Está en la página 1de 13
Sy See SOMISION DE PLEVOR JUHIADIGCIONALES AGTADE ACUERDOB la cludad de Arequipa, siondo las catoroe hores con treinta minutos, det siete de septiembre del dos mil doce, se reunieron en las instalaciones ‘del Aucitori “Alvaro Chocano Marina” de la Corte Superior de Justicia de ’ Arequipa, a fr de debetir y emir votacién sobre los temas expuestos por ios pponentes al Pleno Jurisdiccional, debates y posturas de jos magisirados que {ntervinieron en el Pleno Jurisdicclonel Penal Distrital levado a cabo durante {al transcuree de la mafiana, los siguientes sefiores ueces Superiores: YY ZY orn, outa tpn Dis, Prien co Com, da. Pncn cds’ luce Sepa ais Pivre Cus Super Poel Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. |e Csoar Béjar Pooyra, President de la Segunda Sala Superior | Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. + Dr. Femén Feméndez Ceballos, Presidente de la Primera Sala Superior Penal de Apelacones de la Corte Superior de Justicia do e Arequipa. \ © Dra. Sandra Lazo De La Vega Velarde, Juez Superior de la Segunda ‘Sala Superior Penal dela Corte Superior de Justicia de Arequipa. \ Dr. Johnny Manuel Céceres Valencia, Juez Superior de la Segunda ‘Sala Superior Penal de a Corte Superior de Justicia de Arequipa. ‘2 Dr. Héctor Huanca Apaza, Juez Superior de la Primera Sala Superior Penai de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Dr, José Arce Vilauere, Juez Superior de fa Segunda Sela Superior Penal J a Corta Superior de Justicia do Arequipa. « BiB! Fle ecrERUDICRL O8L ERD come Seek aie Oe Rees ‘COMISION RE PLENOS JURISDISGIONALS TeMAN'4 ‘AIPLIAGION DE PRISION PREVENTIVA FARMULACION DEL PROBLEMA: (Es procedente la ampliacén de prisién preventiva como figure cistinta ala ‘de protongacién de prisién preventive? PONENCIAS: PRIMERA PONENCIA: Si procede la ampllacion de prisién preventiva por tratarse de una figura stinta ala de prolongacion de prisién preventiva, ‘SEGUNDA PONENCIA: [No procede la ampliecién de prin preventiva por no encontrarse ‘contemplado en la legislacién y por vulnerar el principio de legal, puesto {que en el Nuevo C&digo Procesal Penal solo contempla Ia figura de prolongacién de prisién preventiva, Debate de las posturas: + El Dr, Femén Femandez Ceballos sefiala que la prolongacién del plazo do prision preventva es una figura cstinta a la prérroga de prisién, que cebe ‘entenderse como una Ampliacién daniro del plazo ordinaro sin superar el mismo, para Jo cual si blen no coresponde exigirse los requisites ‘establecidos en la ley procesal para la prolongacion, si debe darse razones y no disponerse en forme automdtica; adcionalmente considera, 10 Se vulnera el pnnoipo de legalitad procesal dado que la amplacién ra sustento en el mismo texto del artieulo 272° del NCPP, siendo tun deber de los Jueces aplicerlaInterpetacién Judicia”y dart contenido: ‘ala norma. La Dra. Stindra Lazo de la Vega Velarde, sostiene que la Constitcion establece que es un deber del Estado garantzar la seguridad de Ia Sociedad, a trismo debe considerarse que los derechos no son - ~, 2 ‘comsion HOS JURISDICCIONALES ‘absolutes y puoden ser restingidos, por tanto, el principio de legalidad procesal no 8 absolut, deo contreriono se parma Ia interpretacion| de Ja ley. No era necesario que el Cédigo Procesal Penal establezca ente la posibldad de la Amplacién, pues como se ha indicado lo se desprende claramente de lo establecide en el articulo 272° del NCP, y adiclonalmente, debe considerarse las normas que ya se encuentran reguladas en el Cédigo Procesal Civil aplicables supletoriamente, que concuerdan con el articulo 268 del NCPP en cuanto 1 que las medides cautelares tienen como finaided garantizar el resuitado final del proceso en este caso se traduce en asegurar la presencia del Imputado para la sentencia y por la propia naturaleza de la prisién xu//, Were cob sr properonl, varie raza, y sland vara, 7 abe la postildad de ampliarse el pazo inicalment fado. * La Dra, Ceclla Aquize Diaz rolere que respecio al plazo razonable, el legislador ha establecido los plazos méximoe que en abstracto so. consideran razonables, por lo que los plazosinferires © que no superen ‘aquellos no pueden considerarse que vulneren el plazo razonable, En todo. caso el plazo de la prisién proventva es varable en atencién a las. cérounstanclas que ee presenten sea para reducio a través de la cesacién de prisién preventiva © Inerementindolo sin sobrepasar el plazo ordinario ‘meses en proceso ordinario y 18 en proceso complejo), ello a través de pliacién, dado que s! bien el Juzgado pudo far un plazo al inicio det ‘on atoncién a la actividad procesal existente en aquel momento, dlichas\\circunstanclas pueden variar, por ejemplo, por medios do: requerdos por las partes en forma adicional alos fjados por ‘actos de Investigacion nuevos 0 dervados de Ios inicialmente ppropuestos que justiiquen un mayor plazo sin exigise que estas. Cerounetancias ImpJquen “especial dlfcuted” © prolongacién dela -\\ —investigacién, sitfacién s6lo exigida para la prolongacién de prisién preventva 7 alld de ls plazos ordinarios pero no para la ampllacién. BIBI Sy pee eae te Site e Jase Argo COMISIOILDR. LENS HRIEDIOGIONALES * ELDr, Jhonny Céceres Valencia sostiene que la ampliacién de Prisién | Preventiva no wuinera el principio de legalidad, por cuanto dicha medida se dlcta sin sobrepasar en ningin caso el plazo ordinerio de prisién en los / ‘comunes de 8 meses y 18 meses en los complejos, por tanto ya /ae encuentra legisiado en el NCPP en el articule 272°, no requiiendo por tanto norma expresa que haga mencién al término ampliacién o prérroge, ‘pues ello se ceriva simplemente de la interpretacion del mismo artculo 272° del NOPF. EI Dr, Hector Huanca Apaza precisa que tampoco se vunera el principio do prosuncién de Inocancia, pues la prisién preventiva es una insttucién ‘admitida tanto en la legislacién intema como en los documentos: Internacionales, y las razones para disponerta han sido determinadas con ‘antriridad, Jo que tne que analizarse en la empllacién de prlelén preventiva no es ya su procedencia, sino las razones que se esgrimen ‘para mantener la misma ‘AGUERDO TOMADO: Los sefores Jueces Superiores por UNANIMIDAD (7 votos) acordaron votar Por a primera ponencia, esto es que si es procedente la amplacién de prisién preventiva tratindose de una figura dlstnta a la prolongacién de. isin preventiva, con los siguientes argumentos: El artculo 44 de la Constitucién Pollica del Estado, establece que es jeder del Estado garantizar Ia seguridad de la Sociedad, siendo que ive los derechos en ella consagrados no son absolutos dado que su puede ser reguiado o restingldo, entre ellos el derecho a la Hbertad permitondo su restccién entre otros supuestos 20r los que la ley festablece para permit la prision preventive, por ‘ano no puede Considerarse como Inconsttucional ni que afecte la presuncién de a a eed ea el 4 Bip Fle PODER IVICA HC ERD peri fe eal Oe Aoi ‘SOMISION DE FLENOS JURISRICCIONALRS « ‘siempre y uando existan motvos razonables y proporcionales pera su /)dictado 0 su permenencia. |= £1 Gbdigo Procesal Civil de aplicacién supletoria establece que las. cautelares tlenen como fnaidad asegurar el resultado final del f receso,y por tanto la pisién preventiva como media de coercén tene: / como fnalidad asegurar la presencia del imputado hasta la sentencia. Respecto al plazo de duracin de la prision preventva, el mismo aticulo 272" del NCPP, establece que la prion preventiva no durara mas de 8 meses y en los casos de provesos complejos 16 meses; por tanto cestableciendo la ley plazos maximos es posibe al momento de dletar la ‘risén preventivaestablecerplazos renores, quedardo la posbildad de ‘exenderse dicho plazo posteriommente hasta alcanzar el plazo méximo ‘orcinari, con la misma razén puede modiicarse y ampllaree para los ceatos complejos siempre sn excederse del plazo maximo ordinario. Todos ‘ests casos se enouenran dentro de laregulacién dal articulo 272* pues no excediéndose de los plazos ordinarios no resulta atin de aplicacién el / ‘artlculo 274° del NCP el cual s6lo es de aplicacién en los casos en que la prisiin preventiva deba mantenerse por plazoe superiores a los ‘ortnarios establecios enol art. 272" * El aticulo 268° del NCP, involuera un prejuzgamient, siendo la Pisin preventva instrumental y variable, por tanto es posible su amplacén sin ‘sobrepasar los limites mximos sin que ello implique vuineracién de los nciplos de legalidad procesal,plazo razonable nla presuncién de concia * La pliacién de ta prision preventva debe ser motivaia y sustentada sin femoatdg slendo una figura clint Ia prolongasién no exige los Tequistos establecidos enol articulo 274° del NCPP. ‘= El plazo razonable de la prisién preventiva debe ser establecido por el ) Juez en atencién a as ercunstancies de cada caso concreto, } Z \ N Bin wT a ere Ser tis De Arges ‘COMISION . 2440N0S JURISDICCIONALES IMULACION DEL PROBLEMA: 2Es obligatra la concurenca del soctanie a fa auderia de consttuiin de actor vt? PONENCIAS: PRIMERA PONENCIA: i 68 oblgetra i concuencia del soctane a a acercia de consttucion de actor il a fn de garantzar el cumpliieno del pio de oralad, , 1, / pobbided y sobre todo concacién proces (ZC SEGUNDA PONENCIA: No es obigetra I concurenca del slant a a auercia de consti | de actor cv pues confome esta pasmado enol eno Jadeona 62011 el seis de diciembre de 2011, sol 6 obligato la asistencia del Fiscal Debate de las posturas: "La Dra, Sandra Lazo de la Vega esté de acuerdo con la itima postura sefialando que el Acuerdo Plenario 5-2011/CJ-116, no ha exlgldo la ‘concurrencia del solictante a Ia audlencia de conetituctin en actor civil, a in de oralizar su peticin, por tanto exigr tal concurencia vuinera los 108 al debido proceso, tula jurisdiccional efeciva y derecho de . Y es que la ley, en salvaguarda del el debido proceso y el Uoreci®, de defense, no puede exige debate contradicono en todos los ccondicién de vaidez en asuntos como el presente, en ol que casos ‘establecido la relacién jurdico procesaly la condicién de agraviedo puede pea Inclusive ya en la formalzacion de Ia Investigacion preparstoria se ha resulta incontéstable, por lo que resuta suficiente que la audiencia se Lf « BIBI Any eee ‘Souda ae ams SAROUOHALS reac i con a coneurenciecbigatoria de! Ministerio Pb, un belo la defense do in lgsidad puade coadjwar a esiblecer i corecta rain del lain ridin proce, nica adem que, cuando lz o érino “paris procesals’ en el Acuerdo Pero 62011 debe rataee de un eer seguramente aueo deck “ets pncesaee. Dr Jhonny Céceres Valencia, recs aders quo el deeco a ula Juraceclonal efctva,gerantza que toda persona pueda acura los 1 erganoejracionaos para jrero defender su derechos einrosee con suena ser aero a través de un proeso que le torus las srr mimes para au efcva realiacé,yportaroel rechazo da conan en actor cl por eu naira a eulenla, mplara la / ‘eieracion de este derecho, Sefiiaademis que incisive slo hay ZY eposisin daira resize audenca, Lon Procraores deben ser Constituidos a la sola presentacién de su Resolucién que los nombra, por principio de razonabiiiad atendiendo al aticulo 8; el soft, seal la | cbligatoriedad de los ‘sujotos processles’, pero el Acuerde sefala la / facuttad de presentarse o no a audiencia, £-/ +21 r.Femdn Femdndes, sala que debe cunple con! Acer N Penaro, con la salvedd siguiente: hacer un distingo entre parte material ¥ defensa técnica. El Acuerdo Plenario 5:2011, el findemento 19, sefiala los requisos que también debe contener una demanda chi; en este acuerdo pricticamente se exige una “demanda’ que indlque los ‘\ tundamertos de la pretensién, la cuantla dela reparacén sokitada, Ios Jos meds de prueba, igualments nla audencla de conettucién 3 vl una oportunidad que el actor civil presente “orements” ou ¥ Plasmarlo en la etapa intermedia a través de una demanda ‘iv. EI Asuerdo también seal que la partcpacién fecuitatva de as otras, artes procesales, no siendo parte procesal an el agraviad; en esta fudlencia tiene que cumplrse los princpios de oraldad, publicidad y ‘ontradicetén; en su part final dice aue no es posible deduct de a ley que Sao eames seei seen antes 7 4 « BIBI ARI Soir x eis Oe Aone ‘SOMO pe EL EOS MIADICONAL no slendo fecuatva la presencia del petkionante por no ser parte procesal todavia Ceciia Aquize, precisa que el Acuerdo Plenario ademés de exigt ‘embargo quien solicit la consttucén en actor civil no es parte procesal, recién esté postulando a tal condcion. y en consecuencia su asistencia es bligatori, més atin cuando el mismo acuerdo plenario noe remite al tramite del articulo 8 del NCP que sefala de modo imperative en au ‘numeral 3) que “Instalade Ja audfoncia, ol Juoz de Ja Investigacion ‘Preparatoria escucharé por su orden, al abogado defensor que propuso ol ‘medio. por tanto su posiciin es por la primera postura. Sostiene leek, finaimente que no basta tener la condicién de agraviado segin la formalizacién de Investigacion preparatoria, puss existen muchos casos en los cuales los agraviados ya no tenen la posiblidad de persegulr una reparacién civil, como el caso de la Administracén Tributaria cuando ya ha hecho efectivo el pago de la douca tibutaria, més los interases y mula Ya no tiene posiblidad de reclamar reparacén civil alguna en los procesos por defraudacién tibutara, y sin embargo se viene consttuyendo a los Procuradores en Actores Civiles, de Igual forma existen casos en los cuales se ha llogado a trensacciones 0 concilaiones sobre las reparaciones incluso con anterioridad a los procesos. | Dr. Héctor Huanca y el Dr, Arce Vilafuerte, manifestaron su adhesin a FA\grimera posture por los argumentos ya esgrimides, deblondo aclararse Es obligatoria Ia concurrencia de la defensa técnica del soldtante a la uci de natu de actor hi a fn de grata el camped ft ° Blot AlBt Veit on: 1am) iene aoa pnp de rn, pulled y eto fdo conden proved, oma tallp referee! Acverto Paro 0420110116 que ha detained Gu la cn de aco eM sea en eudencla para quae efectien ke is core « VOTACION: Por a primera ponencia: Cuatro votos, con la pracisién ya seftalada ‘© Por la segunda ponencla: Tres votes. Tema Nn? 3 -SONTRAEXAMEN AL AGUSADO 2 eg anaes essa, ms Regen ee eee | Ponenctas _) Primer nena ‘ies posible el conraexamen al acusedoy con las reas de gain orl a través do preguntas sugestvs, pues no se winera el derecho a la no auoincrninaién, dado que lprocesado (a diferencia de os testigos), ene en todo momento la fautad de decir no contestar a las introgantos formulas, lo corrro winerara el pinpo de contradcén nda Ponencia: s posible el corraexamen al acusado con las reglas de gecn oral 0 prohbidas expresemente las pregunias sigestvas,confome a lo nol aula 376:2¢ su aplcacénafeta el derecho fundamental ao autociinacin is « Bip Alpi Cn Spr tle Agee + Dr, CeataAauze Diaz setala quo la dectracén del prooeeado no 6 un mado de dteea sno qu tambdn ex un melo de pub {ene come a, rdocuso en bate elas ei serene, denatola on los procteos de Teminatin Ancpada 0 de fcertomied, y adionainaia, sve cone medo de proc para par reaponsablcad an co-protend crfome ya ha queda estabieco en AcverdosPlenarion Porat iin el iputao Sone Sereco ano decir, sand un deicho, puede enna mimo sometisndose a ls pregunias que fe puedan fomular tanto sy afore como a Fac y los dams sbogaoe: iterogtrios que /doben stare & las tereas de Iga orl esto 68 con la Imposed de prguriassugetvas oon ol terogeito deo ro 8 pemitendo la regina sujeeves que son propas don contaexamen,situslendo sempre al derecho del mputgo de uardar ale fnte a slguna pega. Elo no wine ol derecho de deere 0 0 ser obligado a decker ona si mimo, por cuanto } como ea rcad no se ala de una bigs sho de decin P10 la voted det mpuado a sonete 8 un iterogstaro conrantorogtoe, Por a conta, de no perntive ol conta canon pia ou que 88 nr derechos don coprocesco ue ha 0 sndcado por ol mpuido que deca ols mismos derechos cel Miritro Pb as! cono una wineractn del derecho se gu ee pares y 0 erecta sonra Er, Famdn Fendndez Ceba,sstene que el Cdgo Proce! | acer modo scars, dobre vec lA. X el Praia, also enable qe tia prtna lene derecho 8 un jue prevo oral, y contadtoro, por tanto, en et hic ne que haber contadcon y en una dedaracén de npiado twatgo, pro, tane que haber cotadeln y pare eo el conta examen debe permite se resice a avis de pepunassugesves. Errongs tre rss ino ne ec ec \ 10 \ « BIBI Altai 008 UDICIAL DE ERD ‘SOMISION-RERLENOS AURSDICCIONALES, ‘debe asumir su costo. Asl también se reconoce en el fundamento 83: de la Sentencia del caso Fujimori. Entonces el derecho a guardar 110 no @s absoluto y si decide dectarar asume el cost, ‘este mismo parecer son los doctores Sandra Lazo de la Vega, Velarde, Caceres Valencia y Huanca Apaza, El Dr. Arce Vilafuerte, se inclina por la segunda ponencia, pues ‘considera que la decleracién del Imputado no e= piueba sino ‘nicamente un mecanismo de defenss, por tanto no puede ter , aia be Arie ‘sometido a un contrainterrogatorio con preguntas sugestvas, pues ello implica la wuineracién del principio de legalidad, pues el NPP en forma expresa prohibe estas preguntas sino ademés cerecho de psi /, ‘tess expencaenie ano ser obigado 0 induc @ delarr 0 V reconocer culpabildad, derecho reconocido en el artioulo IX del Tito PPreliminar del NCPP, y las preguntas sugestivas clertamente pueden ‘ser considerados como inducciones a reconocer responsablidad. = EI Dr, Béjar Pereyra compare los argumentos esgrimidos por el Dr, Arc, + La Dra. Lazo de la Vega Velarde, sefiala que s ben et Cédgo prohibe les preguntas sugestivas en cl interrogatorio al Impuado debe fentenderse que tal prohibicién esté lmitada al interogaterio drecto ‘mas no al contrainterogatoro © Dr, Céceres Valencia, agrega que la prohibicin de preguntas ‘sugestvas también est contemplada en el NCPP para la ceclaracién \se testigos y pertios, sin embargo nade cuestiona que el examen a testigos y pertos se realza fundamentalmente @ de preguntas sugestivas que son proplas del * EL Dr. Héctor Huanoa, precisa que las normas alsladas cel Cédigo ‘doben ser interpretadas a la luz de 108 principios contenidos en el eae e aticulo X del Titulo Pretiminar " « BIBI Aint coors suniciac onc ene) oe Serr 8 tle e age ‘Comision De PUBHOS JURISDICCIONALES 'y 8 fin de garaniizar ol derecho da datenes, de igualded y de -eontraciaién, ACUERDO TOMADO: ‘Si es posbble ol contraexamen al acusado y con las reaias de ltigacion oral 4 través de preguntas sugestvas, pues no se wuhera el derecho a la no ‘autoincriminacién, dado que el procesado (a diferencia de los testigos), tiene fen todo momento la facuitad de decidir no contestar a las interrogantes {ormuladas, io contrario vuinerata el principio de contradiccién. ‘VOTACION: ‘* Porla prinera ponencia: cinco votos, ‘* Porla secunda ponencla: dos votos. “Concluya @ debate slendo las 16:05 horas. 2 Bal ewmERsUDICINc onc eBRD ‘CACERES VALENCIA HUANCA APAZA, ARCE VILLAFUERTE.

También podría gustarte