Está en la página 1de 4

A.

- Evento ocasionado por el hombre o la naturaleza que la debilidad humana no puede resistir
1.- Vis maior B.- El deudor se libera de la obligación cuando el objeto debido es específico
C.- El deudor siempre continúa obligado cuando el objeto debido es genérico

A.- La intención del deudor de no cumplir con su obligación, empleando un acto u omisión
2.-Dolo B.- El deudor responde siempre por dolo, por ello, este no puede ser objeto de pacto.

A.- Es deudor que incurre en culpa por un hecho u omisión, deja de cumplir debido a la negligencia, descuido, torpeza,
impericia, etc.
B.- No existe un criterio uniforme para la responsabilidad por culpa, por ello, se debe analizar en cada caso “la clase de
cosa o actividad
que constituye el objeto de la obligación y en especial, el mayor o menor interés de cada parte en la relación.
3.-Culpa
i) Culpa lata: es la excesiva negligencia que se equipara al dolo, donde el deudor no entiende
lo que cualquiera
puede entender o comprender

C.- Derecho Bizantino Culpa levis in abstracto: es el que no se conduce como un buen pater
familias en sus asuntos
ii) Culpa levis
Culpa levis in concreto: quien no pone la misma diligencia en asuntos ajenos,
como en los propios
INCUMPLIMIENTO DE
LAS OBLIGACIONES A.- Es una medida de responsabilidad, que se traduce en el cuidado y protección que el deudor debe
realizar
De la cosa mueble no fungible que ha recibido del propietario.
4.- Responsabilidad por custodia
B.- Responder por custodia: el acreedor pignoraticio, el comodatario, el socio que recibe cosas
estimadas de
otro, el vendedor, desde el perfeccionamiento del contrato y hasta la entrega de la cosa, el
arrendatario de
cosa mueble, el horrearius, el tintorero, el sastre, los nautae, caupones y stabularii, etc.

A.- Es el retraso en el cumplimiento de una obligación. Se presenta cuando no se cumple en el tiempo


del pago (plazo)
B.-Si no se ha fijado plazo, se debe desde el primer día, para ello se debe hacer la interpellatio, para
hacer constar la mora
i) Debitoris de lo contrario, el deudor podrá defenderse con una exceptio doli
C.-Si el pago se exige antes del plazo se incurre en pluris petitio tempore
D.- Cuando la obligación del deudor es sobre certa res, opera una perpetuatio obligationis
5.- Mora E.- En los juicios de buena fe se pueden exigir los frutos consumidos y los intereses (moratorios)
después de la mora

A.- Es la negativa injustificada del acreedor de recibir el pago. Se presenta cuando en el actor estuvo
que se recibiera
B.- Si lo debido es una cosa específica, la responsabilidad del deudor se limita al dolo.
ii) Creditoris C.- Si se trata de cosas genéricas o de dinero y ocurre el perecimiento sin dolo del deudor, este queda
liberado de la
la obligación, el pretor lo protege con la exceptio doli
D.- Si el deudor ofrece el pago requerido ante el pretor y el actor no lo acepta, el pretor hace la
denegatio actionis
E.- Cuando el deudor no encuentra al acreedor o alguna persona que reciba el pago, debe hacer la
obsignatio, con lo cual
las garantías reales y personales se extinguen, y los intereses dejan de generarse
F.-El deudor puede exigir los gastos realizados en la conservación de la cosa.

A.- Solutio es el cumplimiento de la prestación debida en una obligación de dare


B.- Satisfactio es el cumplimiento de las obligaciones de facere
C.- El dare, es diferente del tradere. En las obligaciones de dare, debe realizarse la mancipatio o la in iure
cessio
D.- El deudor que paga con cosa ajena no queda liberado, a menos que el acreedor haya usucapido la cosa
E.- El que pago con dinero ajeno no queda liberado, a menos que el dinero dado se haya confundido con el del
acreedor
F.- El deudor es la persona legitimada para hacer el pago, por ello, debe tener capacidad para realizarlo
G.- Los terceros pueden pagar por el deudor, por ejemplo: el procurator, el gestor o el delegado en una
delegatio.
1.- Solutio y Satisfactio H.- El acreedor es la persona facultada para el cobro, al igual que el procurador, el esclavo, el heredero,
los representantes
Del incapaz, y el adstipulator.
I.- La obligación se extingue cuando el deudor hace pago tal y como se había acordado en la obligación. El
acreedor no está
Obligado a recibir un pago diverso o incompleto
J.- En caso de múltiples deudas entre acreedor y deudor, este último al hacer el pago debe imputarlo, de lo
contrario lo hará
El acreedor, a falta de ellos, a la deuda ya vencida, si hay muchas, a la más gravosa, y si hay varias a la más
antigua.
K.- El pago debe efectuarse dentro del tiempo del pago (plazo)
L.- El pago se realiza en el lugar acordado, a falta de ello, en el lugar donde puedan ser reclamados, como
en el domicilio
Del deudor si son géneros, o si son cosas especificas donde se hallen al igual que los inmuebles.

A.- Es el permiso que el acreedor otorga al deudor para que pague una cosa por otra
2.- Datio in solutum B.- Si el acreedor sufre evicción total o parcial de la cosa, la dación se tiene por no realizada
EXTINCION DE C.- Los proculeyanos pensaron que era una forma ope exceptionis, los sabinianos ipso iure con efectos
liberatorios absolutos.
LAS OBLIGACIONES
3.- Obsignatio
IPSO IURE
A.- En los delitos, si la muerte del delincuente ocurre antes de la litis contestatio, se extingue la obligación
B.- En el caso del adtipulator y el adpromissor, se extingue la obligación pues no la trasmiten a sus
herederos
C.- En el mandato y la sociedad las obligaciones se extinguen cuando muere algunas de las partes.
4.- Muerte y capitis deminutio D.- La capitis deminutio produce efectos similares a la muerte
E.- En los casos de capitis deminutio mínima, se extinguen las obligaciones en la adrogatio y en el
matrimonio in manu de
Una mujer sui iuris.

A.- Es una forma de extinguir obligaciones nacidas verbis, se realiza al igual que en la stipulatio ¿te das por recibido de lo
que prometí?
5.- Acceptilatio B.-Stipulatio aquiliana: forma de extinguir obligaciones que no nacieron de una previa stipulatio (efecto novatorio)

6.- Novatio

7.- Delegatio

8.- Litis contestatio


9.- Confusio: cuando en una misma persona se reúnen las calidades de acreedor y deudor respecto de la misma obligación

A.- Es el acto donde el acreedor, de acuerdo con el deudor, renuncia al cumplimiento de la prestación
debida
10.- Remisión de la deuda B.- Su finalidad puede ser un acto de liberalidad (donación, constitución de dote, etc.)
C.- Puede otra causa como una transactio

11.- Imposibilidad de cumplimiento: cuando la obligación por su propia naturaleza no es posible de cumplir, o bien, cuando el objeto de
la misma es una
Cosa especifica que se ha perdido por vis maior

12.- Extinción de una obligación principal: cuando una obligación está garantizada de forma real o personal, la obligación del pignorante
o fiador se
Extingue al verificarse el pago del deudor.

EXTINCION DE 13.- abandono del objeto en las A.- Quien está obligado a causa de la persona o cosa que tiene en su poder, se libera con el
abandono
LAS OBLIGACIONES obligaciones propter rem B.- Así se libera el sui iuris de pagar la pena al hacer abandono del alieni iuris o animal causante
del daño
C.- Se sustrae de la pena el delincuente cuando restiyuye la cosa obtenida por metus o dolo
IPSO IURE

14.- Contrarius consensus A.- En las obligaciones nacidas de negocios consensuales, pueden disolverse por contrarius consensus
B.- Se requiere que ninguna de las partes haya cumplido el negocio, de lo contrario, se requiere la restitució

15.- Solutio per aes et libram A.- Se extinguen obligaciones surgidas del nexum, de condena judicial y legado damnatorio
B.- En presencia de 5 testigos y de un libripiens, el deudor declara solemnemente a su acreedor que la
deuda ha sido
Pagada y entrega una sola moneda golpeando la balanza.

También podría gustarte