Está en la página 1de 14

Revista de Ciencias Sociales (Ve)

ISSN: 1315-9518
cclemenz@luz.ve
Universidad del Zulia
Venezuela

Rodríguez Kauth, Ángel


Un concepto olvidado: la deuda odiosa
Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. VIII, núm. 2, mayo - agosto, 2002, pp. 347-359
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28080211

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. VIII, No. 2, Mayo - Agosto 2002, pp. 347-359
FACES - LUZ · ISSN 1315-9518

Un concepto olvidado: la deuda odiosa


Rodríguez Kauth, Angel*

Resumen
En este escrito se intenta rescatar el concepto de “deuda odiosa”. No ha sido fortuito el mo-
mento elegido. La gran mayoría de los países llamados “pobres” lo son a consecuencia del compro-
miso contraído por sus acreencias de la deuda pública. Por ello es que se intenta rescatar un concep-
to que, cuando le fue oportuno, el capitalismo utilizó para proteger sus intereses.
Palabras clave: Deuda pública, capitalismo, países pobres, deuda externa.

A Forgotten Concept: The Hateful Debt


Abstract
This paper attempts to salvage the concept of the “hateful debt”. The moment chosen to do
so is not been fortuitous. The great majority of the so-called “poor” countries are in that condition as
a result of the commitment contracted by their borrowings from the public debt. That is why we are
attempting to salvage a concept that capitalism used to protect its interests when this was opportune.
Key words: Public debt, capitalism, rescued.

Recibido: 02-05-30 . Aceptado: 02-07-15

* Profesor de Psicología Social y Director del Proyecto de Investigación “Psicología Política”, en la Facultad
de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

347
Un concepto olvidado: la deuda odiosa
Rodríguez Kauth, Angel ________________________________________________________

Introducción posibilidad de generar ocupación, ya que el


dinero en cuestión liberaría fondos para la
Para iniciar estas líneas, es preciso que concreción de obras de infraestructura con lo
señale que quien esto escribe, no es economis- que se facilitaría el rápido desarrollo y creci-
ta, sino que ha dedicado su vida académica al miento económico, social y político de los
estudio de los temas y problemas psicosocia- mismos.
les y, desde los últimos 15 años, ha puesto un Tratar las deudas públicas no es proble-
mayor esfuerzo en los de tipo psicopolítico. ma menor a ser enfocado por la Psicología
Por lo tanto, el énfasis de esta nota estará pues- Económica, ya que ponen en juego la estabili-
to en las consecuencias que producen en las dad emocional, intelectual y social de las per-
personas la remanida cuestión del pago de la sonas. Cuando se trata de deudas de orden pri-
“deuda externa” por parte de los países que vado, cuyo monto supera las posibilidades pa-
pueden ser calificados como de “empobreci- trimoniales del deudor, nos encontramos ante
dos”, precisamente por cumplir con tal obliga- la simultánea inestabilidad individual y/o fa-
ción que termina por afectar de modo directo miliar del deudor y del acreedor. El primero
las economías domésticas y con ello trae apa- porque sabe que corre el riesgo de perder lo
rejados serios problemas y hasta incluso gra- poco que posee por embargos judiciales;
ves trastornos psicológicos y psicosomáticos mientras que en el segundo tal inestabilidad
a los sujetos que se ven afectados por tal situa- -que trae angustia, ansiedad y hasta temor que
ción. puede generar crisis de pánico- es el resultado
de conocer que corre el mismo riesgo que el
1. La deuda pública primero de perder lo que prestó. En realidad,
cuando se trata de éste tipo de deudas, se pro-
El total de la deuda pública de todos los duce un hecho paradójico; si el deudor debe
países -desarrollados y no desarrollados- se poco dinero al acreedor, entonces es el prime-
estimaba para fines del 2000 en unos 45 billo- ro el que vive los momentos de mayor ansie-
nes de dólares, de los que, algo menos del 5% dad, ya que está en conocimiento de que debe-
-alrededor de 2,1 billones- correspondía a los rá deshacerse de activos para saldar sus deu-
países “emergentes”. El valor ínfimo que re- das, debido a que desde la esfera jurídica se lo
presenta en la masa total de endeudamiento lo embargará y no escapará a cumplir con sus
que corresponde a los “empobrecidos”, justo obligaciones. Si la deuda es mayúscula, supe-
sostener que si los acreedores de la centralidad rior a su patrimonio en bienes de capital, la re-
condonaran las deudas públicas de aquellos su lación de temor psicológico se invierte; es el
cartera de mora se vería perjudicada en algo acreedor el que toma conciencia de que jamás
menos del 4% del total de lo que le adeudan. ha de cobrar lo que se le adeuda, por más sen-
Tal cifra -mínima en relación al total de los tí- tencia judicial que exista, ya que el deudor no
tulos de la deuda que poseen tanto entidades tiene con que cubrir el monto adeudado.
bancarias, organismos transnacionales y par- Algo semejante -pero no idéntico- y a
ticulares- permitiría a los países “empobreci- más largo plazo ocurre con las deudas públi-
dos” -por lo que significa el pago de su deuda cas, las que tienen los Estados y que repercu-
externa- mejorar sus sistemas sanitarios, de ten psicosocialmente en las poblaciones deu-
vivienda, educación y, fundamentalmente, la doras de una manera indirecta, invadiéndolas

348
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VIII, No. 2, 2002

de estados emocionales angustiosos por la po- -parcialmente- las razones de que una quinta
sibilidad de pérdida laboral que en cada una de parte de la población mundial no tenga agua
ellas se reflejan. Esto se debe -entre otras cau- potable ni desagües cloacales y a la vez esté
sas- a que el país deudor debe gastar una alta “enferma” de analfabetismo total o funcional;
proporción de su PBI en pagar las cuotas de mientras que un tercio no posee energía eléc-
capital e intereses que han comprometido con trica y, la misma cantidad de niños y menores
el acreedor. Esto hace que el costo del crédito de 17 años sufran problemas de crecimiento -y
-interno y externo- se incremente a niveles psicológicos- por la pésima nutrición a que
usurarios y la producción local se resienta en fueron condenados, lo cual -conjugado con
su capacidad de elaborar bienes a través de in- los otros indicadores- eleva a cifras inconce-
versiones de riesgo, o de mejorar la competiti- bibles para la sensibilidad humana los índices
vidad internacional para ubicar su producción de mortalidad infantil, los que podrían evitar-
por la falta de adaptación a las nuevas tecnolo- se con buena calidad de alimentación y con
gías que requieren permanentes inversiones programas sanitarios de vacunación que evi-
para llevar adelante con éxito su explotación. tarían tan aberrantes hechos.
Hace más de 15 años que Castro (1985) Sin embargo, los países en dónde reina
definió a la deuda externa de los países empo- tal panorama, pagan una suma superior a los
brecidos como “injusta e inmoral”. La misma, 300 mil millones de dólares anuales a los
que cargan sobre sus hombros los habitantes acreedores de la “centralidad”, lo que repre-
del Tercer Mundo (Fanon, 1970), marcan dra- senta el 10% del gasto militar de los EE.UU., o
máticamente una impronta psicosocial, a con- el 50% de la fortuna personal de las cuatro
secuencia de que funciona como un lápiz la- personas que encabezan el ránking de los más
bial indeleble, por más que sus amantes acree- ricos, según Forbes, para principios del 2001.
dores enriquecidos los besen intentando sedu- Es evidente que los datos presentados, se dan
cirlos para que paguen sus deudas, lo que que- de patadas con las propuestas de buenas inten-
da en sus labios es solo el gusto a la miseria ciones elaboradas por distintos organismos
que sufren y un profundo resentimiento para internacionales, como las Naciones Unidas,
con ellos y los gobernantes cómplices de la Unicef, FAO, OMS, etc., para salvaguardar
exacción. tales situaciones.
La contemporaneidad vive una situa- La solución al problema del hambre y
ción que no por paradójica es injusta y doloro- del reparto de la pobreza se presenta como una
sa. En los últimos 40 años la riqueza mundial suerte de círculo vicioso, ya que los países
-que cada vez se concentra en manos de me- centrales exigen (1) que los países empobreci-
nos- se ha multiplicado ocho veces, pero el dos paguen sus deudas para recibir flujos de
25% de la población planetaria sobrevive con capitales que les permitan superar el estado de
menos de 30 dólares mensuales y, a su vez, el pobreza. Tal argumentación es falsa, ya que lo
50% de “la gente” lo hace con el doble de esa logrado siguiendo la receta del FMI es un ma-
ínfima cifra, lo que para el lector ha de apare- yor endeudamiento y no la no salida de la espi-
cer como un imposible (Amnistía Internacio- ral de lo adeudado que cada vez insume mayor
nal, 2000. De aquí en adelante, los datos que proporción de su PBI, con lo cual pierden sus
se informan son tomados de la comunicación posibilidades de crecimiento y desarrollo au-
de Amnistía). Esos crudos números explican tónomo para satisfacer las demandas de su po-

349
Un concepto olvidado: la deuda odiosa
Rodríguez Kauth, Angel ________________________________________________________

blación, de la cual buena parte vive en la mise- biernos populistas revestidos de una mascara-
ria por la falta de fuentes laborales dignas. da de democracia formal; mientras que en
Recuérdese que en 1982 surgió una cri- otras oportunidades solamente es necesario
sis mundial por la posible cesación de pagos comprar la voluntad de la dirigencia gober-
de la deuda y, desde entonces, el famoso flujo nante al precio de la cotización de mercado de
de capitales (2) tomó un camino inverso: ha su mercancía que se oferta al mejor postor.
sido mayor el monto de lo que aportan las eco- Básicamente esto último provoca el desaso-
nomías periféricas a las centrales que el que el siego, la apatía y la desesperanza con respecto
de sentido inverso. Esto no solo debe calcular- a la “clase política” (Mosca, 1926). Ya no se
se en términos de los reembolsos de la deuda, puede creer en algo que ofrezca la tan ansiada
sino también considerando -entre otras co- confianza, la seguridad que no se va a vender
sas-: a) la captación de “talentos” que han sido al primero que pretenda comprarlo como un
formados en las regiones marginales y que trozo de pizza o como un pañuelo.
dieron lugar a lo que se conoce como la “fuga
de cerebros” hacia el Primer Mundo; b) la re- 2. El malestar en la sociedad
lación asimétrica con que se presenta el inter-
cambio comercial; c) las barreras aduaneras A continuación, expondremos algunos
para las exportaciones no manufacturadas y la datos econométricos y sociométricos de la si-
consecuente exigencia del levantamiento de tuación que se vive en América Latina -con
aranceles a la importación de manufacturas de especial referencia a Argentina- los cuales
los países enriquecidos sobre los empobreci- pueden servir para comprender cómo se gene-
dos (3) d) la explotación abusiva de riquezas ra y profundiza un estado que se define como
naturales, lo que pone al borde del abismo el de “malestar en la sociedad”, que sirve para
equilibrio ecológico regional y mundial y e) el complementar y ampliar al que describiera
pago de regalías por patentes; f) la transferen- Freud (1930) como “malestar en la cultura ”
cia monetaria a las casas matrices y, junto con (4), de una manera semejante, y que tiende a
esto último, el proceder ilegal de sobrefactu- exacerbar la vivencia de un clima psicosocial
ración en las exportaciones de aquellas y de lo que se conoce como “bronca” y que se
subfacturación en las importaciones prove- patentiza con síndromes que pueden aparecer
nientes de las filiales; etc. Todo esto se acom- como contradictorios, tales como la desespe-
paña y sostiene por el aliento a la corrupción ranza (Martín-Baró, 1987); la apatía; el desin-
de los dirigentes políticos locales para que terés total (5) el malhumor; la impotencia (Ro-
acepten las condiciones impuestas y, cuando dríguez Kauth, 2001) y la violencia testimo-
alguno pretende rebelarse, entonces se aplica niada en actos individuales de agresión, como
la fórmula utilizada en la década de los ‘70 de así también actos colectivos dirigidos contra
imponer dictaduras militares dóciles a los los símbolos de la opresión y la injusticia so-
mandatos de la metrópoli para el cumplimien- cial y económica.
to de sus órdenes. Tal metodología, se ha mo- Cuando las personas no percibimos la
dificado para perfeccionarla en su perversión, posibilidad de un futuro mejor, de poseer un
ya no se imponen a militares autoritarios, sino proyecto que nos trascienda más allá del aquí
que -a veces- se desestabilizan gobiernos de- y ahora inmediato a la sobrevivencia, enton-
mocráticos díscolos y se los reemplaza por go- ces ya no existen garantías de que alguna vez

350
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VIII, No. 2, 2002

terminará el estado de malhumor, de “bronca” 30% de los jóvenes no finalizó sus estudios
reinante y eso es lo que impide que se pueda primarios; el 15% de aquellos jóvenes no tiene
tener un deseo para vivir, para seguir peleando trabajo ni estudia (7) 3.500.000 personas que
por la vida en la vida y no con promesas qui- no trabajan son menores de 24 años; a todo lo
méricas del más allá. cual se debe añadir que más del 50% de los
Al respecto, el 53% del PBI argentino menores de 14 años viven en la marginación
está comprometido en el pago de la Deuda Ex- de la pobreza. La magnitud de estas cifras pre-
terna, con lo cual queda menos de la mitad de sentadas fríamente y, sobre todo, la manera
aquel para realizar inversiones internas pro- trágica en que es vivida por cada uno de sus
ductivas con capitales autónomos y, sin tener protagonistas, explica el éxodo de ciudadanos
que depender de la buena voluntad del flujo de argentinos al exterior, en busca de mejores
capitales externos; lo que es un imposible, condiciones de vida o, al menos, de una mayor
ante la escasez de recursos propios genuinos. dignidad (Rodríguez Kauth, 2001b).
Asimismo, el 10% que más se ha enriquecido Estos datos se complementan dialécti-
de nuestra sociedad capitalista vernácula, em- camente de modo necesario desde el punto de
bolsa el 37,2% del ingreso, en tanto que el vista de la merma de la actividad comercial.
40% más empobrecido de la población sólo Así, en el último lustro -1996 a 2000- más de
accede al 15% de la riqueza. En la actualidad, 4600 comercios cerraron sus puertas en el
dos millones de personas tienen solamente un país, dejando sin trabajo y sin fuentes de in-
dólar diario para vivir; asimismo el 45% de las gresos a buena parte de los que denominamos
familias se encuentran por debajo de lo que como desocupados o subocupados. Asimis-
eufemísticamente los economistas han deno- mo, en el sector de la construcción -al que se lo
minado la “línea de pobreza”. Por otra parte, conoce, por su relevancia económica, como
existen 15.700.000 de personas -sobre un total industria de industrias (8) en el segundo tri-
de 37 millones- que sobreviven en la miseria, mestre de 2001 alcanzó su nivel más bajo de
mientras otros dos millones se encuentran sin ocupación en los últimos cinco años, habien-
actividad laboral alguna (6) y 2.100.000 se do sido la pérdida de puestos laborales -con
ubican en la condición de subocupación. A respecto al trimestre anterior- del 6,5%.
este panorama perverso deben sumarse A todo esto, para el 2001 la deuda com-
400.000 personas más con problemas de em- prometida se calculaba en unos 160.000 mi-
pleo en el año 2000. El índice de desempleo llones de dólares, la que subirá a 220.000 mi-
reconocido por las autoridades de gobierno es llones para el 2004 en función de los intereses
del 18,3%, debiéndose remarcar que es nota- que la misma va acumulando y si es que no se
ble que el 36,4% de los desocupados posean contraen nuevos compromisos que sirvan
estudios terciarios o universitarios completos para cubrir el déficit fiscal que juega como un
y el 37,6% de los subempleados tiene un alto agujero negro interestelar que se traga toda la
nivel de instrucción formal. Asimismo, el energía que pasa cerca suyo (Hawking, 1988).
90% de quienes en la actualidad trabajan, lo Semejante al pantallazo que hiciéra-
hacen con un ingreso inferior al que tenían en mos con Argentina ocurre con la evolución de
el año anterior. la deuda externa para América Latina. En
Asimismo, más de 300 mil adolescen- 1970 era de 60 mil millones de dólares; en una
tes abandonan la escuela media cada año y el década se elevó a 210 mil millones y en la si-

351
Un concepto olvidado: la deuda odiosa
Rodríguez Kauth, Angel ________________________________________________________

guiente se duplicó, llegando en 1990 a Si se tuviera en cuenta tal principio del


450.000 millones y, en el 2000 se calculaba en derecho público internacional, se podría con-
cerca de los 800 mil millones. Sin necesidad siderar que Latinoamérica, en la mayoría de
de ser experto en finanzas, se observa que algo los casos, contrajo su deuda de modo fraudu-
falla en las administraciones latinoamerica- lento y con falsedad ideológica e instrumental
nas, como así también en quienes les prestan de los hechos. Para la lógica capitalista hay
dinero de modo dispendioso. Esto no es todo, una regla elemental de responsabilidad con-
obsérvese que en el último cuarto de siglo se currente entre el deudor y el acreedor: es el
han girado a los países centrales 950.000 mi- “riesgo” que asume el segundo. Quienes fue-
llones de dólares correspondientes a los servi- ron cómplices -activos o pasivos- de gober-
cios de la deuda, monto éste que supera al total nantes ilegítimos -o legítimos- en las exaccio-
de la deuda latinoamericana y que dicha cifra nes ilegales que fueron sometidos nuestros
es prácticamente idéntica a los saldos favora- pueblos merced a la aplicación de intereses
bles acumulados del comercio exterior de la leoninos cuando se firmaron los contratos, los
región, es decir, la diferencia resultante entre acreedores deben saber que les caben las ge-
los montos de las exportaciones menos las de nerales de la ley, es decir, la posibilidad cierta
las importaciones. de no cobrar aquello que se les adeuda.
La segunda medida, menos extremosa,
3. Posibles soluciones consiste en juntar a los acreedores y reprogra-
mar de consuno la realización del pago. Esto
Sin embargo, existen dos caminos con- no significa que se reconozca el total de capi-
vergentes para reparar el daño producido en tales e intereses adeudados, sino que simple-
las economías latinoamericanas. Son senci- mente es cuestión de sentarse a estudiar con-
llas, el primero consiste en tomar el modelo cienzudamente que parte de la deuda es autén-
adoptado oportunamente por los EE.UU., tica y cual es fruto de negociados espurios me-
cuando a fines del Siglo XIX no reconoció diante una auditoría sobre los mismos. Sobre
-después de su guerra con España- que la deu- la parte que no existan dudas de su autentici-
da que Cuba contrajo con aquella no la iban a dad, la misma se pagará, pero no en las condi-
pagar ellos que se convirtieron en los nuevos ciones impuestas por el acreedor sino dentro
“protectores” de la isla caribeña, ya que fue de las posibilidades del deudor de pagar sin
asumida sin su consentimiento y por la fuerza quedar falto de recursos para el crecimiento y
de la ocupación ibérica. Con tal medida crea- desarrollo interno. Es decir, se asocia al acree-
ron un concepto que hoy ha caído en el olvido, dor a las ganancias futuras que tendrán los Es-
cual es el de la “Deuda Odiosa”. Olvido que tados a partir de sus procesos de producción y
no es casual y para el que valen las interpreta- desarrollo económico en función de la inver-
ciones psicosociales que se deseen utilizar, sión de capitales internos.
sino que obedece a los intereses espurios de Esta no es una medida arbitraria del
nuestros administradores, que se asociaron a deudor, sino que la misma tiene antecedentes
los de los acreedores merced a prebendas reci- tanto jurídicos como históricos. A la primera
bidas, en otra forma de testimoniarse la co- se la conoce -como ya lo señalamos- con el
rrupción que nos embarga (Grondona, 1993; nombre de “Deuda Odiosa” y se refiere a la
Rodríguez Kauth, 1999). deuda contraída en contra de los intereses de

352
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VIII, No. 2, 2002

la Nación y del pueblo de la misma. El origen ello, los cipayos gobernantes latinoamerica-
político de tal figura jurídica tiene más de un nos insisten en un atrabiliario concepto de mo-
siglo de existencia y fue aplicada por vez pri- ralidad para honrar las deudas contraídas con
mera -en su beneficio- por el gobierno norte- quienes nos esquilman, que en su momento no
americano en el caso señalado de la deuda cu- tuvieron tal virtud para con sus deudas con
bana con España. El Derecho Internacional quienes eran sus acreedores.
reconoce otro antecedente para la década de Un caso interesante a considerar es el
1930, cuando un dictador costarricense con- de la deuda que Alemania arrastraba desde su
trajo una enorme deuda con la banca inglesa y derrota en la Segunda Guerra. En 1953, las
la misma fue rechazada por un tribunal arbi- fuerzas de ocupación decidieron que se con-
tral internacional, ya que el acreedor no podía donara la mitad de aquella y esto, juntamente
demostrar que sus préstamos iban a ser usados con la aplicación del Plan Marshall -nacido
de forma legítima y no en beneficio personal para frenar el avance comunista desde el Este
del déspota. Aquel tribunal fue presidido por europeo- operó de manera exitosa para llevar
el Presidente del Tribunal Supremo de los adelante un fluido y sostenido crecimiento
EE.UU., W. H. Taft, quien había sido Presi- económico y social de la República Federal
dente de la Nación. Más cerca en el tiempo, Alemana.
algo semejante ocurrió con la deuda filipina A la “Deuda Odiosa” (9) cabe agregar-
que dejó el dictador F. Marcos al ser derroca- le otro antecedente jurídico y que se refiere a
do en 1986 y, otro tanto, sucedió con la de In- las condiciones de fuerza mayor, que suelen
donesia en 1998. Vale decir, jurídicamente ser reconocidas como eximente de pago de
existen antecedentes de casos en que se anula- deudas por la mayoría de los Códigos Civiles
ron las deudas públicas contraídas por gobier- y Comerciales del mundo occidental. Tam-
nos despóticos, es el caso a tener en cuenta del bién se la conoce como caso fortuito (Ossorio,
inicio de la gran escalada de la deuda pública 1992). En ambos casos se justifica el incum-
latinoamericana en la década de 1970, en que plimiento de la obligación y, en general, tales
la mayor parte de ella fue utilizada con fines condiciones hacen referencia a hechos provo-
fraudulentos por gobernantes usurpadores del cados por fenómenos naturales. Alarma ver
Poder. como ante desastres ocurridos recientemente
Como antecedente “remoto” del recha- por huracanes, terremotos, sequías intensas o
zo al pago de la deuda, cabe evocar las pala- inundaciones, los países afectados no fueron
bras del Presidente de los EE.UU., en 1869 A. eximidos del pago de su deuda, sino que en el
Johnson, cuando en el mensaje al Congreso mejor de los casos se les hizo una pequeña re-
“... aconsejó repudiar la deuda pública nacio- ducción de la misma y se les concedieron nue-
nal” (Zalduendo, 1988) y, vale acotar, que no vos préstamos, sobre los que tendrán que pa-
fue el único rechazo de ése país a satisfacer las gar intereses en función directa de la posición
demandas de sus acreedores. Resulta paradó- que el Estado involucrado se ubique dentro
jico que el país que en la actualidad exige el del síndrome de “riesgo país”.
fiel cumplimiento de las obligaciones por par- Existe una tercera vía para evitar el
te de sus acreedores, en algún momento de su pago de deudas públicas “odiosas”, o que sim-
historia respetuosa de la legalidad haya repu- plemente son impagables, a no ser que se lo
diado hacer otro tanto con las suyas. Pese a haga sobre el hambre y la miseria de los pue-

353
Un concepto olvidado: la deuda odiosa
Rodríguez Kauth, Angel ________________________________________________________

blos. Se trata de entrar en la tan temida -por el también por los desocupados, que recibirían
establishment financiero- “cesación de pa- créditos a bajo interés por parte de la banca na-
gos”, o default. Ella es una bandera que agitan cional -ávida de colocar sus excedentes ocio-
las organizaciones políticas de izquierda acer- sos- para ponerlas a trabajar a pleno. Para el
ca del no pago liso y llano de la deuda. Tal al- otorgamiento de créditos no es necesario re-
ternativa es repudiada no solo por los fieles re- currir a endeudamientos públicos, es suficien-
presentantes de un orden jurídico que los be- te con la masa de dinero excedente que ha que-
neficia en lo personal, sino también hasta por dado como remanente por el no pago de la
grandes sectores poblacionales que -con ho- deuda en cuanto a la transferencia de esos re-
rror- advierten que si se hiciese tal cosa, los cursos al exterior. A título de ejemplo ponga-
capitales extranjeros que tienen inversiones mos que es lo que sucedería si Argentina deja-
en nuestro país huirían despavoridos, a la par se de hacer sus transferencias monetarias del
que se crearía un clima de desconfianza gene- 2002, en que debe transferir más de 12 mil mi-
ralizado hacia el país por lo que sería muy difí- llones de dólares. Al país no ha de ingresar tal
cil volver a lograr que acudan nuevos capita- cantidad de dinero y que con él el Banco Cen-
les a realizar sus inversiones en el territorio; tral transferiría a la banca nacional aquella ci-
con lo cual se acentuaría la recesión económi- fra con intereses mínimos para que sea presta-
ca y la estabilidad política. Estas últimas argu- do a los pequeños, medianos y grandes inver-
mentaciones son falsas de falsedad absoluta y sores a efectos de reactivar la economía. El
se encuentran impregnadas de aquello que objetivo se cumpliría de inmediato y -en el
Marx denominó “falsa conciencia” (1847) mediano plazo- el mercado interno ha de reci-
que, en este caso no solamente está referida a bir una inyección monetaria impensable en la
la clase social, sino que también están impreg- actualidad, con lo que se reactiva la economía
nadas de una falsa conciencia nacional. en una salida laboral y de consumo de la cual
Y no es por razones ideológicas -que solamente tenemos recuerdos de épocas re-
existen, que afirmo que las mismas son falsas- motas.
sino que también valen argumentos económi- Pero también es verdad que a Argenti-
cos, ya que temer la huida de los capitales ex- na se le cerrarían los grandes mercados inter-
tranjeros, solamente podrá serlo en cuanto nacionales hacia donde exportar los exceden-
hace a los activos en efectivo que tengan, o en tes de producción, que no son consumidos en
los paquetes accionarios adquiridos para es- el mercado interno porque no hay capacidad
pecular en la Bolsa, ya que estos últimos serán de consumo suficiente para la misma. Esto
vendidos rápidamente a precio vil. Lo que no también es solucionable de manera inmediata
podrán llevarse es lo que tienen plantado: fá- y mediata. De modo inmediato estableciendo
bricas, campos o empresas de servicios, ya contratos de comercialización recíproca -ya
que las mismas no se pueden transplantar de se trate de trueque o el utilizado por los merca-
un lugar a otro mediante transferencias elec- dos de commodities- con países con los cuales
trónicas. no tengamos deudas impagas, como así tam-
De producirse tal situación, por demás bién con otros países de la región que pueden
deseable, quedarían en nuestros países fortu- tender a replicar la experiencia de nuestra me-
nas millonarias que comenzarían a ser explo- dida extrema, para lo cual entonces recién co-
tadas por los trabajadores de aquellas, como menzaría a ser un buen instrumento la puesta

354
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VIII, No. 2, 2002

en vigencia -de modo auténtico- del tan zaran- ciendo y trabajando, reduciendo parte de sus
deado Mercosur. acreencias y con un nuevo modo de pago.
Otro argumento que suele esgrimirse Caso contrario, como el pasivo supera al acti-
es el de que el país perdería el acceso a la “tec- vo, si se exige la quiebra, entonces solamente
nología de punta”, ya que ella no nos sería cobrarán la parte del activo que cubra la deu-
vendida por los países “centrales” porque no da. Sobre esto, hay un viejo adagio que dice
pagamos. Esta argumentación es parcialmen- que “es preferible tener el 1% de algo que el
te verdadera, ya que si bien no la recibiríamos 100% de nada”. Por lo que los acreedores
de los países centrales nos quedan dos alterna- acepten la convocatoria antes de una quiebra,
tivas: a) la producción de aquella en la medida dónde los pasivos serán vendidos a precio vil
de nuestras posibilidades tecnológicas aplica- y terminarán cobrando monedas.
das a la producción y no en función de un con- Hasta hace una década, un argumento
sumismo de lo novedoso por parte del públi- preferido por quienes se oponían a la cesación
co. Para ello basta recurrir a ponerle un coto a de pagos era que todos los activos nacionales
la sangría de la “fuga de cerebros” que sufri- en el exterior serían confiscados por los acree-
mos en la actualidad; esos talentos no tendrían dores, como una forma de satisfacer -parcia-
que escapar buscando mejores horizontes la- lmente- el cobro. Hoy, gracias a la perversa
borales, ya que el país les está ofreciendo la política de privatizaciones emprendida por el
realización de sus carreras profesionales en él, menemismo, tales bienes patrimoniales no
con lo cual nos veríamos en la obligación de existen. Ya no hay aviones de Aerolíneas Ar-
inventar la tecnología necesaria para nuestras gentinas que lleguen a Nueva York y sean
necesidades y no para satisfacer la necesidad confiscados en el aeropuerto, tampoco Aerolí-
de venta de las metrópolis; b) adquirir aquella neas tiene activos inmobiliarios. Ni siquiera
tecnología que no sea posible elaborarla al in- hablemos de buques, ya que la empresa nacio-
terior de los países que se hayan asociado con nal fue desmantelada, como así tampoco de
nosotros, tanto los del Mercosur como los de ningún activo argentino en el exterior, sobre
otras latitudes. Cuba, por ejemplo, tiene una lo que no cabe seguir abundando.
altísima capacitación en tecnología médica y Permítaseme una disgresión respecto a
como estaríamos en idéntica situación de las privatizaciones hechas durante el mene-
“bloqueo” que ellos, podríamos recurrir a co- mismo, que sirven para comprenderlas como
merciar en dicho aspecto, lo que mejoraría la un mecanismo de acción psicológica. Desde
capacidad de sanitaria de la población. la derrota del peronismo en 1955, la burguesía
Debe tenerse presente que la cesación vernácula comenzó una sistemática tarea por
de pagos por un Estado es el equivalente a lo retomar el control de las empresas estatizadas
que en el comercio privado es la “convocato- por Perón, que representaba un magnífico ne-
ria de acreedores”, que es un paso previo a la gocio para sus intereses. Así, la figura para-
quiebra del negocio en cuestión. Al hacer la digmática del Capitán A. Alsogaray inició una
convocatoria, el juez toma contacto con los prédica penetrante desde el Ministerio de
acreedores para averiguar si tienen interés en Economía durante el Gobierno de Frondizi
cobrar lo adeudado a un plazo mayor al acor- desde la cual desacreditaba a las empresas pú-
dado, para lo cual deben autorizar al negocio blicas por variadas razones, pero que se resu-
-comercio, industria, etc.- a continuar produ- men en solo: a) Eran ineficientes, dado que no

355
Un concepto olvidado: la deuda odiosa
Rodríguez Kauth, Angel ________________________________________________________

satisfacían las necesidades del consumidor; participaron en la negociación por parte del
esto era verdad, ya que se convirtieron en coto Estado, ya que unos -mayormente extranje-
de caza de políticos y sindicalistas corruptos ros- lograban con poca inversión ganancias
que servían a su horda de ladrones y no al pue- impensables en sus países, mientras que otros
blo (10) y b) Por su ineficiencia eran deficita- recibían “comisiones” que hacían engrosar
rias y parasitarias del fisco, para demostrarlo sus patrimonios personales al punto de que
se recurría a estadísticas que mostraban la san- muchos de ellos fueron procesados penalmen-
gría que ellas significaban al erario público, lo te por “enriquecimiento ilícito”, aunque esto
que significa que el beneficio de unos pocos no quiera decir que hayan cumplido condena
era pagado con el esfuerzo de todos los contri- alguna -salvo deshonrosas excepciones- ya
buyentes. El Estado se presentaba al público que la Justicia también era cómplice del latro-
como “mal administrador” de los servicios cinio cometido contra el patrimonio nacional.
que podrían ser “bien administrados” si estu- Sin embargo, ninguno de los argumentos de
viesen privatizados. Tales argumentos fueron Alsogaray fueron corroborados. Ni las empre-
-en principio- rechazados, pero de a poco se sas prestaron servicios satisfactorios -tenie-
advirtió la verosimilitud de ellos y, merced a ndo en cuenta el costo para los consumidores,
una campaña machacante en los medios de co- que supera con creces a los de los países origi-
municación, la población fue convencida de la narios de los empresarios- ni dejaron de ser
veracidad de los mismos. Fue una apuesta a deficitarias para el fisco. Esto último parece
largo plazo, debieron transcurrir más de 30 inverosímil, ya que si bien se deshicieron de la
años para que la prédica “entrase” en la mayo- mayor parte de la mano de obra ociosa de sus
ría de la población y con el menemismo hubo planteles, eso no quita de que el Estado les
una vuelta de campana: la propuesta de Also- haya dado la prebenda de reducciones imposi-
garay y sus cómplices dio sus frutos. La estati- tivas, con respecto a otras empresas privadas
zación de las empresas públicas -electricidad, productivas ya instaladas, a lo que debe su-
comunicaciones, transportes, hidrocarburos, mársele un sistema de subsidios inexplica-
etc.- que concretara Perón fue revertido y se bles, lo que hace que, por ejemplo, en el ferro-
las privatizó, sin oírse protestas que fueran carril la pérdida fiscal que originalmente ron-
más allá de las de los directamente implicados daba el millón de dólares diarios hoy se ve re-
en las mismas; lo que sirvió para confirmar ducida a setecientos mil dólares -por los subsi-
que estaban al servicio del latrocinio. Si se dios- pero a costa de un proceso de despidos
mira con detenimiento, nos encontramos que masivos de personal que alcanzó al 90% del
en 30 años se consumó una de las mejores mismo y al simultáneo cierre de líneas que, si
trampas psicológicas imaginables, ya que las eran deficitarias en su funcionamiento, estra-
privatizaciones no mejoraron ninguno de los tégicamente eran necesarias para la integra-
dos aspectos sobre los que hizo hincapié la ción del territorio. Ahora la mayor parte de la
campaña de penetración impulsada origina- población se queja de las privatizaciones y de
riamente por Alsogaray. cómo se realizaron, pero ya es tarde. Se cum-
Con el gobierno de Menem se marchó plió el objetivo propuesto por los esquilmado-
en el plan de privatizar (Rodríguez Kauth, res y, lo peor, es que se lo hizo con el visto
1997). Fue un excelente negocio para quienes bueno de la mayoría de la población que fue
se hicieron cargo de las empresas y los que convencida de la bondad de la novedosa estra-

356
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VIII, No. 2, 2002

tegia económica. Es decir, los conocimientos se marcha hacia la propuesta de inyectar el di-
de la psicología y de las técnicas comunica- nero que se paga por año al exterior al servicio
cionales puestas al servicio de intereses extra- del desarrollo y crecimiento, esas cifras inhu-
ños a los de la masa trabajadora y poblacional. manas, de hambre y mortalidad, se verían re-
Hecho este largo paréntesis, retorne- ducidas a su mínima expresión.
mos al punto inicial del discurso, es decir, los Para que no se asuste el lector temeroso
bienes argentinos en el exterior que “impi- de que la propuesta es una receta comunista o
den” que se deje de pagar la inmoral deuda ex- socialista, le hago saber que ésta es la única re-
terna. Solo quedan dos patrimonios en el exte- ceta económica viable. Han demostrado su
rior: algunas residencias diplomáticas -son las fracaso las que nos venden nuestros “amigos”
menos, ya que la mayoría se alquilan- y los de- capitalistas, nuestra oferta no es necesaria-
pósitos bancarios de argentinos que sacaron mente socialista, puede llevarse bien con una
su dinero del país y que podría verse afectado estructura mixta de liberalismo político, inde-
por medidas confiscatorias arbitrarias. Res- pendencia económica y un capitalismo “pro-
pecto a las delegaciones diplomáticas, sola- gresista”, si es que tal figura pudiese existir.
mente se puede decir que el valor de las mis-
mas es de una proporción miserable frente al 4. A modo de conclusión
total de lo que se debe pagar anualmente: que
las confisquen y que nuestros diplomáticos re- Al momento de terminar estas líneas, en
tornen al país, o que alquilen. Con relación a Argentina se produjo no solamente un cambio
los activos monetarios depositados por ciuda- de gobierno, gracias al protagonismo popular
danos argentinos en el exterior quedan dos po- que expresaron los sectores poblacionales que
sibilidades: o los retiran inmediatamente y los van desde la pequeña burguesía -que día a día
repatrían a Argentina -con lo cual nadaríamos entra en la pendiente de la decadencia- hasta
en dinero- o que lo pierdan -que son una ex- los desocupados y los trabajadores que ven pe-
quisita minoría oligárquica y corrupta- en lu- ligrar sus fuentes laborales. Todos ellos prota-
gar de que lo haga el pueblo trabajador con su gonizaron el 10 de diciembre de 2001 un episo-
sacrificio. dio en que se dijo ¡BASTA! a un modelo eco-
Vimos a vuelo de pájaro las soluciones nómico y a un sistema político. Las consecuen-
inmediatas, resta ver que pasará con las me- cias inmediatas fueron -entre otras varias- que
diatas. No nos engañemos, si Argentina retor- el nuevo gobierno encabezado por Adolfo Ro-
na a ser el país pujante que fuera a inicios del driguez Saá suspendiera el pago de la deuda
Siglo XX, rápidamente se olvidarían sus deu- pública y se vuelquen esos recursos en direc-
das y todo el mundo tendría interés en comer- ción a asistir a los sectores más desprotegidos
ciar con nosotros. No olvidemos que el nues- -tanto del proletariado como de la burguesía-
tro es un país naturalmente privilegiado (11) para solucionar la falta de trabajo y reactivar el
en cuanto a capacidad de recursos para abaste- sistema productivo nacional.
cer las necesidades de la población. Resulta La reacción internacional no se hizo es-
perverso y hasta maligno que en el país de las perar, por un lado hubieron apoyos de los pro-
vacas y el trigo -así fue definido muchas ve- pios acreedores a sabiendas de que el país ya
ces- pueda existir la hambruna que atraviesa a había entrado en la cesación de pagos y que
grandes sectores poblacionales. Pues bien, si esto solamente sinceraba una situación harto

357
Un concepto olvidado: la deuda odiosa
Rodríguez Kauth, Angel ________________________________________________________

esperable. Por otra parte, las calificadoras de 4. Freud señalaba que los traumas de raíz so-
riesgo elevaron -en su momento- el síndrome cial provocan en los sujetos diversos sín-
de “riesgo país, en 48 horas, de 4000 a 5500 tomas, como ser “... estupor inicial, pau-
puntos. Frente a esto ¿a quién le importa en latino embotamiento, anestesia afectiva,
Argentina?. Se ha demostrado en la práctica narcotización de la sensibilidad” y aleja-
política que la medida se puede ejecutar y aho- miento de los otros, a la par que el abando-
ra la población en su conjunto ha recobrado la no de las expectativas de vida.
esperanza de salir de la espiral perversa de 5. Que para las elecciones parlamentarias de
deuda más endeudamiento para por fin esca- 2001, mostraron el deseo por no votar o
par de aquella trampa. hacerlo de manera que el voto no tuviese
valor.
Notas 6. Salvo buscar a diario algún trabajo, aun-
que eso no se remunera.
1. A través de organismos internacionales 7. Que los convierte en potenciales actores
creados al término de la Segunda Guerra, de hechos delictivos.
tales como FMI y BM en principio y otros 8. Se calcula que por cada puesto en la cons-
posteriores como la OMC y de organis- trucción, se generan aproximadamente
mos unilaterales como es, por ejemplo el cuatro puestos de trabajos indirectos, aun-
Grupo de los 7 países más industrializa- que relacionados con el quehacer del sec-
dos del mundo. tor.
2. Respecto al “flujo”, vale recordar que se 9. Que en España a la Deuda Externa de los
abrieron las fronteras para mercaderías, y países del Tercer Mundo se la llama “deu-
flujos financieros, que dejaron sin protec- da eterna”, mientras alguien me susurra al
ción a pequeñas y medianas empresas na- oído que la Deuda Odiosa debiera ser de-
cionales. Los ajustes practicados, que di- finida como “asquerosa”.
cen proteger y buscar el bien común para 10. Como ejemplo, conseguir habilitar una
equilibrar el presupuesto fiscal, reducir la línea telefónica era una tarea que podía
inflación y estabilizar la balanza de pa- llevar diez años o más, salvo que se conta-
gos, no consideran los problemas del pue- ra con el “padrinazgo” de algún dirigente
blo llano. y así se lograba en pocos días.
3. El 35% de las manufacturas del hemisfe- 11. Si no fuera por los dirigentes, que más
rio sur están sujetas a barreras tarifarias, que terráqueoa aparecen como venidos de
contra el 18% de las del mundo desarro- otra galaxia con el propósito de destruir-
llado; asimismo el 83,5% de la riqueza nos.
mundial la detentan los mil millones más
ricos y el 1,4% queda reservado para los
mil millones más pobres. En Latinoamé-
rica hay 180 millones de personas que vi-
ven en la pobreza y 80 millones sobrevi-
ven en la miseria.

358
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VIII, No. 2, 2002

Bibliografía Citada Mosca, G. (1926). La clase política. F. C. E.,


México, 1984.
Amnistia Internacional (2000). Informe 2000. Oblitas Guadalupe, L. y Rodriguez Kauth, A.
EDAI, Madrid. (1999). Psicología Política. Plaza y
Castro, F. (1985). Conferencia Sindical de los Valdés, México.
Trabajadores de América Latina y el Ossorio, M. (1992). Diccionario de Ciencias
Caribe sobre Deuda Externa. Edito- Jurídicas, Políticas y Sociales. Helias-
rial Política, La Habana. ta, Bs. Aires.
Fanon, F. (1970). Los Condenados de la Tie- Rodriguez Kauth, A. (1997). “Argentina ¿La Po-
rra. Nova Terra, Bs. Aires. lítica de lo Banal, o la Banalización de
Freud, S. (1930). El Malestar en la Cultura. la Política?”. Revista Política Exterior
Amorrortu, Bs. Aires, 1986. Nº 59, Madrid, N° 59.
Grondona, M. (1993). La Corrupción. Planeta, Rodriguez Kauth, A. (1999b). “La Corrupción y
Bs. Aires. la Impunidad, leídas desde la Psicolo-
gía Política”. En y Oblitas y A. R. K..
Hawking, S. W. (1988). Historia del Tiempo:
del Big Bang a los agujeros negros. Rodriguez Kauth, A. (2001). Vida Cotidiana:
Grijalbo, México. psiquismo, sociedad y política. Tórcu-
lo, Santiago de Compostela.
Martin-Baro, I. (1987). “El Latino Indolente”.
En Montero. Rodriguez Kauth, A. (2001b). Lecturas socio-
políticas de los últimos diez años. Edi-
Marx, C. (1847). La Ideología Alemana. Pue-
torial e-libro.net. Buenos Aires.
blos Unidos, Montevideo, 1958.
Zalduendo, E. A. (1988). La Deuda Externa.
Montero, M. y otros (1987). Psicología Política
De Palma, Buenos Aires.
Latinoamericana. Panapo, Caracas.

359

También podría gustarte