Está en la página 1de 36

Desarrollo de cabeza y cuello

Embriología y Genética
Resultado de Aprendizaje
• Diferencia los procesos de desarrollo intrauterino de los
sistemas orgánicos embriofetales incluyendo las principales
malformaciones congénitas, utilizando criterios
morfofuncionales.
Generalidades desarrollo cabeza y cuello

El mesénquima que forma la cabeza proviene de: mesodermo lateral, paraxial, cresta neural
y placodas ectodérmicas. Destaca la formación de los arcos faríngeos.
Desarrollo de cabeza
Desarrollo de cara

24 días 4 – 5 semanas

Al final de la cuarta semana se desarrollan las prominencias faciales.


Desarrollo de cara

24 días 4 – 5 semanas

Al final de la cuarta semana se desarrollan las prominencias faciales.


Desarrollo de cara

5 semanas 6 semanas

La cara se desarrolla a partir de cinco procesos faciales.


Desarrollo de cara

5 semanas 6 semanas

La cara se desarrolla a partir de cinco procesos faciales.


Desarrollo de cara

7 semanas 10 semanas
Desarrollo de cara
Aporte de prominencias en la formación
de estructuras
La cavidad nasal se forma por la profundización de las fositas nasales.
Desarrollo del paladar
Desarrollo del paladar

El paladar secundario agranda la cavidad nasal y el tabique nasal la divide en dos fosas nasales.
Desarrollo del paladar

El paladar secundario agranda la cavidad nasal y el tabique nasal la divide en dos fosas nasales.
Aplicación clínica: Hendidura o fisura
facial
Aplicación clínica: Hendidura o fisura
facial
Aplicación clínica: Hendidura o fisura
facial
Desarrollo de cuello
Formación de arcos faríngeos
• Los arcos faríngeos consisten en
mesénquima recubierto por ectodermo
y revestido por endodermo.

• Migración de células de la cresta neural


contribuyen al desarrollo de
componentes esqueléticos.

• El mesodermo da origen a los


componentes musculares que
interactúan con su par craneal
(componente nervioso).

• Se adiciona la presencia de vasos


sanguíneos a través de arcos aórticos
Organización de los arcos faríngeos

Cada arco está revestido de endodermo y recubierto de ectodermo, y está formado por
una arteria, un nervio y un cartílago envuelto en tejido mesenquimático.
Desarrollo de hendiduras y bolsas
faríngeas
Organización de componentes
cartilaginosos de los arcos faríngeos

En los mamíferos, el primer arco da origen al yunque, martillo y endocondrales del maxilar
superior e inferior.
Desarrollo de lengua
Aplicación clínica: Quiste tirogloso
Componentes nerviosos y su asociación
con los músculos de la cabeza

Un par craneal inerva cada arco faríngeo y es el mesodermo paraxial de cada arco
que da origen a un grupo muscular funcional.
Desarrollo de dientes
Desarrollo del diente de leche.
A: Corte parasagital de mandíbula
de embrión de 14 semanas, se
aprecian la localización relativa de
los gérmenes dentarios.
B: germen dentario en fase de yema
en la semana 9
C: Primordio dentarios en etapa de
copa semana 11
D: Primordio de incisivo central en
etapa de campana a 14 semanas,
antes del depósito de esmalte.
E: Incisivo antes de hacer erupción
en feto de término
F: Incisivo parcialmente protruido,
que muestra el primordio de un
diente permanentes cerca de una de
sus raíces
Caso clínico
La madre de un niño de 2 años consultó a
su pediatra acerca de una descarga
intermitente de material mucoide de una
pequeña abertura en el costado del cuello
del niño. También hubo enrojecimiento e
hinchazón en el tercio inferior de su cuello
justo antes del músculo
esternocleidomastoideo.

• ¿Cuál es el diagnóstico más probable?


• ¿Cuál es la probable base embriológica
de esta secreción mucoide
intermitente?
• Discutir la causa de este defecto de
nacimiento.
Respuesta
• El diagnóstico más probable es un seno cervical (branquial).
Cuando el seno se infecta, el material mucoide se descarga
intermitentemente.
• El seno cervical externo (rama) es un remanente del
segundo surco faríngeo o seno cervical, o ambos.
Normalmente, el surco y el seno desaparecen al formarse el
cuello.
Bibliografía mínima obligatoria

• Moore K.; Persaud T.V.N. (2008). Embriología


clínica. 8ª Edición. Barcelona, España. Elsevier.

• Carlson, B (2009). Embriología Humana y Biología


del Desarrollo. 4ª edición. Barcelona, España.
Elsevier.
Bibliografía complementaria

• Langman, J. & Sadler, T. W. (2007). Embriología


Médica. 10ª Edición. Ciudad de México, México.
Médica Panamericana.

También podría gustarte