Está en la página 1de 3

Saneamiento básico y reducción de riesgos de acuerdo al

contexto social.
Saneamiento básico es la tecnología
de más bajo costo que permite eliminar
higiénicamente las excretas y agua
residuales para tener un medioambiente
limpio y sano, tanto en la vivienda como
en las proximidades de los usuarios.

Importancia de implementar las


actividades de saneamiento básico
en una población

La estrategia de saneamiento básico nos permite conocer las


alternativas más comunes para la identificación y solución de
los problemas de saneamiento en las comunidades rurales y
urbanas
de difícil acceso. Ya que esto conlleva un manejo inadecuado
de agua y alimento y una disposición incorrecta de los residuos
sólidos y excretos.
Contribución del
saneamiento
ambiental a la
calidad de vida de
las personas.

Esto incluye agua potable, alcantarillado y residuos,


residuos sólidos, orgánicos y alimentarios,
emisiones atmosféricas y conductas higiénicas que
reduzcan los riesgos para la salud y prevengan la
contaminación.
Sistemas no convencionales
Son sistemas de abastecimiento de agua sin redes, compuestos por soluciones familiares y/o
multifamiliares; normalmente demandan el transporte, almacenamiento y desinfección del agua en el
nivel intradomiciliario.
Estas opciones técnicas pueden ser entre otras:
• Captación de aguas de lluvia.
Corresponde a soluciones del tipo unifamiliar o
multifamiliar, en donde las aguas de lluvia se
captan en los techos de las viviendas y se
almacenan en tanques. Para el consumo directo
el agua debe ser desinfectada y, si las
circunstancias lo requieren, previamente
debe ser filtrada.
• Filtro casero de arena. La tecnología casera de
filtración de arena es una aplicación del filtro lento (FLA) a
nivel domiciliario, esta opción trata pequeñas cantidades
de agua superficial
proveniente de ríos, acequias, etc., con turbiedades
bajas. Sin embargo, es recomendable que antes del
consumo
el agua sea sometida al proceso de desinfección.
• Protección de vertiente o manantial.
Es la estructura construida para proteger sanitariamente
una vertiente de agua.

- Sello sanitario.
- Zanja de coronamiento.
- Cerco de protección perimetral.
- Animales cerca al cerco perimetral.
- Zona circundante del pozo.
- Letrinas cerca de la zona de la vertiente.
- Tapa sanitaria de la cámara de recolección.
- Tubería de rebalse.
- Cámara de llaves.

• Pozos con bombas manuales. Soluciones compuestas


por pozos perforados o excavados manualmente,
adecuadamente protegidos, pudiendo ser del tipo familiar o
multifamiliar.
1. Sello hidráulico.
2. Borde de protección a escurrimiento.
3. Tapa del pozo.
4. Boca de pozo.
5. Bomba manual.
6. Canal de drenaje.
7. Zanja de coronamiento.
8. Malla perimetral.
9. Cerco de protección.
10. Charcos de agua cerca de la zona del pozo.
11. Letrinas cerca al área del pozo.
12. Recipiente de almacenamiento.
13. Tapa del recipiente de almacenamiento.
14. Grifo del recipiente de almacenamiento.
Actividad # 4
Campo: Vida Tierra y Territorio
Área: Ciencias Naturales.
Contenido: Saneamiento básico y reducción de riesgos de acuerdo al contexto social.

Cuestionario # 4
1.- ¿Qué es el saneamiento básico?
2.- ¿Qué nos permite la estrategia de saneamiento básico?
3.- ¿Cuál es la contribución del saneamiento ambiental a la calidad de vida de las personas?
4.- ¿Qué son los sistemas no convencionales de agua?
5.- ¿Qué es la captación de agua de lluvia?
6.- ¿Qué es el filtro casero de arena de los sistemas no convencionales?
7.- ¿Qué es la protección de vertiente o manantial?
8.- indica la estructura de una vertiente o manantial.
9.- ¿Qué son los pozos con bombas manuales?
10.- ¿Cómo funciona el saneamiento básico en la región donde vives?
11.- ¿Qué pasos podemos seguir para evitar las aguas contaminadas?

También podría gustarte