Está en la página 1de 5

I.E.

N° 1146 REPÚBLICA DEL PARAGUAY

E.A. N° 3 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SEMANA DEL 05 AL 09 DE JULIO DEL Reflexionamos


2021 sobre los derechos y aportes dePROYECTO 4:
los grupos sociales con una m

ESTUDIANTE:_ aula 3° 4° A
SEC. B
PROF. ZOILA LAVADO V.

EDA 4: Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una mirada a nuestro bicentenario

COMPRENDEMOS LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA ENERGÍA ELÉCTRICA, COMO UN DERECHO DE LAS FAMILIAS Y
COMUNIDADES DEL PAÍS (PARTE 1)
COMPETENCIA: EVIDENCIA:
CAPACIDADES: PROPÓSITO:  Elabora un cuadro comparativo para
 Explica el
• Sustentar acciones que contribuyan a establecer beneficios y perjuicios del uso de
mundo físico  Comprende y usa construir una sociedad con igualdad de
basándose en la energía eléctrica para el hombre y el
conocimientos sobre los derechos y oportunidades en un país como ambiente.
conocimientos seres vivos; materia y el nuestro: pluricultural y multilingüe. PRODUCTO DEL PROYECTO:
sobre los seres energía; biodiversidad,
vivos; materia y RETO: • Acta de compromiso donde propongamos y
Tierra y universo • ¿Qué acciones podrías realizar para sustentemos, desde nuestra familia y
energía;
biodiversidad,  Evalúa las implicancias promover el rechazo y la superación de toda comunidad, acciones que contribuyan a
Tierra y del saber y del quehacer forma de racismo contra los pueblos construir una sociedad con igualdad de
científico y tecnológico indígenas? derechos y oportunidades en un país como
universo.
el nuestro: pluricultural y multilingüe.

CRITERI
OS

Expliqué, con conocimientos científicos, cómo se transforma la Fundamenté mi posición, empleando evidencia científica
energía proveniente de los recursos energéticos en energía eléctrica. frente a situaciones donde la obtención de energía eléctrica
para el desarrollo es cuestionada por su impacto en la
sociedad.

MATRIZ
ENERGÉTICA
El Ministerio de Energía y Minas del Perú (Minem) ha elaborado el estudio de la Nueva Matriz Energética Sostenible
(Numes) para el periodo 2010 - 2040, para orientar el uso racional de los recursos energéticos en el país. La matriz
energética es de dos tipos: primarias y secundarias.
• Las primarias: se refiere a las diversas energías provistas, por la naturaleza en forma directa, sin mediar procesos
que la transformen, estas corresponden a carbón mineral, leña, bosta y yareta, petróleo crudo, líquido de gas
natural, hidroeléctrico, solar y eólico.
• Las secundarias: son los productos y formas de energía resultante, incluyen los diversos productos energéticos
elaborados a partir del procesamiento de las energías primarias, entre ellos tenemos el biogás, coque, carbón

Prof. Zoila Isabel Lavado


I.E. N° 1146 REPÚBLICA DEL PARAGUAY

La Matriz Energética indica por el lado izquierdo el uso de fuentes primarias que son petróleo, gas natural, biomasa,
hidroeléctricas o hidroenergía y el carbón. A partir de ellas se obtiene la producción de fuentes secundarias y para
consumo final, y por el lado derecho las participaciones de cada sector en el consumo final de energía primaria. A
partir de ello se establece la relación entre participación por sector y fuentes. Por ejemplo, la fuente petróleo de
primaria es consumida por el sector transporte, industria, residencia y comercio.

Impacto directo en el ambiente


BENEFICIOS Y RETOS DE LOS RER (RECURSOS ENERGÉTICOS
• Reducción de la emisión de gases contaminantes. Existe consenso en la reducción de la emisión de gases
contaminantes. De acuerdo con información de la (IEA) Agencia Internacional de la Energía, el sector eléctrico es el
segundo mayor emisor de dióxido de carbono en el país y solo es superado por el sector transporte. En el 2015, las
emisiones del sector eléctrico representaron el 24 % del total registrado; es decir, casi la cuarta parte de todas las
emisiones. El uso de petróleo como fuente energética en 2015, tuvo como consecuencia la emisión de 1335 g de
CO2 por cada kWh producido, en tanto el uso de gas natural generó 471 g de CO2, es decir, menos de la tercera
parte. Por otro lado, con base en estadísticas publicadas por la IEA entre 2014 y 2017, confirma que existe una
relación inversa entre el porcentaje de producción eléctrica a partir de RER incluyendo grandes hidroeléctricas y el
CO2 emitido por kWh de electricidad producido, lo cual implica que ante aumentos en el porcentaje de RER utilizado
para la generación de energía, disminuirá el nivel de emisiones contaminantes.

Impacto indirecto en el ambiente


• Desaceleración del cambio climático. De acuerdo con Carta, Calero, Colmenar y Castro (2009), el uso intensivo de
combustibles fósiles incrementa las emisiones de CO2, ocasionando el recalentamiento de la atmósfera a un nivel
de 0,3 °C por década. Asimismo, el aumento de temperatura podría alcanzar entre 2 y 4,5 °C en 2050, propiciando
fenómenos como la pérdida de las masas glaciares y la expansión de los océanos.
• Reducción de la lluvia ácida. Algunos recursos energéticos no renovables, como el carbón y el petróleo, presentan
altas concentraciones de nitrógeno y azufre que, al igual que el CO2, dañan la atmósfera de nuestro planeta. Cabe
indicar que, según Carta et al. (2009), ambas sustancias pueden permanecer en el aire hasta 150 años y su
combinación con el vapor de agua de la atmósfera da lugar a la lluvia ácida, fenómeno que trae como consecuencia
la deforestación y acidificación de los cuerpos de agua del planeta.
• Protección de la capa de ozono. La destrucción de la capa de ozono no debe atribuirse únicamente a las sustancias
derivadas del uso de energías no renovables (carbón y petróleo), sino también a la emisión de clorofluorocarbonos
(CFC), utilizados comúnmente en la industria de la refrigeración.
• Mejora en la salud de la población. Según Cifuentes, Jorquera, Rizzi y Vergara (2004), los impactos más comunes
de la mala calidad del aire sobre la salud son los problemas respiratorios entre ellos la bronquitis, el aumento del
riesgo de sufrir muerte prematura y la disminución de la expectativa de vida. Por otro lado, estos efectos descritos
implican pérdidas económicas importantes tanto para la sociedad como para el Estado.

Prof. Zoila Isabel Lavado


I.E. N° 1146 REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Algunas medidas que


podrían reducir el impacto
de los gases
contaminantes al
ambiente:
• Desconecta
tus
artefactos
• Usa energías limpias
• Evita el uso de aerosoles
• Camina o sal en bicicleta
• No uses la
calefacción o el aire
acondicionado

ENERGÍAS RENOVABLES CONTRIBUYEN EN CIERRE DE BRECHA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL


MEM impulsa proyectos de centrales eólicas en Cajamarca, informó viceministra de Electricidad, Patricia Elliot
La viceministra de Electricidad, Patricia Elliot Blas, afirmó que los esfuerzos del Ministerio de Energía y Minas (Minem)
están orientados a “cerrar la brecha de electrificación rural” y destacó que las energías renovables ayuden de manera
importante a ese propósito, informó el MEM.
Durante su ponencia en la VIII Conferencia Energías Renovables Perú´ 2019, Elliot indicó que el potencial solar del
Perú, se encuentra en las zonas norte y sur del país, y reveló que hasta abril de 2019 se encontraban en operación
siete centrales fotovoltaicas (como Rubí e Intipampa, en Moquegua), sumando una potencia instalada de 284
megavatios (MW).
“Nuestra visión del Sector Eléctrico al 2030 es contar con un sistema energético que satisfaga la demanda de energía
eléctrica con buenas prácticas y estándares internacionales a costos competitivos, basados en cinco ejes: acceso
universal, sector competitivo, bajo impacto ambiental, integración eléctrica y la incorporación de nuevas tecnologías”,
aseveró.
“Los costos de implementación de las centrales de generación eléctrica no convencional, especialmente eólicas y
solares, se han reducido sustancialmente en los últimos años, llegando a tener valores competitivos con las centrales
de tipo convencional”, detalló.
Por último, manifestó que a la fecha se tienen adjudicada una energía de 2,651 GWh/año con fuentes RER No
Convencionales (con una potencia instalada de 707 MW) y 3,385 GWh/año con centrales hidroeléctricas menores a 20
MW (con una potencia instalada de 573 MW).
Sostuvo que a diciembre de 2018 las energías renovables no convencionales representaban el 4.8 por ciento de toda la
energía producida en el país y comentó, en ese sentido, que actualmente hay dos proyectos de centrales eólicas en
ejecución: Huambos y Duna, ambas ubicadas en Cajamarca, con una capacidad de generación de 18 MW cada una.
La viceministra dijo que las energías renovables representan actualmente un “reto enorme” para el Estado y destacó
las acciones del MEM para la promoción y desarrollo de proyectos en el país.
Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-energias-renovables-contribuyen-cierre-brecha-electrificacion-rural-758978.aspx

Potencial para el cierre de la brecha de acceso rural

De acuerdo con estadísticas del Banco Mundial, si bien el acceso universal en los países de Latinoamérica viene
Prof. Zoila Isabel Lavado
evolucionando de manera favorable, aún existen algunos países, entre ellos el Perú, que no han logrado cerrar la
I.E. N° 1146 REPÚBLICA DEL PARAGUAY
La electricidad, es un componente básico para el bienestar y la calidad de vida de las familias y la comunidad, también es un
El propósito de la actividad es conocer la importancia que tiene la energía eléctrica en la vida de las familias, comun

Analiza: REVISTA ENERGIMINAS

Este 2021, el Minem espera la ejecución de 34 proyectos de electrificación rural por un total de S/300 millones, que beneficiara
Los proyectos Sistema eléctrico rural Nuevo Seasme III etapa, llevará energía eléctrica a más de 7,500 habitantes de esa localida
REFLEXIONAMOS
El Perú tiene beneficios y retos en base a los RER, (Recurso energético renovable). Se han identificado al menos seis ventajas de
 ¿Por qué es importante la energía eléctrica en las familias, comunidad y país?
_ _
_ _
_ ___
 ¿por qué las dos principales fuentes de energía constituyen mayor consumo de acuerdo a lo representado en
la matriz Energética del país?
_ _
 ¿Qué impactos ocasiona los RER en la salud de la
_ familia, comunidad y ambiente? _
_ _ _ _
_ _
• De acuerdo al cierre de brecha de acceso rural, ¿qué porcentaje de la población rural ha sido atendido con
energía eléctrica?
_ _
_ _
_ _ _

• ¿Consideras que el porcentaje indicado en la lectura es justo, razonable para las zonas rurales?, ¿por qué?
_ _
_ _
_ _
• ¿Cuál es nuestra posición frente a los beneficios de la energía eléctrica y su impacto en la salud y el ambiente?
_ _
_ _ _

Prof. Zoila Isabel Lavado


I.E. N° 1146 REPÚBLICA DEL PARAGUAY

• Considerando el uso de las RER ¿cómo las tecnologías contribuyen al desarrollo de los proyectos de electrificación?
_ _
_ _
_ _
• ¿Qué compromisos tiene el estado peruano con las familias y zonas rurales del Perú?
_ _
_ _
• ¿De qué manera el acceso a la energía eléctrica favorece a nuestras familias y comunidad?
_ _
_ _

PARA TERMINAR:

Elabora un cuadro
BENEFICIOS DELcomparativo para establecer
USO DE LA ENERGÍA beneficios y perjuicios
ELÉCTRICA del uso
PERJUICIOS DELde la energía
USO eléctrica ELÉCTRICA
DE LA ENERGÍA para el hombre y el ambie
• Puedo acceder a mis clases virtuales por medio de mi • Produce 234 gramos de CO2 por hora de uso, estoy
Computadora. contribuyendo a la formación de los gases que
contaminan la atmósfera

NOS EVALUAMOS Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré de lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué, con conocimientos científicos, cómo se transforma la
energía proveniente de los recursos energéticos en energía eléctrica.
Fundamenté mi posición, empleando evidencia científica frente a
situaciones donde la obtención de energía eléctrica para el desarrollo
es cuestionada por su impacto en la sociedad.

Prof. Zoila Isabel Lavado

También podría gustarte