Está en la página 1de 20

Avance Informe del Valle Central

Gustavo Calvo Sandí

Universidad de Costa Rica, Escuela Centroamericana de Geología,


San José, Costa Rica.

Julio, 2022

Resumen

El siguiente informe recopila datos litológicos y estructurales de 31 afloramientos


visitados en un total de 5 giras en los alrededores del Valle Central de Costa Rica,
cubriendo un área total de 279km2. En donde las rocas ígneas del cuaternario
(tobas/depósitos ignimbriticos) abarcaron un total del 38% de los afloramientos
observados y de los cuales la mayoría corresponden a rocas piroclásticas del
pleistoceno.

Específicamente se visitaron las zonas de Rio Agres, en donde se observaron


depósitos coluvio-aluviales, intrusiones y cornubianitas en los cerros de Escazú. El
Tajo Pedregal en San Antonio de Belén (Heredia), donde se observaron rocas
piroclásticas principalmente y la zona de El Rodeo en el cantón de Moras, cerca
de Ciudad Colón, en donde se observaron lutitas y tobas principalmente.

En las giras se aplicó una metodología que consistía en la toma de datos de


descripciones litológicas macroscopicas, así como datos estructurales en los
afloramientos que lo permitían (direcciones de buzamiento, ángulos de
buzamiento, rumbos) y la toma de muestras debidamente codificada para un
análisis posterior en sección delgada y así usar descripciones microscópicas más
detalladas.
Introducción

La región central de Costa Rica se caracteriza por tener mucha influencia


volcánica y tectónica, la cual es limitada al norte por la Cordillera Volcánica
Central, al sur por los cerros de Escazú, Tablazo, Cedral, al oeste por los Montes
del Aguacate y al este por la Cordillera de Talamanca, con los núcleos urbanos
más grandes en las provincias de San José, Heredia, Alajuela y Cartago, que son
las zonas donde se concentra la mayor densidad poblacional. (Comité Regional de
Recursos Hidráulicos [CRRH], 2008)

El clima de la región central de acuerdo a Solano y Villalobos, la región es


afectada por condiciones del Pacifico (zona de Convergencia Intertropical y los
vientos ecuatoriales), así como por la influencia del Caribe (vientos Alisios del
noreste, con derrame de nubosidad y lluvias débiles que llegan al Valle entre las
montañas). En donde las cabeceras de San José, Heredia y Cartago presentan un
clima templado. (Solano y Villalobos, 2001)

El sector sur de Heredia, Alajuela, al suroeste del Valle Central se caracteriza por
poseer un bosque de tipo húmedo subtropical, donde la temperatura oscila entre
los 17° C y 24° C. (Solano y Villalobos 2020).
Figura 1: Mapa de ubicación en donde se observan los puntos 31 puntos visitados en las giras y las áreas delimitadas de los lugares visitados
a. Áreas de estudio

La primera gira se realizó en los Cerros de Escazú, a unos 4,5 km al sur del
centro de Escazú, y unos 6,5 km al suroeste del Parque La Sabana. El
punto especifico de llegada se puede ubicar en Google Earth Pro o Google
Maps con el nombre de “Reserva Natural Río Agres”.

La tercera gira fue realizada en el Tajo Pedregal, el cual se ubica en San


Antonio de Belén, en Heredia. A unos 6km al suroeste del centro de
Heredia y unos 7km al noroeste del centro de Escazú.
La cuarta, sexta gira fueron realizadas en los alrededores de Ciudad Colón,
más específicamente en el Rodeo, en el cantón de Mora, el cual se ubica a
2km hacia el este de Ciudad Colón, y unos 6m al sureste de Turrurcares.

b. Metodología
Para la obtención de datos y para la confección de los mapas, se siguieron
una serie de pasos los cuales se explicarán a continuación.
Toma de datos: En el campo se utilizaron algunos instrumentos de
medición como la brújula, la cual me da los datos de rumbos, direcciones
de buzamiento y buzamientos ya sea de estratos, fracturas o fallas, como
fue el caso. También se utilizaron cintas métricas para determinar
distancias y dimensiones de algunas estructuras geológicas, como fueron
las facies, fracturas y afloramientos. Además, se utilizó la libreta de campo
para escribir cada uno de los datos obtenidos, así como pequeñas
descripciones, croquis y esquemas de campo los cuales emplean un papel
importante en el trabajo del geólogo como la base de cualquier tipo de
investigación que se quiera realizar después.
Confección de mapas: Para generar los mapas se utilizó el programa
QGIS, además se generó un modelo de elevación digital utilizando las
curvas de nivel y un Hill Shade que permitió visualizar de mejor manera la
geomorfología de la zona de estudio. Además, se utilizaron programas
como Google Earth pro para facilitar el entendimiento geomorfólogico de la
zona de estudio.
Antecedentes Geológicos

Entre las formaciones destacan litologías ígneas, entre las cuales podemos
mencionar los intrusivos de Escazú, Formación Grifo Alto y los piroclastos
de la Formación Colima y Tiribí. Las formaciones sedimentarias podemos
mencionar la Formaciones Peña Negra, Pacacua y Coris. Y con edades
que oscilan entre el Mioceno Medio hasta el Holoceno. De acuerdo Denyer
y Arias el basamento del Valle Central corresponde al Complejo Ofiolitico
de Nicoya (Denyer y Arias, 1991).

Marco tectónico
El tectonismo de Costa Rica se ve influenciado por la existencia de un
punto triple, al sur de punto Burica, donde interaccionan las placas Caribe,
Coco y Nazca. En la Fosa Mesoamericana la placa del Coco se subduce
bajo la placa Caribe. En esta zona se identifica una microplaca de Panamá,
cuyo limite occidental transcurre por la parte central de Costa Rica, este
limite se denomina Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica (CDCCR)
(Montero, 1984).

Figura 2: Esquema del contexto tectonico regional de Costa Rica (Thiele y Vargas, 2017)
Formación Pacacua

Aflora en gran parte de los Cerros de Escazú, el cañón del río Virilla, y en los
alrededores de Ciudad Colón.

Constituida por rocas volcanoclásticas de granulometrías diversas y colores


predominantes como el rojo, morado y verde. Esta caracterizada por
estratificaciones con dimensiones decimétricas a métricas de areniscas
volcanoclásticas, tobas, tobitas y brechas tanto finas como gruesas con contacto
de fragmentos por matriz. Su ambiente de depositacion fue marino somero
(sublitoral) con influencia de un vulcanismo continental activo y su edad se
considera del Mioceno Inferior (Arias y Denyer, 1991).

Formación Peña Negra


Las rocas que la conforma son areniscas medias, finas y lutitas, pardas y grises
hasta negra. Las rocas están meteorizadas a suelos color pardo-rojizo, están
asimismo instruidas por pequeños apófisis aflorantes del Intrusivo de Escazú y
algunas áreas con alteración hidrotermal leve y metamorfismo de contacto a
cornubianitas (Ruiz & Soto, 2014).

El contacto inferior de esta formación es concordante sobre la Formación


Pacacua, y su edad se establece como Mioceno Medio (Denyer y Arias, 1991).
El contacto superior es discordante con las formaciones Colima y Grifo Alto y
concordante con la Formacion Pacacua (Valerio, 2012).

Lavas Intracañón
Corresponde a flujos andesíticos asociados a los éxodos volcánicos de la
Cordillera Volcánica Central (Williams, 1952). También se han encontrado
emisiones fisurales con dirección NE-SO hasta E-O con espesores métricos
(Kussmaul, 1988). Son rocas son lavas andesito- basalticas de color gris oscuro,
con estructura columnar. Los afloramientos en la zona de estudio están
restringidos al cauce del río Virilla y cerca de la confluencia del río Quebrada
Honda con este último (Valerio, 2012).

Formación Tiribi (Depósitos Avalancha Ardiente)


Está constituida por depósitos de pómez de caída en la base de hasta 3 m de
espesor. Seguido por flujos de ceniza, lapilli y bloques, ignimbritas grises con
fiames de obsidiana y pómez (milimétricas a centimétricas), Depósitos de caída en
la corona de la secuencia con delgados episodios aluviales por ejemplo en puente
quebrada Honda entre Villa Colón y El Rodeo (zona de estudio) (Arias y Denyer,
1991).
De acuerdo a Valerio se constituye de depósitos de pómez de caída, flujos de
ceniza, lapilli y bloques, con espesores m, con una depositación estimada
aproximadamente hace 0,3 Ma. Cerca de la zona de estudio aflora a lo largo del
río Jaris donde se asienta el poblado de piedras negras al norte del río Virilla y en
la Hacienda El Rodeo. Presenta Ignimbritas de color gris con fiames de pómez,
también aluviones de espesores m, con clastos de forma subredondeada
compuestos por lutitas negras con una clara alteración esferoildal y rocas
volcánicas en una matriz arcillo-arenosa (Valerio, 2012).
Yace en discordancia litológica sobre las formaciones Lavas Intracañón, Pacacua,
Peña Negra, Grifo Alto y La Cruz, y es sobreyacida por aluviones, lahares, ceniza
y la formación Barva (Denyer y Arias, 1991).
Intrusivos y Cornubianitas de Escazú
De acuerdo Denyer estos intrusivos están limitados en los cerros de Escazú con
una extensión de 15km2. Instruyeron las areniscas terciarias de las formaciones
Peña Negra y Coris y cerca del contacto las metamorfizó en cornubianitas (Percy y
Siegfried, 2000).
Arias menciona que el stock principal de Escazú, cubre parte importante de los
cerros Pico Blanco y San Miguel, en el núcleo de los cerros de Escazú (Denyer y
Arias, 1991).
Asimismo Ruiz agrega que la intrusión del stock de Escazú ha causado un
metamorfismo de contacto acentuado en las roca de la Formación Peña Negra,
convirtiéndolas en cornubianitas, con una dureza importante debido a la intensa
silicificación y recristalización térmica (Ruiz & Soto, 2014).

Depósitos Coluvio-Aluviales

De acuerdo a Denyer y Arias (1991) sobresalen los abanicos coluvio-aluviales


bordeando groseramente los cerros de Escazú.
Los depósitos coluviales están constituidos de bloques angulares mientras que los
depósitos aluviales de bloques redondeados, ambos de dimensiones métricas.
Son producto de la erosión y meteorización de las rocas preexistentes, las cuales
sobreyacen discordantemente a la Formación Pacacua (Hernández y Vargas,
1992).
Geología Local
a) Mapas de Afloramientos
b) Descripción de unidades geológicas

Gira 1 Cerros de Escazú: En los primeros 3 puntos de esta gira se logró observar
una dimensión amplia de depósitos coluvio-aluiales, de al menos unos 500m de
extensión, junto al Rio Agres. Estos depósitos presentaban bloques métricos con
tamaños que iban de 1m a los 5m y con una litología andesítica compuesta
principalmente de plagioclasas y anfiboles en una matriz gris. En el punto 4 se
observo una roca muy alterada, la cual presentaba una coloración verdosa, debido
a su dureza y color se clasifico como una cornubianita en el campo, pero en el
mapa de afloramiento se representa como “roca alterada” debido a que no se
logró confirmar el tipo de roca que era. En el punto 5 se encontró un afloramiento
de roca muy alterada de unos 15m de largo y 6m de alto, la cual contenía clastos
angulares en una matriz alterada color café/rojizo. En el punto 6 se observó un
afloramiento masivo de gran extensión, aproximadamente unos 20m rio arriba, y el
cual presentaba diaclasas, y fracturas, algunas rellenas con cuarzo como mineral
secundario. La roca del afloramiento se clasificó como una roca ígnea afanítica
porfiritica, con fenocristales de plagioclasa y anfiboles hornblenda), con minerales
de alteración verdosos (clorita, epidota), la cual se nombró como un Andesitoide.
Finalmente, en el cerro Pico Blanco se observo una de gran dureza y con una
tonalidad verdosa, la cual se encontraba fracturada, la cual fue clasificada como
una cornubianita.

Gira 3 Tajo Pedregal: Al sector norte del túnel se observo un afloramiento de gran
extensión, de unos 100m aproximadamente, en el cual se logró observar 3
estratos de litología diferenciadas en las que había una variación de espesores en
diferentes puntos del mismo. El estrato o capa superior era una roca masiva de
una coloración blanca, la cual presentaba disyunción columnar y contactos
irregulares con la capa intermedia. La muestra observada corresponde a una roca
piroclastia de una matriz gris-blanco de grano muy fino con cristales de piroxeno y
fragmentos de poméz, los cuales tienen el siguiente porcentaje composicional:
Cuadro 1

Composición Porcentajes (%)


Vitroclastos 20
Litoclastos 10
Cristaloclastos 10
Matriz 60

Por lo cual se nombro como una toba vitroclastica.


La capa intermedia poseía un color café-blanco de grano medio con clastos de
o,5cm a 1cm de poméz, con una gradación inversa en la cual se divide en
diferentes paquetes donde hay una variación en los tamaños en donde los granos
de menor tamaño se encuentran en la parte mas baja del estrato, y aumentan en
tamaño hacia arriba.
La capa inferior, la cual es sobreyacida por la capa de poméz la cual presentaba
bloques decimétrico sin una matriz distinguible, estos bloques son angulares, de
baja esfericidad y redondez baja, estos clastos métricos están soportados y
presentan colores que van de negros a café, esta facie de lavas brechosas
seguían varios metros al sur del túnel. Hacia el sur del túnel se observó un
contacto entre la lava brechosa y una lava masiva la cual se clasifico como el
frente del flujo de lava, siendo estas dos capas pertenecientes al mismo
afloramiento y formación. Las muestras de roca poseían texturas faneríticas
porfiriticas de trama vesicular y cristales de plagioclasa (30%), piroxenos (10%),
vesículas (20%) y una matriz (40%) de color gris, se clasifico como un andesitoide
con piroxenos.
En el segundo punto se observo al cañón del Rio Virilla, en donde esta expuesta
un afloramiento de gran tamaño en donde había 3 capas de rocas diferenciales.
La capa superior que sobreyace las otras dos unidades de roca era una roca
masiva con laminación paralela, la cual se correlacionaba con el frente de flujo de
lava del primer punto. Una capa de roca de color rojizo se encontraba en medio, la
cual presentaba una estructura poco consolidada y muy alterada, la cual se
clasifico como un paleosuelo, el cual se genera cuando un flujo de lava a alta
temperatura altera la roca la cual esta sobreyaciendo, y genera este contacto
diferencial entre las 2, la cual se llama paleosuelo.
La unidad la cual es sobreyacida por todas las unidades anteriormente
mencionadas se caracteriza por tener una coloración muy negra, debido a la
cantidad de escoria y cristales maficos que posee. Se clasifico como una roca
piroclástica con trama vesicular y clastos angulares centimetritos de composición
andesítica, la cual se le nombro como Toba Lítica.

Gira 4 Ciudad Colón: En los puntos 2, 3, 4, 5 y 6 se observaron afloramientos en el


camino los cuales tenían dimensiones de exposición variables, pero que contenían
una litología similar con diferentes gradaciones de alteración. En todos los puntos
anteriormente mencionados se vio una roca proclastica con cristaloclastos de
plagioclasa, anfiboles, vitroclastos de pomez (en su mayoría alterados a arcilla) y
fiames de escoria, con una pequeña cantidad de clastos.
Composición Porcentajes (%)
Litoclastos 15
Cristaloclastos 25
Vitroclastos 5
Matriz 55
Nombre: Toba Cristalina
En el punto 4 se aprecio una roca con litoclastos de arcillas rojas con formas
alargadas, triangulares y circulares color beige oscuro. Con clastos mafico
redondeados y cristales de plagioclasa en una matriz de color gris poco
consolidada, por lo que se clasifico como una brecha.
En el punto 6 se parecía una litología nueva, la cual esta sobreyacida por un
bloque métrico de composición ignimbrita, la roca es de grano muy fino y color
negro, la cual no reacciona al HCl, se le nombró como lutita silícea. Se aprecio
una estructura laminar planar. Estas rocas se observaron por varios metros,
aflorando en variedad de tamaños de exposición.
Discusión de resultados

En la primera gira en los cerros de Escazú, los primeros 3 puntos son claramente
los depósitos coluvio-aluviales de Escazú, los cuales bordean los cerros y están
conformados por clastos de dimensiones métricas angulares y redondeados. En el
punto 4 se encontró una roca muy alterada, la cual no se logró clasificar. En el
punto 5 se encontró una pared de roca de difícil acceso y altamente alterada, pero
donde se pudo observar una roca con clastos angulosos y la cual no reaccionaba
al HCl, por lo cual se clasifico como una brecha. Es posible que estas rocas
pertenezcan a la Formación Pacacua, la cual se caracteriza por poseer areniscas
y brechas de diferentes tamaños de grano, siliclasticas y con colores gris y
verdoso, parecida a la coloración del punto 4. En el punto 6 la lava andesítica que
se analizó podría pertenecer a los intrusivos de Escazú.
En el sector de El Rodeo se delimitó la Formación Tiribí gracias a numerosos
puntos donde se observaron diferentes tipos de tobas y puntos extra
administrados por el profesor Ulloa, viendo la topografía plana característica que
generan los depósitos ignimbriticos, mas los punto con información litológica se
pudo detallar con claridad zonas donde se encuentra la Formación Tiribí.

Conclusiones
Se realizaron mapas geológicos a partir de un estudio previo de otros autores,
más la información obtenida en las giras y utilizando modelos de elevación digital y
sombreado de áreas para generar las interpretaciones dadas.
La revisión de material bibliografico sirvió como un proceso fundamental para
elaborar interpretaciones propias, estudios recientes ayudaron a apoyar
suposiciones hechas con el analsis y observacion de modelos de elevación digital.
Bibliografía

HERNÁNDEZ, J. & VARGAS, A., 1992: Geología urbana del cantón de Escazú. Univ. de Costa Rica,
San José.

Denyer, P., & Arias, O. (1991). Estratigrafía de la región central de Costa Rica. In Revista Geológica
de America Central (Vol. 12, pp. 1–59).
Jhonny Solano, R. V. (2020). Regionalización de Costa Rica. Población y Salud En Mesoamérica,
mapa 1, 1–32. https://doi.org/10.15517/psm.v18i2.45179
Ruiz, P., & Soto, G. (2014). Preparación del mapa de susceptibilidad a deslizamientos utilizando
imágenes lídar en los Cerros de Escazú, cantones Aserrí, Desamparados, Alajuelita, Santa Ana
y Escazú, Costa Rica.
Solano-Quintero, J. et all. (2001). Aspectos fisiograficos aplicados a un bosquejo de regionalizacian
geografico climatico de Costa Rica. Top Meteor Oceanog, 8(1Cacha), 26–39.
Montero, W., Morales, L.D. (1984), Sismotectónica y niveles de actividad de microtemblores en el
suroeste del Valle Central, Costa Rica: Revista Geofísica
Thiele, A., Vargas, K.(2017) Actualización volcanoestratigráfica del piso del Valle Central , de Costa
Rica , específicamente la denominada Formación Colima y sus miembros.[Tesis de
Licenciatura]. Universidad de Costa Rica
Valerio, A. (2012), La geología y geomorfología de El Rodeo, Ciudad Colón. Departamento de
Historia Natural Museo Nacional de Costa Rica
CRRH (Comité Regional de Recursos Hidráulicos). El Clima, su Variabilidad y Cambio Climático en
Costa Rica, 2008)
Anexos

También podría gustarte