Está en la página 1de 19

Curso Administrativo Sanitario Gratis

Tema 1. El procedimiento administrativo.

1.1     Introducción.

La Constitución de 1978 alumbra un nuevo concepto de Administración, expresa y


plenamente sometida a la Ley y al Derecho, como expresión democrática de la
voluntad popular, y la consagra su carácter instrumental, al ponerla al servicio objetivo
de los intereses generales bajo la dirección del Gobierno, que responde políticamente
por su gestión.

El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación también ha venido


afectando profundamente a la forma y al contenido de las relaciones de la
Administración con los ciudadanos y las empresas. Porque una Administración sin
papel basada en un funcionamiento íntegramente electrónico no sólo sirve mejor a los
principios de eficacia y eficiencia, al ahorrar costes a ciudadanos y empresas, sino que
también refuerza las garantías de los interesados. En efecto, la constancia de
documentos y actuaciones en un archivo electrónico facilita el cumplimiento de las
obligaciones de transparencia, pues permite ofrecer información puntual, ágil y
actualizada a los interesados.

Ante este escenario legislativo, resulta clave contar con una nueva Ley (La Ley
39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas y la ley 40/2015, de I de octubre, de Régimen Jurídico del
Sector Público ) que sistematice toda regulación relativa al procedimiento
administrativo, que clarifique e integre el contenido de las citadas Ley 30/1992, de 26
de noviembre y Ley 11 /2007, de 22 de junio, y profundice en la agilización de los
procedimientos con un pleno funcionamiento electrónico. Todo ello, revertirá en un
mejor cumplimiento de los principios constitucionales de eficacia y seguridad jurídica
que deben regir la actuación de las Administraciones Públicas.

1.2     El procedimiento administrativo.

Por lo que se refiere al procedimiento administrativo, entendido como el conjunto


ordenado de trámites y actuaciones formalmente realizadas, según el cauce
legalmente previsto, para dictar un acto administrativo o expresar la voluntad de la
Administración, con esta nueva regulación no se agotan las competencias estatales y
autonómicas para establecer especialidades «ratione materiae» o para concretar
ciertos extremos, como el órgano competente para resolver, sino que su carácter de
común resulta de su aplicación a todas las Administraciones pública: y respecto a
todas sus actuaciones .Así lo ha venido reconociendo el Tribunal Constitucional en su
jurisprudencia, al considerar que la regulación del procedimiento administrativo común
por el Estado no obsta a que las Comunidades Autónomas dicten las normas de
procedimiento necesarias para la aplicación de su Derecho sustantivo, siempre que se
respeten las reglas que, por ser competencia exclusiva del Estado, integran el
concepto de Procedimiento Administrativo Común con carácter básico.

Por todo ello, definimos al procedimiento administrativo como la parte del derecho
administrativo que estudia las reglas y principios que rigen la intervención de los
interesados en la preparación e impugnación de la voluntad administrativa.

En consecuencia, estudia la participación y defensa del interesado (que puede ser un


particular, un funcionario o una autoridad pública, según veremos) en todas las etapas
de la preparación de la voluntad administrativa, y desde luego, cómo debe ser la
tramitación administrativa en todo lo que se refiere a la participación e intervención de
dichos interesados.

Se centra en particular la defensa de los interesados, y como lógica secuencia de ello


la impugnación de los actos y procedimientos administrativos por parte de éstos; se
ocupa pues de los recursos, reclamaciones y denuncias administrativas.

Sus condiciones formales de procedencia, el trámite que debe dárseles, los problemas
que su tramitación puede originar y cómo y por quién deben ser resueltos; pero no
estudia cómo deben ser resueltos los problemas de fondo que dichos recursos, etc.,
puedan plantear, salvo que estén íntimamente ligados a un problema procedimental.

Tema 2. El acto administrativo.

El acto administrativo es la declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de


deseo, realizada por la Administración en el ejercicio de una potestad administrativa
distinta de la potestad reglamentaria.

2.1     Clases de actos administrativos.

 Actos simples y actos complejos.


 Actos firmes y no firmes.
 Actos favorables y actos de gravamen.
 Actos singulares y actos generales.
 Actos resolutorios y actos de trámite.
 Actos reglados y actos discrecionales.
 Expresos, tácitos, y por silencio administrativo.
 Actos que causan o no estado.
2.2     Actos nulos y anulables.

 Actos nulos de pleno derecho: acto administrativo que infringe el ordenamiento


jurídico de tal manera, con una entidad que podríamos calificar como “muy
grave”, que debe ser anulado.
 Actos anulables: acto administrativo que infringe el ordenamiento jurídico de tal
manera, con una entidad que podríamos calificar como “grave”, que puede ser
o no ser anulado.
 Actos irregulares: acto administrativo que viola la Constitución, la ley o el
reglamento. En el ámbito del Derecho Administrativo no se suele utilizar las
expresiones de inconstitucional, ilegal o antirreglamentario para referirse a los
actos administrativos, más bien se dice de ellas que son irregulares.
2.3     Efectos.

La nulidad o anulabilidad de un acto no implicará la de los sucesivos en el


procedimiento que sean independientes del primero. Los actos nulos o anulables que,
sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los
efectos de éste.

El órgano que declare la nulidad o anule las actuaciones dispondrá siempre la


conservación de aquellos actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido igual
de no haberse cometido la infracción.

La Administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que
adolezcan.
Tema 3. La revisión de los actos administrativo. Los recursos administrativos.

Revisión de oficio.

LasAdministraciones Públicas, en cualquier momento, por iniciativa propia o a solicitud


de interesado, y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo
equivalente de la Comunidad Autónoma, si lo hubiere, declararán de oficio la nulidad
de los actos administrativos que hayan puesto fin a la vía administrativa o que no
hayan sido recurridos en plazo, en los supuestos previstos de nulidad de pleno
derecho de los actos administrativos en el art. 47.I LPACAP.

Declaración de lesividad de actos anulables.

Las Administraciones Públicas podrán impugnar ante el orden jurisdiccional


contencioso-administrativo los actos favorables para los interesados que sean
anulable: previa su declaración de lesividad para el interés público.

Suspensión.

Iniciado el procedimiento de revisión de oficio, el órgano competente para declarar la


nulidad o lesividad, podrá suspender la ejecución del acto, cuando ésta pudiera causar
perjuicios de imposible o difícil reparación.

Revocación de actos y rectificación de errores.

Las Administraciones Públicas podrán revocar, mientras no haya transcurrido el plazo


de prescripción, sus actos de gravamen o desfavorables, siempre que tal revocación
no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, ni sea contraria al
principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico.

Límites de la revisión.

Las facultades de revisión establecidas en este Capítulo, no podrán ser ejercidas


cuando por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras
circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de
los particulares o a las leyes.

Los recursos administrativos.

Los medios de impugnación de los actos y disposiciones de la Administración que


pueden utilizar los que se sientan perjudicados por los mismos, cuando estimen que
son contrarios al ordenamiento jurídico, reciben el nombre de recursos. Éstos son
administrativos cuando se resuelven por los órganos administrativos.

El Recursos Contencioso Administrativo.

El recurso contencioso-administrativo es un auténtico proceso, cuyo conocimiento está


reservado, a determinados órganos judiciales. Es un acto administrativo previo para
poder acudir a la vía judicial.

Cuando el ciudadano demanda judicialmente a la Administración (esto es, un


ayuntamiento o comunidad autónoma, un ministerio, etc.), debe hacerlo ante una clase
de tribunales llamados “contencioso-administrativos”, y a través del “recurso
contencioso-administrativo”.

Capacidad para ser parte.

1.1 Personas que la ostenten con arreglo a la Ley de Enjuiciamiento Civil.

2.1 Menores de edad para la defensa de derechos e intereses legítimos cuya


actuación les esté permitida sin necesidad de asistencia de tutor.

3.1 Los grupos de afectados, uniones sin personalidad o patrimonios independientes o


autónomos.

Por razón de su objeto, se establecen cuatro modalidades de recurso:

 Recurso contencioso-administrativo en relación con los actos administrativos,


ya sean expresos o presuntos, que pongan fin a la vía administrativa.
 Recurso contencioso-administrativo que, de manera directa o indirecta, versa
sobre la legalidad de alguna disposición general.
 Recurso contra la inactividad de la Administración.
 Recurso contra actuaciones materiales en vía de hecho.
Tema 4. El sistema de Seguridad Social: Campo de aplicación, inscripción de
empresas.

El art. 136 de la LGSS dispone que estarán obligatoriamente incluidos en el Régimen


General de la Seguridad Social los trabajadores por cuenta ajena o asimilados
comprendidos en el apartado I. a) del art. 7 de la LGSS.

Estructura del Sistema de Segundad Social.

La estructura de la Seguridad Social se compone de dos regímenes diferentes de


cotización: por un lado el régimen general y por otro, los regímenes especiales. La
función de estos regímenes es regular la manera y las condiciones en las que los
trabajadores contribuyen, en base a su actividad, al Estado de Bienestar.

Régimen General.

Están incluidos:
Los trabajadores españoles por cuenta ajena de la industria y los servicios y
asimilados a los mismos que ejerzan normalmente su actividad en territorio nacional.

Los trabajadores por cuenta ajena y los socios trabajadores de sociedades mercantiles
capitalistas, aun cuando sean miembros de su órgano de administración, si el
desempeño de este cargo no conlleva la realización de las funciones de dirección y
gerencia de la sociedad ni posean su control. Como asimilados a trabajadores por
cuenta ajena, con exclusión de la protección por desempleo y del Fondo de Garantía
Salarial, los consejeros y administradores de sociedades mercantiles capitalistas
siempre que no posean el control de estas, cuando el desempeño de su cargo
conlleve la realización de las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, siendo
retribuidos por ello o por su condición de trabajadores de la misma.
En ambos casos se presumirá, salvo prueba en contrario, que el trabajador posee el
control efectivo de la sociedad cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:

Que, al menos, la mitad del capital social para la que preste sus servicios esté
distribuido entre socios, con los que conviva y a quienes se encuentre unido por
vínculo conyugal o de parentesco por consanguinidad, afinidad, o adopción, hasta
segundo grado.

Que su participación en el capital de la sociedad sea igual o superior a la tercera parte


del mismo.

Que su participación en el capital social sea igual o superior a la cuarta parte del
mismo, si tiene atribuidas funciones de dirección y gerencia de la sociedad.

Los socios trabajadores de las sociedades laborales, cualquiera que sea su


participación en el capital social dentro de los límites establecidos en el art. 5 de la Ley
4/97 de Sociedades Laborales, y aun cuando formen parte del órgano de
administración social, tendrán la consideración de trabajadores por cuenta ajena a
efectos de su inclusión en el Régimen General o Especial de la Seguridad Social que
corresponda por razón de su actividad, y quedarán comprendidos en la protección por
desempleo y en la otorgada por el Fondo de Garantía Salarial, cuando estas
contingencias estuvieran previstas en dicho Régimen.

Cuando dichos socios por su condición de administradores sociales realicen funciones


de dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por el desempeño de este
cargo estén o no vinculados simultáneamente a la misma mediante relación laboral
común o especial, o cuando por su condición de administradores sociales realicen
funciones de dirección y gerencia de la sociedad y simultáneamente estén vinculados
a la misma mediante relación laboral de carácter especial del personal de alta
dirección, se asimilarán a trabajadores por cuenta ajena, a efectos de inclusión en el
Régimen de la Seguridad Social que corresponda, con exclusión de la protección por
desempleo y de la otorgada por el Fondo de Garantía Salarial, siempre que su
participación en el capital social junto con la de su cónyuge y parientes por
consanguinidad, afinidad o adopción hasta el segundo grado con los que conviva sea
inferior al cincuenta por cien, o acredite que el ejercicio del control efectivo de la
sociedad requiera el concurso de personas ajenas a las relaciones familiares.

Los trabajadores españoles no residentes en territorio nacional, en determinados


supuestos (funcionarios o empleados de organismos internacionales, españoles no
funcionarios contratados al servicio de la Administración española en el extranjero,
etc.)

Los extranjeros con permiso de residencia y de trabajo en España que trabajen por
cuenta ajena en la industria y los servicios y ejerzan su actividad en territorio nacional.
Los trabajadores comunitarios no necesitan permiso de trabajo. Personal (funcionario
o laboral) de la Administración Local.

Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares.

El personal civil no funcionario, dependiente de organismos, servicios o entidades del


Estado.

Laicos o seglares que presten servicios retribuidos en instituciones eclesiásticas.


Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones de carácter
benéfico social.

Personal contratado al servicio de Notarías, Registros de la Propiedad y demás


oficinas o centros similares.

Funcionarios en prácticas que aspiren a incorporarse a Cuerpos o Escalas de


funcionarios que no estén sujetos al Régimen de Clases Pasivas y los altos cargos de
las Administraciones Públicas que no sean funcionarios, así como los funcionarios de
nuevo ingreso de las Comunidades Autónomas.

Funcionarios transferidos a las Comunidades Autónomas, que ingresen


voluntariamente en Cuerpos o Escalas propios de la Comunidad Autónoma de destino.
Personal interino al servicio de la Administración de Justicia.

Los trabajadores dedicados a las operaciones de manipulación, empaquetado,


envasado y comercialización del plátano.

Por Real Decreto 2621/1986, de 24 de diciembre, se integran en este régimen los


siguientes colectivos:

Los representantes de comercio. A partir del 01-09-2015 han pasado a estar incluidos
en el Régimen General, como el resto de trabajadores por cuenta ajena, sin más
peculiaridades de las que se indican a continuación. A efectos de cotización al
Régimen General de la Seguridad Social, están incluidos en el grupo 5º de la escala
de grupos de cotización vigentes en el citado régimen, y para contingencias
profesionales (accidentes de trabajo/enfermedades profesionales), cotizan por la
ocupación/situación "b" de la tarifa de primas vigente (disposición adicional cuarta de
la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el
año 2007).

Artistas. La base máxima de cotización para contingencia comunes, en razón de las


actividades realizadas para una o varias empresas en espectáculos públicos, tiene
carácter anual y se determinará elevando a cómputo anual la base máxima mensual.
Para contingencias profesionales - accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales - se aplican los tipos correspondientes a la actividad CNAE  92 de la
tarifa de primas establecida en la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2007, sin que la base de cotización pueda ser
inferior al tope mínimo vigente.

Profesionales taurinos. La base máxima de cotización para contingencias comunes


tiene carácter anual y se determina elevando a cómputo anual la base máxima
mensual. Para contingencias profesionales – accidentes de trabajo/enfermedades
profesionales – se aplican los tipos correspondientes a la actividad CNAE  92.342 de
la tarifa de primas establecida en la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2007.

Exclusiones:

Los trabajadores que desarrollen una actividad profesional comprendida en alguno de


los Regímenes Especiales.

Salvo prueba de su condición de asalariado, el cónyuge, descendientes, ascendientes


y demás parientes del empresario por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el
segundo grado inclusive, ocupados en su centro o centros de trabajo, cuando convivan
en su hogar y estén a su cargo.

Las personas que ejecuten ocasionalmente trabajos de los llamados amistosos,


benévolos o de buena vecindad.

Regímenes especiales.

Se establecerán regímenes especiales en aquellas actividades profesionales en las


que, por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por la índole de
sus procesos productivos, se hiciera preciso tal establecimiento para la adecuada
aplicación de los beneficios de la Seguridad Social.

Sistemas especiales.

Además de los sistemas especiales regulados en el LGSS, en aquellos regímenes de


la Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán establecerse sistemas
especiales exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes materias:
encuadramiento, afiliación, forma de cotización o recaudación. En la regulación de
tales sistemas informará el ministerio competente por razón de la actividad o condición
de las personas en ellos incluidos.

Inscripción de empresas.

Inscripción de empresas.

Los empresarios, como requisito previo e indispensable a la iniciación de sus


actividades solicitarán su inscripción en el Régimen General de la Seguridad Social.

Afiliación, altas y bajas.

Los empresarios estarán obligados a solicitar la afiliación al Sistema de la Seguridad


Social de los trabajadores que ingresen a su servicio.

Procedimiento y plazos.

El cumplimiento de las obligaciones que se establecen en los epígrafes anteriores se


ajustará, en cuanto a la forma, plazos y procedimiento, a lo establecido
reglamentariamente.

AFILIACIÓN, COTIZACIÓN Y RECAUDACIÓN.

Afiliación al sistema y altas, bajas y variaciones de datos en los regímenes que


lo integran.

Obligatoriedad y alcance de la afiliación.

La afiliación a la Seguridad Social es obligatoria para las personas a que se refiere el


artículo 7.1 LGSS y única para toda su vida y para todo el sistema, sin perjuicio de las
altas y bajas en los distintos regímenes que lo integran, así como de las demás
variaciones que puede producirse con posterioridad a la afiliación.

Afiliación, altas, bajas y variaciones de datos.


La afiliación podrá practicarse a petición de las personas y entidades obligadas a dicho
acta a instancia de los interesados o de oficio por la Administración de la Seguridad
Social.

Obligaciones de la Administración de la Seguridad Social y derecho a la información.

 Los organismos de la Administración de la Seguridad Social competentes en la


materia mantendrán al día los datos relativos a las personas afiliadas, así como los de
las personas y entidades a las que corresponde el cumplimiento de las obligaciones
establecidas en esta sección.

Cotización.

La cotización a la Seguridad Social es obligatoria en todos los regímenes del sistema.

Bases y tipos de cotización.

Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social y por los conceptos que se f
conjuntamente con las cuotas de la Seguridad Social serán los que establezca es
correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado.

Adquisición, mantenimiento, pérdida y reintegro de beneficios en la cotización.

Únicamente podrán obtener reducciones, bonificaciones o cualquier otro beneficio en


las bases, tipos y cuotas de la Seguridad Social y por conceptos de recaudación
empresas y demás sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar
que se entienda que se encuentren al corriente en el pago de las mismas en la fecha
de su concesión.

Duración de la obligación de cotizar.

La obligación de cotizar a la Seguridad Social se mantendrá por todo el período en que


el trabajador o asimilado, comprendido en el campo de aplicación de los distintos
Regímenes del sistema de la Seguridad Social, desarrolle su actividad, preste los
servicios determinantes de su inclusión en los mismos, o se encuentre en situación
jurídica conexa con dicha actividad o servicios, sin perjuicio de que la liquidación y
pago de las deudas correspondientes estén referidos a los períodos de tiempo
determinados expresamente al respecto.

Extinción de la obligación de cotizar.

La obligación de cotizar se extingue con el cese en el trabajo, siempre que se


comunique la baja en el tiempo y forma establecidos.

Recaudación.

Normas generales en el Régimen General.

Los empresarios y, en su caso, las personas señaladas en los artículos 18 y 168.1 y 2


LGSS, serán los obligados a ingresar la totalidad de las cuotas de este Régimen
General en el plazo, lugar y forma establecidos en la LGSS y en sus normas de
aplicación y desarrollo.
Recaudación en período voluntario.

Efectos de la falta de pago en plazo reglamentario.

La falta de pago de la deuda dentro del plazo reglamentario de ingreso establecido


determinará la aplicación del recargo y el devengo de los intereses de demora.

Cumplimiento de obligaciones en materia de liquidación de cuotas y compensación.


Los sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar deberán
transmitir por medios electrónicos a la Tesorería General de la Seguridad Social las
liquidaciones de cuotas de la Segundad Social y por conceptos de recaudación
conjunta.

Recargos por ingreso fuera de plazo.

Transcurrido el plazo reglamentario establecido para el pago de las cuotas a la


Seguridad I Social sin ingreso de las mismas y sin perjuicio de las especialidades
previstas para los aplazamientos, se devengarán una serie de recargos.

Interés de demora.

Los intereses de demora por las deudas con la Seguridad Social serán exigibles, en
todo caso, si no se hubiese abonado la deuda una vez transcurridos quince días desde
la notificación de la providencia de apremio o desde la comunicación del inicio del
procedimiento de deducción.

Imputación de pagos.

El cobro parcial de la deuda apremiada se imputará, en primer lugar, al pago de la que


hubiera sido objeto del embargo o garantía cuya ejecución haya producido dicho cobro
y, luego, al resto de la deuda.

Reclamaciones de deudas.

Transcurrido el plazo reglamentario sin ingreso de las cuotas debidas, la Tesorería


General de la Seguridad Social reclamará su importe al sujeto responsable
incrementado con el recargo que proceda.

Actas de liquidación de cuotas.

Procederá la formulación de actas de liquidación en las deudas por cuotas originadas


por Falta de afiliación o de alta de trabajadores, diferencias de cotización por
trabajadores dados de alta, derivación de la responsabilidad del sujeto obligado al
pago y la aplicación indebida de las bonificaciones en las cotizaciones de la Seguridad
Social.

Determinación de las deudas por cuotas.

Las reclamaciones de deudas y las providencias de apremio por cuotas de la


Seguridad  Social, en los supuestos en que unas y otras procedan, se extenderán
conforme una de reglas.

Facultades de comprobación.
Las liquidaciones de cuotas calculadas mediante los sistemas a que se refiere el
artículo 22.1 podrán ser objeto de comprobación por la Tesorería General de la
Seguridad Social,  requiriendo a tal efecto cuantos datos o documentos resulten
precisos para ello.

Recaudación en vía ejecutiva.

Medidas cautelares.
Para asegurar el cobro de las deudas con la Seguridad Social, la Tesorería General de
la Seguridad Social podrá adoptar medidas cautelares de carácter provisional cuando
existan indicios racionales de que, en otro caso, dicho cobro se verá frustrado o
gravemente dificultado.

Providencia de apremio, otros actos del procedimiento ejecutivo y procedimiento de


deducción.
La providencia de apremio, emitida por el órgano competente, constituye el título
ejecutivo suficiente para el inicio del procedimiento de apremio por la Tesorería
General de la Seguridad Social y tiene la misma fuerza ejecutiva que las sentencias
judiciales para proceder contra los bienes y derechos de los sujetos obligados al pago
de la deuda.

Tercerías.
Corresponde a la Tesorería General de la Seguridad Social la resolución de las
tercerías que se susciten en el procedimiento de apremio. Su interposición ante dicho
organismo será requisito previo para que puedan ejercitarse ante los tribunales de la
jurisdicción ordinaria.

Deber de información por entidades financieras, funcionarios públicos, profesionales


oficiales y autoridades.
Las personas o entidades depositarías de dinero en efectivo o en cuenta, valores u
otros bienes de deudores a la Seguridad Social en situación de apremio, están
obligadas a informar a la Tesorería General de la Seguridad Social y a cumplir los
requerimientos que le sean hechos por la misma en el ejercicio de sus funciones
legales.

Levantamiento de bienes embargables.


Las personas o entidades depositarías de bienes embargables que, con conocimiento
previo del embargo practicado por la Seguridad Social, conforme al procedimiento
administrativo de apremio reglamentariamente establecido, colaboren o consientan en
el incumplimiento de las órdenes de embargo o en el levantamiento de los bienes,
serán responsables solidarios del pago de la deuda hasta el importe del valor de los
bienes que se hubieran podido embargar o enajenar.

Tema 5. Asistencia sanitaria.

La asistencia sanitaria en el sistema español de Segundad Social.

Todos los españoles, así como los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su
residencia en el territorio nacional, son titulares del derecho a la protección de la salud
y j u atención sanitaria de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1.2 de la Ley
14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, quedando establecido así el carácter de
universalidad del derecho a la atención sanitaria en España.

Concepto de asistencia sanitaria.


La asistencia sanitaria del Régimen General de la Seguridad Social tiene por objeto la
prestación de los servicios médicos y farmacéuticos conducentes a conservar o
restablecer la salud de los beneficiarios de dicho régimen, así como su aptitud para el
trabajo.

Asegurados y beneficiarios.

La condición de asegurado (art. 2 Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto).

La condición  de beneficiario  de  una  persona asegurada  (art. 3  Real Decreto


1192/2012, de 3 de agosto).

Riesgo  protegido: enfermedad, maternidad  y  accidente. Prestaciones incluidas


y excluidas. Modalidades de las prestaciones sanitarias

Prestaciones médicas
Atención primaria
Atención especializada
Modalidades
Acceso
Contenido
Atención y servicios de urgencia hospitalaria
Servicios de información y documentación sanitaria
Prestaciones complementarias
Prestación ortoprotésica
Transporte sanitario
Tratamientos dietoterápicos complejos y nutrición enteral domiciliaria

LA MATERNIDAD.

Opción en favor del otro progenitor.


En el caso de que ambos progenitores trabajen, el otro progenitor podrá percibir el
subsidio por maternidad siempre y cuando la madre, al iniciarse el periodo de
descanso por maternidad, haya optado por que aquél disfrute de una parte
determinada e ininterrumpida del periodo de descanso posterior al parto, bien de forma
simultánea o sucesiva con el de la madre.

Maternidad, incapacidad temporal y extinción del contrato.


Agotado el periodo de descanso por maternidad, si la beneficiaría continuase
necesitando asistencia sanitaria como consecuencia del parto y se encontrase
incapacitada para el trabajo, se la considerará en situación de incapacidad temporal
debida a enfermedad común, iniciándose a partir de este momento, si cumple los
requisitos exigidos y sin solución de continuidad, el pago del subsidio correspondiente
a la nueva contingencia y el cómputo para la duración de dicha situación, con absoluta
independencia de los periodos de descanso por maternidad.

Denegación, anulación y suspensión del derecho.


El derecho al subsidio por maternidad podrá ser denegado, anulado o suspendido.

Situación protegida.
A efectos de la prestación por paternidad, se considerarán situaciones protegidas el
nacimiento de hijo, la adopción, la guarda con fines de adopción y el acogimiento, de
conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las comunidades autónomas que
lo regulen, siempre que en este último caso su duración no sea inferior a un año,
durante el período de suspensión que, por tales situaciones, se disfrute.

Denegación, anulación y suspensión del derecho.


El derecho al subsidio por paternidad podrá ser denegado, anulado o suspendido.

RIESGO DURANTE EL EMBARAZO.

Normas aplicables a las trabajadoras por cuenta ajena.


Situación protegida
Beneficiarlas
Prestación económica
Cálculo de la prestación
Nacimiento, duración y extinción del derecho
Reconocimiento, denegación, anulación y suspensión del derecho
Incapacidad temporal y riesgo durante el embarazo
Pago de la prestación económica
Procedimiento para el reconocimiento del derecho

Normas comunes a las trabajadoras por cuenta ajena y por cuenta propia.

RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL.

Situación protegida.

A los efectos de la prestación económica por riesgo durante la lactancia natural, se


cordera situación protegida aquella en que se encuentra la trabajadora por cuenta
ajena  te el periodo de suspensión del contrato de trabajo en los supuestos en que,
debiendo esa cambiar de puesto de trabajo por otro compatible con su situación.

Prestación económica.

La prestación económica por riesgo durante la lactancia natural se reconocerá a la


trabajadora en los términos y condiciones previstos para la prestación económica por
riesgo durante el embarazo, y se extinguirá en el momento en que el hijo cumpla
nueve meses salvo que la beneficiaría se haya reincorporado con anterioridad a su
puesto de trabajo anterior o a otro compatible con su situación, en cuyo caso se
extinguirá el día anterior al de dicha reincorporación.

CUIDADO DE MENORES AFECTADOS POR CÁNCER U OTRA ENFERMEDAD


GRAVE.

Situación protegida.

A efectos de la prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u


otra enfermedad grave, se considera situación protegida la reducción de la jornada de
trabajo de al menos un 50 por ciento que, de acuerdo con lo previsto en el párrafo
tercero del artículo 37.6 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores,
lleven a cabo los progenitores, adoptantes, guardadores con fines de adopción o
acogedores de carácter permanente, cuando ambos trabajen, para el cuidado directo,
continuo y permanente del menor a su cargo afectado por cáncer (tumores malignos,
melanomas y carcinomas) o por cualquier otra enfermedad grave que requiera ingreso
hospitalario de larga duración, durante el tiempo de hospitalización y tratamiento
continuado de la enfermedad.
Serán personas beneficiarías del subsidio por cuidado de menores afectados por
cáncer u otra enfermedad grave las personas trabajadoras, por cuenta ajena y por
cuenta propia y asimiladas cualquiera que sea su sexo, que reduzcan su jornada de
trabajo en, al menos, un SO por 100 de su duración, siempre que reúnan la condición
general de estar afiliadas y en aita en algún régimen del sistema de la Seguridad
Social y acrediten los periodos mínimos de cotización exigibles en cada caso.

INCAPACIDAD TEMPORAL.

La incapacidad temporal es la situación en la que se encuentra el trabajador cuando


está imposibilitado temporalmente para trabajar y precisa asistencia sanitaria de la
Seguridad Social.

Causas de la incapacidad temporal.

Beneficiarios del subsidio por incapacidad temporal.

Serán beneficiarios del subsidio por incapacidad temporal las personas incluidas en
este Régimen General que se encuentren en cualquiera de las situaciones
determinadas en el epígrafe anterior (artículo 169 LGSS), siempre que, además de
reunir la condición general exigida en el artículo 165.1 LGSS (es decir, "Para causar
derecho a las prestaciones del Régimen General, las personas incluidas en su campo
de aplicación habrán de cumplir, además de los requisitos particulares exigidos para
acceder a cada una de ellas, el requisito general de estar afiliadas y en alta en dicho
Régimen o en situación asimilada a la de alta al sobrevenir la contingencia o situación
protegida, salvo disposición legal expresa en contrario”).

PRESTACIONES FAMILIARES.

Las prestaciones familiares de la Seguridad Social, en su modalidad no contributiva,


consistiría en una asignación económica por cada hijo menor de dieciocho años o
mayor de dicha edad y que esté afectado por una discapacidad en un grado igual o
superior al 65 por ciento, a cargo del beneficiario, cualquiera que sea la naturaleza
legal de la filiación, así como por los menores a su cargo en régimen de acogimiento
familiar permanente o guarda con fines de adopción.

LA INCAPACIDAD PERMANENTE.

La incapacidad permanente contributiva.     

La incapacidad permanente contributiva es la situación que, después de haber estado


sometido al tratamiento prescrito, presenta reducciones anatómicas o funcionales
graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que
disminuyen o anulen su capacidad laboral.

LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES.

Indemnizaciones por baremo.

Las lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo, causadas por


accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que, sin llegar a constituir una
incapacidad permanente, supongan una disminución o alteración de la integridad física
del trabajador y aparea' recogidas en el baremo anejo a las disposiciones de
desarrollo de la Ley General de la Seguridad Social (en adelante LGSS), serán
indemnizadas, por una sola vez, con las cantidades alzadas que en el mismo se
determinen, por la entidad que estuviera obligada al pago de las prestaciones de
incapacidad permanente, todo ello sin perjuicio del derecho de bajador a continuar al
servicio de la empresa.

Serán beneficiarios de las indemnizaciones a que se refiere el apartado anterior los


trabajadores integrados en este Régimen General que reúnan la condición general
exigida en el artículo  165.1 LGSS y hayan sido dados de alta médica.

Incompatibilidad con las prestaciones por incapacidad permanente.

Las indemnizaciones a tanto alzado que procedan por las lesiones, mutilaciones y
deformidades relativas a lesiones permanentes no incapacitantes, serán incompatibles
con las prestaciones económicas establecidas para la incapacidad permanente, salvo
en el caso de que dichas lesiones, mutilaciones y deformidades sean totalmente
independientes de las hayan sido tomadas en consideración para declarar tal
incapacidad permanente y el grado de la misma.

JUBILACIÓN.

Jubilación en la modalidad contributiva: Concepto.

La prestación económica por causa de jubilación, en su modalidad contributiva, será


única para cada beneficiario y consistirá en una pensión vitalicia que le será
reconocida en las condiciones, cuantía y forma que reglamentariamente se
determinen, cuando, alcanzada la edad establecida, cese o haya cesado en el trabajo
por cuenta ajena.

MUERTE Y SUPERVIVENCIA.

Introducción.

Las prestaciones por muerte y supervivencia están destinadas a compensar la


situación de necesidad económica que produce, para determinadas personas, el
fallecimiento de otras.

Prestaciones por muerte y supervivencia.

En caso de muerte, cualquiera que fuera su causa, cuando concurran los requisitos
exigibles se reconocerán, según los supuestos, alguna o algunas de las prestaciones
siguientes:

-   Un auxilio por defunción.

-   Una pensión vitalicia de viudedad.

-   Una prestación temporal de viudedad.

-   Una pensión de orfandad.

-   Una pensión vitalicia o, en su caso, subsidio temporal en favor de familiares.


Sujeto causantes.

Las personas incluidas en el Régimen General afiliadas y en alta en dicho Régimen o


en situación asimilada a la de alta al sobrevenir la contingencia o situación protegida.
Los perceptores de los subsidios de incapacidad temporal, riesgo durante el
embarazo, maternidad, paternidad o riesgo durante la lactancia natural, que cumplan
el período de cotización que, en su caso, esté establecido.

Tema 6. Los contratos administrativos: concepto y clases. Contratos


administrativos y contratos privados de la administración.

Introducción.

El Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, consta de 334 artículos y está


dividido en un Título preliminar y 5 Libros, divididos estos en títulos, estos en capítulos
y algunos de estos, a su vez, de forma sucesiva en secciones y subsecciones. Consta
también de 36 Disposiciones Adicionales, 10 Disposiciones Transitoria y 6 Finales
añadiéndose, por último, 3 Anexos.

Régimen jurídico de los contratos del sector público.

Concepto de contratos del sector público.

Son contratos del sector público, los contratos onerosos, cualquiera que sea su
naturaleza jurídica, que celebren los entes, organismos y entidades pertenecientes al
sector público Asimismo, los contratos del sector público pueden tener carácter
administrativo o carácter privado.

Objeto y finalidad.

El texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, (en adelante LCSP), tiene
por objeto regular la contratación del sector público, a fin de garantizar que la misma
se ajusta a los principios de libertad de acceso a las licitaciones, publicidad y
transparencia de los procedimientos, y no discriminación e igualdad de trato entre los
candidatos, y de asegurar, en conexión con el objetivo de estabilidad presupuestaria y
control del gasto, una eficiente utilización de los fondos destinados a la realización de
obras, la adquisición de bienes y la contratación de servicios mediante la exigencia de
la definición previa de las necesidades a satisfacer, la salvaguarda de la libre
competencia y la selección de la oferta económicamente más ventajosa.

Ámbito de aplicación.

Son contratos del sector público y, en consecuencia, están sometidos a la Ley de


Contratos Sector Público en la forma y términos previstos en la misma, los contratos
onerosos, Quiera que sea su naturaleza jurídica, que celebren los entes, organismos y
entidades enumerados en el artículo 3 de la propia Ley.

Clases de contratos del sector público.

Calificación de los contratos.

Los contratos de obras, concesión de obras públicas, gestión de servicios públicos,


suministro, servicios y de colaboración entre el sector público y el sector privado que
celebren los entes, organismos y entidades pertenecientes al sector público se
calificarán de acuerdo con las normas aquí contenidas.

Contrato de obras.

Son contratos de obras aquellos que tienen por objeto la realización de una obra o la
ejecución de alguno de los trabajos enumerados en el Anexo I de la LCSP o la
realización por cualquier medio de una obra que responda a las necesidades
especificadas por la entidad del sector público contratante.

Contrato de concesión de obras públicas.

La concesión de obras públicas es un contrato que tiene por objeto la realización por ¿
concesionario de algunas de las prestaciones a que se refiere el artículo 6 de la LCSP,
incluidas las de restauración y reparación de construcciones existentes, así como la
conservación y mantenimiento de los elementos construidos, y en el que la
contraprestación a favor de aquél consiste, o bien únicamente en el derecho a explotar
la obra, o bien en dicho derecho acompañado del de percibir un precio.

Contrato de gestión de servicios públicos.

El contrato de gestión de servicios públicos es aquél en cuya virtud una Administración


Pública o una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la
Seguridad Social, encomienda a una persona, natural o jurídica, la gestión de un
servicio cuya presunción ha sido asumida como propia de su competencia por la
Administración o Mutua encomendante.

Contrato de suministro.

Son contratos de suministro los que tienen por objeto la adquisición, el arrendamiento
financiero, o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos o bienes
muebles.

Contrato de servicios.

Son contratos de servicios aquéllos cuyo objeto son prestaciones de hacer consistente
el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una
obra o un suministro.

Contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado.

Son contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado aquellos una
Administración Pública o una Entidad pública empresarial u organismo simas
Comunidades Autónomas encarga a una entidad de derecho privado, por un período
dominado en función de la duración de la amortización de las inversiones o de las
fórmulas de financiación que se prevean, la realización de una actuación global e
integrada más de la financiación de inversiones inmateriales, de obras o de
suministros necesarios para el cumplimiento de determinados objetivos de servicio
público o relacionados actuaciones de interés general, comprenda una serie de
prestaciones.

Contratos mixtos.
Cuando un contrato contenga prestaciones correspondientes a otro u otros de distinta
clase se atenderá en todo caso, para la determinación de las normas que deban
observarse en su adjudicación, al carácter de la prestación que tenga más importancia
desde el punto de vista económico.

Tema 7. El usuario del sistema nacional de salud: sus derechos y deberes.

LA TARJETA SANITARIA INDIVIDUAL.

Emisión y validez de la tarjeta sanitaria individual.

Las Administraciones sanitarias autonómicas y el Instituto Nacional de Gestión


Sanitaria emitirán una tarjeta sanitaria individual con soporte informático a las
personas residentes en su ámbito territorial que tengan acreditado el derecho a la
asistencia sanitaria pública.

Datos básicos comunes y especificaciones técnicas de la tarjeta sanitaria


individual.

Con objeto de disponer de datos normalizados de cada persona, en su condición de


usuaria del Sistema Nacional de Salud, independientemente del título por el que
accede al derecho a la asistencia sanitaria y de la administración sanitaria emisora,
todas las tarjetas sanitarias incorporarán una serie de datos básicos comunes y
estarán vinculadas a un código de identificación personal único para cada ciudadano
en el Sistema Nacional de Salud.

Código de identificación personal del Sistema Nacional de Salud.

La asignación del código de identificación personal del Sistema Nacional de Salud se


realizará en el momento de inclusión de los datos relativos a cada ciudadano en la
base de datos de población protegida por el Sistema Nacional de Salud, desarrollada
por el Ministerio de Sanidad y Consumo, y actuará como clave de vinculación de los
diferentes códigos de identificación personal autonómicos que cada persona pueda
tener asignado a lo largo de su vida.

Base de datos de población protegida del Sistema Nacional de Salud.

Con el fin de proceder a la generación del código de identificación personal del


Sistema Nacional de Salud, el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través del Instituto
de Información Sanitaria, desarrollará una base datos que recoja la información básica
de los usuarios del Sistema Nacional de Salud, así como el fichero histórico de las
situaciones de aseguramiento y de la adscripción de la persona, en su caso, a
diferentes Administraciones sanitarias a lo largo de su vida.

Seguridad y accesos.

La relación de agentes del sistema sanitario autorizados para el acceso a la base de


datos y sus capacidades de operación con esta base serán acordadas por el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Cesión de datos.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en caso de considerar
necesaria la cesión de los datos de esta base, recabará la asistencia de la Agencia
Española de Protección de Datos, a fin de que por ésta se determinen los supuestos
bajo los que podrá efectuarse la cesión a terceros. Dicha cesión se atendrá, en todo
caso, a la normativa vigente en materia de protección de datos personales.

Colectivos asegurados a través de regímenes especiales.

A cada titular y beneficiario asegurado a través de regímenes especiales le será


expedida una tarjeta sanitaria, con las adecuaciones derivadas de las características
de estos regímenes de aseguramiento, con soporte informático, con las características
básicas que se definen en este real decreto incluida la asignación de un código de
identificación personal del Sistema Nacional de Salud. Los datos de dicha tarjeta
sanitaria se incorporarán al sirte» de intercambio de información que proporciona la
base de datos de población protegida del Sistema Nacional de Salud.

Tema 8. Documentación de uso de las instituciones sanitarias: administrativa y


clínica. La historia clínica.

La palabra "documentación" hace referencia al conjunto de actividades encaminadas a


facilitar la recopilación, almacenamiento, búsqueda y circulación de documentos y de
información.

Documentación Administrativa.

Los documentos que la componen son generados en los servicios administrativos de


los centros sanitarios, por lo que a su vez vamos a clasificarlos según el servicio del
que proceden.

 Servicio de Admisión de Ingresos


 Servicio de Admisión de Consultas
 Servicio de Admisión de Urgencias
 Servicio de Secretaría Administrativa de Planta
 Servicio de las unidades de enfermería de planta
 Servicio de Secretaría de la Dirección Médica
Documentación Clínica.

Es aquella que conforma la historia de cada paciente desde el primer contacto con las
instituciones sanitarias hasta la terminación del proceso de la enfermedad.

El conjunto mínimo básico de datos.

Se trata del mínimo de datos que deberán contener los documentos clínicos cualquiera
que sea el soporte, electrónico o papel, en que los mismos se generen.

Estudio de los documentos más usuales en las Instituciones Sanitarias.

Documentos generales.
Parte
Oficio

Documentos especiales.
Informe
Certificado
Receta

Documentos utilizados en la Seguridad Social.

Partes de alta y de baja


Parte de confirmación de la baja
Parte de consulta y hospitalización
Parte de solicitud de consulta especializada
Partes de enfermedades de declaración obligatoria (EDO)
Documento especial en caso de síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Documento de prescripción de material ortopédico

CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS: SISTEMAS.

Según su procedencia.

El respeto a la procedencia de los fondos es la base sobre la que debe apoyarse


cualquier sistematización que se realice sobre un fondo de archivo. Es decir, cada
unidad produce sus documentos que, por ser el resultado de su actividad concreta, no
deberán ser mezclados con los de otra unidad administrativa.

Cronológico.

Tiene como criterio de ordenación la fecha del documento, tomando como primer
elemento a ordenar el año, seguido del mes y por último el día

Numérico.

Consiste en la asignación de un número correlativo a cada unidad documental o de


instalación (libro, legajo, caja, etc.)

Alfabético.

Toma como criterio de ordenación de los documentos el alfabeto, y puede referirse


tamo a personas como a lugares o materias, dependiendo del tipo de documentación.

EL REGISTRO DE ENTRADA Y SALIDA DE CORRESPONDENCIA.

Concepto de registro.

En las Instituciones Sanitarias, igual que en las demás oficinas administrativas,


existirán registros donde se anote y deje constancia de determinados actos
Contenido del registro.

 Número de inscripción del documento, según el orden cronológico de llegada o


salida.
 Si el documento está numerado, se registrará ese número
 Fecha de entrada o de salida
 Lugar y persona de quién procede el documento cuando se trata de un registro
de entrada, o a quién se dirige, sí es un registro de salida.
 Persona o departamento a quién se envía para su estudio o tratamiento.
 Extracto del contenido del documento

También podría gustarte