Está en la página 1de 9

Demanda.

Es la cantidad de bienes y/o servicios que un consumidor o los consumidores están


dispuestos a comprar en un mercado a diferentes precios que pueden llegar a ser
ofertados en un determinado tiempo. Esta acción generalmente se da cuando los
consumidores buscan satisfacer sus necesidades con el bien y/o servicio que esperan
estén disponibles en el mercado para adquirirlos.
La cantidad demandada de un bien o servicio es la cantidad de éstos que los
consumidores planean y tienen la capacidad de comprar. Algunas veces la cantidad
demandada excede al monto de los bienes disponibles, de modo que la cantidad adquirida
es menor que la cantidad demandada. La cantidad demandada se mide en términos de
cantidad por unidad de tiempo.
De la relación entre la cantidad demandada y el precio de los bienes y/o servicios se
deriva la Ley de la Demanda en la que se establece que si los demás factores permanece
constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada de dicho bien
disminuye, y cuando el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta.
Tipos de demanda.

 Demanda agregada: compuesta por consumos e inversiones globales, representa


el total del gasto de una economía durante un período específico de tiempo.
 Demanda derivada: consecuencia de otro tipo de demanda, o de las condiciones
en que ésta se produzca.
 Demanda interna: suma del consumo en los sectores públicos y privados de un
mismo país.
 Demanda exterior: necesidad de bienes de un país que proviene del mercado
internacional o de otro país diferente.
 Demanda de mercado: también llamada demanda total, representa la totalidad de
los bienes que puede consumir un mercado en sus diversas manifestaciones.
 Sobre demanda: exceso de demanda de un bien o servicio que provoca una
congestión o incapacidad de satisfacerla en su totalidad.

Determinantes de la demanda.

 Condiciones puntuales del mercado. Como el gusto, la cultura, las condiciones


humanas no atribuibles a las leyes del mercado sino a los hábitos de la gente.
 Estacionalidad. La demanda se modifica frente a condiciones ambientales
cíclicas o eventuales como las estaciones del año, las épocas de sequía o lluvia.
 La tendencia. Los patrones de consumo siguen tendencias, es decir, patrones de
consumo derivados del interés en el mercado o de hábitos de consumo que se
reproducen a sí mismos y que pueden ser estudiados e incluso predichos.

Curva de la demanda.
La curva de demanda es el gráfico que representa la relación entre el precio de un
determinado bien o servicio y el nivel o cantidad de demanda que los consumidores
aceptan.

Es una gráfica de la tabla de la demanda. La cantidad demandada se representa en el


eje de las X y el precio sobre el eje de las Y. También muestra una tendencia hacia abajo
de izquierda a derecha. Esto es así porque señala una relación inversa entre el precio y la
cantidad que una persona desea y puede comprar.

Cuadro 1 Gráfica 1

Para ilustrar la demanda se necesita del plan y de la curva de la demanda, en el


cuadro 1 se estudia el plan de demanda de un producto, en este caso botellas de leche en
donde se puede observar la diferencia entre el punto A y el punto E, donde a mayor precio
menor demanda de producto. En la gráfica 1 se estudia la relación de las combinaciones
entre los diferentes puntos del cuadro 1. Las curvas de la demanda muestran tendencias
decrecientes o pendientes negativas.

Precio Demanda
Oferta.
Se define como el monto que los productores están dispuestos a vender cierta
cantidad de bienes y/o servicios en el mercado durante un periodo dado a un precio
específico. Los precios no tienen por qué ser iguales para cada tipo de productos e incluso
en un mismo producto, dos oferentes diferentes pueden decidir poner un precio diferente.

La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la suma que los productores planean


vender durante un periodo dado a un precio específico. La cantidad ofrecida no
necesariamente es la misma cantidad que se venderá en realidad. A veces, la cantidad
ofrecida es mayor que la cantidad demandada, de modo que la cantidad vendida es menor
que la cantidad ofrecida.
De la relación entre la cantidad ofrecida y el precio de los bienes y/o servicios se
deriva la Ley de la Oferta en la que se establece que si los demás factores permanece
constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida de dicho bien
aumenta, y cuando el precio de un bien disminuye, la cantidad que se ofrece también
disminuye.
Tipos de oferta.
 Oferta competitiva o de mercado libre. Es aquella en la que los productores o
prestadores de servicios se encuentran en circunstancias de libre competencia.
Ningún productor o prestador del servicio domina el mercado.
 Oferta oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se halla controlado por sólo
unos cuantos productores o prestadores del servicio. Ellos determinan la oferta,
los precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de insumos para su
actividad.
 Oferta monopólica. Se encuentra dominada por un sólo productor o prestador del
bien o servicio, que impone calidad, precio y cantidad. Si el productor o prestador
del servicio domina o posee más del 90% del mercado siempre determina el
precio.
Independientemente del bien o servicio que se trate el determinante principal de los
precios de la oferta es el costo de producción del bien o servicio que esta relacionado con
el aumento o disminución de los recursos productivos o materia prima. Existen otros
factores como:
 Competencia. Los precios de otros bienes y servicios en el mercado.
 Cambios de tecnología. Desde nueva maquinaria hasta nuevos métodos de
innovación. Los cambios en la tecnología permitirán a la empresa reducir
costos y obtener mayores ganancias.
 Expectativas de los productores. Toman en cuenta factores del entorno.

Curva de la oferta.
La curva de oferta representa la relación entre la cantidad ofrecida y el precio de
mercado.
Para dibujarla, se representa en el eje de las X la cantidad ofertada y en el eje de las
Y el precio. La combinación de precio y cantidad dada en el plan de oferta, corresponde
los puntos sobre la curva de la oferta.

Precio Oferta
Cuadro 2 Gráfico 2

Para ilustrar la oferta se necesita del plan y de la curva de la oferta, en el cuadro 2 se


estudia el plan de oferta de un producto, en este caso botellas de leche en donde se puede
observar la diferencia entre el punto A y el punto E, donde a mayor precio mayor es la
cantidad ofertada por los productores. En la gráfica 2 se estudia la relación de las
combinaciones entre los diferentes puntos del cuadro 2. Las curvas de la oferta muestran
tendencias crecientes o pendientes positivas.
Sistemas económicos.
Se definen como formas de organización económica, social e política que adoptan las
sociedades, para contribuir al desarrollo económico y resolver las necesidades de la
misma. Se fundamenta en la administracion de los procesos de producción, distribución
de los recursos que dispone el estado para obtener beneficios economicos y el bienestar
de la nacion. La manera de determinar el tipo de sistema economico va a depender de los
de los intereses u objetivos economicos que se quieran alcanzar, analizando qué se
produce, cómo producir y para quién se determina el tipo de sistema.
Sistema capitalista.
El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de
producción deben ser de propiedad privada, es decir, deben pertenecer a las personas y no
una organización como el Estado. El capitalismo considera que el mercado es el mejor
mecanismo para llevarlo a cabo, por ello cree necesario promover la propiedad privada y
la competencia.
Origen.
El capitalismo como sistema de organización socioeconómico nació en la Europa del
siglo XVI, en el marco del surgimiento del mercantilismo y el reemplazo de la antigua
aristocracia feudal por la burguesía. El precursor fue el filósofo escocés Adam Smith
siendo el primero en redactar los principios económicos básicos que definen este sistema
económico.
Características del Capitalismo

 Libertad de mercado. El mercado se rige por la libre competencia de la ley de


oferta y demanda. El intercambio de los bienes y recursos se realiza mediante el
comercio libre. En éste ámbito se fabrican, compran y venden toda clase de bienes
y servicios que son demandados por la sociedad.
 Mínima intervención estatal. La actividad del gobierno únicamente es necesaria
para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y
garantizar que se cumplan los contratos.  El estado actúa como organismo
regulador solo en empresas de alto riesgo para evitar los monopolios (empresas de
telecomunicaciones, agua, energía).
 Respeto por la propiedad privada. En los sistemas capitalistas la mayor parte
de los medios de producción es privada. Lo que indica que la construcción de éste
sistema se basa en un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso
de la tierra de propiedad privada.
 Libre formación de precios. La interacción de las leyes de la oferta y la
demanda forma y regula los precios con los  cuales se intercambian los bienes y
servicios. Esto permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza
entre los individuos.
 Libre empresa y contratación del trabajo. Las personas con recursos
económicos pueden abrir cualquier tipo de empresa que sea legal y son libres de
conseguir recursos económicos para producir bienes o servicios.

Ventajas y desventajas.

Ventajas

 El capital privado puede generar mucha riqueza, algo difícil en otros


sistemas.
 Se tiene acceso a la propiedad privada.
 Todos pueden ejercer tanto sus derechos individuales como los del sector al
que pertenecen.
 Se promueve el emprendimiento.
 Existe un movimiento económico constante, aunque sólo sea un porcentaje
mínimo de la riqueza del país.
 Existe una toma de decisiones basada en la libertad de pensamiento de cada
persona.
 Las fuerzas de trabajo se han modificado hasta alcanzar la figura del libre
asalariado.

Desventajas
 La descentralización del poder permite que la producción no se reparta, por lo
que el sistema no siempre va a satisfacer las necesidades básicas de la
población ni va a ofrecer las misma posibilidades de participación en la
distribución de la riqueza.
 Existe una enorme competencia por el dinero, pues este es el único motor
social.
 Se dan malas condiciones de trabajo como la explotación o el despido,
justificables para que el capitalismo ofrezca y logre lo que promete (libertad
del hombre y desarrollo económico).
 No satisface las necesidades de los que menos tienen.
 Existe una gran tendencia al monopolio (aunque no debería ser así).
 La libertad individual se antepone al resto de derechos humanos.

Sistema socialista.
El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en
la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los
medios productivos y de distribución, da cabida a la administración colectiva y estatal de
los medios de producción, porque considera que solo a través de esa vía es posible
alcanzar una sociedad más justa y solidaria.

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por


tanto, los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar
en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia
social. Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o socialismo
libertario.
Origen.
El término “socialismo” fue acuñado a principios del siglo XIX. De hecho, en las
aportaciones de los socialistas utópicos y, sobre todo, en los escritos de Karl Marx 
(1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) se hallan los antecedentes más inmediatos
del socialismo moderno quienes por primera vez plantean la idea de la lucha de clases y
de la acción revolucionaria como única manera de acceder al poder.

Características del socialismo.

 Medios de producción socializados. En el socialismo, el conjunto de los medios


de producción le pertenecen a toda la sociedad, representada en la figura del
Estado, de modo que son empresas estatales o empresas gerenciadas por el
Estado las que se ocupan de motorizar la economía. A veces estas
organizaciones asumen la forma de cooperativas, con autogestión por parte de
la clase obrera.
 Planificación central. La administración económica y la producción se
centralizan en el Estado. En teoría se planifica y se gestiona en salvaguarda del
interés del bien común y de la equidad.
 Intervencionismo.El Estado interviene permanentemente en las actividades
económicas y sociales y en la distribución de los bienes, a fin de garantizar la
equidad que sostiene en su ideario.
 Se opone al capitalismo. El sistema socialista nació como una reacción a
las desigualdades sociales que fueron surgiendo de la mano del capitalismo, que
se desarrolló más que nada a partir de la Revolución industrial.
 Abolición de clases sociales. En el ideario socialista está la intención de que no
existan clases sociales con intereses antagónicos, como ocurre en los sistemas
capitalistas. La única clase social legitimada es la del proletariado.
 Burocracias administrativas. La planificación centralizada y el manejo de tan
amplia gama de unidades productivas va a menudo creando pesadas estructuras
burocráticas administrativas, propensas a la ineficiencia o incluso a la
corrupción.
 Monopolio del Estado. Ya que los medios de producción son del Estado, los
servicios pasan a estar en manos de un único proveedor, por lo que el sistema
asume un modelo monopólico. Quien no se siente satisfecho por el servicio
obtenido no tiene otra opción.

Globalizacion.

La globalización es el proceso de integración general que han experimentado los


individuos y las organizaciones de todos los países, permitido en gran medida por las
nuevas tecnologías de la información. Consiste en la integración de las diferentes
sociedades del mundo en un único mercado. La globalización se materializa en un intenso
comercio internacional, en la inversión extranjera y en un fluido mercado de capitales, no
exento de riesgos.

Caracteristicas.

1.

Políticas del libre comercio

2.
El proceso de integración mundial se apoya en gran parte en el surgimiento de diversos
tratados de libre comercio con distinto alcance, como el ALCA (Área de Libre
Comercio de las Américas), el NAFTA (North American Free Trade Agreement), el
TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión
Europea), MERCOSUR y muchos otros.

Movilización de mercancías

1.

La globalización llevó a un vertiginoso traslado de mercancías de todo tipo por fuera de


las fronteras de cada país, es decir, a una gran expansión de los mercados. El comercio
mundial de bienes y servicios se ha multiplicado a pasos agigantados de la mano de la
globalización.

1.

Movilización de recursos humanos

2.

La internacionalización de las empresas a menudo requiere del traslado transitorio o


permanente de sus recursos humanos, que pueden ser requeridos para funciones de
capacitación, puesta a punto, evaluación de nuevos mercados, etc.

1.

Sistema financiero mundial

2.

El mercado de capitales se vuelve un factor decisivo en el mundo globalizado, en este


contexto instituciones crediticias internacionales como el Banco Mundial o el Fondo
Monetario Internacional adquieren un papel muy importante.

1.

Corporaciones multinacionales

2.

Con la globalización, y por razones económico-financieras, es común que varias


empresas se unan conformando corporaciones de alcance internacional, que compiten
(no siempre de “igual a igual”) con industrias y comercios locales.
La capacidad de solventar millonarias campañas publicitarias a menudo agudiza estas
brechas.

1.

Industrialización

2.

El proceso de globalización es quizá la principal causa de la fuerte industrialización que


han experimentado países de Asia como China, o de América latina, como Brasil o
México.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/globalizacion/#ixzz5XRb2uMUr

También podría gustarte