Está en la página 1de 3

Contexto familiar

La publicidad probablemente es de los años 50s lo cual explica lo cuestionable de su contenido


visual y textual. Como se sabe, tradicionalmente en el siglo pasado, la perpetuación de una
discriminación de género comprendía totalmente el entramado social y cultural. Era visto como lo
normal, el típico “eran otros tiempos”, y vaya que lo eran. Ahora podemos observar estas
violencias simbólicas y en seguida analizar dichas manifestaciones y concluir que se deben a tales
estructuras sociales.

Esta publicidad anuncia una marca de cerveza, pero la cerveza no es la que llama la atención
dentro de este anuncio. Se observa una mujer con su esposo, parecen contentos, pero, hay mucho
más que analizar. Para empezar la vestimenta de ambos, la mujer con un vestido casual de casa con
un delantal puesto, esto indica que se encontraba haciendo labores del hogar, preparando la cena.
El hombre, al contrario, porta un traje, esto quiere decir que estuvo fuera de casa, en el trabajo
probablemente. La diferenciación en el código de vestimenta indica los roles que se decía debían
cumplir por su condición de género, la mujer en casa haciendo los quehaceres y el hombre fuera
trabajando. El ambiente que se representa es esposa y marido a punto de cenar, pero
considerando lo anterior, podemos concluir que la mujer fue la que hizo todo el trabajo de cocina y
además por el texto indica que la mujer quemo la comida, esto puede inferirse como
representación de la mujer como no capaz de mínimo cocinar ya que ella no trabaja. Por último, el
texto tiene un aire de condescendencia, por lo anterior mencionado que la mujer no es capaz de
hacer bien una cena, lo cual perpetua esta superioridad intelectual y física que supuestamente los
hombres poseen sobre la mujer, y que sin un hombre a su lado las mujeres no podrían sobrevivir
en esta sociedad.

Contexto escolar
Esta foto fue tomada durante las protestas de mujeres en Irán por el asesinato de Masha Amini, una
mujer iraní que llevaba mal el hiyab (velo) obligatorio por lo que la policía la detuvo y después la
asesinaron. Estas jóvenes estudiantes como forma de protesta se quitaron el hiyab dentro de las
escuelas, además de organizar movimientos estudiantes donde exigían por sus derechos como mujer
y ser humano en un país donde la religión rige todos los nodos institucionales y sociales. Me parece
muy fuerte esta fotografía, se observan a estas mujeres levantando el dedo a las imágenes de los
representantes del mismo país, a su líder supremo y presidente, los cuales obviamente son hombres.
En el contexto como lo es Irán una República Islámica que por su religión tiende a reprimir a todo el
sexo femenino, y ver a jóvenes, mujeres, levantar el dedo a las figuras más importantes del país, que
además son hombres, dice más que mil palabras, se observa a mujeres hartas de las opresión por
parte de las instituciones que ordenan a la sociedad, pero más que nada de los hombres con su
pensar y actuar misógino, en donde sólo por portar mal una prende puede que acaben con tu vida.

El contexto de esta imagen son


niños de una escuela en Inglaterra,
que como forma de protesta por la
política de vestimenta de “no
shorts” portaron falda a la
institución. Veo esta imagen de dos
maneras. Primero me parece genial
que los niños protesten en contra de
la institución con el uso de faldas
por la temporada de calor, exigen
que haya flexibilidad para el uso de
vestimentas más frescas. Además,
se puede ver como un gender-
breaker, romper los roles de género,
sabemos que el uso de ropa siempre
se ha divido en géneros, pantalón
para hombre y falda para mujer, y
más dentro de las escuelas.
Sabemos que las prendas no tienen
género, somos nosotros los que le damos los símbolos de masculino o femenino. Por último, me
parece importante hacer una comparación de las protestas, ya que una tiene un peso mayor que la
otra. Mientras que ambas luchan por sus derechos, la protesta de las mujeres iranís por la violencia
sistemática, física, verbal y simbólica pone sobre la mesa el riesgo que sufren las mujeres por sólo ser
mujeres, hasta el punto del arrebato de sus vidas. Esta comparación nos sirve para cuestionar como
realmente esta estructurada la sociedad, y a quienes atiende sólo por la condición de su género.

También podría gustarte