Está en la página 1de 9

Calle Oloff Palme Esq. Núñez de Cáceres, San Gerónimo, Santo Domingo, D.N.

P.O. Box 392-2. Tel. (809) 566-8121 / 29. Fax (809) 227-8808

PROTOCOLO DE PRODUCCION DE BATATA (Ipomoea batata) IN VITRO.

Por

Héctor Rafael Peralta (hectorrafaelperalta@gmail.com )

INTRODUCCION

La batata (Ipomoea batatas (L.) Lam; Convolvulaceae) es el tercer tubérculo más


importante después de la papa y la yuca (Chandrasekara & Josheph Kumar, 2016) y es
reconocido como un alimento funcional con propiedades nutracéuticas, dado su alto
contenido de fibra., carbohidratos, vitaminas y compuestos antioxidantes, especialmente en
las variedades de pulpa anaranjada (Amagloh et al; 2021; Grace et al; 2015; Salawu et al;
2015). Estas características hacen de la batata un cultivo con una creciente demanda en los
mercados internacionales, generando una oportunidad de negocio en países en desarrollo
que presentan un alto potencial para la producción de este cultivo (Mu & Singh, 2019) Por
lo tanto, el acceso y uso de material de siembra de calidad es una de las claves para
aumentar la productividad de la batata (Wanjala et al; 2020).
El método de producción de semilla para la siembra de batata se realiza generalmente
mediante propagación vegetativa de esquejes (Kim et al; 2015; Qiao et al; 2019; Rajendran
et al; 2017; Ssamula et al; 2020) citados por Pérez Pazos, (2022), esta práctica genera un
riesgo fitosanitario, debido a la propagación de virus y enfermedades (Kim et al; 2017;
Wanjala et al; 2020) citados por Pérez Pazos, (2022).

Los hongos fitopatógenos, especialmente los géneros Fusarium, Alternaria, Sphaceloma,


Sclerotium (Aguoru & Amuzie, 2009; Ekman & Lovatt, 2015; Paul et al; 2017; Samiyarsih
et al; 2018) citados por Pérez Pazos, (2022) así como bacterias del género Streptomyces,
Pseudomonas y Ralstonia,(Ekman & Lovatt, 2015; Jena & Samal, 2011; Mwanga et al;
2017; Y. Zhang et al; 2018) citados por Pérez Pazos, (2022) y virus del enanismo clorótico
de batata (SPCSV, género Crinivirus, familia Closteroviridae), el virus del moteado
plumoso de batata(SPFMV, género Potyvirus, familia Potyviridae) y el virus del
enrollamiento de la hoja de batata (SPLCV, género Begomovirus, familia Geminiviridae)
(Kim et al; 2017; Mulabisana et al; 2018; Mwanga et al; 2017; K. Zhang et al; 2020)
citados por Pérez Pazos, (2022), se encuentran entre las principales limitaciones para la
sostenibilidad de la producción de batata y la calidad de las raíces tuberosas (Makokha et
al; 2020; Mwanga et al; 2017) citados por Pérez Pazos, (2022) y en este sentido uno de los
desafíos que enfrentan los agricultores productores de batata es la obtención material de
siembra de alta calidad fitosanitaria.

Una de las técnicas utilizadas para mitigar la presencia de contaminantes como


microorganismos y virus para generar material vegetal de alta calidad es la
micropropagación (Hainzer et al; 2021; Mbewe et al; 2021) citados por Pérez Pazos,
(2022), proceso basado en la obtención de cultivos in vitro a partir de organogénesis
inducida a partir de ápices meristemáticos (Alula et al; 2018; Delgado-Paredes et al; 2016;
Mwanga et al; 2017; C. R. Singh, 2018; Yang, 2010) citados por Pérez Pazos, (2022). La
micropropagación de plantas en condiciones in vitro tiene las siguientes etapas selección de
plantas madre, desinfección de explantes, establecimiento en medios de cultivo y
multiplicación de explantes, mientras que en condiciones ex vitro se realiza aclimatación en
invernadero y escalamiento por transferencia de plántulas al suelo (Bhatia, 2015; A. Singh,
2015) citados por Pérez Pazos, (2022).
Extracción de raíces de batata

De la batata se extraen las raíces las cuales se ponen a brotar para luego ser introducidas en
el laboratorio, o simplemente se cortan directamente los esquejes.
Esquejes de batata para ser introducidos al laboratorio

Brotación de raíces de batata

DESIFECCION DEL MATERIAL

En el laboratorio, se procede a la desinfección del material mediante el siguiente proceso.


Los ápices se lavan con agua, detergente y Tween 20, se desinfectan con alcohol al 70%
por 30 segundos, se introducen en una solución de Hipoclorito de Sodio (5.25% de cloro
activo) al 20%. Se colocan en una cámara de flujo laminar y después de 15 minutos bajo
condiciones estériles el hipoclorito de sodio es eliminado lavando tres veces con agua
estéril. Para reducir la fenolización del material vegetal, es introducido en una solución de
agua estéril con 100 mg/L de ácido Ascórbico, antes de la extracción de los meristemos en
el microscopio estereoscópico (Lizarraga et al;1992) si se va a trabajar con meristemos.

ESTABLECIMIENTO DEL MATERIAL

Los explantes se inoculan en el siguiente medio de cultivo para el establecimiento in vitro:


Sales de Murashige y Skoog (1962) Pantotenato de Calcio 2 mg/L Ácido Ascórbico 100
mg/L Nitrato de calcio 100 mg/L L-Arginina 100 mg/L Putrescina HCL 20 mg/L Acido
Giberélico 20 mg/L Agua de Coco, 20ml/L Sacarosa 30 g/L Agar 7 g/L pH: 5.8 previo a la
adición del agar. La siembra se realiza en frascos tipo compota con 10 ml de medio MS.
Los explantes se mantienen en la sala de incubación con temperaturas que fluctúan entre los
25 y 28 º C y 16 horas de luz artificial.

Establecido el tejido, los explantes son subcultivados por entrenudos cada 21-25 días en el
medio de cultivo de Murashige and Skoog (1962). Varios subcultivos son dados para
incrementar la cantidad de explantes hábiles para regenerar plantas. Posteriormente,
dependiendo del tamaño y el vigor observado, se divide el explante en varias secciones o
segmentos nodales y se procede a inocular las partes de tal manera que las mismas estén en
contacto directo con el medio de cultivo. El tejido vegetal a implantar se estandariza al
momento de ser inoculado, dentro de lo posible, para evitar competencia entre los explantes
y propiciar un buen desarrollo de los mismos en el recipiente.

ACLIMATACION
Las vitroplantas son transferidas al área de cámara húmeda, próximo al vivero, donde se le
retira el gelificante que le sirvió de soporte a lo interno del recipiente (frasco de compota de
cristal con tapa magenta sellada con PVC para alimentos). En esta fase se le retira
cuidadosamente la planta del frasco. A la misma se le retira el remanente de gelificante
presente en las raíces, con movimientos ligeros dentro de contenedor con agua corriente
(Pérez Pazos, 2022).

Estas plántulas limpias se colocan en un recipiente de agua por 30 minutos, con el propósito
de hidratarlas y prepararlas para la siembra en sustrato, iniciando así su proceso de
aclimatación. Las plantas son transferidas a bandejas plásticas conteniendo sustrato a base
de materiales orgánicos e inorgánicos y con carga nutricional. Las plántulas son retenidas
en un área de siembra (cámara húmeda) sin la de la incidencia directa de luz solar por
espacio de tres o más días, luego son transferidas al vivero (bajo sarán con un 65 % de
sombra) aproximadamente y cubierto de plástico. Las vitroplantas colocadas bajo el
umbráculo, son irrigadas por microaspersión varias veces al día, para evitar la
deshidratación de las mismas. Luego de superada la fase desarrollada bajo plástico son
transferidas al área protegida solo con sarán (sin plástico) (Pérez Pazos, 2022).
Las vitroplantas colocadas en el vivero son sujetas de aplicación de nutrientes a partir de la
segunda semana de establecimiento en vivero, hasta su salida a campo. En esta fase reciben
riego y fertilización suplementaria. Para suplir los nutrientes necesarios para su adecuado
desarrollo, se le aplica una solución nutritiva que consiste en una dilución de la formula
triple 15 y triple 20, en una relación 3:1 diluidos en 20 litros de agua; y de esta solución se
aplican 250 ml en dos galones de agua 3 veces por semana (interdiario). En la aclimatación
de vitroplantas de batata se determina que la edad del trasplante y la regulación de la
húmeda durante las primeras etapas son importantes para la sobrevivencia del material
vegetal, y su crecimiento durante las 6 semanas ex vitro (Pérez Pazos, 2022).

Plántulas de batata en aclimatación

SIEMBRA EN CAMPO

Las plantas son trasladadas en las bandejas hasta el campo donde se van a sembrar. Marco
de plantación. La distancia entre líneas es normalmente de 95 cm. La separación de las
plantas dentro de la línea oscila entre 30 y 40 cm, lo que supone una densidad que varía
entre 35.000 a 26.300 plantas/ha. La distancia entre plantas variará en función del vigor y
de la precocidad de la variedad a cultivar. La planta se extrae de la bandeja, se coloca en el
hoyo y se cubren las raíces con suficiente tierra verificando que la planta se mantenga en
posición vertical. El riego se debe efectuar al finalizar la siembra y posteriormente 2-3
veces por semana (Lizarraga et al; 1992).

Plántulas de batata aclimatadas

Hay que tener en cuenta que cuando se siembran plantas in vitro de batata y ñame y yuca se

obtienen bajos rendimientos de raíces, pero cuando se siembra los esquejes en el segundo

ciclo los rendimientos se triplican en comparación con el método convencional o siembra

convencional según Hattori (1988) quien planteó que los bajos rendimientos obtenidos en la

producción de raíces de batata por las plantas procedentes del cultivo in vitro pudieran estar

asociados a la producción de esporamina (la proteína más abundante en las raíces de

batata), la cual cuando el material vegetal crece in vitro se ha encontrado que es más

abundante en el tallo que en las raíces. Esto puede producir un desbalance químico en la

planta e inhibir la producción normal de raíces y el aumento en tamaño de las mismas. Sin

embargo, Del Sol et al; (1999) al comparar durante tres ciclos de cosecha plantas de ñame

procedentes del cultivo de tejido, con plantas propagadas por el método tradicional,

obtuvieron durante el primer ciclo un mayor rendimiento tanto en el número de tubérculos


como en el peso de los mismos, incrementándose en un 43 y 25% respectivamente. Cuando

emplearon material vegetal procedente del cultivo in vitro, en el segundo ciclo se ratificó la

superioridad de la semilla procedente del cultivo de tejidos.

Esquema de Producción de Semillas de Batata

Resumen del proceso in vitro de batata

LITERATURA CITADA

Amagloh, F. C., Yada, B., Tumuhimbise, G. A., Amagloh, F. K., & Kaaya, A. N. (2021).
The Potential of Sweet potato as a Functional Food in Sub-Saharan Africa and Its
Implications for Health: A Review. Molecules 2021, Vol. 26, Page 2971, 26(10), 2971.
https://doi.org/10.3390/MOLECULES26102971

Del Sol, L. García M. Mederos V. Ventura J. Cabrera M. y Espinosa E. (1999). Influencia


del cultivo in vitro sobre los rendimientos del clon de ñame blanco o pelú (Dioscorea alata
L.). Libro de resúmenes. I Taller Caribeño de Biotecnología Vegetal (BIOCAT 99).
Bayamón. Cuba.

Grace, M. H., Truong, A. N., Truong, V. Den, Raskin, I., & Lila, M. A. (2015). Novel
valueadded uses for sweet potato juice and flour in polyphenol- and protein-enriched
functional food ingredients. Food Science and Nutrition, 3(5), 415–424.
https://doi.org/10.1002/fsn3.234.

Hattori, T. (1988). Expressing in Transgenic Tobacco of Sporamin gene coding for the
Storage protein of Sweet potato tuberous root. Israel Conference Biotechology. Number
100.

Lizarraga, R.; Panta, A.; Espinosa, N; Ddds, J. H. 1992. Tissue Culture of Ipomoea batatas:
Micropropagation and Maintenance. CIP Research Guide 32. International Potato Center,
Lima, Perú. 21 p.

Mu, T. H., & Singh, J. (2019). Sweet potato: Chemistry, processing and nutrition. In T. H.
Mu & J. Singh (Eds.), Sweet Potato: Chemistry, Processing and Nutrition. Elsevier.
https://doi.org/10.1016/C2016-0-05204-X.

Murashige, T.; Skoog, F. 1962. A Revised Medium for rapid Grow and Bioassays with
Tobacco Tissue Culture. Physiology Plantarum 15:473-497.

Pérez Pazos, J. V. (2022). Estandarización de condiciones de producción in vitro y ex vitro


para la propagación y escalamiento de material de siembra de batata (Ipomoea batatas L.).
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias. Escuela de biociencias. Sede
Medellín. Medellín, Colombia.

Salawu, S. O., Udi, E., Akindahunsi, A. A., Boligon, A. A., & Athayde, M. L. (2015).
Antioxidant potential, phenolic profile and nutrient composition of flesh and peels from
Nigerian white and purple skinned sweet potato (Ipomea batatas L.). Pelagia Research
Library Asian Journal of Plant Science and Research, 5(5), 14–23.

Wanjala, B. W., Srinivasulu, R., Makokha, P., Ssali, R. T., McEwan, M., Kreuze, J. F., &
Low, J. W. (2020). Improving rapid multiplication of sweet potato (Ipomoea batatas L.
(Lam) pre-basic seed using sand ponics technology in East Africa. Experimental
Agriculture, 56(3), 347–354. https://doi.org/10.1017/S0014479719000413.

También podría gustarte