Está en la página 1de 31

BOSQUEJOS CONDENSADOS DE LA BIBLIA.

PENTATEUCO. (Cinco Libros).


(Penta = Cinco / Teuco = Rollos).

GÉNESIS. Libro de los orígenes. En gran parte es un registro de la historia de


los comienzos del pueblo escogido de Dios. Libro de los orígenes: Del
Universo. Del Hombre. Del Pecado. Del Plan Eterno de Salvación. Del
Pecado. De la Redención del hombre. De la Civilización. De las Lenguas e
idiomas. De la Nación de Israel. De la Esclavitud como nación.
Este libro no contradice:
• Al resto de libros de la Biblia.
• A escritores paganos antiguos.
• A la arqueología universal.
• A la ciencia en general.

ÉXODO. (De José a Moisés). Génesis 15:13; Éxodo 12:40. “Las cosas de Dios,
a la manera del hombre alargan los tiempos”. La esclavitud, la liberación y
los comienzos de la historia de Israel como nación en su camino a Canaán
bajo el liderazgo de Moisés. Entrega de la Ley por parte de Dios.
Peregrinación en el desierto rumbo a la tierra prometida.

LEVÍTICO. El libro de leyes acerca de moralidad, limpieza, alimento. enseña


el acceso a Dios a través de sacrificios. Normas dadas por Dios para que una
Nación. Viva en el desierto (40 años). El libro de leyes acerca de: (Moralidad.
Limpieza. Alimento). Designando sacerdotes y levitas: (atuendos, oficios,
conducta y porción). Señala las fiestas que debían observarse. Muestra el
acceso a Dios a través de sacrificios y ceremonias. Mostrando que sin la
sangre del inocente cordero de Dios no puede haber perdón de pecados.
NÚMEROS. El libro de los peregrinajes de Israel, el recorrido de los 40 años
por el desierto. Se llama así debido a los censos del pueblo de Israel. Va
desde: La entrega de la ley en el Sinaí, hasta su llegada a las llanuras del
Jordán. Narra la disciplina de Dios ante las quejas, murmuraciones, e
incredulidad por lo que fueron sentenciados a vagar en el desierto hasta
que toda esa generación pereciera. Enseñanza: “Las pruebas del pueblo
muestran o distinguen a los malos e hipócritas de los siervos fieles y
verdaderos”.
DEUTERONOMIO. Es una repetición de las leyes dadas poco antes que
Israel entrara a Canaán. Toma su nombre de una voz griega que significa
“Segunda Ley”.
• “Deuteros” = Segunda.
• “Nomos” = Ley
¿Por qué Segunda Ley? La primera generación había muerto y habían
surgido nuevas generaciones que no conocían la historia. Israel recibe este
mensaje, por transmisión oral y por escrito.
• Ley Oral ➔ Mishná.
• Ley Escrita ➔ Torah.
Su tema central es la fidelidad a Dios y el estudio constante de la Ley
deuteros – segunda, nomos - ley. Enseñanza: “En el amor que muestra
Moisés por Israel, señala como tipo, figura, sombra del amor de Jesucristo
a su pueblo”.

HISTÓRICOS. (12 LIBROS).


JOSUÉ. Inicio de Libros Históricos. (Josué = “Jehová salva”). Es un registro
de la conquista de Canaán bajo el liderazgo de Josué y de la división de la
tierra entre las doce tribus. A través de tres operaciones militares
estratégicas (Jericó, Hai, Amorreos 10:12-14). Y sobre todo las
intervenciones milagrosas de Dios. (Cruce de río Jordán, Toma de Jericó. El
Sol se detienen Gabaón). Josué distribuyó la tierra prometida entre las doce
tribus de Israel.

Enseñanzas: La fidelidad de Dios. La importancia de la ley escrita. Y la


santidad de Dios al juzgar el pecado y a sus enemigos. El tabernáculo de
Moisés es establecido en Silo. Josué 18:1.

JUECES. Es la historia de los seis sometimientos de Israel y de las varias


liberaciones de la tierra a través de sus 14 jueces. 3:1-6. Son líderes militares
y civiles durante el tiempo en que la nación era una confederación libre.
Gobernadores ocasionales que Dios levantaba, para: Rescatar a Israel de
sus opresores y administrar justicia al pueblo. Siete veces se repite el ciclo
de rebelión:

• Israel sirve al Señor.


• Israel cae en pecado e idolatría.
• Israel es esclavizado.
• Israel clama al Señor.
• Dios levanta a un juez.
• Israel es librado.

Muestra que sin liderazgo fuerte hay la tendencia dañina a dejarnos


influenciar y engañar.

Enseñanzas: “Hacer lo justo ante nuestros propios ojos, no necesariamente


es lo justo ante los ojos de Dios”. “Muestra la fidelidad de Dios a un pueblo
arrepentido”.

RUT. Es la bella historia de Rut, una ascendiente de David y Jesucristo. Rut


“Compañera Fiel”.Relato durante los trágico días de fracaso y rebelión de
los Israelitas en el período de los jueces. Nos muestra una mujer viuda
casada con hombre rico llamado Booz cuyo hijo Obed es abuelo de David.
(En este libro se manifiesta la práctica del “Goel”. La palabra "Goel" significa
pariente redentor. La palabra redención trae la idea de volver a
comprar algo que se ha perdido). Su probada devoción es recompensada:
Con nuevo esposo. Con un hijo. Y una posición privilegiada en el linaje real
de Jesucristo.

Enseñanza: “A pesar de lo que nos toque pasar en la vida podemos vivir de


acuerdo a los preceptos de Dios”. “El amor sincero y la bondad tendrán
recompensas”. “La vida en obediencia no permite que haya accidentes en
el eterno plan de Dios”.

1SAMUEL. Es la historia de Samuel, con los comienzos de los primeros años


de la monarquía en Israel bajo los reinados de Saúl y David. Es la historia:
Del último juez y primer profeta de Israel (Samuel). Es el relato de Elí y la
maldad de sus hijos (Ofni y Finees). Se describe el día que la nación renunció
al reinado de Dios. Del primer rey de Israel (Saúl). Y del primer rey conforme
al corazón de Dios (David). Expone escenas como:
• La decadencia del sacerdocio.
• El Icabod.
• Derrota de Goliat.
• Amistad con Jonatan.
• David reemplaza a Saúl como rey.
• David huye de Saúl
La Enseñanzas: “Lo que Dios elige no siempre es lo que esperamos”. “Que
una cosa es la unción, y otra el carácter”. “Debemos aprender la paciencia,
modestia y constancia de David”. “Debemos cuidarnos de enemigos francos
o amigos fingidos”.

2SAMUEL. Relata: Triunfos de David y afirmación en el reino. Aumento de


la prosperidad de Israel. Fracasos de David: Relación ilícita con Betsabé.
Censo al pueblo. Problemas familiares. Problemas públicos.

Enseñanzas: “La obediencia da como resultado victoria la desobediencia


derrota”. “Aunque hemos sido perdonados hay que asumir las
consecuencias” (12:8). “Así como prospera el gobernante prosperará la
nación, así como tropieza el gobernante tropezará la nación”.

1REYES. (Se cree que su autoría podría ser la escuela


(D) Deutoronomista, con mucha influencia de Jeremías desde las ruinas de
Jerusalén, y Esdras desde el retorno a la tierra). Es la historia de los
comienzos del reino de Israel y más tarde del reino divino. aparecen las
personalidades heroicas de Elías y Eliseo. Recibe este nombre pues es la
historia de reyes que gobernaron a Israel y Judá. Es continuación de I y II de
Samuel. Relata el ascenso de Salomón al trono y el declive de la monarquía.
Comienza con un reino unido y termina con un reino dividido. El Libro de 1
de Reyes comienza con Salomón y termina con Elías. La diferencia entre los
dos les da una idea de lo que sucede en medio. Se enfatiza: La sabiduría que
Dios le dio a Salomón. Se inicia la construcción del templo.

El libro lo podemos dividir así:


• Primero: La Muerte de David, Capítulos 1, 2.
• Segundo: La gloria del reinado de Salomón, Capítulos 3-11. Muere
Salomón y hay división: Causas de la división de la nación: “La
apostasía de Salomón”. 1Reyes 11:1-13.
• Tercero: La división del reino, I Reyes 12 - II Reyes 16. (Rey Roboam:
Reino del sur o Judá, capital Jerusalén. Rey Jeroboam: Reino del norte
o Israel; Capital Samaria).
o El reino del norte cae en idolatría y hechicería. 12:25-33.
o El reino del sur, abrió la puerta a la idolatría y a los
sodomitas. 14:21-24.
Enseñanzas: “Debemos ser muy cuidadosos al elegir nuestras amistades y
relaciones”. “Dios no está interesado en nuestros logros sino en que
tengamos sabiduría y un corazón para Él”. “El verdadero éxito es vivir en la
Voluntad de Dios”. El libro termina mostrando la decadencia moral y
espiritual del reino del norte. 22:51-53.

2REYES. Describe el deterioro y los cautiverios de Israel y Judá. Continúa la


historia de los reyes divididos y concluye con la deportación de Israel a
Asiria y Judá a Babilonia. ¿La razón? fueron desviados de la verdadera
adoración a Dios, y como consecuencia la nación llegó al exilio y la
esclavitud. Enseñanza: “Dios ama y también disciplina”. “Antes de un juicio
siempre hay advertencia”. “Podemos tener la seguridad de que Dios no nos
abandonará ni dejará”

Enseñanza: “Dios ama y también disciplina”. “Antes de un juicio siempre


hay advertencia”. “Podemos tener la seguridad de que Dios no nos
abandonará ni dejará”.

El libro podemos dividirlo así:


• Ministerio del profeta Eliseo. Capítulo 1 al 13.
• Diez reyes perversos. Capítulos del 14 al 16.
• Dispersión de Israel por Asiria. (Norte). Capítulo 17. La nación es
dispersada por el mundo. Aquí tienen los motivos por los cuales
Dios permitió que Israel entrara en el cautiverio:
o Desobedeció a Dios (17:13).
o Dudó de Dios (17:14; 2 Cr. 36:15,16).
o Desafió a Dios (17:15).
o El castigo: la dispersión: 17:22-23.
• La decadencia y la cautividad de Judá por Babilonia. (Sur). Cap. 18-25.
o Ezequías, Manasés y Josías. 18 al 23. Josías es asesinado por
Faraón-Necao rey de Egipto. Joacaz hijo de Josías reina por 2
meses, y luego el rey de Egipto hace rey a Eliaquim, otro hijo
de Josías y cambia su nombre a Joacim. Joacim hace lo malo
(V.37).
o Capítulo 24. Nabucodonosor rey de Babilonia ataca a Joacim y
Judá es destruída (V.2). El rey de Babilonia lo toma, saquea a
Jerusalén y lleva cautivos a todos los nobles de Jerusalén entre
los cuales se hallan Daniel y los tres muchachos hebreos (V.14,
15). Nabucodonosor también lleva cautivo a Joaquín a
Babilonia y hace rey a su tío Matanías y cambia su nombre
a Sedequías. Sedequías también es un rey malo, y se rebela
contra Nabucodonosor (V. 19, 20).
o Capítulo 25. Nabucodonosor ataca a Jerusalén, la destruye y
lleva cautivo al pueblo. Los ojos de Sedequías son sacados
después de que ve degollados a sus propios hijos (v.7).
Nabucodonosor quema el Templo (v. 9) y transporta todo lo
que tiene valor a Babilonia, incluyendo los utensilios del
Templo. Jerusalén es totalmente destruida. Nabucodonosor
pone por gobernador a Gedalías, el cual llega a ser sujeto servil
al rey Nabucodonosor (v.24). Ante muchos es asesinado y los
que se quedan huyen a Egipto. Joaquín es libertado de la cárcel
en Babilonia y es dado allí un puesto de prominencia.

1CRÓNICAS. En gran parte es un registro de los reinados de David, Salomón


y los reyes de Judá, hasta la época de la cautividad. (Babilonia). Es el relato
el relato de los Hechos cronológicos del pueblo de Dios. Historia que se
observa el orden de los tiempos. Cubre un período de 3.500 años. Son
presentadas desde el punto de vista de un sacerdote (posiblemente
Esdras). Existen dos secciones:
• Linaje real desde Adán a David: Se relata el justo reinado de David. La
muerte de David y la sucesión de Salomón.
• En las genealogías Dios nos muestra que: Dios conoce a cada uno de
sus hijos. Dios nunca se olvidará de su pueblo. Dios no se olvidará de
sus promesas

Enseñanza: “Aunque la gente y las naciones fallan Dios nunca falla”.

2CRÓNICAS. Abarca desde el reinado de Salomón hasta la cautividad de


Babilonia. Construye el templo. Concluye con la destrucción final de
Jerusalén y el templo. Se enfatiza: La oración de Salomón pidiendo sabiduría
(Igual que 1 Reyes 3). Dedicación del magnífico templo. La visita de la reina
de Sabá. El reinado de los reyes de Israel. Y la caída de Jerusalén.

Enseñanzas: “La obediencia es victoria la desobediencia es derrota”. “Dios


desea sanar y perdonar a aquellos que humildemente se
arrepiente”.“Consideremos los hechos de generaciones pasadas para:
discernir por que fueron bendecidos o castigados”.
ESDRAS. Es un registro del regreso de los judíos de la cautividad y de la
reconstrucción del templo. (Esdras “Al que Dios ayuda”). Es un registro del
regreso de los judíos de la cautividad (70 años) y la reconstrucción del
templo. Babilonia es conquistada por Persia Ciro rey de Persia decreta que
los judíos pueden regresar a Jerusalén (cerca de 50.000 judíos). Esdras fue
el artífice del ascenso intelectual del pueblo hebreo.

Contemporáneos de esta época: Buda (India). Confucio (China). Sócrates y


Platón (Grecia). Pericles (Atenas). Enfatiza: Los exiliados regresan a
Jerusalén. El templo de Dios reconstruido. Esdras llega a Israel y realiza
reformas: Incluyendo enseñanzas de la Palabra de Dios. Restauración de la
adoración.

Enseñanzas: “Ningún problema es demasiado grande para detener un plan


realizado en el plan de Dios”. “Nuestras tristezas de ayer pueden ser los
éxitos de hoy”. “Al igual que el templo nosotros también somos
restaurados”. “Debemos re-dedicar nuestras vidas para re-construir lo que
hemos perdido:
• El altar: (Representa nuestro hombre interior).
• El templo: (Representa nuestro cuerpo).
• La fe en Dios y en su Palabra”.

NEHEMÍAS. Es un relato de la reconstrucción de los muros de Jerusalén y


del restablecimiento de las ordenanzas sagradas. Nehemías “Jehová ha
consolado”. Nehemías copero de Artajerjes (Rey de Persia). Recibe permiso
para regresar a Jerusalén donde reconstruye los muros de la ciudad.

Nombrado gobernador que a pesar de mucha oposición recauda: Dinero,


materiales y mano de obra. El muro se completa en sólo 52 días. Los
muros (Representa nuestro alrededor).

Enseñanza: “Debemos tener sincera compasión acerca de quienes tienen


heridas”. Tal vez tenemos que dejar de lado nuestra comodidad”. “Se
necesita una causa justa antes de dar nuestro tiempo y dinero”. “Sentir
compasión y no hacer nada no es Bíblico”.

ESTER. Es la historia de la liberación de Dios a los judíos por mano de la reina


Ester, ante el complot de Aman, también se da el establecimiento de la
fiesta de Purín. Ester: “Dios provee a su pueblo”. Es la historia de la
liberación de los judíos por la reina Ester del complot de Aman
y establecimiento de la fiesta de Purín.

Esto sucede después de los 70 años de cautividad. 50.000 judíos regresan a


su tierra, pero la mayoría deciden permanecer en Media y Persia. Se
desarrolla en el palacio real de Susa capital Persia. Las secciones incluyen:
Ester se convierte en reina. Amán conspira para destruir a los judíos.
Mardoqueo es honrado a expensas de Amán. Los judíos triunfan.

Enseñanza: “Los planes de Dios son más grandes que los nuestros”. “La
posición en la que Dios nos pone permite cumplir sus propósitos
siempre”. “Dios provee para los suyos de manera providencial”. “Dios usa
gente ordinaria para realizar cosas extraordinarias”.

NOTA: PURÍN (SUERTE). Conmemora la liberación de la muerte de todo el


pueblo hebreo a través de un plan perverso de Aman. (Cuando se descubre
el plan, matan a Aman y cuelgan a sus diez hijos).

POÉTICOS. (CINCO LIBROS).

(Literatura sapiensal).
Estamos ante los libros menos estudiados por la exégesis. Siempre han
llamado más la atención los libros proféticos, el Pentateuco, o los libros
históricos. Los sapienciales nunca han interesado en exceso a los creyentes.
Por eso los estudios realizados en este campo son menores y más
superficiales a los efectuados en el resto de la Biblia. Hablamos de cinco
libros sapienciales: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés y Cantares.

Son libros de sapiencia, son libros de sabiduría. Sin embargo, la palabra


sabiduría, no tiene el mismo significado hoy que en el mundo clásico. Para
el mundo judío la "sabiduría" no era sólo una cuestión de inteligencia, el
sabio no es el inteligente, sino que es, junto con la persona que tiene una
experiencia, una práctica en la vida. Sabio era también el que dominaba los
conocimientos técnicos, artesanales, jurídicos o diplomáticos. De ahí la
dificultad que tenemos para definir que es la sabiduría o cual es el prototipo
de hombre sabio. En nuestra sociedad confundimos sabio con inteligente,
con listo o con estudioso.
La finalidad de la literatura sapiencial es ofrecer una guía práctica de la vida,
enseñar el secreto de una existencia feliz y las formas del comportamiento
humano, dar consejos que ayuden a solucionar los problemas que la vida
plantea cada día.

Posibles orígenes.
• La literatura sapiencial se desarrolló en Israel como alternativa o
equilibrio a las otras formas de revelación (Jeremías 18:18; Ezequiel
7:26). Sacerdote, ley. Profeta, oráculo. Sabio, sabiduría práctica de
la vida diaria.En vista que hubo profetizas femeninas en Israel
(Miriam, Huldah), así también hubo sabias femeninas (véase 2da. de
Samuel 14:1-21; 20:14-22).
• Esta clase de literatura parece que se desarrolló:
o Historias folklóricas alrededor de la fogata en el campamento.
o En la medida que las tradiciones familiares pasaban al hijo
varón.
o Escrito y apoyado por el palacio real:
▪ David está conectado con los Salmos.
▪ Salomón está conectado con los proverbios.
▪ Ezequías está conectado con editar la literatura
sapiencial. (Proverbios 25:1).
Propósito.
• Es básicamente un enfoque sobre la felicidad y el éxito. Se basa
sobre:
o La experiencia de generaciones previas.
o Relaciones de causa y efecto en la vida.
o Confiar en Dios tiene recompensa.
• Era la manera en que la sociedad pasaba verdades y entrenar a la
próxima generación de líderes y ciudadanos.
• Para el hebreo no había mucha división entre lo sagrado y lo secular.
Toda la vida era sagrada.
• Era una manera para retar y equilibrar la teología tradicional y la
vida.

JOB.
Esta obra fue escrita a comienzos del siglo V a. C., y para componerla, el
autor tomó como base un “antiguo relato del folclore palestino”, que
narraba los terribles padecimientos de un hombre justo, cuya fidelidad a
Dios en medio de la prueba le mereció una extraordinaria recompensa.
No se puede comprender el libro de Job sin tener en cuenta la enseñanza
tradicional de los “sabios” israelitas acerca de la retribución divina. Según
esa enseñanza, “las cosas malas eran el resultado del pecado, y las buenas
de la obediencia a Dios”. Pero esa teoría no siempre coincidía con la
realidad. ¿Y si no todos los sufrimientos son consecuencia del
pecado? ¿Cómo se explican?
El autor no contradice dicha teoría, él simplemente plantea una nueva. “El
justo también puede sufrir”. El personaje central de este Libro llegó a
descubrir el rostro del verdadero Dios a través del sufrimiento. El estilo en
que Job fue escrito sobre sale entre los demás libros bíblicos porque es una
serie de diálogos entre Dios y Satanás, Dios y Job y de Job y tres amigos.

Algunas de las ideas que tenemos de Dios y el cielo vienen de los primeros
dos capítulos donde vemos a Dios sentado en un trono y todos los seres
celestiales, incluyendo Satanás, tienen que reportarse a él (Job: Dios prueba
a su siervo. Aquel que soporta penalidades). Job era uno de los hombres
más ricos y prósperos en la faz de la tierra. Vive en tierra de Uz (Norte de
Arabia). Muestra:
• La maldad de Satanás.
• La paciencia de Job.
• La vanidad de la filosofía humana.
• La necesidad de la sabiduría divina.
• La liberación final del sufrimiento.

Enseñanzas: “Satanás no puede destruirnos ni financiera ni


físicamente, porque Dios siempre pone los límites”. “Comprender “el por
qué” del sufrimiento va más allá de nuestra capacidad humana”. “No
podemos decir que todo sufrimiento es culpa del pecado de quien sufre”.
“El sufrimiento es permitido para purificarnos, probarnos, enseñarnos, y
para fortalecer el alma”. “Cuando lo hemos perdido todo y sólo nos queda
Dios, Él es suficiente, Él es todo”. “Dios librará a los creyentes que sufren en
esta vida o en la vida futura”.

SALMOS.
Orar es hablar con Dios. Es dialogar con Dios. También es cantar alabanzas
a Dios. Oramos cuando estamos tristes, cuando estamos alegres, cuando
estamos tranquilos, cuando estamos preocupados. De todo esto
encontramos muchos ejemplos en el libro de los Salmos. Exactamente
ciento cincuenta ejemplos.
El pueblo de Israel entendió lo que es orar, y siempre se mantuvo en diálogo
con Dios. Le pidió ayuda cuando estuvo en peligro, le reclamó su silencio
cuando pensó que Dios no lo escuchaba, le dio gracias cuando Dios se hizo
presente. Cada momento de la historia de Israel está representado en estos
ciento cincuenta salmos. Como si fuera una sola persona, el pueblo de Israel
oró, y escribió sus oraciones, y las guardó para dejarnos un testimonio de
su fe en el Dios de la vida, en el Dios de la historia, en el Dios del universo.

Colección de 150 cánticos espirituales, poemas y oraciones usadas por los


judíos, para adoración, devocional y cánticos de guerra. Varios David,
Moisés, Salomón, Asaf, Etán, Emán, los hijos de Coré, y Anónimos. Fechas
varias). Salmos (griego) Cánticos entonados con instrumentos.
Posiblemente viene del salterio. Tipos de Salmos:
• Salmos mesiánicos. Hablan de la persona y obra del Mesías. 2, 22, 34,
41, 69, 110. (Eje: Salmo 22).
• Salmos de lamentación. Clamor a Dios por ayuda.
• Salmos testimoniales. Dicen a los demás lo que Dios ha hecho.
• Salmos de peregrinación. Durante los viajes a Jerusalén.
• Salmos imprecatorios. Piden juicio sobre los malvados
• Salmos penitenciales. Expresan tristeza por el pecado.
• Salmos sapienciales. Directrices para los piadosos.
• Salmos históricos. Habla de los tratos de Dios con Israel.
• Salmos sobre la naturaleza. La obra de Dios y su creatividad.

Enseñanzas: “Podemos acercarnos a Dios tal como somos y tal como


estamos”. “Una vida de alabanza es una vida de victoria”. “Se debe alabar
en todo tiempo (tristeza o gozo)”.

PROVERBIOS.
Colección de consejos y disertaciones sobre sabiduría divina aplicable a la
vida diaria. (Principalmente Salomón, contribuyeron otros).Proverbios:
Dios enseña verdadera sabiduría. Proverbios es la colección de consejos y
disertaciones sobre sabiduría divina aplicable a la vida diaria.

Es una variedad de dichos sabios sobre verdades espirituales y sentido


común. Ofrecen instrucción acerca de todas las áreas de la vida. Contrasta
diferencia entre: Necios y sabios e Impíos y piadosos.

Enseñanza: “La verdadera sabiduría no puede alcanzarse sin Dios”. “Dios


quiere que dependamos de Su Señorío hasta en los aspectos más
insignificantes”. “No confiemos en nuestro propio entendimiento, sino en
las verdades de Dios”. “Dios nos dará felicidad, si le tememos, confiamos y
obedecemos”.

ECLESIASTÉS.
El Eclesiastés vivió en el siglo III a.C. Palestina estaba dominada por los
dueños de Egipto a los que sólo les interesaba obtener riquezas a costa de
sus súbditos. Era el momento en que se imponían por todas partes la lengua
griega y el helenismo, es decir, la cultura griega. Jerusalén se salvó por un
tiempo de esta invasión cultural, pero luego el peso de la política obligó a
los sumos sacerdotes a concertarse con las familias que tenían el manejo
de los negocios.
Había una verdadera invasión de comerciantes griegos. Aquellos que
querían hacer carrera frecuentaban las escuelas en donde se enseñaba a
los autores griegos. Aparentemente no había quien pudiera hacer frente al
helenismo, la fe en el Dios de Israel se perdía día tras día.

Es entonces cuando un maestro de la Ley acepta el desafío. Predicador,


polemista (este es el sentido de la palabra “eclesiastés”, en hebreo qohelet:
el que convoca, que interpela, pone en tela de juicio las certezas de la
filosofía griega. Esta pretendía desvelar las incógnitas de la existencia.

Reflexiones sobre la frivolidad de la vida y nuestros deberes y obligaciones


hacia Dios. (Eclesiastés (griego) Maestro o predicador). Reflexiones sobre la
frivolidad de la vida, nuestros deberes y obligaciones hacia Dios.

Enseñanza: “Si no incluimos a Dios las metas terrenales no traerá felicidad:


el dinero, la fama, el poder y los logros”. “La felicidad se obtiene con una
vida sometida y dedicada a Dios”. “Si en la juventud se obedece a Dios habrá
gozo en la madurez”. “Cada día en la tierra es un precioso regalo de Dios
por tanto hay tiempo para todo”.

CANTAR DE LOS CANTARES.


Es un poema espiritual que simboliza el amor mutuo entre Cristo y la
Iglesia. (Salomón 965 a 960 AC). Significa: Canto por excelencia, al igual que:
Rey de reyes. Libro de libros, etc. Es un poema espiritual que simboliza el
amor mutuo entre Cristo y la Iglesia. Enseñanza: “El sexo en el matrimonio
son agradables a Dios”. “El amor de Dios sobrepasa cualquier amor
humano”.
PROFÉTICOS. (DIECISIETE LIBROS).

PROFETAS MAYORES. (5 Libos).

• Isaías fue mensajero a los judíos de Judá antes de la cautividad,


durante y después. (Se cree que no fue un solo profeta, sino
una escuela de profetas).
• Jeremías fue mensajero a los judíos que permanecieron en Judá y
Jerusalén. “Su ministerio se da desde las ruinas de Jerusalén”.
• Lamentaciones. Este libro se escribe desde las ruinas de Jerusalén,
por el profeta Jeremías, el profeta llorón.
• Ezequiel fue mensajero a los judíos cautivos en Babilonia. “Esclavo en
Babilonia”.
• Daniel fue mensajero para Nabucodonosor y la corte de
Babilonia. “Deportado a Babilonia, esclavo, eunuco”.

ISAÍAS. El gran profeta de la redención. rico en profecía mesiánica,


mezclado con maldiciones pronunciadas sobre las naciones pecadoras.
(Profeta mesiánico. Isaías 745 a 680 AC). Isaías: “Dios manifiesta su gran
salvación”.

El libro tiene profecías que abarcan un periodo de más de 100 años. Vive en
Jerusalén (Judá) durante el reinado de cuatro monarcas: Uzias, Jotam, Acaz,
Ezequías. Mientras Judá está espiritualmente en ruinas. Israel se halla aún
más corrompida.

En el libro de profeta Isaías, se profetiza la destrucción de Israel en manos


de Asiria. Luego pone su atención en Judá y en las naciones
vecinas declarando juicio también sobre ellas. A Judá le dice: A menos que
se arrepientan serán llevados en cautividad por los babilónicos.

No todo es oscuro en Isaías. Se asegura al pueblo que, por un edicto de


Ciro, los cautivos recibirán permisopara regresar a Jerusalén.

El siervo sufriente: El Hijo de Dios nacerá de una virgen. Para ser el


Mesías que traerá salvación al mundo. Las profecías acerca de Jesucristo
son: Clarísimas, Completas, y las más detalladas del A.T.
Se lo conoce como el QUINTO EVANGELIO, por qué:
• Anuncia el nacimiento virginal.
• Muestra el carácter de Jesús.
• Presenta la Vida, muerte y resurrección de Cristo.
• Menciona la Segunda venida de Cristo.
• Todas estas son las características de los evangelios.

Los 39 primeros capítulos, enfatizan en el juicio de Dios, si no se


arrepiente. (Como los 39 libros del A.T.). 27 capítulos finales, enfatizan en
el Mesías, nuestra salvación. (Como los 27 libros del N.T).

Enseñanzas: “Dios perdonará nuestros pecados si abandonamos nuestro


pasado”. “El pecado es un placer pasajero pero el precio que debemos
pagar será muy costoso”. “La liberación viene de Dios, no del hombre”.

JEREMÍAS. Llanto del profeta. vivió entre el tiempo de Josías y la


cautividad. Temas principales: Reincidencia, esclavitud y restauración de
los judíos. (Jeremías - 627 a 580 AC). Jeremías: “Dios revela su corazón y
establece su orden”. Duración del ministerio 47 años,
aproximadamente. Comienza su ministerio en Jerusalén a la edad de 20
años. Comienza con el último rey bueno Josías. Continua con los reyes
perversosJoacaz, Joacím, Joaquín, Sedequías.

Apostasía, Idolatría y adoración pervertida están a la orden del día en


Judá. Asiria había sido poderosa (70 años), ellos destruyeron el Reino del
Norte (Israel), pero ahora Babilonia termina por derrotar Asiria y a
Egipto. Su ministerio cubre la destrucción de Jerusalén en manos de
Babilonia.

Enseñanzas: “Dios es paciente y es amor”. “El amor de Dios requiere de su


disciplina Divina”. “Dios de seguro nos disciplinará, pero nunca nos
abandonará”. “Las naciones que rechazan a Dios pagarán el precio de su
desobediencia”.

LAMENTACIONES. Son una serie de clamores de jeremías, lamentando las


aflicciones de Israel.(Jeremías - 586 a 585 a.C). Vocablo griego que
significa: “Gritar en voz alta”. Lamentaciones es uno de los cinco libros del
“Megilloth”, libros leídos en las siguientes fiestas:
• Fiesta del Tishá Beav: Lamentaciones. Día de duelo nacional, 9
de Av (mediados de Julio).
• Fiesta de Purín: Ester.
• Fiesta de Pentecostés: Rut.
• Fiesta de los Tabernáculos: Eclesiastés.
• Fiesta de la Pascua: Cantares.

Este libro consta de cinco poemas de lamento sobre la destrucción de: La


ciudad de Jerusalén. Y el templo por los babilonios. Todo esto a cargo de
Nabucodonosor. Jeremías se sienta sobre sus cenizas y llora. Su angustia
no sólo es por sí mismo, sino también por los cautivos y los desamparados
que quedaron en Jerusalén.

En este libro vemos: Que aún en este evento doloroso hay un destello de
esperanza: Ora pidiendo misericordia por su pueblo. Alaba a Dios por
su Poder, Justicia y Fidelidad. Pone sus ojos en Dios para la futura
restauración de Jerusalén.

Enseñanza: “El sufrimiento en nuestra vida puede ser el resultado directo


del pecado”. “La tragedia que trae el pecado, puede ser evitada”. “No
importa cuánto nos hayamos alejado, podemos regresar confiados a
Él”. “Es necesario admitir que en nuestras fuerzas no podemos
agradar completamente a Dios”. “En la hora más oscura, Dios siempre nos
consuela y fortalece”. “Nuestro dolor nos capacita para consolar a otros”.

EZEQUIEL. Es un libro de impresionantes metáforas que describe


claramente la triste condición del pueblo de Dios y el camino a la exaltación
y a la gloria futura. (Ezequiel - 593 a 565 AC).

Ezequiel: “Dios da fortaleza”. Ezequiel creció en Jerusalén, fue sacerdote en


el templo. Es parte del segundo grupo de cautivos llevados a
Babilonia. Mientras está en Babilonia se convierte en profeta de
Dios. Contemporáneo de Jeremías y Daniel, (Ezequiel y Daniel varios años
más jóvenes).

Ezequiel desea ayudar al pueblo a aprender de sus fracasos. Para esto:


• Anuncia el juicio inminente sobre las naciones vecinas de Judá.
• Restablece la esperanza para la restauración de Israel.
• Su visión del valle de los huesos secos, describe la nueva vida que
recibe la nación.

El libro concluye con el regreso de Ezequiel a Jerusalén para recibir


detalles: Sobre el nuevo templo, La nueva Jerusalén, Y la nueva tierra. Israel
y Judá serán restauradas a la unidad desde los confines de la tierra. Así
como la Gloria de Dios también retorna.

Enseñanza: “Dios está presente y puede ser adorado en cualquier


parte”. “Dios trabaja a través de mensajeros humanos”. “Los mensajeros de
Dios deben también advertir del peligro en que se encuentran aquellos que
son enemigos de Dios”. “Las promesas divinas de restauración se
cumplirán”.

DANIEL. Es un libro de biografía personal y visiones apocalípticas, acerca de


los acontecimientos de la historia secular y sagrada. (Apocalipsis
del Antiguo Testamento. Daniel - 605 a 530 AC). Daniel: “Dios es mi
juez”. Es parte del primer grupo de deportados a Babilonia. Daniel recibe
educación y entrenamiento para servir en un gobierno gentil. Es un joven
apasionado por Dios. Sobre él no se ha escrito nada negativo en contraste
a la mayoría de otros personajes bíblicos.

En este libro vemos:


• A Daniel y sus tres amigos, comprometidos con Dios.
• Daniel interpreta el sueño de Nabucodonosor.
• Los amigos de Daniel por no inclinarse a falsos dioses, fueron
echados a un horno de fuego.
• Daniel interpreta la escritura en la pared con Belsasar.
• Daniel fue arrojado al foso de los leones por el delito de orar a Dios.

Recibe las siguientes visiones:


• Cuatro bestias representan: (Reino de Babilonia, Persia, Grecia y
Roma).
o León. Babilonia.
o Oso. Medo-Persia.
o Leopardo. Grecia.
o Bestia incierta. Roma.
• La profecía de las 70 semanas.
• El surgimiento del justo y eterno reino de Dios.

Enseñanza: “Dios está sobre las injusticias humanas siempre veremos su


mano siempre estará con nosotros”. “Si nos consagramos a Dios el bien
triunfará sobre el mal”. “Dios está por encima de los reyes de la
tierra”. “Dios controla la historia del mundo y tu historia, Él es Omnisciente”
PROFETAS MENORES. (12 LIBROS).
• Profetas de Israel: Jonás. Amós. Oseas.
• Profetas de Judá: Abdías. Nahúm. Joel. Habacuc. Miqueas. Sofonías.
• Profetas Postexílicos: Hageo. Zacarías. Malaquías.

OSEAS. Fue contemporáneo con Isaías y Miqueas. Se trata de la apostasía


de Israel, caracterizada como adulterio espiritual. (Oseas 790 a 710 AC). Se
le conoce como: “El profeta con el corazón quebrantado”.Ministerio
dirigido al Reino del Norte (Israel). Justo antes que Israel sea llevado al exilio
en Asiria.

Aunque la nación prospera la condición espiritual es deplorable. Muestran


adoración a Baal, Astoret y los becerros de oro que Jeroboam I había
levantado en Betel. La vida personal de Oséas ilustra el mensaje de
Dios cuando le ordena que se case con una prostituta (Gomer). Ella en lugar
de ser fiel a Oseas regresa a sus antiguos amantes.

Oseas la busca con diligencia, compasión para hacerla regresar a casa. Así
como Gomer, la desenfrenada y licenciosa Israel corre en busca de “otros
amores”: Falsos dioses, rebelión, apostasía, fornicación. En lugar de ser fiel
en su matrimonio a Dios. Finalmente, Oseas muestra la restauración de
Israel. El amor de Dios por Israel, promete restauración.

Enseñanza: “Así como Oseas compró en el mercado a Gomer, así Cristo


Jesús nos compró en el mercado de este mundo”. “El amor de Dios es
incondicional y eterno”. “Dios odia el adulterio físico y el espiritual”. “Nada
nos puede separar del amor de Dios”. “El interés de Dios por todo nuestro
ser, incluye: éxito en nuestros matrimonios”. “El amor no
correspondido nos ayuda a entender mejor el dolor que hay en el corazón
de Dios cuando la humanidad rechaza su amor”.

JOEL. Profeta de Judá. tema principal, el arrepentimiento nacional y sus


bendiciones. se describe el día del Señor y como convertir un periodo de
maldición en bendición. (Joel 853 a 800 AC). Joel: “Yaveh es Dios”.
Se divide en dos partes:
• La devastadora plaga de langostas que destruye a Judá. Se describe a
las langostas como un ejército humano en marcha. Es el juicio divino
que llega a la nación por sus pecados. Su mensaje busca que el pueblo
se arrepienta y pida perdón a Dios. Si responden serán bendecidos
en lo material y espiritual.
• Es un texto completamente escatológico. (Escatológico = “Estudio de
Eventos futuros”). Resalta el derramamiento del Espíritu Santo sobre
la tierra. Y el juicio al que Dios someterá a todas las naciones. Pedro
explicó en Hechos 2:1-21. el cumplimiento de la profecía de Joel.

Enseñanzas: “Si no hay arrepentimiento genuino, el juicio será severo,


completo y seguro”. “Nuestra confianza debe estar en Dios, no en nuestras
posesiones”. “Dios puede usar todas las cosas para acercarnos a Él”. “El
pacto de Dios con su pueblo permanecerá para siempre”.

AMÓS. El profeta pastor. fue un reformador valiente, que denunciaba el


egoísmo y el pecado. el libro contiene cinco visiones. (Amós - 760 a 753
AC). Amós: “Dios me ha sostenido”. Era un pastor de ovejas y recolector de
frutas. Es conocido como “sólo un” no era profeta, ni sacerdote sino sólo
un pastor de ovejas.Nació en Judá (Reino del sur), pero sus profecías
eran para el Reino del norte.

Contemporáneo de Oseas, Isaías y Jonás. Los reyes de su época


eran: Jeroboam II en Israel. Uzías en Judá. Como hechos importantes:
• El reino del norte había prosperado y se extendió en gran manera.
• Pero así mismo hubo idolatría, blasfemia, injusticia.
• Por lo tanto, denuncia: La ausencia de adoración verdadera. La falta
de justicia.

Enseñanza: “Dios utiliza personas aparentemente sin muchas


capacidades”. “La promesa de Dios es fiel y verdadera”. (Se refiere al
Reino Mileneal).

ABDÍAS. La condena de Edom y la liberación final de Israel.


(Abdías 848 a 840 AC). Abdías: “Siervo de Jehová”. Su mensaje fue escrito a
Judá. Contemporáneo de Eliseo y Elías. Abdías es el libro más corto del
A.T. Es un profeta que Dios usa para condenar a Edom por los pecados
contra Dios e Israel. Los edomitas se alegraban de los infortunios de
Israel. Los edomitas son descendientes de Esaú y los israelitas son
descendientes de Jacob. Esta pelea afectó más de 1000 años. Los edomitas
prohibieron a Israel, cruzar sus tierras durante el Éxodo. Resultado: Fuerte
sentencia de parte de Dios.
Enseñanzas: “Dios será vencedor a favor nuestro si permanecemos fieles a
Él”. “Siempre debemos estar dispuestos a ayudar a los demás en tiempos
de necesidad”. “No tenemos nada de que sentirnos orgullosos”.

JONÁS. La historia de un misionero reacio, que aprende la lección de la


obediencia y misericordia divina.(Jonás - 793 a 753 AC). Jonás: “Paloma”. La
historia de un ministerio recio que aprende la lección de la obediencia y la
misericordia divina. Jonás recibe una comisión de Dios para predicar
arrepentimiento a Asiria, (Brutales enemigos de Israel). Este libro muestra
un relato histórico verídico, el Señor Jesucristo lo ratifica (Mt 12.39-41).

El principal protagonista es Dios, quien realiza una serie de milagros para


cumplir sus propósitos: Levanta tempestad. Calma tempestad. Provisión
del gran pez. Preservación de la vida de Jonás. La devolución de Jonás a
tierra. Preparación de calabacera, gusano y viento recio. Salvación de
muchos ninivitas.

Enseñanza: “Nunca podemos escondernos de Dios”. “Dios nunca cambia su


mensaje”. “Dios tiene misericordia de todos, no hace acepción de
personas”. “A veces estamos tan mal que nos enojamos de la misericordia
de Dios”.

MIQUEAS. Describe la inmoralidad de Israel y predice el establecimiento de


un reino mesiánico donde prevalecerá la justicia. (Miqueas - 735 a 698
AC). Miqueas quiere decir: “Quien es como Jehová”. Miqueas vivió en
tiempos de la cruel guerra entre el reino del norte y del sur. 120.000
muertos en el reino del sur (2 Cr 28:6). Asiria el imperio dominante de la
época aplastó el reino del norte. Sólo un milagro evitó que estos
ejércitos entraran en Jerusalén (2 Cr 32).

El Ministerio de Miqueas abarca los reinados de: Jotam, Acaz, Ezequias. Son
tiempos turbulentos deopresión, corrupción y explotación. A pesar de sus
riquezas Israel y Judá están enterradas en pecado. El mensaje de Miqueas
no es agradable, ni popular. El reino del norte es entregado a la idolatría y
adoración a Baal. Realizaban sacrificios de niños, magia y encantamientos.

De igual manera en el reino del sur. No todo es juicio y castigo, es una luz
en las tinieblas. Exalta a Dios que lo controla todo. Predice sobre Jesús, el
Mesías libertador que salvará a Israel. Dios es el juez universal.
Enseñanzas: “Dios nos advierte para no sufrir su ira”. “Si no hay obediencia
a Dios, el juicio es inminente”. “Dios nos enseña a aceptar y sobrellevar su
ira”. “El pecado destruye y Dios nos quiere enteros”.

NAHUM. Tema principal: la destrucción de Ninive. se le promete a Judá la


liberación de Asiria. Nahúm 663 a 612 AC). Nahúm significa: “Consuelo”. El
libro de Nahúm es una continuación de Jonás. Se profetiza la inminente
desaparición del pueblo Asirio y su capital Nínive. Este pueblo se alejó de
Dios y fue muy perverso. Asiria está en su apogeo, ostentando orgullo
riqueza y poder.

Nahúm predica juicio contra Nínive y consuelo de Dios a los israelitas. Los
asirios son un pueblo desafiante, cruel e inmoral. Con la predicción de
Nahúm, Nínive es inundada por el río Tigris e invadida por el imperio
Babilónico. Nínive estaba rodeada por un muro de 30mt de alto, rodeada
por un foso de 20mt de profundidad, y 200 torres de 30mt elevadas sobre
el muro. A pesar de ser una formidable fortaleza. Nínive fue destruida. La
destrucción de Nínive simboliza la liberación de todas las esclavitudes
asirias.

Enseñanzas: “Dios es paciente y tardo para la ira”. “Sólo Dios es


mayoría. Suficiencia de Dios cuanto más Dios y una persona a su
servicio”. “Las promesas de Dios son seguras ya sea para
bendición: obediencia o maldición, desobediencia”. “Ninguna fortaleza es
más alta y grande que Dios”.

HABACUC. Fue escrito en el periodo babilónico. Habla acerca de los


misterios de la providencia divina.(Habacuc 609 589 AC). Habacuc: “El que
abraza”. Período que abarca no está determinado. Hechos
relevantes: Profetizó en el reinado de Joaquín. Describe el pecado de los
caldeos y su caída. Dos partes importantes:
• (Cap 1 a Cap 2:20) Habacuc habla con Dios, (injusticias y juicios).
• (Cap 3:1-19) Oración de Habacuc.

El versículo insignia es Habacuc 3:17. Habacuc profetizó finales del imperio


Asirio y principios de Babilonia. Habacuc habla de la justificación por la fe
(Hab. 2:4), y Pablo lo cita (Ga 3:11). Habacuc fue contemporáneo
de: Jeremías, Ezequiel, Daniel y Sofonías.
Enseñanzas: “Dios aborrece el pecado y no está dispuesto a aceptarlo, es
una verdad eterna”. “No importan las circunstancias, podemos alabar y
confiar en el nombre de Dios”. “Podemos hablar con Dios acerca de
todo incluido dudas y temores”. “Jehová es nuestra fortaleza” (Ha 3:19).

SOFONÍAS. De tono sombrío y lleno de amenazas, pero termina en


una visión de la gloria futura de Israel. (Sofonías 640 a 612
AC). Sofonías: “Jehová protege”. Fue un mensajero para Judá antes de su
destrucción total (durante el reinado de Josías). Las reformas del rey Josías
fueron influenciadas por el profeta Sofonías, (limpieza contra la apostasía y
el pecado), (Ej. retiro las vasijas dedicadas a Baal - 2 Re 23:4).

Lamentablemente sus reformas duraron sólo hasta la muerte de Josías. El


libro presenta una clara denuncia del pecado y advertencia de juicio. Los
pecados y la destrucción de Jerusalén reciben especial atención. Se habla
de la restauración del remanente de Israel. Contemporáneo de Jeremías.

Enseñanzas: “Dios no tiene prejuicios y ama la obediencia”. “Dios quiere


corazones puros no sólo señales externas”. “La comunión con Dios es
posible para el que tenga un corazón arrepentido”.

HAGEO. Fue colega de Zacarías, reprendió al pueblo por detener la


construcción del segundo templo. Pero promete la gloria de Dios cuando la
terminen. (Hageo 520 AC, cubre 4 meses). Hageo: “Festivo” o “Nacido en la
fiesta”. Hageo es el segundo libro más corto del A.T. Hageo tenía cualidades
de buen pastor.Fue llamado a predicar a un pueblo cuyas prioridades no
eran justas. Hageo quizás vio el 1er templo (66 años antes).

El libro se compone de 4 discursos pronunciados en un período de 4


meses. Hageo buscaba desafiar al pueblo de Dios a ordenar sus
prioridades. El los llamó a reverenciar y glorificar a Dios construyendo el
templo a pesar de la oposición local y oficial. Este libro es un recordatorio
de los problemas que enfrentó el pueblo de Dios.

Enseñanzas: “Consideremos la necesidad que tenemos de reconstruir


nuestro templo, como lugar de la presencia de Dios y de su
adoración”. “Examinar nuestras prioridades para reconocer si nos interesa
másnuestros propios placeres o la obra de Dios”. “Confesar nuestras
faltas y buscar vivir vidas santas ante Dios”.
ZACARÍAS. Ayudó a animar a los judíos al templo. Tuvo 8 visiones y vio el
triunfo final del reino de Dios. (Zacarías 520 a 470 AC). Zacarías: “Jehová
recuerda”. Los exiliados regresan a su hogar re-edifican el altar y el
templo. Pero pronto sienten apatía por la oposición de sus vecinos. Zacarías
enfatiza que Dios habría usado a sus profetas para enseñar y corregir a
su pueblo, pero ellos se negaron a escuchar.

Este libro muestra que aún la profecía puede ser corrompida. La historia
demuestra que en este período la profecía cayó en descrédito entre los
judíos.

Enseñanza: “Dios espera de nosotros una adoración sincera de la mano con


una vida moral integral”. “Debemos extender la invitación de la salvación
de Dios a gente de todas las nacionalidades, lenguas, razas y culturas”. “La
salvación sólo es posible a través del derramamiento de la sangre de la
cruz”.

MALAQUÍAS. Es una descripción gráfica de los últimos periodos del Antiguo


Testamento, que muestra la necesidad de reformas antes de la llegada del
Mesías. (Malaquías autor 450 a 400 AC). Malaquías: “Mi mensajero”. Su
ministerio inicia después de la reconstrucción de los muros de
Jerusalén. (Ya tenían 100 años del retorno de su cautividad). El pueblo está
desanimado por tiempos de sequía y hambre.

Su mensaje es de juicio por no aprender de sus pecados pasados. Trata


temas como: El matrimonio. La infidelidad. El engaño. La negligencia en la
verdadera adoración. Al robo en los diezmos.

Se caracteriza por generar un diálogo con Dios, a modo de pregunta,


respuesta para llevarnos a la reflexión, 23 preguntas en todo el libro).

Concluye: Mostrando su misericordia y paciencia. Sin embargo, es el único


profeta que termina con palabra de juicio. Después llega un silencio de 400
años.

Enseñanzas: “Darle a Dios y a su obra, con la mejor actitud y con lo mejor


que tenemos”. “Cuando Dios pregunta, no es porque no sabe la
respuesta, Él quiere que reflexionemos”.
Cronología de los profetas.
Los profetas mayores (Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel) no son llamados
así por ser más importantes o mejores que los profetas menores.
Simplemente, sus escritos son mucho más extensos. Entre los profetas
menores hubo desde campesinos casi incultos como Amós (Amós, 7: 14-15)
hasta nobles de sangre real (Sofonías, 1: 1) Estos 16 profetas abarcan un
periodo aproximado de 365 años.
• Jonás: Anunció un tiempo de paz durante el reinado de Jeroboam II
(2ª de Reyes, 14: 23-25). Por su predicación Nínive se convirtió al
monoteísmo en tiempos de Adad-Nirarí III (810-782 a. C.).
• Amós: Predica la destrucción de Samaria 40 años antes de que
ocurriera y en tiempos de paz.
• Oseas: Profetiza desde la paz hasta poco antes de la destrucción de
Samaria.
• Isaías. Su profecía abarca casi 100.
• Miqueas: Comienza poco después de Oseas e Isaías, denuncia la
impiedad de Acaz. Es campesino y predica contra la opresión de los
pobres (Miqueas, 2: 1-2).
• Nahum: Habla de la destrucción de Tebas (663 a. C.) y pone como
futura la destrucción de Nínive (612 AC). (Nahum, 3: 7-8).
• Habacuc: Profetiza la llegada de los caldeos como algo extraordinario
(Habacuc, 1: 5-7). En esos momentos, comenzaba a
reinar Nabopolasar en Babilonia.
• Sofonías: Profetiza la caida de Nínive (612).
• Joel: Por su contenido es prácticamente imposible situarlo en un
lugar concreto del marco histórico.
• Daniel. (70 años de cautiverio. Babilonia, Persia, Medos).
• Ezequiel. (Cautiverio Babilónico).
• Abdías: Menciona un saqueo (Abdías, 9-14) con el apoyo de Edom.
Pudo ser la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor o la
mencionada en 2ª de Crónicas, 21: 16-17.
• Hageo: Muy anciano –casi 80 años. Había visto el primer Templo
(Hageo, 2: 3). Animó a su recontrucción.
• Zacarías: Anima a la reconstrucción y predice la prosperidad futura
de Israel. Deja clara la condicionalidad de tal prosperidad: Zac. 6: 15.
• Malaquías: Escribe entre los dos periodos de gobierno de Nehemías,
cuando el pueblo había caído en grandes olvidos espirituales
(Nehemías, 13: 6-10 y Malaquías, 3: 8-10).

Nota: Estudiar anexo: “Cronología de la Biblia”.


Introducción a NT. Gálatas 4:4-5.
Dios preparo todo el escenario para la llegada de su Hijo, Jesús. Nada
pasó por equivocación o al azar, todo fue orquestado y dirigido por
Dios. Será muy difícil entender la literatura del NT sin una noción precisa de
la realidad socio – política de la época en que se desarrollaron esos
escritos. Jesús nació y vivió en un mundo violento, en un territorio
dominado y oprimido por los romanos, pero antes de roma estaban los
griegos y antes de ellos los medos y persas. Toda esa región siempre ha sido
una zona de conflicto, aún hasta nuestros días. La tierra dónde está
asentada Israel ha sido el paso obligado del norte al sur. Sur Egipto. Norte:
Babilonia y Asiria. Adagio africano: “En pelea de Elefantes, quien pierde es
la vegetación”. Y en este caso la “vegetación” era Israel.

En esta lección vamos a ver un panorama general de aproximadamente


400, desde Malaquías hasta Juan el Bautista, periodo considerado por
muchos como “los años del silencio de Dios”. Estudiaremos la organización
interna de Israel, la política mundial.

Israel del cautiverio a Cristo.


Este cautiverio toma inicio cuando en el año 587/6 a.C., el imperio mundial
del momento, Babilonia, toma control definitivo del territorio de Judá o el
reino del Sur. La destrucción de Jerusalén y del Templo, también destrozó
la moral de los judíos. De Babilonia se trajeron varias semillas
importantes. La religión de Israel no volvió a ser la misma después del
cautiverio, y especialmente su cambio se vio reflejado en estos aspectos:
• La nación abolió por completo la idolatría.
• El remanente adquiere un nuevo nombre, los judíos.
• Se da la aparición de nuevas corrientes doctrinales en medio del
judaísmo. (Fariseos, Saduceos. Esenios, Zelotes, etc.).
• Se produce un cambio del concepto de la omnipresencia de Dios.

El nacimiento de la Sinagoga.
No se tiene la información precisa pero la mayoría de los estudiosos opinan
que la comunidad judía en el exilio dio lugar a una forma sustitutiva de
organización religiosa, y quizá comunitaria, donde la institución
del “ancianato” jugaría un rol fundamental, ya que ellos serían autoridad y
de ellos provendrían los guías de oración y maestros de la “Mishná” y la
“Torá”.
Los Samaritanos.
Otro aspecto histórico a considerar en el NT es el pueblo samaritano. Según
una de las explicaciones del origen de los samaritanos; éstos eran judíos
emparentados en todos los niveles con babilonios, los cuales decidieron
moverse a Jerusalén junto con los repatriados. Por otro lado, algunos de los
que no vivieron el cautiverio y permanecieron en Jerusalén se
emparentaron con pueblos vecinos.

El templo.
Controlado por los saduceos. Era el centro fundamental de la vida religiosa
judía. Allí se celebraban las fiestas nacionales judías. Era un centro
económico religioso. Suntuosamente reconstruido por Herodes el Grande
(73 a.C. al 4 a.C.) y sus sucesores en el año 22 a.C. Fue destruido
definitivamente por las tropas romanas al mando de Tito en el año 70 d.C.
durante el sitio de Jerusalén en el transcurso de la revuelta de los zelotes.

Sanedrín.
Control compartido entre mayoritariamente saduceos y minoritariamente
fariseos. Era el centro de gobierno de la nación judía. Estaba presidido por
el Sumo Sacerdote y le acompañaban 70 miembros elegidos
mayoritariamente de entre los sacerdotes saduceos, de entre los ancianos
del pueblo y de entre los escribas. Allí se concentraban las funciones
ejecutivas, legislativas y judiciales.

El mundo desde Malaquías a Mateo.


Periodo Persa. (430-332 AC). Al final del A.T, cerca del 430 AC, Judea era
una provincia persa. Persia había sido potencia mundial de mano del Rey
Ciro cerca de 100 años y siguió siéndolo después de este cerca de 100 años
más. Durante este periodo poco se sabe de la historia judía. El dominio
persa se caracterizaba por ser moderado y tolerante, y los judíos gozaban
de bastante libertad. Los reyes persas de este periodo fueron:
• Artajerjes I. 465-425 Bajo este periodo Nehemías reedifico Jerusalén.
• Jerjes II, 424.
• Darío II, 423-405.
• Artajerjes II, 405-358.
• Artajerjes III, 358-338.
• Arses, 338-335.
• Darío III, 335-331. Bajo éste reinado cayó el imperio persa.
Periodo Griego. (333 A.C). Hasta ahora las grandes potencias habían sido
asiáticas y africanas. Pero sobre el horizonte occidental se levantaba el
poderío creciente de Grecia. Alejandro Magno (336 A.C.) asumió el
mandato del ejército griego, y con rapidez se lanzó al oriente sobre las
tierras que habían estado bajo el dominio de Egipto, Asiría, Babilonia, y
Persia. Ya en el 331 a.C, el mundo entero estaba ante sus pies.

En su invasión a Palestina (332 a.C.), mostró gran consideración hacia los


judíos, dejó intacta a Jerusalén, y ofreció garantía a los judíos para que
se establecieran en Alejandría. Fundó ciudades griegas por todas partes de
sus dominios, y juntamente con ellas su cultura e idioma.

Luego de un reinado breve, murió a los 33 años víctima de una enfermedad


llamada paludismo o malaria. Después de la muerte de Alejandro, su
imperio pasó a manos de cuatros de sus generales.

De los dos sectores orientales, Siria le tocó a Seleuco, y Egipto a Tolomeo.


Palestina situada entre ambos, fue primeramente de Siria, pero en el
301 a.C, pasó a manos de Egipto en cuyo poder estuvo unos 100 años, hasta
198 a.C. Bajo los reyes de Egipto, llamados los TolomeosI, II, III, etc., y las
reinas se llamaban Cleopatras I, II, III, etc., la suerte de los judíos era por lo
general pacífica y feliz. Los que estaban en Egipto edificaron sinagogas en
todas sus colonias. Alejandría llegó a ser un centro de gran influencia en el
judaísmo.

En el 198 a.C. Antíoco el grande reconquistó Palestina, que pasó


nuevamente al poder de los reyes de Siria, llamados los Seléucidas. ¿El
problema? Llegan con pensamiento sirio, conquistar e imponer dioses y
cultura.

Antíoco Epifanes, 174-164 A.C. (Epifanes: epifanía – aparición del cielo. Él


se proclamó la encarnación de Zeus). Adversario acérrimo de los judíos,
hizo un esfuerzo salvaje y decidido para exterminarlos a ellos y a su religión.
Devastó Jerusalén en el 168 A.C, profanó el Templo sacrificó un cerdo sobre
el altar, erigió un altar a Júpiter, prohibió el culto del Templo y bajo pena de
muerte la circuncisión, destruyó todos los ejemplares de la Escritura que
pudieran hallarse y mató a todo aquel que tuviera tales ejemplares en su
poder, vendió como esclavos a miles de familias judías, y recurrió a toda
forma imaginable de tortura para obligar a los judíos a que renunciaran a
su Dios y religión. Esto condujo a la revolución y sublevación de los
Macabeos, una de las hazañas más heroicas de la historia.

Periodo de la Independencia. (167-63 A.C). También llamado el período


Macabeo o Asmoneos. Matatias, un sacerdote de patriotismo intenso y
valor sin límites enfurecido por los intentos de Antíoco Epifanes de destruir
a los judíos, reunió a un grupo de judíos leales y alzó la bandera de la
liberación. Tuvo cinco hijos guerreros y heroicos: Judas, Eleazar, Jonatan,
Simón, y Juan. Matatias murió en el año 166 a.C.

Su manto cayó sobre su hijo judas, guerrero de un genio militar pasmoso.


Ganó batalla tras batalla contra numerosos e increíbles ejércitos.
Reconquistó Jerusalén en el año 165 A.C, purificó y reconsagró el Templo.

Este es el origen de la fiesta de la Dedicación celebrada por los judíos hasta


hoy. Judas reunió en sí mismo la autoridad sacerdotal y civil, y de esta
manera estableció la sucesión Asmonea de sacerdotes gobernadores que
durante 100 años encabezaron una Judea independiente. Estos fueron:
• Matatias, 167-166 a.C.
• Judas, 166-161.
• Jonatan, 161-144.
• Simón, 144-135.
• Juan Hircano, 135-106. hijo de Jonatan.
• Aristóbulo y sus hijos, 106-63, indignos del nombre Macabeos.

Periodo Romano. (63 A.C. hasta la época de Cristo). En el año 63 a.C.


Palestina fue conquistada por los romanos bajo Pompeyo. Antipater,
idumeo (de Edom descendiente de Esaú), fue nombrado gobernador de
Judea. Le siguió su hijo Herodes el grande, rey de Judea en los años 37-3
a.C. Para ganarse la buena voluntad de los judíos Herodes reedificó el
Templo con gran magnificencia. Fue un hombre brutal y cruel. Este es el
Herodes que gobernaba en Judea cuando Jesús nació, y quien mandó a
ejecutar a los niños de Belén.
NUEVO TESTAMENTO. (27 Libros).
CUATRO LIBROS BIOGRÁFICOS.
• MATEO. Autor, uno de los doce apóstoles. De estilo narrativo,
especialmente adaptado a los judíos, muestra que Jesús era el rey y
mesías de las profecías hebreas.
• MARCOS. Autor, Juan Marcos. es un registro pintoresco y breve que
resalta el poder sobrenatural de cristo sobre la naturaleza, las
enfermedades y los demonios. Todo este poder divino se ejerció en
beneficio del hombre.
• LUCAS. Autor, "el médico amado". Es la biografía más completa de
Jesús. lo muestra como el hijo del hombre, lleno de compasión por
los pecadores, los pobres y los enfermos.
• JUAN. Autor, "el discípulo amado". La narración revela a Jesús como
el divino hijo de Dios y registra sus más profundas enseñanzas. dos
palabras, "fe" y "vida eterna", resaltan a través del libro.

UN LIBRO HISTÓRICO.
HECHOS DE LOS APÓSTOLES. Autor, Lucas. es una continuación del
evangelio de lucas. tema principal: el origen y crecimiento de la iglesia
primitiva, desde la ascensión de Cristo hasta el encarcelamiento de Pablo
en Roma.

TRECE CARTAS PAULINAS.


• ROMANOS. Dirigida a los cristianos en Roma.
o PARTE (1). CAPÍTULO 1-11. Es una magistral exposición de la
necesidad y de la naturaleza del plan de salvación.
o PARTE (2). CAPÍTULO 12-28. Son en gran parte exhortaciones
acerca de los deberes espirituales, sociales y cívicos.
• 1CORINTIOS. Dirigida a la iglesia de Corinto. Temas principales: la
limpieza de la iglesia de diversos males, junto con instrucciones
doctrinales.
• 2CORINTIOS. Temas principales: Las características de un ministerio
apostólico y la vindicación del apostolado de Pablo.
• GÁLATAS. Dirigida a la iglesia de Galacia. temas principales: una
defensa de la autoridad apostólica de Pablo y de la doctrina de la
justificación por la fe, con advertencias contra falsos maestros y
contra el peligro de volver al judaísmo.
• EFESIOS. Escrita a la iglesia de Éfeso. Es una exposición del glorioso
plan de salvación. Profundiza sobre la nueva naturaleza e identidad
del creyente. Hace énfasis especial en el hecho de que han sido rotas
todas las barreras entre los judíos y los gentiles.
• FILIPENSES. Es una carta de amor a la iglesia de Filipos. revela la
devoción intensa del apóstol hacia cristo, su experiencia gozosa en la
prisión, y su interés profundo en que la iglesia esté firme en la sana
doctrina.
• COLOSENSES. Escrita a la iglesia de Colosas. Tema principal: La gloria
trascendente de Cristo como cabeza de la iglesia, llamado al
abandono de todas las filosofías mundanas y del pecado.
• 1TESALONICENSES. Escrita a la iglesia de Tesalónica. Está compuesta
de recomendaciones apostólicas, reminiscencias, consejos y
exhortaciones. Hace énfasis especial en la esperanza consoladora de
la futura venida de Cristo.
• 2TESALONICENSES. Es una continuación de la primera epístola.
Escrita para dar luz a la iglesia acerca de la doctrina de la segunda
venida de cristo y para alertar a los creyentes acerca de disturbios y
de desórdenes sociales.
• 1TIMOTEO. Consejos a un pastor joven acerca de su conducta y de
su trabajo ministerial.
• 2TIMOTEO. Fue la última carta de Pablo, escrita poco antes de su
muerte, para dar instrucciones y consejos a su "verdadero hijo en la
fe".
• TITO. Es una carta apostólica donde da consejos y exhortaciones a un
amigo de confianza, quien era evangelista en un campo difícil. hace
énfasis especial en la doctrina de las buenas obras.
• FILEMÓN. Es una carta privada escrita a Filemón, pidiéndole que
reciba y perdone a Onésimo, un esclavo fugado.

OCHO CARTAS GENERALES


• HEBREOS. Autor indeterminado. (Posiblemente Pablo). Tema
principal: La gloria trascendente de Cristo y las bendiciones de la
nueva dispensación, o nuevo pacto. Comparadas a las del antiguo
testamento y dando a entender que el viejo pacto era la sombra de
Cristo.
• SANTIAGO. Autor, posiblemente Jacobo, el hermano del
Señor. Dirigida a los convertidos judíos de la dispersión. Tema
principal: la fe práctica, manifestada en buenas obras, en contraste
con la simple profesión de fe.
• 1PEDRO. Es una carta de ánimo, escrita por el apóstol Pedro a los
santos dispersos por toda Asia menor. Tema principal: el privilegio de
los creyentes a seguir el ejemplo de Cristo, a tener victoria en medio
de las pruebas y a vivir vidas santas en un mundo de impiedad.
• 2PEDRO. En gran parte es una advertencia contra falsos maestros y
burladores.
• 1JUAN. Es un profundo mensaje espiritual dirigido por el apóstol Juan
a las diversas clases de creyentes en la iglesia. Pone gran énfasis en
el privilegio del creyente en cuanto al conocimiento espiritual, al
deber del compañerismo y al amor fraternal.
• 2JUAN. Es un breve mensaje de juan acerca de la verdad divina y del
error mundano. dirigido a "la señora elegida y a sus hijos". hace una
advertencia contra la herejía y los falsos maestros.
• 3JUAN. Es una carta apostólica de recomendación escrita a Gayo, que
contiene semblanzas de la personalidad de ciertos miembros de la
iglesia.
• JUDAS. Autor, posiblemente el hermano de Jesús. temas principales:
ejemplos históricos de la apostasía y juicios divinos sobre los
pecadores, con advertencias contra los maestros inmorales.

UN LIBRO PROFETICO.
APOCALIPSIS. Autor, el apóstol Juan. Es principalmente una serie de
visiones apocalípticas acerca de los acontecimientos en la historia
religiosa. Se describe un gran conflicto moral entre los poderes divino y
satánico, terminando con la victoria del cordero.

PANORAMA DE LA HISTORIA BÍBLICA DEL NUEVO TESTAMENTO, CON


DATOS GENERALES Y FECHAS APROXIMADAS:
• Nace Jesús en Belén de Judea. Lucas 2:1-7. (6-5) AC.
• Muerte de Herodes y retorno de José y María a Nazaret. Mateo 2:19-
23. (4) AC.
• Nace Saulo de Tarso (apóstol Pablo). Año 5 / 10 DC.
• Jesús visita el templo a los 12 años. Lucas 2:41-51. 7 DC.
• Inicia el ministerio de Juan el Bautista. Lucas 3. 26 DC.
• Poncio Pilatos nombrado gobernador de Judea. 26 DC.
• Jesús inicia su ministerio público en Galilea. Lucas 4:14-30. 26 DC.
• Herodes el tetrarca ejecuta a Juan el Bautista. Mateo 14:1-12. 28 DC.
• Jesús en la Fiesta de Tabernáculos. Juan 7:11-52. 29 DC.
• Pedro declara que Jesús es el Mesías. Mateo 16:16. 29 DC.
• Jesús entra en Jerusalén. Juan 12-21. 30 DC.
• Pedro niega a Jesús. Mateo 26:69-75. 30 DC.
• Jesús es crucificado, resucita y asciende a los cielos. Jn.12-21. 30 DC.
• Día de Pentecostés, los discípulos son llenos del Espíritu Santo.
Hechos 2. 30 DC.
• El Apóstol Pedro predica su primer mensaje. Hechos 2. 30 DC.
• Comienza la persecución y los creyentes son forzados fuera de
Jerusalén. Hechos 8. 33-45 DC.
• La iglesia comienza a crecer en Samaria y por toda la costa. Hechos
8. 33-45 DC.
• Conversión de Saulo de Tarso, mientras iba a perseguir cristianos a
Damasco. Hechos 9. 35 DC.
• La iglesia de Antioquía envía a Pablo y Bernabé a su primer viaje
misionero. Hechos. 13-14. 46 DC.
• Pablo hace su segundo viaje misionero con Silas y Timoteo. Hechos
15:39-18:23. 49-51 DC.
• Pablo hace su tercer viaje misionero a ciudades griegas y
Jerusalén.Hechos 18:23-21:17. 53-57 DC.
• Pablo le escribe a los Romanos y es arrestado en Cesarea. Hechos 23-
26. 57 DC.
• Pablo es llevado a Roma donde escribe algunas de las cartas. Fue
dejado en libertad en el 62. Hechos 27-28. 59 DC.
• Nerón comienza una enorme persecución contra los cristianos. 64
DC.
• Pedro y Pablo son martirizados y asesinados en Roma. 67DC.
• Roma destruye a Jerusalén al sublevarse los judíos. 70 DC.
• Juan es exilado a la isla de Patmos y escribe el Apocalipsis.Apocalipsis
1-22. 95 DC.
• Muerte del Apóstol Juan, el último de los discípulos de Jesús. 99 DC
(Aproximadamente).

También podría gustarte