Está en la página 1de 12
«Los escultores y las estatuas» Alo largo de esta secuencia se trabaja con un mismo contenido, la ubicaci6n y posicién de! cuerpo en el espacio a través de diferentes acciones: observar, copiar, dictaro comunicar y representar grifica- ‘mente, que plantean obstaculos cognitivos diversos Las actividades que se presentan estan pensadas para ser des- arrollados en las distintas salas del nivel-de 3, 4 y 5 afios-, Son situa- ciones de comunicacién en las que el niio se incluye asumiendo en ellas diferentes roles, de emisor y/o de receptor. Al respecto plantea Irma Saiz (2003):” «Una situacién de comunicacién es una situacién que pone en juego dos participantes Ay B (Ay B pueden ser individuos, grupos de individuos 0 computadoras). B debe realizar una tarea precisa pero tiene necesidad de la informacién que posee A para poder realizarla correctamente, Para permitir a B que logre su tarea, A debe comuni- aarle la informacién. Dado que Ay B son compajieros, no competido- res, es importante que la comunicacién sea buena entre ellos, es decir que A quiera ser comprendido por 8. Para ello, A debe comunicarle la informacién adecuada en el contenido y en la forma necesaria para que 8 interprete correctamente lo que le transmite». Actividad 1: «El espejo. Objetivo de Ia actividad: Realizar una estatua igual a la del docente. Material: Los integrantes del grupo. Desarrollo: + Se trabaja con el grupo total «Se ubican los nifios en semicirculoy el docente delante de ellos, de espalda. + Eldocente arma con su cuerpo una estatua. ———_ 530, Saiz, 1. (2003) «La derecha... gde quién? Ubi Qs Primer Ciclo de la EGB», En: Panizza, M. (2003) Enseiar \ Jel primer ciclo de la EGB. Paidds, Buenos Aires. icacién espacial en el Nivel Inicial y el Matematica en el Nivel Inicial 103 Escaneado con CamScanner + Plante la siguiente consigna: «Armen Una esata uaa ‘mia como sifueran miespejo». + Una ver que todos realizaron su estatua, Se observa cup, plimiento onode la consigna : Voriantes: 3} Un nifiorocupa ellugar del docente, arma una estatua gary ue los demas a copien Actividad 2: «El dictadow. ‘se realiza de la misma forma que la Actividad s, pero el docente dicta a los nifios diferentes posiciones espaclales y les plantea la ‘siguiente consigna:ales vay a indicar cSmo tienen que armar una esta. tua con su cuerpo» ‘Actividad 3: ela estatua» Objetivo de la activi panero. real zar una estatua igual ala delcom- ‘Material: os integrantes del grupe. Biombo. Desarrollo: + Seforman parejas. + Uno de os ifs arma con su cuerpo una estatua dete e un biombo, trol observa durante un lapso breve de tiem? 4, delante del grupo, eliza con su cuerpo una estatua gue ala desu compasero * Se corte el biomboy se comparan ambas estatas. + Seinvietenos role, Actividad g: “ ‘Se realiza de la misma form las siguientes modificaciones: + Seforman trios. 'a que la Actividad 3, pero se nvye™ * Une os nios arma con su cuerpo una estatua ded ® Uun bombo. Otro adopta ero de escutory ict las poste” nes dela estatua al tercer Participante. Este diltimo arma con * uerpoumaestatun de acuerdo al mensaje verbal eco 104 + Secorreel biombo ysecomparan ambasestatuas + Seinvierten los tes roles, Actividad 5 Se realiza de la misma forma qua Acting pero seinclyen las siguientes modificaciones. ‘Material Lapizy papel Desarrollo: + Uno de ls nifios arma con su cuerpo una estatuacetris del biombo. Otro la dibwja en papel yleentrega ecibujo alter cet paticipante Este iltimo arma con su cuerpouna de acuerdoal mensaje grfiorecibido. + Secorte el biombo y se comparan ambas estatuas + Seinvierten los tres roles, Variantes (para las actividades 3,4 5 b)Laestatua se forma con un nifioy uno o mas objets, como: puta vasa te GH) alberioritnm anminasntn d) La estatua se forma con mas de un ify unoomas objetos ‘despa en espacio, See 105 Escaneado con CamScanner segunda secuencia: «Recorriendo circuitos en sala de 3» El recorrido de circuitos es una actividad habitual en las clases de Educaci6n Fisica. El nifio, al recorrer un circuito, resuelve proble- mas empiricos relacionados con el espacio fisico e involucra la totali- dad de su cuerpo, ajustando los movimientos a las caracteristicas de la propuesta. Frente a cada estacion realiza una accion diferente, por lo tanto debe recordar una secuencia de movimientos que compro- meten distintas habilidades y destrezas. Nosotros abordaremos el recorrido de circuitos desde una mirada matematica con la intencidn de que el nifio avance en su con- ceptualizacién del espacio a través de problemas que implican la repre- sentaci6n en situaciones de desplazamiento. De esta forma, estamos planteando situaciones que involucran al mesoespacio, espacio de los desplazamientos del sujeto. Situamos esta secuencia en una sala de tres afios por conside- rarla acorde a las posibilidades, necesidades e intereses de movi- miento de los nifios de esta edad. Este motivo no excluye su utiliza- cién en otras salas, proponiendo movimientos mas complejos y mayores desafios en el terreno de la representacion. Esta secuencia requiere un espacio amplio, por lo tanto seria inte- resante usar otros espacios del jardin, diferentes a la sala, como por ejemplo: patio, comedor, SUM (sala de usos multiples). También se puede realizar articulando la tarea con el profesor de Educacién Fisica. 109 Escaneado con CamScanner D sesvidnirsneqorreenos creates 4 oto dela coe cat eng, Ir sesmonmin = | | ‘Material: Colchonetas, ros y bastones, Desarrollo: + Se forman grupos de cuatro nifios, + Lamaestra arma en diferentes sectores un creuitoparacagy grupo. | + Les plantea la siguiente consigna sinventen, | de recorrer el circuito que les preparée + Los nlfios realizan va formas dstints veces El recortioy al fnalza gy, ‘06 grupos muestrana sus compaeros unode los econigy, realizados, Actividad 2: «Armando el ircuiton, Objetivo de a actividad: Arar un citcuito de acuerdoal plano. ‘Materiat Piano del cxcuito, realizado por el dacente. Colchonetas, aros y bastones. besarrollo: + Lamaestea muestra ala totalidad del grupo el plan del cuito teaizado por ella y les pide alos rifios quelointrpeten + Luege forma grupos de cuatro integrantes. + Les planteala siguiente consigna wArmen con as colckoneas ‘rosy bastones un crcuito come el de plano y luego reo tren usando movimientos diferentes, + Alfinalizaria actividad algunos grupos muestran asus om Paferos o realizado locomparan con el plano presentaeo poreldocente, Actividad 3: «Te regalo un citcuitow diode Objetivo de a actividad: Representar un circulto por me figuras geométricas en papel uo por ejemplo: Deserrolo: | + Seforman grupos de tres integrantes, Se les entregan las hoja, goma y figuras geomeétricas, 4a docente le plantea la siguiente consigna: «fn la hoj, armen con estas figures un cute ysl regaion ato grapa lotro grupo, con ios colchonetas, rosy bastanesarmaun cr uito como el que le regalaron. Cuando terminan el cut lo + Alfinalzarla actividad alguns grupos muestran asus compa ‘eros lo realizado locomparan con el mensaje grfico rei Variantes (para proponer después dela realizacién de estas actividades): a) Agregar més elementos, como ser sogas, cones, b)Representaciones individuales de crcutos en hojasutilizando figuras geométricas en papel Escaneado con CamScanner Ww) Tercera secuencia: ~ «Comunicando posiciones y desplazamientos» En esta secuencia se ha privilegiado una de las acciones referi- das a la construccién del espacio, comunicar o dictar, para ser traba- jada a partir de diferentes actividades que abordan contenidos diver- sos. En todas ellas se deberan emitir mensajes verbales claros y precisos, que permitan resolver problemas relacionados con posicio- nes de objetos y desplazamientos de personas. Inicialmente, es comtin que los nifios realicen indicaciones ges- tuales que acompajien o reemplacen a las verbales, las que general- mente son poco precisas. Es por ello que el tratamiento de esta accion, que requiere un uso determinado del lenguaje, debe trabajarse en con- textos diversos, con la intencidn de lograr avances en su construcci6n. Las actividades que conforman esta secuencia requieren un equi- librio entre la reiteracién y la alternancia, dado que ambas condicio- nes permitiran la apropiacion de la accion de comunicar y, a su vez, variar los contextos y tipos de mensajes. Actividad 1: «Veo-veo espacial». Objetivo de la actividad: Poder descubrir el objeto elegido por el docente, Desarrollo: * Setrabaja en grupo total 113 Escaneado con CamScanner G + Eldocenteelige uno de ls objetos que 5€ encuentran en aI sala, por ejemplo: armani, pizarrén, MUReCa, Liming ee Gebe tratar de descubri cul eS el objeto mey guntas que permitan localzatloy que se pueda rezpon er por esi+0 por eno». Por eyemplo: a costado de la puert 4 apoyado sobre la pared? + Se pueden hacer hasta un mavino deo preguntas, Actividad 2: «Las con Objetivo de k ctivided: Realizar una construccién igual ala del Material: Dos juege de sluetas de objetos reaizados en goma eva ocaruina, coma ser. so) casa, atbol, ube, nfo, biileta pelota, Desarrollo + Se forrnan grupos de cantidad par de inteprantes, Se dindea cada grupo. dos subgrupos. + Seentrega a cada subgrupo un juego de los materiales men- cnaces Elagrupo he reliza con sus eateriales una construccién, sit que el egrupa Bela vea, uega el «grupo hele dicta al xgrupo Be cma colocar as pie- 135, fin de que el agrupo Bs obtenga la misma construc”. A finalizar se confrontan las construcciones y se $3¢an COM Clusiones. Luego seinvierten los roles, Actividad 3: «(En que gat ents Objetive def actividad. Encontrarelobyeto escondid Material Objetos que stvan para ser excondidos ios. Ente refesidon* igurasocuerpos geomet las formas geome us Desarrollo: 1 Se designan tes nies: = Unnifioque sale cela saa = Unsegurdo rita eizan = Untercernifawics almente un receerdo que petmit do quepermita encontrar el objeto exesnda + Sele pide al nis que sala de la sala que regrese y vee da ls siguiente consigna:«y teinticard un camirs gars encontrar el objeto escondidan Actividad 4: La cusdriculae Objetivo de a actividad: Pealiza le ‘grupo. Materia: Dos cvadriculas iguales de. 1 Scasileros,uracibu: jada en el pisoy otraen una hoja, Desarrollo: + Se forman grupos de cantidad par de integrantes, + Se divide al grupo en cos subgrupos + Elgrupo A+ éibuja en la hoja un recoride que luego alotro grupo, + Elegrupo Bs debe realizar el ecorrideen Ia cusdricela cole cada en el piso de acuerdo a as ingieacones recs + Luego se invierten los roles Actividad s: «La Batalla Naval» Objetivo de la actividad: Encontrar el barce esconaiée @9 12 ‘menor cantidad de jugadas “Material: Dos tableros de 3% 3 cases. Dos barces o elemen- tos que los reemplacen. Botones, haptasef3p35 Desarrollo: + Sejuegadeados + Se entregana cada ju8% * Un jugador ubica el barcoen elotiolovea dr los materiales tina casa desu rablero sin que ns Escaneado con CamScanner El otro jugador debe encontrar el barco para lo cual nombra las posibles posiciones, por ejemplo: «arriba en el medio», «abajo en el costado de la ventana». Si la posicion nombrada no le permite hallar el barco, coloca en su tablero un botén, chapita o tapita, indicando que ese lugar ya fue propuesto. Asi hasta que logra encontrar el barco. Al finalizar se cuentan cuantos botones, chapitas o tapitas se emplearon para hallar el barcoy se registra. Luego se invierten los roles. Gana el jugador que encontré el barco en menos jugadas. Escaneado con CamScanner «Figuras por todas partes» Actividad 1: «Descubriendo formas». Objetivo de la actividad: Reconocer las figuras geométricasy obtener el mayor puntaje. Material: Una bolsa con figuras geométricas de carton o goma eva: cuadrados, rectangulos, circulos, triéngulos. Un pafiuelo. Desarrollo: + Se forman grupos de cuatro integrantes y se ubican forma! una ronda. + Sele pide a un integrante de uno de los grupos enelcentro de la ronda, se le tapan los ojos con él se le da la siguiente consigna: « Sacd una figura de deci cudl es». + Sila respuesta es correcta, su equipo obtiene un punt indo quese ubiqué pafiueloy Ja bolsay 122 i Escaneado con CamScanner sl a Se repite con los integrantes de cada grupo * Gana el equipo que obtiene mayor cantidad de puntos Actividad 2: «Bingo de figuras» Objetivo de la actividad: Ser el primero en completar el carton. ee de 3x3,con 9 casilleros. En 6 de los casilleros se dibujan diferentes figuras geométricas de distintos colores. Por ejemplo, un triangulo rojo, Tapitas en gran cantidad, Una bolsa con cartones en los cuales se dibujan las fi 3 iguras geométricas en color. Por ejemplo: Desarrollo: + Se juega en grupo total. + Acada nifio se le entrega un tablero y, por mesa, un pote con tapitas. + Uno de los nifios se encarga de sacar los cartones de la bolsa ynombrar en voz alta la figura sacada. + Se plantea la siguiente consigna: «Colocd en tu tablero una tapita, arriba de la figura que nombra tu compafiero, Cuando completds el cartén cantds Bingo». + Gana el jugador que primero completa el tablero. Actividad 3: «La espalda sensitiva». Objetivo de la actividad: Reproducir la figura dibujada en la espalda. Material; Tarjetas con dibujos de figuras geométricas: cuadra- dos, rectangulos, circulos, triangulos. Pizarrén y tza 0 papel y lapiz. Desarrollo: + Se forman grupos de cuatro integrantes que se ubican uno detras del otro frente al pizarrén. + Se es plantea la siguiente consigna:«£ldltimo de la fila saca una tarjeta sin que los demds la vean,y la dibuja con eldedo en 123 Escaneado con CamScanner | | lo espalda de! compaiero de odelonte.Luego éte rmsmo.yasihasta legarat primero del fila que lacy Ce fy ja ene + Sila respuesta es correcta el equipo obtiene un punto, + Ganael equipo que obtiene mayor cantidad de puntos Variantes 2) Se agregancateles para pega ene pizart6n con el dibujo de las cuatro figuras geometricas ya nombradas yse inteeig, con otros tres con figuras menos conacidas, como el pens gona, !paralelogramo, el hexagono, etc. Se mantiene la dns rica, pero el primer nitio debe indicar eval dels carteles det pitaron representa el mensaje grificorecibido. 1) 5emantiene la dindmica del juego, pero se presentan taj 's que ademas de figuras geométricas contengan puntos, neas rectasocurvas, pr ejemplo, O Actividad 4: «Mis Sablon ® (Objet de a actividad: Arar una figura con las pleza indicadas ‘Material: Taretas en las cuales se indica la forma que se debe ‘1rrarylas figuras que se deben utilizar Por ejemplo, > Fichas con figuras que representen rectangulo, cuadrado, p>" {elogramo,circulo, semictculos de diferentes colores y tamanes — 32 Miter Sia On jaro, Argentina, 14 ‘ee desert imaginacién ereadora de os nis. Rul Inds w pesarrollo: + Se juega.en forma individual + Se entrega una tajetaa cag nina + Se colocan las ichasen el + Cada nifio aca las fichas ella para cubrirla forma ica sutaretaylas ubica en Variantes: ) Eljuegoesel mismo, pero se usiizan indica la forma a cubri sin embargo no sees ras que se deben utilizar Por ejemplo: sens cuales se fea as figu )Se juega de forma similar peo Un grupo con no mas de 8 ocho) figuras arma uns forma, sobre una hoja, ~ Luego marca con un lipizelcontorno dela forma, ~ Entrega la hoja al otro grupo, que debe cubririafrrra con las figuras que seleccione Escaneado con CamScanner —— a @ cTrabsjende cents cuerpos geométricos» Las actividades que conforman esta secuencia permitiran alos nifios explorar, manipular, observar, expresar hipdtesis. descubrit, comprobat y reflexionar acerca de las caracterisicas de los cuerpos cosy tu relacion con las figuras, al plantear las consignas de las actividades, deberd ‘adecuar el vocabularioa las posibilidades de los nifios; aceptar sus ‘Genomminaciones, aunque no caincidan con el vacabulario matems tico, dade que es eaendn que los nifios del Nivel nombren a un 92" Ielepipeda come una caja, a un cubo como un dado oa una esters comouna peiata En este tipo de actividades la comunicacion es importante Po" que a través de ella se puede anticipar y verificar la verdad 0 false dad de lo anticipado, de la hipétesis formulada, Este tipo de com icacién ofrece 1a oportunidad de ir adquiriendo un vocabulat!° matematico, de escuchar al otro, hacer preguntas, aclarar dudas, Jntercambiar opiniOnes. ‘actividad 1: «Descubriendo cuerpose objetivo dela actividad: Reconocer las caractersticas de los cuer- pos geometricos. ‘Material: Una bolsa con cuerpos geométticos: prismas cuyas bases sean tridngulos, cuadrados, paralelogramos, pentagonos, hex ‘gonos;cubo, cilindro, cono, ester, pirémide Desarrollo: + Seforman grupos de cuatrointegrantes y se ubican formando una ronda, 2 + Se le pide a un integrante de uno de los grupos que se ubi- que en el centro de la ronda y sele da la siguiente consigna. «acd un cuerpode la bolsa y nombré tres caracteisticas que vease. + Sila respuesta es correcta, su equipo obtiene un punto. + La actividad se repite con los integrantes de cada grupo. + Gana el equipo que obtiene mayor cantidad de puntos. Variantes: 2) Se juega de a misma forma, pero se plantea a sigue signa: «acd de a bolsa un cuerpo geométrco, elegiun objeto de a sala que tenga forma similar ')Se juega de igual manera, pero se plantea Ia siguiente con- signa: «Elegi de la bolsa dos cuerpos geométrices que tengan ‘olguna caracteristica gual deci cu es» ©) Se juega de igual manera, pero se plantea ia siguiente con signa: «Eleg de la bolsa dos euerpos geométrcos que tengan alguna caracteristica diferente, decicudl es Actividad 2: «las huellase Descubrir a huella que deja un cuerpo. Objetivo de ta activida ‘Material; Cajas u objetos con forma de cube, cilindro, cono, esfera prime, prisma con base de cuadrado, rectanguloytrin- ‘uo. Hojas de papel blanco. Tempera 129 Escaneado con CamScanner Desaroll: 1 celeepanteala siguiente consigna: «Elian tres cajasu obj, tory seen una cara decada uno en! ho. | Seensear ass. | 1 seentiega a cada no la hoja sllada por un compare, | + eles plantea la siguiente consigna: Qué cuerpo usd el com. pateropara hacer cada huellas. | « fonitesselecionan el euerpoy vertiean lo realizado, | Voriantes: 4) trabaja de igual modo pero en lugar desellar se contornea | con pela huela dejada por el cuerpo. etd as sonbrase | Objetivo de ta actividad: Descubrit la forma que proyecta un | cerpo. | “Material Cuespos geométicos:cubo,lindro,cono, eter, p+ | mide, prisma con base de cuadrado, rectangulo y tringulo. Una lam- | paradealta intensidad que produzca sombra®. Una cartulina o papel | blanco, a modo de pantalla. Un cuadro.en papel afiche para registrar la sombra de cada cuerpo™. Marcador. — + Se trabaja en grupo total, ubicados en semicirculo. + Seles plantea la siguiente consigna: «Observen ia sombra de (ombrar el cuerpo que eproyectardyaigan qué forma tine” + Una vez que los nifios descubrieron la forma que se proyect®- sele pide 3 uno de ellos que dibuje en el cuadro, debajo de! ‘uerpo.la forma proyectada * Se proyecta un mismo cuerpo desde diferentes posiciones: haciendo que los nifios observen la posicién del cuetP2y # me proyectada. se proyecten. Enel eneaheramier igual al queveproyecta igual a que proyeca.Dbaj de cas euerpo Is nto de cada columna dibyja un cuerpo 60 bees ios registrardn Ia 9% Eats w® ._ Se procede de igual forma can todos los cuerpos selecciona- dos. Variantes: «@)A los cuerpos anteriores se agregan prismas con bases de paralelogramo, pentagono y hexégono, y siluetas de carton con forma de: cuadrado, recténgulo,circulo, paralelogramo, hexagono, pentagono, en gran cantidad. Se realiza de la misma forma, pero los nifios, luego de identificar la sombra proyectada, seleccionan el cartén conta figura correspon- diente y lo pegan en elcuadro, 4) Anticipar la sombra. Se les pide a los nifios que, antes de proyectar el cuerpo.en tuna determinada posicién, anticipen la sombra que se obten- dra, Una vez reallzada la anticipacién, se proyecta el cuerpo para verificar lo anticipado. g)Eleccién del cuerpo. Se les pide a los nifios que elijan Ia forma de una sombra y luego indiquen el cuerpo y la posicién que proyectard una sombra con esa forma, Una vez realizada la anticipacién, se proyecta el cuerpo para verificar lo anticipado. 131 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte