Está en la página 1de 15

Apuntes de Contabilidad Financiera Profesora: Ana María

Centro de Estudios Pepe

Tema 1
Objetivo de la Contabilidad: su objetivo es el estudio de la situación patrimonial de la
empresa en un momento determinado del tiempo y el de su evolución a lo largo del
tiempo. También se dice que la contabilidad tiene como fin:
 el registro de las operaciones realizadas por la empresa,
 informar sobre la situación de la empresa al objeto de facilitar la toma de
decisiones,
 etc.

CONCEPTOS:

Patrimonio: es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una empresa, que


constituyen los medios económicos y financieros mediante los cuales desempeña su
actividad.

Elemento patrimonial: cada uno de los bienes, derechos y obligaciones es un elemento


patrimonial.

Masa patrimonial: los elementos se agrupan formando masas patrimoniales y en cada


masa se recogen elementos con características comunes en cuanto a su significado
económico o financiero. Las principales masas patrimoniales son:

 Activo: comprende los bienes y derechos de la empresa.


 Pasivo (en sentido amplio): formado por las obligaciones de la empresa y el capital.

Activo Pasivo

Bienes Capital
y y
Derechos Obligaciones

La suma del valor de todos los elementos del Activo tiene que ser siempre igual a la
suma de los elementos del Pasivo en sentido amplio. Lo anterior es lo mismo que afirmar
que siempre se debe cumplir la “ecuación fundamental del patrimonio”, siendo esta:

Activo = Pasivo (en sentido amplio)

Activo = Pasivo (en sentido estricto) + Neto

A su vez, dichas masas patrimoniales se pueden subdividir atendiendo al plazo de


duración de los bienes en la empresa y al plazo de vencimiento de los derechos y las
obligaciones.

1
Apuntes de Contabilidad Financiera Profesora: Ana María
Centro de Estudios Pepe

Se considera “corto plazo” (c/p) aquel que sea inferior o igual a un año.
Se considera “largo plazo” (l/p) todo el que supere el año.

El Activo se subdivide en:

 Activo no corriente: bienes y derechos que permanecen en la empresa durante más de


un ejercicio económico, se mantienen a largo plazo (activo fijo o inmovilizado).
 Activo corriente: bienes y derechos que permanecen en la empresa a corto plazo (activo
circulante).

El Pasivo se subdivide en:

 Patrimonio Neto: son los fondos aportados por los socios a la empresa, así como los
recursos generados por ella misma (son los fondos o recursos propios). Estos fondos no
se tendrán que devolver hasta el final de la vida de la empresa y por eso se conocen
como “pasivo no exigible”.
 Pasivo no corriente: son los recursos ajenos a largo plazo, es decir, las deudas que se
tienen que devolver en un plazo superior a un año.
 Pasivo corriente: son los recursos ajenos a corto plazo, con lo cual son las deudas que
hay que atender en un plazo inferior o igual a un ejercicio económico.

El patrimonio de una empresa queda estructurado, por lo tanto, de la siguiente forma:

ACTIVO PASIVO

Activo no corriente Patrimonio Neto


(Activo fijo o Inmovilizado) (Fondos propios)
Pasivo no corriente
Activo corriente (Fondos ajenos a largo plazo)
(Activo circulante) Pasivo corriente
(Fondos ajenos a corto plazo)

Así, el activo se ordenará de menor a mayor liquidez y el pasivo de menor a mayor


exigibilidad.

2
Apuntes de Contabilidad Financiera Profesora: Ana María
Centro de Estudios Pepe

FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS


(CONVENIO DE CARGO Y ABONO)

DEBE: es la parte izquierda de una cuenta (D).


HABER: es la parte derecha de una cuenta (H).

Cargar una cuenta: hacer una anotación en el Debe.


Abonar una cuenta: hacer una anotación en el Haber.

Calcular el saldo: consiste en sumar el Debe, sumar el Haber y restarlos, de tal forma
que si:

Debe > Haber : Saldo deudor (Sd)


Haber > Debe : Saldo acreedor (Sa)
Debe = Haber : Saldo cero (S0)

ABRIR una cuenta: es anotar en ella su título y la primera cantidad.

SALDAR una cuenta: es anotar su saldo en el lado de la cuenta que sume menos para
igualar el total del Debe con el total del Haber. Es dejarla con saldo cero.

Las empresas registran las operaciones realizadas día a día en el Libro de Diario en
forma de “Asientos” y además pasan dichos apuntes también al Libro de Mayor y lo
anotan en las “Cuentas” correspondientes.

Para realizar dichas anotaciones es fundamental el conocer cómo funciona cada uno de
los 4 tipos de cuentas que existen, que son : Activo , Pasivo y Neto , Gastos e Ingresos.

D Cuenta de Activo H
D Cuenta de Pasivo y Neto H
Aumentos
Disminuciones Aumentos
Sd ó S0 Disminuciones

Sa ó S0

D Cuenta de Gasto H
Aumentos D Cuenta de Ingreso H

Sd Aumentos

Sa

3
Apuntes de Contabilidad Financiera Profesora: Ana María
Centro de Estudios Pepe

Plan General Contable (PGC)


El Plan General Contable (PGC) es el texto que regula la contabilidad de las
sociedades españolas, el ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas)
es el organismo autónomo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda
encargado de su elaboración y aprobación de su adaptación a los distintos
sectores de la actividad económica.

El Plan General Contable nace en el año 1973, teniendo dos importantes reformas,
una en el año 1990 tras la entrada en el mercado común europeo, España tuvo
que adaptar en parte sus normas contables y otra más reciente en el año 2008
donde se incorporaron nuevas normas con el objetivo de su adecuación y
armonización a la normativa europea, concretamente el 16 de noviembre de 2007
se aprobaron el Real Decreto 1514/2007 para adaptarse a la normativa contable y
el Real Decreto 1515/2007 el plan general contable específico para PYMEs.

Plan General Contable del 2008

El PGC está compuesto por 5 partes, 3 de ellas son de aplicación obligatoria y las
otras dos de aplicación voluntaria:

Marco Conceptual *
Normas de Registro y Valoración *
Cuentas Anuales *
Cuadro de Cuentas
Definiciones y Relaciones contables

(*) Partes Obligatorias

Primera parte: Marco Conceptual


Es el conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos cuyo cumplimiento
conduce al reconocimiento y valoración de las cuentas anuales. Es decir, es el
apartado teórico donde se establecen las bases de la contabilidad.

1º Cuentas anuales. Imagen fiel.


Las cuentas anuales de una empresa comprenden el balance, la cuenta de
pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de
flujos de efectivo y la memoria. Estos documentos forman una unidad.
No obstante, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de
efectivo no serán obligatorios para las empresas que puedan formular balance y
memoria abreviados.
Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la información
suministrada sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones
económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la empresa.

4
Apuntes de Contabilidad Financiera Profesora: Ana María
Centro de Estudios Pepe

2ºRequisitos de la información a incluir en las cuentas anuales

La información incluida en las cuentas anuales debeser relevante y fiable.

3º Principios contables

Hay seis principios de obligado cumplimiento:

1. Empresa en funcionamiento

Se deben contabilizar los hechos teniendo presente que la empresa continúa con
su actividad en el futuro: lo que pertenezca al año siguiente se deja para el año
siguiente porque la empresa va a seguir existiendo. El fin es que las cuentas
anuales no tengan el propósito de determinar el patrimonio neto de la entidad con
el fin de su transmisión o su liquidación.

2. Devengo

Los hechos económicos se han de registrar cuando ocurren. Se han de imputar los
gastos e ingresos al ejercicio que afecten con independencia de la fecha de su pago
o cobro. Contabilizamos la corriente real de bienes y servicios independientemente
de cuando se produzca la corriente financiera (el pago o cobro).

Ejemplo: Por aplicación de este principio si la empresa realiza una venta y no la


cobra al contado, la tiene que contabilizar en ese momento (ya se ha producido el
ingreso) y no esperar a cobrar (para eso utiliza la cuenta de “clientes” que luego se
quita cuando se cobra).

Ejemplo: Si un cliente entrega dinero a la empresa a cuenta de una futura venta,


no se debe contabilizar el ingreso puesto que no se ha producido la entrega del
bien, se contabiliza el dinero recibido del cliente como un “anticipo” que sería una
cuenta de pasivo.

3. Uniformidad

Cuando se elija un criterio de contabilización, dentro de las alternativas que


permite la normativa, se ha de mantener el mismo en el tiempo y aplicarse para
las transacciones y eventos que sean similares.

Ejemplo: la empresa debe elegir entre FIFO o PMP y una vez que elija una forma
de llevar los inventarios intentar mantenerla a lo largo de varios años, y no ir
cambiando en cada ejercicio.

4. Prudencia

Las posibles pérdidas se contabilizan en cuanto se conocen (aunque no se


produzcan al final) y en cambio los beneficios tan sólo cuando se realizan o
producen de verdad. Ejemplo: los deterioros de valor.

5
Apuntes de Contabilidad Financiera Profesora: Ana María
Centro de Estudios Pepe

5. No compensación

No se pueden compensar las partidas de activo con las de pasivo, ni los gastos con
los ingresos.

Ejemplo: si un cliente nos debe 1000 euros y a un proveedor le debemos nosotros


1000 euros, no se puede tachar una cuenta con otra y compensarlas, tiene que
quedar reflejado en el Balance tanto que nos deben dinero, como que lo debemos.

6. importancia relativa

Es admisible la no aplicación de un principio o criterio contable cuando la


importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos sea escasamente
significativa y no altere la imagen fiel.

Si algo tiene poca importancia no se contabiliza.

Importante: En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer


el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

4.º Elementos de las cuentas anuales

Activos: Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la


empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera la empresa obtenga
beneficios o rendimientos económicos en el futuro.

Pasivos: Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados,


para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan
producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se
entienden incluidas las provisiones.

Patrimonio neto: Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez
deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el
momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios
que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u
otras variaciones que le afecten.

Ingresos: incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya


sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos o de disminución
de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no,
de los socios o propietarios.

Gastos: decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya


sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de
reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su
origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su
condición de tales.

6
Apuntes de Contabilidad Financiera Profesora: Ana María
Centro de Estudios Pepe

Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y


ganancias y formarán parte del resultado, excepto cuando proceda su imputación
directa al patrimonio neto, en cuyo caso se presentarán en el estado de cambios
en el patrimonio neto, de acuerdo con lo previsto en la segunda parte de este Plan
General de Contabilidad o en una norma que lo desarrolle.

5.º Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas


anuales

6.º Criterios de valoración

1. Coste histórico o coste

El coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste de


producción.
El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes
pagadas o pendientes de pago más, en su caso y cuando proceda, el valor
razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la
adquisición, debiendo estar todas ellas directamente relacionadas con ésta y ser
necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas.

2. Valor razonable (concepto cambiado a partir del 1-1-21)


Es el precio que se recibiría por la venta de un activo o se pagaría para transferir o
cancelar un pasivo mediante una transacción ordenada entre participantes en el
mercado en la fecha de valoración. El valor razonable se determinará sin practicar
ninguna deducción por los costes de transacción en que pudiera incurrirse por
causa de enajenación o disposición por otros medios. No tendrá en ningún caso el
carácter de valor razonable el que sea resultado de una transacción forzada,
urgente o como consecuencia de una situación de liquidación involuntaria.

El valor razonable se estima para una determinada fecha y, puesto que las
condiciones de mercado pueden variar con el tiempo, ese valor puede ser
inadecuado para otra fecha. Además, al estimar el valor razonable, la empresa
deberá tener en cuenta las condiciones del activo o pasivo que los participantes en
el mercado tendrían en cuenta a la hora de fijar el precio del activo o pasivo en la
fecha de valoración. Dichas condiciones específicas incluyen, entre otras, para el
caso de los activos, las siguientes:
a) El estado de conservación y la ubicación, y
b) Las restricciones, si las hubiere, sobre la venta o el uso del activo.

Salvo prueba en contrario, el mercado en el que la empresa realizaría


normalmente una transacción de venta del activo o transferencia del pasivo se
presume que será el mercado principal o, en ausencia de un mercado principal, el
mercado más ventajoso.

Los costes de transacción no incluyen los costes de transporte. Si la localización


es una característica del activo (como puede ser el caso, por ejemplo, de una
materia prima cotizada), el precio en el mercado principal (o más ventajoso) se

7
Apuntes de Contabilidad Financiera Profesora: Ana María
Centro de Estudios Pepe

ajustará por los costes, si los hubiera, en los que se incurriría para transportar el
activo desde su ubicación presente a ese mercado.

3. Valor neto realizable

El valor neto realizable de un activo es el importe que la empresa puede obtener


por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los
costes estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las
materias primas y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para
terminar su producción, construcción o fabricación.

4. Valor actual

El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso


normal del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente,
actualizados a un tipo de descuento adecuado.

5. Valor en uso

El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el valor


actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el
curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de
disposición, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de
interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que
no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros

6. Costes de venta

Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en


los que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender,
excluidos los gastos financieros y los impuestos sobre beneficios. Se incluyen los
gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones
de venta.

7. Coste amortizado

El coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicialmente


fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de
principal que se hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte
imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método
del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de
reembolso en el vencimiento y, para el caso de los activos financieros, menos
cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera sido reconocida, ya sea
directamente como una disminución del importe del activo o mediante una cuenta
correctora de su valor.

8
Apuntes de Contabilidad Financiera Profesora: Ana María
Centro de Estudios Pepe

El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de


un instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida
esperada del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin
considerar las pérdidas por riesgo de crédito futuras; en su cálculo se incluirán las
comisiones financieras que se carguen por adelantado en la concesión de
financiación.

8. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero

Son los costes incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión,


enajenación u otra forma de disposición de un activo financiero, o a la emisión o
asunción de un pasivo financiero, en los que no se habría incurrido si la empresa
no hubiera realizado la transacción. Entre ellos se incluyen los honorarios y las
comisiones pagadas a agentes, asesores e intermediarios, tales como las de
corretaje, los gastos de intervención de fedatario público y otros, así como los
impuestos y otros derechos que recaigan sobre la transacción

9. Valor contable o en libros

El valor contable o en libros es el importe neto por el que un activo o un pasivo se


encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su
amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro
acumulada que se haya registrado.

10. Valor residual

El valor residual de un activo es el importe que la empresa estima que podría


obtener en el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez
deducidos los costes de venta, tomando en consideración que el activo hubiese
alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera que tenga al final de
su vida útil.

La vida útil es el periodo durante el cual la empresa espera utilizar el activo


amortizable o el número de unidades de producción que espera obtener del
mismo.

7.º Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados

Se considerarán principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los


establecidos en:

a) El Código de Comercio y la restante legislación mercantil.


b) El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales.
c) Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), y
d) la demás legislación española que sea específicamente aplicable.

9
Apuntes de Contabilidad Financiera Profesora: Ana María
Centro de Estudios Pepe

Segunda parte: Normas de Registro y Valoración

Son criterios o reglas que desarrollan los principios contables y que estudiaremos
a lo largo del temario. (23 normas de registro).

Tercera parte: Cuentas Anuales


Las Cuentas anuales son un conjunto de informes o estados financieros que nos
proporcionan información económica y financiera de la empresa. Es obligatorio
presentar estas cuentas anuales una vez al año en el registro mercantil en el plazo
de un mes después de la aprobación por parte de la junta general de la empresa,
la junta general tendrá un plazo de aprobación de las cuentas anuales de 6 meses
después del cierre del ejercicio. Las Cuentas anuales están compuestas por:

Balance de Situación
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN) (*)
Estado de Flujos de Efectivo (EFE) (*)
Memoria Anual

(*)Cuando pueda formularse balance y memoria en modelo abreviado, el estado de flujos


de efectivo y el estado de cambios en el patrimonio neto no serán obligatorios.

BALANCE DE SITUACIÓN: Estado contable que expresa la riqueza de la empresa


en un instante del tiempo (estático). Esquema:

ACTIVO PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO
 Intangible  Capital
 Material  Reservas
 Financiero  Resultados

PASIVO NO CORRIENTE
ACTIVO CORRIENTE  Deudas con entidades de crédito a
 Existencias largo plazo
 Deudores  Emisión de obligaciones y bonos a
 Financiero largo plazo
 Efectivo  Otras deudas no comerciales a l/p

PASIVO CORRIENTE
 Deudas con entidades de crédito a
corto plazo
 Emisión de obligaciones y bonos a
corto plazo
 Otras deudas no comerciales a c/p
 Acreedores por operaciones
comerciales

10
Apuntes de Contabilidad Financiera Profesora: Ana María
Centro de Estudios Pepe

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: Estado contable que informa sobre los


flujos de gastos e ingresos que determinan el beneficio o pérdida resultante de la
actividad de la empresa a lo largo de un periodo de tiempo (dinámico). Muestra el
incremento o la disminución de la riqueza durante un período determinado.

Esquema de la Cuenta de Resultados:

Cifra de negocios
- Coste de las ventas
- Gastos de explotación
+ Otros ingresos de explotación
= Resultado de explotación (A1)
+ Ingresos financieros
- Gastos financieros
= Resultado financiero(A2)
Resultado antes de impuestos (A1+A2)
- Impuesto
= Resultado del ejercicio

Cuarta parte: Cuadro de Cuentas


Es la relación de cuentas contables que nos recomienda usar el PGC, es voluntaria
pero muy utilizada.

Quinta parte: Definiciones y Relaciones Contables


Este apartado nos detalla el uso de las cuentas que aparecen en el cuadro de
cuentas, además de su funcionamiento contable (cargos y abonos).

11
Apuntes de Contabilidad Financiera Profesora: Ana María
Centro de Estudios Pepe

Provisiones y contingencias
Las provisiones son obligaciones de las que no se conoce ni el importe exacto, ni la
fecha exacta en que serán exigibles. Todas las cuentas de provisiones son Pasivos.
Ejemplos: Acta de inspección de Hacienda recurrida, litigio pendiente de dictamen,
indemnizaciones, reparaciones, garantías, devoluciones….

Condiciones para el reconocimiento de provisiones:


 Que la entidad tenga una obligación presente como resultado de un suceso
pasado;
 Que sea probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos que
incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación; y
 Que pueda hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

Si no se cumplen las condiciones anteriores no se reconoce la provisión, se


informa en la memoria por ser una “contingencia”.

Subgrupo 14.
140. Provisión para retribuciones y otras prestaciones al personal.
141. Provisión para impuestos.
142. Provisión para otras responsabilidades.
143. Provisión para desmantelamiento retiro o rehabilitación de inmovilizado.
145. Provisión para actuaciones medioambientales.
146. Provisión para reestructuraciones.
147. Provisión para transacciones con pagos basados en instrumentos de
patrimonio.

Cuenta 529. Provisiones a corto plazo.


5290. Provisión a corto plazo por retribuciones al personal.
5291. Provisión a corto plazo para impuestos.
5292. Provisión a corto plazo para otras responsabilidades.
5293. Provisión a corto plazo por desmantelamiento retiro o rehabilitación de
inmovilizado.
5295. Provisión a corto plazo para actuaciones medioambientales.
5296. Provisión a corto plazo para reestructuraciones.
5297. Provisión a corto plazo por transacciones con pagos basados en
instrumentos de patrimonio.

Cuenta 499. Provisión para operaciones comerciales.

Valoración:

Vencimiento superior a un año: se valorarán por el valor actual de la estimación


del desembolso necesario para cancelar la obligación presente. Cambios de valor:
Las provisiones deben ser revisadas en cada fecha del balance y ajustadas para
reflejar la mejor estimación existente en ese momento. Pero cuando no sea
probable la salida de recursos se cancelará la provisión.
Vencimiento inferior a un año: no es necesario registrarlas por su valor actual.

12
Apuntes de Contabilidad Financiera Profesora: Ana María
Centro de Estudios Pepe

Retribuciones a empleados:

 Sueldos:
 Fijo
 Variable
 Ausencias pagadas.
 Pensiones
 Indemnizaciones por cese
 Remuneraciones en especie
 Participaciones en beneficios
 Compensación basada en acciones

Cuentas que pueden intervenir en el asiento de una nómina:

(640) Sueldos y salarios: registra el importe bruto de la nómina, se entiende que


nos dan el importe bruto si no pone neto. En esta cuenta se recoge el importe de la
nómina del mes más la parte prorrateada de las pagas extra en caso de existir.

(642) Seguridad Social a cargo de la empresa: la cuota patronal, es un % que se


calcula sobre el sueldo bruto.

(476) Organismos de la Seguridad Social Acreedores (OSSA): es una cuenta de


Pasivo que recoge la suma de las dos cuotas a la Seguridad Social: la cuota
patronal y la cuota obrera.

(4751) Hacienda Pública acreedora por retenciones practicadas: es de Pasivo y


registra la cantidad que por I.R.P.F. se les retiene a los trabajadores (para
ingresarlo en Hacienda). La retención se practica exclusivamente sobre la nómina
del mes y no sobre la paga extra prorrateada.

(572) Bancos c/c: su importe refleja el dinero líquido que reciben los trabajadores.

(460) Anticipos de remuneraciones: es de Activo y se usa para entregar anticipos a


cuenta de futuras nóminas. Desaparece conforme se van contabilizando dichas
nóminas (para aplicar o eliminar el anticipo se busca su importe en el Balance).

(465) Remuneraciones pendientes de pago: es de Pasivo y se usará para registrar


el importe que todavía no se haya pagado.

Ejemplo:

El 1/3/12 se entrega un anticipo de 450 euros a un trabajador.

El 31/3/12 se contabiliza la nómina del mes, siendo su importe bruto de 2.800


euros. La Seguridad Social a cargo del empleado es de 140 euros y la cuota
patronal de 700 euros. El I.R.P.F. asciende a 560 euros y se aplica el anticipo
entregado anteriormente.

13
Apuntes de Contabilidad Financiera Profesora: Ana María
Centro de Estudios Pepe

1/3/12
450 (460) Anticipos de remuneraciones a Bancos c/c (572) 450

31/3/12
2.800 (640) Sueldos y salarios
700 (642) S.S. a cargo de la empresa a OSSA (476) 840
a H.P. acreedora por
retenciones practicadas (4751) 560
a Anticipos de remuneraciones (460) 450
a Remuneraciones ptes. de pago (465) 1.650

Pensiones.

 Retribuciones a l/p de aportación definida

 Retribuciones a l/p de prestación definida

Indemnizaciones por cese: Indemnizaciones a pagar a los empleados por cese


voluntario o involuntario. Se registran en la cuenta (641) Indemnizaciones y se
reconoce una obligación cuando existe compromiso demostrable de rescisión del
contrato.

Participación en beneficios.

Es un sistema muy utilizado para remunerar a directivos. Su importe es un gasto


para la empresa y se calcula sobre el resultado del ejercicio.

Remuneración basada en acciones


Los empleados reciben acciones u opciones sobre acciones como remuneración
por su trabajo. Sistema muy utilizado para remunerar a ejecutivos, pero también
en empresas de reciente creación.

Retribuciones en especie

Si se trata de bienes o servicios generados por otras empresas para su entrega


directa al empleado: se contabiliza su compra en la cuenta de “anticipo de
remuneraciones” y en el momento de la entrega se da de baja dicha cuenta contra
la cuenta de “sueldos y salarios” y se registra la retención por IRPF también.
Si son bienes o servicios generados por la propia empresa se reconoce un ingreso
de explotación.

14
Apuntes de Contabilidad Financiera Profesora: Ana María
Centro de Estudios Pepe

Notas :

Actualizar o descontar: es trasladar una cantidad del futuro al presente.


Capitalizar: es llevar una cantidad del presente al futuro.

Para realizar los procesos anteriores se suele utilizar la Ley de Capitalización


Compuesta (en la cual se supone que los intereses que se generan en cada
período se suman al principal para generar nuevos intereses en el período
siguiente).

Capitalizar: Cn = Co Actualizar:

Fórmulas para calcular el valor actual de varias cantidades recibidas a lo largo del
tiempo:

 Si los flujos de caja recibidos son distintos en cada período:

C1 C2 Cn
VA    ... 
(1  r ) (1  r ) 2
(1  r ) n

 Para el caso de flujos de caja constantes durante “n” períodos:

VA = C· a n r

Siendo a n r =

15

También podría gustarte