Está en la página 1de 3

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

TEMA:

ARGUMENTOS DE DEFINICIÓN

DOCENTE: Mg. Rojas Anaya, Yanina

INTEGRANTES:
 Carbajal Huallanca, Isis Rosario
 Chili Carrillo, Jack Enver
 Hidalgo Villena, Joselyn Paola
 Valencia Carlos, Hamid

CUSCO-PERU
2020
Tema:
La autorización para la creación de una universidad estatal

Esquema de redacción

1. Tesis

Desde nuestra perspectiva, la Educación debería ser accesibles para


todos, por lo tanto, se deberían construir más universidades estatales en
el Perú sin importar el número de habitantes.

2. Argumento 1

2.1. Afirmación: (definición) La Democracia es una forma de gobierno


que tiene como principio la igualdad de oportunidades de
desarrollo y progreso para todos sus ciudadanos.

2.2. Evidencias:
 En nuestro país, la educación universitaria tiene asuntos
pendientes que resolver. Sin embargo, dichos asuntos no
deben limitar y mucho menos privatizar el derecho de poder
estudiar
 Por muchos años, la expansión universitaria en el Perú vino
acompañada de desigualdades educativas.

2.3. Razonamiento: Cita indirecta de Garfias


Redacción del texto

Desde nuestra perspectiva, la Educación debería ser accesibles para todos, por
lo tanto, se deberían construir más universidades estatales en el Perú sin
importar el número de habitantes. La Democracia es una forma de gobierno que
tiene como principio la igualdad de oportunidades de desarrollo y progreso para
todos sus ciudadanos. No obstante, pensamos que esta definición no es
aplicada con totalidad en la educación superior del Perú. Es verdad que, en
nuestro país, la educación universitaria tiene asuntos pendientes que resolver.
Sin embargo, dichos asuntos no deben limitar y mucho menos privatizar el
derecho de poder estudiar. Además, por muchos años, la expansión universitaria
en el Perú vino acompañada de desigualdades educativas. Por ejemplo, a partir
del estudio de caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Marcos
Garfias muestra que las desigualdades estructurales de origen de los jóvenes
postulantes fueron fundamentales en la definición tanto del carácter de la
expansión de la matrícula universitaria como de la naturaleza misma de la
universidad pública en el Perú de la segunda mitad del siglo XX. Estas
desigualdades influyeron en las probabilidades de acceso, la elección de las
carreras y el desempeño académico de los estudiantes. En resumen, Garfias
sostiene que las desigualdades jugaron un papel central en la trayectoria de los
jóvenes universitarios sanmarquinos. Por tanto, el no crear universidades
estatales en una región de nuestro país con menos de 50 000 habitantes, limitará
la posibilidad de estudiar a miles de jóvenes ya que no podrán acceder a una
universidad y eso definitivamente no es una democracia como tal.

También podría gustarte