Está en la página 1de 8

Centro Cultural Bacatá

Técnico Laboral Académico en Danza

Apreciación de la danza en contextos históricos regionales


Docente: Mauricio Calle.

SINTESIS COREOGRAFIA DEL BAMBUCO


Estudiante: Stella Osorio Rivera
III Semestre

Funza, agosto 2022


Diccionario folklórico de Colombia
Harry C. Davidson.
COREOGRAFIA DEL BAMBUCO
Parte II, # 6 (Pag 114- 121)
SINTESISIS
En la primera descripción contemporánea
de la danza del bambuco que hemos
encontrado (que se halla en el t. I del
diario
de una residencia y viajes en Colombia
durante los años de 1823 y 1824, el
capitán Charles Stuart Cohrane,
Londres 1825, pág. 129), se dice “esta
danza está en hacer la pantomima del
galanteo”. Objetiva pues este baile una
historia de amor.

El capitán Cochrane, por otra parte, no habla allí de bambuco, sino que hicieron una excursión a
la población de Fontibón, y allá, en una venta, vieron “a un oficial de la republica (que) bailaba
el Fandango nacional con una joven dama”. Sin embargo, la coreografía del baile allí descrito
coincide con el bambuco.

El bambuco es un baile ingenuo, limpio, inocente, si se le compara con los del trópico. ES un
baile en le cual se exige, como para ningún otro, espontaneidad, gracia, finura. No hay, sino que
ver los ademanes de los danzantes, los movimientos de los brazos, inclinaciones de la cabeza, el
juego de la falda y pies para comprender su legítimo origen español.

Del baile propiamente dicho se encuentra un testimonio de excepción dado por Don José
Manuel Marroquín, quien describe en su orilla Ente primos (Bogotá, 1897, pág. 225) uno
que “se dio en el edificio de la escuela”, y que es estampa precisa de nuestras costumbres por lo
autentica y por lo grafica. Dice así:
“Los pies de los danzantes, arrastrándose sobre los ladrillos desnudos, formaban un charrasqueo
que seguía el compas de las piezas que se tocaban…. Cada bailarín sacaba a bailar a su pareja,
bailaban bien o mal, en silencio, con devoción, y atento únicamente a los movimientos de sus
pies. Concluida la pieza acompañaba a la señora hasta que se encontraba asiento, le daba las
gracias, salía al corredor, se cubría la cabeza con el pañuelo y encendía cigarrillo. Mientras no
se bailaba, las señoras permanecían clavadas en sus asientos y solo interrumpía el silencio que
entre ellas reinaba uno que otro resoplido y una que otra exclamación sobre el calor que hacía”.

ENTREMOS AHORA SI A LA COREOGRAFÍA propiamente dicha de esta danza. Don


Eugenio Diaz de Manuela, pág. 224 dice a manera de historia que “El bambuco me pareció el
juego de las escondidas, sin el buen resultado de coger a la persona escondida”.

Siglo XIX: En primer lugar, se despeja el sitio de la pareja que lo baila, necesita de toda la pista
para desplazarse, “La planimetría -anota Don Guillermo Abadía M- se desarrolla en un
perímetro extenso, con grandes giros y rodeos, conservando siempre una distancia notoria que
imprime a la danza particular de cada bailarín una individualidad neta y una parsimoniosa
elegancia.

• Las mujeres se encuentran reunidas en un sitio y hacia ellas se dirige el varón para
escoger pareja, lo cual hace con una simple venia o en ocasiones doblando una rodilla
delante de la elegida.
• Se colocan luego uno en cada extremo de la sala y esperan a que el cantante entone una
copla. Al terminar esta, cuando entra toda la música, comienza el baile.
• El hombre pañuelo en mano, atraviesa la sala para invitarla a bailar, lo cual hace con
pasos vivos, alegres, jugándole con el pañuelo, etc. Ella indefensa, el hombre zapatea y
ella, al fin accede y comienza a bailar en su sitio, con una mano en la cintura y la otra
arrezagando, levemente la falda.
• La mujer después de haber aceptado la invitación a bailar se va detrás del hombre, quien
a poco torna otra vez a seguirla con insistencia, pero con peculiaridad de que cuando esta
ya para encontrarse, ella se fuga, dando media vuelta y retrocediendo.
• Viene luego otra figura que llamaríamos los de los opuestos o contrarios. Se colocan o
quedan, por fuerzas de las circunstancias, un bailarín frente del otro, y entonces cuando el
uno hace algo, el otro hace lo contrario.
• Sigue adelante toda la pantomima del juego amoroso. Ella se mueve libremente en
círculos. El la sigue. Se esquivan, se acosan, huyen, se cruzan. Ella como que implora, El
como que accede, pero al final no cumple.
• El galán da siempre, frente a la dama y esta aun cuando huye de él, lo mira por encima
del hombro, y jamás se tocan.
• Ella traza un ocho y el le sigue. Después s e encuentran. Hinca él una rodilla en tierra y
mientras tremola (ondear) por los aires su pañuelo, ella danza a su alrededor recogiéndose
la falda con recato. Una alternativa a este ultimo paso consiste en que ambos hacen al
tiempo una genuflexión (reverencia), agitando los pañuelos, después de lo cual
retroceden viniéndose cada uno por un lado opuesto del salón.
• Baila cada un haciendo un pequeño circulo y aparte uno del otro. El hace ademan de
abrazarla, pero ella huye ondulando a su semejanza de un reptil.
• Viene luego el zapateo final. El cae de rodillas. Le azota ella el rostro con el pañuelo, se
levanta él y termina el baile.

Anota Benigno A Gutiérrez (Arrume folklorico, pág. 19) que “el bambuco
calentano…cuando es de estilo lento, para baile, se compone de dos partes, cada una de las
cuales se compone de dos partes, cada una de las. cuales tiene 16 compases ósea de 4 frases
cada parte. Con esta base se puede planear muy bien la coreografía de esta danza que, fue,
precisamente, lo que hizo el profesor Jacinto Jaramillo, tenia este un libro en preparación,
titulado, “Elementos de danza y gimnasia rítmica, del cual tomo don Julio Abadía la coreografía
del bambuco. Esta se publico en su artículo “El trapiche (bambuco). Bailes típicos
colombianos” (N° 1403 de la revista “cromos,”, Bogotá 27 de noviembre de 1948) En la pag.
42 se lee:

✓ Invitación
✓ Trayecto
✓ Ochos
✓ Codos
✓ Cruce
✓ Laterales
✓ Perseguida
✓ Pañuelo
✓ Arrodillada
✓ Salida

En 1955, publico Don Benigno A. Gutiérrez el cancionero de Antioquia de Antonio José


Restrepo. En la sección titulada “Folklore de Antioquia y caldas”, aparece nuevamente la
“coreografía del bambuco”, del profesor Jaramillo, pero ya mas depurada, mas concisa. Dice
así (pagina 560):
“I. Invitación. El hombre y la mujer se hallan frente a frente al empezar la música el se dirige
danzado hacia la mujer y la invita. Vienen luego al centro, siempre danzando, el hombre regresa
de espaldas”.

“II. Los ochos. Esta figura se realiza así: una vez en el centro, los bailarines se cruzan,
describiendo en la planimetría, la figura de un ocho, que se repite dos o tres veces: se tocan con
las espaldas al llegar al punto central (enlace de líneas)”.
“III. Los codos. Al terminar la ultima vuelta del ocho y al llegar al centro se colocan las manos
en la cintura y danzan en circulo, tocándose con los codos derechos, luego giran sobre si
mismos y continúan danzando esta vez tocándose con los codos izquierdos y así la figura se
repite tres o cuatro veces”.

“IV. Coqueteos. Se separan los bailarines danzando de lado y van hacia los extremos
nuevamente ejecutando el paso saltado rutina que se verifica así: saltando sobre un pie y
colocando en seguida el otro pie tras el primero, apoyándolo en la puntera detrás del talón del
otro pie y retrocediendo un paso igual a la posición opuesta. Al segundo o tercer encuentro de
los bailarines el se inclina sobre ella haciendo además de besarla la mujer esquiva el beso,
amagando un golpe con la palma de la mano, que el a su vez escapa”.
“V. La perseguida. La mujer huye describiendo un circulo en paso de rutina volviendo el
rostro alado y lado y hacia atrás. El la persigue en paso de rutina saltado y picado, con los
brazos en alto. Tratando de pisarle el ruedo de la falda que ella recoge a cada salto al volver el

rostro.

“VI. El pañuelo. Luego es la mujer quien entra a perseguir al hombre. Este, danza en paso de
rutina retrocediendo de espaldas; ella lo persigue en paso igual. El hombre la burla con el
pañuelo y ella sigue los movimientos de giros que el hombre le marca con el pañuelo haciendo
luego ademan de retirarse, se va la mujer a un extremo y el hombre al otro”.
“VII. La arrodillada. Avanzan al centro; esta vez el hombre le ofrece la mano derecha; ella la
toma y el le hace girar bajo su brazo; retrocede nuevamente a los extremos y al regresar el le da
la mano izquierda y la mujer la misma; el hombre torna a hacerla girar bajo el brazo e
inmediatamente se arrodilla; la mujer entonces danza a su alrededor sin soltarse de la mano;
luego de una vuelta o dos el hombre la toma por la cintura con la mano derecha”.

“VII. El abrazo. Así abrazados danzan haciéndose arrumacos en amplio circulo y así termina la
danza llevándole el al puesto de donde la tomo, si es salón o patio o campo o saliendo a la
escena si se ejecuta en teatro”.

Imágenes tomadas de: https://colombianeivahuila.blogspot.com/2011/02/los-8-pasos-del-bambuco.html

Bambuco Tradicional: Bambuco Nortesantandereano - Tema Musical: Brisas del Pamplonita - YouTube

También podría gustarte