Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA

CENTRO QUIRURGICO, GENERALIDADES, ORGANIZACIÓN,


EQUIPAMIENTO, RECURSOS HUMANOS

ENFERMO EN EL QUIROFANO, PERFIL DE LA ENFERMERA EN SALA DE


OPERACIONES

DOCENTE: CALDERÓN RUIZ MYRIAM ELIZABETH

ESTUDIANTES: BERNILLA MUNDACA MARBELY


FIGUEROA VALDIVIESO KATHIA
IRIGOIN TORRES ÉRIKA YANIRA
LUMBRE FARROÑAY MARIA CATALINA
MENDOZA PÉREZ ORIANA ESTEFANIA
MENDOZA MONTENEGRO JERALDYNE
SORIANO TRUJILLANO ROSA

PIMENTEL, MAYO DEL 2017


INDICE
INTRODUCCIÓN

La intervención quirúrgica es un paso del proceso total de la lucha por la recuperación o


la conservación de la salud, que ofrece esperanzas a personas de todas las edades, con
padecimientos que la requieren. Cualesquiera sean las razones o circunstancias que
llevan a los pacientes al quirófano, el cuidado dentro de la sala de operaciones constituye
parte integral del servicio de enfermería, que cubre una necesidad que no puede ser
satisfecha por el paciente solo o su familia .

La enfermería quirúrgica profesional implica la atención total de enfermo, cuya


continuidad comprenden las tareas peri-operatorias de la enfermera de quirófano. Esta
tarea posee componentes técnicos y profesionales para la ejecución del proceso de
enfermería preoperatorios, trans-operatorio y post-operatorios.
I. CENTRO QUIRURGICO

El Centro Quirúrgico es el conjunto de ambientes o unidad operativa compleja, donde


convergen las acciones quirúrgicas programadas y de emergencias de varios Servicios
del Hospital. Funciona las 24 horas del día, absorbe un alto porcentaje de personal y un
alto presupuesto, además que proporciona al equipo quirúrgico las facilidades
necesarias para efectuar procedimientos quirúrgicos en forma eficaz, eficiente y en
condiciones de máxima seguridad con respecto a contaminaciones.

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL:

El Centro Quirúrgico tiene como objetivo garantizar un espacio que


proporcione el mayor índice de seguridad, confort y eficiencia, que faciliten
las actividades del personal médico y paramédico, que reduzca los riesgos
innecesarios y que ofrezca al paciente un servicio eficiente y de alta calidad.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Unir recursos humanos y físicos en un espacio idóneo, seguro de


circulación restringida para prestar atención a los pacientes que requieran
un procedimiento quirúrgico garantizándoles que éste sea libre de
gérmenes.

 Garantizar el bienestar del paciente, proporcionándole comodidad física


y tecnología que le evite posteriores complicaciones.

 Lograr la integración de los espacios en forma Iógica; que permita


conjuntamente con el personal, equipo y mobiliario incrementar la calidad
de atención y optimizar los recursos.

 Desarrollar en forma idónea el trabajo con el paciente medi-ante la


distribución de los espacios.

 Evitar infecciones, a través de la ubicación de los espacios físicos y las


circulaciones adecuadas.

2. GENERALIDADES

2.1. Misión

Brinda atención integral y de calidad al paciente en el pre- intra y post operatorio


inmediato, fundamentado en el profesionalismo, la ética, respeto e innovación
tecnológica, con la finalidad de prevenir, restaurar y mejorar la salud de los
asegurados y de los derechos ambientales.
2.2. Visión

Ser un servicio de referencia líder a nivel regional en la asistencia quirúrgica


ampliando nuestra capacidad de atención en infraestructura y tecnología para
ofrecer un servicio de excelente calidad a la población asegurada.

2.3. Valores institucionales

 Responsabilidad
 Solidaridad
 Integridad
 Puntualidad
 Justicia
 Eficiencia
 Humanismo

2.4. Denominación

El servicio de centro quirúrgico estructuralmente pertenece al departamento de


enfermería y este a su vez a la gerencia médica y está conformada por
enfermería jefe, enfermera coordinadora y personal asistencial profesional y
cuenta con comités de apoyo a la gestión. Pertenece al tercer nivel de atención,
responsable de satisfacer las necesidades quirúrgicas de la población asegurada
de su ámbito referencial.

3. ORGANIZACIÓN

3.1. Ubicación de la planta física

Para que el área de quirófanos sea más funcional, se sugiere que, preferentemente debe
estar localizada en la planta baja, con intercomunicación a Terapia Intensiva, Urgencias,
Toco cirugía, Central de Equipos y Esterilización, además de tener una relativa cercanía
a Radiología, Laboratorio de Análisis Clínicos y Anatomía Patológica.

3.2. Cálculo de número salas de operaciones

En términos generales, se acepta una sala de operaciones por cada cincuenta camas,
otros autores mencionan que por cada cien camas quirúrgicas debe haber tres salas de
operaciones, y cinco salas de expulsión por cada cien camas obstétricas y dos áreas de
trabajo de parto por cada sala de expulsión. Se deben tener en cuenta otros factores
como: Cobertura del hospital, tipo de especialidad, cirugías de urgencia y programadas.

3.3. Diseño del departamento de cirugía

En cuanto al diseño arquitectónico no existe una uniformidad, ya que depende de las


condiciones de cada hospital, sus recursos económicos, dependencia, etc. Existen
diseños americano, inglés, sueco, alemán, francés y pasillo único, los que muestran una
pauta para el diseño pero no el modelo ideal, esto depende de la particularidad y
necesidades propias de cada hospital.

3.4. Distribución del área de quirófanos

La distribución de las zonas del área de quirófanos, se ha conformado tomando en


cuenta la circulación de personas y las condiciones de asepsia requeridas. Con el fin
de evitar infecciones se clasifican en:

 No restringidas o negros
 De transferencia
 Semirrestringidas
 Restringidas o blancos

 Los locales no restringidos o negros son aquellos en los que pueden circular
libremente pacientes y personal del hospital ente ellos estarían, oficinas, puesto
de control, cuarto séptico, cuarto para ropa sucia, área de descanso y pasillo no
externo.
 Los locales de transferencia son destinados para la recepción de material y
equipo, vestidores para el personal, transferencia de pacientes en camilla,
baños para el personal.
Éste debe contar con tapete impregnado de solución antiséptica, que al pasar
las ruedas de las camillas, garantice la descontaminación de las mismas,
indispensable en el área quirúrgica para la prevención de infecciones.
 Locales semirrestringidos o grises lugar donde el personal debe estar vestido
con uniforme quirúrgico y donde se encuentra el material limpio, en él puede
estar localizada la oficina de anestesiología, sala de pre anestesia, zona de
calzado de botas quirúrgicas, lavabos quirúrgicos, zona de lavado y preparación
de instrumental y guardo de material de reserva y medicamentos, subcentral de
esterilización, equipo rodante de rayos X, sala de recuperación post-operatoria,
laboratorio de patología trans-operatoria y pasillo semirrestringido.
 Los locales restringidos o blancos son los que están destinados
exclusivamente a las salas de operaciones cuyo acceso únicamente está
permitido al personal que participa directamente en el acto quirúrgico. Para el
cual deberá portar el uniforme quirúrgico, gorro, cubre bocas y quienes están
actuando en la cirugía deben usar bata quirúrgica y guantes estériles.

3.5. Salas de operaciones

Las salas de operaciones requieren de instalaciones especiales de iluminación,


sistema de aire comprimido, instalación de oxígeno y gases anestésicos, así como
instalaciones eléctricas y electrónicas. La superficie de la sala debe medir
aproximadamente de 30 m2 de superficie y 2.75 m de altura, para cirugías generales y
para cirugías de ortopedia, neurocirugía y cardiovasculares se recomienda que sea de
36 m2. La forma de las salas generalmente es rectangular. Las características de la
planta física deben estar estructuradas para la prevención de infecciones y accidentes,
y al mismo tiempo brindar seguridad y confort a todos los participantes, durante el
desarrollo de las actividades en etapa trans-operatoria y que a continuación se
describen:
 Las paredes y el piso deben ser de material liso, fácilmente lavables y que
garanticen impermeabilidad.
 La iluminación general de las salas deberá ser artificial, a base de luz
fluorescente y las lámparas móviles deberán proporcionar luz incandescente y
fija de doble filamento sin sombras, las cuales pueden tener incluidas cámaras
de televisión.
 En las instalaciones eléctricas, la toma de corriente deben ser de 220 voltios,
deben estar conectadas al circuito de la planta de luz de emergencia, deberán
contar con detector de fugas eléctricas y estar conectado al sistema de tierra.
 El aire acondicionado debe ofrecer una buena ventilación y evitar el
estancamiento del aire. Es necesario considerar que existe cierto grado de
diseminación de gases anestésicos en la sala que pueden causar trastornos
neurofisiológicos al paciente y al personal.
 Las salas de cirugía deben tener una temperatura de promedio de 20°C,
regulable entre 18 a 24°C y una humedad de 55% y alrededor de 15 cambios
de aire por hora.
 En cuanto a la esterilización del aire, existen algunos hospitales (muy pocos)
que cuentan con flujo laminar de purificación del aire, otros utilizan filtros para
disminuir la contaminación en las salas. También pueden instalar sistemas con
aportación de aire estéril como son:
 Cubículo de Charney
 Sistema de Allander
 Burbuja quirúrgica

3.6. Personal del Departamento Quirúrgico

El personal del departamento de cirugía varía según la capacidad del número de salas
con que cuenta el hospital, nivel de atención y especialidades. Las funciones y
responsabilidades de cada miembro del equipo quirúrgico deben estar bien definidas y
establecidas, de las cuales brevemente describiremos:

 Jefatura médica de quirófano

El titular debe ser Médico Cirujano y es el responsable de dirigir las actividades


profesionales médicas del departamento.

 Jefatura de enfermería

Es la responsable de dirigir las actividades profesionales del personal de enfermería. En


algunas instituciones la Jefatura de Enfermería del Quirófano depende
organizacionalmente de la Jefatura Médica del Departamento. En estos casos, la
organización es tradicional y tiene un énfasis jerárquico y lineal. En otras instituciones
ambas jefaturas se consideran paralelas. Este tipo de organización es horizontal y
enfocada a la integración del equipo multidisciplinario.

En la organización de tipo horizontal, ambas jefaturas tienen una intensa relación de


comunicación y coordinación, y juntas son responsables de la normatividad, del control
de los recursos tecnológicos, de los procesos de trabajo y de los resultados del
Departamento.

 Equipo quirúrgico

En lo que respecta al acto quirúrgico, está integrado por: El cirujano, uno o dos
ayudantes, el anestesiólogo, médicos residentes (de anestesiología y cirugía), en
algunos hospitales, enfermera (o) anestesista, enfermeras (os) quirúrgicas (enfermera
(os) instrumentista y circulante), el número de instrumentistas y circulantes varía según
la complejidad y duración de la cirugía.

3.7. Clasificación de los Procedimientos Quirúrgicos

 Urgencia extrema: Para problemas que requieren de una intervención inmediata


porque la situación amenaza la vida o la función de algún órgano del cuerpo.
Algunos ejemplos serían: Aneurisma aórtico abdominal, hemorragia intensa,
apendicitis, trombosis mesentérica, prolapso de cordón, obstrucción intestinal,
entre otros.
Urgencia

Requiere de intervención con prontitud, es potencialmente amenazante para la


vida o la función si se retrasa más de 24 a 48 horas, por ejemplo: Lesión ocular,
cálculos renales o uretrales, colecistitis crónica litiásica agudizada o piocolecisto,
fractura de hueso y otras.

 Diagnóstica: Requiere intervención para determinar el origen, causa y tipo de


células que ocasionan el problema, y por ejemplo: Cáncer, laparotomía
exploratoria, endoscopia, colonoscopia, broncoscopia, biopsia, etc.
 Planeada: Se planea la corrección de un problema no agudo, por ejemplo:
Cataratas, hernioplastia, hemorroidectomía, artroplastia total, etc.
 Paliativa: Se realiza para aliviar síntomas de un proceso patológico, pero no es
curativa, por ejemplo: Resección de raíces nerviosas, reducción de volumen
tumoral o colostomía.
 Estética: Se realiza para mejorar el aspecto personal, por ejemplo: Liposucción,
rinoplastia, blefaroplastia, etc.
 Cirugía ambulatoria: El objetivo de la cirugía ambulatoria es proporcionar una
asistencia de alta calidad a los pacientes que necesitan una cirugía y reducir la
estancia hospitalaria y las posibles complicaciones, mediante un uso más eficaz
del tiempo y economía. Para determinar a los pacientes candidatos a este tipo
de cirugía, es preciso efectuar un estudio sistemático y una asistencia muy
competente, segura y cálida.

4. EQUIPAMIENTO

4.1. ZONA NO RESTRINGIDA

4.1.1. HALL DEACCESO

 Tableros eléctricos de control


 Sistema de registro eléctrico de la unidad

4.1.2. AREA ADMINISTRATIVA


 Secretaria

 Modulo de Escritorio
 Modulo para computadora
 Silla giratoria
 Archivador de cuatro cajones

 Oficina de Enfermera Coordinadora:

 Módulo de escritorio
 Módulo para computadora
 Credencia
 Silla giratoria
 Mesa de reuniones

 Oficina Del Médico Jefe:

 Módulo de escritorio
 Módulo para computadora
 Sillón giratorio
 Sillas de atención
 Credencia
 Archivador de cuatro cajones
 Mesa de reuniones
 Pizarra
 Negatoscopio
 Lavatorio

 Sala de Reuniones

 Mesa de reuniones
 Sillas p/mesa de reuniones
 Mesa adicional con ruedas
 Pizarra acrílica
 Mueble de biblioteca

 Baño de Personal

 Dispensador de jabón
 Dispensador de papel toalla
 Porta rollo de papel higiénico

 Sala de Espera de Familiares

 Sillas
 Sofá de tres cuerpos Televisor

 Baños Públicos

 Dispensador de jabón
 Dispensador de papel toalla
 Porta rollo de papel higiénico

 Depósito Limpieza y Artículos de Aseo

 Carro porta útiles de aseo


 Carro porta balde para trapeadores
 Lavadero
 Repisa porta escobas
 Lavamanos
 Basurero
 Dispensador jabón líquido
 Dispensador toalla papel

4.2. ZONA SEMI RESTRINGIDA

4.2.1 AREA DE APOYO QUIRURGICO

4.2.1.1. UNIDAD DE RECUPERACION

 Área de Recuperación Post-anestésica:

 Cama de Recuperación
 Portasueros
 Canaleta para porta-instalaciones
 Lavamanos
 Dispensador de Jabón
 Dispensador de papel toalla

 Oficina del Anestesiólogo

 Mesa de trabajo
 Silla giratoria
 Estantería

 Central de Enfermeras

 Mesa de Trabajo
 Sillón Giratorio
 Mesa de Apoyo
 Estanterías colgantes
 Ambiente de Aseo Clínico Cuarto Séptico

 Repisa
 Lavatorio
 Lavadero
 Mesa compuertas
 Repisa colgante
 Carro porta balde
 Lava chatas
 Botadero clínico
 Lavadero
 Lavatorio
 Regía para colgar chatas y papagayos
 Dispensador de jabón líquido
 Dispensador de papel

4.2.1.2 AREA DE VESTUARIO Y ASEO

 Almacenamiento de ropa quirúrgica

 Estanterías para ropa


 Mesa de trabajo

 Vestuarios de Medicos y de Personal

 Estanterías
 Casilleros
 Bancas para cambio de ropa
 Baño con ducha
 Depósitos para recolectar ropa sucia

 Ambiente de Aseo de la Sala de Operaciones

 Lavadero
 Mesa de
 Trabajo
 Lavatorios
 Estanterías
 Repisas

4.3. ZONA RESTRINGIDA

4.3.1. AREA PRE- QUIRURGICA

 Recepción de pacientes y estacionamiento de Camilla


 Inducción Anestésica

 Vitrina de medicamentos
 Repisa
 Mesa de trabajo
 Lavoratorio

 Almacén Anestésicos

 Estanterías
 Vitrina

 Almacén de Equipos

 Ambiente para guardar rayos X


 Almacén de insumos y material estéril

4.3.2. AREA QUIRURGICA

 Lavado Quirúrgico

 Lavado de manos quirúrgicos


 Dispensador de escobillas
 Dispensador de jabón líquido

 Sala de Operaciones

 Mesa Quirúrgica
 Dialítica
 Máquina de anestesia
 Carro de anestesia
 Mesa de Mayo
 Mesa para instrumental
 Mesa de Apoyo
 Batería
 Equipo de aspiración rodable
 Depósito de residuos sólidos
 Negatoscopio
 Porta lavatorio
 Carro de material estéril
 Reloj mural
 Columna de gases clínicos
5. RECURSOS HUMANOS

Falta introducción donde dice k son el personal k entra a sala de operaciones

5.1. Anestesiólogo

Es el responsable de la anestesia del paciente. Durante la intervención , permanece


con el paciente en todo momento y se asegura de que este cómodo y seguro .este
incluye eliminar el dolor ,reemplazar fluidos corporales , medir y controlar todas las
funciones vitales del organismo tales como: la frecuencia cardiaca , tensión arterial ,
y funciones cerebrales y renales. Es aquel que realiza la historia clínica del paciente y
estudia con él las distintas posibilidades antes de la operación.

Normas de comportamiento:

 Realiza la canalización del paciente.

 Interviene en la preparación del campo operatorio.

 Da la orden para el comienzo de la cirugía.

 Ayuda a la sujeción del paciente en la mesa operatoria, tratando de que el mismo


tenga la mejor posición.

 Debe monitorear permanentemente al paciente y llevar una planilla anestésica donde


figurará la evolución intraoperatoria de todos los parámetros vitales.

 NO se debe retirar de la mesa anestésica mientras dure la intervención.

 Finalizada la cirugía debe seguir monitoreando al paciente hasta que logre una
completa recuperación.

 Debe realizar un informe mencionando si hubo alteraciones pre, intra o post


operatorias de los parámetros normales del animal.

5.2. Cirujano Principal

Es aquel personaje asistencial que está encargado de planificar, moderar, y constituir


una cirugía hasta su punto final. Este tiene una de las mayores responsabilidades del
quirófano teniendo en cuenta que él es quien empieza y da por terminada la cirugía.

Normas de la actuación del cirujano:

 Debe desarrollar y ejercitar su criterio, lo que permitirá tomar decisiones rápidas y


seguras en los momentos necesarios (por ejemplo: situaciones imprevistas o
complicaciones que obliguen a variar los pasos de la cirugía).

 Debe trabajar rodeado de las mejores con condiciones: buena luz, buen instrumental,
lencería suficiente, adecuada anestesia, debiendo haber previsto con anterioridad
todos los elementos que utilizaría durante el acto quirúrgico.

 Debe trabajar con orden y minuciosidad.


 No debe realizar una cirugía careciendo del conocimiento de la patología y/o de la
técnica que debe aplicar.

 El operador diestro se coloca a la derecha de la mesa de operaciones, quedando el


anestesista a su izquierda y el instrumentador a su derecha.

 El operador zurdo se coloca a la izquierda de la mesa de operaciones, quedando el


anestesista a su derecha y el instrumentador a su izquierda.

 Debe exigir orden y trabajo sistemático a todo el equipo y señalar los errores a
quienes lo asisten, pues es el responsable de su formación y perfeccionamiento.

 Debe tratar de realizar los llamados de atención sin humillar a los componentes del
equipo (usar tono severo pero cordial).

 Debe conocer al detalle el trabajo de todos los integrantes del equipo para poder
corregirlos y entender las dificultades que puedan presentárseles.

 Todo el instrumental que utilice debe devolverlo a la instrumentadora. Es de mala


técnica dejar el instrumental sobre la mesa de operaciones.

 No debe realizar maniobras ciegas, debe reconocer bien lo que se incide o se diseca;
no se deben realizar maniobras incompletas.

 El trabajo del cirujano debe ser minucioso. Con los progresos de la anestesia no
tienen ya sentido las antiguas maniobras realizadas con la velocidad de un
prestidigitador, pero que muchas veces llevaban por delante un vaso importante o
incluía en una ligadura un filete nervioso. Lo recomendable es el trabajo minucioso sin
pérdida de tiempo.

 Al pedir instrumental no debe desviar la vista de la herida, es la instrumentadora


quien debe ir hacia el cirujano, debiendo solicitarlo en voz alta y clara, presentando la
mano de manera que ésta pueda entregar lo pedido, a través del lenguaje de gestos
que está perfectamente reglado y codificado.

 Es conveniente que el cirujano se haga el tiempo necesario para hacer la crítica o


elogio de la acción a cada uno de los componentes de equipo, una vez finalizada la
cirugía.

5.3. Primer Ayudante

Tiene participación activa, practica el secado de la sangre continuamente, presenta las


pinzas hemostáticas para las ligaduras, realiza hemostasia, coloca los separadores,
ayudando en acciones para facilitar la acción al cirujano, tratando de. Simplificar las
maniobras del cirujano. El mejor cirujano puede perder efectividad por la colaboración
de un mal ayudante.

Uno podría pensar que el ayudante de cirugía debe ser habilidoso en actividades tales
como separar, cortar hilos, llevar las suturas, es decir, acciones propias de la cirugía,
pero, si bien esto no es cierto como una característica única, lo más importante son
sus características asociadas.
Tiene participación activa, practica el secado de la sangre continuamente, presenta las
pinzas hemostáticas para las ligaduras, realiza hemostasia, coloca los separadores,
ayudando en acciones para facilitar la acción al cirujano, tratando de. Simplificar las
maniobras del cirujano. El mejor cirujano puede perder efectividad por la colaboración
de un mal ayudante.

Normas de actuación del primer ayudante:

 Es la segunda autoridad del equipo. Debe conocer la operación perfectamente y


facilitar el trabajo al cirujano, adelantándose a las necesidades de éste.

 Trabaja enfrente y algo hacia la derecha del cirujano. Cuando no hay Segundo
Ayudante trabaja enfrente del cirujano.

 Es quien suministra el instrumental al Segundo Ayudante.

 No debe extralimitarse realizando maniobras que sólo competen al cirujano.

 Colabora con el cirujano en la colocación de los paños de campo.

 Puede pedir a la instrumentadora lo que necesita en voz alta, pero lo ideal sería que
solo hablara el cirujano, utilizando entonces un lenguaje de gestos.

5.4. El Segundo Ayudante

Tiene actividad más estática que dinámica, pero de su acción y eficiencia también
depende el resultado de la cirugía.

Normas de comportamiento del Segundo Ayudante:

 Su función principal es sostener los separadores (separadores dinámicos).

 Corta las ligaduras cuando el Cirujano y el Primer Ayudante hacen hemostasia en


serie.

 No debe hablar en el transcurso de la cirugía.

 Recibe el instrumental del Cirujano y el Primer Ayudante, no debe hacerlo


directamente de la instrumentadora.

 Su accionar no debe entorpecer el trabajo del Primer Ayudante.

 Generalmente trabaja a la derecha del Primer Ayudante, exceptuando situaciones


que requieran un cambio de posición.

 Debe realizar todo lo que le indique el Cirujano y el Primer Ayudante.

5.5. Enfermera Instrumentista

Este puesto puede ser ocupado por un varón o mujer, indistintamente. Su trabajo, si es
correcto y eficiente, da mayor velocidad y orden al trabajo del cirujano, pues debe
atender todos los trastornos que se presentan y que no atañen directamente a las
maniobras operatorias. De esta manera alivia al cirujano permitiéndole no distraer su
atención de la herida. Es el/la jefe/a de las enfermeras del quirófano (sucio o
circulante), debiendo solucionar todos los problemas que éstos le planteen y
mandarlos en todo lo que necesite. Su negligencia puede convertirla en una molestia y
no en una ayuda como debería ser. Su acción le permite al cirujano no desviar la vista
de la herida y no distraer así su atención de la misma.

Normas de comportamiento del instrumentado/ a:

 Deberá conocer en detalle la cirugía en la que participará para preparar todo lo


necesario y preveer toda complicación posible.

 Debe tratar, en lo posible, de resolver los problemas que se presentan sin complicar
al cirujano.

 Debe ingresar al quirófano antes que el cirujano y el paciente para tener todo listo y
preparado antes de la entrada de éstos.

 El armado de la mesa debe hacerlo en un orden habitual y sistemático.

 Se colocará en uno de los extremos de la camilla de operaciones.

 Una vez lista la mesa no se alejará de su puesto, salvo expresa orden del cirujano.

 Al pasar el instrumental deberá ir de su mano a la del cirujano.

 Debe facilitar y acelerar el ritmo de la cirugía.

 No discutirá órdenes ni opiniones del cirujano y ayudantes.

 No se distraerá con hechos extra operarios y hablará solo lo indispensable.

 Debe pasar el instrumental de manera que el Cirujano sienta que lo tiene en su


mano (recordar que el Cirujano no la mira, sino que sólo tiende la mano para recibir lo
pedido).

 Seguirá la cirugía atentamente, adelantándose a las necesidades del Cirujano o


Ayudantes.

 Todo el material devuelto a la mesa debe ser limpiado con una gasa antes de
colocarlo en su lugar.

 Mantendrá la mesa lo más ordenada y limpia posible, para que al final de la cirugía
esté igual que al principio.

5.6. Enfermera Circulante

Se encuentra bajo las órdenes directas del/la Instrumentador/a.

Normas de comportamiento:

 Debe preparar el quirófano para la cirugía a realizar: lencería, instrumental, guantes y


vestimenta estéril, suturas, gasa, una bandeja con antiséptico, una bandeja para retirar
la pieza proveniente de la cirugía (si ésta lo requiere), y asegurarse que el lebrillo esté
preparado para su uso.

 Preparará el frontoluz, el aspirador, el instrumental especial, etc. Antes de la


operación debe realizar el control de todo el equipo eléctrico para asegurarse su
funcionamiento.

 Ayudará al Anestesista en la tranquilización del paciente.

 Realizará, en la sala de preparación del paciente (prequirófano), todos los pasos


previos que correspondan a la antisepsia del campo operatorio (tricotomía y lavado).

 Ayudará a la instrumentadora a vestirse asépticamente y luego en todo lo que ésta


necesita para la preparación de la mesa.

 Estará atenta durante toda la cirugía (que por supuesto debe conocer y seguir
atentamente) a cualquier situación imprevista que se presente a la instrumentadora o
al cirujano.

 Cuidará de no contaminar lo que deba manipulear, si esto sucede debe avisar,


aunque tema la reprimenda, para evitar una complicación postquirúrgica. Su acción
correcta y eficiente es también necesaria para el buen desarrollo de la intervención y el
posterior buen resultado.

 Una vez finalizada la cirugía, debe limpiar bien la zona de la herida y colaborar con el
la instrumentador/a en el vendaje de la misma.

 Ayudará a el/la instrumentador/a en el lavado y secado del instrumental.

6. ENFERMERO EN EL QUIROFANO

El enfermero tiene muchas responsabilidades en el quirófano siendo ellas :

6.1. CONTAJE EN QUIRÓFANO

Este punto ocupa un lugar muy importante tanto en las funciones de la enfermera
circulante como en las de la enfermera instrumentista, dadas las grandes complicaciones
que pueden derivar de un contaje erróneo.

6.2 CONTAJE DE INSTRUMENTAL.

- Se realizará al comienzo y al final de la intervención.

- También se contará al cierre de cada plano.

- Lo hará el enfermero instrumentista.

- Se intentará tener el instrumental en números pares.


- Si se tiene que dar el relevo a mitad de una intervención, se tendrá todo el instrumental
contado y localizado.

- Se informará al enfermero circulante de aquel instrumenta que se contamine o caiga.

6.3. CONTAJE DE COMPRESAS:

- Se realizará al comienzo y al final de la cirugía antes del cierre por planos.

- Debe contarse en todas aquellas cirugías en las que el abordaje sea lo suficientemente
amplio como para que pase desapercibida.

- Se utilizaran siempre compresas con control radiológico.

- Estas irán en paquetes con números estándar, para facilitar el contaje.

- Se anotarán las compresas que el instrumentista tiene en el campo.

- No se retiraran las bolsas del contaje hasta el final de la intervención.

- Al terminar el contaje se informará a los cirujanos de que este es correcto.

6.4 CONTAJE DE GASAS

- Se utiliza en cirugías en las que la zona a intervenir es más pequeña.

- Las pautas a seguir son las mismas que en el contaje de compresas

- Se pueden hacer montones de diez y desechar todas en un cubo para facilitar el


contaje.

- Se utilizan gasas en otorrino, cirugía de mano, tiroides, etc.

6.5. CONTAJE DE TORUNDAS

- La enfermera instrumentista es la encargada de darlas montadas al cirujano y


asegurarse de que este las devuelva.

6.6. CONTAJE DE OBJETOS PUNZANTES

- En este caso el contaje debe ser continuo durante la intervención.

- Nos aseguraremos siempre que demos una sutura que esta se devuelve integra.

- Se tendrá especial cuidado con las agujas de calibres muy pequeños.

- Se colocará todo el material punzante en el mismo recipiente para evitar accidentes.

6.7. REGISTRO DE ENFERMERÍA

Es el registro de forma escrita o informatizada de las observaciones, cuidados,


procedimientos y medicamentos administrados al paciente.

Además el registro de enfermería es la herramienta que se utiliza para medir la calidad


técnico – científica, humana, ética y la responsabilidad del profesional de enfermería y
es un reflejo tanto de la práctica enfermera como de los deberes de los enfermeros
respecto a los usuarios.

Confronta órdenes médicas y plan de cuidados de enfermería.

El registro enfermero debe servir como:

- Instrumento de apoyo a la gestión, ya que permite calcular cargas de trabajo, personal


requerido, así como cantidad y calidad de cuidados prestados y valorar resultado.

- Instrumento jurídico, ya que puede ser utilizado tanto por el paciente como por el
profesional sanitario ante un tribunal como prueba legal de los cuidados ofrecidos u
omitidos al paciente

- Instrumento para dejar constancia escrita del acto de cuidado que refleja el ejercicio
profesional y sirve de prueba ética y científica de las intervenciones realizadas
(responsabilidad ética)

- Instrumento para aprender de la propia práctica, así como orientar y desarrollar un


lenguaje enfermero común para disminuir la variabilidad en la práctica (responsabilidad
profesional)

6.8. Hoja de circulante

La hoja de circulante es el documento (registro de enfermería) encargado de recoger la


información de los cuidados enfermeros durante la intervención quirúrgica.

En el área quirúrgica el registro de enfermería comienza desde la llegada del enfermo al


ante quirófano.

En la mayoría de los hospitales se utilizan formularios prediseñados, para que estos


formularios sean válidos deben contener:

- Datos del usuario o paciente

- Datos del hospital

- Fecha de la intervención

- Firma de la persona o personas que lo rellenan

La cumplimentación de este documento si es de forma escrita deberá hacerse de forma


clara y legible sin abreviaturas ni tachones, no se deberán utilizar correctores y si
existiera algún error habría que especificarlo.

6.9 CHECK-LIST

La palabra check-list quiere decir lista de tareas, que aplicado al caso sanitario sería un
listado de tareas que se utiliza como ayuda a la memoria y contribuye a garantizar la
coherencia e integridad en el desempeño de una tarea.

De unos años hasta la actualidad la preocupación por la seguridad del paciente ha ido
creciendo de forma notable y se estima que la incidencia de muerte y complicaciones
mayores intrahospitalarias en el perioperatorio en los países industrializados se oscila
entre el 4-8 %, por este motivo en el 2008 la OMS lanzó un reto: “la cirugía segura salva
vidas”, con el que pretendía crear unas guías con prácticas recomendadas para
garantizar y mejorar la seguridad de los pacientes quirúrgicos.

Partes del check-list

1- ENTRADA AL QUIROFANO: Esta verificación se realizará a la entrada de enfermo al


quirófano, antes de proceder a la inducción anestésica y corresponde al personal de
enfermería y anestesia revisar:

- Identidad del paciente

- Consentimientos informados

- Control de seguridad anestésico completo

- Pulsioximetro puesto

- Alergias conocidas

- Riesgo de aspiración/ vía aérea

- Riesgo de sangrado

2- PAUSA QUIRURGICA: Se realizará antes de la incisión de la piel y corresponde al


equipo multidisciplinar revisar:

- Todos los miembros del equipo se conocen por nombre y función

- Identidad del paciente

- Profilaxis antibiótica está administrada

- Previsión de sucesos críticos: que se revisa tanto por enfermeros, como cirujanos y
anestesistas.

- Visualización de imágenes diagnósticas esenciales

3- ANTES DE LA SALIDA DEL QUIROFANO:

Al terminar la intervención antes de la retirada del campo estéril y la salida del enfermo
del quirófano el equipo multidisciplinar comprobará:

- Recuento de: gasas, compresas, agujas e instrumental y anotara si este es correcto o


incorrecto

- Si existen muestras biológicas y si estas están bien etiquetadas

- Si existen dudas en el plan de cuidados para la correcta recuperación del enfermo.

7. PERFIL DE LA ENFERMERA EN SALA DE OPERACIONES

El enfermero como profesional de la ciencia de la Salud, basa el ejercicio de su profesión


en el cuidado de la persona, la familia y la comunidad, en los procesos de promoción,
recuperación y rehabilitación de la salud, contribuyendo a mejorar, elevar la calidad de
vida de la población así como al desarrollo socio-económico del país.

Enfermero profesional especialista, posee una sólida formación tecno-científico,


filosófico y humanístico que presta cuidados integrales en forma oportuna, continua y de
alta calidad al paciente quirúrgico a nivel intra y posoperatorio inmediato frente a las
experiencias humanas que ocurren a lo largo del ciclo vital humano en forma creativa e
innovadora.

Es un miembro activo y necesario del equipo quirúrgico, que posee:

 Criterio
 Conocimientos
 Habilidades
 Destrezas
 Valores

Amparado por la ley N°27669 del trabajo del enfermero.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 http://www.minsa.gob.pe/dgiem/infraestructura/WEB_DI/NORMAS/Normas
%20Cirug%C3%ADa%204%20MINSA.pdf
 http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_1.htm
 http://www.acreditiformacion.com/wp-content/uploads/2013/06/Qx-Tema-
Muestra-Unidad-3.pdf

También podría gustarte