Está en la página 1de 30

Desarrollo Aparato Respiratorio

Embriología y Genética
Resultado de Aprendizaje
• Diferencia los procesos de desarrollo intrauterino de los
sistemas orgánicos embriofetales incluyendo las principales
malformaciones congénitas, utilizando criterios
morfofuncionales.
Origen del aparato respiratorio

 A las 4 semanas, a partir de la pared


ventral del intestino anterior, se forma el
divertículo respiratorio.

 Una vez que el divertículo crece, se


forman las crestas traqueoesofágicas
que se fusionan y forman el tabique
traqueoesofágico.

El esbozo respiratorio surge a las 4 semanas como una evaginación del


endodermo del intestino anterior.
Origen del aparato respiratorio

Los componentes cartilaginoso, muscular y conectivo de la tráquea y los pulmones


derivan del mesodermo esplácnico.
Laringe
• Durante la cuarta y la quinta semana de gestación, una rápida proliferación del
mesénquima del cuarto y el sexto arcos faríngeos, alrededor del lugar de origen de la
yema respiratoria en el esófago, convierte la hendidura de apertura en una glotis en forma
de T limitada por dos prominencias aritenoideas laterales y una epiglotis craneal. El
mesénquima que rodea al orificio laríngeo termina por diferenciarse en los cartílagos
tiroides, cricoides y aritenoides, que forman el soporte esquelético de la laringe.
Origen del aparato respiratorio

Figura 1. Factores moleculares que se expresan en el esbozo respiratorio


que conducen a su crecimiento y ramificación.
Origen del aparato respiratorio
CRECIMIENTO DEL ESBOZO
FGF-10
• Proliferación celular de yemas

Shh
• Se encarga de inhibir la acción
de FGF-10

TGF-Beta
• Detiene proliferación

Figura 2. Al detenerse el crecimiento en una zona específica, como se aprecia en


el esquema, se activan zonas laterales. Observe la expresión de otras moléculas
como Sindecan, Tenascina, Epimorfina.
Crecimiento y elongación del esbozo
respiratorio
Origen del aparato respiratorio

 Período seudoglandular
• Semana 5º a 16º
• Formación de bronquíolos
 Período canalicular
• Semana 16º a 26º
• Formación de bronquíolos
respiratorios
 Período sacular
• Semana 26º a 40º
• Conductos alveolares y alvéolos
primitivos
• Activación de surfactante
 Período alveolar
• 35 semanas hasta los 8 años
• Alvéolos maduros se contactan
estrechamente con los capilares
Período pseudoglandular
• Semana 5-16.

• Ramificación tubular de las vías


respiratorias del pulmón humano continúa.

• 2 meses todos los bronquios segmentarios


están presentes.

• Pulmones tienen la apariencia de una


estructura semejante a una glándula.

• Etapa es crítica para la formación de todas


las vías respiratorias conductoras.

• Revestido con epitelio prismático alto, las


estructuras más distales están revestidas
con epitelio cúbico.
Período canalicular
• Semanas 16-26.

• Morfología pulmonar cambia


dramáticamente.

• Diferenciación del epitelio pulmonar


resulta en la formación de la futura
barrera hematoaérea.

• Comienza la síntesis de surfactante y


la canalización del parénquima
pulmonar por los capilares.

• Regiones futuras de intercambio de


gases se pueden distinguir de las
futuras vías respiratorias de los
pulmones.
Período sacular
• Semana 24 hasta el nacimiento.
• Muchas de las vías aéreas periféricas
desarrollan espacios, denominados
sáculos.
• Sáculos se ensanchan y alargan el espacio
aéreo (mediante la adición de nuevas
generaciones).
• Futura región de intercambio de gas se
expande de manera significativa.
• Células fibroblásticas también se someten
a la diferenciación, que producen matriz
extracelular, colágeno, y elastina.
• Puede tener un papel en la diferenciación
y el control de la secreción de agente
tensioactivo epitelial.
• El árbol vascular también crece en
longitud y diámetro durante este tiempo.
Período alveolar
• 35 semanas hasta los 8 años de vida.
• 1-3 años después del nacimiento
alvéolos continúan formándose a través
de un proceso de tabicación.
• Aumenta el área de superficie de
intercambio gaseoso.
• La maduración microvascular se
produce durante este período.
• Se cree que los movimientos
respiratorios y líquido amniótico juegan
un rol en la maduración pulmonar-
• Los bebés prematuros tienen
La mayor parte de la superficie alveolar está ocupada por las
dificultades asociadas a surfactante células epiteliales alveolares tipo I (AECI), mientras que una
superficie menor está ocupada por las células epiteliales
insuficiente (fin de 6º mes células alveolares de tipo II (AECII). La pared alveolar consiste en la
alveolares de tipo II aparecen y sangre capilar , lipofibroblasto (LIF), progenitores de fibroblastos
, miofibroblastos alveolares (MYF) , y matriz extracelular (en su
comienzan a secretar surfactante ). mayoría elastina) .
1. Período pseudoglandular, 8 semanas. 2. Período canalicular, 16 semanas.
3. Período canalicular, 18 semanas. 4. Período sáculo-terminal, 24 semanas.
Períodos de desarrollo pulmonar
Producción de surfactante
• Producción de surfactante ocurre aprox. entre la semana 26 – 40 y
es dependiente de cortisol (efecto positivo), insulina (efecto
negativo), PRL, T4.
• Los fibroblastos estimulados por cortisol producen Factor
Fibroblástico Neumocítico Fetal (FPF).
• Los neumocitos II se hacen receptivos cuando son estimulados por
T4.
• El FPF estimula a los neumocitos tipo II a producir surfactante.

• Estos eventos se encargan de la producción de surfactante


pulmonar.
• Frecuentemente se observa en hijos de madres diabéticas una
maduración pulmonar deficiente, lo cual aumenta el riesgo de
distrés respiratorio (tal vez por falta síntesis surfactante).
Malformaciones: Atresia esofágica y fístulas
traqueoesofágicas
Formación de cavidades corporales
Separación de cavidad pleural y
pericárdica
Desarrollo del diafragma
Formación de pleura
Corte longitudinal de feto
Caso clínico
• Asfixia y tos continua se observaron en un
neonato de sexo masculino. En la boca
había una cantidad excesiva de secreción
mucosa y saliva. También experimentó
considerable dificultad para respirar. El
pediatra no pudo pasar un catéter a través
del esófago hasta el estómago.

• ¿Qué defecto de nacimiento sería


sospechado?
• Discutir la base embriológica de este
defecto.
• ¿Qué tipo de examen o prueba se utilizaría
para confirmar el diagnóstico tentativo?
Respuesta
• La incapacidad de pasar un catéter a través del esófago hacia el
estómago indica una atresia esofágica. Debido a que esta anomalía se
asocia comúnmente con la fístula traqueoesofágica, el pediatra
sospecharía este defecto.
• Un examen radiográfico o ecográfico demostraría la atresia. La presencia
de este defecto se confirmaría mediante la obtención de imágenes del
tubo nasogástrico detenido en la bolsa esofágica proximal. Si es
necesario, se inyecta una pequeña cantidad de aire para resaltar la
imagen.
• Cuando un cierto tipo de fístula traqueoesofágica está presente,
también habría aire en el estómago que pasó a él desde una conexión
entre el esófago y la tráquea. Un enfoque combinado radiográfico,
endoscópico y quirúrgico usualmente se usará para detectar y corregir
una fístula traqueoesofágica.
Bibliografía mínima obligatoria

• Moore K.; Persaud T.V.N. (2008). Embriología


clínica. 8ª Edición. Barcelona, España. Elsevier.

• Carlson, B (2009). Embriología Humana y Biología


del Desarrollo. 4ª edición. Barcelona, España.
Elsevier.
Bibliografía complementaria

• Langman, J. & Sadler, T. W. (2007). Embriología


Médica. 10ª Edición. Ciudad de México, México.
Médica Panamericana.

• Flores W. (2015) Embriología Humana. 1° Edición.


Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana.

También podría gustarte