Está en la página 1de 58

UF8.

MUESTRAS DE EXUDADOS Y LESIONES CUTÁNEAS


Dra. Ana Mª Martínez Serrano
RECOGIDA DE MUESTRAS
SUPERFICIALES
Gestión de Muestras Biológicas. CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico
Dra. Ana Mª Martínez Serrano
RECOGIDA DE MUESTRAS SUPERFICIALES

La presente unidad tiene


como objetivo conocer la
naturaleza de las muestras
biológicas recogidas sobre
la superficie corporal y
cuáles son los
procedimientos de
recolección.

Gestión de Muestras Biológicas. CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico


Dra. Ana Mª Martínez Serrano
RECOGIDA DE MUESTRAS SUPERFICIALES

Las muestras de exudados y lesiones cutáneas se pueden


tomar mediante distintos procedimientos. .
HISOPO O TORUNDA
¿QUÉ ES UN HISOPO O TORUNDA?
Son instrumentos que constan de un soporte longitudinal que
tiene en su extremo un material absorbente, con el que se
recoge la muestra.
La recolección es sencilla, basta con poner en contacto el
extremo del hisopo con el exudado y recogerlo.
HISOPO O TORUNDA
¿CUÁL ES EL MATERIAL DE UN HISOPO O TORUNDA?
Los hisopos suelen ser de algodón, alginato cálcico, dacrón
o rayón. La elección se basará en el tipo de microorganismo
a estudiar.

EJEMPLOS.
✓ Virus: evitar alginato.
✓ Cuello del útero: evitar
algodón (ácidos grasos
que inhiben el
crecimiento de
Neisseriagonorrhoeae).
HISOPOS DE ALGODÓN

Las muestras de exudados y lesiones cutáneas se pueden


tomar mediante distintos procedimientos. .
HISOPOS DE ALUMINIO ALGINATO

• CALIDAD DE GRADO MÉDICO.


• NO CONTIENE ÁCIDOS GRASOS QUE PUEDAN INHIBIR CEPAS
O BACTERIAS.
• EL MANGO DE ALUMIO FLEXIBLE LO HACE MENOS INCÓMODO
PARA EL PACIENTE.
HISOPO O TORUNDA
¿CUÁL ES EL MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO PARA
LOS HISOPOS?
Muchos hisopos se presentan en bolsas que incluyen un hisopo
y un recipiente con un medio de transporte. El Stuart-Amies es
el medio más usado para aeróbicos pero hay otros para
microorganismos con exigencias específicas.
ASPIRACIÓN
Algunos exudados se localizan en los conductos del
organismo conectados con el exterior (tráquea, bronquios,
duodeno, etc.), lo cual permite el acceso a ellos mediante
aspiración.
ASPIRACIÓN

El procedimiento es similar al de obtención de jugos


digestivos: se introduce un catéter hasta la zona de interés,
se le conecta una jeringa y se aspira el líquido presente.
Generalmente, se envían al laboratorio el catéter y la
jeringa, sin separarlos.
OTROS MÉTODOS
Cuando se buscan bacterias anaerobias, se recomienda tomar
la muestra mediante punción con una jeringa específica para
estas muestras, aunque también es posible usar hisopos
especiales para este tipo de bacterias, con el medio adecuado
y una atmósfera protectora libre de oxígeno.
OTROS MÉTODOS

En las lesiones cutáneas, es necesario aplicar un procedimiento


específico de recogida cuando el agente biológico es un hongo.
Lo normal es realizar un raspado superficial en la lesión para
recoger las células descamadas.
LAS MUESTRAS DE EXUDADOS
Gestión de Muestras Biológicas. CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico
Dra. Ana Mª Martínez Serrano
EXUDADOS
Un exudado es una filtración de líquido procedente de los
vasos sanguíneos de un tejido. La presencia de exudados
es indicativa de procesos inflamatorios.

Gestión de Muestras Biológicas. CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico


Dra. Ana Mª Martínez Serrano
EXUDADOS

La inflamación puede ser consecuencia de una respuesta


orgánica a diversos agentes:

✓ Biológicos: bacterias, parásitos, ….

✓ Físicos: radiaciones, frío, calor.

✓ Químicos: ácidos, venenos, toxinas, ...

O bien, puede deberse a traumatismos o alteraciones del


funcionamiento del organismo, como obstrucciones de
vasos sanguíneos, hipersensibilidad o reacciones
autoinmunes.

Gestión de Muestras Biológicas. CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico


Dra. Ana Mª Martínez Serrano
MUESTRAS DEL TRACTO RESPIRATORIO

Suelen recogerse de faringoamigdalina, nasofágica y nasal.

Gestión de Muestras Biológicas. CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico


Dra. Ana Mª Martínez Serrano
MUESTRAS DEL TUBO DIGESTIVO
En el tubo digestivo, podemos obtener muestras sin aplicar
métodos invasivos de la cavidad oral y del recto. También
se pueden realizar aspirados del estómago.

Gestión de Muestras Biológicas. CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico


Dra. Ana Mª Martínez Serrano
MUESTRAS DEL TRACTO GENITOURINARIO
En el tracto genitourinario, se pueden tomar muestras de
exudado uretral, balanoprepucial, vaginal o endocervical.

Para las muestras de


exudado endocervical NO
se deben usar hisopos de
algodón puesto que
contienen ácidos grasos
insaturados que pueden
inhibir el crecimiento de
Neisseria gonorrhoeae.

Gestión de Muestras Biológicas. CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico


Dra. Ana Mª Martínez Serrano
MUESTRAS PATOLOGÍCAS DE MAMA

Las glándulas mamarias pueden presentar secreciones o derrames


anómalos, fuera de etapas de lactancia.

✓ SECRECIONES LECHOSAS. Es una alteración


llamada galactorrea.

✓ SECRECIONES PATOLÓGICAS. Es cualquier


secreción que no sea lechosa. Las
secreciones pueden presentar sangre,
células, suero, pus, etc.

Gestión de Muestras Biológicas. CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico


Dra. Ana Mª Martínez Serrano
MUESTRAS PATOLOGÍCAS DE MAMA

El análisis de las secreciones patológicas de la mama será


clave para establecer el diagnóstico. Se suelen hacer
exámenes citológicos y también cultivos, ya que muchas
inflamaciones de las mamas (mastitis) se deben a infecciones
bacterianas, sobre todo por Staphylococcus aureus.

Gestión de Muestras Biológicas. CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico


Dra. Ana Mª Martínez Serrano
MUESTRAS PATOLOGÍCAS DE MAMA

¿CÓMO SE TOMA LA MUESTRA?

La muestra se toma directamente sobre el portaobjetos,


depositando unas gotas sobre él. Se puede obtener de forma
espontánea o provocada, dando un masaje suave en la mama.
Las muestras se laminan y se fijan con solución en sprayo
etanol 95°.

Gestión de Muestras Biológicas. CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico


Dra. Ana Mª Martínez Serrano
MUESTRAS DE EXUDADOS DE OJO Y OÍDO

Las mucosas conjuntival y ótica son otras zonas en las que


es habitual la toma de muestras de exudados.

Siempre hay que tomar muestra de ambas


conjuntivas aunque solo haya signos de
infección en una. El ojo NO infectado puede
servir de control de flora habitual.

Gestión de Muestras Biológicas. CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico


Dra. Ana Mª Martínez Serrano
EXUDADOS CONJUNTIVALES
Las patógenos más habituales en la conjuntiva son
Candidatracomatisae (tracoma), Neisseriagonorrhoeae
(gonococia en neonatos) y Moraxellalacunata (conjuntivitis).

La CONJUNTIVA
es una membrana
mucosa
transparente
situada en la
zona ocular que
está en contacto
con el exterior.

Gestión de Muestras Biológicas. CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico


Dra. Ana Mª Martínez Serrano
EXUDADOS ÓTICOS

Los oídos son otra zona sensible a las infecciones y, por ello, la
toma de muestras de exudados es una práctica frecuente.

▪ O. EXTERNO: Es una zona de fácil


acceso para la obtención de muestras.
▪ O. MEDIO: comienza con la membrana
timpánica e incluye la cadena de
huesecillos.
▪ O. INTERNO:. Está bañado por
endolinfa que puede ser una muestra
de interés pero a la que es difícil
acceder.

Gestión de Muestras Biológicas. CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico


Dra. Ana Mª Martínez Serrano
TRASUDADOS
¡OJO!
Un trasudado es un filtrado del plasma, el cual a diferencia del
exudado, tiene bajo contenido en proteínas, pudiendo contener o
no una pequeña cantidad de células y NO es debido a un
proceso inflamatorio.

Cuando la cantidad de líquido es


significativa, forma un edema. Las
causas más frecuentes son algunas
insuficiencias cardiacas, la cirrosis
hepática o algunas patologías renales.

Gestión de Muestras Biológicas. CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico


Dra. Ana Mª Martínez Serrano
LAS MUESTRAS DE LESIONES
CUTÁNEAS
LESIONES CUTÁNEAS

La piel y las mucosas recubren las zonas internas del organismo


protegiéndolas del medio externo. La piel consta de tres capas:
epidermis, dermis e hipodermis.

✓ EPIDERMIS: Epitelio de origen embrionario.

✓ DERMIS: Tejido conjuntivo mesodérmico.

✓ HIPODERMIS: conjuntivo + adipocitos.


LESIONES CUTÁNEAS

En la piel, se pueden encontrar lesiones debidas a causas


diversas: traumatismos, quemaduras, alergias,
enfermedades cutáneas o enfermedades sistémicas.

1.Heridas.
2.Quemaduras.
3.Reacción alérgica.
4.Herpes zóster.
5.Exantema malar del LES.
LESIONES CUTÁNEAS
En la piel, se pueden encontrar lesiones debidas a causas
diversas: traumatismos, quemaduras, alergias, enfermedades
cutáneas o enfermedades sistémicas.

1.Heridas.
2.Quemaduras.
3.Reacción alérgica.
4.Herpes zóster.
5.Exantema malar del LES.

Resulta de especial interés en las lesiones cutáneas si la piel


mantiene o no su INTEGRIDAD, ya que una rotura de la piel
supone una pérdida de protección de la zona, con el
consecuente riesgo de infección.
TIPOS DE LESIONES CUTÁNEAS
✓ LESIONES PRIMARIAS: aparecen en zonas donde no se
han observado lesiones previas. Estas lesiones serán
características de la patología.
✓ LESIONES SECUNDARIAS: aparecen a partir de alguna
patología de la piel.
TIPOS DE LESIONES CUTÁNEAS
✓ LESIONES PRIMARIAS: aparecen en zonas donde no se
han observado lesiones previas. Estas lesiones serán
características de la patología.
✓ LESIONES SECUNDARIAS: aparecen a partir de alguna
patología de la piel.
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS
MÁCULA Mancha en la piel sin alteración del color.
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS
PÁPULA Lesión elevada, sólida y pequeña (<1cm).
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS
NÓDULO Estructura esférica de 1-2cm de diámetro anclada en
la dermis que ocasiona una elevación dura y palpable
de la piel.
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS
VESÍCULA Pequeña vejiga con paredes finas que contiene
líquido transparente.
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS
AMPOLLA O FLICTENA Vesícula de más de 1cm de diámetro,
llena de un fluido claro.
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS

PÚSTULA Vejiga inflamatoria llena de pus.


LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS

QUISTE Estructura esférica en la piel o bajo ella, revestida


por epitelio y con contenido fluido o semisólido.
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS

ESCAMA Lesión seca y fácilmente exfoliable debida a la


acumulación de células queratinizadas.
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS

COSTRA Placa rugosa seca formada por sangre y exudados


secos.
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS

EROSIÓN Pérdida de la epidermis secundaria a la rotura de


una vesícula.
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS

ÚLCERA Pérdida de la epidermis y la dermis en forma de


cráter, con exudación.
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS

FISURA Lesión de la piel en forma de surco pequeño y


profundo.
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS

EXCORIACIÓN Pérdida de la epidermis, con la dermis


expuesta. Es una erosión producida por un
rascado agresivo.
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS

LIQUENIFICACIÓN Epidermis rugosa y engrosada,


generalmente a consecuencia del
rascado repetitivo de una lesión
pririginosa.
LESIONES CUTÁNEAS SECUNDARIAS

MUESTRAS CUTÁNEAS

LÍQUIDOS
EXUDADOS LESIONES
CONTENIDOS
Las úlceras, erosiones En el caso de las En las escamas u
y excoriaciones vesículas, ampollas o otras lesiones secas,
presentan un exudado pústulas, se debe se puede obtener una
que se puede recoger pinchar la piel y muestra mediante
con un hisopo aunque aspirar una muestra raspado. Cuando la
se recomienda la del líquido que descamación es muy
aspiración como contienen. evidente, se puede
primera opción. usar una cinta
adhesiva.
MEDIDAS HIGIÉNICAS

Dado que las zonas con la piel lesionada son sensibles a las
infecciones y las muestras para microbiología requieren ser
tomadas en condiciones de asepsia, la toma de estas muestras
se debe realiza con estrictas medidas de higiene. El objetivo es
doble:

✓ Evitar causar una infección en la sesión.

✓ Evitar la contaminación de la muestra.


MEDIDAS HIGIÉNICAS

Lo primero que se hace en la obtención de


todas las muestras cutáneas es limpiar la
zona con una gasa estéril mojada en solución
salina fisiológica estéril o con agua destilada
estéril. A continuación, se toma la muestra
mediante el procedimiento que corresponda,
usando siempre materiales e instrumentos
estériles y bajo condiciones de asepsia.
MEDIDAS HIGIÉNICAS

1. En la obtención de todas las muestras


cutáneas lo primero es limpiar la zona
con una gasa estéril mojada en solución
salina fisiológica estéril o con agua
destilada estéril. A continuación, se toma
la muestra mediante el procedimiento que
corresponda, usando siempre materiales
e instrumentos estériles y bajo
condiciones de asepsia.
EXUDADOS CUTÁNEOS
Las quemaduras, heridas, úlceras, etc. producen un exudado que se
utiliza como muestra para el análisis microbiológico. Cuando se
toman estas muestras:
1. La piel debe estar libre de productos durante los dos días
previos.
2. El paciente no debe estar tomando antibióticos.
3. La muestra se puede tomar con hisopo o jeringuilla.
ABSCESOS
Un absceso es una acumulación de pus en una cavidad previamente
inexistente. Normalmente, están revestidos por una membrana que
impide su propagación. Su etiología es comúnmente bacteriana
(estafilococos, estreptococos, bacilos).

✓ ABSCESOS PRIMARIOS: no tienen conexión con el


exterior, el pus se almacena en su interior y queda
perfectamente delimitado. Pueden llegar a
enquistarse.
✓ ABSCESOS SECUNDARIOS: suelen ser la evolución
de un absceso cerrado; se abre una fístula que
comunica la cavidad con el exterior y por la que sale
el exudado.
ABSCESOS

Los abscesos se pueden formar en cualquier zona del organismo,


aunque son mucho más frecuentes en la piel y en la cavidad bucal.
Generalmente, se realiza al mismo tiempo una toma de muestras
para determinar el origen del absceso y un drenaje del líquido.
MICOSIS
Son enfermedades producidas por hongos microscópicos. pueden ser
levaduras u hongos filamentosos. Pueden formar parte de la flora normal
pero, si se multiplican, producen infecciones micóticas o micosis.

MICOSIS

SISTÉMICAS SUPERFICIALES
Afectan a órganos Transmitidas por contacto directo de
internos, normalmente. persona a persona o a objeto.
En nuestra latitud, Normalmente, benignas.
suelen ser provocadas - CÚTÁNEAS: Habituales en piel y
por oportunistas. anexos (pelo y uñas).
- MUCOSAS: Boca, oído, nariz,
vagina, etc,
MICOSIS CUTÁNEAS

Las pueden causar tanto levaduras (Candida, por ejemplo) u hongos


filamentosos, como los dermatofitos que causan dermarofitosiso tiñas).

1. Las levaduras necesitan condiciones de


humedad y calidez; crecen en axilas, ingles,
vagina y boca.

2. Los dermatofitos metabolizan la queratina y,


por tanto, los encontraremos sobre estructuras
queratinizadas como piel, uñas y cabello.
MICOSIS CUTÁNEAS

¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA PARA LA TOMA DE


MUESTRAS?
El paciente no debe aplicarse antifúngicos tópicos desde
una semana antes a la toma de muestras. Tampoco se
debe aplicar los días antes talcos o cremas que puedan
interferir en el examen.
En las lesiones por
hongos, la toma de
muestras no se realiza
en el centro de la
lesión sino en su
periferia ya que es la
zona más activa por la
que progresa la
infección.

Para la toma de muestras, se aplican


distintos métodos, según las características
de la lesión. De forma general, aplicaremos
un procedimiento u otro.
MUESTRAS DE UÑAS

La uña no debe llevar esmalte durante los tres días previos a la


obtención de la muestra ni se debe estar en tratamiento con
antifúngicos.
MUESTRAS DE MUCOSAS

Algunos hongos también pueden


proliferar en las mucosas. La toma de
muestras siguen el procedimiento
básico de las tomas de muestras en
la mucosa correspondiente, aunque
se deben tener presentes algunas
especificaciones.

También podría gustarte