Está en la página 1de 6

Especialización en Gerencia financiera

Asignatura: Entorno económico de las Finanzas

Docente: Yiseth Yalira Blandón Conto

Integrantes del Equipo:

Yancy Lorena Mosquera Mosquera

Diego Fernando Valencia Rosero

Héctor Alfonso Bohórquez Patiño

Situación Macroeconómico del País: Contemos la historia

Para hacer un comparativo de los gobiernos del presidente Álvaro Uribe Vélez, Juan Manuel
Santos y Duque, en el tema económico, es un periodo que abarca desde el año 2002 hasta el año
2022, teniendo en cuenta que los periodos presidenciales comienzan y terminan en el mes de
agosto, para el año 2022 en algunos aspectos no hay datos y cifras definitivas, tomaremos como
referencia los periodos comprendidos entre los siguientes años:

 Álvaro Uribe Vélez – Primer mandato (2003-2006)

 Álvaro Uribe Vélez – Primer mandato (2007-2010)

 Juan Manuel Santos – Primer mandato (2011-2014)

 Juan Manuel Santos – Segundo mandato (2015-2018)

 Iván Duque (2019-2021)


INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)
RESUMEN HISTORICO
AÑO IPC
2002 6.99
2003 6.49
2004 5.50
2005 4.85
2006 4.48
2007 5.69
2008 7.67
2009 2.00
2010 3.17
2011 3.73
2012 2.44
2013 1.94
2014 3.66
2015 6.77
2016 5.75
2017 4.09
2018 3.18
2019 3.80
2020 1.61
2021 5.62

Fuente: DANE
En cuanto a los índices de precio al consumidor (IPC), que es la medida de la inflación en la
economía del país, se puede evidenciar que en este rango de tiempo el país conto con una
inflación controlada y con tendencia a disminución, salvo en la época post-pandemia, podemos
ver que en el primer mandato de Uribe el IPC oscilo entre 6.49 (año 2003) y 4.48 (año 2006) con
un promedio en los cuatro años de 5.33, en el segundo mandato oscilo entre 7.67 (año 2008) y
3.17 (año 2010), con un promedio de 4.63

Para el caso del presidente Santos, durante su primer mandato el IPC oscilo entre 3.73 (2011) y
1.94 (año 2013) con un promedio de 2.94, en su segundo mandato oscilo entre 6.77 (año 2015) y
3.18 (año 2018) con un promedio de 4.95, En el caso del mandato del presidente Duque por
efectos de la pandemia durante el año 2020 la variación del IPC fue muy baja apenas alcanzó el
1.61 debido al confinamiento de las personas y la parálisis de la economía, pero en época post-
pandemia, es decir en el año 2021 se ve un fuerte incremento derivado de la reactivación
económica.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)


Producto interno bruto total y por habitante a precios corrientes_Metodología
1.19 Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario_periodicidad anual

Información disponible a partir de 2005.

Total en
Total Por habitante Por habitante
Total en miles de millones de Por habitante
Estado de la variación variación en dólares
Año(aaaa) millones de pesos dólares en pesos
información porcentual porcentual estadouniden
colombianos estadouniden colombianos
anual % anual % ses
ses
2005 D 337,958 145,578 8,109,978 3,493
2006 D 381,604 12.9 161,768 9,049,155 11.6 3,836
2007 D 428,506 27.6 206,386 10,045,001 26.1 4,838
2008 D 476,554 17.4 242,261 11,048,217 16.1 5,616
2009 D 501,574 5.3 232,933 11,501,714 4.1 5,341
2010 D 544,060 23.0 286,546 12,340,797 21.7 6,500
2011 D 619,023 17.0 335,156 13,893,951 15.7 7,523
2012 D 666,507 10.6 370,738 14,810,750 9.5 8,238
2013 D 714,093 7.1 382,052 15,716,824 6.1 8,409
2014 D 762,903 6.8 381,389 16,633,298 5.8 8,315
2015 D 804,692 5.5 293,321 17,374,741 4.5 6,333
2016 D 863,782 7.3 283,116 18,445,011 6.2 6,046
2017 D 920,471 10.2 311,884 19,411,357 8.8 6,577
2018 D 987,791 7.3 334,116 20,468,749 5.4 6,923
2019 D 1,060,068 7.3 323,084 21,460,744 4.8 6,541
2020 P 998,719 -5.8 270,409 19,826,701 -7.6 5,368
2021 Pr 1,177,225 17.9 314,506 23,060,457 16.3 6,161

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales con cálculos del Banco de la República - Subgerencia de Política Monetaria e Información
Económica - Departamento Técnico y de Información Económica - Sección Cuentas Financieras.

Nota: Para las series de PIB en dólares se utiliza la serie de "tasa de cambio nominal promedio".

Significado de las abreviaciones:


D: Datos Definitivos.
P: Datos Provisionales.
Pr: Datos Preliminares.
(-) No hay dato disponible

Banco de la Repúb lica - Gerencia Técnica - información extraída de la b odega de datos -Serankua- el 10/11/2022 18:58:43

Para efectos de este aspecto clave, tenemos una tabla desde el año 2005 hasta el año 2021 del
DANE, en términos generales podemos evidenciar una tendencia de crecimiento del PIB, que de
igual forma se ve truncada en el año 2020 por el fenómeno de la Pandemia del COVID-19, aunque
no tan acentuada comparada a nivel mundial y vuelve a su tendencia de crecimiento en el año
2021.
Durante el segundo periodo del presidente Uribe tuvo el PIB, tuvo un incremento promedio anual
de 18.3%, durante el primer mandato del presidente Santos el incremento promedio anual fue de
10.4%, en su segundo mandato este incremento fue de 7.6%, en el periodo preliminar del
presidente Duque este incremento fue de 6.5% en el entendido que para el año 2020 hay un
decrecimiento de 5.8% y para el año 2021 un incremento del 17.9%, que si realmente lo
comparamos con el año 2019 el incremento fue de 11.05%, es decir que para este comparativo
desde el año 2006 hasta el año 2021, se puede decir que aunque hay una tendencia de
crecimiento en valores, porcentualmente estos incrementos también tienen una reducción al
comparar los cuatro periodos presidenciales en mención.

TASA DE DESEMPLEO
Al hacer un comparativo de las tasas de desempleo en el periodo comprendido entre 2003 y 2021,
se puede evidenciar que este es uno de los problemas de más repercusión en Colombia y que
salvo en el gobierno del presidente Santos, se pudo tener una tasa de desempleo menor a dos
dígitos.
En el primer mandato del presidente Uribe, estuvo en promedio en 13.03%, en el segundo
mandato en promedio 11.72%, en el primer mandato de Santos la tasa de desempleo estuvo en
promedio en 10.11% y para su segundo mandato fue de 9.25% y el mandato del presidente Duque
tuvo una tasa de desempleo promedio de 13.22%.

GASTO PUBLICO
Colombia - Gasto
público
G. Salud
Gasto Gasto Gasto
G. Público (%G. Gasto Defensa
Fecha Educación público público Per
(M.€) Público (%Gto Pub)
(%Gto Pub) (%PIB) Capita
Total)
2021 91.684,6       34,51% 1.796 €
2020 79.516,3     9,52% 33,56% 1.579 €
2019 94.870,5 14,14%   9,86% 32,88% 1.921 €
2018 98.012,1 12,84%   8,75% 34,66% 2.031 €
2017 80.978,6 15,47% 17,49% 10,94% 29,32% 1.708 €
2016 76.629,5 14,93% 17,95% 10,24% 29,99% 1.636 €
2015 82.727,8 14,29% 17,19% 9,94% 31,28% 1.786 €
2014 89.687,4 14,81% 17,12% 9,94% 31,26% 1.955 €
2013 86.302,7 16,26% 17,61% 10,91% 30,00% 1.899 €
2012 83.885,7 15,02% 16,73% 10,85% 29,09% 1.864 €
2011 72.767,7 14,77% 17,33% 10,18% 30,23% 1.633 €
2010 65.536,0 15,93% 17,35% 11,98% 30,35% 1.487 €
2009 51.580,8 15,45% 17,74% 12,57% 30,91% 1.183 €
2008 46.879,7 13,85% 17,68% 13,15% 28,43% 1.087 €
2007 42.373,6 14,50% 16,27% 11,67% 28,16% 993 €
2006 36.646,5 13,77% 16,05% 11,59% 28,44% 869 €
2005 30.282,6 15,53% 16,84% 13,04% 25,89% 727 €
2004 24.918,4 15,42% 15,76% 13,11% 26,63% 605 €
2003 23.294,0 15,54% 15,60% 12,44% 28,01% 573 €

https://datosmacro.expansion.com/estado/
gasto/colombia

El gasto público, entendiéndose como el gasto en educación, salud y defensa, que es la forma en
que el gobierno interviene de forma directa en el PIB y en la generación de empleo, tiene una
tendencia de crecimiento durante este periodo (2003 a 2021) como resultado de un aumento del
gasto público en educación y salud, aunque existe una disminución en defensa.

El gasto público es la principal herramienta con que cuenta el Estado para ejecutar su programa de
gobierno y a la vez es el reflejo de las prioridades e intereses de su política económica. La finalidad
del gasto en el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez fue privilegiar su programa de
Seguridad Democrática que le permitió enfrentar con algún éxito los problemas de violencia
originados por distintos grupos como la guerrilla, narcotráfico, paramilitarismo y delincuencia
común. Analizamos cómo el gasto bien orientado estabiliza la economía generando crecimiento
económico y reduciendo los niveles de pobreza, pero un gasto mal orientado, distorsiona la
economía produciendo muchos desequilibrios y a la postre se logra un efecto contrario como
inflación, déficit fiscal y una moneda poco sana

En términos generales, para Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana, este Gobierno
tiene unos resultados que no se habían visto en muchísimos años. De hecho, considera que el
Gobierno Santos ha tenido los mejores resultados económicos que se puedan encontrar en la
historia reciente de Colombia. En primer lugar, ningún otro Gobierno vio reducciones tan grandes
en la pobreza al tiempo que se redujo la inequidad en la distribución del ingreso. Estas dos cosas
juntas no se habían presentado antes en Colombia, desde que se mide la pobreza”, explicó

Además, según la OCDE, en 2019 la recaudación tributaria en Colombia representó el 19,7 % del
PIB, la del promedio de los países de América Latina 23 %, la de los países miembros de la OCDE
33,7 % y en Dinamarca llegaba a 46,3 %.
En ese mismo año, en Colombia el 6,2 % de la recaudación tributaria provino de impuestos a la
renta y ganancias de capital de las personas naturales, 24,5 % de impuestos a la renta de las
empresas, y 42,9 % de impuestos al consumo (IVA principalmente). Por su parte, en Dinamarca el
52,.2 % provino de las personas naturales, 6,6 % de las empresas, y 30,6 % del consumo.
Es decir, la recaudación en Colombia es mínima y está organizada al revés de la de un país
desarrollado.
Durante los últimos años no mejoró esta situación. La pandemia agravó la situación fiscal con la
caída del impuesto a la renta y el IVA y el aumento de los subsidios. Así, el déficit fiscal que en
años anteriores valía el 2 o 3 % del PIB, llegó a 7,8 % en 2020 y a 7,1 % en 2021. La reforma
tributaria que se necesita tendrá que ser de envergadura.

Conclusión.

En términos generales al comparar factores claves como el IPC, el PIB, la TASA DE DESEMPLEO y el
GASTO PUBLICO, a pesar de las evidentes diferencias conceptuales de los presidentes durante este
periodo, se evidencia una tendencia clara de conservación del rumbo positivo de la economía a
través de la disminución de la tasa de desempleo, el aumento del PIB, el control de la inflación y
una tendencia al aumento del gasto público en sectores como educación y salud.

También podría gustarte