Está en la página 1de 9

Realidad donde vivimos, actualidad en Venezuela

Venezuela cerró 2022 con una inflación del 305,7%

Según un ente independiente de expertos, las pronunciadas aceleraciones de la inflación que se


vienen registrando desde septiembre, podrían poner a la economía del país "ante el peligro de un
rebrote hiperinflacionario".

Venezuela cerró 2022 con una inflación del 305,7 %, con lo que el incremento de precios anual se
redujo a menos de la mitad en comparación con 2021, cuando llegó al 660 %, informó este jueves
(05.01.2022) el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por
expertos económicos. Según el observatorio, la inflación se aceleró en diciembre, al registrar una
tasa de 37,2 %, lo que representa un aumento de 15,3 puntos frente al 21,9 % de noviembre, y
supone, además, el incremento más alto en los últimos 22 meses.

Los sectores que registraron mayores aumentos en el último mes del año fueron vestido y calzado,
con un alza del 57,8 %; seguido de equipamiento del hogar, con un incremento del 55,8 %;
restaurantes y hoteles, con una subida del 55,4 %; y esparcimiento, que aumentó un 53,9 %,
siempre según el OVF.

Rebrote hiperinflacionario

El ente alertó de que las "pronunciadas aceleraciones de la inflación que se vienen registrando
desde septiembre de 2022, pudiesen" poner a la economía del país "ante el peligro de un rebrote
hiperinflacionario, que está tomando fuerza con la sostenida devaluación del bolívar". La moneda
local, el bolívar, cerró el año pasado con una devaluación de un 73 % frente al dólar respecto al 30
de diciembre de 2021, luego de que la cotización de la divisa estadounidense -usada para fijar los
precios de la mayoría de los productos en la nación- se incrementara un 280 % en ese período en el
mercado oficial. El Banco Central de Venezuela (BCV), único ente emisor oficial con competencia
para informar sobre el comportamiento de la inflación, no reporta este dato desde octubre del año
pasado, cuando cerró en 6,2 %. Según el BCV, la inflación acumulada en los primeros 10 meses de
2022 fue de 119,4 %. Venezuela, que llegó a tener un incremento de precios del 130.060 % en 2018,
salió oficialmente de la hiperinflación en diciembre de 2021 al sumar 12 meses con una tasa por
debajo del 50 %.

Por otra parte, Las personas continúan saliendo de Venezuela para huir de la violencia, la
inseguridad, las amenazas, y la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales. Con más de 7
millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela, la mayoría de las cuales vive en países
de América Latina y el Caribe, esta se ha convertido en una de las crisis de desplazamiento de
mayor magnitud en el mundo. En la actualidad nuestro país vive una situación dramática,
consecuencia de las políticas que se han llevado en las últimas dos décadas. La economía del país
está dramáticamente contraída, la producción petrolera que es el principal producto de Venezuela y
la principal fuente de riqueza ha descendido de forma vertiginosa, con lo cual los ingresos del país y
la posibilidad de adquirir los productos para el normal desenvolvimiento de la vida venezolana, se ha
visto muy comprometida, ya que las políticas del Estado en las últimas décadas llevaron a la
disminución de la producción nacional, con una serie de medidas de tipo de expropiación, de
inestabilidad jurídica, que llevó a muchas empresas a cerrar sus puertas. Esa dramática situación
económica como decía, tiene su origen en la situación política del país, que se ha visto agravada por
la pretensión de quienes hoy detentan el poder ejecutivo, de permanecer en el de forma ilegítima, ya
que las últimas elecciones que se realizaron en el país, no se hicieron con las condiciones de
participación y de libertad que garantizaran que expresen la voluntad del pueblo soberano, eso ha
llevado a que una gran parte de los países del mundo, no hayan reconocido el actual gobierno de
Venezuela que no cuenta con el apoyo popular y que se busquen en este momento soluciones a
esta difícil crisis; la situación económica y la situación política ha llevado a que un gran número de
venezolanos, más del 10% de la población de nuestro país, haya emigrado de Venezuela en
búsqueda de mejores condiciones de vida, aún sin estar suficientemente preparados en el momento
en que tomaron esa decisión. La Iglesia en Venezuela, ha acompañado todos los procesos del
pueblo venezolano y ha buscado formas de paliar el sufrimiento, el dolor, el hambre, que hoy tiene
Venezuela, llevando el evangelio, portando esperanza para que los venezolanos puedan poniendo lo
mejor de sí mismos, ayudar a salir de esta difícil crisis. Agradecemos también el apoyo que nos han
dado tantos países, tantas instituciones internacionales en la búsqueda de las soluciones que
necesita nuestro país.

Venezuela Independiente

Historia de la Independencia de Venezuela Resumen. Independencia Definitiva de Venezuela.


Fechas Importantes de la Independencia de Venezuela. La Guerra de Independencia de Venezuela
se desarrolló entre los años de 1810 y 1823, consiguiendo Venezuela la independencia definitiva del
Imperio español.

Independencia de Venezuela

Cronología de la Independencia de Venezuela

El 19 de abril de 1810 se da inicio a la independencia de Venezuela del dominio español. Tras la


sesión extraordinaria que termina con la renuncia de Vicente Emparan como Capitán General de
Venezuela, se forma la Junta Suprema de Caracas (primera forma de gobierno autónomo) y se firma
el Acta del 19 de Abril de 1810, actuando en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en
desobediencia a José I Bonaparte, nuevo rey de España nombrado por Napoleón Bonaparte.

19 de Abril de 1810 | Origen, Causas y Consecuencias

El 4 de noviembre de 1810 se produce la Batalla de Aguanegra. Fue la Primera Batalla de la


Independencia de Venezuela.

Batallas de la Independencia en Orden Cronológico

El 2 de marzo de 1811 se instala el Primer Congreso Nacional de Venezuela, siendo el Congreso


más antiguo de América Latina y el segundo de toda América. Sustituyó en el poder a la Junta
Suprema de Caracas.
El 5 de marzo de 1811, el Supremo Congreso de Venezuela procedió de inmediato a la organización
provisional del gobierno de Venezuela y para ejercer
el Poder Ejecutivo, designa un triunvirato y
juramenta a Cristóbal Mendoza como el primer
presidente de Venezuela de la historia.

El 5 de julio de 1811, la Junta de Caracas declara la


independencia del territorio venezolano, al que llama
Confederación Americana de Venezuela. El
abogado venezolano Juan Germán Roscio y el
médico venezolano Francisco Isnardi, son los
encargados de redactar el Acta de la Declaración de
la Independencia de Venezuela. Fue aprobada el 7 de julio 1811 por todos los diputados, excepto el
padre Manuel Vicente Maya, representante de La Grita.

5 de Julio de 1811 | Causas y Consecuencias

Las firmas del Acta de la Independencia que estableció a Venezuela como una república
independiente, se hicieron progresivamente, estampando las últimas firmas el 18 de agosto 1811.

Provincias Firmantes del Acta de Independencia de Venezuela

Primera República de Venezuela (19 de abril de 1810 al 30 de julio de 1812).

Campaña Admirable (14 de mayo de 1813 al 6 de agosto de 1813).

Campaña Admirable | Resumen

Segunda República de Venezuela (2 de julio de 1813 al 11 de diciembre de 1814).

Tercera República de Venezuela (Restauración Guayana 1817 al 17 de diciembre 1819 con la


creación de la Gran Colombia).

El 17 de diciembre de 1819, el Libertador Simón Bolívar proclama la fundación de la Gran Colombia


(17 de diciembre de 1819 al 21 de noviembre de 1831).

Gran Colombia | Origen, Causas, Consecuencias y Disolución

El 24 de junio de 1821 se produce la Batalla de Carabobo donde el ejército comandado por el


Libertador Simón Bolívar y el general José Antonio Páez derrotan a Miguel de La Torre. Triunfo
importante para la Independencia de Venezuela.

Batalla de Carabobo | Resumen y Curiosidades

El 24 de julio de 1823 se produce la Batalla Naval del Lago de Maracaibo al mando del almirante
José Prudencio Padilla. Decisiva Victoria para lograr la Independencia.

Entre el 23 de septiembre al 10 de noviembre de 1823, se produce el Quinto Asedio de Puerto


Cabello. El general José Antonio Páez toma el Castillo San Felipe de Puerto Cabello poniendo fin a
la guerra de independencia. Esta fue la Última Batalla de la Independencia de Venezuela.
El 30 de abril de 1826 se inicia el movimiento La Cosiata o Revolución de los Morrocoyes, liderado
por el general José Antonio Páez con el objetivo de separar a Venezuela de la Gran Colombia.

La Cosiata | Causas y Consecuencias

El 6 de mayo de 1830 inicia sesiones el Congreso de Valencia y redacta una nueva constitución. El
22 de septiembre de 1830 el Congreso de Valencia ratifica la nueva Constitución de Venezuela, nace
el nuevo Estado, se establece el Gobierno en Caracas con el general José Antonio Páez como
presidente y Venezuela queda legalmente separada de la Gran Colombia.

El 30 de marzo de 1845, España reconoce la independencia definitiva de Venezuela, firmando el


Tratado de Paz y Amistad entre Venezuela y España

Venezuela agropecuaria

Conocida también como Venezuela agraria, fue una época


que comenzó a partir de 1830 y se extendió hasta la
explotación del petróleo en el país de forma comercial. En
esta época, el país dependía exclusivamente del comercio de
los productos de la tierra y del ganado. En el período de la
Venezuela agraria fueron primero el cacao, luego el café y
hoy en día, casi 100 años (1925) después, es el petróleo.
Esto ha hecho que nuestra economía dependa de los
mercados internacionales, ya que cualquier caída brusca de
la producción y de los precios lleva de inmediato a una crisis económica. Por eso pensamos que la
gran cantidad de recursos que provienen del petróleo deben invertirse en sectores como la
agricultura, el turismo, la minería, ganadería para tener una economía más fuerte con múltiples
productos y no depender de uno solo.

Venezuela Federal

En otras palabras, el federalismo, es un sistema


político en el cual las funciones del gobierno están
repartidas entre un grupo de Estados asociados,
en primer lugar, que luego delegan competencias
a un Estado federal central. Venezuela presentó
desde su nacimiento, un formato de Estado
federal centralizado, en la distribución del poder, y
el reparto de competencias desde el gobierno
nacional hacia los estados.
A lo largo de la historia hubo sucesivos procesos de centralización y descentralización política, en la
conformación de la República venezolana. Con distintos altibajos, el impulso centralista prevaleció en
Venezuela durante casi todo el siglo XIX. La conformación de este Estado, requirió que la modalidad
de transferir funciones desde los gobiernos centrales a las autoridades designadas, tenga un formato
centralizado. Esta tendencia general, difirió en cuanto al contexto histórico que se vivió. Para un
mayor esclarecimiento de los hechos, se dividirá en etapas. Una primera, comprende el período de la
Gran Colombia (1811-1830); en segundo lugar, desde la separación de la Gran Colombia en 1830,
comprendiendo los gobiernos conservadores y liberales que tuvo, hasta el final del gobierno de los
federales en 1868, y por último, el período de transición desde 1868 hasta 1899, en que surgen los
gobiernos autoritarios-militares.

El federalismo fue restaurado en 1859 y en 1864 se promulgó la Constitución de los Estados Unidos
de Venezuela de 1864, la segunda Constitución Federal del país y que fue consecuencia directa de
la Guerra Federal. Después de la guerra los Estados federales adquirieron una mayor autonomía
que la que poseían aquellas provincias federalistas de 1811. Desde entonces el sistema federal se
ha mantenido plasmado en las sucesivas Constituciones de Venezuela como forma de gobierno

Origen constitucional de Venezuela

La Constitución, en Venezuela, es la norma fundamental establecida para regir jurídicamente al país,


fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo,
ejecutivo, judicial, ciudadano y electoral entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el nacional,
estadal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo, establece las bases para el
gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta; y garantiza
finalmente, en tanto que pacto social supremo de la sociedad venezolana, los derechos y los
deberes del pueblo.

La primera Constitución de Venezuela de 1811 fue la primera de América Latina, promulgada y


redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio y sancionada por el Congreso
Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el 21 de diciembre de 1811. La misma establecía un
gobierno federal, pero fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de
Miranda en César Emilio Guzmán Mata. Sería la primera de una larga lista durante el siglo XIX y la
mitad del siglo XX, causadas mayormente por guerras, triunfos momentáneos de revoluciones y
gobiernos dictatoriales. En su mayoría las Constituciones son las mismas debido a que solo sufrieron
modificaciones menores sobre todo durante el gobierno dictatorial del General Juan Vicente Gómez
1909-1935. Los cambios más significativos son los contenidos en las Leyes Fundamentales de 1811,
1830, 1864, 1936, 1947, 1953, 1961 y 1999. A esta ultima Constitución se le propuso la modificación
de 34 artículos de la Constitución de 1999 mediante Reforma, modificaciones que fueron rechazadas
por el pueblo venezolano en un referéndum. Luego se propuso una Enmienda de 5 artículos (160,
162, 174, 192 y 230) la cual fue aprobada, con el fin de permitir la reelección inmediata de cualquier
cargo de elección popular de manera continua o indefinida, en un nuevo referéndum donde quedó
definida la reelección presidencial y todos los cargos de elección popular.

Revolución Industrial

En Venezuela, a partir de la
década de 1950, hubo un
Importante avance en la
Industrialización de su economía
que le permitió pasar del último
lugar al primer lugar en términos de producto industrial entre los países medianos de América Latina.
Sin embargo, en la década de 1990 empieza un proceso acelerado de desindustrialización de su
economía. En fin, lo que es la revolución industrial en Venezuela llegó como un sistema productivo
para la formación de la clase asalariada a gran magnitud. De esta manera, gracias al boom o auge
petrolero, llegó la era de la producción industrial venezolana en el mercado mundial. Muchas
demandas generaron grandes ingresos económicos dando prosperidad al país.

Primero, los trabajadores se concentraron en una fábrica. El uso del agua o la máquina de vapor
precisaban que los trabajadores se agruparan en torno a una noria o una máquina. Como estaban
juntos, era posible una mayor supervisión que cuando los trabajadores estaban en pequeñas tiendas
o en sus casas. Además especializar a un trabajador en una pequeña tarea del proceso productivo
podía hacer crecer sustancialmente la productividad. El sistema fabril también concentraba el capital
al igual que a los trabajadores en unidades de un tamaño sin precedentes. Cuando el proceso
productivo se producía en casa de los trabajadores, los propios trabajadores normalmente
compraban el equipamiento y las viviendas, el fabricante suplió solamente el movimiento de capital
para comprar los materiales en bruto y pagar los salarios iniciales. Con las nuevas máquinas y
fábricas, sin embargo, era necesaria una inversión mucho mayor. En la metalurgia y la minería, por
ejemplo, donde las máquinas eran especialmente costosas, se pusieron en marcha nuevas firmas
mediante la participación de un cierto número de personas ricas mediante una sociedad por
acciones.

Ese crecimiento económico originó el aumento de los centros urbanos, desarrollándose los sectores
de bienes, servicios y construcción, e incentivando así la migración de extranjeros a territorio de
Venezuela, y del campesino a las grandes ciudades y a las zonas industriales. Los campesinos, eran
importantes para cubrir la demanda de mano de obra barata, sin embargo, ello provocó una de las
consecuencias más graves del conocido boom petrolero. Pues, se generó el abandono a las
actividades del campo y, en consecuencia, disminuyó la producción alimentaria del país. Ello resultó
en la sustitución de la producción de alimentos y otros productos agrícolas, por las importaciones
extranjeras que eran menos costosas, debido a las políticas de subsidios a la producción campesina
de las potencias extranjeras.
Así es como Venezuela, mediante la industrialización, se convirtió en uno de los países en los que
más petróleo se explotaba, trayendo consigo no solo una evolución significativa en los distintos
procesos tecnológicos y sociales, sino que también, lo que es la revolución industrial en Venezuela
ocasionó una enorme descomposición social cuyas raíces estaban hincadas en el progreso
económico. La revolución industrial tuvo notables repercusiones que se hicieron sentir casi de
inmediato en los ordenes económicos y social; se puede decir que acaba con los modelos de estas
estructuras que prevalecían en la época. En lo económico, la revolución industrial impulso el
desarrollo de la industria manufacturera, cuyos medios productivos se reducían a procedimientos
manuales. Surge así, la industria mecánica. En las fabricas se empiezan a emplear las maquinas,
que sustituye el trabajo manual del obrero. Esto a su vez
permite la producción de grandes cantidades de bienes
que intensifican la relación oferta-demanda y aceleran el
crecimiento del comercio.

Transformaciones Capitalistas

El capitalismo puede definirse como el sistema


económico basado en el libre mercado, la propiedad
privada de los medios de producción y el aumento de
capital. Es el mercado el mecanismo encargado de asignar de forma eficiente los recursos escasos y
el capital es la fuente utilizada para generar riqueza.

De esta forma, el capitalismo ve necesaria la promoción de la propiedad privada y la


competencia. Los factores imprescindibles de la producción son el capital y el trabajo: el sistema
capitalista propone que el trabajo se proporcione y se vea recompensado con salarios monetarios,
siendo aceptado por los empleados libremente.

Se caracteriza por las principales transformaciones

Las transformaciones en el sistema capitalista desde mediados del siglo XX En las décadas del 50 y
del 60, el sistema capitalista experimentó un importante crecimiento reflejado en los siguientes
aspectos:

- La utilización de nuevas tecnologías y la disminución del precio de la energía (carbón, petróleo,


gas natural y electricidad) posibilitaron un aumento espectacular de la producción agrícola e
industrial, especialmente en los países centrales.

- La extensión a nuevos grupos sociales, del consumo de bienes que antes habían sido un lujo, fue
favorecida por mejores salarios y estimulada por las campañas publicitarias: adquisición de
heladeras, lavarropas, teléfonos, televisores, discos, radios a pilas, automóviles, etcétera.

- Los transportes y las comunicaciones se modernizaron, se construyeron carreteras y vías férreas y


se estimuló la producción de energía.

- La política social permitió que la población pudiera gozar de atención médica y educación
gratuitas, pensiones a la vejez, subsidios de desempleo y muchos otros beneficios. La disminución
de las horas de trabajo, el aumento de los salarios y las políticas de pleno empleo permitieron una
importante mejora en el nivel de vida de la población. Este conjunto de transformaciones impulsadas
desde el Estado, constituyeron el llamado “Estado de bienestar”, que se difundió en muchos de los
países del bloque capitalista y mantuvo su plena vigencia hasta finales de la década del 60’.

Comercio Exterior

El comercio exterior es la compra o venta de bienes y servicios que se realiza fuera de las fronteras
geográficas de un país (en el exterior). Esto es, las partes interesadas en transar productos se
encuentran ubicadas en distintos países o regiones.

El comercio exterior generalmente se encuentra sujeto a diversas normas tanto de control de los
productos (sanitarios, seguridad, etc.), como de procedimientos (trámites burocráticos, registros, etc.)
y de tributación (impuestos, aranceles, etc.). El objetivo principal del comercio exterior es satisfacer
la demanda de los consumidores aprovechando las ventajas comparativas que tiene cada país. El
concepto que engloba el comercio exterior de todos los países es el de comercio internacional.
Comercio interno

 También conocido como comercio interior, es el comercio que se realiza entre personas que se
hallan presentes en el mismo país, es decir en una misma jurisdicción. Se lleva a cabo por el
ciudadano en su vida diaria y puede ser comercio mayorista o minorista. Por ejemplo, un producto
fabricado en el país luego es comercializado entre comerciantes que residen en el país y finalmente
comprado por el consumidor local.

La cultura europea del siglo XIX

Como con la política o la economía, también cada época se define por su arte y su cultura. La
literatura o las artes plásticas del siglo XIX reflejan minuciosamente los más variados aspectos de la
vida europea de aquel tiempo, y nos informan sobre sus inquietudes espirituales y valores estéticos.

La Edad Contemporánea comienza con el Romanticismo. Este movimiento cultural evolucionó a


mediados de siglo hacia el Realismo-naturalismo, escuelas y expresiones artísticas que pretenden
basarse en la realidad y la experiencia. Durante todo el siglo, la industrialización modifica, con sus
nuevos inventos los sistemas de comunicación y transmisión cultural (telégrafo, teléfono, fotografía y
cine). A finales del siglo XIX, el Impresionismo, revolucionó el arte pictórico con su preocupación por
la luz, el color y su descuido de la forma y un estilo más personal y creativo.

La vida cultural española es el reflejo de un período de convulsiones y luchas sociales y, por tanto,
fue un proceso accidentado y lento. Los comienzos de siglo conocieron las obras finales de los
intelectuales del Despotismo Ilustrado, aunque también se advierten cambios importantes que
afectarán a: la secularización de la cultura; la creación de un sistema educativo reglado por el
Estado, que estableció normas y segregó y clasificó la población según su nivel académico.

El progreso era el concepto de la vida que se manifestaba en todas las esferas de la vida espiritual y
cultural europea y del mundo occidental. Sus símbolos radiantes, que aparecían en los nombres de
los periódicos de aquel tiempo, eran el ferrocarril, el vapor, el comercio, la industria. Era el sueño de
un mundo que se suponía progresaría continuamente al impulso de los conocimientos científicos, de
manera que se podía vislumbrar un porvenir gozoso, de bienestar y de reconocimiento mutuo de
derechos y libertades generalizadas en el mundo entero.

Cultura del siglo XIX

La cultura de venezolana es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la


indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según
las tribus. La transculturación y la asimilación, propias de un sincretismo cultural, condicionaron para
llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, aunque
el medio natural hace que haya diferencias importantes.

La influencia indígena se limita a algunas palabras del léxico y a la gastronomía. La influencia


africana del mismo modo, además de instrumentos musicales como el tambor. La influencia
española fue más importante y en particular provino de las regiones de Andalucía y Extremadura,
lugares de origen de la mayoría de colonos en la zona del Caribe durante la época colonial. Como
ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el
idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la
gastronomía.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes de origen antillano y europeo en el siglo XIX,
en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente, en las grandes ciudades y las regiones
petrolíferas irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y de la nueva inmigración de
origen español, italiano y portugués, aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de
Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol y las construcciones arquitectónicas
actuales.

Durante la mayor parte de su vida colonial, Venezuela fue una provincia en la frontera del imperio
español. Con poco contacto con el resto del imperio, su economía fue autosuficiente hasta fines del
siglo XVIII. En los tiempos borbónicos ganó dinamismo mediante la obtención del monopolio real del
cacao, mientras que la corona unificaba el control territorial bajo el poder de Caracas. Las guerras de
la independencia diezmaron las fuentes de producción. La recuperación de la economía venezolana
fue lenta y las estimaciones de estándares de vida en este artículo reflejan la ruina económica de
este país. También en el siglo XIX, Venezuela se integra a los mercados internacionales mediante la
exportación de su producto tradicional, el cacao, y un producto nuevo cuya introducción se debió a
las vicisitudes de la guerra: el café. A diferencia de sus vecinos Colombia y Ecuador, este país
desarrolló una economía exportadora más robusta. De 1830 a 1900 las exportaciones aumentaron
siete veces, impulsadas por estas dos mercancías. Ambas representaron en promedio 50% de las
exportaciones, con un pico de 75% a mediados de la década de 1870.

También podría gustarte