Está en la página 1de 5

ENSAYO

La pretendida soberanía de Marruecos sobre las ciudades


españolas de Ceuta y Melilla, una vieja historia.

1. Introducción.

Marruecos nunca ha renunciado a la soberanía de los territorios españoles del


norte de África (Sánchez-Montijano, 2013). Las ciudades autónomas de Ceuta
y Melilla son territorio español, y el Estado español cuenta con la capacidad
exclusiva de tomar decisiones vinculantes sobre la población de los mismos. Es
decir, Ceuta y Melilla son tan españolas como lo puedan ser Madrid o
Barcelona. Sin embargo, Marruecos, no contento con esta situación, sigue
luchando en la sombra por la soberanía de estos territorios. La finalidad de este
ensayo es comprender por qué Marruecos lucha por obtener la soberanía de
las ciudades españolas de Ceuta y Melilla. A lo largo del ensayo pretendo
justificar la tesis que defiende la soberanía española de estas dos ciudades.

2. Desarrollo.

La finalización de protectorado español con la independencia de Marruecos en


1956 y el empeño de la nación norte africana por recuperar los territorios de
Ceuta y Melilla, obligó a las autoridades españolas a reforzar su “españolidad”,
término que hace referencia al fomento del nacionalismo español dentro de las
ciudades autónomas (Fernández García, 2019). El estado español impulsó el
nacionalismo según la teoría de Sieyès, en la que la nación está constituida por
todos los que manifiestan la voluntad de convivir en una misma comunidad
política, al margen y por encima de diferencias religiosas, culturales, étnicas o
lingüísticas (Noria, 1999). Para ello, las autoridades locales procedieron a
instaurar distintos monumentos históricos en los cascos antiguos de las
ciudades considerados como “nacionales”. La finalidad principal de aquello era
promover el nacionalismo y patriotismo español. La historia desempeña un
papel fundamental en la construcción de identidades nacionales dando lugar al
concepto de políticas de la memoria, termino que alude a la formación de una
memoria colectiva y en cómo los recuerdos pueden diferir en la verdad objetiva
de los eventos ( Michonneau, 2002). La soberanía española en Ceuta y Melilla,
no solo proviene del sentimiento nacionalista que tienen los españoles sobre
las ciudades norteafricanas, está estructurada en el marco de la constitución de
19781, siendo la soberanía española reconocida expresamente por los
estatutos de autonomía de ambas ciudades.

A pesar de estar recogido en la constitución española, las reivindicaciones del


reino marroquí son permanentes y recurrentes, no reconociendo la soberanía
española ni territorial, ni marítima, ni aérea. Estas reivindicaciones se sustentan
en la consideración de estos territorios dentro de las fronteras históricas de
marruecos, a pesar de no estar definidas ni en su propia constitución
(Baqués,2021). La idea de soberanía que tiene Marruecos respecto a Ceuta y
Melilla, podríamos encuadrarla dentro del marco de nacionalismo germánico,
en el que la soberanía se fundamenta en elementos objetivos como son la
lengua, la etnia, cultura… (L. Villacañas,1999). Desde la independencia de
Marruecos en el año 1956, Marruecos lucha por la soberanía marroquí en estos
territorios, que, a pesar de haber sido reclamados, nunca han sido aceptados
por Naciones Unidas. La incertidumbre ha ido aumentando en los habitantes
hispanos de los territorios debido al incremento de población musulmana. El
crecimiento demográfico, es considerado un riesgo por muchos politólogos
debido a la posibilidad de que se traduzca en el largo plazo en una presión
hacia la islamización de la vida social. Este hecho podría aumentar el riesgo de
cesión en la soberanía a marruecos, que podría reclamarse mediante un
referéndum de autodeterminación una vez la población musulmana fuera
mayoría (González Enríquez, 2008). Las tensiones entre Marruecos y España
han ido in Crescendo con el paso de los años, destacando la marcha verde en
19752, la que más tensión provocó debido al desconocimiento de las

1
Articulo 68.2 y 69.4, disposición transitoria quinta de la constitución española

2
Invasión pacífica y masiva de marroquíes al territorio del Sáhara español que comenzó el 6 de
noviembre de 1975.
verdaderas intenciones de Marruecos, la crisis del islote Perejil en julio de
20023, o el caso más reciente, la entrada de miles de personas espoleadas por
las autoridades marroquís en la ciudad de Ceuta en mayo del 2021 4. Este
hecho fue debido al deterioro de las relaciones entre Rabat y Madrid tras la
acogida en un hospital en Logroño del secretario general del Frente Polisario 5.
Cómo mencionamos antes, esta falta de aceptación de la soberanía no viene
solo sobre territorio, tampoco aceptan espacios marítimos ni aéreo de las
aguas territoriales de Ceuta ni en las de Melilla, como tampoco acepta la
soberanía de los peñones españoles (Jordán, 2021). A pesar de que los
musulmanes nacidos en Ceuta y Melilla tienen nacionalidad española, muchos
de ellos la rechazan, por querer una nacionalidad marroquí y pensar que dichos
territorios son de soberanía marroquí. Este conflicto se vio reflejado en el año
2010 cuando se detectaron pasaportes marroquíes de personas nacidas en
Ceuta o Melilla y que atribuían a Marruecos la posesión de ambas ciudades
(Sánchez-Montijano, 2013). No es solo un sentimiento de soberanía el que
tiene Marruecos sobre los territorios españoles, es un pensamiento que quieren
llevar a la práctica como bien afirmaba en diciembre de 2020 el ministro
Saadeddine El Othmani, que afirmaba que los territorios de Ceuta y Melilla eran
de soberanía marroquí, y que una vez se resolviese el conflicto con el Sáhara
Occidental, abordarían la lucha por la soberanía de estos territorios.

La soberanía española de Ceuta y Melilla está recogida en la constitución


española. En los estatutos de autonomía de ambas ciudades autónomas se
afirma de manera inequívoca la pertenencia de las mismas a la nación
española, pero además de esto, la Unión Europea reconoce la soberanía
española sobre Ceuta y Melilla. Por lo tanto, la aceptación de las mismas como
españolas, tiene un reconocimiento internacional. La Unión Europea las acepta
como españolas debido a la política defensiva y comercial que suponen (EG
Sánchez, 1993). Dentro del acta de adhesión de España y Portugal a las

3
La crisis del perejil es la disputa geopolítica entre Marruecos y España por un islote deshabilitado en
medio del mediterráneo que acabo con la intervención de Estados Unidos.

4
Entrada de 5000 personas a nado a Ceuta en plena escalada de tensión diplomática con Marruecos.

5
El jefe del Frente Polisario fue ingresado en un hospital español bajo un nombre falso por “razones
humanitarias, y Marruecos “deplora” a España por acogerle.
comunidades europeas, se menciona expresamente las ciudades de Ceuta y
Melilla. Es más, las ciudades están incluidas dentro de los fondos europeos
desde el año 1994 (DC Flórez, 1997). Por tanto, la Unión europea supone un
garante de la soberanía española sobre Ceuta y Melilla.

3. Conclusiones.

La reclamación de la soberanía de los territorios de Ceuta y Melilla por parte de


Marruecos se intensificó con la integración de ambas ciudades en el
ordenamiento territorial español como ciudades autónomas en la Carta Magna,
desarrollado posteriormente en sus estatutos de autonomía. A día de hoy, la
soberanía de estos territorios sigue siendo reclamada, pero no es posible
obviar el hecho de que la soberanía de las mismas esté recogida en la
constitución española, y no en la marroquí. Pese a que Marruecos abogue a la
historia de las ciudades como marroquíes, y ejerza presión sobre ello para
recuperar el control político en las mismas, es un conflicto que acabaría en la
misma conclusión a la cual se ha llegado cuando se ha dudado anteriormente,
la soberanía de los territorios de Ceuta y Melilla, es española.

Bibliografía
El nacionalismo español en las calles de Ceuta y Melilla. Alicia Fernández
García. 2009. (pg. 259-289)

Trabajo fin de grado. Ceuta y Melilla: claves del ordenamiento jurídico en el


marco de la soberanía española. Pedro Juárez Montoya. 2016.

Las pretensiones de Marruecos sobre Ceuta y Melilla desde la perspectiva de


la zona gris. Josep Baqués, Manuel R. Torres, Javier Jordán y Guillem Colom.
2021.

Canarias, Ceuta y Melilla ante la CEE. Enrique González Sánchez. 1983. Pág.
187-207.

Los modelos teóricos clásicos en el estudio de la nación. Lucia Payero López.


2007.

Ceuta y Melilla en el ordenamiento constitucional. Dionisio García Flórez. 1997.

Revista de estudios políticos (nueva época) ISSN: 0048-7694, Núm. 140,


Madrid, abril-junio (2008), págs.. 135-161. Los frenos al pluralismo cultural en
territorios de soberanía discutida: los casos de Ceuta y Melilla. Carmen
González Enríquez.

Revista de estudios políticos (nueva época) ISSN: 0048-7694, Núm. 140,


Madrid, abril-junio (2008), págs.. 135-161. Los frenos al pluralismo cultural en
territorios de soberanía discutida: los casos de Ceuta y Melilla. Carmen
González Enríquez.

Notes internacionals CIDOB 71. marzo 2013. Crisis migratorias en Melilla:


instrumento de negociación política. Elena Sánchez- Montijano.

También podría gustarte