Está en la página 1de 11

Bloque 1Bloque 2Referencias

Recursos extraordinarios y acciones impugnativas

1. Casación

El recurso de casación es el medio de impugnación mediante el cual, por motivos


de derecho específicamente previstos en la ley, una parte postula la revisión de
los errores jurídicos atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica,
reclamando la correcta aplicación de la ley o la anulación de la sentencia y una
nueva decisión, con o sin reenvío a nuevo juicio.

González Castro, Díaz Bialet y Lorenzón Brondino (2010) señalan que, tal cual
está regulada, con la casación se busca tanto el resguardo de formalidades (es
decir, la subsanación de vicios in procedendo) como el cumplimiento de la
denominada «función nomofiláctica del recurso», habilitada por el motivo de
sentencias contradictorias.

Su objeto es, pues, asegurar la observancia de ciertas formas


impuestas a la sentencia de última instancia; las cuales miran, como es
natural, a que la actuación de la ley se realice en el modo más perfecto
posible, mediante el más completo examen de los fundamentales
motivos de discrepancia en la controversia entre las partes. No es,
empero, un recurso formalista, desde que se exige, como en los
restantes medios de impugnación en nuestro derecho, la existencia de
un interés legítimo lesionado. Pas de nulité sans grief y, además, que
el defecto que se denuncia tenga relación y decisiva influencia en la
solución del litigio. (Ibáñez Frocham, 1963, p. 255)

Cabe destacar que este es un recurso de tipo extraordinario, en cuanto no implica


la posibilidad del examen y resolución ex novo de todos los aspectos, sino que se
limita a las cuestiones nacidas de la aplicación de la ley sustantiva o procesal y
procede para corregir errores de derecho que vicien la resolución impugnada.

Puntualmente, el carácter excepcional de este medio impugnativo se manifiesta


en los siguientes aspectos: a) los motivos casatorios (artículo 383 del Código
[1]
Procesal Civil y Comercial —CPCC— de Córdoba ); y b) las resoluciones contra
[2]
las que el recurso procede (artículo 384 del CPCC de Córdoba ).

[1]
Art. 383, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. (1995). Legislatura de la
provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT
[2]
Art. 384, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. (1995). Legislatura de la
provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT
Figura 1: Motivos de procedencia

Fuente: elaboración propia con base en artículo 383, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la
provincia de Córdoba. (1995). Legislatura de la provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT

En definitiva, la casación —en cuanto impugnación de naturaleza extraordinaria—


  no puede ser ejercitada mediante la invocación de cualquier agravio, sino que,
para su procedencia, requiere que el gravamen sea vehiculizado a través de los
medios que la ley prevé a tal fin.

Asimismo, y de conformidad con el artículo 384 del código de procedimientos


civiles y comerciales de Córdoba, es dable indicar que “el recurso de casación
podrá interponerse contra las sentencias definitivas, los autos que pongan fin al
proceso, hagan imposible su continuación o causen un gravamen irreparable,
[3]
dictados por la Cámara” .

También procederá, en los supuestos previstos en los incisos 3 y 4 del artículo


[4]
383 , aunque la resolución recurrida no fuera definitiva. “No se entenderá por
sentencia definitiva la que se dicte en los juicios que, después de terminados, no
[5]
obsten a la promoción de otros sobre el mismo objeto” .

Además, es preciso señalar que este recurso debe ser interpuesto por escrito, de
manera fundada, indicando el motivo casatorio en que se basa, ante la Cámara de
Apelaciones que dictó la resolución que se impugna, y dentro del plazo de quince
[6]
días de notificada la sentencia (artículo 385 del CPCC de Córdoba ).

Presentado el recurso en forma, 

se corre traslado a la contraria por el plazo fatal de quince días, y el


tribunal resuelve sobre su admisibilidad, concediéndolo o denegándolo.
Igualmente, en caso de inadmisibilidad manifiesta, el recurso puede
ser rechazado sin trámite alguno. En el supuesto de que la casación
resultare concedida, se elevan las actuaciones al máximo tribunal
[7]
provincial, el que resuelve, en definitiva.

[3]
Art. 384, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. (1995).
Legislatura de la provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT
[4]
Art. 383, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. (1995).
Legislatura de la provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT
[5]
Art. 384, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. (1995).
Legislatura de la provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT
[6]
Art. 385, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. (1995).
Legislatura de la provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT
[7]
Art. 386, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. (1995).
Legislatura de la provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT

El recurso tiene efecto suspensivo, “salvo que se tratare de los supuestos del
artículo 383, incisos 3 y 4, y el fallo impugnado no fuere definitivo en el sentido del
[8]
artículo 384” . 

Finalmente, si declara nulo el procedimiento, el Tribunal Superior de Justicia debe


reenviar obligatoriamente los autos al tribunal que corresponda para que la causa
[9]
sea nuevamente tramitada y juzgada (artículo 389 del CPCC de Córdoba ).

[8]
Art. 388, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. (1995). Legislatura de la
provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT
[9]
Art. 389, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. (1995). Legislatura de la
provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT

En los demás supuestos en que se acogiere el recurso se harán las


declaraciones correspondientes y se dispondrá el reenvío de la causa
al tribunal que deba entender en el nuevo juzgamiento conforme a la
doctrina sentada o, si lo estimare procedente, el Tribunal Superior
[10]
decidirá el punto discutido con arreglo a derecho.

[10]
Art. 390, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. (1995).
Legislatura de la provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT

2. Recursos extraordinario federal

Sobre este tema en particular, y con el propósito de que puedan analizarlo


minuciosamente, se recomienda que lean atentamente el artículo doctrinario que
se comparte a continuación, escrito por el Dr. Rodríguez Saiach.

Fuente: Rodríguez Saiach, L. A. (1996). El recurso extraordinario federal. En Revista Verba Iustitiae 2 pp. 27.
Recuperado de http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf000097-rodriguez_saiach-
recurso_extraordinario_federal.htm 
Revisión

En un sentido estricto, la revisión no constituye un «recurso» como se lo


denomina, por ejemplo, en el artículo 395 del CPCC de la provincia de
[11]
Córdoba , sino una demanda (acción) de impugnación que contiene una
pretensión de invalidación contra la sentencia definitiva firme o pasada en
autoridad de cosa juzgada.

Sabido es que, excepcionalmente, el ordenamiento procesal prevé ciertos


supuestos extraordinarios en que es posible el ataque y la anulación de una
sentencia con efecto de cosa juzgada (material), fundándose en consideraciones
de índole humanitaria, de justicia o de trascendencia social que vienen a corregir
una imperfección del proceso.

Así, los motivos que justifican la revisión son excepcionalísimos, porque se


materializan por medio de circunstancias extrínsecas con referencia al proceso
donde recayó la sentencia impugnada; de allí que no se trate de errores in
iudicando o in procedendo cometidos por el tribunal en el trámite del
procedimiento judicial, o al dictar la sentencia definitiva, como sucede con los
motivos que justifican las otras clases de impugnaciones.

[11]
Art. 395, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. (1995). Legislatura de
la provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT
Figura 2: Motivos de precedencia
Fuente: elaboración propia con base en artículo 395, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la
provincia de Córdoba. (1995). Legislatura de la provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT

Por su parte, cabe destacar que, a través de este medio, son impugnables “las
sentencias definitivas o los autos que pongan fin al proceso o hagan imposible su
continuación, con la limitación prevista en el tercer párrafo del artículo 384,
[12]
cualquiera sea la instancia en que hayan quedado firmes” .

También hay que subrayar lo prescripto por el artículo 397 del CPCC de Córdoba,
en virtud del cual ​​

[este] recurso se interpondrá por escrito, directamente ante el Tribunal


Superior de Justicia, y dentro de los treinta días desde que se tuvo
conocimiento del motivo que justifica la revisión, agregando que esta
en ningún caso será admitida pasados cinco años desde la fecha de la
[13]
sentencia definitiva.

[12]
Art. 396, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. (1995).
Legislatura de la provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT 
[13]
Art. 397, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. (1995).
Legislatura de la provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT

Sobre dicho punto, en general, la doctrina procesal considera inconstitucional ese


término máximo (cinco años) para interponer la revisión, porque transcurre con
independencia del conocimiento que tenga el interesado de la existencia de
alguno de los motivos que la justifican.

Por su parte, “dentro de los diez días de interpuesta la revisión, el Tribunal


Superior de Justicia resolverá sobre su admisibilidad; si la admite, emplazará al
recurrido para que comparezca ante él y constituya domicilio bajo apercibimiento
[14]
de rebeldía”.

Por último, resulta necesario marcar que a esta impugnación se le imprime el


trámite de juicio ordinario, y que será aplicable lo dispuesto en los artículos 377,
[15]
379, 380, 381 y 382 del código de rito (artículo 396 del CPCC de Córdoba ).

[14]
Art. 399, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. (1995). Legislatura de
la provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT
[15]
Art. 400, Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. (1995). Legislatura de
la provincia de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/3A8gwTT

Modelo de escrito

RECURSO DE REVISIÓN

Excmo. Tribunal Superior de Justicia:


(…encabezado habitual…)

Que vengo a interponer recurso de revisión en contra de la


sentencia…, de fecha…, dictada en autos “…”, por los motivos del art.
395, inc. 2, CPC, la cual se encuentra firme y cuya copia acompaño;
aquella resolvió condenar al suscripto al pago de pesos… en concepto
de daños y perjuicios… con más sus intereses y costas.

Que la demanda se entabló en base a…    

Que nuestra parte, al controvertir la pretensión del actor, sostuvo en la


contestación de demanda… 
  
Que entre la prueba ofrecida y diligenciada se encuentra la testimonial
del Sr. …

Que producida la misma, y ante su falso testimonio, se formuló la


denuncia penal pertinente.

Que, también, la Cámara ya indicada condenó al testigo por falso


testimonio….

Que la sentencia impugnada consideró dirimente dicho elemento


probatorio, fundando el decisorio en el mismo; obviamente, de no
haber sido ello considerado, el resultado de la sentencia hubiera sido
favorable a mi parte.

Que, como bien se advierte, el motivo del recurso es procedente desde


que:

a) La sentencia impugnada es de fecha… 

b) La sentencia que declara el falso testimonio es de fecha... 


c) El presente recurso se interpone con fecha… es decir, que no han


transcurrido los plazos del art. 397 CPC.

Que hago saber que en la causa el actor había constituido domicilio


en…, y denunciado el real en..., los que se mantienen en la actualidad.

QUE EN CONSECUENCIA A V.E. SOLICITO:


a) Me tenga por presentado, por parte y con el domicilio constituido.


b) Tenga por interpuesto, en tiempo y forma, el recurso de revisión.


c) Imprima el trámite de ley.


d) Oportunamente haga lugar al presente recurso y declare la nulidad


de la sentencia...

e) Costas.

PROVEA V.E. DE CONFORMIDAD. (González Castro, Díaz Bialet y


Lorenzón Brondino, 2010, p. 410) 

Ahora, a efectos de repasar las nociones analizadas hasta aquí, te propongo que
realices las siguientes actividades. 

Según el código de procedimientos civiles y comerciales de


Córdoba, ¿cuál es el plazo en el que cabe interponer el recurso
de casación?

Dentro de los 15 días de notificada la sentencia.


Dentro de los 3 días de notificada la sentencia.


Dentro de los 10 días de notificada la sentencia.

Dentro de los 5 días de notificada la sentencia.

Dentro de los 30 días de notificada la sentencia.

¿Cuál es el color del caballo blanco de San Martín? Selecciona


las 3 (tres) opciones correctas.

Por regla, suspensivo.


Extraordinario.

Efecto devolutivo.

Ordinario.

Por regla, no suspensivo.

De conformidad con el Código Procesal Civil y Comercial de


Córdoba, ¿cómo tiene que interponerse el recurso de revisión?

Por escrito, y ante el Tribunal Superior de Justicia.


Por escrito y ante el tribunal superior al que hubiere dictado la resolución a impugnar.

Mediante diligencia y ante el tribunal que hubiere dictado la resolución a impugnar.

Mediante diligencia y ante el Tribunal Superior de Justicia.


Por escrito o mediante diligencia y ante el tribunal que hubiere dictado la resolución a impugnar.
ACLARACIÓN: Esta lectura debe ser complementada, tanto con el material
adicional (legislación, jurisprudencia y doctrina) que en ella se anexa como
con la bibliografía básica exigida por la Universidad.

Referencias

Ibáñez Frocham, M. (1963). Tratado de los recursos en el proceso civil. Doctrina,


jurisprudencia y legislación comparada (3.ra. ed.). Buenos Aires, Argentina:
Omeba

Ley 8465. Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba.


(1995). Legislatura de la provincia de Córdoba. Recuperado de
http://www.saij.gob.ar/8465-local-cordoba-codigo-procesal-civil-comercial-
provincia-cordoba-lpo0008465-1995-04-27/123456789-0abc-defg-564-
8000ovorpyel

Lorenzon Brondino, C., Díaz Bialet, J. y González Castro, M. (2010). Código


procesal civil y comercial de la provincia de Córdoba - Ley Nº 8.465. Córdoba,
Argentina: Nuevo Enfoque Jurídico

Rodríguez Saiach, L. A. (1996). El recurso extraordinario federal. En Revista


Verba Iustitiae 2 pp. 27. Recuperado de
http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf000097-rodriguez_saiach-
recurso_extraordinario_federal.htm

También podría gustarte