Está en la página 1de 71

EXAMEN DIGESTIVO EN

EQUINOS
- Zaga Alarcón, Carla Sofía
- Ipanaque Juarez, Lizet Paola
- Diaz Cordoba, Juliana
-Israel Canchoa Gonzales
-Misael Palomino Leon
ANATOMÍA
CAVIDAD ORAL
LABIO LENGUA

Papila Ápice de la
foliadas lengua

Labio superior
Papila
circunvalada
Labio inferior Cuerpo de la
Labio inferior lengua

Papila filiforme

Raíz de la
Papila lengua
Vibrisas fungiforme
DENTADURA

Primera dentición: 2 (I 3/3, C 0/0, PM 3/3) = 24

Segunda dentición:

● Machos: 2 (I 3/3, C 1/1, PM 3- 4/3-4, M 3/3) = 40-44 dientes


● Hembras: 2 (I 3/3, C 0/0, PM 3-4/3-4, M 3/3) = 36-44 dientes
FARINGE

Conecta
cavidad oral
y esófago
ESÓFAGO ESTÓMAGO

● Tubo músculo membranoso ● Capacidad de 8 litros


● Se extiende desde el paladar hasta el ● Poco voluminoso
estómago ● El estómago se separa del Debido a su localización en la
zona más profunda de la cavidad
● Termina en el cardias esófago y el duodeno por abdominal, su exploración clínica
es difícil y sólo se puede hacer
● Porción cervical, torácica y abdominal distintos esfínteres: cardias y mediante sonda nasogástrica, con
● Mide entre 1.20 - 1.5 m píloro, respectivamente. un endoscopio largo o con
ecografía abdominal!
INTESTINO
INTESTINO DELGADO:
● Duodeno (2) (1m)
● Yeyuno (6) (25m)
● Ileon (7) (30cm)
● Longitud: 21-25 metros
● 7,5 a 10 cm. de diámetro
● Volumen total de unos 40 a
50 L
● Absorción de nutrientes

INTESTINO GRUESO:

● Ciego (9)
● Colon mayor (11-17):
● 11. Colon ventral derecho
● 13. Colon ventral izquierdo
● 15. Colon dorsal izquierdo
● 17. Colon dorsal derecho
● Colón menor (19)
● Recto (20) (30cm)
● Longitud: 7 metros
● Camara de fermentacion
BAZO COLON
ESTÓMAGO
DESCENDENTE

FLEXURA PÉLVICA

COLON DORSAL COLON VENTRAL


IZQUIERDO IZQUIERDO
DUODENO

COLON DORSAL
DERECHO

CIEGO COLON VENTRAL


DERECHO
DUODENO

COLON DORSAL
DERECHO

CIEGO COLON VENTRAL


DERECHO
ÓRGANOS ANEXOS
HÍGADO PÁNCREAS
Sin vesícula biliar
Forma triangular
4 lòbulos
Cuerpo 1
● Lòbulo derecho
Lóbulo derecho 2
● Lòbulo izquierdo
Lóbulo izquierdo 3
● Lòbulo caudado
● Lòbulo cuadrado
UBICACIÓN:
Abdomen anterior derecho, entre
la vértebra 12-13
UBICACIÓN:
→ El lóbulo derecho es más
Flanco derecho entre el
pequeño y el izquierdo más
espacio intercostal 13-14
largo
ÓRGANOS ANEXOS
GLÁNDULAS
SALIVALES
● Glándula parótida
● Glándula mandibular
● Glándula sublingual
● Glándulas bucales
(dorsal y ventral)
Examen clínico
Reseña

Propietario Paciente
Raza
Especie
Nombre completo Sexo
Número de telefono Edad
Dirección Color
DNI Antecedentes
Peso
Identificación
Anamnesis

*importante preguntar sobre el presente y el


pasado
¿ Qué problema tiene?
¿ Ha tenido el mismo problema anteriormente?
¿ Ha sufrido de alguna otra enfermedad
anteriormente?
¿ A base de que es su alimentación?
¿ Es gestante?
¿ Es el único que se encuentra mal?
¿ Ha recibido algún tratamiento?
¿ Convive con otras especies?
¿Su historial de vacunas y desparasitación está al
día?
Inspección general
Distancia: 10-30 metros

INDIVIDUO
Actitud
Comportamiento
Condición corporal
Marcha
Postura
Signos de dolor
Pelaje

AMBIENTE
Bebederos
Comederos
Tamaño del establo
Estado del establo
Terreno en general
Sombra
ESCALA DE HENNECKE

Se prefiere que se encuentren


en el nivel 5 → Moderado
Métodos de sujeción
Física Química

Sujeción manual para Uso de cabezal


potrillos

Uso de fármacos

Analgésico, tranquilizante y sedante


utilizado en equinos: Butorfanol,
Mordaza acepromazina, xilacina
Examen físico
Se puede evaluar:

Constantes fisiológicas
Potros

Frecuencia cardiaca 28 - 44 lpm

Frecuencia respiratoria 10 - 24 rpm

Pulso periféricos Sincrónico y fuertes

Temperatura 37.2°C - 38.5°C

Mucosas Rosadas

Tiempo de llenado capilar <2 segundos


INSPECCIÓN
REGIONAL
Cavidad oral
Parte externa:

- Los Belfos

Se requiere una adecuada sedación y sujección

Parte interna:

- Mucosa
- Dientes
- Paladar duro
- Lengua
Para evaluar mejor al animal se necesita de:

Abrebocas Sedar al animal Brindar luz Enjuague bucal

Tipos

Schoupe Mordazas
espiral

Hausmann

Acero inoxidable
Belfos
Normal :
Superficie lisa, sin heridas

Habronema

Heridas circulares

La habronemosis es una de las enfermedades parasitarias más


No es normal : comunes en équidos. Es ocasionada por tres nematodos: Habronema
muscae, Habronema majus y Draschia megastoma, cuyas formas
adultas se localizan en el estómago. Este parásito necesita de un
hospedero intermediario, la mosca.

Superficie irregular

Estomatitis vesicular
Laceraciones

Es producida por un Rhabdovirus. Signos clínicos: fiebre, formación de vesículas en la


boca en la cual las vesículas son muy frágiles de romperse y comienza a formar
ulceraciones, además esta enfermedad es zoonótica.

Heridas abiertas sangrantes


Mucosas
Normal : Cianóticas
Rosadas / sin
heridas 🐴Síndrome de enterotiflocolitis por
Klebsiella: Klebsiella spp. Son la causa
de neumonía bacteriana
en los caballos. La bacteriemia,
septicemia y coagulación
intravascular diseminada (CID) están
asociados
No es normal :
Petequias Ictéricas Congestivas

🐴Septicemias:
es la enfermedad
más frecuente en
potros neonatos

Podemos asociarlo a:
🐴 Piroplasmosis:enfermedad Pálidas
🐴 Herpes virus: EHV-1 → Los signos de la forma infecciosa producida por los
neurológica son características de la parásitos intraeritrocitarios
mieloencefalopatía multifocal difusa seguida de Babesia caballi 🐴Anemia infecciosa
vasculitis, hemorragia,trombosis e isquemia → Se debe sospechar de equina:La AIE es causada por
neuronal que puede producir el virus. piroplasmosis equina en los el virus de anemia infecciosa
caballos con anemia, ictericia y equina (VAIE), un lentivirus
fiebre. de la familia Retroviridae → El
bazo, hígado y los ganglios
🐴 Anaplasmosis granulocítica equina: A. linfáticos pueden estar
phagocytophilum → causa la enfermedad y es 🐴 Obstrucción biliar agrandados y las mucosas
transmitida por garrapatas del género Ixodes se pueden estar pálidas.
🐴 Enf. hepáticas
replica en el interior de vacuolas.
Dientes

Temporales:

❏ Incisivos 3/3
❏ Premolares 3/3

Permanentes:

❏ Incisivos 3/3
❏ Premolares 3-4 / 3-4
❏ Molares 3/3
❏ Caninos 1/1
Dientes

Enfermedades y
patologías: Sarro

Enf. periodontal
★ Enfermedad periodontal
★ Periodoncia heterotrópica
★ Sarro
★ Caries
★ Prognatismo superior

Periodoncia H.

Anisognata
Dientes
supernumerarios y
Prognatismo de ubicación ectópica
superior
Caries
Lengua

Normal No es normal

Palpación
Palpación

❖ Lisa ❖ Tumores
❖ Sin heridas ❖ Masas
❖ Contextura ❖ Laceraciones
suave ❖ Úlceras
❖ Heridas
❖ Costras

Inspección

❖ Lisa, sin pérdida de


estructura,
coloración roja clara
Estomatitis vesicular
Laceraciones
Paladar
No es normal inflamación del paladar duro que
Normal termina con una hiperplasia
causada porque el caballo consume
pastos de mala calidad, con baja
cantidad de proteínas, muy fibroso
o espinoso

Palpación
Palpación

❖ Masas
❖ Heridas
❖ Liso ❖ Cortes
❖ Crestas ❖ Palatitis (Haba)
palatinas ❖ Hiperplasias

Inspección

❖ Crestas palatina completa


sin alteraciones, sin
pérdida de estructura
Faringe

Inspección: Palpación: Auscultación

Normal Normal Normal

❖ No se puede observar ❖ No se logra percibir

❖ No se logra palpar

No es normal No es normal No es normal

❖ Deformaciones ❖ Estridor → Cuerpos


❖ Deformaciones o ❖ Cuerpos Extraños extraños. Faringitis
pérdida de estructura ❖ Tumores crónica, faringitis
❖ Abscesos aguda idiopática
Esófago
Inspección externa Auscultación

A nivel del tercio inferior de 10mo espacio intercostal: región media y


Área del surco de la vena yugular posterior al tórax
del lado izquierdo

Enfermedades Adquirida,
Palpación
congénita

Zona cervical: Una mano en la


cruz y la otra en la gotera Megaesofago:
yugular. Normal: no es palpable. Distensión crónica

¿Qué no es normal?
Enfermedad Alimentación
obstructiva “choke”
Dilataciones (Megaesofago)
Masas
Tumores

Signos → Regurgitación,disnea
Abdomen
División topográfica Se debe dividir el área abdominal:

⇨Región xifoidea : Estómago

⇨Hipocondrio derecho: Porción


derecha del colon mayor, hígado.

⇨Hipocondrio izquierdo: Porción


izquierda del colon mayor (flexura
diafragmática) y el bazo.

⇨Región umbilical: Porciones


derecha e izquierda del colon
mayor

⇨ Iliaca o lateral derecha: Base


del ciego

⇨ Iliaca o lateral izquierda: Colon


mayor, intestino delgado y colon
menor
Lado derecho
•Colon mayor ventral-dorsal

Intestino delgado, colon menor

•Riñón izquierdo

•Bazo

LAZO IZQUIERDO
• Cuerpo del Ciego
• Mayor porción I. delgado
• Riñón derecho
• Estomago
• Colon ventral y dorsal derecho

LAZO DERECHO
Exploración abdominal
Observar al animal desde el
Inspección caudal para ver la simetría del
abdomen.
● Forma
● Volumen/tamaño
● Tensión
Permite evaluar dolor en
Técnicas para Palpación determinadas regiones, el
exploración abdomen no se logra palpar
abdominal debido a la tensión abdominal.

Se puede diferenciar sonidos


Percusión timpánico, mate y submate.

● Modificación de vísceras
Auscultación ● Acumulacion de materia solida
● Acumulacion de liquidos
● Fosa paralumbar derecha en un punto ● Acumulacion de gases
equidistante entre la última costilla y ● Normal: Sonido claro, ligeramente
las apófisis transversas lumbares: timpánico
proyección de la válvula ileocecal
● Ruido de pasaje de alimento hacia el
ciego Colon mayor por lo general son de menor
intensidad y más profundos que los que se
originan en el intestino delgado Evaluar borborigmos
Exploración abdominal
Lado izquierdo

Intestino delgado
● Inspección: Vertebras lumbares

Normal: Simetría abdominal Tuberosidad coxal

Ultimas costillas
Anormal: Distensión abdominal, ascitis
Ascitis
puede
ocurrir por
● Palpación: se evalúa la sensibilidad ICC

Normal: No debe poder palparse, no debe haber


dolor.

Anormal: Presencia de dolor

Distensión abdominal y dolor ocurre en


Obstrucción por estrangulamiento del intestino
delgado
● Auscultación - Percusión: Ligero sonido timpánico

1. Ubicar la región mesogastrica


2. Colocar la campana del estetoscopia a nivel de la
fosa paralumbar izquierda
3. Percutir alrededor de la campana sonido
ligeramente timpánico

● Auscultación:

Motilidad del intestino delgado (borborigmos)

Carácter continuo en condiciones normales.

Son ruidos abdominales hechos por el movimiento de los intestinos a


SONIDOS BORBORIGMOS medida que impulsan el alimento.

● Sonidos cada 2 - 4 veces x minuto cuando


CÓLICOS ESPASMÓDICOS Borborigmos acelerados
el caballo no ha ingerido alimento
● Presente en las vísceras huecas
ENTERITIS Borborigmos acelerados
● Se ausculta con mayor claridad en el
flanco izquierdo
ESTRANGULAMIENTO INTESTINAL Borborigmos reducidos o ausentes

INFARTO NO ESTRANGULANTE Borborigmos reducidos o ausentes


INTESTINAL
Intestino grueso

Inspección:

Normal: Simetría abdominal

Anormal: Distensión abdominal

Palpación: Se observa en estrangulamiento de


intestino grueso
Normal: Sin distensión / sin dolor
Anormal: Masas y dolor
Obstrucción completa y perforación entérica
Auscultación - Percusión:

En el lado izquierdo se ausculta el colon transverso,


descendente (cuadrante dorsal), colon dorsal y ventral
izquierdo (cuadrante ventral). En lado derecho: Colón
ventral derecho

Normal : Ruidos intestinales cada 10 - 20 segundos


(Auscultar x 1 minuto)

Anormal: Ausente (obstrucciones)

Normal: Lig timpanico Se observa en enterolitiasis


Anormal: Timpanico
Sonidos intestinales

Los sonidos intestinales reflejan la actividad intestinal y son de gran utilidad en la valoración clínica del cólico.

Atonía (--) Aumentados (++) Disminuidos (+)

🐴 Denominada íleo, es una condición 🐴También llamados (sonidos


que no permite al médico oír sonido hipoactivos) implica una reducción de la
🐴 Denominado (hiperactivos) a veces
intestinal alguno luego de escuchar cada fuerza, tono o regularidad de los sonidos
hasta se puede escuchar sin necesidad
área del abdomen, lo cual indica una intestinales. Ellos indican un retraso en la
de un estetoscopio.
ausencia de actividad intestinal y es actividad intestinal.
🐴 Reflejan un incremento en la
importante evaluar debido a que los 🐴Los sonidos intestinales hipoactivos
actividad intestinal, presentan en casos
gases pueden romper la pared intestinal son normales durante el sueño, tomar
de diarrea y después de comer.
🐴La ausencia de sonidos se asocian a ciertos medicamentos o de una cirugía
peritonitis, caso de estrangulaciones abdominal, la disminución de los sonidos
con o sin infarto. indica estreñimiento.
Lado derecho

Ciego
● Inspección:

Normal: Simetrico

Anormal: Abotonamiento o distensión en fosa de lijar Intususcepción íleo-cecal


Las ventosas presentes en la
● Palpación: Se evalúa el grado de tensión y sensibilidad. cabeza de A. perfoliata
producen una ulceración y
Normal: Sin dolor una enteritis catarral debido
a su fijación a la mucosa de
Dolor y distensión causado por Intususcepción
Anormal: Dolor la pared intestinal
ileocecal por Anoplocephala perfoliata

● Percusión:

Normal: Parte alta es ligeramente timpánica por acumulación


de gases, submate en zona media y mate en el vértice por
contenido de sólidos.

Anormal: Timpánico a la percusión


Ocurren en casos
Sonido timpanico de timpanismo
● Auscultación: presentan una marcada
cecal distensión del abdomen
Normal: En la válvula ileocecal se ausculta el ruido de pasaje de localizada,principalmente
alimento hacia el ciego, que recibe el nombre de gorgoteo, en la zona paralumbar
derecho
dura 6 o 10 segundos.

Anormal: No se escucha gorgoteo


Trocarización del ciego de un equino
EXPLORACIÓN DEL HÍGADO
Es una enfermedad en la
que se produce una
Lado derecho infiltración grasa del hígado
que le causa un daño
extenso y provoca su
disfunción.
Se palpa desde el 13avo y 14avo espacio intercostal.

Palpación:
Ocurre en casos de
Normal: No se palpa colangiohepatitis y
Anormal: Se logra palpar en hepatomegalia lipidosis hepática

Percusión

Normal: Sonido mate o submatidez (lado derecho)

Anormal: Regiones sin sonido

Ocurre en casos de fasciolosis


equina
La fascioliasis es la infección de
Fasciola hepática que causa
destrucción del tejido hepático y en
su fase aguda presentan distensión
abdominal y hepatomegalia
Exámenes complementarios para
evaluar el sistema digestivo
Sonda nasofaríngea
- Fines diagnósticos como terapéuticos - Descompresión gástrica
(síndrome abdominal agudo ) - Administración de fármacos
- Alivio de dolor - Evalúa el volumen de líquido

Procedimiento:
- Restricción mecánica o química
- Se lubrica la sonda
- pasar el tubo en el meato ventral.
- Cuando la marca en el tubo se acerca a las fosas nasales,
el extremo del tubo está cerca de la faringe.
- Permita que el caballo se trague el tubo.
- Avanzar el tubo hacia el esófago

- Patologías obstructivas
(Intususcepción intestinal,
vólvulos, torsiones y
incarceraciones por herniación).
Sonda nasofarígea
Examen sanguíneo
Hemograma ↑ Hematocrito y ↓ proteínas totales

Valores de referencias

% de deshidratación y proteínas bajas


Hematocrito 35% - 45%
puede indicar pérdidas en el lumen
Proteinas totales 5-7 mg/dl intestinal o cavidad peritoneal

Duodenitis proximal; yeyunitis o


Leucocitosis
en el absceso mesentérico.

Leucograma
<3000 células/ul indica el grado
sepsis o endotoxemia y en
Leucopenia
casos agudos puede indicar
posible ruptura intestinal
Examen sanguíneo
Hipoperfusión, puede verse
↑ Lactato sistémico
en isquemia intestinal

Acidosis metabólica,
↓ pH
progreso el shock
Bioquímica

Sorbitol deshidrogenasa, gamma


Degeneración del hígado
glutamil transferasa y aspartato
(Hepatitis, abscesos hepáticos)
aminotransferasa elevadas

Bilirrubina, fosfatasa alcalina, GGT Enfermedad del hígado


y sales biliares elevadas obstructiva tal como la colelitiasis
Coprológico
1. Frotis directo: Larvas y trofozoítos del parásito.
2. Flotación: Constatar la presencia o ausencia de huevos de
helmintos y proceder a su identificación y carga parasitaria.
3. Sedimentación: Procedimiento cuantitativo que nos permite
observar la presencia de huevos de nematodos y cestodos.

Coprocultivo
Los coprocultivos para obtener L3 de estróngilos, se realizan en
recipientes que se incuban en estufas a 25–27°C y 80–100% de
humedad relativa. Después de 14 días, se pueden identificar – a
nivel de género o especie – las L3 por las características
morfológicas, con la ayuda de claves de identificación.
Abdominocentesis
Medición:
- Obtención de una muestra de líquido peritoneal y dará - Proteinas totales
información valiosa sobre el grado de deterioro - Lactato peritoneal
intestinal (inflamación, isquemia, necrosis, rotura). - Visualizar el aspecto del
- Tubo sin anticoagulante y otro con EDTA líquido peritoneal

Normal:
- Transparente y de color amarillo-pajizo
- Proteínas totales debajo de 4 g/dl
- Recuento eritrocitario de menos de 8000 cél/µl
- Recuento leucocitario entre 3500 a 5000 cél/µl

Anormal:
- Opaco y rojizo
- Lactato peritoneal en 12.5 mmol/l
- Proteínas totales mayor a 4 gr/dl
- Recuento eritrocitario >20.000 cél/µl
- Recuento leucocitario mayor a 5000 cél/µl
Abdominocentesis
Ecografía transabdominal
Podemos confirmar hallazgos encontrados o
identificar zonas que no se pudieron palpar
(ecografía complementa palpación rectal).

Evalua:
- Bazo
- Riñones
- Estómago
- Porción del hígado
- Asas del intestino delgado y grueso

Transductor convexo de baja frecuencia


(2,5-5 MHz) para poder realizar la
exploración vía transparietal.
FLASH - Ecografía transabdominal rápida
localizada en caballos
Ventrum A la altura del esternón Colón, asas del intestino
delgado

Ventana Espacio intercostal 10 - 15, tercio Bazo, hígado, curvatura


gastrosplénica medio del flanco izquierdo del mayor
abdomen del estómago

Ventana Fosa paralumbar izquierda Riñón izquierdo, bazo


nefrosplenica

Tercio medio Tercio medio del abdomen Asas del intestino delgado
izquierdo

Ventana Espacio intercostal 14 -15, tercio Hígado, duodeno, colon


duodenal medio a dorsal del lado derecho del dorsal derecho
abdomen

Tercio medio Tercio medio del abdomen Ciego


derecho

Tórax ventral Espacio intercostal detras del Hígado, derrame pleural


craneal musculo tríceps derecho
Ecografía abdomen izquierdo

- Bazo predominante en el
abdomen izquierdo
(homogéneamente
ecogénico)
- Riñón (hiperecogénico)
izquierdo es visible
profundo al bazo (fosa
paralumbar izquierda y
caudal al espacio
intercostal 15 y 17)
- Estómago dorsal al bazo y
ventral al pulmón en el 10 y
15 espacio intercostal.
Ecografía abdomen derecho

- La arteria y la vena cecal lateral se


ven dentro del mesenterio cecal
- Riñón derecho (espacio intercostal
14-17 caudal derecho)
- Lóbulo hepático derecho (ventral al
pulmón en el espacio intercostal 10
al 15)
- El duodeno descendente (D) y el
colon dorsal derecho (RDC) (ventral
al riñón derecho y en la profundidad
del lóbulo hepático derecho)
Ecografía transabdominal

Imagen transversal de una intususcepción que


muestra líquido peritoneal (F) entre la rama
central (C) del intususceptum y la rama de
Intususcepción intestinal (ojo de buey) retorno hipoecoica del intususceptum.
Ecografía transabdominal

Intussuscipiens delgados

Rama de retorno edematosa y


engrosada del intussusceptum

Rama de central o de entrada


edematosa del intussusceptum
Ecografía transabdominal

Derrame peritoneal. (A) Abdomen ventral. Una pequeña bolsa de derrame anecoico es
visible en este caballo con engrosamiento leve a moderado del colon (LC). (B) Ventana
gastro esplénica. El líquido peritoneal puede detectarse dorsal al bazo (S) en caballos con
derrame peritoneal de leve a moderado. (C) Ventana renoesplénica. El derrame también
puede ser visible dorsal al bazo (S) y al riñón izquierdo (LK) en el espacio intercostal
caudal izquierdo
Radiografía
Tiene una alta sensibilidad y
especificidad para identificar
enterolitos y impactación de arena

Enterolitos Impactación de arena


Laparotomía exploratoria
Criterios para tomar esta decisión:
- Dolor severo y continuo
- Dolor incontrolable con analgésicos
Fin diagnóstico y terapéutico (localizar,
- Distensión abdominal progresiva
visualizar, identificar y corregir)
- Ausencia de peristaltismo
- Gran cantidad de reflujo gástrico
- Anormalidades en la palpación rectal

Intususcepción intestinal Infarto del intestino delgado


Laparotomía exploratoria

Procedimiento:
- Inducción anestésica
- Antisepsia con yodo
- Mantenimiento (isoflurano)
- Incisión en la línea media
ventral
- Exploración de la cavidad
abdominal
Caso
clínico
CASO #1:yegua madre en estado de
gestación, PARÁMETROS CLÍNICOS:
presencia de dolor → 150 mg de xilazina y 1
raza PSC, de 6 años de edad. El inicio del mg de butorfanol, temperatura → 38,5°C,
cólico fue súbito, con frecuencia cardiaca → 108 lat/min, frecuencia
dolor severo que no respondía a la terapia respiratoria → 24 resp/min, mucosas
con analgésicos, se ligeramente congestionadas, tiempo de
aplicaron repetidas dosis de xilacina sin reperfusión capilar → 4 segundos, intubación
ninguna mejoría del dolor naso-gástrica → 10 litros de reflujo
entero-gástrico amarillo-rojizo,
abdominocentesis → liquido peritoneal
serosanguinolento, examen rectal →
distensión y desplazamiento.
SIGNOS CLÍNICOS: sudoración,
recumbencia lateral y revolcamiento del
paciente con timpanitis masiva de ambas
fosas para lumbares, se realizó trocarización Diagnóstico presuntivo: torsión de colon
cecal. mayor. terapia preoperatoria: 6 litros de
solución de ringer lactato, aplicación de 3,5
gramos de gentamicina IV y adición de 20
mL de gluconato de calcio al 20% con 20 mL
Evacuación de heces fétidas y líquidas de cloruro de potasio al 7,5% en 500 mL de
solución de ringer lactato.
La yegua fue remitida luego de 10 horas a
cirugía abdominal
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO CASO #1:
El caso se trató con enterotomía de vaciado

Se encontró una severa timpanitis del ciego (obstrucción simple)


se ejecutó a nivel del borde antimesentérico de la flexura pélvica,
sitio donde se tomó un muestra para estudio histopatológico de la
condición. Luego un lavado del colon fue hecho con agua potable,
la cual es introducida primero por el colon ventral izquierdo, su
contenido es vaciado completamente. El mismo procedimiento es
repetido en el colon dorsal izquierdo.
HISTOPATOLOGIA CASO #1
Tto post quirúrgico: suero hiperinmune 100 cc,
antibioticoterapia con gentamicina a 7 mg/kg una vez al día
por 6 dias con 10 millones de UI de penicilina sódica 3 veces al
día IV por tres días y amoxicilina 10 mg/kg IM una vez al día
por 6 días
Metoclopramida: 120 mg a razón de 20 mg diluidos 500 mL
Ringer Lactato x 2
Agentes endotoxemicos: flunixin meglumine 0.25 mg/kg y
🐴Toxemia: suero hiperinmune anti-LPS de
DMSO 40 mg/kg IV diluido bacterias gram negativas y lavados
Hidratación: gluconato de calcio 20% y 20 ml de cloruro de
potasio al 7.5% diluidos en ringer lactato 2 veces al día peritoneales.
🐴Íleo paralítico postquirúrgico: lidocaina,
suplementación de calcio y potasio e
infusiones de metoclopramida 0.25 mg/kg
EVOLUCIÓN 🐴Lavado de la cavidad peritoneal
POST-OPERATORIA CASO #1 (drenaje): 24 horas post-quirúrgicas con
5 litros de solución de ringer lactato tibio
más 3 gramos de gentamicina y 10000 UI
de heparina sódica
*fue repetido a las 48 horas con 2 litros de
solución, 2 gramos de gentamicina y 10000
UI de heparina sódica.
Evolución satisfactoria
CASO #2: yegua mestiza de cuarto de milla, PARÁMETROS CLÍNICOS:
de 8 años de edad, fue tratada con repetidas dolor a la evaluación, temperatura → 39,2°C,
dosis de analgésicos no esteroidales (se le frecuencia
dio 12 gramos de fenilbutazolidina y 1,5 cardíaca → 100 lat/min, frecuencia
gramos de dipirona) luego recibió 3 respiratoria → 28 res/min,
aplicaciones de 200 mg de xilazina para mucosas congestionadas, tiempo de
reperfusión →
controlar el dolor, y se le hidrato con solución
3,5 segundos, fluido peritoneal
de ringer lactato serosanguinolento → abdominocentesis,
examen rectal → distensión masiva del ciego
con dolor al tacto.

SIGNOS CLÍNICOS: severa timpanitis de


ambas fosas paralumbares,
contenido del estomago lleno de pasto sin
Diagnóstico presuntivo: torsión de colon
digerir mayor. terapia preoperatoria: 10 mcg de
detomidina +2 mg de butorfanol, fluido
terapia de emergencia con ringer lactato a 5
litros/hora con la adición de 3 gramos de
gentamicina y la suplementación de 20 mL
La yegua fue remitida luego de 48 horas a de gluconato de calcio al 20% y 20 mL de
cloruro de potasio al 7,5% diluidos en 500 mL
cirugía abdominal de solución de ringer lactato
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO CASO #2:
El caso se trató con resección intestinal y
entero-anastomosis latero-lateral

Se encontró una severa estrangulación del colon mayor,


el cual presentaba alrededor del 75% de necrosis. El colon
mayor fue drenado en la flexura pélvica, se ejecutó la
entero-anastomosis latero-lateral utilizando la técnica de
Hughes y Slone. Se realizó un lavado de la víscera con
jabón de iodopovidona al 7,5%, posteriormente lavado
con solución de ringer lactato tibia con 500 mg de
gentamicina por cada 500 mL de solución.
HISTOPATOLOGIA CASO #2
🐴No hubo complicaciones clínicas
importantes, ningún indicio de toxemia, no
se presentó ninguna elevación de la
temperatura, siendo completado su
EVOLUCIÓN tratamiento post-operatorio y dado de alta
a los 15 días.
POST-OPERATORIA CASO #2
Evolución satisfactoria

Tto post quirúrgico: suero hiperinmune 100 cc, amikacina 5 mg/Kg IV 3 veces al
día en las primeras 72 horas, continuando a intervalos de 2 veces al día hasta
completar los 5 días, se aplicó metronidazol IV a 15 mg/Kg una vez al día en las
primeras 72 horas, y 10 millones UI de penicilina sódica IV 4 veces al día en las
primeras 72 horas
Metoclopramida: 60 mg a razón de 20 mg diluidos 1 L Ringer Lactato
Agentes endotoxemicos: flunixin meglumine 0.25 mg/kg y DMSO 40 mg/kg IV
diluido
Hidratación: gluconato de calcio 20% y 20 ml de cloruro de potasio al 7.5% diluidos
en ringer lactato 2 veces al día
Referencias Bibliográficas
★ Velásquez, C. A., Medina, L., Bermúdez, V., Cegarra, J., De Vera, M., Giron, J., & Urdaneta, L. (2009).
OBSTRUCCIÓN ESTRANGULANTE DEL INTESTINO GRUESO EN EQUINOS: EVALUACIÓN CLÍNICA Y
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN DOS CASOS. Revista Científica, XIX(3), 242-252.
★ Boshuizen, B. (2019). El diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal en caballos. Portal
Veterinario. Recuperado de:
https://www.portalveterinaria.com/equino/articulos/31344/el-diagnostico-de-la-enfermedad-inflamat
oria-intestinal-en-caballos.html
★ Romero, P. (2020). REPORTE DE CASO DE VÓLVULO MESENTÉRICO
EN UN EQUINO CRIOLLO COLOMBIANO. Reporte de caso. Recuperado de:
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/3381/REPORTE%20DE%20CASO%20DE%20V%
C3%93LVULO%20MESENT%C3%89RICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
★ Dunkel, B. (2021). Actualización sobre Enfermedades Gastrointestinales en Caballos.
RoyalVeterinaryCollege. Recuperado de:
https://www.rvc.ac.uk/clinical-connections/update-on-gastrointestinal-diseases-in-horses
★ Cubides, J. (2018). Anatomia de equino. Slidshare. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/javierdavidcubides/anatomia-equino
★ Melendro, J. (2018). Semiologia del sistema digestivo en equinos. Slidshare. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/JhoanMelendroFvn/semiologia-del-sistema-digestivo-en-equinos-mvz-ut-2012
b
★ Godoy, A. (2017). Síndrome cólico del equino enfoque clínico y terapéutico. Recuperado de:
https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.uchile.cl/CDA/mon_vet
_completa/0,1421,SCID%253D9026%2526ISID%253D450,00.html
Referencias Bibliográficas
★ Hygain. (2022). El aparato digestivo del caballo. Recuperado de:
https://hygain.com.au/blogs/library/how-many-stomachs-does-a-horse-have
★ Auwerda, P. (2022). Anatomía y Fisiología Digestiva del Caballo. Recuperado de:
https://www.extension.iastate.edu/equine/blog/dr-peggy-m-auwerda/digestive-anatomy-and-physiolo
gy-horse#:~:text=Horses%2 0are%20non%2Druminant%20herbivores,and%20rectum%20(figure%201)
★ Centro de veterinaria equina. (2022). Denticion. Recuperado de: http://equinoimagen-iraci.com.ar/denticion/
★ Humeco. (2016). Técnica de exploración FLASH en caballos con cólicos. Estados Unidos. Recuperado de:
https://www.humeco.net/noticias/tecnica-exploracion-flash-caballos
Guadarrama, M( 2019). LAPARATOMIA EXPLORATORIA EN EQUINOS SANOS Y SU EFECTO SOBRE EL DOLOR Y
CONSTANTES FISIOLÓGICAS. Mexico. Recuperado de:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/105690/tesis%20FINAL%20%20gabriela%2012%20febrero.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
★ Raquel, M., et al (2013). Abdominocentesis and Peritoneal Fluid Analysis. Estados Unidos. Recuperado
de:https://open.lib.umn.edu/app/uploads/sites/208/2019/04/Practical_Guide_To_Equine_Colic_Abdominocente
sis.pdf

GRACIAS!

También podría gustarte