Está en la página 1de 49

Desarrollo Aparato Cardiovascular

- Corazón
Embriología y Genética
Resultado de Aprendizaje
• Diferencia los procesos de desarrollo intrauterino de los
sistemas orgánicos embriofetales incluyendo las principales
malformaciones congénitas, utilizando criterios
morfofuncionales.
Músculo cardiaco
Histogénesis:
• En el proceso de formación
del corazón aparecen dos
poblaciones celulares de
origen mesodérmico:
- Células
endocardiogénicas
- Epitelio
miocardiocitogénico
Formación del corazón
Músculo cardiaco
• El epitelio
miocardiocitogenético es
una población celular en
activa proliferación.

• Luego se inicia el proceso de


fibrillogénesis.

• Se desarrollan complejos de
unión (futuros discos
intercalares).
Establecimiento de
campo cardiogénico
Origen epiblástico de las células de la
placa cardiogénica
• El sistema vascular surge entre las
3 – 4 semanas.
• Células del epiblasto viajan a través
de la línea primitiva.
• Se posicionan a nivel rostral a la
membrana bucofaríngea y se
alojan en el MLE (mesodermo
lateral esplácnico) formando el CCP
(campo cardiogénico primario).
• El endodermo induce a estas
células a formar mioblastos
cardíacos e islotes sanguíneos
(tejido y vasos sanguíneos).
Establecimiento del campo cardiogénico
• Por vasculogénesis, los islotes
dan origen a vasos sanguíneos,
los que se fusionan y dan
forma a un tubo en forma de
herradura.

• Esta herradura va revestida


por endodermo y rodeada por
mioblastos.
Ubicación de la placa cardiogénica

La cavidad intraembrionaria situada encima de este campo


desarrollará la cavidad pericárdica.
Distribución de los islotes
endocardiogénicos

• Además de la región
cardiogénica, cerca de la
línea media, aparecen
otros islotes sanguíneos
que dan forma a las
aortas dorsales.
Formación y posición del
tubo cardíaco
Plegamiento del embrión y
movilización de esbozo de corazón
• En un principio, el campo
cardiogénico está por delante
de la membrana bucofaríngea.

• Producto del crecimiento y


plegado embrionario, el
corazón toma una posición
cervical y luego torácica.
Plegamiento del embrión y
movilización de esbozo de
corazón
Efecto del plegado y crecimiento en la
posición del corazón

Producto del plegado lateral se produce fusión del par de primordios cardíacos.
Plegamiento de la región cefálica del
embrión
• De esta manera, el corazón
se convierte en un tubo en
expansión, con
revestimiento endotelial
interno y una capa
miocárdica externa.

• El corazón permanece unido


por el mesocardio dorsal,
que es de origen
mesodérmico. Luego,
desaparece formando el
seno pericárdico transverso
que conecta ambos lados de
la cavidad pericárdica.

Producto del plegado lateral se produce fusión del par de primordios cardíacos.
Fusión de tubos endocárdicos
Ubicación y función del proepicardio

Células mesoteliales de la superficie del tabique transverso forman el proepicardio, que


se ubica cerca del seno venoso y forma la mayor parte del epicardio.
Progresión del tubo cardíaco

Producto del engrosamiento del tubo cardíaco, el miocardio y las células


endoteliales se separan.
Capas del tubo cardíaco

• Endocardio:
• Forma el revestimiento endotelial interno.

• Miocardio:
• Pared muscular.

• Epicardio (pericardio visceral):


• Pared externa del tubo cardíaco.
• Formación de las arterias coronarias (y sus túnicas).
Formación del asa
cardíaca
Formación del asa cardíaca
Luego de la fusión de los tubos cardíacos, éste se alarga y para el
día 23 se curva.

• La porción cefálica se curva en dirección ventrocaudal derecha.


• La porción caudal se desplaza dorsocranealmente a la izquierda.
Formación del asa cardíaca

Al día 28 se forma el asa cardíaca, sumado a expansiones locales del


órgano mismo.
Torsión en “C” del corazón tubular
primitivo (formación del asa cardíaca)
• Porción auricular: al inicio es par y luego se fusiona y se integra al
corazón.
• Ventrículo: se expande.
Formación del asa cardiaca

• Se forma el conducto aurículo-ventricular: une aurícula común y ventrículo


temprano.
• El tercio proximal del bulbo arterial forma la porción trabeculada del
ventrículo derecho.
Formación del asa cardiaca

• Cono arterial: infundíbulos de ambos ventrículos.


• Tronco arterioso: formará las raíces y la parte proximal de la aorta y arteria
pulmonar.
• Surco bulboventricular: agujero interventricular primario.
• Se desarrolla trabeculado de la pared y se forma el ventrículo izquierdo
primitivo(VIP) y el ventrículo derecho primitivo (VDP)
Formación del asa cardíaca
Formación de tabiques
del corazón
Formación de tabiques del corazón

• Los principales tabiques se forman entre el día 27 – 37 del


desarrollo.
• Se desarrollan a partir de almohadillas endocárdicas.
Formación de tabique en aurícula
común

• Surge a partir de la formación del septum primum (4ta semana).

• La abertura del borde inferior que deja el septum primum


corresponde al ostium primum.
Formación de tabique en aurícula
común

• Existe desarrollo de las almohadillas endocárdicas que cierran el ostium primum.


• Se produce apoptosis en la parte superior del ostium primum y se forma el
ostium secundum.
• Se forma un nuevo pliegue que oblitera parcialmente al ostium secundum
denominado septum secundum.
Formación de tabique en aurícula
común

• La apertura que deja el septum secundum recibe el


nombre de agujero oval y lo que ha quedado del
septum primum se convierte en la válvula del foramen
oval.
Diferenciación posterior de las aurículas

• Las venas pulmonares surgen a partir de la evaginación de una única vena


a la que luego se adicionan ramas y forman la pared lisa de la aurícula.
• La aurícula derecha contiene los músculos pectinados, y la pared lisa (sinus
venarum) se forma a partir del asta derecha del seno venoso.
Formación del tabique del conducto
auriculoventricular

• En la 4ta semana aparecen en el conducto atrioventricular, las


almohadillas endocárdicas auriculoventriculares.
• Se forman los canales atrioventriculares derecho e izquierdo.
Formación de válvulas
auriculoventriculares

• Cada orificio atrioventricular está rodeado de tejido mesenquimático.


• El movimiento sanguíneo agujerea la pared ventricular dejándola unida por
cordones musculares.
• Este tejido muscular degenera y se fibrosa por lo que forma las cuerdas tendinosas,
unidas por músculo papilar.
• Las válvulas quedan formadas por TCD recubierto con endocardio.
• Canal AV izquierdo: válvula bicúspide o Mitral.
• Canal AV derecho: válvula tricúspide.
Formación de tabiques del tronco
arterial y el cono arterial
• Durante la 5ta semana surgen
los rebordes troncoconales
superior derecho e inferior
izquierdo.
• RTSD crece distal y hacia la
izquierda.
• RTII crece distal y hacia la
derecha.
• Esto produce crecimiento en
espiral.
• Después de la fusión se forma el
tabique aorticopulmonar,
dividiendo el tronco en un canal
aórtico y otro pulmonar.
Formación de tabiques
del tronco arterial y el
cono arterial
Tabicamiento ventricular

• En la 4ta semana existe


expansión de los ventrículos.
• Las paredes internas de los
ventrículos se fusionan y forman
el tabique interventricular
muscular.
• Hacia cefálico del tabique se
encuentra el agujero
interventricular.
• Después del cierre completo, el
agujero interventricular se
transforma en la porción
membranosa del tabique
interventricular.
Inducción cardiaca

BMP-2 y 4 se expresan en endodermo y mesodermo lateral. Además, Crescent y


Cerberus inhiben la expresión de WNT (que inhibe formación de corazón), lo que
permite la expresión de NKX2.5 y así, el desarrollo cardíaco.
Malformaciones
cardíacas
Tetralogía de Fallot

Anomalía de la región troncoconal producida por división desigual del cono, produciendo:
a) Estrechamiento infundibular pulmonar; b) Comunicación interventricular amplia; c)
Aorta cabalgante; d) Hipertrofia de la pared ventricular derecha.
Tronco arterioso persistente

El tronco arterioso persistente es el resultado de la ausencia de fusión de los


rebordes troncoconales, así como su falta de descenso hacia los ventrículos.
Aplicación clínica:
Estenosis valvular aórtica
Estenosis valvular pulmonar
Caso clínico

Un neonato masculino fue referido a un pediatra debido al color azul de su


piel (cianosis). Se ordenó un examen de ultrasonido para confirmar el
diagnóstico preliminar de tetralogía de Fallot.

• En la tetralogía de Fallot hay cuatro defectos cardíacos. ¿Cuáles son?

• ¿Cuál es uno de los signos clínicos más obvios de tetralogía de Fallot?

• ¿Qué técnica radiográfica podría utilizarse para confirmar un diagnóstico


tentativo de este tipo de cardiopatía congénita?

• ¿Cuál cree que sería el objetivo principal de la terapia en este caso?


Respuesta
• La tétrada de los defectos cardíacos presentes en la tetralogía de Fallot es la
estenosis pulmonar, el defecto del septo ventricular, la aorta predominante y
la hipertrofia ventricular derecha.

• La angiocardiografía o la ecografía se pueden utilizar para revelar la aorta mal


colocada (a nivel del defecto del tabique ventricular) y el grado de estenosis
pulmonar.

• La cianosis se produce debido a la derivación de la sangre no saturada; sin


embargo, puede no estar presente al nacer.

• El objetivo principal de la terapia es mejorar la oxigenación de la sangre en el


lactante, generalmente mediante la corrección quirúrgica de la estenosis
pulmonar y el cierre de la comunicación interventricular.
Bibliografía mínima obligatoria

• Moore K.; Persaud T.V.N. (2008). Embriología


clínica. 8ª Edición. Barcelona, España. Elsevier.

• Carlson, B (2009). Embriología Humana y Biología


del Desarrollo. 4ª edición. Barcelona, España.
Elsevier.
Bibliografía complementaria

• Langman, J. & Sadler, T. W. (2007). Embriología


Médica. 10ª Edición. Ciudad de México, México.
Médica Panamericana.
Videos youtube complementarios
• https://www.youtube.com/watch?v=RpZHiwkFUM4&t=23s

• https://www.youtube.com/watch?v=p2Q5kI8uXIs

También podría gustarte