Está en la página 1de 23

ACTIVIDADES; DESTILACIÓN,

PURIFICACIÓN DE
DISOLVENTES.

1.- USOS Y GENERALIDADES DE LA DESTILACIÓN SIMPLE Y FRACCIONADA,


FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

DESTILACIÓN SIMPLE

Técnica utilizada en la purificación de líquidos cuyo punto de ebullición es


inferior a 150ºC a la presión atmosférica. Útil para eliminar impurezas no volátiles.
También sirve para separar dos líquidos con puntos de ebullición que difieran en
al menos 25 ºC. El vapor formado por la ebullición del componente, simplemente
se condensa y se recoge en el matraz.

DESTILACIÓN FRACCIONADA

Técnica que se utiliza en la separación de sustancias cuyos puntos de


ebullición difieren entre sí menos de 25ºC. La diferencia con la destilación simple
es que incorpora una columna de fraccionamiento entre la disolución y el
refrigerante. La columna de fraccionamiento consta de un tubo largo de vidrio
que lleva en su interior un relleno inerte o unos platos de condensación. La
columna aporta una gran superficie para el intercambio entre el vapor que sube
y el condensado que desciende, lo que hace posible una serie de vaporizaciones y
condensaciones a lo largo de la columna.

En cualquier punto de esa columna de fraccionamiento, el condensado frío recibe


calor del vapor que asciende y se vuelve a vaporizar parcialmente formando un
vapor que se enriquece en el componente más volátil. De la misma manera, al
ceder calor al condensado el vapor se enfría formando un condensado más rico
en el componente menos volátil. Con la columna adecuada y un control suficiente
de la temperatura se pueden separar con esta técnica líquidos que difieren unos
pocos grados en su punto de ebullición. Una destilación fraccionada es
equivalente a una secuencia de destilaciones simples y por tanto un proceso más
eficiente.

2.- INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE LA DESTILACIÓN FRACCIONADA

El gráfico más útil para representar una destilación fraccionada es una curva de
Temperatura-Composición, ya que muestra como la composición del líquido y del
vapor varían con la temperatura. Mediante este gráfico, puede trazar la ruta que
siguen el líquido y su vapor a través de ciclos repetidos de ebullición y
condensación. Al comprender los gráficos se toma sentido de lo que ocurre
durante la destilación fraccionada y porque funciona.
3.- MONTA DE EQUIPO PARA DESTILACIÓN SIMPLE Y FRACCIONADA

4.- FACTOR DE ENRIQUECIMIENTO, PLATO TEÓRICO Y FORMULA PARA EL


NUMERO DE PLATOS TEÓRICOS

El factor de enriquecimiento se refiere a la relación que hay entre el vapor en la


sección de agotamiento y el vapor en la sección de enriquecimiento de igual
manera entre los líquidos.
Un plato teórico se define como la unidad de la columna que tiene la misma
eficacia en la separación que una destilación simple y se expresa a menudo en cm
de altura de la columna, la fórmula para el número de platos teóricos es:
𝑡𝑅 2
𝑁 = 16( )
𝑤𝑏
Donde: N es el número de platos de una columna con respecto a determinado
compuesto; tR es el tiempo de retención y wb es el ancho del máximo medido en
la base, las mismas unidades que tR.

5.- PUNTO DE EBULLICIÓN, CORRECCIÓN CON RESPECTO A LA PRESIÓN,


ECUACIÓN DE CLAUSIUS CLAPEYRON Y NOMOGRAMA.

El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor iguala


a la presión atmosférica. Al alcanzar el punto de ebullición el compuesto pasa de
estado líquido a gaseoso.

Si se conoce el punto de ebullición (p.e.) de un líquido a una presión determinada,


puede estimarse el p.e. a cualquier otra presión con la ecuación de Clausius-
Clapeyron:

1 𝑅 ln 𝑃/𝑃0 −1
𝑇= [ − ]
𝑇0 ∆𝐻𝑣𝑎𝑝
Donde: T = temperatura de ebullición corregida, T0 = temperatura normal de
ebullición, R = constante de los gases ideales, P = presión a la cual se va a
determinar la temperatura de ebullición, P0 = presión normal de ebullición (1 atm
o 760 mmHg), ΔHvap = entalpía de vaporización del líquido.

Para corregir la temperatura de ebullición con los nomogramas se requiere la


condición de presión en mmHg del lugar, la temperatura normal de ebullición del
líquido y el grupo al que pertenece el líquido. Localizar los puntos en la gráfica y
trazar una línea que se prolongue hasta la línea de temperaturas y así se obtiene
la temperatura de ebullición corregida.

6.- EFECTO DE LOS SOLUTOS VOLÁTILES Y NO VOLÁTILES EN LA


TEMPERATURA DE EBULLICIÓN, GRÁFICA DE ESTOS, EJEMPLOS.

Para los líquidos contenidos en recipientes abiertos, la presión de vapor de


un disolvente se abate cuando este contiene un soluto no volátil; dicha disolución
tiene que calentarse a más temperatura que la que se aplica al disolvente puro,
para hacer que la presión de vapor del disolvente iguale a la presión atmosférica,
por lo tanto, el punto de ebullición de una solución es más alto y el punto de
congelación más bajo que los puntos correspondientes del disolvente puro.
Según la ley de Raoult, la elevación del punto de ebullición de un disolvente a
causa de la presencia de un soluto no volátil no ionizado es directamente
proporcional a las moles de soluto disueltas en una masa dada de disolvente, en
términos matemáticos, la elevación del punto de ebullición se expresa como:

∆𝑇𝑐 = 𝐾𝐶 𝑚

El término ∆Tc representa la elevación del punto de ebullición del disolvente, esto
es, el punto de ebullición de la disolución menos el punto de ebullición del
disolvente puro, m es la molalidad del soluto y Kc es una constante de
proporcionalidad que recibe el nombre de constante de elevación del punto de
ebullición.

Esta constante es diferente para disolventes distintos y no depende del soluto. Por
el contrario, en el caso de los solutos volátiles generalmente disminuyen el punto
de ebullición de una solución, por que contribuyen a aumentar la presión de vapor
total de la solución, aboliendo por lo tanto a una temperatura menor. Un ejemplo
de un soluto que aumenta la temperatura de ebullición es el etilenglicol, el
metanol por el contrario es un soluto que disminuye el punto de ebullición.

7.- LEY DE RAOULT, DISOLUCIONES IDEALES, DESVIACIONES NEGATIVAS Y


POSITIVAS A LA LEY (GRÁFICAS DE P VS C, T VS C) PUNTO DE BURBUJA, PUNTO
DE ROCÍO, ISOTERMA, ISÓPLETA, ISOBARA E ISOCORA.

Ley de Raoult: La adición de un soluto no volátil a un disolvente volátil, provocara


la disminución de su presión de vapor.
Ρ = 𝒳𝔞 ∙ Ρ𝔞
Xa= Fracción molar
Pa: Presión de vapor de forma pura.

Disoluciones ideales: Es aquella en la cual los componentes que la forman tienen


estructura química similar, de manera que las interacciones moleculares soluto-
solvente, son de la misma magnitud que las interacciones moleculares soluto-
soluto y solvente-solvente.

Desviación negativa: La ideal es superior a la real


Verde – Ideal
Azul - Real

Desviación Positiva: La presión real supera a la ideal.


Verde – Ideal
Azul – Real
Punto de burbuja: temperatura y presión a las cuales una
mezcla líquida comienza a hervir.
Punto de roció: temperatura y presión a las que la mezcla
del vapor comienza a condensar.

Isópleta: curva que conecta los puntos en que la función


tiene un mismo valor constante.
Isobara: (Presión) constante
Isocora: (Volumen) constante.

8.- AZEÓTROPO DEFINICIÓN Y CINCO EJEMPLOS DE CADA TIPO DE ÉSTOS.


DIFERENTES TÉCNICAS PARA ROMPERLOS.

Un azeótropo es una mezcla líquida de dos o más componentes que posee un


único punto de ebullición constante y fijo, y que al pasar al estado vapor se
comporta como un líquido puro, como si fuese un solo componente.

Puede hervir a una temperatura superior, intermedia o inferior a la de los


constituyentes de la mezcla, permaneciendo el líquido con la misma composición
inicial, al igual que el vapor, por lo que no es posible separarlos por destilación
simple.

El azeótropo que hierve a una temperatura máxima se llama azeótropo de


ebullición máxima y el que lo hace a una temperatura mínima se llama azeótropo
de ebullición mínima, los sistemas azeotrópicos de ebullición mínima son más
frecuentes que los de ebullición máxima.

Algunos ejemplos de azeótropos son:

- Ácido nítrico (68,4 %) / agua, hierve a 122 °C;


- Ácido perclórico (28,4 %) / agua, hierve a 203 °C (azeótropo negativo);
- Ácido fluorhídrico (35,6 %) / agua, hierve a 111,35 °C (azeótropo negativo);
- Etanol (95%) / agua, hierve a 78,2 °C;
- Ácido sulfúrico (98,3%) / agua, hierve a 336 °C.

La destilación fraccionada no es de utilidad a la hora de separar los componentes


de un azeótropo o romper la mezcla azeotrópica. Para ello, se requiere el uso de
técnicas de separación o métodos más elaborados, entre los cuales tenemos los
siguientes:

Destilación por oscilación de presión, destilación azeotrópica y per-vaporación

9.- PRESIÓN DE VAPOR Y VOLATILIDAD

La volatilidad mide la tendencia de un líquido de pasar a la fase vapor, es


decir, de evaporarse hasta intentar alcanzar el equilibrio entre el vapor y la
superficie libre del líquido.

La presión de vapor de un líquido a una temperatura particular es una presión de


equilibrio ejercida por las moléculas saliendo y entrando a la superficie del líquido.
Algunos puntos importantes relativos a la presión de vapor son:

− La entrada de energía eleva la presión de vapor.


− La presión de vapor está relacionada a la ebullición.
− La facilidad con la que un líquido hierve depende de su volatilidad
− Líquidos con altas presiones de vapor ebullirán a temperaturas inferiores
− La destilación ocurre a causa de las diferencias en la volatilidad de los
componentes en la mezcla líquida

10.- CONCEPTO DE REFLUJO. CUANDO SE USA Y ESQUEMA DEL APARATO.

El reflujo es una técnica experimental de laboratorio para el calentamiento de


reacciones que transcurren a temperatura superior a la del ambiente y en las que
conviene mantener un volumen de reacción constante.

El montaje para reflujo permite realizar procesos a temperaturas superiores a la


del ambiente evitando la pérdida de disolvente y que éste salga a la atmósfera.

Se efectúa acoplando a la boca del matraz que contiene la reacción un


refrigerante de reflujo. A medida que se procede a la calefacción del matraz, la
temperatura aumenta evaporando parte del disolvente. Los vapores de este
ascienden por el cuello del matraz hasta el refrigerante, donde se condensa (por
acción del agua fría que circula por la camisa exterior) volviendo de nuevo al
matraz. Esto establece un reflujo continuo de disolvente que mantiene el
volumen de la reacción constante.
12.- DIFERENTES TIPOS DE CONDENSADORES, TRAMPAS DE DEAN STARK,
DEAN STARK INVERTIDA, DE BARRET, SUS USOS Y, ESQUEMAS DE ÉSTOS.

DIFERENTES TIPOS DE COLUMNAS DE FRACCIONAMIENTO; EFECTIVIDAD DE


ÉSTAS Y ESQUEMAS.

La elección de qué columna de rectificación utilizar dependerá de la


aplicación.

• Columna Vigreux: Se trata de una modificación del condensador de aire. Tiene


una serie de hendiduras profundas y puntiagudas en su pared lateral donde los
vapores se condensan al pasar a través de la columna y que sirven para aumentar
la superficie de contacto entre el vapor y el condensado.
• Columna Snyder: Es un tipo de columna muy eficaz que contiene una serie de
segmentos que a su vez tienen una esfera de vidrio flotante para aumentar la
mezcla de vapor y condensado.
• Columnas empaquetadas: Son condensadores de aire que son rellenos con
pequeños trozos de vidrio o anillos Raschig cerámicos (Piezas de tubo de longitud
y diámetro similares.
• Para mantener el relleno dentro de estas columnas, suele haber algún tipo de
constricción que permite el paso de los vapores, pero evita que caigan al interior
del matraz.

13.- FUENTES DE CALENTAMIENTO DIRECTAS E INDIRECTAS Y SUS USOS.

Los métodos directos están basados en la generación de calor adentro del


material en sí mismo, mientras que las técnicas indirectas transfieren el calor
desde otra fuente hacia el material a través de la convección, la radiación, la
conducción o una combinación de estos.

CALENTAMIENTO DIRECTO

Este se basa en el ingreso de vapor directamente al fluido a calentar, cediendo el


total de su energía contenida.

Los beneficios que conlleva este tipo de calentamiento son:

• Rapidez de calentamiento debido al buen rendimiento térmico que posee.


• Reducción de costos al aplicar directamente la energía al proceso.
• Operación independiente de los equipos requeridos.
• Sin embargo, podemos encontrar algunas desventajas como lo son:
• No aplicable en todo proceso debido a la mezcla de componentes, vapor y
producto a calentar. Contaminación.
• El sistema acumula masa con el condensado producido por el cambio de fase
del vapor.
• No recuperación de condensado.

Podemos encontrar en este tipo de calentamiento aplicaciones para procesos de


secado, en extrusoras, en hornos, etc.

CALENTAMIENTO INDIRECTO

Este se basa en el uso de “intercambiadores de calor”.


El vapor pasa sobre un área de transferencia de calor ya sea una chaqueta, tubos
concéntricos, tubos aleteados o placas. De esta manera no hay contacto directo
entre la sustancia a calentar y el vapor.

Los beneficios que conlleva este tipo de calentamiento son:

• Retorno de condensado, volviendo más eficiente el sistema.


• Existe mayor Flexibilidad en cuanto a capacidades y temperaturas de operación.
• Mayor durabilidad del sistema, un sistema de calentamiento indirecto pueda
durar de 2 a 3 veces más que uno de calentamiento directo
• Fácil mantenimiento y cambio de componentes sin necesidad de cambiar todo
el equipo

Pero, podemos encontrar algunas desventajas como lo son:

• Mayor inversión para la implementación del sistema.


• Mayor tiempo de calentamiento.

14.- DIFERENTES TIPOS DE CUERPOS DE EBULLICIÓN Y SUS USOS.

Se utilizan para controlar la ebullición porque casi todos los líquidos tienden
a sobre calentarse. Los más comunes son las perlas de vidrio pero también existen
otros tipos:

• Trocitos capilares
• Lana de vidrio
• Virutas de Teflón (Son inertes a todos los disolventes y resisten temperaturas de
hasta 300°C, además, se pueden volver a emplear.)

Una piedra de ebullición o perla de ebullición es una pequeña pieza de materia


agregada a los líquidos para producir una ebullición más suave.

15.- TIPOS DE LUBRICANTES EMPLEADOS EN EL LABORATORIO PARA LAS


JUNTAS ESMERILADAS, SEGÚN EL TIPO DE OPERACIÓN EFECTUADA.
Un lubricante, es, por tanto, una sustancia capaz de disminuir la fricción
entre dos superficies que están en contacto.

Se trata de una delgada capa de fluido, de espesor a veces inferior a una micra,
que se interpone entre dos superficies sólidas para evitar su contacto directo y
permitir que resbalen sin deteriorarse. Como consecuencia de ello las ventajas
que se derivan del uso de lubricantes son:

• Reducir el rozamiento mejorando el rendimiento del motor y disminuyendo el


consumo de carburante.
• Proteger los órganos mecánicos contra el desgaste y la corrosión para garantizar
la duración y la eficiencia del motor.
• El aceite permite evacuar las impurezas gracias al filtro de aceite y al drenaje para
mantener la limpieza de las partes motor.
• Reforzar la impermeabilidad (estanqueidad), indispensable para asegurar el buen
funcionamiento del motor.
• Evacuar de manera eficaz el calor, enfriando el motor para evitar la deformación
de las piezas.

Existen diferentes tipos de sustancias lubricantes: productos líquidos como


aceites minerales y aceites sintéticos, productos semisólidos como las grasas,
lubricantes sólidos como el grafito, el sulfuro de molibdeno o las talocianinas y
finalmente, el aire es un ejemplo de lubricante natural gaseoso.

Un lubricante está formado por la base y los aditivos. La base confiere las
propiedades de fondo y los aditivos adecuan las propiedades a los requerimientos
específicos de la aplicación. Dos lubricantes con aplicaciones diferentes pueden
tener la misma base y diferir en los aditivos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS BASES LUBRICANTES.

Viscosidad cinemática: El aspecto más importante a la hora de elegir


correctamente un lubricante es su viscosidad.

Índice de Viscosidad: Este índice indica la capacidad de un lubricante de


mantener constante su viscosidad en un amplio rango de temperaturas.

Punto de inflamación: Es la temperatura a partir de la cual una sustancia arde si


se le aplica una llama al menos durante 5 segundos.

Punto de congelación: Es la temperatura a la cual el producto se congela e indica


la temperatura mínima de uso.

Volatilidad: Es el porcentaje de producto que, bajo determinadas condiciones de


temperatura, se evapora.

Azufre: El contenido en azufre mide el grado de refino de base lubricante, cuanto


menor es el contenido de azufre mayor es el refino.

Composición hidrocarbonada (sólo para bases convencionales): La composición


hidrocarbonada marca las propiedades de la base.
BASES CONVENCIONALES (GRUPO I):

Las bases convencionales están constituidas por aceites hidrocarbonados


derivados del petróleo crudo por procesos físicos. Primero se realiza una
destilación fraccionada a vacío (P=10-100 mmHg) y después una extracción con
propano líquido. Se obtienen así los lubricantes brutos.

BASES HIDRO CRAQUEADAS (GRUPOS II Y III):

Las bases no convencionales se obtienen también del petróleo, pero utilizando


procesos de refino sobre distintas fracciones para conseguir aceites base con muy
alto índice de viscosidad (VHVI). Uno de los más empleados es el Hidrocraqueo del
gasóleo (C15-C22). En el proceso se utiliza H2, catalizadores metálicos (Co-Mo, Ni-
Mo o Ni-W) y condiciones drásticas de P (>200 atm) y T (>400 (C). Con este proceso
se obtienen aceites base con índices de viscosidad superior a 115 (grupo II).

También se utilizan procesos de isomerización de parafinas en el que se


transforman las n-parafinas en iso-parafinas generando aceites base de índice de
viscosidad superior a 120 (grado III).

Para escoger el lubricante hay que tener en cuenta varios factores: temperatura a
la cual se opera, vacío requerido, y reactividad química del sistema.
Las tres categorías distintas de lubricantes son las grasas de hidrocarburos, las
grasas de silicona y las grasas Kel-F (es una grasa formada por un fluoro carburo
particularmente resistente a la acción de los agentes oxidantes, ácidos y bases)
Varios tipos de grasas de hidrocarburos son fácilmente asequibles. Las grasas
apiezón L, M y N poseen una presión de vapor muy baja y se recomiendan
parasistemas de alto vacío; sin embargo, su temperatura máxima de trabajo es
30° C.

La grasa apiezón T puede usarse por debajo de 110° C. Las grasas de hidrocarburos
se eliminan fácilmente por lavado con disolventes orgánicos y no tienden a
oxidarse o hidrolizarse tanto como las grasas de siliconas. La silicona Dow Corning
posee una presión de vapor muy baja y puede usarse en un amplio campo de
temperaturas (-40° a 150°). El único inconveniente en el uso de las grasas de
silicona es el eliminar los restos después de su uso. Las grasas Kel-Fse
recomiendan cuando se trabaja con sistemas muy reactivos como el flúor

16.- AGENTES DESECANTES TA BLA II.


17 ¿QUÉ ES UN AGENTE DESECANTE?

Es una sustancia que se usa para eliminar humedad del aire o de alguna otra
sustancia, como combustibles orgánicos. Desecantes típicos son sustancias que
forman sales hidratadas y anhidras. La sal en su forma hidratada se introduce en el
recipiente con la sustancia a desecar (por ejemplo, el aire), y absorbe la humedad
hidratándose.
Los desecantes se usan en los envases de cartón y bolsas de plástico de un montón
de artículos de consumo, desde zapatos y zapatillas de deporte hasta aparatos
electrónicos, ya que controlan la humedad del envase, evitando el deterioro de los
productos envasados.
Algunos desecantes típicos son:

•Gel de sílice.
• Cloruro de calcio.
• Sodio.
El gel de sílice es muy barato y es el desecante más extendido. Algunas sustancias
tienen una gran capacidad absorbente y pueden llegar a disolverse en la humedad
capturada (higroscópicas).
Según el grado de secado requerido y la duración del efecto se usan uno u otro
desecante. Por ejemplo, el cloruro de calcio tiene un poder desecante muy alto,
pero solo se podría usar en un recipiente hermético.

18.- IMPORTANCIA DEL SECADO.

La importancia de esta técnica deriva del hecho por el cual pequeñas cantidades de
humedad inhiben la cristalización de muchas sustancias. Además, muchos líquidos,
cuando destilan en presencia de agua, reaccionan con ésta (se hidrolizan) o destilan
con el agua (se arrastran) a temperaturas bastantes distantes de sus puntos de
ebullición. Por estas razones, el paso final, antes de la recristalización de un sólido o
de la destilación de un líquido, es la eliminación del agua que lleva consigo mediante
algún proceso de secado.

Características de un buen desecante:

Un buen desecante químico debe reunir las siguientes condiciones:

• No reaccionar con la sustancia a secar.


• Tener una gran eficacia o poder desecante, esto es, eliminar el agua
completamente o casi completamente
• Tener una gran capacidad de desecación, es decir, eliminar una gran cantidad de
agua por unidad de peso de desecante
• Secar rápidamente.
• Ser fácilmente separable de la sustancia una vez seca.

Los agentes de secado pueden clasificarse en dos grupos:

Los que reaccionan químicamente con el agua en un proceso no reversible dando


origen a un nuevo compuesto.

El anhídrido fosfórico (P2O5); elimina el agua con mucha eficacia y muy


rápidamente. Es caro. Solamente se emplea cuando se necesita un alto grado de
desecación y sólo después de un secado preliminar con un agente menos caro y
eficaz. Se emplea para secar hidrocarburos y sus derivados halogenados sencillos,
éteres y nitrilos, pero nunca para alcoholes, cetonas, aminas y ácidos.

El sodio metálico (Na); es un agente muy eficaz, especialmente cuando se utiliza


en forma de un hilo muy fino, pero se puede utilizar solamente para secar éteres,
alcanos e hidrocarburos aromáticos. Su utilización debe siempre ir precedida por
un secado previo con cloruro cálcico, sulfato magnésico o anhídrido fosfórico.

El hidruro de calcio (CaH2): es un desecante poderoso y de gran capacidad de


desecación. Su eficacia aumenta enormemente al elevar la temperatura. El
hidruro cálcico se recomienda para eliminar trazas de humedad de gases y de
éteres y aminas terciarias. El óxido cálcico se utiliza corrientemente para el secado
de alcoholes de peso molecular bajo.

Los que se combinan reversiblemente con el agua bien por adsorción o por
formación de un hidrato:
El cloruro cálcico anhidro (CaCl2): se utiliza mucho por ser de gran capacidad y
relativamente barato. Sin embargo, es bastante lento y moderadamente eficaz. Es
particularmente adecuado para secados preliminares, pero se recomienda
solamente para hidrocarburos y sus derivados halogenados y para éteres. Es
generalmente inadecuado para compuestos ácidos, tales como ácidos
carboxílicos y fenoles, porque con frecuencia contiene algo de cal, y para
alcoholes, cetonas, aminas, aminoácidos, amidas y algunos aldehídos y ésteres por
la formación de complejos.

El sulfato sódico (NaSO4): es barato y presenta una gran capacidad, sin embargo,
es lento y, debido a su baja eficacia, es casi siempre inservible para disolventes
tales como el benceno, tolueno y cloroformo, en los que el agua se disuelve muy
poco. Es recomendable como agente de secado preliminar para la eliminación de
cantidades grandes de agua, especialmente en las soluciones etéreas.

El sulfato magnésico anhidro (MgSO4): es un desecante excelente para todos los


fines. Presenta gran capacidad y eficacia y es barato y bastante rápido.

El sulfato calcio anhidro (CaSO4) (Drierita): es muy rápido y eficaz, pero tiene una
capacidad de secado pequeña. Con frecuencia se utiliza después de un desecante
primario, como el sulfato sódico.

19.- SECADO POR MEDIOS MECÁNICOS.

Existen diferentes tipos de secado por medios mecánicos entre los principales se en
cuentan: Karr Fisher. -este se lleva a cabo mediante una reacción oxido-reducción
para capturar la humedad de la muestra. Destilación. - usando algún disolvente
orgánico que sea miscible con el agua Termobalanza. - nos proporciona la cantidad
de agua en una sustancia, pero ésta debe de ser termo resistente, es decir, que
soporte altas temperaturas
En ocasiones será necesario retirar agua en mayor cantidad, por ejemplo, en la
destilación simple o fraccionada. Para ello, se utilizan las llamadas trampas de Dean
Stark normal (cuando el líquido volátil es menos denso que el agua) e invertida
(cuando el líquido volátil es más denso que el agua) y de Barret (con llave).

El aparato Dean-Stark o colector Dean-Stark o trampa Dean-Stark es una pieza de


vidrio utilizada en química sintética para recolectar o eliminar agua (u
ocasionalmente otro líquido) del medio de reacción.

El aparato Dean-Stark o colector Dean-Stark o trampa Dean-Stark es una pieza de


vidrio utilizada en química sintética para recolectar o eliminar agua (u
ocasionalmente otro líquido) del medio de reacción.

20.- AGENTES DESECANTES QUÍMICAS, CONDICIONES QUE ÉSTOS DEBEN


REUNIR PARA SER BUENOS DESECANTES.

Algunas sustancias químicas que poseen las características para ser agentes
desecantes son la alúmina activada, cloruro cálcico, gel de sílice o cloruro de zinc.

Un buen desecante químico debe reunir las siguientes características:

 No reaccionar con la sustancia a secar.


 Tener una gran eficacia o poder desecante, esto es, eliminar el agua
completamente o casi completamente.
 Tener una gran capacidad de desecación, es decir, eliminar una gran cantidad
de agua por unidad de peso de desecante.
 Secar rápidamente.
 Ser fácilmente separable de la sustancia una vez seca.
 No reaccionan como catalizador.

21.- TÉRMINOS: DELICUESCENTE, HIGROSCÓPICO Y EFLUORESCENTE.

Delicuescente: Cuerpo que tiene la propiedad de absorber la humedad del aire y


disolverse en ella.

Propiedad que presentan algunas sales y óxidos, principalmente de absorber


moléculas de vapor de agua del aire húmedo para formar hidratos. Este fenómeno
ocurre si la presión parcial de vapor de agua en el aire es mayor a la presión del vapor
del sistema hidrato a la temperatura dada.

Higroscópico: Los compuestos que atraen agua en forma de vapor o de líquido de


su ambiente. Por esto los compuestos higroscópicos a menudo son utilizados como
desecantes.

El cloruro de calcio, cloruro de magnesio o el ácido sulfúrico son ejemplos de


compuestos higroscópicos.

Eflorescente: Propiedad que presentan algunas sales y óxidos hidratados de perder


su agua de hidratación o agua de cristalización por exposición al aire, para
transformarse en un hidrato inferior o en un sólido anhidro.

22.- DISOLVENTES ACTIVOS, USOS Y EJEMPLOS.

Los solventes son compuestos orgánicos basados en el elemento químico carbono,


producen efectos similares a los del alcohol.

*Los Solventes Industriales de mayor uso son los cementos (tricloroetileno,


tetracloroetileno).
*Los Pegamentos (tolueno, acetato de etilo y varias acetonas).
*El Thinner (destilados de petróleo, benceno, acetona, tricloroetileno, tetracloroetileno)
*Removedores de Barniz o Pintura (acetona, tolueno, benceno, cloruro de metileno).

23.- EMULSIÓN Y CÓMO ROMPERLA.

Una emulsión es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos
homogénea. Un líquido (la fase dispersa) es dispersado en otro (la fase continua o
fase dispersante). Muchas emulsiones son de aceite/agua, con grasas
alimenticias como uno de los tipos más comunes de aceites encontrados
en la vida diaria.

Para romper la emulsión (desemulficación) ocurre en dos etapas:

• Floculación: se dice que las gotas de la fase dispersa forman agregados, sin perder
completamente su identidad.
• Coalescencia: en donde los agregados se combinan formando gotas
individuales

La separación se puede llevar a cabo por intercambio de calor, que contribuye


reduciendo la viscosidad de la fase continua y disminuyendo la tensión
interfacial; adición de productos químicos desemulsificantes, cada emulsión
requiere un producto en específico, ya que la emulsión se puede llevar a cabo de
diferente manera; reposo temporal (asentamiento de gravedad) y tratamiento
eléctrico, el campo electrostático producido en el interior del recipiente,
cambia la polaridad de las moléculas en la interfase, modificando el estado de
fuerzas y reduciendo la tensión interfacial. Provocando que las gotas de la fase
dispersa se unan.

24.- MÉTODOS DE PREPARACIÓN Y TRATAMIENTOS PREVIOS PARA


PURIFICACIÓN DE LOS DISOLVENTES DE USO COMÚN EN EL
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA: METANOL, ETANOL, ACETONA,
ACETATO DE ETILO, CLOROFORMO, ÉTER ETÍLICO, TOLUENO, BENCENO,
HEXANO, HEPTANO, CLORURO DE METILENO, DICLOROETANO, ETC.,
REACCIONES QUE SE LLEVAN A CABO EN LA DETECCIÓN DE IMPUREZAS Y
EN EL TRATAMIENTO PREVIO, EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ACTIVOS
PARA ELIMINACIÓN DE LAS IMPUREZAS MÁS IMPORTANTES, EMULSIONES
Y CÓMO SE ROMPEN Y PURIFICACIÓN DE LOS DISOLVENTES POR
DESTILACIÓN.
25.- ESCRIBA LOS DATOS DE LOS DISOLVENTES Y DESECANTES QUE SE
PIDEN EN LAS TABLAS I "-II.
1. Objetivos
Purificar por medio de la destilación fraccionada una solución de Acetato
Etílico.

2. Objetivos específicos
• Aprender a emplear el reflujo como técnica general para realizar una reacción en
caliente a la temperatura de ebullición de un determinado disolvente.
• La destilación simple como procedimiento para la purificación de sustancias
líquidas.
• Aplicar al Acetato Etílico el tratamiento previo para eliminar las impurezas más
abundantes, indicando las reacciones que se llevan a cabo en el proceso de
purificación y de detección de las impurezas.
• Escribir las reacciones que se llevan a cabo en el proceso de síntesis del disolvente
• Reconocer las diferentes fracciones en una destilación: cabeza, corazón y cola.

1. Hipótesis

2. Variables

3. Metodología

4. Diagrama de flujo
Bibliografía
• Tipos de Calentamiento con Vapor: Directo e Indirecto – IPS [Internet].
Ipsingenieros.com. [citado el 30 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://ipsingenieros.com/2020/11/05/tipos-de-calentamiento-con-vapor-
directo-e-indirecto/
• Quimica Organica Industrial [Internet]. Uva.es. [citado el 30 de agosto de
2022]. Disponible en: https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-13.php
• Grados RC. Agentes Desecantes [Internet]. 0grados.com. [citado el 30 de
agosto de 2022]. Disponible en: https://0grados.com/agentes-desecantes/
• Miranda B. Secado mecanico. 2016 [citado el 30 de agosto de 2022];
Disponible en: https://www.academia.edu/24470882/Secado_mecanico
• Secado [Internet]. Quimicaorganica.net. [citado el 30 de agosto de 2022].
Disponible en: https://www.quimicaorganica.net/secado.html
• Destilación fraccionada. De Química. 2020 https://www.dequimica.info/destilacion -
fraccionada
• la Sociedad QP. 11-Soluciones 4.1 Ley de Raoult, Mezcla de dos Líquidos
Volátiles. YouTube; 2020 https://www.youtube.com/watch?v=LHZNHicc0TA
• Delicuescencia. Quimica | Química Inorgánica.
https://www.fullquimica.com/2011/09/delicuescencia.html
• Studocu.com. https://www.studocu.com/row/document/mahasarakham-
university/music-international/tabla-de-desecantes/18040361

También podría gustarte