Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4

(Del 21 de junio al 23 de julio)

“Creamos artesanías innovadoras para promover la


cultura de nuestra comunidad”
¿De qué situación partimos?
Luego de 200 años de vida republicana, podemos sentir orgullo de ser peruanas y
peruanos en muchos aspectos.
Por ejemplo, nuestro país alberga una de las más extensas variedades de artesanía
a nivel mundial.
En distintas regiones del país se elaboran trabajos en madera, arcilla, tejidos,
piedra, oro, plata, frutos secos, etc.
Sin embargo, llegar al bicentenario de nuestra independencia debe llevarnos a
pensar en los desafíos que tenemos por afrontar, por ejemplo, los cambios que
está provocando la fabricación digital. En ese sentido, tenemos que ser
conscientes de que en siglos anteriores los productos artesanales se elaboraban
solo manualmente, pero hoy contamos con la artesanía contemporánea o
neoartesanía, que integra los saberes de las y los artistas con el uso de la
tecnología.
En la actualidad nos hemos visto en la necesidad de usar más los medios
tecnológicos, por lo que es necesario conocer los dispositivos y saber manejarlos
por lo que recomendamos el uso adecuado de los entornos virtuales y manejo de
la tecnología en sus actividades de aprendo en casa.”

Frente a esta situación, nos preguntamos:


¿Cómo podemos crear artesanías innovadoras que promuevan la cultura de
nuestra comunidad y aprovechar los entornos virtuales?
¿Qué vamos a aprender?
PERSONALES PROPOSITO DE LA EXPERIENCIA
MIS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Crear artesanías innovadoras que
¿Qué necesito saber para resolver el promuevan la cultura de nuestra comunidad,
problema propuesto? a partir de establecer un desafío con
1.- características definidas, obtener
información de las/los usuarias/ os con
relación al desafío —para precisar el
problema—, generar alternativas de
solución y escoger una de ellas.
2.-
Reconocemos los entornos virtuales y a la
vez los utilizaremos en nuestras actividades
de forma práctica para potencializar el
manejo de la tecnología con prevención.
Reconocemos los entornos virtuales y a la
vez los utilizaremos en nuestras actividades
de forma práctica para potencializar el
manejo de la tecnología con prevención.
NUESTRA RUTA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4

SEMANA 15 (21 al 25 de junio)


ÁREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO NIVEL: SECUNDARIA

DOCENTE: Rosa Aurelia Morón Escobedo GRADO Y SECCIÓN: 3ero y 4to


COMPETENCIA CAPACIDAD
GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO CREA PROPUESTA DE VALOR
ECONÓMICO O SOCIAL

PROPOSITO EVIDENCIAS

En esta actividad, formularemos el desafío orientado a


crear artesanías innovadoras que promuevan la cultura
de nuestra comunidad; además, aplicaremos la técnica A) Mi propósito de aprendizaje de la
“Los 5 ¿por qué?”, a fin de informarnos sobre los E.A
problemas con relación a dicho desafío. A partir de ello, B) Formular el desafío
nos prepararemos para la definición del problema en la C) Aplicamos la técnica de los 5 ¿Por
próxima actividad. Reconocemos los entornos virtuales y a la Qué?
D) Reconoce su entorno virtual
vez los utilizaremos en nuestras actividades de forma práctica para
potencializar el manejo de la tecnología con prevención.
Actividad 1:
“Formulamos el desafío y empatizamos para crear artesanías
innovadoras”

Nos informamos para formular el desafío!


Para desarrollar esta experiencia de aprendizaje, aplicaremos la
metodología Design Thinking (DT).
Recuerda que el DT no parte de un problema, sino de un desafío o reto
que nos planteamos.
En nuestro caso, el desafío estará relacionado con crear como
producto artesanías innovadoras que promuevan la cultura de nuestra
comunidad.

Debemos escoger un marco específico (desafío con características


definidas) respecto al tipo de artesanías.

De acuerdo a nuestro campo de interés, podemos inclinarnos por


artesanías elaboradas en madera, arcilla, tejidos, metales, piedra, frutos
secos, fibras vegetales, etc.

También es necesario identificar qué valores de la identidad cultural de


nuestra comunidad queremos transmitir en nuestra propuesta.

Por ahora, no nos preocupemos del problema, pues lo definiremos en la


siguiente fase.

Seguramente ya debes comprender mejor acerca de la redacción del


desafío, porque ya venimos aplicando la metodología desde el inicio de
clases en este año.
No obstante, recuerda que el desafío debe cumplir los siguientes
criterios claves:
• Permitir un abanico de soluciones
• Beneficiar a un grupo de personas
• Ser retador y alcanzable
¡Creamos!
Ahora que comprendiste la información, te corresponde redactar el
desafío específico con relación a la situación planteada en esta cuarta
experiencia de aprendizaje. ¡Vamos! !Tú puedes!

REDACTAMOS NUESTRO DESAFIO


Tomemos en cuenta que…
En muchas ocasiones, cuando identificamos un desafío, vamos de
inmediato hacia las labores de ejecución; sin embargo, esa práctica es
incorrecta, porque antes de ejecutar las soluciones, debemos tener
claro lo que conocemos y lo que desconocemos sobre el desafío
planteado. Esto nos permitirá enfocar nuestros esfuerzos en lo que
trabajaremos y evitar desviarnos del rumbo.

Nos informamos: Fase “Empatizar”


Ahora que ya tenemos el desafío planteado con relación a crear artesanías
innovadoras que promuevan la cultura de nuestra comunidad, es hora de
trabajar la fase “Empatizar”.

Aquí es necesario “ponernos en los zapatos de las/los usuarias/ os”, es decir,


observar, dialogar, preguntar, leer, visitar páginas de Internet y todo cuanto
pueda informarnos respecto al desafío.

Debemos anotar la información que nos parezca interesante. No solo sobre lo


que podamos escuchar, sino también sobre lo que podamos inferir, explorar u
observar.

En esta parte no es importante lo que nosotros pensamos del desafío. Lo


importante es lo que piensan los demás.

Hay diferentes técnicas para obtener información.

En esta ocasión, aplicaremos la técnica “Los 5 ¿por qué?”, que nos permitirá
llegar a la raíz del problema de forma rápida y directa.

Consiste en plantear un problema con relación al desafío.


Formularemos cinco veces esa pregunta con el propósito de encontrar en cada
respuesta las causas que originaron el problema.

PLANIFICAMOS
Aplicamos la técnica “Los 5 ¿por qué?”.
Elegimos a un mínimo de tres personas, dentro de ellas a
quienes consideremos nuestros mentores y/o conocedores
del tema, y que nos podrían ayudar a descubrir los
problemas que tendríamos al ejecutar el desafío.
Podemos trabajar esta actividad, considerando el contexto
de la pandemia, a través de llamadas telefónicas o vía
WhatsApp u otra red social.
Si no fuese posible, podemos desarrollarla con la
participación de nuestros familiares.
Antes de empezar con las preguntas en relación con el
desafío, consultaremos a las/ los participantes si podemos
grabar un audio, ya que nos servirá para organizar y
sintetizar la información; de lo contrario, debemos anotar
sus respuestas.

Tomemos en cuenta que…


Es importante generar confianza en la conversación. Saluda, preséntate y explica
que el objetivo es indagar acerca de los posibles problemas que encontraríamos al
llevar a cabo el desafío.

EJEMPLO
Antes de plantear el desafío es importante escoger un marco específico respecto al tipo
de artesanías. De acuerdo a nuestro campo de interés, podemos inclinarnos por
artesanías elaboradas en madera, arcilla, tejidos, metales, etc. También es necesario
identificar qué valores de la identidad cultural de nuestra comunidad queremos
transmitir en nuestra propuesta.

Material: mates (frutos de mate o calabaza).


Identidad cultural: Los mates burilados son característicos del distrito de Cochas
Chico en el Valle del Mantaro

PLANTEAMOS EL DESAFIO
REDACTAMOS EL DESAFIO

Elaborar objetos decorativos usando mates burilados


para revalorar la identidad cultural de Huancayo.
Nos informamos acerca de:
Una vez defina el desafío debo pensar en : ¿Cómo se burilan los mates?, ¿Cómo
se venden?, ¿Quién los compra?, ¿Qué esperan los clientes?.
Busca toda la información necesaria Aquí debemos “ponernos en los zapatos de
los usuarios" , es decir, observar, dialogar, preguntar, leer, visitar páginas de
Internet y todo cuanto pueda informarnos respecto al desafío.
Debemos anotar la información que nos parezca interesante.

PARTIMOS DEL DESAFIO QUE PLANTEAMOS

Elaborar objetos decorativos usando mates burilados para


revalorar la identidad cultural de Huancayo

APLICAMOS LA TECNICA DE LOS “5 POR QUÉ”


METACOGNICION
¿Qué aprendí? ¿Como lo aprendí? ¿Qué dificultades tuve

¿En qué situación lo


puedo aplicar?

CRITERIO
Creé una propuesta de valor de artesanías
Estoy en Que puedo hacer
innovadoras que promuevan la cultura de
Lo logré proceso de para mejorar mis
mi comunidad, a partir de la formulación del
lograrlo aprendizajes.
desafío y la información recogida al
respecto.

Plantee lo que deseo aprender en esta


a)
experiencia de aprendizaje

c) Plantee el desafío

d) Aplique la técnica de los 5 porque

e) Reconoce su entorno virtual

También podría gustarte