Está en la página 1de 20

Instrumentos Económicos de

Gestión ambiental
Presentado por:
Javier Ricardo Medina Narvaez
Ronald Alexis Ojeda
Ana Milena Jaimes Rodríguez

Presentado A:
Juan Pablo Jaimes

2023
1. Que son los Instrumentos Económicos de Gestión Ambiental.
2. Teniendo en cuenta los Instrumentos Econòmicos, defina, explique y de un ejemplo de
Tasas retributivas, tasas compensatorias, tasas por utilizaciòn del agua, tasa de
aprovechamiento forestal y tasa de aprovechamiento de fauna silvestre y tasa de
repoblaciòn.
3. Teniendo en cuenta las medidas compensatorias, defina y explique y de un ejemplo de
Porcentaje ambiental del predial, transferencia del sector electrico, indemnizaciòn por
daños ambientales, por las acciones populares de que trata el art. 88 de la Cosntituciòn
polìtica, inversiòn del 1% de los ingresos municipales y departamentales,Contribuciones
de valorización, regalías, Compensaciòn por explotación de minerales.
4. Teniendo en cuenta los incentivos tributarios a la inversiòn ambiental, defina, explique y
de un ejemplo de incentivos para inversiòn en control y mejoramiento ambiental;
incentivos a actividades relacionadas con resursos forestales; incentivo a servicios de
Ecoturismo; Incentivos a inversiòn en energìas alternativas - MDL.
1. Que son los Instrumentos Económicos de Gestión Ambiental.

señalan el camino hacia soluciones reales a los problemas progresivos


que ocasionan laspérdidas ambientales, de modo que la adaptabilidad
que brindan consiente a los agenteseconómicos minimizar los costos de
cumplir con la regulación, minimizando también el costo toralen que la
sociedad debe participar para obtener sus horizontes de calidad
ambiental.
Teniendo en cuenta los Instrumentos Econòmicos, defina, explique y de un ejemplo de
Tasas retributivas, tasas compensatorias, tasas por utilizaciòn del agua, tasa de
aprovechamiento forestal y tasa de aprovechamiento de fauna silvestre y tasa de
repoblaciòn.

tasas retributivas
Se cobra por la utilización directa e indirecta de laatmósfera, agua y suelo, para introducir o arrojar emisiones,
vertimientos y descargas resultado de lasactividades antrópicas o de servicio. Se aplica a lacontaminación
causada dentro de los límitespermisibles
¿QUÉ NORMATIVIDAD RIGE LA TASA RETRIBUTIVA? - Ley 99 de 1993 (Ley General del Medio Ambiente) -
Decreto 1594 de 1984 (remoción carga contaminante) - Decreto 901 de 1997 (implementa la tasa retributiva -
reformado por el 3100) - Decreto 3100 de 2003 (reglamenta la tasa retributiva con vertimientos directos – anexo
y actualizado con las nuevas disposiciones del 3440) - Decreto 3440 de 2004 (que modifica algunos artículos del
3100)

tasas compensatorias
TASA COMPENSATORIA AMBIENTAL
Las tasas compensatorias constituyen mecanismos de financiamiento de algunos servicios públicos específicos
de carácter administrativo sobre el medio ambiente. En consecuencia, nos encontramos ante verdaderas tasas
por la prestación de un servicio público específico.
C-495-96 Corte Constitucional de Colombia
ejemplo

Manifiesta que las tasas compensatorias tienen un propósito diferente al de las tasas retributivas, como es el de
"compensar los gastos de mantenimiento de la renovabilidad de los recursos naturales renovables".

Señala que las tasas contributivas, en el artículo acusado son potestativas, es decir, que mientras la tasa
retributiva es obligatoria, dejó el legislador a discreción de la autoridad administrativa la fijación de las tasas
contributivas, lo cual es evidente con la simple lectura de su inciso segundo que dispone: "También podrán fijarse
tasas para compensar los gastos de mantenimiento de la renovabilidad de los recursos naturales renovables".

Considera que con esta norma el legislador se despojó de su función impositiva y dejó a criterio de la autoridad
administrativa la posibilidad de establecer las tasas compensatorias.

Tasas por Utilización de Aguas.


Artículo 43. Tasas por Utilización de Aguas. La utilización de aguas por personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, dará lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional que se destinarán al pago de los gastos de
protección y renovación de los recursos hídricos, para los fines establecidos por el artículo 159 del Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, decreto 2811 de 1974. El Gobierno Nacional
calculará y establecerá las tasas a que haya lugar por el uso de las aguas.
La normatividad relacionada con la Tasa Por Uso se encuentra acontinuación:

Ley 99 de 1993, Artículo 31 - Contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas por concepto del uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables.
Decreto 00155 de 2004 - El presente Decreto tiene por objeto reglamentar el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 en
lo relativo a las tasas por utilización de aguas superficiales, las cuales incluyen las aguas estuarinas, y las aguas
subterráneas, incluyendo dentro de estas los acuíferos litorales. No son objeto de cobro del presente decreto las
aguas marítimas.
Decreto 4742 de 2005- Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 mediante el cual se
reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas.
Resolución 240 de 2004 - Por la cual se definen las bases para el cálculo de la depreciación y se establece la tarifa
mínima de la tasa por utilización de aguas.
Resolución 258 de 2009 - Por medio de la cual se fija el periodo de facturación, cobro y recaudo de las tazas por
utilización de aguas.

Tasas por Utilización de Aguas.


ejemplo:

Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes naturales, bien sea para
consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria, deberá destinar no menos de
un 1% del total de la inversión para la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la
respectiva fuente hídrica. El propietario del proyecto deberá invertir este 1% en las obras y acciones de recuperación,
preservación y conservación de la cuenca que se determinen en la licencia ambiental del proyecto.

Tasa de AprovechamientoForestal
Tasa de AprovechamientoForestal
Se cobra a quien tenga permiso de aprovechamientovigente. Es un desincentivo a la deforestación y
cadaCorporación tiene la libertad de operarlas de diferenteforma en su jurisdicción, siempre y cuando
seconserven los componentes de la tasa.

VITAL:

Es la ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea, la cual facilita el acceso a la gestión e información de
trámites regulados en el sector ambiental colombiano, automatiza y normaliza la gestión del trámite y fortalece la
transparencia del Estado y la participación ciudadana.
Cuando se den por terminadas las actividades de aprovechamiento de bosque naturales o de productos de la flora
silvestre, bien sea por vencimiento del término, por agotamiento del volumen o cantidad concedida, por
desistimiento o abandono, la Autoridad Ambiental competente efectuará la liquidación definitiva, previo concepto
técnico, en el cual se dejará constancia del cumplimiento de los diferentes compromisos adquiridos por el
usuario.

Tasa de Aprovechamiento deFauna


Silvestre y Tasa de Repoblación
El aprovechamiento de fauna está sujeto al pago deuna tasa, o a la reposición de individuos oespecímenes. La
caza está sujeta al pago de unatasa de redoblamiento. Su objetivo es mantener larenovabilidad del recurso
EJEMPLO

3. Teniendo en cuenta las medidas compensatorias, defina y explique y de un ejemplo de


Porcentaje ambiental del predial, transferencia del sector electrico, indemnizaciòn por
daños ambientales, por las acciones populares de que trata el art. 88 de la Cosntituciòn
polìtica, inversiòn del 1% de los ingresos municipales y departamentales,Contribuciones
de valorización, regalías, Compensaciòn por explotación de minerales.

3. En desarrollo del mandato constitucional previsto en el inciso 2 del artículo 317 de la Constitución Política se expidió la Ley 99 de 1993,
la cual, en el artículo 44 creó el porcentaje ambiental de los gravámenes a la propiedad inmueble, el cual, se calcula sobre el total del
recaudo por concepto del impuesto predial, porcentaje que le corresponde fijar a los respectivos concejos municipales o distritales, y que
no puede ser inferior al 15% ni superior al 25.9% del total del recaudo del impuesto predial. El inciso 5 del artículo 44 ibidem señala la
obligación por parte de los municipios y distritos de transferir el valor del porcentaje ambiental por trimestres.
. En este sentido se pronunció la Corte Constitucional frente al artículo 44 de la misma ley, señalando que «el porcentaje no «pertenece»
al Municipio, sino que es el Municipio quien lo recauda y lo transfiere, siendo parte «de las rentas de las Corporaciones autónomas
regionales» como lo dice el título VII de la Ley 99 de 1993, en el encabezamiento respectivo» (C-013 de 1994).
- Respecto al instrumento jurídico por medio del cual las corporaciones autónomas regionales pueden exigir la transferencia del
porcentaje ambiental recaudado por el municipio, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado mediante concepto del 12 de
mayo de 2005 (exp. 1637, CP: Enrique José Arboleda Perdomo) señaló que es la acción de cumplimiento. Así, mediante ese instrumento
es procedente exigir el pago efectivo de las transferencias ambientales, en tanto, no corresponde a un gasto presupuestal de los
municipios, ni a una obligación de dar, sino a una obligación de hacer en virtud de la calidad de recaudadores del porcentaje ambiental
con destino al patrimonio de las Corporaciones Autónomas Regionales.

Qué son las transferencias del sector eléctrico?


3. ELa Ley 99 de 1993 en su artículo 45 ordena que toda empresa generadora de energía hidroeléctrica, debe transferir el 6% de las
ventas de energía a los municipios y Corporaciones Autónomas Regionales - CAR, situadas en la cuenca hidrográfica y el embalse. En
cuanto a las termoeléctricas, el porcentaje a transferir corresponde al 4% de las ventas de energía. Estos dineros son los que conocemos
como transferencias del sector eléctrico.

¿Qué es indemnización ambiental?

En este sentido, la reparación ambiental es el proceso jurídico-práctico por el cual, a partir de la determinación valorativa de un bien que
ha sufrido deterioro por un daño ambiental, el agente dañoso debe indemnizar efectivamente al o a los afectados.
por las acciones populares de que trata el art. 88 de la Constitución política, Las acciones populares se ejercen para evitar el daño
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a
su estado anterior cuando fuere posible. ARTICULO 88.

La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el
espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar
naturaleza que se definen e n ella.

4. Teniendo en cuenta los incentivos tributarios a la inversiòn ambiental, defina, explique y de


un ejemplo de incentivos para inversiòn en control y mejoramiento ambiental; incentivos a
actividades relacionadas con resursos forestales; incentivo a servicios de Ecoturismo;
Incentivos a inversiòn en energìas alternativas - MDL.

Apostar por el medio ambiente no solo contribuye con la conservación


del planeta, también pueden traer incentivos en materia tributaria,
conocidos como Beneficios Tributarios Ambientales. Mucho se habla en
Colombia de sostenibilidad ambiental empresarial, de buscar formas en
donde los industriales con sus procesos productivos aporten al
mejoramiento del medio ambiente. Sin embargo, para muchos
empresarios la palabra mejoramiento es sinónimo de inversión, inversión
que por estos tiempos de emergencia sanitaria es mejor realizar
sabiamente. La legislación colombiana prevé como beneficios tributarios
ambientales el descuento del impuesto de Renta, exclusión del IVA,
depreciación acelerada de activos y exención arancelaria.
Un ejemplo práctico es cuando un empresario tiene equipos o maquinarias, que consumen
demasiada energía o usan combustibles altamente contaminantes (carbón o diésel) y los
cambia por unos más modernos que utilicen menos energía y/o generen menos impactos
ambientales y/o utilicen combustibles menos contaminantes, e incluso si funcionan a
través de fuentes no convencionales de energía (energía solar, entre otros), esta
adquisición puede ser objeto de los Beneficios Tributario Ambientales y el empresario
podrá ahorrarse el pago de los tributos aplicables a la inversión (IVA, Renta, etc.).
Para llegar a esto, es importante realizar una planeación adecuada de los proyectos,
contemplar desde su inicio la calidad técnica de los equipos que componen la operación y
así determinar cuáles de estos pueden reducir o mejorar el impacto al medio ambiente
(físico, químico o energético).
PEl beneficio en Renta Ambiental consiste en descontar el 25% de dicho impuesto por las
inversiones en control, conservación y mejoramiento del medio ambiente. Para el caso de
las Fuentes No Convencionales de Energía (Fnce), el beneficio es el 50% del total de la
inversión realizada.
Respecto de la exclusión de IVA, el incentivo permite el no cobro del IVA vigente, por la
compra de equipos o maquinarias, destinadas al mejoramiento, sistemas de control y
monitoreo del medio ambiente. En lo referente a Fnce, el beneficio cubre también los
servicios relacionados con la puesta en marcha del proyecto.
Ahora bien, los incentivos de depreciación acelerada de activos y exención arancelaria son
aplicables a proyectos generadores de energía a partir de Fnce, con el primero, el
beneficiario puede acceder a este beneficio con una tasa anual global hasta de 20%, sobre
las maquinarias, equipos y obras civiles necesarias para la pre- inversión, inversión y
operación del proyecto. Para el segundo, el beneficio es la liberación del pago de aranceles
aduaneros, de los equipos o maquinarias a importar.
Para acceder a estos beneficios es necesario la obtención de una certificación que acredite
que el proyecto cumple con los requisitos para ser beneficiario de dichos incentivos. Esta
certificación es emitida por la Unidad de Planeación Minero Energética para proyectos de
Fnce y para los demás proyectos la certificación se deberá tramitar ante la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales (Anla) o la autoridad ambiental competente. Sin
embargo, para asegurar la calidad y la efectividad de la solicitud es recomendable
asesorarse de expertos.
PRINCIPALES BENEFICIOS TRIBUTARIOS, QUE TIENE INVERTIR EN COLOMBIA:
1.Reducción del impuesto sobre la renta.
2.Exenciones de impuestos
3.Incentivos sobre bienes de capital
4.Incentivo para Mega inversiones
5.Beneficios del régimen de Holding Colombianas
6.Acuerdos comerciales con 60 países.
7.Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ofrecerá un beneficio para pagar las cuentas en mora que se
tengan con ellos.
8.Tipos de incentivos Monetarios
9.Incentivos monetarios o financieros utilizados más ampliamente y seguramente uno de los más
efectivos.
10. Incentivos morales: Tratan de empujar a las personas a hacer lo que se supone es correcto o bueno en
una determinada sociedad.
11. Incentivos naturales: Se basan en la propia naturaleza humana.
12. Incentivos de ecoturismo Mediante la Ley 206 Mediante la Ley 2068 de diciembre 31 de 2020, se
crearon incentivos tributarios para fomentar la sostenibilidad, conservación, protección y aprovechamiento
de los destinos y atractivos turísticos, esta norma hace parte del paquete de leyes expedidas con el fin de
reactivar los sectores más afectados por la pandemia.
El 31 de diciembre de 2020, se crearon incentivos tributarios para fomentar la sostenibilidad,
conservación, protección y aprovechamiento de los destinos y atractivos turísticos, mediante la ley
2068 de diciembre 31 de 2020, se crearon incentivos tributarios para fomentar la sostenibilidad,
conservación, protección y aprovechamiento de los destinos y atractivos turísticos, esta norma hace
parte del paquete de leyes expedidas con el fin de reactivar los sectores más afectados por la
pandemia, en materia de ecoturismo Incentivos forestales
Se inician con la exención del impuesto de renta al aprovechamiento de nuevas plantaciones
forestales y el Certificado de Incentivo Forestal CIF.
A través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR- en convenio de administración con
FINAGRO, a las externalidades positivas de la reforestación. -La presente ley tiene por objeto normar
la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las
generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país.
Incentivos de inversión de energías alternativas
Este sistema permite ofrecer un excelente servicio de electricidad, llevar electricidad a zonas remotas
y de difícil acceso donde no existe red eléctrica. Llevar servicios de salud y educación donde antes no
era posible, generar nuevas oportunidades de empleo a partir de energías limpias, igualmente aplica
exención del impuesto de valor agregado (IVA) para todos los equipos, elementos, maquinaria y
servicios destinados a nuevas inversiones en fuentes no convencionales de energía renovable, así
como aquellos para la medición y evaluación de los potenciales recursos.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.academia.edu/4456573/Instrumentos_econ%C3%B3micos_para_la
_gesti%C3%B3n_ambiental_en_Colombia

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-495-
96.htm#:~:text=TASA%20COMPENSATORIA%20AMBIENTAL,de%20un%20servi
cio%20p%C3%BAblico%20espec%C3%ADfico.

También podría gustarte