Sahelanthropus Tchadensis-Resumen

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Buenrostro Schettino José Pablo

Sahelanthropus Tchadensis

Sahelanthropus Tchadensis es el nombre de una especie extinta de homínino cuya


antigüedad se estima entre 6.8 y 7.2 millones de años, esto corresponde a la edad
messiniense durante la época del Mioceno final. Su nombre significa “hombre del
Sahel originario de Chad, esto en alusión al lugar de su descubrimiento: el
yacimiento fosilífero de Toros-Menalla en el Desierto del Djurab, al norte de Chad.
Los primeros fósiles fueron hallados el 16 de julio de 2001 por la Misión
franco-chadiense compuesta por un grupo de 3 paleontólogos chadienses dirigidos
por el paleontólogo francés Alain Beauvilain. Los fósiles que fueron encontrados
entre 2001 y 2002 principalmente en el sitio TM -266, éstos consisten en un cráneo
casi completo,apodado “Toumaï” (“Esperanza de vida” en la lengua indígena local,
Daza), cuatro mandíbulas fragmentadas, un fémur completo, fragmentos de otros
huesos de las extremidades y dientes aislados. Debido a que los fósiles se hallaron
a nivel de la superficie, impidiendo de ese modo realizar una correlación
estratigráfica, la datación de los restos fue realizada con métodos fisicoquímicos
como la datación por berilio 10 y 9.

Entre 2002 y 2005 los fósiles de S. tchadensis fueron estudiados por Michel Brunet
y su equipo de investigadores, quienes llegaron a la conclusión de que la
locomoción de esta especie era bípeda ya que presenta un foramen magno situado
en una posición más anterior al hueso occipital. Este rasgo adaptativo era la razón
por la cual se consideraba esta especie como el ancestro más antiguo conocido del
ser humano hasta hace poco. En 2020 se llevaron a cabo los primeros estudios
sobre el fémur, en los que se argumenta que debido a su forma corta y recta (más
próxima a la de los simios, en contraste con los fémures humanos más largos y
ligeramente curvos que permiten distribuir el peso y mantener el equilibrio), es más
probable que su locomoción era cuadrúpeda, o bien, alternada. Además estos
resultados pusieron en duda la filiación de S. tchadensis con la subtribu de los
homínidos, y por lo tanto su parentesco directo con Homo sapiens, y en su lugar la
sitúan en la subtribu Panina (simios). Este tema se encuentra actualmente (2021) en
discusión dentro de la comunidad científica.

Hábitat
Se cree que esta especie se distribuyó en buena parte del norte de África, que en
ese entonces no era desértico como hoy en día, sino que estaba cubierto de
pastizales, sabanas y algunos pantanos, además de lagos de gran extensión en
cuyos márgenes se cree que vivía principalmente esta especie. El tiempo de su
existencia coincide con la Crisis salina del messiniense, proceso en el cual la región
del Mar de Thetys correspondiente al actual Mar Mediterráneo quedó incomunicada
con el Océano Atlántico debido a la acción de las placas tectónicas, esto causó que
Buenrostro Schettino José Pablo

el proto-Mediterráneo se secara casi en su totalidad, de tal forma que quedó una


cuenca árida abundante en sedimentos salinos y por lo tanto la región desértica que
en nuestros días corresponde al Desierto del Sahara retrocedió hacia el norte,
permitiendo así la existencia de dichos ecosistemas en gran parte del norte del
continente africano.

Características físicas
Sahelanthropus tchadensis tenía una capacidad craneal de entre 320 cm3 y 380cm3
(siendo 350cm3 la de Toumaï). Sus dientes son pequeños comparados con los de
los demás paninos, y sus caninos son de tamaño relativamente más cercanos a los
del ser humano, además de que no presenta diastema entre éstos y los incisivos.

Debido a su tamaño, se piensa que tenía una dieta herbívora conformada por
alimentos blandos, es decir que no requieren de mucho desgarrar y masticar, como
hierbas, hojas y frutas. En cuanto a su peso y estatura, se estima que eran de ~1 m
y ~35 kg con base en los fósiles postcraneales encontrados hasta la fecha.
Actualmente no hay evidencia sólida para confirmar si S. tchadensis usaba
herramientas o si manejaba el fuego, sin embargo es probable que así lo hiciera si
se hace una comparación con los chimpancés modernos, que hacen herramientas
sencillas y provisionales. Su cráneo es pequeño (~20 cm de longitud), además
posee una ligera inclinación, su mandíbula casi no presenta prognatismo y su torus
supraocular (también conocido como arco superciliar) es bastante pronunciado.
Actualmente no hay evidencia concreta para determinar si esta especie presentaba
un dimorfismo sexual definido, no obstante se cree que Toumaï perteneció a un
ejemplar hembra debido a la forma delgada y no tan pronunciada de sus dientes
caninos, sin embargo los demás restos de huesos
En síntesis, su aspecto podría haber sido similar al de los simios actuales pero con
ciertos rasgos que lo acercan más a los homínidos.

Bibliografía
● BRUNET, M. et al. (2005). New Material of the Earliest Hominid from the
Upper Miocene of Chad. Nature, n° 434, pp. 752-755
(Disponible en :
https://www.researchgate.net/publication/7920249_New_Material_of_the_Earl
iest_Hominid_from_the_Upper_Miocene_of_Chad)
● HOPLEY, P.J. et al., Speleothem evidence for C3 dominated vegetation during
the Late Miocene (Messinian) of South Africa, Review of Palaeobotany and
Palynology, pp.2-3 (Disponible en:
https://pure.port.ac.uk/ws/portalfiles/portal/13444949/Speleothem_evidence_f
or_C3.pdf)(crisis del mesiniense, entorno de sabanas y pastizales en el
mioceno)
Buenrostro Schettino José Pablo

● OTERO O., BRUNET M. et al. (2002) – Geology and paleontology of the


Upper Miocene Toros-Menalla hominid locality, Chad. Nature, n° 418, pp.
152-155
(Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/11267434_Geology_and_Palaeontol
ogy_of_the_Upper_Miocene_Toros-Menalla_Hominid_Locality_Chad)
● https://es.slideshare.net/robertosaezm/sahelanthropus-tchadensis
● http://www.historiayarqueologia.com/2020/11/el-estudio-de-un-femur-izquierd
o.html
● Su, D. F. (2013) . Nature Education Knowledge 4(4):11
https://www.nature.com/scitable/knowledge/library/the-earliest-hominins-sahel
anthropus-orrorin-and-ardipithecus-67648286/
● https://humanorigins.si.edu/evidence/human-fossils/species/sahelanthropus-tc
hadensis
● https://sci.waikato.ac.nz/evolution/HumanEvolution.shtml
● https://australian.museum/learn/science/human-evolution/sahelanthropus-tch
adensis
● BRUNET, M., et al. (2002) A new hominid from the Upper Miocene of Chad,
Central Africa. Nature n° 418, pp. 145–151
(Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/242882028_erratum_A_new_homini
d_from_the_Upper_Miocene_of_Chad_Central_Africa
● http://www.astronoo.com/fr/articles/toumai.html
● https://milnepublishing.geneseo.edu/the-history-of-our-tribe-hominini/chapter/s
ahelanthropus-tchadensis/
● BEAUVILAIN A., WATTÉ J.-P. (2009) – Toumaï (Sahelanthropus tchadensis)
a-t-il été inhumé ? Bulletin de la Société Géologique de Normandie et des
Amis du Muséum du Havre, tome 96, fasc. 1, p. 19-26
(Disponible
en:https://tchadberceauhumanite.monsite-orange.fr/file/66b563410a9de82a12
2780784d6700b4.pdf)
● Cambios en el esqueleto humano debido al bipedismo. (2021, 8 de
septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cambios_en_el_esqueleto_humano
_debido_al_bipedismo&oldid=138199327.
● https://afanporsaber.com/evolucion-del-tamano-de-los-dientes-y-el-cerebro-en
-nuestros-antepasados#.YUy06FVKjIV
● Hominina. Wikipedia, La enciclopedia libre. Desde:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hominina&oldid=138177317.
Mioceno. Wikipedia, La enciclopedia libre. Desde:
● https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mioceno&oldid=135010498.

También podría gustarte