Está en la página 1de 47

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

9 INGENIERÍA DEL PROYECTO: (IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS)


9.1 IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS
El diseño participativo de las Obras complementarias del sistema de riego, ha sido ejecutado a
través de la realización de reunión comunal en el cual se ha recabado toda la información
socioeconómica y productiva de las familias beneficiarias.
Posteriormente se ha efectuado un reconocimiento de campo, recogiendo todas las demandas
de parte de los beneficiarios, en la cual se ha podido identificar la fuente de abastecimiento de
agua ubicado sobre la cuenca del rio Chico; de la misma forma se realizó el recorrido por las
parcelas recogiendo sus inquietudes, uno de los puntos más álgidos fue la ubicación de la obra
de toma o el tipo de infraestructura que se va a proponer como alternativa.
Este recorrido fue de importancia debido a que se pudo identificar los lugares con mayor
vulnerabilidad a las distintas amenazas que se lograron identificar.
Posteriormente se realizó el levantamiento de información técnica de campo (topografía,
ensayos de suelos y agua), en la cual tuvieron una participación activa los beneficiarios del
proyecto describiendo las parcelas de las que son propietarios, los problemas sociales que
tiene la comunidad, y desde ya el tipo de sistema de riego que anhela la comunidad.
De acuerdo a la normativa, previo a la descripción del sistema de riego propiamente,
corresponde la elaboración de las diferentes alternativas técnicas, para que a partir de ello se
proceda al desarrollo de la mejor alternativa, el mismo que a la postre se constituye en el
sistema de riego definitivo.
A este efecto, con carácter previo, se describe de forma general las premisas generales
consideradas para el diseño de las alternativas y que estos elementos serán la base para el
diseño final del sistema, a este respecto tenemos lo siguiente:
a) La obra de toma esta en la quebrada de Thola Mayu y es de tipo Azud.
Obra de captación tipo azud que consta de un perfil tipo creager rejilla de captación, canal de
conducción, desarenador y una cámara de carga, todo protegido por un muro de H°C° con
fundaciones en roca.
b) Esta toma se encuentra, con un buen desnivel hacia las parcelas de riego.
El área total a regar en los predios de la comunidad de San Juan es de 5.84 Has. Distribuidos
aguas abajo del lugar de emplazamiento de la obra de toma azud.
Todas las áreas a regar en el presente proyecto se encuentran a una cota inferior al nivel del
tanque de almacenamiento, además que se propone el riego tecnificado (aspersión), para lo
cual se requiere un desnivel apropiado para el funcionamiento de los aspersores a presión.
c) Para llegar con el agua a los predios se utiliza un sistema de gravedad por tubería.
Para que el sistema funcione a presión, se requiere el desnivel apropiado entre el tanque de
almacenamiento y las áreas de riego. La consultora plantea; para que funcione a satisfacción el
riego tecnificado es que haya: una obra de toma tipo azud, aducción (1.7 Km), tanque de
almacenamiento (192.38 m3) y red de distribución (0.82 Km).

63
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

OBRA DE TOMA AZUD

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

AREA DE RIEGO

d) Cantidad de agua en existencia.


El área de la cuenca del proyecto tiene una extensión de 3.5 Km2 con un caudal máximo de
48.83 l/s y mínima de 39.07 l/s en la quebrada de Thola Mayu, del cual se aprovechara un
caudal promedio de 3.54 l/s.
e) Área a regar
El área total a regar en el sistema propuesto de 5.84 Has. Distribuidos aguas abajo del lugar de
emplazamiento del tanque de la obra de toma azud y del tanque de almacenamiento.
f) Características topográficas del área.
La zona presenta una topografía llana, mínimamente ondulada y con depresiones que
requieren de estructuras especiales para el paso de la línea de conducción.
La quebrada de Thola Mayu donde se encuentra la toma elegida para el sistema de riego
vemos que son encajonadas y angostas, en un estadio juvenil de su desarrollo topográfico, una
forma en V de sus valles, con pendientes fuertes y taludes empinadas hasta verticales, por
tanto las velocidades del agua son también muy fuertes.
g) Características de los cultivos a implementar en una situación con proyecto
Los cultivos a implementar de diferentes variedades es decir haba verde, arveja verde, maíz
choclo, linaza, cebolla, rábano, durazno, etc.
En base a estos elementos, se procede a la exposición de las diferentes alternativas
identificadas.
9.1.1 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS
Alternativa 1. Debido a la configuración de las áreas de riego y la oferta de agua que hay en
el lugar, en esta alternativa se plantea una obra de toma tipo azud con coordenadas
255253.479 E, 7887544.224 N, una línea de tuberías de aducción hasta un tanque de
regulación y la zona a regar por aspersión.
La diferencia de cotas es suficiente para que los aspersores trabajen a una presión adecuada y
no habría problemas en cuanto a abastecer a todos los beneficiarios de la comunidad de San
Juan.
Alternativa 2. En esta alternativa se considera captar agua directamente del rio que pasa por
la comunidad de San Juan con una obra de toma directa con coordenadas 256621.382 E,

64
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

7888078.003 N, pero haciendo los estudios necesarios y análisis se pudo determinar que el
agua de rio no es apto para riego, además que este tiene mucho arrastre de sedimentos y rocas
que hace imposible que se pueda hacer una obra de toma sin que esta sea arrastrada por el
mismo.
La identificación de alternativa técnica para dar solución del problema de la falta de agua para
la producción agrícola en la comunidad de San Juan, se ha tomado en cuenta la disponibilidad
de agua, suelo y familias beneficiarias. Adicionalmente las condiciones de topografía y
geología de la zona.
 Oferta de agua. La oferta de agua está constituida por los escurrimientos de la cuenca
denominada San Juan, que se encuentra a 2 km aproximadamente de la comunidad de San
Juan, de superficie 3.5 Km2, con una precipitación media de 412.00 mm/año, lo que según
cálculos hidrológicos proporciona una cantidad de un volumen de 553468 m 3/año, de los
cuales se pretende aprovechar un promedio, a través de la obra de toma 111637 m3/año.
PRECIPITACION PROMEDIO ANUAL
(100%) [mm]
JU JU AG OC NO ANU
MES (mm) ENE FEB MAR ABR MAY
SEP DIC
N L O T V AL
p 129.8 108.8 72.8 28.7 2.4 0.6 1.8 5.4 20.7 40.0 48.9 89.5 549.3
PRECIPITACION ESPERADA DURANTE CUALQUIER
AÑO (75% P. media anual) [mm]
JU JU AG OC NO ANU
MES (mm) ENE FEB MAR ABR MAY SEP DIC
N L O T V AL
p 97.4 81.6 54.6 21.5 1.8 0.4 1.3 4.0 15.5 30.0 36.7 67.2 412.0

JU AG JU
OC NO ANU
 MES ENE FEB MAR ABR MAY SEP DIC
L O T N V AL
11.1 0.6 2.0 15.0 19.0 33.6
Q (l/s) 75% 48.83 45.29 27.39 0.89 0.22 8.03 17.55
6 7 3 6 0 9
13079 10957 7336 2891 17 543 2082 4035 4924 9022 55346
V (m3) 2391 562
3 5 0 8 94 3 6 0 0 6 8
Q (l/s) 14.8 0.8 2.7 10.7 20.0 25.3 44.9
65.11 60.39 36.52 1.19 0.29 23.40
100% 8 9 0 1 9 3 2
CAUDAL ECOLOGICO
JU JU AG OC NO ANU
MES ENE FEB MAR ABR MAY SEP DIC
N L O T V AL
0.1 0.4
Q (l/s) 9.77 9.06 5.48 2.23 0.18 0.04 1.61 3.01 3.80 6.74 3.54
3 1
1467 34 109 1805 11163
V (m3) 26168 21918 5780 482 104 4173 8062 9850
8 8 8 2 7
 Suelo. En el área del proyecto se cuenta con 5.84 Ha de tierra de clase 2 (28.04%)
moderadamente apropiadas para el riego, texturas franco arcilloso, franco y franco
arenoso, con capacidad de almacenamiento de agua elevada, velocidad de infiltración de
moderada a moderadamente rápida, Presentan pH que varía desde débilmente alcalino a
fuertemente alcalino, contenido de materia orgánica muy bajo, fosforo que varía de bajo a
moderado. Clase 3 (45.29%) apta para el riego con limitación baja, texturas franco
arenoso, con capacidad de almacenamiento de agua moderado, velocidad de infiltración

65
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

moderadamente rápida, desde el punto de vista químico son débilmente alcalinos, muy
bajo contenido de materia orgánica. Estos suelos son considerados que requieren de
medidas y prácticas especiales para su manejo y conservación antes y durante la
implementación de las prácticas de riego. Clase 4 (26.67%) apta para riego con limitación
media, texturas franco arenoso, con capacidad de almacenamiento moderada, velocidad de
infiltración moderadamente rápida a rápida, desde el punto de vista químico estos suelos
tienen baja fertilidad, pH neutro a moderadamente alcalino, contenido de materia orgánica
muy bajo, nivel del fosforo muy bajo. Estos suelos requieren de prácticas especiales de
manejo y conservación.
 Familias beneficiarias. El proyecto cuenta con 46 familias beneficiarias en la comunidad
de San Juan, que solo cuentan con experiencia en producción agrícola a temporal.
9.1.2 ALTERNATIVA ELEGIDA POR LOS BENEFICIARIOS
Haciendo una evaluación general del conjunto de la zona del proyecto relacionadas con la
alternativa considerada, la alternativa que mejor mejores ventajas ofrece, es la seleccionada
por su accesibilidad a la tecnología de construcción y mejor funcionamiento a las condiciones
hídricas del lugar, como por el bajo costo de la infraestructura. Además, que esta alternativa
goza del consentimiento de la comunidad.

Diseño de la Infraestructura de Riego


El componente de Infraestructura está conformado por los siguientes módulos:
 Actividades Preliminares.
 Obra de toma y desarenado
 Tubería de distribución.
 Tanque de almacenamiento.
 Cerco perimetral tanque.
 Pasarelas.
9.2 ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
Para el diseño de las obras contempladas, se han considerado principalmente los siguientes
estudios:
 Topografía.
 Diseño Hidráulico.
 Hidrología Aforo
 Diseño Agronómico
9.2.1 TOPOGRAFÍA
Durante la realización del levantamiento de campo para los estudios topográficos, se realizó
un recorrido de campo con la participación de representantes de la comunidad beneficiaria, y
la empresa Consultora, con la finalidad de definir el trazo del Sistema, durante el
levantamiento topográfico, se identificaron terrenos de cultivos potenciales, la propiedad de
los terrenos, los sistemas rústicos de riego que utiliza la comunidad entre otros. En función a
los datos mencionados y a los criterios de pendientes adecuadas para la conducción de agua
mediante un Sistema a Gravedad por tubería, se fue definiendo el trazo definitivo del Sistema
de riego.

66
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Se realizó el relevamiento topográfico donde se va a emplazar la obra de toma Azud. La escala


del emplazamiento de la toma es de 1:65.
Para las líneas de aducción, conducción y distribución y obras de arte, de la misma forma se
realiza el levantamiento topográfico, en planta con una franja ideal, y dibujada a una escala de
1:1500, y para los perfiles longitudinales con escala V 1:250 y H 1:2500, y en general con
curvas de nivel a cada metro, considerando los diversos accidentes del terreno como son las
pequeñas quebradas, pasos de caminos, áreas de terreno inestables, conducción, también el
áreas de riego, presentados en los planos topográficos.
Además para permitir el replanteo de obras en la fase de ejecución, se Marcan Benchmark
(BM´s) a lo largo de toda la zona de trabajo. En planos se muestra los BM marcados, su
identificación, ubicación y sus características topográficas. Las planillas de datos topográficos
se adjuntan en el anexo respectivo, pero a continuación se detallan los BM´s utilizados en el
estudio:

1) DATOS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

ZONA 20 WGS -84


COORDENADAS DE REFERENCIA
ESTE NORTE ELEV. DESC.
255241.218 7887544.430 2683.403 BM_01
255252.988 7887539.860 2683.332 BM_02
255273.338 7887571.394 2681.932 BM_03
255422.350 7887701.975 2685.404 BM_04
255462.797 7887733.450 2681.676 BM_05
255797.969 7887914.766 2657.130 BM-06
256429.836 7888113.437 2600.381 BM_07
256487.523 7887924.046 2576.589 BM_08

Fuente: Levantamiento topográfico del proyecto


Imagen del levantamiento topográfico

67
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

9.2.2 Hidrología aplicada


El Estudio Hidrológico realizado para estimar los volúmenes de agua, en el estudio para la
construcción de la obra de toma en la comunidad San Juan, se toma como punto de partida,
puesto que la metodología utilizada para el cálculo de caudales medios mensuales y el análisis
de crecidas, se basa en información de los eventos (precipitaciones) registrados en la Estación
de Cachimayu, de la provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca.
El proceso de cálculo se basa en primera instancia en determinar la cuenca de estudio que
aportara a los cursos de agua donde se proyectaran las obras civiles de captación, para ello se
utilizó el software ARCGIS para delimitar la cuenca y determinar las características
fisiográficas como el perímetro, aspectos geomorfológicos (factor de forma, factor de
compacidad, pendiente media del rio, red de drenaje, numero de orden del cauce, etc.).
Posteriormente se realiza un análisis de las precipitaciones, medidas como se dijo en la
estación meteorológica más cercana a la zona de estudio, se calcula la precipitación efectiva,
periodo de retorno y una vez que la magnitud de las precipitaciones e intensidades fueran
determinadas, se procedió a simular las máximas crecidas correspondientes, por el método
Racional, con la complementación de datos referente a la cuenca se procedió a determinar los
caudales medios mensuales para posteriormente generar la tormenta de diseño y realizar el
tránsito de avenida máxima.
Resultado de los estudios hidrológicos se presenta el detalle de los resultados obtenidos para el
diseño de la obra de toma tipo azud.
PRECIPITACION PROMEDIO ANUAL (100%) [mm] 549.3
PRECIPITACION ESPERADA DURANTE CUALQUIER AÑO (75%
411.98
Pmedia anual) [mm]
CAUDALES Y VOLÚMENES
MEDIOS MENSUALES
ESCURRIDOS
Q (l/s) 75% 17.55
V (m3) 553467.93

68
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Q (l/s) 100% 23.40


CAUDAL ECOLOGICO
(Aprovechable)
Q (l/s) 3.54

9.2.3 Geología y geotecnia


En el trabajo de campo ejecutado se ha efectuado un análisis detallado de la geología presente
en el ámbito del emplazamiento del sitio de toma, estudiado sobre la quebrada de Thola Mayu,
revisando cárcavas y taludes principalmente a lo largo aguas abajo del punto elegido.
El sitio de referencia, principalmente el área elegida para la toma, y la zona de las líneas de
conducción de agua hacia las parcelas de riego, están constituidas por un mismo paquete
sedimentario de material rocoso en un primer tramo lado derecho, luego el tramo aguas abajo
es un suelo suelto poco consolidado que rellena los taludes de los cerros circundantes.
En el fondo del valle de la quebrada de Thola Mayu existe muy poco volumen de material de
arrastre del agua, como ser grava, arena que además es de mala calidad para construcciones, lo
que sí se puede ver es la presencia de bloques erráticos de roca de tamaños grandes hasta de
más de 2.00 metros de diámetro, cuarcitica color rosada a amarillento roca de muy buena
calidad para construcciones.
Las rocas reinantes en las partes altas o rocosas de esta ámbito son principalmente lutitas,
cuarcitas, areniscas como sócalo de los materiales depositados en el fondo de los valles y en
superficie, estas rocas en el lugar de la toma poseen una potencia muy importante de varias
decenas de metros hasta centenas en contacto entre la lutita y la cuarcita.
Las estructuras geológicas de estas rocas tienen un Rumbo general Norte - Sur y una
inclinación o Buzamiento casi vertical (80º a 90º).
Lutita color pardo azulado verdoso hasta oxidado, con un metamorfismo desde incipiente a
moderado, en estratos de variada potencia desde 0.5 centímetros hasta más de un 1.00 metro
en paquetes sedimentarios potentes.
La cuarcita de color pardo también con los tonos y colores desde amarillento a blanquecina,
intercalado con la lutita y en paquetes muy potentes en contacto con la lutita en el sector de la
toma con estratos desde 10 centímetros a más de 2.5 a metros de potencia y paquetes
sedimentarios muy potentes.
También encontramos arenisca de grano mediano a fino cuarzoso, sub-redondeado a
redondeado en partes micácea en estratos de no más de 50 centímetros y en partes mucho más
delgados muy separados uno de otro estrato dentro del mismo paquete sedimentario.
En general toda la roca presente en el sector de toma al ser removido, su escombro es
prismático y heterogéneo en tamaño.
Todo el paquete descrito se encuentra meteorizado en superficie hasta una profundidad de
unos 1.00 a 1.50 metros, son muy visibles los efectos de la meteorización y erosión sufrida,
por esta razón en varios lugares del área en estudio, encontramos las rocas del paquete
sedimentario, como roca desnuda sin suelo y adquiere una coloración más fuerte por acción de
la meteorización y la oxidación.

69
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Son muy visibles algunas serranías afacetadas en forma de punta de flechas, debido a su gran
resistencia a la meteorización o sea su destrucción por los fenómenos naturales como son la
lluvia el viento y los cambios de temperatura, en el sector de toma se tiene una vista de esta
naturaleza.
Dentro las cárcavas o quebradas (trincheras naturales) observadas del área, se ven muy
claramente que existe un micro plegamiento y un micro fallamiento en superficie, además
encontramos más de un sistema de diaclazamiento, pero no más de 1 a 3 por metro cuadrado,
donde uno de ellos se encuentra rellenado de cuarzo lechoso y solo unos dos se encuentran
rellenados por arcilla u otro material o solo están separadas, estas diaclasas han sido
observadas dentro el área de nuestro estudio principalmente en el de la toma.
El área de nuestro estudio corresponden a pliegues, anticlinales y sinclinales con rumbo
general Norte – Sur los mismos han sufrido una inversión de relieve por causa de la erosión
producida por las corrientes de agua, actualmente el agua corta el lecho del valle en varios
lugares que son rocas lutitas, areniscas y cuarcitas de edad Ordovícica.
En el área del estudio no se ha encontrado ninguna estructura geológica que pudiera decirnos
que existe una falla regional ni local, las mismas se encuentran fuera de la zona en estudio.
Lo que sí es muy notorio el contacto entre la lutita y la cuarcita que no debe confundirse con
ningún tipo de falla.
No se debe olvidar que nos encontramos al pie de la cordillera del Obispo sin llegar a su pie de
monte, cuyo nivel de base viene a ser el río San Juan o Cachimayu.
9.3 ESTUDIO DE SUELOS PARA FINES DE RIEGO.
El objetivo del presente estudio de suelos es conocer la aptitud de los suelos ubicados en el
área de influencia del proyecto de riego Sucre rural en la comunidad San Juan para su
incorporación a la actividad agrícola bajo riego y en función a ello emitir criterios técnicos
para su manejo.
Para la elaboración del estudio de suelos se ha ejecutado actividades preparatorias, trabajo de
campo, fase de laboratorio y finalmente la fase de gabinete, cada una de estas fases con sus
particularidades.
Actividades preparatorias. En esta fase se ha realizado el mapa base de la zona de riego, a
partir de un mosaico de imágenes satelitales google, sobre la cual se ha realizado la
delimitación de las áreas bajo influencia de los sistemas de riego existentes y las zonas de
producción a temporal, que formarán parte del futuro proyecto de riego, finalmente las
parcelas a regar se ha delimitada a partir del levantamiento topográfico.
Fase de campo. Tomando como insumo al mapa base elaborada en la anterior fase, se ha
realizado recorridos por la zona de proyecto, en función a las características fisiográficas del
terreno se ha ubicado los lugares y realizado la apertura de calicatas para la observación del
perfil del suelo. Paralela a la actividad se ha realizado también pruebas de infiltración, a objeto
de estimar la velocidad del movimiento del agua en el suelo.
Descripción de perfiles de suelo. En toda la zona del proyecto se han abierto 2 calicatas de
dimensiones 2.0 m de largo, 0,8 m de ancho y entre 0.5 a 1,0 m de alto, que permitieron

70
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

caracterizar los suelos in situ y obtener muestras de suelos alteradas para su análisis físico
químico en laboratorio.
Las pruebas de infiltración se han realizado siguiendo la metodología del cilindro de doble
anillo empleado dos cilindros de diámetro 50 cm por 20 cm de alto y 20cm de diámetro por
30cm de alto, donde el tiempo de lectura fue 120 minutos.
En la siguiente figura se muestra la curva característica de la infiltración acumulada en los
diferentes sectores de riego, perteneciente a la comunidad San Juan.

INFILTRACION ACUMULADA SAN JUAN


35.0
f(x) = 0.91521900957322 x^0.71257221246857
30.0 R² = 0.996692150693367

25.0
Altura (cm)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (min)

Los resultados obtenidos en las pruebas sectores de riego de las comunidades proyecto,
muestran que los valores de velocidad de infiltración básica varían desde 1,08 cm/hr calificada
como moderadamente lenta hasta 17.05 cm/hr calificada como velocidad de infiltración muy
rápida, los valores que se muestran en el siguiente cuadro.
2)
VELOCIDAD DE FILTRACION
Comunid Infiltración básica,
Lugar Observaciones
ad cm/hr
Moderadamente
Huerta 8,91
rápida
San Juan
Ribera del Moderadamente
1,08
rio lenta
Laboratorio. De las calicatas se ha realizado el levantamiento de muestras de suelos,
considerando los diferentes horizontes o estratos de suelo encontrados, los que fueron
enviados al laboratorio de suelos y aguas de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de
la Universidad de San Simón de Cochabamba para su análisis, donde se han realizado el
análisis correspondiente logrando determinar los siguientes parámetros:

DETA PARAMETRO OBSERVACION


LLE
Químic Acidez El contenido de nitrógeno se ha estimado en
os Conductividad eléctrica función al contenido de materia orgánica

71
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Potasio
Fosforo disponible
Capacidad de Intercambio Catiónico
Materia orgánica
Nitrógeno total
Textura (porcentaje de arena, grava y
limo)
Densidad aparente La capacidad de campo y porcentaje de
Físicos Capacidad de campo marchitez permanente han sido estimados a
partir de la granulometría de suelos.
Porcentaje de marchitez permanente
Agua disponible
Con la información obtenida de manera directa de campo, los resultados de las pruebas de
infiltración y los resultados del laboratorio de suelos, se ha realizado la valoración de los
suelos, siguiendo los criterios de calificación de tierras establecidos en el Manual de la Bureau
of Reclamatión, obteniendo como resultado las clases y subclases de tierras de todas las áreas
de la comunidad del proyecto.
SUB CLASE CLASE
CLA SUBCL
CATEGORÍA Área, Porcent Área, Porcent
SE ASE
m2 aje ha aje
6073,6
2s 9,78%
1
 Apta para el microriego 2 1,74 28,04%
11344,
2sd 18,26%
03
13535,
3s 21,79%
Apta para el microriego con 47
3 2,81 45,29%
limitaciones. 14604,
3st 23,51%
18
1626,4
4s 2,62%
Apta para riego con severas 8
4 1,66 26,67%
limitaciones 14941,
4sd 24,05%
95
62125,
Total 100,00% 6,21 100,00%
72
Con la información presentada en los cuadros anteriores, se ha empleado como insumo
principal para la elaboración de los mapas de suelos, donde se muestra las clases y subclases
de suelos encontrados en las
áreas de riego.

72
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El análisis completo de los estudios de suelos se encuentra en ANEXO 6.


9.4 Diagnóstico de la calidad de agua para riego.
Para el presente estudio, se realizado el muestreo del agua en la comunidad San Juan; del rio
Thola Mayu donde se emplazará la toma para captar agua de riego, la que posteriormente ha
sido reportado al Laboratorio de Suelos y Aguas de la Facultad de Agronomía de la
Universidad de San Simón de Cochabamba, con la finalidad de verificar la buena calidad del
agua para su respectivo análisis.

El reporte del mencionado análisis se incluye en ANEXO 6. El resumen de los principales


parámetros se encuentra en la tabla siguiente.
VALOR
N° PARÁMETROS UNIDAD
San Juan
1 pH 7,9
2 Conductividad eléctrica Micromhos/cm 862
3 Calcio Ca++ Me/l 2,50
4 Magnesio Mag++ Me/l 6,00
5 Sodio Na+ Me/l 1,25
6 Potasio K+ Me/l 0,07
7 Carbonatos CO3= Me/l 0,20
8 Bicarbonatos HCO3- Me/l 3,40
9 Cloruros Cl- Me/l 0,30
10 Sulfato SO=4 Me/l 5,92
Calidad general C2S1

9.4.1 CLASIFICACION DEL AGUA SEGÚN SU SALINIDAD


La concentración de sales solubles en las aguas de riego, expresado en términos de
conductividad eléctrica, es un indicador muy confiable sobre la calidad del agua y su
influencia en los suelos y los cultivos. Su efecto se refleja en la productividad de los cultivos.
Por el contenido total de sales se ha tomado en cuenta los criterios de calificación del Comité
de Consultores U.S. Salinity Laboratory, Los resultados de laboratorio se muestran en la tabla
siguiente
UNI CANTI
PARÁMETRO DAD DAD OBSERVACIONES
Comunidad San Juan

73
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Salinidad (S C2 - Agua de salinidad


Total T) me/l 8,62 media
Salinidad (S
Efectiva E) me/l 6,42 Agua de segunda clase
Salinidad (S Segunda clase, de uso
Potencial P) me/l 3,26 condicionado
En la comunidad de San Juan es catalogada como agua de salinidad media “C2”; sin embargo,
se puede utilizar siempre y cuando haya un grado moderado de lavado. En casi todos los casos
y sin necesidad de prácticas especiales de control de la salinidad, se pueden producir cultivos
moderadamente tolerables a las sales.
9.4.2 CLASIFICACION SEGÚN SU CONTENIDO DE SODIO
La influencia sobre la permeabilidad del suelo en gran medida depende de la relación entre
Na+, Ca++ y Mg++, y la presencia de CO3=, y HCO3-, cuya actividad da lugar a precipitados
de Ca++ y Mg++, con estas precipitaciones disminuye la concentración de Ca++ y Mg++, con
lo que se acentúa la acción degradante del Na+.
UNI VAL
PARÁMETRO OBSERVACIONES
DAD OR
Comunidad San Juan
Relación de Adsorción (RA S1 - Agua con poco
de Sodio S) me/l 0,61 sodio
Carbonato de sodio (CS
Residual R) me/l -4,90 Agua buena para el riego
Porciento de Sodio (PS 20,0 No existe peligro de
Posible P) % 9 sodificación
Por el contenido de sodio el agua de la comunidad San Juan reporta como S1, agua con poco
sodio, por su contenido de carbonato de sodio residual, es catalogada como agua de buena de
primera clase y finalmente con referencia al porcentaje de sodio posible, no presenta peligro
de sodificación.
IONES TOXICOS
PARÁM UNID VAL
OBSERVACIONES
ETRO AD OR
Comunidad San Juan
No existe riesgo de
Cloruro ppm 0,30
toxicidad
No hay problema de
Sodio me/l 1,25
toxicidad
Cloruros. El contenido de cloruros se encuentra dentro los rangos permitidos, su empleo en el
riego superficial y por aspersión no se espera efectos adversos sobre los diferentes cultivos de
la zona y los propuestos en el proyecto.
De manera general el agua de la comunidad se puede emplear para el riego, aunque después de
la ejecución del proyecto, se debe monitorear la concentración de sales y en función de ello
plantear diferentes prácticas culturales para atenuar los efectos de las sales y empleo de
variedades de cultivos que se adecuen a estas condiciones.
9.5 Cálculos necesarios para el diseño del sistema

74
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

9.5.1 Diseño hidráulico y estructural de la obra de toma


En el presente proyecto el diseño de la obra de toma en este caso una obra de toma tipo azud y
es a partir de esto que se procede al diseño sistemático de todo el sistema de riego.
Para el cálculo hidráulico y la determinación de las pérdidas de carga en tuberías a presión,
podrán utilizarse las fórmulas de Darcy-Weisbach, Manning, o las de Flamant, pero por su
simplicidad y grado de exactitud aceptable, la fórmula de Hazen-Williams es la más empleada.
Ecuación empírica de Hazen-Williams
La expresión es:
2.63 0 .54
Q=0.2785∗C∗D ∗J
Dónde:
hf
J=
L
Caudal (m3/s).
o Coeficiente de Hazen-Williams (Adimensional).
o Diámetro interno de la tubería (m).
o Pérdida de carga unitaria o gradiente hidráulico (m/m).
o Pérdida de carga (m).
o Longitud de tubería (m).
El cálculo general de tuberías se realiza a través de las ecuaciones de continuidad y de
conservación de energía. En el cálculo hidráulico siempre deben considerarse el diámetro
interno real de la tubería, el cual varía significativamente del diámetro nominal.
El coeficiente “C” de Hazen-Williams adopta diferentes valores dependiendo del material y de
la antigüedad de la tubería. En la siguiente tabla se muestra el valor empleado.

Material Coeficiente C
Polietileno de Alta Densidad HDPE 150
Limitaciones de la ecuación de Hacen-Williams:
o El coeficiente de velocidad c se puede asimilar a una medida de rugosidad
relativa ya que no es una característica física del conducto.
o El fluido debe ser agua a temperaturas normales.
o La velocidad en tuberías debe estar en el rango de 0.6 a 2.5 m/s
o La ecuación de Hazen-Williams tiene la ventaja de ser explicita para las
perdidas por fricción, la velocidad o caudal, lo cual hace su uso muy sencillo.
Caudal de diseño
El cálculo del caudal de diseño para líneas de aducción por gravedad se realiza en función a la
demanda del área de riego se pretende alcanzar, al tipo de cultivo a regar, al tipo de aplicación
del riego y al tipo de gestión del sistema proyectado.

75
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Caudal determinado para el diseño es:


Caudal de diseño
Q (l/s) 7.22
Velocidad de diseño
La velocidad permisible de conducción del agua dentro de la tubería está determinada por los
efectos de erosión y asentamiento de partículas, esto es, el límite máximo de velocidad
depende de la resistencia a la erosión del material del cual esté fabricada la tubería, y no así el
límite mínimo el cual es independiente del material. Según la bibliografía existente y la
normativa vigente, se tiene las siguientes consideraciones para el diseño de velocidades:
 La velocidad mínima recomendable es de 0,60 m/s, pudiendo ser menor en función de la
calidad del agua (contenido de sólidos en suspensión y condiciones de autolimpieza). La
velocidad máxima está en función al tipo de materia.
 Cuando el riesgo de golpe de ariete sea evidente, se recomienda que las velocidades
máximas no superen el rango de 1,2 a 1,5 m/s.
 La velocidad del agua en un conducto a presión no podrá ser mayor a los valores
referenciales detallados en la tabla siguiente.
Velocidad máxima
Tipo de tubería
(m/s)
HDPE 5,0
Presiones máximas y mínimas
La presión máxima en las líneas de aducción no será mayor al 90 % de la resistencia de trabajo
de la tubería a emplearse. La presión mínima recomendable de llegada a cualquier estructura o
punto alto de la línea es de 2 m.c.a. En los puntos en los cuales se produzca sifonamiento,
deberán colocarse purgas de aire (puntos altos y /o cambio de pendiente de la tubería).

Diseño de la obra de toma y desarenador


Muro de protección. Es una estructura de hormigón ciclópeo y la función del muro es
encausar las aguas a la rejilla de entrada y de proteger el desarenador, cámara de salida,
cámara de limpieza y sus accesorios.

76
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

0,4

0,4

H°C°

1,76
2,27
Rejilla de entr ada
Ø 12" c/2 cm

H°C°
Muro H°C°

encausador y
protección

0,3

0,2
1,1 0,4
1,5

Azud y colchón disipador.


Azud. Es una estructura de hormigón ciclópeo habitualmente realizada para elevar el nivel del
rio con el fin de derivar parte de dicho caudal a la bocatoma y disipar la energía del flujo del
rio con su forma curvilínea.
Colchón disipador. La longitud del colchón es de 1.70 m y al final un dentellón de 20 cm de
altura, para producir un resalto hidráulico la cual disipara la energía del flujo que cae del azud,
tal estructura se la emplazara al pie del azud y del muro de protección la cual evitara daños de
las estructuras por socavación.

Desarenador. Es la unidad hidráulica, que tiene la función de retener partículas en suspensión


de diferentes dimensiones con el fin de evitar colmatación de material de arrastre en sistema
durante su funcionamiento.

77
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Tubería Aducción y Distribución


A través del cual se trasporta agua de riego por gravedad desde la obra de captación hasta el
tanque de regulación y desde la cual se distribuye a las parcelas de riego a través de tuberías
instaladas de diámetros variables:
COMPUTO TOTAL DE LA RED DEL SIST DE RIEGO LLINFI
Aducci distribució distribució Sumatoria de
Descripción
ón n1 n2 tubería
Tubería HDPE 4" PN8 300.00 0.00 0.00 300.00
Tubería HDPE 3" PN8 300.00 208.68 0.00 508.68
Tubería HDPE 2.5" PN8 512.19 254.53 189.16 955.88
Tubería HDPE 2.5"
580.42 0.00 0.00 580.42
PN10
Tubería HDPE 2" PN8 0.00 79.44 84.87 164.31
TOTAL RED DE
1692.61 542.65 274.03 2509.29
ADUCCION

40

BM 07
LA 06
PASARE
L = 100+-2M 38
Fin. HDPE
PN8
Ø75mm

39

BM08

BM 06

H-1 TANQUE
DE
AGUA POTA
BLE
UCION DE 90 mm A 75 mm
CAM ARA DE D IS TRIB

1 H-2

2 H-3

H-4
>> Rio de San J

4 H-5
Ø90mm
uan>>>>

6
Ø90mm
Ø75mm
Ini . HDPE PN8

H-6
7
Fin. HDPE PN8
Ini . HDPE PN8

8
9
H-7
H- 12 H-13 H-14
11 H-15
12
H-8 H- 10
38 H-9 H- 11 H-16
13
39
H-20 14
40
H-17
15
H-18
17
41 18 19 20 21
BM 05
H- 21 16 24
42 22 23 25 26 27
46
H- 22 43 28
29 30
44 31
47 H-23
45 32
BM04
48 33
49 34
50 35 H-19
51
52

36
53

37

BM 03

BM 01
BM02

>> Rio de San


Juan>>>>

Tanque de almacenamiento
Estructura de hormigón ciclópeo con la función de almacenar agua de riego suficiente para los
turnos de riego propuesto, con una capacidad de 171.00 m³
Las dimensiones del tanque de almacenamiento son descritas en la siguiente tabla.

78
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

DESCRIPCION Longitud (m)


LARGO 9.0
ANCHO 9.5
Tanque de ALTO 2.25 almacenamiento
BORDE LIBRE 0.25

ESQUEMA TANQUE DE ALMACENAMIENTO

12.40m
12.90m

Cerco perimetral
Es la estructura que consta de cimientos y sobre cimientos de hormigón ciclópeo y postes de
tubo galvanizado de Ø 2” y malla olímpica, la función del cerco es la de protección de los
accesorios de las cámaras del tanque de almacenamiento, evitar cierre de válvulas, acceso de
animales y niños.

Cerco perimetral

2,46 1,5 2,46

1,95
1,85

0,2

0,4

Cámara de distribución
Las cámaras de distribución son estructuras de H°C° protegidas por una tapa metálica cuya
finalidad es proteger y contener en su interior los accesorios necesarios y válvulas de paso, que
permiten la operación de los turnos de riego y el mantenimiento del sistema en caso de que
fuera necesario. El sistema propuesto comprende cámaras de distribución con llaves de paso
de 3” bridadas.

79
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Las dimensiones de las cámaras de distribución son 1 m x 0.8 m con una altura de 0.65 m y un
espesor de muro de 0.15m.
Ubicación cámara de distribución
Nº ESTRUCTURA UBICACIÓN PROG.
1 Cámara de distribución distribución 1 1+765
Diseño cámara de distribución

3"

0.15
1.00 12

11

0.65
0.80
5

1.10
9 7

4
2.5" 3"
A' 1 3 6 A
10 8 Tubería HDPE Tubería HDPE
1
8

0.05-0.10
10
6 Grava
3" 2.5"
2 7 9
0.15 1.00 0.15

0.15
1.30
0.15 1.00 0.15 CORTE A-A'
1.30
PLANTA

Cámara hidrante
Las cámaras hidrantes son estructuras de hormigón ciclópeo con protección de tapa metálica
cuya finalidad es entregar el agua para riego a nivel de parcela para cada beneficiario del
proyecto a fin de que se puede acoplar las líneas de aspersión.
Se propone que los accesorios y llaves de paso para los hidrantes sean de 1”. Las dimensiones
de las cámaras hidrantes son de 0.6m x 0.6m con un espesor de muro de 0.1m y una altura de
0.8m.
En el proyecto se tiene 24 cámaras hidrantes dobles ubicadas en diferentes posiciones a nivel
de parcela.
ESTRUCTURA CANTIDAD
Cámara Hidrante 24
Diseño de las cámaras hidrantes

0.90
0 .8 0

0 .6 0
0 .9 0

0.15
0.60

Cámara ventosa
Las cámaras ventosas sin estructuras de hormigón ciclópeo que cumplen la función de
contener los accesorios necesarios (cuelleras, válvulas de purga de aire), que cumplen la

80
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

función de expulsar el aire que pudiera haber ingresado al sistema de tuberías para evitar
obstrucciones en el paso de agua para riego.
Las cámaras de purga de aire están construidas de hormigón ciclópeo las dimensiones de las
cámaras son de 0.6m x 0.6m con un espesor de muro de 0.15m y una altura de 0.8m, la
ubicación de la cámara de purga de aire se describe a continuación.
Nº PRO
UBICACIÓN
ESTRUCTURA G.
1 Cámara ventosa Aducción 0+884
Diseño cámara ventosa

0.90 Candado
Jalador Bisagras
0.90

0.60

0.80
0.60 0.15 0.15

Cámara purga de lodos


Las cámaras de purgas de lodo son estructuras de hormigón ciclópeo con una protección de
tapa metálica que contiene en su interior accesorios necesarios es decir niples hexagonales,
uniones universales, válvulas de paso cuya finalidad es evacuar los sedimentos que pudieran
ingresar a la red y obstruir el paso del agua para riego en las tuberías.
Las dimensiones de la cámara de purga de lodos son: 0.8m x 0.8m con un espesor de muro de
0.15m y una altura de 0.8 m
Nº ESTRUCTURA UBICACIÓN PROG.
1 Cámara de purga de lodo Aducción 1+408
Diseño de la cámara de purga de lodos

1.10

Candado
Jalador Bisagras
0.80
1.10

0.80

0.80

Pasarelas

81
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Son elementos que permiten cruzar ríos, quebradas y otros obstáculos que no permiten enterrar
la tubería, es decir que es una instalación aérea de la tubería, preferentemente se debe utilizar
tubería F.G. colgadas de un cable de acero que trasmite sus cargas por el cable principal que
estará apoyado en torres de F.G. amarrada en sus extremos en Anclajes de HºCº. De acuerdo
al desnivel existente en sus extremos y la altura a la que serán instaladas pueden ser
construidas entre dos torres, únicamente entre anclajes ó también solamente entre anclaje y
una torre.

PUENTES PASARELA
Longit Diámetro y clase de Ubicaci Progresi
Estructura
ud tubería ón va
PASAREL
20 4" HDPE PN8 aducción 0+123
A 01
PASAREL
30 4" HDPE PN8 aducción 0+204
A 02
PASAREL
25 4" HDPE PN8 aducción 0+290
A 03
PASAREL
20 3" HDPE PN8 aducción 0+413
A 04
PASAREL
45 3" HDPE PN8 aducción 0+544
A 05
PASAREL
100 2.5" HDPE PN8 aducción 1+160
A 06
PASAREL
185 2.5" HDPE PN10 aducción 1+530
A 07
Pasarela

Acceso y materiales de construcción


Para la etapa de implementación de los proyectos, el acceso a las obras de los diferentes
sistemas se debe realizar de la siguiente manera:
De Sucre por la vía a barrio Aranjuez, Zona ENDE, Hasta la comunidad de San Juan es un
camino de tierra en buenas condiciones de fácil acceso inclusive en época de lluvia.
En lo que respecta a los materiales de construcción para las obras, se toma como banco de
préstamo de agregados de la misma comunidad de San Juan. Los materiales no locales se
trasladaran de la misma forma desde la ciudad de Sucre.
3) COSTO EN OBRA DE AGREGADOS
MATERIA UNID COSTO
ArenaL AD
M3 [Bs.]100
común
Grava M3 100

82
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Piedra M3 90
Fuente: Elaboración propia
10 MEMORIAS DE CALCULOS
Este acápite se encuentra en el ANEXO N° 07
10.1 CÓMPUTOS MÉTRICOS
Este acápite se encuentra en el ANEXO N° 09
10.2 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.
Se ha efectuado el análisis de los precios unitarios directos y la incidencia de las cargas
sociales, utilidades, gastos generales e impuestos de ley con los cuales se ha obtenido el precio
de aplicación. Para este análisis se ha tomado en cuenta el precio de los materiales puestos en
obra con referencia a los precios vigentes en el mercado, los precios de los materiales locales
(agregados y piedra) se han calculado de acuerdo al costo real en el área del proyecto. El
resultado del Análisis de precios unitarios se encuentra en el Anexo correspondiente.

a) Costo de materiales de construcción


Los costos de materiales locales, como los materiales pétreos (grava, arena piedra) se
asumió un valor en directa relación al acopio, carguío, selección y transporte desde los bancos
de materiales identificados, mientras el agua y la tierra fueron tomados en cuenta sin costo
alguno por su disponibilidad cercana.
Para el caso de los materiales no locales, se toma en cuenta los precios del mercado,
incluyendo el costo que involucra el transporte.
b) Costos de mano de obra
Los costos de mano de obra no calificada y semicalificada consideran el valor por hora que se
tiene en el Municipio de Sucre
c) Costos de equipos y herramientas
El valor que implica los costos de equipo fue tomado en cuenta según precios del mercado de
Sucre, en el cual está incluido los gastos de insumos, mantenimiento, desgaste, etc.
La totalidad de las herramientas debe ser suministrada por la empresa constructora. Los picos,
palas y carretillas.
Este costo de las herramientas está contemplado indirectamente en los precios unitarios a
través del 7% de la mano de obra, contemplado como desgaste de herramientas en el análisis
de precio unitario.
d) Cargas sociales, impositivas y utilidades
En el análisis de los precios unitarios se ha considerado los beneficios sociales en un
porcentaje del 65% de la mano de obra, así mismo se ha considerado un desgaste de
herramientas como el 5% de la mano de obra, gastos generales del 7% de los costos directos.
Como cargas impositivas se ha contemplado el impuesto a las transacciones IT, en un valor
del 3.09% del subtotal del costo directo más las cargas sociales y utilidades. El impuesto el
IVA 14.94% del costo total de la mano de obra.

83
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

10.3 PRESUPUESTO DE INGENIERÍA.


En este punto se presentará los presupuestos de la alternativa planteada por el proyecto, los
presupuestos de las obras de ingeniería propuestas se muestran en los siguientes cuadros:
4) PRESUPUESTO GENERAL
Costo Total
MODULO
(Bs)
M01 - ACTIVIDADES
15.861,18
PRELIMINARES
M02 - OBRA DE TOMA Y
46.194,73
DESARENADOR
M03 - TUBERIA DE
297.892,85
DISTRIBUCION
M04 - TANQUE DE
291.390,91
ALMACENAMIENTO
M05 - CERCO
50.800,64
PERIMETRAL TANQUE
M06 - PASARELAS 223.200,24
TOTAL 925.340,55
Fuente: Elaboración Propia

El costo total de la infraestructura propuesta con la primera alternativa de riego asciende a


925.340,55 Bs (Novecientos Veinticinco Mil Trescientos Cuarenta con 55/100 Bolivianos)
10.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.
Ver Anexo 18
10.5 PLANOS.
Ver anexos 17 En este acápite se encuentra los planos en planta, cortes longitudinales,
transversales y detalles constructivos de ambas Alternativas.
10.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Ver anexos 19.- En este acápite se encuentra los pliegos de especificaciones técnicas de
ambos proyectos.
11 EQUIPAMIENTO. -
El estudio de diseño técnico de pre inversión no contempla equipamiento puesto que es un
proyecto de infraestructura productiva.
12 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL.
Una vez construido los sistemas de riegos será necesario el acompañamiento correspondiente
mediante la asistencia técnica el cual nos posibilitará el aprovechamiento hídrico, se considera
necesario que la administración del sistema de riego sea realizada por el secretario de
agricultura del propio sindicato de cada comunidad (según lo solicitado por los propios
beneficiarios).
La organización se debe realizar paralelamente a la ejecución de las obras civiles de
infraestructura, por lo que no deberá llevar mucho tiempo su discusión, organización,
establecimiento e inicio de actividades. Esto tiene como finalidad que esa organización creada,

84
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

sea capacitada y acompañe la construcción de las obras civiles, para tener un profundo
conocimiento del sistema desde la obra de toma hasta el riego parcelario.
Esta organización responde a una instancia técnica - operativa, que será y tendrá las
características de un “brazo técnico” que operará el sistema de riego como un conjunto.
Esto tiene como fin fortalecer estas formas de agrupación/Asociaciones y/o Comité en la zona
y darles el instrumento o brazo técnico necesario para que administren el proyecto de manera
técnica.
A fin de coadyuvar al uso adecuado de la nueva infraestructura de riego, la organización de los
beneficiarios, y en general la sostenibilidad del nuevo sistemas de riego, se ha previsto, en el
presupuesto del proyecto, la contratación de la Asistencia Técnica Integral o Servicio de
Acompañamiento (conjuntamente la supervisión de obras), asimismo, sus actividades se
inician prácticamente al mismo tiempo de la construcción y se extienden después de la
conclusión del mismo, en consecuencia se permite establecer los ajustes necesarios en el
tiempo.
i) Capacitación de organización de regantes en temas de gestión de riego.
ii) Fortalecimiento a través de talleres, prácticas y reuniones a la organización de
regantes en capacidades organizativas y operativas para la gestión de riego
parcelario.
Diagnóstico integral y participativo de la gestión de riego, condiciones productivas,
aspectos organizativos, información de la cuenca, aprovechamiento de aguas y cambio
climático.
 Realizar visitas explorativas a la infraestructura de riego (Toma, red de distribución y
obras complementarias)
 Realizar un curso - taller de validación de la información recabada.
 Sistematizar la información y preparar el diagnóstico integral.
Desarrollo de un diseño conceptual y esquemático del sistema de conducción,
distribución y aplicación de agua.
 Realizar un curso - taller sobre diseño conceptual del sistema de riego en sus diferentes
componentes: obra de toma, manejo del desarenador, y canales de distribución, que
manifieste eficiencia y entrega oportuna de agua a la parcela.
 Desarrollar un esquema de la distribución de agua para brindar el servicio de riego en
forma oportuna a los cultivos.
 Elaboración de un mapa o croquis de la red de distribución y ubicación espacial de las
parcelas de riego según el criterio de entregas definido por los propios usuarios.
 Realizar un curso taller de validación y aprobación del diseño conceptual del sistema
de riego.
Elaborar el plan anual de riego (alcances y limitaciones).
 Realizar curso – taller sobre la planificación participativa de actividades de riego con la
propuesta de alternativas de cédulas de cultivo bajo riego.
 Realizar una reunión con todos los beneficiarios para la aprobación del plan anual de
riego.

85
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Promover y coordinar propuestas con otras instituciones para la introducción de un


sistema tecnificado de riego de acuerdo a las características de los terrenos.
 En base al diagnóstico integral y evaluación en campo (topografía, tipología del
sistema de riego, áreas potenciales, cédula de cultivos, etc.), promover la introducción
de un sistema tecnificado de riego.
 Invitar a una empresa o distribuidora de material de riego tecnificado a la promoción y
demostración de técnicas de riego.
Definición de medidas que compatibilicen el nuevo ‘plan de riego’ como resultado de la
mayor oferta con el ‘calendario de cultivos’ con los requerimientos de riego.
 Determinar la época o fecha de inicio de riego según calendario agrícola de la zona
 Plantear la cédula de cultivos según la necesidad de riego y la oferta de agua
Establecimiento de parcela demostrativa de cultivo potencialmente adaptado para la
replicabilidad de técnicas.
Para esta tarea se preverá la compra de semillas de Papa, Maíz y Frutales, para un área
de 500 m2 y la compra de insumos y herramientas para el uso comunal los materiales a
utilizarse son el Azadón, Pico, rastrillo y Yunta.
 Conjuntamente los beneficiarios preparar una parcela demostrativa de un cultivo
estratégico y hacer seguimiento al desarrollo agrícola.
 Realizar prácticas de riego y otras labores culturales con los beneficiarios orientados a
un buen manejo del cultivo.
 Evaluar participativamente la productividad del cultivo.
Aplicación de medidas o técnicas apropiadas para mejorar la eficiencia de riego
parcelario con técnicas de compostura, emparejamiento del terreno, caudales mínimos
de aplicación que evite desperdicios innecesarios de agua.
 Realizar charlas y prácticas en manejo de caudales para mejorar la eficiencia de riego
parcelario.
 Realizar prácticas de nivelación del suelo (pendiente cero) en vistas a mejorar la
eficiencia de riego parcelario.
 Realizar pruebas de infiltración (surco Infiltrómetro), para conocer el tiempo de riego
óptimo del suelo.
Promover actividades de preservación de la cuenca y la fuente de agua para el
aprovechamiento sostenible.
 Realizar una práctica de forestación con beneficiarios en áreas estratégicas.
Promover actividades de conservación de suelos, mediante la realización de terrazas de
formación lenta, zanjas de infiltración, siembra en curvas de nivel (cultivos en
pendiente).
 Realizar tres prácticas de conservación de suelos, una para cada una de los tipos de
conservación. (para la actividad se podrá invitar a un profesional especialista sobre la
temática).
 Organización de curso - taller sobre manejo integrado de cuencas (conservación y
manejo de recursos agua, suelo y vegetación)

86
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

iii) Apoyo organizacional en gestión de riego.


Elaboración o consensuada del Estatuto Orgánico y Reglamento interno
 Realizar un curso taller para la explicación de los alcances e importancia de elaborar el
estatuto y reglamento interno de la organización, referida a los derechos, obligaciones,
responsabilidades, estructura organizativa, niveles de decisión y sanciones.
 Realizar reuniones de análisis y avance con los usuarios y/o directiva de regantes
 Realizar una reunión con todos los beneficiarios para la aprobación de los estatutos y
reglamento interno de la organización de riego
Preparación de la carpeta de usos y costumbres para la tramitación de ‘registro colectivo
de uso y aprovechamiento de fuentes de agua para riego’ según lo que establece los
procedimientos de la Ley N°2878.
 Realizar un curso - taller sobre el “registro colectivo de uso y aprovechamiento de
fuentes de agua para riego” (Ley Nº 2878)
 Realizar reuniones con los beneficiarios para la revisión de actas, documentos
históricos de la comunidad sobre el derecho al recurso agua.
 Redactar, preparar y presentar el documento para la obtención del registro ante la
instancia reguladora (SENARI).
Organización de cursos-talleres sobre las normativas del sector riego Ley N°2878 y la
Ley 1333 del medio ambiente.
 Desarrollo de un curso – taller sobre Ley Nº 2878 (Ley de Promoción y Apoyo al
Sector Riego para la Producción Agropecuaria y Forestal)
 Desarrollo de un curso – taller sobre Ley Nº 1333 (Ley del Medio Ambiente)
Elaboración de registro actualizado de usuarios o beneficiarios del sistema de riego.
 Realizar una reunión con todos los beneficiarios para la revisión o actualización del
cumplimiento de aportes de contraparte durante la construcción del sistema de riego.
 Realizar una reunión para la presentación y aprobación del registro actualizado de
usuarios del sistema de riego.
Elaboración y difusión de materiales divulgativos con carácter de socialización a los
usuarios sobre el avance de las actividades del Proyecto y de los logros conseguidos.
 En base a los avances de las actividades elaborar cartillas de información,
acompañados de fotos, sobre hechos relevantes.
 Para la distribución de cartillas debe considerarse el número de beneficiarios y la
directiva.
Elaboración del manual de operación y mantenimiento para el sistema de riego.
 Realizar un curso - taller para la explicación de los alcances e importancia de elaborar
el manual de operación y mantenimiento para el sistema de riego.
 En base al diseño conceptual y esquemático aprobado y la revisión de avances en
reuniones de coordinación con los beneficiarios elaborar el manual de operación y
mantenimiento.
 Realizar una reunión con los beneficiarios para la presentación y aprobación del
manual de operación y mantenimiento.

87
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Elaborar el presupuesto de operación y mantenimiento (jornales, aportes o cuotas


cuando corresponda)
 En reunión de coordinación con los usuarios y teniendo como base informativa los
niveles y requerimientos operativos en jornales, herramientas y otros, para el
funcionamiento del sistema de riego, plantear el presupuesto de operación para el
sistema de riego.
 En base a recorridos en campo de sitios estratégicos del sistema de riego
conjuntamente los usuarios, generar los requerimientos en insumos, materiales y mano
de obra para el mantenimiento de las obras.
 En reunión de coordinación con los usuarios aprobar el presupuesto de O+M, previa
concertación de la modalidad de aporte y las responsabilidades en el seguimiento o
cumplimiento de las tareas.
Identificación y registro de entidades, programas, proyectos ONG´s, Fundaciones, etc.
especializados en producción agropecuaria, comercialización y mercadeo, tendientes a
establecer acuerdos o alianzas estratégicas en cadenas agro-productivas con la propia
organización de regantes.
 Efectuar un registro pormenorizado de entidades que permita conocer la persona de
contacto, dirección de la entidad, actividad principal, entre otros.
 Apoyar en establecer acuerdos y convenios con entidades especializadas en la
producción agropecuaria, comercialización y mercadeo de productos.
Apoyar a la organización de regantes en la búsqueda e identificación de mercados
potenciales, tanto locales como nacionales para la comercialización de productos
estratégicos.
 A través de visitas a mercados locales establecer las capacidades de demanda de los
mismos sobre productos que el proyecto pueda ofertar.
 A través de contactos y/o revisiones de información oficial, conocer la demanda de
productos agrícolas relacionados al proyecto de los mercados nacionales.
 En reunión informativa, presentar las vías o posibilidades reales de comercialización de
los productos generados por el proyecto.
Realizar curso – taller sobre comercialización y mercadeo de productos agropecuarios.
 Con el objeto de hacer conocer todo el proceso de la comercialización de productos
Agrícolas a los beneficiarios, realizar un curso – taller sobre comercialización y
mercadeo de productos.
Elaborar el plan de negocios
 En base a las actividades anteriores elaborar el plan de negocios tomando en cuenta la
posibilidad de cumplimiento a corto y mediano plazo.
iv) Experiencias de intercambio entre los regantes.
A fin de mejorar y complementar los conocimientos de los beneficiarios en base a
experiencias y destrezas de otros productores donde la infraestructura y la gestión de riego

88
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

sean similares, se establecerá una visita planificada de acuerdo al siguiente detalle de


actividades.
v) Realizar la visita a un sistema de riego ya establecido y en funcionamiento con gestión
sólida, con características geográficas similares al proyecto en desarrollo.
o Preparar el programa y realizar de visita enfatizando en la participación efectiva de
los beneficiarios en prácticas de riego parcelario y experiencias en gestión de riego.

o Planificar la réplica estratégica de elementos de gestión del sistema y de aspectos


productivos, fruto de las experiencias logradas.
vi) Promover la capacitación alternativa de campesino a campesino.
o Promover la realización de prácticas y charlas técnicas de un líder regante invitado a
los beneficiarios a fin de generar replicas en el área del proyecto.
vii) Estrategia de ejecución.
El emprendimiento de las actividades de asistencia técnica deberá considerar como base de
arranque, el conocimiento y prácticas locales sobre la experiencia en la producción agrícola en
la zona del proyecto.
Asimismo, las alianzas estratégicas con las entidades que prestan servicios en aspectos
productivos, como el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre y Instituciones no lucrativas
que trabajan en la comunidad, es de suma importancia para fortalecer las potencialidades
productivas del área del Proyecto y la preservación de los recursos naturales existentes en la
zona.
Entre algunos elementos claves a ser considerados para su ejecución están:
 La experiencia en la producción agrícola y pecuaria de la comunidad de San Juan, debe
ser una referencia importante para la ejecución de las distintas actividades planteadas.
 Considerar que los sistemas de riego son heterogéneos, lo propio los intereses y
expectativas de los beneficiarios son también heterogéneos.
 Se deberá identificar y propiciar condiciones óptimas para establecer alianzas
estratégicas con las instituciones u organizaciones que trabajan en la zona para aunar
esfuerzos hacia el logro de resultados comunes en beneficio de las familias
campesinas.
 Se considera que las actividades planteadas en sus diferentes componentes son
indicativas no limitativas a la realización de actividades adicionales o complementarias
con el uso de metodologías adecuadas según el criterio y experiencia del equipo
consultor.
viii) Resultados
ix) En temas de capacitación de organización de regantes en temas de gestión de riego

89
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Fortalecimiento a la organización de regantes a través de talleres y reuniones en


capacidades organizativas y operativas para la gestión de riego parcelario, los resultados
son:
 Se cuenta con un diagnóstico integral y participativo de la gestión de riego, de aspectos
productivos, de la cuenca de aporte y de la organización de regantes entre otros.
 Ha sido desarrollado un diseño conceptual y esquemático sobre el funcionamiento del
sistema de riego construido.
 Existe un plan anual de riego para el sistema de riego.
 Se ha establecido una propuesta técnica para la introducción de un sistema tecnificado
de riego adaptada a las características de los terrenos del área del proyecto.
 Se ha compatibilizado el nuevo ‘plan de riego’ y el ‘calendario de cultivos’ como
resultado de la mayor oferta de agua.
 Se ha desarrollado una alternativa de manejo técnico para un cultivo en condiciones de
riego adaptada a la zona en una parcela demostrativa.
 Los beneficiarios conocen a través de prácticas las medidas o técnicas apropiadas para
mejorar la eficiencia de riego.
 Se ha realizado actividades de capacitación práctica en forestación con plantas nativas
del lugar.
 Los beneficiarios conocen las prácticas de conservación de la cuenca y fuente de agua.
 Los beneficiarios conocen las técnicas de conservación de suelos para la producción
agrícola bajo riego.
Apoyo organizacional en gestión de riego.
 Se cuenta con los estatutos y reglamentos internos elaborados de manera participativa
para un buen funcionamiento de la organización y sus responsabilidades en la
operación y mantenimiento.
 Se cuenta con la carpeta de usos y costumbres para la tramitación de ‘registro colectivo
de uso y aprovechamiento de fuentes de agua para riego’.
 La organización de regantes, conoce la normativa del sector riego Ley Nº 2878 y la
Ley Nº 1333 del Medio Ambiente.
 La comunidad cuenta con el registro actualizado de usuarios o beneficiarios del
sistema de riego.
 Han sido difundidos materiales divulgativos sobre manejo del agua, organización de
usuarios y aspectos productivos bajo riego.
 Ha sido elaborado un manual de operación y mantenimiento.
 Se cuenta con un presupuesto de operación y mantenimiento.

90
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

 Han sido identificadas y registradas instituciones, programas, proyectos, ONG´s,


Fundaciones, etc., para el establecimiento de alianzas estratégicas en cadenas agro-
productivas.
 Han sido identificados mercados potenciales locales y nacionales donde se espera
comercializar sostenidamente los diferentes productos agrícolas.
 Los beneficiarios del proyecto conocen los procesos de la comercialización y mercadeo
de productos.
 Los beneficiarios del proyecto cuentan con un plan de negocios para su ejecución a
corto y mediano plazo.
x) En temas de experiencias de intercambio entre los regantes.
Planificar y realizar la visita a un sistema de riego ya establecido y en funcionamiento
con gestión sólida, con características geográficas similares al proyecto en desarrollo, de
tal forma que sea un reflejo de un futuro a ser alcanzado, los resultados son:
 Ha sido realizado visita de intercambio de experiencias a sistemas de riego con
características similares.
 Los productores regantes replican experiencias de gestión en organización, de manejo
de cultivos bajo riego, fruto de la asimilación de otras técnicas en la visita.
Promover la capacitación alternativa campesino a campesino, los resultados son:
o Fruto de las prácticas y charlas técnicas de campesino a campesino, los beneficiarios
del proyecto replican las experiencias aprendidas en técnicas de riego y manejo de
cultivos.
xi) Productos
Se presentarán los siguientes productos:
 Documento “Diagnóstico de la gestión de riego, condiciones productivas, aspectos
organizativos, información de la cuenca, aprovechamiento de aguas y efectos del
cambio climático, incluyendo el Registro actualizado de socios o beneficiarios.
 Cuatro (4) cartillas informativas sobre el avance y resultados logrados con el
proyecto.
 Una (1) memoria de cada uno de los cursos, talleres y prácticas realizadas.
 Manual de Operación y Mantenimiento del sistema de riego, incluyendo
presupuesto anual de O+M.
 Documento normativo de Estatutos y Reglamento interno de la organización de
regantes.
 Carpeta de usos y costumbres llenada para tramitar el “Registro colectivo”.
 Informe del viaje de intercambio experiencias con memoria fotográfica.
 Plan de negocios incluyendo el mapeo de entidades, programas o proyectos
especializados en apoyo a la producción agrícola, comercialización y mercadeo.

91
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

xii) Requerimiento en cuanto al equipo de asistencia técnica o servicio de


acompañamiento
De acuerdo a las tareas descritas para el servicio de acompañamiento, el personal requerido es
el siguiente:
 Un ingeniero Agrónomo especialista en gestión de riego, como responsable del
acompañamiento a la organización de regantes, tanto durante la fase de construcción,
como durante el inicio de la fase de operación.
xiii) Cronograma tentativo de actividades A.T.I.
MES
Nº ACTIVIDADES (ATI)
1 2 3 4 5 6

1. CAPACITACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE REGANTES EN TEMAS DE GESTIÓN DE RIEGO.

Fortalecimiento a través de talleres, prácticas y reuniones a la organización de regantes en


1.1
capacidades organizativas y operativas para la gestión de riego parcelario.
Diagnóstico integral y participativo de la gestión de riego, condiciones
1.1.
productivas, aspectos organizativos, información de la cuenca, X X
1
aprovechamiento de aguas y cambio climático.
1.1. Desarrollo de un diseño conceptual y esquemático del sistema de conducción,
X X
2 distribución y aplicación de agua.
1.1.
Elaborar el plan anual de riego (alcances y limitaciones). X X X X X X
3
Promover y coordinar propuestas con otras instituciones para la introducción
1.1.
de un sistema tecnificado de riego de acuerdo a las características de los X X
4
terrenos.
Definición de medidas que compatibilicen el nuevo ‘plan de riego’ como
1.1.
resultado de la mayor oferta con el ‘calendario de cultivos’ con los X X
5
requerimientos de riego.
1.1. Establecimiento de parcela demostrativa de cultivo potencialmente adaptado
X X X X X
6 para la replicabilidad de técnicas.
Aplicación de medidas o técnicas apropiadas para mejorar la eficiencia de
1.1.
riego parcelario con técnicas de compostura, emparejamiento del terreno,
7
caudales mínimos de aplicación que evite desperdicios innecesarios de agua.
1.1. Promover prácticas de preservación de la cuenca y la fuente de agua para el
X
8 aprovechamiento sostenible.
Promover actividades de conservación de suelos, mediante la realización de
1.1.
terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración, siembra en curvas de nivel X
9
(cultivos en pendiente).
1.2 Apoyo organizacional en gestión de riego.
1.2.
Elaboración o consensuada del Estatuto Orgánico y Reglamento interno X X
1
Preparación de la carpeta de usos y costumbres para la tramitación de ‘registro
1.2.
colectivo de uso y aprovechamiento de fuentes de agua para riego’ según lo X X
2
que establece los procedimientos de la Ley N°2878.
1.2. Organización de cursos-talleres sobre las normativas del sector riego Ley
X
3 N°2878 y la Ley 1333 del medio ambiente y su reglamento.
1.2. Elaboración de registro actualizado de usuarios o beneficiarios del sistema de
X X
4 riego.
Elaboración y difusión de materiales divulgativos con carácter de socialización
1.2.
a los usuarios sobre el avance de las actividades del Proyecto y de los logros X X X
5
conseguidos.

92
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

MES
Nº ACTIVIDADES (ATI)
1 2 3 4 5 6
1.2.
Elaboración del manual de operación y mantenimiento para el sistema de riego. X X
6
1.2. Elaborar el presupuesto de operación y mantenimiento (jornales, aportes o
X X
7 cuotas cuando corresponda).
Identificación y registro de entidades, programas, proyectos ONG´s,
1.2. Fundaciones, etc. especializados en producción agropecuaria, comercialización
X X
8 y mercadeo, tendientes a establecer acuerdos o alianzas estratégicas en cadenas
agro-productivas con la propia organización de regantes.
Apoyar a la organización de regantes en la búsqueda e identificación de
1.2.
mercados potenciales, tanto locales como nacionales para la comercialización X X
9
de productos estratégicos.
1.2. Realizar curso – taller sobre comercialización y mercadeo de productos
X X
10 agropecuarios.
1.2.
Elaborar el plan de negocios X X
11

2 EXPERIENCIAS DE INTERCAMBIO ENTRE LOS REGANTES.


Realizar la visita a un sistema de riego ya establecido y en funcionamiento con gestión sólida, con
2.1
características geográficas similares al proyecto en desarrollo
Preparar el programa y realizar de visita enfatizando en la participación
2.1.
efectiva de los beneficiarios en prácticas de riego parcelario y experiencias en X X
1
gestión de riego.
2.1. Planificar la réplica estratégica de elementos de gestión del sistema y de
X
2 aspectos productivos, fruto de las experiencias logradas.
2.2 Promover la capacitación alternativa de campesino a campesino
2.2. Realizar prácticas demostrativas y charlas de motivación a los beneficiarios en
X
1 temas referidos al riego parcelario y gestión de riego.
A Inf. Mensuales X X X X X X

Nota: El cronograma es indicativo no limitativo a ajustes reales que deberá efectuar el Consultor al inicio de
su trabajo en función al periodo de ejecución, experiencia, propuesta técnica y metodológica.
13 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN
A continuación, se detalla los módulos e ítems correspondientes a la ALTERNATIVA
ELEGIDA:
5) COSTO DE INVERSIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
> M01 - ACTIVIDADES PRELIMINARES
1 INSTALACION DE FAENAS glb 1,00
PROV E INSTAL LETRERO DE OBRA MURO DE
glb 1,00
2 LADRILLO
PROV Y COLOCADO PLACA DE ENTREGA DE
pza 1,00
3 OBRA
4 LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA gbl 1,00
> M02 - OBRA DE TOMA Y DESARENADOR
5 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES m2 97,17
6 EXCAVACION MANUAL ROCA FRACTURADA m³ 23,07
7 EXCAVACION DE 0-2M SUELO SEMIDURO m³ 6,22
8 H°C° PARA FUNDACIONES TIPO B 50% P.D. m³ 21,39
9 H°C° PARA ELEVACIONES TIPO B 50% P.D. m³ 23,55

93
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)


10 TAPA DE HORMIGON ARMADO m³ 0,13
PROVISION Y COLOCADO REJILLA METALICA
glb 1,00
11 AZUD 30X30 cm
PROVISION Y COLOCADO REJILLA METALICA
glb 1,00
12 CAMARA DE CARGA 60X30 cm
PROV Y COLOC COMPUERTA METALICA TIPO
glb 1,00
13 GUSANO
14 JUNTAS DE DILATACION ml 0,45
15 EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE H° S° m² 1,47
> M03 - TUBERIA DE DISTRIBUCION
16 REPLANTEO Y CONTROL DE LINEAS DE TUBERIA ml 2.084,29
17 EXCAVACION MANUAL ROCA FRACTURADA m³ 175,08
18 EXCAVACION DE 0-2M SUELO SEMIDURO m³ 325,15
19 PROV Y TENDIDO DE TUBERIA HDPE 110 MM PN 8 ml 300,00
20 PROV Y TENDIDO DE TUBERIA HDPE 90 mm PN8 ml 508,68
21 PROV Y TENDIDO DE TUBERIA HDPE 75MM PN8 ml 955,88
22 PROV Y TENDIDO DE TUBERIA HDPE 75MM PN10 ml 580,42
23 PROV Y TENDIDO DE TUBERIA HDPE 63MM PN10 ml 164,31
RELLENO Y COMPAC MANUAL C/TIERRA
m³ 250.11
24 CERNIDA
25 RELLENO Y COMPAC MANUAL C/TIERRA COMUN m³ 250.11
26 PRUEBA HIDRAULICA m 2.509,29
CAMARA DISTRIBUCION DE 3" A 2.5" DE HºCº TIPO
glb 1,00
27 B S/D INCL ACC
CAMARA HIDRANTE DE 1" DE H°C° TIPO B S/D
glb 24,00
28 INCLUYE ACC
CAMARA VENTOSA DE 2.5" DE H°C° TIPO B S/D
glb 1,00
29 INCL ACC
CAMARA P. DE LODOS DE 2.5" DE H°C° TIPO B S/D
glb 1,00
30 INCL ACC
31 PROV E INSTAL TAPON HDPE 75 mm PZA 2,00
> M04 - TANQUE DE ALMACENAMIENTO
32 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES M2 159,96
33 EXCAVACION DE 0-2M SUELO SEMIDURO m³ 421,82
34 EXCAVACION MANUAL ROCA FRACTURADA m³ 105,46
RELLENO Y COMPACTADO CON COMPACTADORA
m³ 44,69
35 SALTARIN INCL/MAT
36 H°A° TIPO A LOSA DE FONDO m³ 8,92
37 H°C° PARA FUNDACIONES TIPO B 50% P.D. m³ 39,07
38 H°C° PARA ELEVACIONES TIPO B 50% P.D. m³ 87,82
39 CAMARA DE H°C° TIPO B S/D INCLUYE TAPA glb 3,00
40 PROV Y COLOC ACC CAMARA DE ENTRADA glb 1,00
41 PROV Y COLOC ACC CAMARA DE SALIDA glb 1,00
PROV Y COLOC ACC CAMARA DE REBOSE Y
glb 1,00
42 LIMPIEZA
REVOQUE INTERIOR C/MORTERO
m² 168,75
43 IMPERMEABILIZANTE
44 REVOQUE EXTERIOR C/MORTERO m² 127,58
> M05 - CERCO PERIMETRAL TANQUE
45 REPLANTEO (MURO CERCO) ml 56,20
46 EXCAVACION DE 0-2M SUELO SEMIDURO m³ 6,56
47 H°C° PARA FUNDACIONES TIPO B 50% P.D. m³ 6,56
48 H°C° PARA ELEVACIONES TIPO B 50% P.D. m³ 1,64
MALLA OLIMPICA #10 C/POSTE FG 2" C/H=2.5M Y
m² 106,67
49 ALAMBRE DE PUAS
50 PUERTA METALICA CON F.G. 2” m² 2,85
> M06 - PASARELAS
51 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES m² 850,00

94
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)


52 EXCAVACION DE 0-2M SUELO SEMIDURO m³ 91,98
53 H°C° PARA FUNDACIONES TIPO B 50% P.D. m³ 91,98
54 PAS 4" SEG/DIS L=20 +- 2 MT INCL TORRES glb 1,00
55 PAS 3" SEG/DIS L=20 +- 2 MT INCL TORRES glb 1,00
56 PAS 4" SEG/DIS L=25 +- 2 MT INCL TORRES glb 1,00
57 PAS 4" SEG/DIS L=30 +- 2 MT INCL TORRES glb 1,00
PAS 3" SEG/DIS L=45 +- 2 MT INCL TORRES Y
glb 1,00
58 CELOSIA
PAS 2.5" SEG/DIS L=100 +- 2 MT INCL TORRES Y
glb 1,00
59 CELOSIA
PAS 2.5" SEG/DIS L=185 +- 2 MT INCL TORRES Y
glb 1,00
60 CELOSIA
Total presupuesto: 925.340,55

El costo total de la infraestructura propuesta con la primera alternativa de riego asciende a


925.340,55 Bs (Novecientos Veinte Cinco Mil Trescientos Cuarenta con 55/100 Bolivianos) .
13.1 PRESUPUESTO DE ACOMPAÑAMIENTO
Para la ejecución del presente proyecto, es necesario implementar el componente de
Asistencia Técnica o Servicio de acompañamiento, por las siguientes razones:
 Es un proyecto que requiere de permanente asesoramiento a la organización de
regantes y usuarios, para sentar las bases de la futura autogestión sostenida de los
sistemas de riego.
 El Servicio de Acompañamiento orientará las acciones, determinaciones y actividades
de los regantes en la administración, operación y mantenimiento del sistema,
principalmente en la distribución del agua.
 Se apoyará a la organización para hacer efectivo el cumplimiento de sus aportes
comprometidos, así como en la definición y control de aportes internos y
responsabilidades para el mantenimiento y operación de las obras.
A continuación, se presenta un resumen de monto y tiempos de ejecución del servicio de
Asistencia Técnica por sistema:
6) PRESUPUESTO DE ASISTENCIA TECNICA
DETALLE SISTEMA San Juan
ACOMPAÑAMIENTO 55.520.46 Bs
Fuente: Elaboración propia
13.2 PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN
Para la ejecución del presente proyecto, es necesario implementar el componente de
Supervisión, durante el tiempo que dure la ejecución de las obras, A continuación, se presenta
un resumen de monto y tiempos de ejecución del servicio de Supervisión por sistema:
7) PRESUPUESTO DE SUPERVICION DE OBRAS
DETALLE ALTERNATIVA
SUPERVISION 46.267,03
Fuente: Elaboración propia

95
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

13.3 PRESUPUESTO DE AUDITORIA


Para la ejecución del presente proyecto, es necesario implementar el componente de Auditoria
una vez concluido la etapa de inversión, A continuación, se presenta un resumen de monto y
tiempos de ejecución del servicio de Auditoria:
8) PRESUPUESTO DE AUDITORIA
DETALLE ALTERNATIVA
AUDITORIA 18.506,81
Fuente: Elaboración propia
13.4 COSTO DE INVERSIÓN CONSOLIDADO
En el siguiente cuadro, se presenta el costo total del proyecto consolidado asciende
1.073.395,04 Bs (Son: Un Millón setenta y tres Mil trecientos noventa y cinco con 04/100
Bolivianos), e incluye los costos de inversión en infraestructura de riego, Supervisión de obras
y Asistencia Técnica Integral en el proceso de construcción e implementación.
Los valores porcentuales de los rubros indicados están relacionados al costo de inversión y al
total general del proyecto.
9) ESTRUCTURA FINANCIERA Y PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO EN BOLIVIANOS
Costo Total
Descripción (%)
(Bs)
A. COSTOS DE INVERSIÓN FIJA
1. Infraestructura productiva 925.340,55 86%
2. Bienes y equipamiento
B. CAPITAL DE TRABAJO
3. Mano de obra
4. Materia prima e insumos
5. Servicios
C. COSTOS DE INVERSIÓN DIFERIDA
6. Capacitación y/o asistencia
55.520,43 5%
técnica
7. Gerenciamiento del proyecto
( adm. directa o delegada)
8. Supervisión 46.267,03 4%
9. Fiscalización 27.760,22 3%
10. Auditoria externa 18.506,81 2%
TOTAL (Bs) 1.073.395,04 100%
Fuente: Elaboración propia
14 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
El hecho de contar con infraestructura de Riego y otros que inciden en el sistema productivo
con proyecto y que requieren de mantenimiento se detallara en el siguiente cuadro.
A continuación, se detalla el costo de la operación y mantenimiento del sistema de riego para
San Juan.
10) COSTO DE OPERACION Y MANTENIMIENTO
P. P.
UNID CANTID
No. DESCRIPCION UNIT. TOTAL
AD AD
(Bs.) (Bs.)
1 OPERACIÓN
1.1 Cuaderno de Registro Pza. 2 4 8
1.2 Bolígrafo Pza. 4 2 8

96
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

P. P.
UNID CANTID
No. DESCRIPCION UNIT. TOTAL
AD AD
(Bs.) (Bs.)
SUB TOTAL MANO DE OPERACIÓN BRA (Bs) 16
2 MANTENIMIENTO
2.1 MANO DE OBRA
2.1.
1 Mano de obra Limpieza Jornal 7 60 420
2.1. Mano de Obra para
3 reparaciones Albañil Jornal 2 80 160
2.1.
4 Guía (Ataguías hacia la toma) Jornal 8 60 480
2.1. Mantenimiento Red de
5 tuberías Global 1 2500 2500
SUB TOTAL MANO DE OBRA (Bs) 3560
3 MATERIALES DE CONSTRUCCION PARA REPARACIONES
3.1 Cemento m3 3 63 189
3.2 Arena m3 0,5 110 55
3.3 Grava m 3
0,5 100 50
3.4 Badilejo Pza. 2 15 30
3.5 Plancha Pza. 2 20 40
SUB TOTAL MATERIALES (Bs) 364
TOTAL 3940
Gastos generales e imprevistos (5%) 197
TOTAL PRESUPUESTO OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO (Bs.) 4137
FAMILIAS BEENFICIARIAS 46
TOTAL APORTE POR USUARIO(Bs.) 89.93

15 ORGANIZACIÓN ACTUAL DE LAS COMUNIDAD


La comunidad beneficiaria por el proyecto actualmente cuenta con una organización de
regantes los cuales están encargados de las tareas de operación y mantenimiento, sin embargo,
actualmente esta organización desarticulada.
FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
La organización y gestión de los sistemas de riego de la comunidad de San Juan estará a cargo
directamente del secretario de agricultura del sindicato de la comunidad, aspecto que lo
acordaron los propios beneficiarios del proyecto, entonces los futuros usuarios reconocen la
necesidad de establecer un nivel organizativo unitario como instancia representativa de su
organización. Bajo estos antecedentes, la estructura organizativa propuesta es la siguiente:
Los responsables del sistema de Riego serán parte de los miembros del sindicato, cargos que
serán asumidos cada año y de manera rotativa entre los afiliados y estará conformado de la
siguiente manera:
Agente Comunal:
 Dirigir las reuniones de la organización.

97
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

 Representar a la organización de regantes del sistema, ante cualquier instancia.


 Gestionar recursos y asistencia técnica para la capacitación de los productores.
 Guiar y vigilar a todos los miembros de la directiva para el cumplimiento de sus
funciones.
Juez de Agua:
 Operar el sistema de riego (largar el agua y realizar cortes de agua).
 Realizar la distribución en el área de riego, controlando los caudales y tiempos
asignados a cada usuario, según los derechos de agua de cada productor o familia.
 Es responsables del mantenimiento del sistema de riego (obra de toma, tuberías de
aducción y obras de arte del sistema).
 Presentar informes al presidente en caso de que haya algún problema en la operación y
distribución del agua.
Secretario de actas y Hacienda
 Suplir al presidente en caso de que éste se ausente.
 Llevar el registro de usuarios con derechos de agua.
 Llevar al día el control de trabajos de los usuarios.
 Levantar las actas de las reuniones que se lleva con la ejecución del proyecto.
 Realizar las recaudaciones por concepto de usufructuó del agua de riego, cobro de
multas, cuotas y otros ingresos.
 Llevar el control de los recursos recaudados y rendir cuentas periódicamente a la
directiva y bases de la organización en la asamblea general.
 Realizar la compra de materiales para el mantenimiento del sistema.
Vocal:
 Es responsable de realizar las notificaciones (citaciones) para las reuniones convocadas
por la organización.
 Suplir a cualquier miembro de la directiva en caso de que estos se hayan ausentado.
Las reglas y acuerdos para la adquisición y distribución del agua están basadas en las
relaciones estrechas entre las familias, en el trabajo que se realiza tanto en la limpieza como en
el mantenimiento.
15.1 GESTIÓN DE RIEGO FUTURA.
Operación del sistema de riego
La operación se refiere a un conjunto de actividades que permiten el manejo de la
infraestructura física (compuertas, boca tomas, etc.) que comprende desde los canales de
aducción y canal parcelario. Estas actividades se realizarán con el objetivo de que el agua
llegue a las parcelas de manera eficiente y en cantidades suficientes.
Los principales criterios para la operación de los sistemas de riego son los siguientes:

98
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

 Formas de control en el momento de distribución.


 Transparencia en la distribución del agua.
 Uso racional de agua.
 Flexibilidad en la distribución.
 Riego igualitario o equitativo.
 Turno de riego.
La operación de los canales será continua, precisamente por la estabilidad de la obra de toma y
conducción, además se tomará en cuenta reglas y acuerdos que tienen los usuarios
actualmente.
El manejo técnico del sistema, estará a cargo de un Ingeniero civil, quién asesorará a los
responsables del sistema para la programación, la operación y mantenimiento del sistema de
riego.
Distribución
La distribución del agua es la expresión práctica del concepto aparentemente abstracto de la
gestión del agua, y se refiere al funcionamiento del sistema de riego cuando el agua es
conducida desde la fuente por los usuarios y repartida para su uso. Es durante la distribución
que se hace evidente la expresión de los derechos al agua, se ponen en práctica los acuerdos,
se hacen visibles los conflictos y se ponen en ejercicio los cargos asignados para este fin.
Se debe destacar que esta propuesta de operación del sistema y distribución del agua ha sido
formulada tomando en cuenta las condiciones que se presentan en el mes de mayor demanda
hídrica (octubre); sin embargo, gran parte del año esta práctica tendrá características más
flexibles dada la importante magnitud de las precipitaciones pluviales frente a los
requerimientos de agua de los cultivos, llegando al extremo opuesto en el mes de marzo,
durante el cual el sistema prácticamente dejará de operar, pues la demanda de riego de los
cultivos en ese periodo es nula.
Es necesario mencionar que en las comunidades de influencia del proyecto, aún se continua
con la práctica del lameo, actividad que consiste en la deposición de sedimentos que arrastra el
río Chico permitiendo a los agricultores aumentar el espesor del suelo; sin embargo esta
práctica debe ser controlada, puesto que no se puede seguir aumentando en forma
discriminada la altura del suelo, ya que al final los canales de riego quedarían en una cota más
baja, aspecto que iría en contra del propio proyecto, por lo tanto y de manera concertada con
los beneficiarios se adoptó las medidas del canal principal, con la finalidad de que algunas
parcelas continúen con la práctica del lameo controlado, siempre y cuando no sobrepase la
cota del canal.
Mantenimiento
El mantenimiento se constituye como una de las tareas que deben realizar todos los usuarios,
de manera que la infraestructura se encuentre en condiciones de hacer llegar el agua desde la
fuente hasta las parcelas.

99
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El mantenimiento de la infraestructura representa uno de los requisitos para poder acceder al


uso del agua. Para cada uno de los usuarios, participar en el mantenimiento de manera
proporcional con los derechos de agua adquiridos, significará la manutención de estos
derechos.
La cuantificación y consenso participativo de los aportes individuales para el mantenimiento
del sistema de riego, constituye una de las tareas que deben ser encaradas en la etapa de
ejecución de los diferentes sistemas de riego a través del servicio de acompañamiento,
pudiendo los acuerdos emergentes ser reformulados de acuerdo a las experiencias y
necesidades que se presenten durante la fase de operación.
El planteamiento de que los instrumentos normativos, operativos y de control relativos al
mantenimiento de la infraestructura, así como la planificación de las tareas requeridas y la
cuantificación de los aportes individuales para el cumplimiento de estas tareas, sean definidas
de manera independiente y específica a nivel del comité de regantes.
Si bien la definición de todos los aspectos específicos (normativos, socio-organizativos y
operativos) inherentes al mantenimiento deben ser encarados durante la ejecución del
proyecto, de manera preliminar los futuros usuarios expresan los siguientes criterios:
 El aporte individual de cada usuario (cuyo cumplimiento significará el mantenimiento
de sus derechos de acceso al agua), será cuantificado en relación a la superficie bajo
riego con que cuente.
En general, para los sistemas de riego, se distinguen tres tipos de mantenimiento:
mantenimiento de rutina, mantenimiento preventivo y mantenimiento de emergencia. Las
actividades que implican estos tres tipos de mantenimiento deben complementarse entre sí,
para asegurar las condiciones adecuadas y sostenibles de operación de la infraestructura del
riego. En este marco, las tareas de mantenimiento estarán referidas principalmente a los
siguientes aspectos:
 Mantenimiento Rutinario: Comprende actividades que deben realizarse de manera
regular. Se efectuará entre los meses de mayo y junio, es decir, antes de iniciar las
siembras de invierno. Consistirá básicamente en la limpieza de la toma, canales, obras
de arte y estructuras complementarias, así como en el engrasado, pintado y si fuera el
caso, la sustitución de compuertas.
 Mantenimiento Preventivo: Está referido a actividades que permitan prevenir daños
mayores en las obras, que pudiesen afectar su operación. Este tipo de mantenimiento
consiste en la reparación de pequeños daños (que sin embargo pueden tornarse críticos)
en las estructuras de hormigón, compuertas, etc. Para su ejecución, los encargados de
la operación de cada subsistema, deberán efectuar recorridos periódicos para detectar
cualquier eventualidad que requiera ser solucionada antes de que influya en la
adecuada operación de la infraestructura de riego. De identificarse este riesgo,
inmediatamente darán parte al vocal correspondiente, quien de acuerdo a los registros
de participación de los usuarios, conformará el equipo encargado de dar solución a esta
eventualidad.
 Mantenimiento de Emergencia: Comprende actividades que deben ejecutarse con
urgencia, para corregir situaciones que ponen en riesgo inmediato o que ya afectaron la

100
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

operabilidad del sistema, con el perjuicio correspondiente. Es decir, la necesidad de


efectuar trabajos de mantenimiento de emergencia, se presenta cuando la
infraestructura sufre algún daño o problema que afecta o impide su adecuada
operación. En estas situaciones, se designará equipos de trabajo en función a la
naturaleza y magnitud de los daños, quienes deberán acudir para prestar sus servicios
en la reparación correspondiente, reconociéndose los jornales invertidos en esta tarea
por los usuarios involucrados, como parte del aporte individual que les toca cumplir en
su condición de miembros de la comunidad
 Recursos para la operación y mantenimiento de la infraestructura
La Asociación de Regantes, como propietaria del sistema, deberá generar sus propios ingresos
y eso solo se consigue con el cobro de tarifas por el uso del agua de riego, no como un cobro
por el agua en sí, sino más bien “una cuota” por superficie que riega cada usuario, para
operación y mantenimiento del sistema y operación de la Asociación.
La Asociación de Regantes, por tanto deberá ser capacitada y los usuarios del sistema de riego
también, en cómo hacer funcionar un sistema de cobro / pago por el agua usada para el riego.
Por ello, es imperante que la Asociación sea creada paralelamente a la construcción del
sistema, para que a partir del 4to mes, ya fundada y al inicio de sus actividades, no solo se
vaya involucrando y conociendo los detalles constructivos del sistema, sino que además, se
capacite y vaya organizando el cálculo para el cobro de tarifas, de manera que una vez
terminadas las obras de infraestructura, el sistema de riego inaugurado empiece a operar y el
sistema tarifario empiece a correr paralelamente.
La operación y mantenimiento y en último análisis, la auto sostenibilidad del Proyecto de
Riego y de la Asociación de Regantes, descansa en el cobro de tarifas que permite que generen
sus propios ingresos con fines de operación y mantenimiento en el tiempo.
Asimismo, en un sistema de riego, donde los usuarios organizados y capacitados se han
involucrado desde el principio en el proyecto de riego que abastece a sus parcelas, se sienten
propietarios del mismo y son autogestionarios, en ese momento se habrá alcanzado la
sostenibilidad y la participación ciudadana en los proyectos que atienden sus necesidades.
 Tarifas del agua de riego.
Una vez creada la Asociación de Regantes, capacitada y en compañía de la supervisión del
proyecto y la asistencia técnica, se hará un relevamiento parcelario a detalle del área de riego.
Ese relevamiento (censo de parcelas versus sus propietarios) arrojará datos de la superficie
regable que tiene cada beneficiario y con ella se hace una base de datos.
Esa base de datos, se cruza al inicio de la siembra de verano y la de invierno (cada año), con la
superficie sembrada por cada propietario en cuestión.
A): La unidad de acompañamiento y la unidad de supervisión, proveerán y capacitaran
en su utilización, tablas, para conocer cuál será el posible requerimiento de las parcelas
sembradas en cuento a necesidad de agua de riego y esa será la dotación que se les asigne a los
beneficiarios.
Esa asignación mensual de agua por beneficiario, multiplicada por todos los beneficiarios y
multiplicada por los meses del año necesarios, dará el divisor entre los costos operativos de la

101
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

asociación, más un porcentaje de reservas para refacciones. De ahí se calcula con facilidad el
costo de la tarifa para cada parcela. Esta sería la manera más cercana al método científico. La
tarifa quedará fijada para cada estación de siembra y puede variar cada año. El sistema se
adapta al requerimiento de las parcelas.
11) COSTO MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA
MONTO MONTO
/ /
COMUNID FAMILI
ACTIVDAD AD A
(Bs) (Bs)
MANTENIMIENTO
4137
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 115

16 EVALUACIÓN ECONÓMICA.
Para la realización de la evaluación económica se ha aplicado el método “Costo- beneficio con
enfoque en costos evitados”.
Desde el punto de vista socioeconómico del proyecto, la implementación de las medidas de
conservación de suelos y de retención de sedimentos, permitirá a los beneficiarios de los
sistemas de riego, garantizar por mayor tiempo el funcionamiento del sistema y disponer de
agua para la producción agrícola.
Está ampliamente documentado, por PRONAR y otras Instituciones, que el riego incrementa en
promedio un 20% el rendimiento de los cultivos. En consecuencia, el beneficio económico del
proyecto directo de los 21 beneficiarios del riego, es el incremento en la producción,
disponiendo de mayor cantidad para el autoconsumo y venta. Además, se garantiza la seguridad
alimentaria y soberanía alimentaria. Por otro lado, el desarrollo de capacidades de los propios
pobladores de la cuenca, permitirá mejorar la producción de sus alimentos y de su semilla,
disminuyendo la actual dependencia de afuera.
16.1. EVALUACIÓN FINANCIERA PRIVADA DEL PROYECTO
Para el cálculo de los indicadores de la evaluación privada se consideró el flujo de fondos neto
del proyecto donde sobresalen los siguientes aspectos:
 El horizonte de evaluación es de 20 años.
 Precios constantes expresados en bolivianos.
 Tasa de descuento recomendada por el Vice ministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo (VIPFE), para evaluaciones privadas de 12,81%.
 Las inversiones estimadas en el estudio de ingeniería.
 Los indicadores considerados son El Valor Actual Neto Privado (VANP) y la Tasa
Interna de Retorno Privado (TIRP), Costo Anual Equivalente Privado. (CAEP) y en
Índice de Valor Actual Neto Privado (IVANP).
 Los indicadores de Costo Eficiencia Privado.
La evaluación privada se lo hace con el objeto de analizar la rentabilidad privada, es decir
desde el punto de vista del operador tomando en cuenta los precios de mercado o precios
corrientes, a una tasa de descuento privada del 12.81 % recomendada por el VIPFE.

102
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

16.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE CRITERIOS PARA LA TOMA DE


DECISIONES DEL PROYECTO.-
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICO DEL PROYECTO
Para realizar la evaluación social del Plan se toma en cuenta los Razones Precio Cuenta
(RPC) que es recomendada por el SNIP, es así, los precios de mercado fueron ajustados por
precios sombra según el cuadro que sigue.
IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES
Los beneficios del proyecto para el sistema de Riego, desde el punto de vista
socioeconómico del proyecto serán los mismos que a precios de mercado.
Factores a considerar para la evaluación a precios sociales
12) FACTORES QUE SE USAN PARAEVALUAR PRECIOS SOCIALES
FACTOR VALOR
RPC DIVISA 1,24
RPC MATERIAL LOCAL 1
RPC MANO DE OBRA
CALIFICADA 1
RPC MANO DE OBRA
SEPROYECTOALIFICADA 0,43
RPC MANO DE OBRA NO
CALIFICADA URBANA 0,23
RPC MANO DE OBRA NO
CALIFICADA RURAL 0,47
TASA SOCIAL DE DESCUENTO 12,67%
TASA PRIVADA DE
DESCUENTO 12,81%
Los Resultados para los costos de administración, operación y mantenimiento, se detalla a
continuación.
Los resultados de los Indicadores de Evaluación Económicos se muestran en el cuadro
siguiente.

13) INDICADORES DE EVALUACIÓN ECONÓMICOS DEL PROYECTO


ESCENARIO ALTERNATI
INDICADOR ECONOMICO VA 1
Valor Actual Neto Privado VANP (Bs) 382.083,2
Tasa Interna de Retorno
TIRP 17,23 %
Privada
Los resultados muestran que en la alternativa 1 el VANP ES POSITVO y el TIRP es 17,23%,
por lo que se determina que esta alternativa es económicamente rentable en su ejecución.
EVALUACIÓN SOCIAL
La evaluación social considera aspectos redistributivos de bienes meritorios, en el marco de
los derechos fundamentales de la Constitución Política del Estado; objetivos, bases y
orientaciones de la Ley N° 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir

103
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Bien; y la planificación del desarrollo, como por ejemplo: equidad, inclusión social, acceso a
los servicios, oportunidades en la educación, generación de empleo, género e interculturalidad,
territorialidad y soberanía.
Se determinó los requerimientos de recursos necesarios para garantizar el funcionamiento y
operación normal del proyecto en el transcurso de su vida útil, aspecto que permite determinar
la Sostenibilidad del Proyecto de acuerdo al cálculo del VANS.
14) INDICADORES SOCIOECONOMICO DEL PROYECTOS
ALTERNATIVA 1 EN BOLIVIANOS
VANs 1.748.317
TIRS 21,96%
CAEs 243.958,37
RBC Social 1,43
Fuente: Elaboración Propia.
Los resultados obtenidos de las planillas paramétrisadas muestran el siguiente resultado:
ALTERNATIVA -VANs = 1.748.317 Bs. TIRS= 21,96%
En relación al VAN social en ambas alternativas el Proyecto es rentable desde el punto de
vista del país en su conjunto y que por tanto se recomienda realizar la inversión. Es decir, se
obtendrá beneficios socioeconómicos de los proyectos para la población en su conjunto
respecto a la inversión en otras alternativas.
INDICADORES DE COSTO EFICIENCIA DEL PROYECTO
Los indicadores de Costos Eficiencia se determinan según el tipo de proyecto y las variables a
tomar en cuenta son los beneficiarios o familias y el área incremental.
15) INDICADORES COSTO EFICIENCIA
ALTERNATIVA
INDICADOR Boliviano
Dólares
s
Costo de Inversión /
Hectárea 64.515,22 9.269,43
Costo de Inversión /
Familia 21.688,10 3.116,10
Fuente: Elaboración Propia. 2017

Como se observa en el cuadro: en cuanto al indicador costo eficiencia ambas alternativas se


encuentran DENTRO de los parámetros proporcionados por el Viceministerio de inversión
pública, por lo que el proyecto es viables desde el punto de vista económico, técnica y
ambientalmente.
Relación Beneficio Costo del proyecto, este indicador permite hallar la relación existente
entre el valor actual de los ingresos y el valor actual de los costos del proyecto (incluida la
inversión). El indicador permite determinar si se debe realizar o no un proyecto, sin embargo,
sólo brinda información acerca de un proyecto.
RBC Social =1,48 Bs
En las dos alternativas propuestas los resultados obtenidos indica que por cada boliviano
invertido en el componente analizado se genera un incremento en el beneficio socioeconómico

104
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

del proyecto según el área de influencia del proyecto.


17 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE.
También se presenta la Estructura Financiera del presente proyecto y en el mismo se muestra
la participación de las Instituciones dentro la estructura del financiamiento.
Los valores porcentuales de los rubros indicados están relacionados al costo de inversión y al
total general del proyecto.
16) ESTRUCTURA FINANCIERA
BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS
Detalle de la inversión FDI (Bs) FDI (Bs) GAM (Bs) GAM (Bs)
(Bs) (Bs)
Infraestructura productiva 925.340,55
Bienes y/o equipamiento
Medidas Físicas (infra) de
Inversión fija prevención y/o mitigación 925.340,55 0,00 0,00
de impactos ambientales
Medidas Físicas (infraestru)
de gestión de riesgos
Mano de obra
Capital de
Materia prima e insumos 0,00 0,00 0,00
trabajo
Servicios
Gerenciamiento del
Proyecto (Administración
delegada)
Inversión Capacita y/o Asistencia 0,00
46.267,03 55.520,43 101.787,46
diferida Técnica
Supervisión 46.267,03
Fiscalización 27.760,22
Auditoria externa 18.506,81
TOTAL 971.607,58 971.607,58 101.787,46 101.787,46 0,00 0,00
Fuente: Elaboración Propia

18 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones
La Operación, Conservación y Mantenimiento de las infraestructuras a construir, deben
responder adecuadamente a una propuesta técnica bien planificada, la misma debe comprender
actividades de extensión, concientización, capacitación, seguimiento y evaluación.
En ese sentido el proyecto se ha diseñado sobre la base de experiencias de sistemas de riego
realizados en otras zonas de la región y del interior del país, reflejando la demanda genuina de
las familias productoras del área de acción del proyecto, por otro lado se tomó en cuenta los
cultivos tradicionales de la zona, que tienen bastante aceptación en los pobladores de la zona y
de otros puntos del país.
Otro aspecto importante para el análisis y factibilidad del proyecto es la administración y
mantenimiento del sistema de riego identificado en el área de acción, de manera sostenible por
parte de las familias beneficiarias del proyecto.
La implementación de una infraestructura productiva (sistemas de riego con todos sus
componentes) posibilita obtener productos de mejor calidad, como consecuencia de la tenencia
de riego, a través de ello se genera impactos positivos para los productores beneficiarios de las
comunidad del área de acción en relación a los ingresos generados, además posibilitará
mejorar la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias del área de acción del proyecto.
La incorporación de nuevas técnicas de manejo y administración del sistema de riego,
implementando estatutos y reglamentos, capacitando en manejo, administración y control,

105
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

permitirá mejorar las eficiencias de los usuarios, además mantener y sostener el proyecto por
muchísimo tiempo.
El proyecto como tal es factible técnicamente desde cualquier punto de vista, puesto que con
la incorporación de infraestructura apropiada, de acuerdo a la topografía de la zona, un
adecuado manejo y administración de la infraestructura, se logrará resultados positivos en el
aspecto de producción bajo riego óptimo, teniendo en consecuencia productos de calidad y por
ende una mejora en los ingresos familiares y la seguridad alimentaria.
Económica.-
Para la evaluación socioeconómica del proyecto se tomó en cuenta los parámetros
determinados y definidos por el Ministerio de Hacienda, mediante su Vice Ministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo, planillas parametrizadas “Preparación y
Evaluación de Proyectos de Apoyo a la Producción”.
La evaluación privada y socioeconómica del proyecto, se ha realizado tomando en cuenta los
tres componentes: Infraestructura Productiva, Asistencia Técnica Integral (acompañamiento y
capacitación) y la Supervisión de las obras.
En este tipo de proyecto, la evaluación financiera se efectúa para 20 años, ya que la mayoría
de materiales y las herramientas adquiridas para este fin o sea para la construcción, se
deprecian aproximadamente en veinte años a más y estos elementos son los principales
materiales de los sistemas de riego identificados.
Los indicadores de factibilidad económica financiera en general para el proyecto se encuentran
dentro de los rangos establecidos por las entidades financieras del país. De los resultados
obtenidos en la evaluación económica, se concluye que el proyecto desde el punto de vista de
los criterios de elegibilidad, rentabilidad privada y socioeconómica es considerado factible en
su implementación.
Sociales.-
El proyecto beneficiará a familias de agricultores que se encuentran sumidos en la pobreza,
fácilmente vulnerables, donde su alimentación está sustentada por la producción agrícola. El
proyecto permitirá generar una instancia de desarrollo participativo y autogestionario a través
de sus organizaciones tradicionales y del aporte de cada uno de los usuarios en la operación y
el mantenimiento de los sistemas de riego.
La implantación del proyecto con la construcción de los sistemas de riego, tendrá un efecto
directo en la oferta de productos de buena calidad de los pobladores beneficiarios, por
consiguiente las familias en su conjunto tienen una mayor oportunidad de negociación
respecto de sus productos, así como la mejora en las condiciones de vida de las familias.
Por otro lado la Asistencia Técnica Integral dará lugar a mejorar el flujo y sistema de
comercialización, generando un mejor desempeño en el proceso de venta. La creación y
fortalecimiento a las organizaciones de regantes, facilitará el manejo y administración de los
sistemas de riego identificados en la comunidad del área de acción, ya que mediante ella se
podrá generar sostenibilidad de los sistemas de riego y regantes organizados en la planeación,
organización, dirección y control del agua para el riego de sus parcelas.

106
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El mejoramiento de los ingresos económicos de las familias beneficiarias, posibilitará mejorar


las condiciones de vida (alimentación, vestimenta, salud, educación, vivienda, etc.).
Por lo expuesto en las anteriores líneas, el proyecto socialmente es factible, puesto que tendrá
una repercusión positiva en cada una de las familias beneficiarias y consecuentemente en el
entorno de la comunidad y del municipio de Sucre.
Ambientales.-
Desde el punto de vista ambiental, la ejecución del proyecto generará mayores impactos
positivos en relación a los negativos, por lo que desde el punto de vista ambiental la ejecución
del proyecto es factible.
Es importante mantener en equilibrio los componentes de la naturaleza para utilizar
racionalmente los recursos naturales disponibles, para ello es imprescindible la conciencia del
hombre sobre los beneficios que brinda la naturaleza al hombre, otro de los aspectos positivos
es el cumplimiento de normas ambientales vigentes del país, ya que en ella estipula el cuidado,
conservación, preservación del medio ambiente y los recursos naturales, siempre buscando el
desarrollo sostenible.
La ejecución del proyecto, es factible ambientalmente, ya que no afecta negativamente al
medio ambiente, por su característica de construcción, solamente durante la operación y
mantenimiento del sistema de riego se debe tomar en cuenta algunas medidas de mitigación,
para evitar efectos sobre los componentes del medio ambiente de la zona de implantación.
Para su análisis y evaluación de los impactos negativos del componente de infraestructura se
tomó en cuenta muchos aspectos, como por ejemplo la extracción de árboles para la
construcción de la infraestructura.
En cuanto al traslado de materiales, equipos para la construcción y el almacenaje de
combustible para movilidades y volquetas serán trasladados cumpliendo las normas
ambientales, además serán almacenados en lugares seguros, con protección y fuera del alcance
de los niños/as, cumpliendo las normas ambientales vigentes, sin provocar problemas al medio
ambiente.
Recomendaciones
Considerando criterios técnicos, económicos, sociales, ambientales, indicadores de
elegibilidad enmarcados dentro de los rangos establecidos por el sub sector riego y los
indicadores de factibilidad financiera y socioeconómica rentables, el proyecto es considerado:
Viable Socialmente, porque en la zona o área de influencia existen los recursos humanos
necesarios para la ejecución, operación y mantenimiento de los sistemas de riego. Factible,
técnica, social y ambiental, debido a que las inversiones son racionales en la asignación de
recursos para los resultados económicos-sociales que indican la factibilidad del proyecto.

107
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

INDICE DE INGENIERIA
Pág.
9 INGENIERÍA DEL PROYECTO: (IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS).......................................................................63
9.1 IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS.............................................................................................................................63
9.1.1 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS................................................................................................................................64
9.1.2 ALTERNATIVA ELEGIDA POR LOS BENEFICIARIOS..................................................................................................65
9.2 ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA................................................................................................................................66
9.2.1 TOPOGRAFIA……………….……………………..........................................................................................................67
9.2.2 HIDROLOGÍA APLICADA……………………..............................................................................................................67
9.2.3 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA…………………….............................................................................................................68
9.3 ESTUDIO DE SUELOS PARA FINES DE RIEGO.............................................................................................................69
9.4 DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO.........................................................................................71
9.4.1 CLASIFICACION DEL AGUA SEGÚN SU SALINIDAD..............................................................................................71
9.4.2CLASIFICACION SEGÚN SU CONTENIDO DE SODIO...............................................................................................71
9.5 CÁLCULOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA.....................................................................................73
9.5.1 DISEÑO HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL DE LA OBRA DE TOMA......................................................................73
10 MEMORIAS DE CALCULOS..................................................................................................................................................80
10.1 CÓMPUTOS MÉTRICOS………..........................................................................................................................................80
10.2 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.................................................................................................................................80
10.3 PRESUPUESTO DE INGENIERÍA.......................................................................................................................................81
10.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.......................................................................................................................................81
10.5
PLANOS…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….. 82
10.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.......................................................................................................................................82
11 EQUIPAMIENTO……………….............................................................................................................................................82
12 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL...................................................................................................82
13 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN........................................................................................................90
13.1 PRESUPUESTO DE ACOMPAÑAMIENTO........................................................................................................................91
13.2 PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN....................................................................................................................................92
13.3 PRESUPUESTO DE AUDITORIA........................................................................................................................................92
13.4 COSTO DE INVERSIÓN CONSOLIDADO..........................................................................................................................92
14 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO....................................................................................................................93
15 ORGANIZACIÓN ACTUAL DE LAS COMUNIDAD............................................................................................................93

108
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLOL
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

15.1 GESTIÓN DE RIEGO FUTURA............................................................................................................................................94


16 EVALUACIÓN ECONÓMICA.................................................................................................................................................97
16.1. EVALUACIÓN FINANCIERA PRIVADA DEL PROYECTO............................................................................................98
16.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES DEL PROYECTO.-......................98
17 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE..........................................................................................100
18 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................................................................100

INDICE DE CUADROS
Pag.
CUADRO N° 63. DATOS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO...................................................67
CUADRO N° 64. VELOCIDAD DE FILTRACION...................................................................................70
CUADRO N° 65. COSTO EN OBRA DE AGREGADOS..........................................................................80
CUADRO N° 66. PRESUPUESTO GENERAL...........................................................................................81
CUADRO N° 67. COSTO DE INVERSIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA............................................90
CUADRO N° 68. PRESUPUESTO DE ASISTENCIA TECNICA.............................................................91
CUADRO N° 69. PRESUPUESTO DE SUPERVICION DE OBRAS........................................................92
CUADRO N° 70. PRESUPUESTO DE AUDITORIA.................................................................................92
CUADRO N° 71. ESTRUCTURA FINANCIERA Y PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO EN
BOLIVIANOS 92
CUADRO N° 72. COSTO DE OPERACION Y MANTENIMIENTO........................................................93
CUADRO N° 73. COSTO MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA..................................................97
CUADRO N° 74. FACTORES QUE SE USAN PARAEVALUAR PRECIOS SOCIALES......................98
CUADRO N° 75. INDICADORES DE EVALUACIÓN ECONÓMICOS DEL PROYECTO...................99
CUADRO N° 76. INDICADORES SOCIOECONOMICO DEL PROYECTOS........................................99
CUADRO N° 77. INDICADORES COSTO EFICIENCIA.........................................................................99
CUADRO N° 78. ESTRUCTURA FINANCIERA....................................................................................100

109

También podría gustarte