Está en la página 1de 12

En el marco de la presentación Ford y su Estrategia Digital ONE FORD, Scott Monty,

líder global de Comunicación Digital y Multimedia de Ford, compartió su visión sobre


la creación e implementación de planes de comunicación digital exitosos, con base su
experiencia en la compañía en los últimos tres años.

A decir de Monty, el objetivo principal de esta campaña es mejorar la reputación de la


empresa y aumentar la intención de compra; por ello es primordial entender y
comprender a los probables consumidores, crear relaciones de lealtad y confianza.

“Nos dimos cuenta de que el éxito de nuestras estrategias no estaba únicamente en


cómo y dónde contábamos nuestra historia, sino en la forma en la que escuchamos y
nos involucramos con nuestras comunidades. Los consumidores son los que deciden
si nuestros esfuerzos y productos son compatibles con su estilo de vida y valores, y es
ahí cuando nos acercamos para crecer juntos y que la experiencia entre la marca y el
usuario cobre sentido”, declaró Monty.

En México, Ford fue una de las primeras marcas en ingresar a las redes sociales en el
2009. Al momento, cuenta con una presencia activa en Facebook, Twitter, YouTube y
Flickr en donde se integran diferentes áreas como Recursos Humanos,
Comunicación, Relaciones Públicas, Marketing y Servicio.

FORD “COMUNICACIÓN”

Nos comunicamos mediante la construcción de significados/sentidos a través de


diferentes tipos de códigos, incluyen de no solo la lengua, oral o escrita, sino también
diversos intercambios no verbales: lo corporal, lo gestual, la mirada, el movimiento y la
distancia, hasta los propios sentidos.

Este proceso puede ser intracomunicacional (campo de la psicología y la


psiquiatría), intercomunicacional (como la comunicación cara a cara) y social.

Los tipos de signos a través de los cuales nos comunicamos son símbolos, iconos e
índices.

La comunicación se estructura en el discurso. Las diferentes formas de


comunicación muchas veces ocurren simultáneamente. Unos de los aportes del
estructuralismo y de la semiótica fue el descubrimiento de que nos comunicamos no
solo a partir de un uso individual del lenguaje sino a través de estructuras de las
cuales somos relativamente consientes. “Es imposible no comunicar” lo que podemos
traducir como: es imposible no interpretar o dar sentido. Sola la presencia de una
persona o un objeto emite información.

El que recibe un mensaje que lo contextualiza y lo resignifica. Los modelos


comunicacionales recibirán el impacto de la filosofía, del formalismo ruso, de Levi-
Strauss y del estructuralismo, de la pragmática comunicacional y los actos del habla,
que van ubicando en las estructuras del discurso y en sus construcciones
enunciativas.
Las comunicaciones son trasversales y forman parte de cualquier conocimiento o
practica humana e implican estudios inter y transdisiplinarios. La
comunicación es inseparable tanto de la noción de discurso como de su
inserción sociocultura

FORD
“COMUNICAC
IÓN”
Nos comunicamos mediante
la construcción de
significados/sentidos a través
de diferentes tipos de códigos,
incluyen de no solo la lengua,
oral o escrita, sino
también diversos intercambios
no verbales: lo corporal, lo
gestual, la mirada, el
movimiento y la distancia,
hasta los propios sentidos.
Este proceso puede ser
intracomunicacional (campo
de la psicología y la
psiquiatría),
intercomunicacional (como la
comunicación cara a cara) y
social.
Los tipos de signos a través de
los cuales nos comunicamos
son simbolos,
iconos e índices.
La comunicación se
estructura en el discurso.
Las diferentes formas de
comunicación muchas veces
ocurren simultáneamente.
Unos de los aportes del
estructuralismo y de la
semiótica fue el
descubrimiento
de que nos comunicamos no
solo a partir de un uso
individual del lenguaje sino
a través de estructuras de las
cuales somos relativamente
consientes.
“Es imposible no comunicar”
lo que podemos traducir
como: es imposible no
interpretar o dar sentido. Sola
la presencia de una persona o
un objeto emite
información.
El que recibe un mensaje que
lo contextualiza y lo re
significa. Los modelos
comunicacionales recibirán el
impacto de la filosofía, del
formalismo ruso, de
Levi-Strauss y del
estructuralismo, de la
pragmática comunicacional y
los actos
del habla, que van
ubicando en las
estructuras del discurso y
en sus
construcciones enunciativas.
Las comunicaciones son
trasversales y forman parte de
cualquier conocimiento
o practica humana e
implican estudios inter y
transdisiplinarios. La
comunicación es
inseparable tanto de la
noción de discurso como
de su
inserción sociocultura

FORD
“COMUNICAC
IÓN”
Nos comunicamos mediante
la construcción de
significados/sentidos a través
de diferentes tipos de códigos,
incluyen de no solo la lengua,
oral o escrita, sino
también diversos intercambios
no verbales: lo corporal, lo
gestual, la mirada, el
movimiento y la distancia,
hasta los propios sentidos.
Este proceso puede ser
intracomunicacional (campo
de la psicología y la
psiquiatría),
intercomunicacional (como la
comunicación cara a cara) y
social.
Los tipos de signos a través de
los cuales nos comunicamos
son simbolos,
iconos e índices.
La comunicación se
estructura en el discurso.
Las diferentes formas de
comunicación muchas veces
ocurren simultáneamente.
Unos de los aportes del
estructuralismo y de la
semiótica fue el
descubrimiento
de que nos comunicamos no
solo a partir de un uso
individual del lenguaje sino
a través de estructuras de las
cuales somos relativamente
consientes.
“Es imposible no comunicar”
lo que podemos traducir
como: es imposible no
interpretar o dar sentido. Sola
la presencia de una persona o
un objeto emite
información.
El que recibe un mensaje que
lo contextualiza y lo re
significa. Los modelos
comunicacionales recibirán el
impacto de la filosofía, del
formalismo ruso, de
Levi-Strauss y del
estructuralismo, de la
pragmática comunicacional y
los actos
del habla, que van
ubicando en las
estructuras del discurso y
en sus
construcciones enunciativas.
Las comunicaciones son
trasversales y forman parte de
cualquier conocimiento
o practica humana e
implican estudios inter y
transdisiplinarios. La
comunicación es
inseparable tanto de la
noción de discurso como
de su
inserción sociocultura

También podría gustarte