Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingenieria

Aplicación de la Primera Ley de la Termodinámica en situaciones industriales

201015 – Termodinámica

Carolina León

Nixón Ramiro Rodríguez Cediel

Mayo de 2022

1
Aplicación de la Primera Ley de la Termodinámica en situaciones industriales

Actividad Individual.

1. En un diagrama PV trace las trayectorias para cada uno de los siguientes procesos que
ocurren en forma sucesiva en un sistema cerrado consistente en 2 moles de aire a
condiciones estándar de presión y temperatura.

○ Proceso 1: isobárico hasta duplicar la temperatura inicial

Datos iniciales
n: 2 moles
P: 1 atm
T: 273,15 K

nRT
V=
p

2 moles∗0,082∗273,15 K
V 1= =44,8l
1atm

Isobárico: presión cte

2 moles∗0,082∗546,3 K
V 2= =89,6 l
1 atm

○ Proceso 2: isotérmico hasta triplicar el volumen del estado inicial

2 moles∗0,082∗273,15 K
V 1= =44,8l
1atm

V 3=3 V 1 =134,4 l

2
2 moles∗0,082∗273,15 K
P 3= =0,33 l
134,4 l

○ Proceso 3: isocórico hasta reducir la temperatura al valor del estado inicial

V1=V2

○ Proceso 4: isotérmico hasta reducir el volumen al valor inicial.

2. Calcular el trabajo realizado sobre un sistema constituido por 0,280 kg de monóxido de


carbono que se encuentran inicialmente a una presión en kPa que será asignada por su tutor y a
una temperatura de 400 K, teniendo en cuenta que el gas se comprime isotérmicamente hasta
que la presión alcanza un valor de 550 kPa.

3. Un mol de nitrógeno se somete a los siguientes procesos reversibles:


a. El vapor inicialmente se encuentra a una presión de 27.22 atm y 426.7°C y se expande
isotérmicamente hasta una presión de 5.44 atm.
b. Posteriormente se enfría a volumen constante hasta una presión de 3.40atm.
c. Luego, se enfría a presión constante hasta un volumen de 244.9L
d. Se comprime adiabáticamente hasta 27.22 atm
e. Por último, se calienta a presión constante hasta llegar a su temperatura inicial.

3.1. Determine para cada una de las etapas las siguientes magnitudes:
✔ Calor (Q):
✔ Trabajo (W)
✔ Cambio de energía interna (ΔU)
✔ Cambio de entalpía(ΔH)
3.2. Determine las mismas magnitudes para el ciclo en total.
3.3. Ubique en un diagrama P-V cada uno de los estados del gas.

Actividad colaborativa

Este trabajo colaborativo corresponde a la primera fase de la situación problema del curso,
para esta primera fase se reconocerán las etapas de un proceso y se representarán a través de
3
diferentes diagramas de proceso. Para iniciar, cada estudiante debe leer la situación industrial
que se describe en el siguiente documento:
Anexo 1: Situación industrial

A partir de la situación descrita, con base en las conferencias realizadas y usando el sentido
común y organización que caracterizan a un ingeniero, el grupo debe:

1. Enumerar y describir muy brevemente las operaciones unitarias involucradas en


el proceso.

Operaciones unitarias
 Molienda: proceso donde ingresa la malta y se muele a un tamaño no tan fino.
 Filtración: proceso en donde se separa el afrecho del mosto
 Lavado: se realiza u lavado con agua caliente al afrecho para terminar de extraer todos
los azucares que pudieron quedar.
 Cocción-Evaporación: en este proceso el mosto filtrado se le agrega lúpulo y se
desprende vapor de agua lo que permite concentrar más el mosto.
 Enfriamiento: se realiza un choque térmico o pasteurización con el fin de disminuir la
presencia de microorganismos.

Proceso unitario

 Maceración: proceso en donde la malta en conjunto con el agua y calor permite


extraer de la malta (almidones) que son degradados en azúcares sencillos que
serán fermentables y darán alimento a las levaduras.
 Fermentación: en este proceso se agrega levadura y se convierten los azucares en
alcohol y dióxido de carbono.

2. Elaborar un diagrama de bloques representando la totalidad de etapas


involucradas en la situación industrial, el diagrama debe incluir todas las
corrientes de entrada y salida de cada equipo, de tal forma que todos los equipos
se encuentren conectados por líneas de flujo. Cada equipo debe ser representado
por un bloque rectangular, cada corriente se representa con una flecha delgada y
numerada.

4
Fuente: autor.

3. Elaborar un diagrama de flujo representando la totalidad de equipos


involucrados en la situación industrial, el diagrama debe incluir todas las
corrientes de entrada y salida de cada equipo, de tal forma que todos los equipos
se encuentren conectados por líneas de flujo.

5
Fuente: autor.

Bibliografía

Ibarz, A. (2008). Operaciones unitarias en la ingeniería de alimentos. Mundi-Prensa. p.28-34.

6
Monsalvo, V.R., &Romero, S.M.D.R. (2014). Balance de materia y energía: procesos
industriales, p. 242- 249,262.

Valdés, Jahel. (2017). Procesos de separación, columnas de destilación utilizando simuladores


en laboratorios de ingeniería química industrial, en el Instituto Politécnico Nacional.
Tendencias y desafíos en la innovación educativa. 572-582.

Rodríguez, Juan. (2015). Obtención de las funciones de transferencia de las temperaturas del
tope y fondo de una de destilación binaria. REDIP. 795-802.

También podría gustarte