Está en la página 1de 8

Actividad Evaluable [A3]

Consigna de la Actividad:

A modo de corolario de los temas estudiados en el presente módulo, les proponemos analizar las
similitudes y diferencias que encuentra entre el concepto de obligaciones originado en el Derecho
Romano y aquel tenido en cuenta en el Código Civil y Comercial de la Nación. (Enlaces a un sitio
externo.) Recuerde fundamentar la respuesta.

Alumno: Christian Miguel Carranza

Profesora: Andrea Costa

Curso: Derecho Romano

Año: 2020
Contenido

1. Desarrollo. Obligaciones. Concepto…………………………………………………………..….1


2. Desarrollo. Elementos de la obligaciones……………………………………..…………………2
3. Clasificación de las Obligaciones……………………………………………… ……………….3
4. Código Civil y Comercial (Artículos relevantes sobre obligaciones) ……………………........4
5. Algunas diferencias con el derecho actual. Conclusión ………………………………...……..5
6. Lista de Referencias……………..…………………………………...…………………………….6
OBLIGACIONES. CONCEPTO: Una obligación es el vínculo jurídico por el cual una persona
llamada sujeto activo o acreedor puede constreñir a otra, llamada sujeto pasivo o acreedor, a
realizar determinada prestación (Costa, 2016, p. 416).
ELEMENTOS:

SUJETO: El sujeto activo o acreedor es aquella persona física o jurídica titular de un derecho y
dotada de una acción para compeler al deudor al cumplimiento de la prestación, mientras que el
sujeto pasivo o deudor es aquella persona física o jurídica que puede ser constreñida a realizar la
prestación a favor del acreedor (Louzan de Solimano, 2008, p. 251).
VÍNCULO JURÍDICO: Elemento que distingue una obligación de cualquier otra relación no jurídica.
Se manifiesta a través de una sanción ya que el acreedor puede exigir el cumplimiento de la
obligación interponiendo una acción (Louzan de Solimano, 2008, p. 251). Es decir que aquello que
caracteriza a las obligaciones es la coercibilidad (Costa, 2016, p. 416).
OBJETO: Está constituido por la prestación, que puede consistir en realizar una conducta positiva
o negativa. Debe ser física y jurídicamente posible, lícito, determinado o fácilmente determinable y
debe tener contenido patrimonial (Costa, 2016, p. 416-417).

Puede consistir en: Dar -la prestación consiste en transmitir el derecho de propiedad sobre una
cosa o en la constitución de otro derecho real sobre ella-; Hacer o No hacer -la prestación consiste
en la realización de un acto o en la abstención de llevar a cabo determinado acto- y Prestar -la
prestación consiste en entregar una cosa con un fin distinto al de transmitir el derecho de propiedad
o constituir un derecho real sobre ella- (Louzan de Solimano, 2008, p. 252-253)
Clasificación

Obligaciones del Derecho Civil y del Derecho de Gentes: Las primeras se hallaban reguladas
por el derecho civil romano y entonces sólo podían ser sujetos de este tipo de obligaciones los
ciudadanos romanos, mientras que las restantes surgían del derecho de gentes, común a todos los
pueblos de la antigüedad, y podían ser contraídas tanto por ciudadanos romanos como por
extranjeros (García Netto & Amans, 2001, p. 308).
Obligaciones civiles y honorarias: Las obligaciones civiles le conferían al acreedor la posibilidad
de entablar una acción contra el deudor a fin de exigirle el cumplimiento de la prestación, mientras
que las denominadas naturales no facultan al acreedor para que pueda iniciar una acción ante el
incumplimiento del deudor pero se consideran que deben ser cumplidas "por una razón moral o de
equidad" (García Netto & Amans, 2001, p. 310).
Obligaciones transitorias y continuas: En las primeras el deudor debe realizar una actividad en
un tiempo determinado o en un solo acto mientras que en las continuas la actividad del deudor es
permanente (Costa, 2016, p. 419).
Obligaciones simples y compuestas: Las obligaciones simples tienen prevista una única
prestación mientras que las compuestas tienen estipuladas dos o más prestaciones (Costa, 2016,
p. 419).
Obligaciones patrimoniales y extrapatrimoniales: Las obligaciones patrimoniales implican la
realización de una prestación que resulta susceptible de valuación pecuniaria mientras que la
prestación de las obligaciones extrapatrimoniales no puede ser valuada económicamente (Costa,
2016, p. 419).
Obligaciones divisibles e indivisibles: Las obligaciones divisibles admiten un cumplimiento
fraccionado, ya que la prestación puede ser dividida sin perder su esencia, mientras que las
obligaciones indivisibles son aquellas cuya prestación no puede ser fraccionada ya que la
prestación pierde su utilidad económica (García Netto & Amans, 2001, p. 317).
Obligaciones determinadas e indeterminadas: La obligación es determinada cuando desde el
momento en que se constituye el vínculo jurídico la prestación se encuentra individualizada
mientras que es indeterminada cuando al tener inicio el objeto no está identificado aunque puede
ser individualizado posteriormente o en el mismo momento del cumplimiento (García Netto &
Amans, 2001, p. 318).
Obligaciones genéricas y de cantidad: Las obligaciones genéricas son aquellas que tienen por
objeto cosas fungibles por lo que pueden ser sustituidas por otras cosas de la misma especie,
respetando sus características de calidad y cantidad. Las obligaciones de cantidad son aquellas
que también tienen por objeto cosas fungibles, determinadas por s peso, cantidad o medida (Costa,
2016, p. 419).
Obligaciones alternativas y facultativas: Las obligaciones alternativas tienen como objeto varias
prestaciones independientes y distintas, por lo que al momento de su constitución el objeto no se
encuentra determinado, y se determinará en el momento en que el deudor deba cumplir la
prestación. Cabe señalar que será el deudor quien decida qué prestación va a cumplir, excepto que
se pacte lo contrario. En las obligaciones facultativas la obligación tiene un único objeto pero se
establece en favor del deudor la posibilidad de cumplir con un objeto distinto a la prestación original
en caso que no pueda cumplirla (García Netto & Amans, 2001, p. 319).
Obligaciones de sujeto fijo y de sujeto variable: En las obligaciones de sujeto fijo, deudor y
acreedor son conocidos desde que se constituye la obligación y hasta que se extingue, mientras
que en las obligaciones de sujeto variable la identidad del acreedor y el deudor puede cambiar
durante el transcurso de la relación (Costa, 2016, p. 419).
Obligaciones correales: Son las obligaciones en las que hay pluralidad de sujetos, tanto
acreedores como deudores, de tal forma que cualquiera de los acreedores puede compeler a
cualquiera de los deudores el cumplimiento íntegro de la prestación. Este tipo de obligaciones
puede establecerse por pacto previo o por disposición legal (Costa, 2016, p. 419).
Código Civil y Comercial de la Nación: (artículos más relevantes)

ARTÍCULO 724.- Definición. La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor
tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.

ARTÍCULO 725.- Requisitos. La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser
material y jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración
económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.

ARTÍCULO 726.- Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho
idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

ARTÍCULO 727.- Prueba de la existencia de la obligación. Presunción de fuente legítima. La


existencia de la obligación no se presume. La interpretación respecto de la existencia y extensión
de la obligación es restrictiva. Probada la obligación, se presume que nace de fuente legítima
mientras no se acredite lo contrario.

ARTÍCULO 728.- Deber moral. Lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia


es irrepetible.

ARTÍCULO 729.- Buena fe. Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las
exigencias de la buena fe.

ARTÍCULO 730.- Efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho al acreedor a:

a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;

b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;

c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio judicial o arbitral, la


responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales, de todo tipo, allí
devengados y correspondientes a la primera o única instancia, no debe exceder del veinticinco por
ciento del monto de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo. Si
las regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos locales,
correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan dicho porcentaje, el juez debe
proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado,
no se debe tener en cuenta el monto de los honorarios de los profesionales que han representado,
patrocinado o asistido a la parte condenada en costas.

ARTÍCULO 731.- Efectos con relación al deudor. El cumplimiento exacto de la obligación confiere
al deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las acciones del acreedor.

ARTÍCULO 732.- Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El incumplimiento de las


personas de las que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al derivado
del propio hecho del obligado.

ARTÍCULO 733.- Reconocimiento de la obligación. El reconocimiento consiste en una


manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la que el deudor admite estar obligado al
cumplimiento de una prestación.

ARTÍCULO 734.- Reconocimiento y promesa autónoma. El reconocimiento puede referirse a un


título o causa anterior; también puede constituir una promesa autónoma de deuda.
ARTÍCULO 735.- Reconocimiento causal. Si el acto del reconocimiento agrava la prestación
original, o la modifica en perjuicio del deudor, debe estarse al título originario, si no hay una nueva
y lícita causa de deber.

Toda obligación nace de una relación jurídica, de manera que, si toda obligación es un deber
jurídico, no todo deber jurídico es una obligación.
El carácter de la obligación es la deuda, y tiene un contenido prestacional. La deuda, que es el
deber jurídico del deudor emergente de la obligación, tiene contenido patrimonial pues recae sobre
bienes “susceptibles de valor” y sujeta el patrimonio del deudor a la satisfacción del crédito del
acreedor.

La existencia de la obligación debe ser acreditada. Probada la obligación, se presume que nace de
fuentes legítima mientras no se acredite lo contrario.

Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las exigencias de la buena fe.

Objeto: Está constituido por la prestación, que puede consistir en realizar una conducta positiva o
negativa. Debe ser física y jurídicamente posible, lícito, determinado o fácilmente determinable y
debe tener contenido patrimonial. Puede consistir en: Dar; Hacer o No hacer y Prestar.

Se eliminan las obligaciones naturales, contemplando el deber moral. Lo entregado en


cumplimiento de deberes morales o de conciencia es irrepetible. Se incorpora la mora automática
como protección del crédito.

Conclusión: Según el Dr. Costa, en lo referido al derecho de las obligaciones, contratos y


propiedad, se ha mantenido casi intacto desde aquella época hasta la actualidad. Las
modificaciones que se realizaron son mínimas.
El derecho actual no es otra cosa que el derecho romano evolucionado, obviamente no vamos a
encontrar al derecho romano textual y tal cual como fue en Roma hace 2.000 años, pero los
principios están. ya que el derecho Romano fue mutando sobre los principios y objetivos, y es el
derecho del mundo occidental actual.
Lista de referencias

manual-de-derecho-romano-publico-y-privado-2016-jose-carlos-costapdf

Código Civil y Comercial de la Nación (Enlaces a un sitio externo.)

https://www.youtube.com/watch?v=d2WgGYuFaGs

También podría gustarte