Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA

REGULACIÓN EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO


ACADÉMICO DE LOS PARTICIPANTES DE LA CARRERA DE
PSICOLOGÍA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA), RECINTO DE SANTIAGO, PERIODO SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2020

Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de
Magíster en Psicología Clínica

POR:
EVALEIDI CROSS
GINEIDA LIZARDO

ASESOR:
JOSÉ NICOLÁS CEBALLO, M. A.

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Diciembre, 2020

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


UAPA

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA

REGULACIÓN EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO


ACADÉMICO DE LOS PARTICIPANTES DE LA CARRERA DE
PSICOLOGÍA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA), RECINTO DE SANTIAGO, PERIODO SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2020

LAS OPINIONES OBTENIDAS EN EL PRESENTE INFORME


FINAL DE INVESTIGACION SON DE EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORAS. LA UAPA COMO
INSTITUCION NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON
LOS PLANTEAMIENTOS QUE AQUÍ APARECEN

PRESENTADO POR:
EVALEIDI CROSS
2019-02674

GINEIDA LIZARDO
2019-03429

ASESOR:
JOSÉ NICOLÁS CEBALLO, M. A.
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Diciembre, 2020

REGULACIÓN EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO


ACADÉMICO DE LOS PARTICIPANTES DE LA CARRERA DE
PSICOLOGÍA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA), RECINTO DE SANTIAGO, PERIODO SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2020
INDICE

RESUMEN.........................................................................................................................i
ABSTRACT......................................................................................................................ii
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................iii

CAPÍTULO I: El PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1 Planteamiento del Problema........................................................................................2
1.2. Formulación del problema..........................................................................................3
1.3 Objetivo general..........................................................................................................4
1.3.1 Objetivos específicos................................................................................................4
1.4. Justificación................................................................................................................4
1.5. Descripción del contexto............................................................................................5
1.6. Delimitación...............................................................................................................7
1.7. Limitaciones...............................................................................................................8
1.8 Cuadro de operacionalización de variables.................................................................8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes la investigación...................................................................................10
2.2. Bases Teóricas que sustentan la investigación.........................................................14
2.2.1 Aspectos generales acerca de las emociones..........................................................15
2.2.2 La Motivación........................................................................................................18
2.2.3 Regulación emocional............................................................................................22
2.2.4 Modelos de regulación emocional..........................................................................23
2.2.5 Rendimiento académico.........................................................................................26
2.2.5.1 Factores que inciden en el Rendimiento Académico.........................................28
2.2.5.3 Características del rendimiento académico.........................................................30
2.2.5.4 El índice académico: alto y bajo..........................................................................31
2.2.5.4 Correlación de la regulación emocional y el rendimiento académico.................31

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1 Enfoque, Diseño y tipo de investigación...................................................................34
3.2 Técnicas e instrumentos............................................................................................35
3.3 Población y muestra..................................................................................................36
3.4 Validez y Confiabilidad.............................................................................................36
3.5. Procedimiento para la recolección de datos.............................................................37
3.6. Procedimiento para el análisis de los datos..............................................................38

CAPÍTULO IV: PRESENTACION, INTERPRETACION Y ANÁLISIS DE LOS


RESULTADOS...............................................................................................................39
4.1 Presentación de los resultados...................................................................................40
4.2 Presentación de los resultados...................................................................................52

CONCLUSIONES...........................................................................................................55
RECOMENDACIONES.................................................................................................59
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................61
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue Analizar relación existe entre la
Regulación Emocional y el rendimiento académico de los participantes de la carrera de
psicología general de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Recinto de
Santiago, período septiembre-diciembre 2020. La muestra estuvo conformada por 157
estudiantes de la Carrera de Psicología General, para el estudio se utilizó un diseño no
experimental de corte transversal de tipo correlacional y explicativo. En el análisis
realizado se ha podido establecer que existe relación directa entre la Regulación
Emocional y el rendimiento académico de los participantes de la carrera de psicología
general de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Recinto de Santiago, toda vez
que se ha identificado que los participantes con relación normal también presentan
índice académico normal. De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación
se puede decir que existe relación entre los niveles de inteligencia emocional con el
rendimiento académico. Por lo que se evidencia que desarrollar competencias
emocionales contribuye a su bienestar, equilibrio emocional y consecución de metas.

Palabras claves: Regulación Emocional, el rendimiento académico, emociones.

i
ABSTRACT

The objective of this research was to analyze the relationship between Emotional
Regulation and the academic performance of the participants of the general psychology
career of the Open University for Adults (UAPA), Santiago Campus, period September-
December 2020. The sample was made up of 157 students from the General Psychology
Career, a non-experimental, cross-sectional, correlational and explanatory design was
used for the study. In the analysis carried out it has been possible to establish that there
is a direct relationship between Emotional Regulation and the academic performance of
the participants of the general psychology career of the Open University for Adults
(UAPA), Santiago Campus, since it has been identified that participants with a normal
relationship also present a normal academic index. According to the results obtained in
this research, it can be said that there is a relationship between levels of emotional
intelligence and academic performance. Therefore, it is evident that developing
emotional skills contributes to their well-being, emotional balance and the achievement
of goals.

Keywords: Emotional Regulation, academic performance, emotions.

ii
INTRODUCCIÓN
La configuración actual del mundo hoy, y los últimos acontecimientos que la
humanidad ha tenido que vivir, han cambiado de forma brusca la manera de educarnos y
con ellos las exigencias de las universidades, que buscan ser reconocidas cada día por
su calidad y excelencia académica.

A esto se le suma las exigencias académicas para la recepción de conocimiento,


aunque hoy es mucho más accesible que en épocas pasadas, gracias al desarrollo de las
TICs, pero por esta misma línea, son mayores las exigencias para el estudiantado, ya
que el mundo actual exige ciudadanos ser cada vez más competitivos y tener un buen
rendimiento académico.

En este sentido, muchos estudiantes tienen que liderar con un sinnúmero de


emociones que se generan en el día a día y que si no son reguladas, terminaran por
impactar en el rendimiento académico.

La regulación emocional es entendida como la capacidad para controlar o


eliminar un efecto que aparte de tener injerencia en la vida diaria, ya que las emociones
también intervienen en los procesos de aprendizaje, por la tanto los favorecen o
perjudican (Medrano, Moretti, Ortiz, & Pereno, 2013).

En el presente estudio se pretende: Analizar relación existe entre la Regulación


Emocional y el rendimiento académico de los participantes de la carrera de psicología
general de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Recinto de Santiago, período
septiembre-diciembre 2020

La investigación está organizada en capítulos, de la siguiente manera: El


capítulo uno, se enfocan el planteamiento del problema, la justificación, así como los
objetivos trazados, la delimitación y las variables que inciden en las problemáticas. El
capítulo dos, contiene el marco teórico que fundamentan el presente estudio.

iii
El capítulo tres, abarca la metodología de la investigación, la cual describe el
tipo de estudio, el enfoque, los métodos, la población y muestra, los procedimientos y
análisis de datos, así como la confiabilidad y validación, con los cuales se garantiza que
la investigación seguirá un curso concreto apegado a los objetivos del estudio.

El capítulo cuatro, comprende la presentación de los resultados, en donde se


proyectaron estos en tablas y gráficas de acuerdo a los datos que serán arrojados por la
investigación. Así como los análisis que se desarrollaron a partir de la discusión de los
resultados. Finalmente se presentan las conclusiones recomendaciones y anexos.

iv
1

CAPÍTULO I: El PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2

En este capítulo se presentan el problema de investigación, la justificación, los


objetivos, los antecedentes y las variables. Busca darle introducción al tema y extrapolar
otras investigaciones que se han realizado al respecto.

1.1 Planteamiento del Problema

Desde la perspectiva de la psicología, suelen analizarse las emociones


principalmente relacionada a situaciones críticas que comprometen el bienestar o la
supervivencia de los individuos, o bien a procesos crónicos vinculados al desempeño
dentro de organizaciones laborales, sin embargo, los últimos años, se ha visto como los
investigadores se han fijado en otro tipo de ámbito, en concreto se ha mostrado
preocupación por los estudiantes universitarios.

En la vida universitaria y el desarrollo de sus actividades están sujetos a un


sinnúmero de emociones, las cuales dentro del contexto académico han constituido un
tema de gran interés, debido a sus implicaciones sobre aspectos acerca del rendimiento
académico, salud emocional y bienestar del alumnado. Algunos estudios, parecen apuntar a
que aquellas carreras relacionadas con las humanidades y la salud parecen presentar un
mayor potencial de desencadenar emociones entre los estudiantes que pueden en ciertos
momentos incidir en su rendimiento académico.

La regulación emocional puede definirse como toda estrategia dirigida a mantener,


aumentar o suprimir un estado afectivo en curso. En este sentido Carver y Scheier (1996),
asocian el término a la autorregulación conductual, que incluye ajustes en el inicio,
adaptación, interrupción, terminación o alteración del comportamiento en función de
metas, Esta aproximación desde la autorregulación se fundamenta la capacidad para alterar
las propias respuestas y apartarse de los efectos directos de las situaciones inmediatas
(Baumeister & Heatherton, 1996).

Los participantes de la carrera de psicología general de la Universidad Abierta para


Adultos, como los demás estudiantes a nivel superior, no son ajenos a esta realidad,
mostrándose gran cantidad de los mismos con bajo índice académico, los cuales a pesar de
cambiar de carrera, siguen teniendo problemas en las nuevas opciones elegidas, lo que
supone que el problema no se debe a cuestiones de índole académico.
3

En un estudio realizado por Kelly (2019), arrijo que en esta Alta Casa de Estudios,
un 54% de los participantes con bajo índice académico, refieren tener problemas
emocionales y/o familiares, lo que no les permite obtener un adecuado rendimiento
académico en las clases, lo que implica que se extenderá su permanencia en la universidad
o en casos más graves algunos quedan separados de la misma por un periodo de cinco
años. Estas situaciones podrían afectar emocionalmente a los participantes adicionales a
esto ansiedad, estrés y deserción académica.

Debido a que la permanencia en un programa universitario impone a los estudiantes


una serie de requisitos y obligaciones académicas suficientes para influir en su estado
emocional, se hace imperativo que en los programas de orientación universitaria de hagan
con mayor énfasis el papel de la Regulación emocional, y su desarrollo como una
habilidad que puede favorecer el funcionamiento del individuo en el contexto académico.

1.2. Formulación del problema

¿Qué relación existe entre la Regulación Emocional y el Rendimiento Académico


de los participantes de la carrera de psicología general de la Universidad Abierta para
Adultos (UAPA), Recinto de Santiago, período septiembre-diciembre 2020?

De esta pregunta generadora, se desprende las siguientes cuestionantes específicas:

 ¿Qué nivel de rendimiento académico tienen los participantes de la carrera de


psicología general de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Recinto de
Santiago, período septiembre-diciembre 2020?

 ¿Qué niveles de regulación emocional presentan los participantes de la carrera de


psicología general de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Recinto de
Santiago, período septiembre-diciembre 2020?

 ¿Qué relación existe entre el índice académico y los niveles de regulación


emocional que presentan los participantes de la carrera de psicología general de la
Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Recinto de Santiago, período
septiembre-diciembre 2020?
4

1.3 Objetivo general


Analizar relación existe entre la Regulación Emocional y el rendimiento
académico de los participantes de la carrera de psicología general de la Universidad
Abierta para Adultos (UAPA), Recinto de Santiago, período septiembre-diciembre 2020.

1.3.1 Objetivos específicos


 Verificar el nivel de rendimiento académico que tienen los participantes de la
carrera de psicología general de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA),
Recinto de Santiago, período septiembre-diciembre 2020.

 Determinar los niveles de regulación emocional presentan los participantes de la


carrera de psicología general de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA),
Recinto de Santiago, período septiembre-diciembre 2020.

 Establecer la relación que existe entre el índice académico y los niveles de


regulación emocional que presentan los participantes de la carrera de psicología
general de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Recinto de Santiago,
período septiembre-diciembre 2020.

1.4. Justificación
La presente investigación tiene la finalidad de hacer una comparación de la
regulación emocional entre los participantes con bajo índice e índice normal y analizar si
esta incide en el rendimiento académico de los participantes de la carrera de psicología de
la Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Siendo esta de mucha importancia, porque
marca un precedente a futuras investigaciones sobre el tema en cuestión.

Es importante, porque su contenido explica a la perfección todos los rasgos


característicos de la regulación emocional y el rendimiento académico, siendo así una
investigación con la calidad necesaria para ser usada como referencia para el desarrollo
efectivo de otras investigaciones al respecto. Se hace porque, se estudia el papel que juega
la autorregulación emocional como factor determinante en la vida diaria, tanto de manera
intrapersonal como en lo interpersonal.
5

Las emociones cumplen un rol crucial en la creación de significados, opiniones y


cogniciones sobre el sí mismo y en la percepción de los acontecimientos. El aspecto
académico no está extenso de verse influenciado por las emociones, por lo cual es
interesante investigar si la regulación emocional afecta el rendimiento académico de los
participantes de la UAPA.

La inexistencia o unos bajos niveles de regulación emocional podrían acarrear no


solo el bajo índice académico sino problemas en el aspecto psicológico pues la regulación
emocional es indispensable ante situaciones que generan frustración o que requieran
adaptación social.

Considerando la gran cantidad de participantes que se encuentran con bajo índice


académico en la UAPA, es interesante analizar si la poca autorregulación emocional es
quizás una de las razones por las cuales estos participantes se encuentran en dicha
condición, analizar este tema no solo nos daría respuesta en el aspecto académico sino de
la dimensión psicológica de los sujetos evaluados, porque nos estaría revelando la
habilidad que tienen para manejar sus emociones ante determinadas situaciones.

Además de servir de soporte teórico a futuras investigaciones, se espera que los


resultados obtenidos sean de utilidad a la institución educativa para que a través del
Departamento de Orientación planifiquen acciones para que los participantes se aprendan a
manejar sus emociones en aras de su bienestar en general.

1.5. Descripción del contexto

La presente investigación se realizó en la Universidad Abierta Para Adulto (UAPA),


ubicada en Santiago la cual fue la capital de la República Dominicana durante la Guerra de
la Restauración 1863-1865. Desde su fundación, ha contado con importantes
personalidades en el campo político, económico y social del país.

Santiago de los Caballeros, se encuentra ubicada en un terreno accidentado en el


centro del Valle del Cibao, una de las tierras más fértiles que se encuentran en la isla, en la
parte céntrica de la República Dominicana, precisamente entre la Cordillera Central y la
Cordillera Septentrional, dos de las tres grandes cadenas montañosas que atraviesan el
territorio nacional.
6

El río Yaque del Norte, en su recorrido hacia el Océano Atlántico, irriga con sus
aguas las tierras de esta ciudad, la cual limita al norte con la provincia de Puerto Plata, al
sur con los municipios de Sabana Iglesia, Jánico y San José de Las Matas; al este con los
municipios de Tamboril, Licey al Medio y Puñal; y al oeste, con los municipios de Villa
González y Esperanza.

Universidad Abierta Para Adultos

La Universidad Abierta Para Adultos, UAPA, fue concebida en abril de 1991,


cuando su rector e ideólogo, Dr. Ángel Hernández, convocó a un grupo de académicos del
país y decidieron crear una institución de educación superior diferente a las existentes, en
su concepción filosófica, pedagógica y organizativa. Con esa finalidad surgió la Fundación
Pro-Universidad Abierta Para Adultos, Inc.

La UAPA inició sus labores académicas y administrativas en enero de 1995 y


reconocida por el Estado Dominicano, bajo el decreto presidencial 230-95 del 12 de
octubre de 1995, mediante el cual se le otorgó personería jurídica y capacidad legal para
expedir títulos académicos con igual fuerza, alcance y validez que los expedidos por las
instituciones del nivel superior.

Con una trayectoria de veinticinco (25) años de servicios, la UAPA es una institución
que goza de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional por la calidad con que
desempeña sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, lo que le ha
permitido convertirse en la universidad dominicana modelo y líder en educación superior a
distancia.

Misión, visión y valores

Misión
Ofrecer educación superior a distancia de calidad, a través de un modelo educativo
innovador, centrado en el aprendizaje, que facilite la formación integral de profesionales
capaces de responder a las exigencias laborales y sociales.
7

Visión
Ser una institución líder en educación superior a distancia, acreditada, con prestigio
nacional e internacional, vinculada al desarrollo social sostenible.

Valores.

La filosofía operativa de la UAPA se sintetiza en los siguientes valores:


 Calidad
 Ética
 Talento Humano
 Innovación
 Responsabilidad
 Solidaridad
 Equidad
 Cooperación
 Pluralismo
 Honestidad
 Sensibilidad Medioambiental

1.6. Delimitación
Esta investigación, contó con una delimitación en espacio la cual nos dio el contexto
o lugar donde se realizó, otra en persona, que nos permitió identificar los sujetos y una en
tiempo que nos dio la duración de la misma. Fue de interés realizarla porque se analizaron
los procesos que están ejecutando los participantes en la autorregulación emocional para
obtener calificaciones satisfactorias o no.

Tuvo un alcance importante en una parte de la población en la universidad bajo


estudio, ya que se estudiaron las características, los problemas, las condiciones académicas
que se encuentran los estudiantes y como saben lidiar con los procesos. Se realizó en la
ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana, específicamente en la
Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
8

Se trabajó con una muestra de los participantes trimestrales de la carrera de


psicología general de la Universidad Abierta para Adultos en la SEDE. Este estudio, se
realizó en el periodo académico que va de septiembre a diciembre del 2020.

1.7. Limitaciones

Dentro de las limitaciones encontradas como equipo investigador estuvo el horario


de trabajo y la pandemia del Covid-19 los cuales no permiten estar cara a cara con los
participantes de la carrera de Psicología General. También, las clases asincrónicas no
permitieron entrevistar en vivo la muestra seleccionada y no se pudo visitar
constantemente las aulas porque no estaban en la sede. Otra de las limitantes fue el poco
conocimiento tecnológico de los participantes.

1.8 Cuadro de operacionalización de variables


Variable Definición Definición Indicadores
independiente conceptual operacional de las
variables
La UAPA (2018) Evidencia del Índice académico
Nivel de asume el rendimiento rendimiento por debajo de 2.0
rendimiento académico como una académico mediante
académico representación de las el cálculo del índice Índice académico
competencias académico por encima de 2.00
adquiridas por el
participante en el
desempeño
evidenciado durante
su proceso formativo.
La regulación Identificar el nivel Reevaluación
emocional se refiere a de autorregulación cognitiva
Nivel de “aquellos procesos por emocional de los
regulación los cuales las personas participantes de la Supresión
emocional ejercemos una UAPA mediante la emocional
influencia sobre las aplicación de un
emociones que cuestionario
tenemos, sobre
cuándo las tenemos, y
sobre cómo las
experimentamos y las
expresamos” (Gross,
1999, p. 275).
9

Relación que Manera en que se Evidencia de la Relación índice


existe entre el relaciona el índice relación entre el académico Vs
índice académico académico y los rendimiento regulación
y los niveles de niveles de regulación académico y los emocional
regulación emocional niveles de regulación
emocional emocional
Nota: Tabla elaborada por las investigadoras.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
10

En este capítulo se presentan las diferentes variables y las definiciones de los


autores sobre el tema seleccionado. Se valoran cada uno de los procesos que involucran la
Regulación Emocional y el Rendimiento Académico.

2.1 Antecedentes la investigación


En la revisión del aliteratura profesional se evidencia investigaciones referentes al
tema en estudio, dentro de los cuales se citan:

Antecedentes internacionales

Bisquerra y Pérez (2007) y Suberviola-Ovejas (2011), han realizado algunas


investigaciones y estudios al respecto donde establecen un vínculo entre la regulación
emocional y el rendimiento académico, además de otras variables que intervienen en los
estudiantes como las relaciones interpersonales y el equilibrio individual.

Las habilidades emocionales afectan en el rendimiento académico, ya que esto


requiere un esfuerzo cognitivo debido a que supone regular las emociones lo que a su vez
facilita procesos psicológicos como el manejo del estrés, atención y concentración,
Fernández-Berrocal y Extremera, (2006). Un estudio realizado por Montalvo (2015), a
estudiantes de enfermería estableció que los dicentes con regulación emocional, por lo
general presentan niveles de ajuste psicológicos adecuados, así como bienestar emocional,
mejor rendimiento académico y logran hacer frente a las situaciones de estrés.

Strain (2011) realizaron una investigación donde lograron determinar que la


reevaluación cognitiva como estrategia de regulación emocional, es un método efectivo
para aumentar la comprensión lectora. Se realizó un estudio experimental con 103
voluntarios, que tenían que hacer una tarea de comprensión lectora e informar sus estados
afectivos durante la realización de la asignación. Los resultados de esta investigación
arrogaron que los alumnos que usan la reevaluación cognitiva no solo son más proclives a
sentir emociones con valencia positiva, sino también, que tienden a experimentar la
activación de valencia positiva como el compromiso y el estado de alerta, emociones que
están asociadas de manera positiva con el desempeño académico. Mientras que los
estudiantes que no utilizan la reevaluación cognitiva tienden a sentir con valencia negativa,
de igual modo como la desactivación de las emociones como el aburrimiento que se asocia
de manera negativa con el aprendizaje.
11

Otras investigaciones sobre la regulación emocional en el campo de la educación, se


encuentra el estudio Davis y Levine, (2013), que analizó cómo las estrategias de regulación
emocional promueven el aprendizaje, mediante la potenciación de la memoria de los niños
para la información educacional. Mediante el estudio se determinó que los niños con
mejores habilidades de regulación emocional recordaron con mayor cantidad de detalles un
video educativo que se les presentó. Estos resultados indicarían que las emociones guían la
atención a la información que sea de interés inmediato para lograr el bienestar o el logro de
las metas o la consecución de objetivos.

Páez, Castaño y Jaime (2015), realizaron un estudio para describir la inteligencia


emocional y determinar su relación con el rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Participaron 263 estudiantes, a quienes se les aplicaron diversos
instrumentos, entre ellos el cuestionario EQ-i de BarOn para medir la inteligencia
emocional. Se encontró un cociente de inteligencia emocional promedio de 46,51, sin
diferencias según género, pero sí para cada programa: 62,9 para Economía; 55,69 en
Medicina; 54,28 en Psicología y 36,58 para Derecho.

Se encontró correlación entre el valor de IE y nota promedio hasta el momento


(p=.019), mayor para Medicina (p=.001), seguido de Psicología (p=.066); no se encontró
relación en los otros programas. Se presenta un modelo de dependencia cúbica entre
coeficiente de inteligencia emocional y rendimiento académico significativo para el total
de la población de Medicina y Psicología. Así mismo se encontró dependencia
significativa de este coeficiente con programa (p=.000) y semestre (p=.000), aunque esta
última presenta tendencia clara solo para Medicina. Los resultados coinciden con los de
otros estudios que encuentran correlación entre inteligencia emocional y rendimiento
académico.

  Otero (2016) realizó un estudio sobre la relación existente entre la inteligencia


emocional (intrapersonal e interpersonal) y el rendimiento académico. La muestra está
constituida por 39 estudiantes en un rango de edad entre 13 y 16 años de edad. Se observan
bajos niveles de inteligencia emocional (intrapersonal e interpersonal) y así mismo bajos
niveles de rendimiento académico en los estudiantes. Los resultados de la prueba
establecen que en la muestra evaluada la inteligencia emocional está relacionada con el
rendimiento académico.
12

Pulido y Herrera (2017) realizaron un estudio con el título: la influencia de las


emociones sobre el rendimiento académico. Este estudio fue realizado para conocer los
tipos, niveles y relaciones del Miedo, la Inteligencia Emocional (IE) y el Rendimiento
Académico (RA) del alumnado de la ciudad de Ceuta. Se contó con 1186 participantes
(57.8% mujeres y 42.2% varones, 58.9% musulmanes y 41.1% cristianos). Se concluye
que existe una relación visible entre IE y RA, aumentado las puntuaciones en esta última
variable a medida que ascienden las puntuaciones en IE. También se encontraron
relaciones entre Miedo y RA y Miedo e IE siendo estas inversamente proporcionales.

Stelzer (2017) en su estudio: regulación emocional y habilidades académicas, con el


propósito de analizar la relación entre la tolerancia al distrés y las habilidades académicas
de comprensión lectora y cálculo matemático en 107 ninos ˜ de escolaridad primaria de 9 a
11 anos ˜ de edad. Los resultados mostraron que la tolerancia al distrés resultó un predictor
significativo de la comprensión lectora de textos expositivos y del cálculo matemático, no
así de la comprensión lectora de textos narrativos. Es posible que la tolerancia al distrés
resulte un factor relevante para el éxito académico en varios dominios.

Antecedentes nacionales

Veras (2010) realizo una tesis con el propósito de determinar la relación entre la
educación de la inteligencia emocional y el éxito académico de los estudiantes. El presente
estudio fue una investigación de tipo descriptiva, basada en lo que exponen/postulan los
teóricos y en programas ya existentes. Los resultados del estudio indicaron que la
educación de la inteligencia emocional incrementa los niveles de asertividad y fortalece las
relaciones interpersonales en las áreas: familiar, educativa y social de los estudiantes de
primaria; que alcanzar la formación integral de los estudiantes de primaria es posible si se
atienden no solo los aspectos cognitivos de los estudiantes de primaria sino también los
afectivos o emocionales.

Ramos (2015) elaboró un estudio con el objetivo de determinar los niveles de


rendimiento académico e inteligencia emocional percibida en los residentes médicos del
Hospital Militar y  Docente Doctor Ramón de Lara. La población  del estudio estuvo
compuesta por 152 participantes (población total) que cursan las distintas especialidades de
13

la residencia médica.  

Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizaron como instrumentos la TMMS-


24 para medir la inteligencia emocional,  y para registrar los niveles de rendimiento
académico de los y las residentes médicos,  se procedió a realizar la verificación de las
calificaciones en los expedientes académicos de la residencia médica. El estudio concluyó
que aproximadamente la totalidad de los y las residentes médicos presentan un rendimiento
académico que va de bueno a excelente y que casi la totalidad de los y las participantes
presentaron niveles de inteligencia emocional que va desde adecuada a excelente.

Con el objetivo de determinar las razones que inciden en el rendimiento académico


(condición de prueba académica) de los participantes, se realizó la investigación Pruebas
académicas: Análisis en la Universidad Abierta para Adultos, (UAPA). Este fue un estudio
con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, para el cual se aplicó una encuesta a 146
hombres y 326 mujeres participantes de todas las carreras, en el recinto Santo Domingo
Oriental, quienes asistieron al departamento de orientación para recibir la información de
su condición académica.

La encuesta consta de 11 interrogantes que comprenden factores sociodemográficos,


económicos, técnicos y pedagógicos. Las variables tomadas en cuenta para la investigación
fueron dificultades económicas, conflictos con el facilitador, problemas personales,
metodologías de enseñanzas, disponibilidad de tiempo para estudiar, problemas de estudio,
dificultad con el manejo de la computadora, manejo de la plataforma. Al hablar de
problemas personales se refiere a las dificultades que el participante experimenta en su
vida y que le dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En esta investigación puso en relieve que el 54 % de los participantes atribuyen a


problemas personales su condición de bajo índice académico, destacándose esta como la
principal causa que provoca que los participantes se encuentren en condición de prueba
académica o bajo índice. En ese sentido, Barahona (2015) estipula que la causa personal,
con un promedio del 25 % de estudiantes, cuya causa inicial fue deserción por embarazo,
problemas en las relaciones familiares y separaciones de pareja, del total, de las causas
personales.

Por otro lado, Ríos Guzmán y Pineda (2016) establece que el 26.6 % de los
14

encuestados cree que los factores personales fueron los determinantes para disminuir su
rendimiento académico. En relación al 54 % que en UAPA lo atribuye a problemas
personales estos resultados son el doble de los obtenidos por Orozco Lara et al., (2017)
quien registró solo el 25 % de estudiantes, cuya principal razón fue retiro por embarazo,
dificultad en las relaciones familiares y separaciones de pareja. En la investigación
realizada en la UAPA, se entiende que estas diferencias se deben a que los participantes de
la UAPA son adultos, muchos con compromisos familiares, esposas(o), hijos y
obligaciones propias del hogar. Problemas emocionales, en algunos casos conductuales.

2.2. Bases Teóricas que sustentan la investigación


Son muchos los autores, que, en su arduo trabajo de conceptualización, han referido
sobre lo que es la regulación emocional y sobre el rendimiento académico, en esta parte, de
detallaran esas bases teóricas, respecto a lo que ellos de alguna y otra manera han
puntualizado, correspondiente a las sustentantes su comprensión y análisis.

“La regulación emocional se refiere a aquellos procesos mediante las personas


ejercemos una influencia en las emociones que tenemos, sobre cuándo las tenemos, y sobre
cómo las experimentamos y las expresamos Gross & Thompson, (2007); Da Costa, Páez,
Oriol & Unzueta, (2014).

De acuerdo con la mayoría de los autores (e.g., Gross, Richards & John, 2006;
Ekman, 1972; Frijda, 1986), la regulación de las emociones empieza cuando una señal de
un suceso interno o externo le indica al individuo que algo importante va a ocurrir. Cuando
se ha atendido y evaluado el suceso que ha provocado esta emoción, se dispara todo un
conjunto de respuestas que implican experiencia, conducta y sistemas psicológicos
centrales y periféricos.”
“Es obvio que las emociones nos dan información importante sobre nosotros mismos
y sobre nuestro entorno, y nos predisponen a actuar. Pero, si bien es cierto que las
emociones juegan este rol fundamental dentro de nuestro funcionamiento adaptativo, no es
menos cierto que tras un primer momento en el cual las emociones son plenamente
funcionales y adaptativas, suele ser necesario un proceso complementario de regulación
que tiene como objetivo regresar al estado previo. En otras ocasiones la adaptación al
entorno nos exige una modulación de la respuesta emocional, sobre todo, cuando ésta es
muy intensa.”
15

“Según Parrot (1993) la regulación emocional implica el aumento o la disminución


de diferentes aspectos de las emociones positivas o negativas. Dicho esto, entendemos que
la regulación emocional es uno de los distintos procesos de regulación afectiva, a saber:
coping, regulación del estado de ánimo y defensas psicológicas. Todos estos mecanismos
representan un intento de alterar o modificar algún aspecto de la interacción entre la
persona y el entorno que será codificado por la persona a partir de su valencia (agradable o
desagradable).”

“El coping (en castellano traducido habitualmente por afrontamiento) se refiere a los
esfuerzos que el organismo realiza para gestionar su relación con el entorno. Según
Lazarus y Folkman (1984) hay un solapamiento con la regulación emocional, pero el
coping puede incluir acciones no (exclusivamente) emocionales para conseguir objetivos
no emocionales (por ejemplo, estudiar mucho para superar un examen importante),
mientras que la regulación emocional se centra en las emociones (en los sucesos
emocionales).”

“La regulación del estado de ánimo hace referencia a distintas actividades (por
ejemplo, correr o dormir bien) que las personas utilizan para reducir los estados de ánimo
negativos. Recordemos que los estados de ánimo se diferencian de las emociones en que
son más duraderos en el tiempo, suelen poseer menos intensidad que las emociones y es
menos probable que impliquen respuestas dirigidas a “objetos” específicos (Parkinson,
Totterdell, Briner & Reynolds, 1996).”

“El concepto de defensas psicológicas (o mecanismos de defensa) es usado


habitualmente en el marco de teorías psicodinámicas y se refieren a características
relativamente estables de la persona. Estos mecanismos tienen como objetivo reducir la
experiencia subjetiva de ansiedad u otros componentes afectivos negativos y se ejecutan de
manera inconsciente” (Cramer, 2000).

2.2.1 Aspectos generales acerca de las emociones

Reyes Ortega (2016) expresa que las emociones son reacciones innatas que las
personas tienen ante los eventos relevantes para sus metas o eventos psicológicos
relevantes:
a) Sirven para optimizar el procesamiento de información, lo que permite
16

identificar y clarificar metas, así como acciones pertinentes a ellas (Clore, 1994).

b) Coordinan diversos sistemas de respuesta cognitivos, conductuales y fisiológicos


que facilitan la conducta orientada a metas (Barrett, 2006; Mauss, Levenson, McCarter,
Wilhelm & Gross, 2005).
c) Sus características expresivas comunican necesidades (metas) e influyen en las
interacciones sociales de forma relevante con ellas (Keltner & Kring, 1998; (Levenson,
1994).

Las emociones están ligadas a la adaptación del ser humano y este hecho ha sido
investigado por diferentes teóricos desde Galeno e Hipócrates en la antigüedad y otros
tantos como Albert Ellis, LeDoux y Gross en la actualidad. (Gross, 2014)

Vistas desde el ámbito de la psicología, las emociones son procesos se conciben


como un sistema de integrado, que a modo de señal señalan las situaciones, que pueden
ser positivas o negativas, y que por lo tanto se deben evitar o acercarse si es conveniente.

Bisquerra (2009) refieren que existen tres componentes las emociones los cuales
son: neurofisiológico, conductual y cognitivo.

1. Componente neurofisiológico: Se caracteriza por las respuestas orgánicas del


cuerpo como la aceleración el ritmo cardiaco, transpiración, modificación del
tono muscular, resequedad en ojos y boca, aumento de secreciones hormonales,
alteración de la respiración, problemas en el sistema digestor, y todas aquellas
funciones involuntarias del cuerpo. Por ello las consecuencias de las emociones
intensas y frecuentes presentan un problema nocivo para la salud, como la
taquicardia, ulceras gástricas etc.

2. Componente conductual: El comportamiento de un individuo que puede ser


observado nos puede permitir deducir que está sintiendo y que emociones está
experimentando, está presente, por ejemplo, las expresiones del rostro reflejan
claramente el estado emocional, así como su comunicación no verbal, su forma,
el tono y volumen de voz; así como las diversas posturas del cuerpo nos indican
las diferentes emociones que están siendo experimentadas por la persona.
17

3. Componente cognitivo: También llamado vivencia subjetiva, conocido como


sentimiento; está presente en la forma de sentir una emoción de ahí que adopta
el nombre de sentimiento; puede ser comprendida como la vivencia subjetiva de
la emoción. (Bizquerra, 2009)

El ser humano, fundamenta la habilidad para manejar los sentimientos a fin de


tomar conciencia de las propias emociones., de modo que la habilidad para suavizar
expresiones de ira, furia o irritabilidad es fundamental para el desarrollo del individuo.
Motivarse a sí mismo: una emoción tiende a impulsar hacia una acción. Por eso, emoción y
motivación están íntimamente interrelacionadas. Encaminar las emociones y la motivación
consecuente, hacia el logro de objetivos es esencial para prestar atención, auto motivarse,
manejarse y realizar actividades creativas. El autocontrol emocional con lleva a demorar
gratificaciones y dominar la impulsividad, lo cual suele estar presente en el logro de
muchos objetivos.

Las personas que poseen estas habilidades tienden a ser más productivas y
efectivas en las actividades que emprenden. Esto las hace apropiadas para las profesiones
de la ayuda y servicios en sentido amplio (profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos,
médicos, abogados, expertos en ventas, etc.). (García, 2003) universalidad de los eventos
que les anteceden, la universalidad de sus signos, la universalidad de su fisiología, su
presencia en otros primates, la coherencia entre sus pautas de respuesta observable, su
rápida activación, tener una breve duración, su valoración automática y su ocurrencia
involuntaria (Ekman, 1992).

Las emociones que no son básicas se compondrían de la mezcla entre emociones


básicas. Por ejemplo, la felicidad y la tristeza se consideran emociones básicas mientras
que la nostalgia no lo es por resultar de su mezcla.

Ekman, Friesen & Ellsworth (1972), Frijda (1986) & Levenson (1994), Werner &
Gross (2010), consideran que las siguientes características son esenciales para comprender
la experiencia emocional:

a) Las emociones tienen un precipitante o antecedente. Las emociones primarias


inician con un evento psicológico relevante, este puede ser interno (p. ej. cambio en la
frecuencia cardiaca) o externo (p.ej. que el auto no encienda). Cuando las emociones son
18

precipitadas por una experimentada se les llama emociones secundarias.

b) Las emociones orientan la atención. Éstas lo hacen hacia elementos relevantes


del precipitante, hecho que optimiza la toma de decisiones (Gross & Muñoz, 1995).

c) Las emociones conllevan una valoración sobre la relación del precipitante con
sus metas situacionales (Lazarus & Folkman, 1986). Estas metas se basan en los valores
personales, bagaje cultural, estado situacional, normas sociales, etapa del desarrollo vital, y
rasgos de personalidad. El significado de las situaciones (y la respuesta emocional) varían
conforme cambian las metas de las personas. Las emociones positivas se caracterizan por
una valoración de congruencia con las metas personales, mientras que las negativas se
distinguen por una de incompatibilidad.

d) Las emociones se componen de una elaborada respuesta autónoma caracterizada


por conductas autónomas (como una sonrisa o dilatación pupilar), tendencias
motivacionales (también llamados impulsos o tendencias de respuesta; por ejemplo, desear
golpear o escapar), manifestaciones experienciales (sentimientos) y respuestas fisiológicas
(cambios autonómicos y neuroendocrinos que proveen un soporte metabólico y motor a la
tendencia motivacional) coordinadas y apareadas (Frijda, 1986); Mauss, Levenson,
McCarter, Wilhelm & Gross, 2005).

e) Las emociones son maleables. La respuesta emocional no tiene un curso


inevitable una vez iniciada. Éstas pueden interferirse por respuestas competitivas
motivadas por otras situaciones relevantes a nivel psicológico, lo cual hace posible su
regulación.

2.2.2 La Motivación
La motivación es un sentimiento de ansiedad que siente el ser humano de hacer,
realizar u obtener algo, para satisfacer su objetivo fijado. La cual puede ser positiva o
negativa para él. Según Aldo (2016) “La motivación es la búsqueda de la satisfacción de
la necesidad, búsqueda que generalmente se centra en la realización de actividades
específicas tendientes a disminuir la tensión producida por la necesidad”. (p. 92).

Es la motivación la razón que provoca la realización o la omisión de una acción. Se


trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una
19

persona. La misma no es más que dar los movimientos necesarios para mantener una
empresa en pie y a los clientes satisfechos a tal grado que sean ellos los que le otorguen la
publicidad a la organización. Además es la clave para entender por qué los seres humanos
se mantienen tenaces persiguiendo ciertos logros que no dan ningún fruto a corto plazo. Es
la condición necesaria para llegar a lograr las metas establecidas. La motivación es, en
síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. 
Robins y Judge (2013) explican que se formularon cinco teorías durante la década
de 1950, sobre la motivación de los colaboradores de una organización, ya que estas
representan el fundamento de donde surgieron las formas de motivación sobre los
individuos, las teorías más conocidas son:

1. Teoría de la Jerarquía de las Necesidades

La teoría de la motivación mejor conocida como la jerarquía de las necesidades,


establecida por Maslow, quien determinó la hipótesis de que dentro de cada individuo o
sujeto, existe una jerarquía de cinco necesidades entre estas se pueden encontrar:
 Fisiológicas. Esta incluye hambre, sed, refugio, y otras necesidades corporales, del
individuo.
 Seguridad. En esta abarca el cuidado y la protección contra los daños físicos y
emocionales.
 Sociales. Se pueden encontrar el efecto, el sentido por pertenencia, la aceptación y
la necesidad.
 Estima. Encontramos lo que son los factores internos como el respeto que tiene la
persona a sí mismo, la autonomía y el logro; y factores externos como el estatus, el
reconocimiento y la atención.
 Autorrealización. Es el impulso para convertirse en aquello que el individuo es
capaz de ser; incluye el crecimiento y el desarrollo del propio potencial.

Un factor importante que se debe saber es que las necesidades no se van a satisfacer
por completo, y saber que aquella que alcanza un nivel deja de motivar, si la misma está
bastante complacida, la siguiente se vuelve dominante. Según Maslow si se desea motivar
a un individuo se necesita entender y saber en qué nivel de la jerarquía se encuentra esa
persona y concentrarse en el nivel de esta satisfacción.
20

2. Teorías X y Y

Douglas McGregor, citado por Robinss y Judge (2013) estableció dos visiones
diferentes en las personas una negativa en esencia, llamada teoría X en esta teoría
presupone que el trabajador es pesimista, es rígido y con una aversión innata al trabajo
evitándolo si es posible.

Y la otra básicamente positiva denominada Y, ya que ésta se caracteriza por


considerar al trabajador como el activo más importante de la empresa se conoce como una
persona dinámica, flexible y optimista.

Después de estudiar la manera en que los gerentes se relacionaban con los


colaboradores McGregor determinó, que los puntos de vistas que aquellos tenían acerca de
las naturalezas los seres humanos se basan en ciertas suposiciones que moldean su
comportamiento. Los gerentes que están a favor de la teoría X creen que a los
colaboradores les disgusta de modo inherente al trabajo por lo que deben ser dirigidos
incluso coaccionados a realizarlo. Quienes se basan en la teoría y suponen que los
colaboradores consideran el trabajo algo tan natural como el descanso o el juego por lo que
la persona promedio aprenderá a aceptar incluso a buscar la responsabilidad.

La teoría Y señala que las necesidades de orden superior dominan a los individuos.
Incluso McGregor llego a pensar que los supuestos de la teoría Y eran más validos que los
de la teoría X. Por consiguiente estableció que la idea como toma de decisiones
participativa, los trabajos de responsabilidad y desafiantes y las buenas relaciones grupales
servían para maximizar la motivación de un individuo en una empresa en su trabajo.

3. Teorías de los dos Factores

La Teoría de los dos factores es una teoría formulada por el psicólogo Frederick


Herzberg para explicar mejor el comportamiento de las personas en situaciones de trabajo.
Este autor plantea la existencia de dos factores que orientan el comportamiento de las
personas.

La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación.


Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto
21

sobre la insatisfacción. La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de


higiene. Si estos factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia
tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.

Robinss y Judge (2013) expresan que esta teoría establece que los factores que
generan insatisfacción en los trabajadores son de naturaleza totalmente diferente de los
factores que producen la satisfacción.
La teoría parte de que el hombre tiene un doble sistema de necesidades: la
necesidad de evitar el dolor o las situaciones desagradables y la necesidad de crecer
emocional e intelectualmente.

Por ser cualitativamente distintos, cada tipo de necesidad, en el mundo del trabajo,
requiere de incentivos diferentes. Por eso se puede hablar de dos tipos de factores que
intervienen en la motivación en el trabajo. Según lo anterior, esta teoría se centra en que la
satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación. Estos
factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre la
insatisfacción.

4. Teoría de las Necesidades de McClelland

La teoría de las necesidades de McClelland, también conocida como teoría de las


tres necesidades, teoría de las necesidades adquiridas, teoría de las necesidades
motivacionales y teoría de las necesidades aprendidas, es un modelo motivacional que
intenta explicar cómo las necesidades de logro, poder y afiliación afectan las acciones de
las personas en el contexto de la gestión empresarial.

Robinss y Judge (2013) dicen que las tres necesidades dominantes identificadas
por McClelland son:

Necesidad de logro: las personas cuyo motivador impulsor dominante es la


necesidad de logro tienen una fuerte inquietud por establecer y lograr metas desafiantes y
son buenas asumiendo riesgos calculados para lograr sus objetivos. Además, les gusta
recibir una retroalimentación regular sobre su progreso y sus logros. Además, suelen
preferir trabajar solos.

Necesidad de afiliación: las personas cuyo motivador impulsor dominante es la


22

necesidad de afiliación se caracterizan por querer pertenecer al grupo. Para ellas


prevalece la colaboración sobre la competencia. Además, no les gustan los retos
acompañados de un riesgo alto y en los que predomina la incertidumbre. También son
personas que desean ser queridas y suelen estar de acuerdo con lo que el resto del grupo
quiera hacer.

Necesidad de poder: las personas cuyo motivador dominante es la necesidad de


poder se caracterizan por querer controlar e influir en los demás. A estas personas les gusta
ganar argumentos. Además, disfrutan de la competencia y de ganar, así como de estatus
y reconocimiento.

De lo anterior se deduce que esta teoría puede ayudar a identificar los motivadores
dominantes de las personas que forman parte del equipo y así influir en los procesos de
decisión de objetivos y retroalimentación, así como en la administración de incentivos
y recompensas. Estos motivadores también se puede utilizar para diseñar el trabajo en
función de las características de cada miembro del equipo para lograr una mayor eficacia.

5. Teoría del Aprendizaje

Jones y George (2006) definen que en la manera en que se aplican a las


organizaciones, es que los administradores pueden calificar la motivación y el desempeño
de los colaboradores por la forma en que vinculan los resultados que estos obtienen con la
realización de comportamientos deseados en una organización y el logro de las metas. Esta
teoría se enfoca en los vínculos entre el desempeño y los resultados de la motivación. Se
puede definir el aprendizaje como un cambio relativamente permanente en el conocimiento
o comportamiento de una persona, que resulta de la experiencia o la práctica.

El aprendizaje tiene lugar importante en las organizaciones si la gente aprende a


conducirse de cierta manera para llegar a tener ciertos resultados. Por ejemplo, un
individuo aprende a tener un mejor desempeño que en el pasado o presente, porque está
motivada para obtener los resultados que se derivan de tales comportamientos, como un
incremento de sueldo o llegar a obtener una felicitación de su jefe, esto ayudará a que el
colaborador tenga un mejor desempeño.
23

2.2.3 Regulación emocional

Reyes (2016) citando a Gross y Thompson (2007) dice que la regulación emocional
es “el proceso mediante el cual los individuos influyen en las emociones (positivas y
negativas) que ellos mismos y otras personas experimentan, cuando las experimentan,
cómo las experimentan, y cómo las expresan.

El término ha tenido mucha aceptación y definido desde varios enfoques, por


ejemplo:
 Para los psicoterapeutas, “la Regulación emocional incluye la capacidad para
modular la respuesta fisiológica -relacionada con la emoción-, la implementación
de ciertas estrategias para dar una respuesta ajustada al contexto y la organización
de estas estrategias para lograr metas a nivel social (Thompson, 1994).

 Otros autores (Brenner & Salovey, 1997; Luna, 2010; Murphy, Eisenberg, Fabes,
Shepard, & Guthrie, 1999) han centrado sus definiciones en torno al papel del
individuo y su funcionamiento, para ello han trabajado sobre tres elementos
principales: el temperamento, el afrontamiento y la autorregulación conductual.
Desde estos enfoques la Regulación emocional implica el manejo exitoso de la
activación emocional, permitiendo un funcionamiento social efectivo al iniciar,
mantener, modular o cambiar la ocurrencia, intensidad o duración de estados
afectivos internos y procesos fisiológicos relacionados con la emoción (Luna, 2010;
Murphy et al., 1999).

 Desde el campo de las emociones la Regulación Emocional es vista como la


autorregulación conductual, que incluye ajustes en el inicio, adaptación,
interrupción, terminación o alteración del comportamiento en función de metas, tal
y como lo señalan Carver y Scheier (1996).

Otros autores, como Brenner & Salovey, (1997), establecer que el termino, como
una habilidad, que favorece el funcionamiento del individuo en su contexto social. Así
mismo, hacen una clasificación describiendo tres tipos de procesos de regulación que son:
(a) regulación de la emoción, (b) regulación del contexto y (c) regulación de la conducta
iniciada por las emociones.
24

2.2.4 Modelos de regulación emocional

Existen varios modelos que enfatizan la importancia de considerar el papel de las


emociones como una respuesta adaptativa que varía entre individuos, de forma que las
personas pueden tener distintos niveles de habilidad para hacer uso de sus emociones, entre
los principales modelos se destacan:

1. El modelo modal de regulación emocional

Propuesto por Gross y Thompson (2007), los cuales describen el modelo modal
como una transacción entre la persona y la situación, que implica que la persona preste
atención a la situación, y que ésta tenga un significado particular para ella. Luego aparece
una respuesta multisistema coordinada pero flexible a esta transacción persona-situación.

Este modelo de regulación emocional representa un punto importante de


convergencia entre todas las investigaciones y teorías llevadas a cabo hasta el momento
(Nuestros estudios se basarán en este modelo de Gross, de todos modos, más adelante se
hará una breve explicación de otros modelos importantes que están relacionados con este
mismo modelo.

El propio Gross se basa en la idea de que la regulación emocional puede estudiarse


en función del lugar en el que la estrategia de regulación se inserta dentro del proceso de
generación de la emoción (Gross & Thompson, 2007): en el momento de la aparición de la
situación, en el momento de la atención, en el momento de la evaluación, o en el momento
de la respuesta.

2. El modelo cibernético de regulación del estado de ánimo

Modelo propuesto por Larsen (2000), en el que se destaca que existe un estado de
ánimo de referencia al que se desea llegar, y funciona guiado por la reducción de
discrepancia entre el estado de ánimo actual y el estado de ánimo deseado. Hervás y
Vázquez (2006) al referirse al mismo, dicen que “con el objetivo de reducir el feedback
negativo que se genera de esta discrepancia, se activan uno o varios mecanismos de
regulación emocional”.
25

Este modelo también considera que las diferencias individuales afectan a cada uno
de los elementos del modelo y de esta manera pueden contribuir de diversas formas al
éxito o al fracaso en los procesos de regulación (atención selectiva a estímulos del entorno,
reactividad temperamental, estrategias de regulación.

3. El modelo homeostático

Este modelo propuesto por “Forgas (2000) y luego ampliado por Bower y Forgas
(2001) propone que la regulación del estado de ánimo funciona a partir de un proceso
homeostático. De este modo, el estado de ánimo puede oscilar alrededor de un punto,
activándose mecanismos de regulación cuando dicho estado de ánimo se aleja
significativamente del mismo.

4. Modelo de regulación emocional basado en la adaptación social

Este modelo planteado por “Erber, Wegner y Therriault (1996) y Erber y Erber
(2000) sustenta que la regulación del estado de ánimo (positivo o negativo) se activaría con
objeto de adaptarlo a la situación social de cada momento. Se ha mostrado que las personas
tendemos a regular nuestros estados de ánimo, tanto los positivos como los negativos,
antes de conocer a un extraño Erber, Wegner & Therriault, (1996), mientras que no lo
hacemos tanto si nos vamos a encontrar a nuestra pareja Commons & Erber, (1997).

Otra de las implicaciones de este modelo es que los estados de ánimo deseados de
referencia pueden no ser realmente estables, sino que podrían estar sometidos a
fluctuaciones fruto del contexto social. De esta forma se abriría la interesante cuestión de
en qué contextos sociales o ante qué tipo de situaciones el estado de ánimo deseado de
referencia se puede elevar haciéndose aún más positivo de lo habitual Lyubomirsky,
Sheldon & Schkade (2005) Hervás & Vázquez (2006)”

5. Modelo de Agustine y Hemenover

Agustine y Hemenover (2008), basándose en el modelo de Parkinson y Totterdell


26

(1999), identifican distintos tipos de estrategias. Aunque son estrategias parecidas a las de
Skinner et al. (2003), Estos autores hacen algunas matizaciones e incluso añaden diferentes
formas de estrategias.”

6. El modelo de Páez, Martínez-Sánchez, Sevillano, Mendiburo y Campos

“Páez, Martínez-Sánchez, Sevillano, Mendiburo y Campos (2012), van más allá y


sobre la base de la escala original Measures of Affect Regulation Styles (MARS), de
Larsen y Prizmic (2004), quienes describen 20 formas de regulación orientada a disminuir
la afectividad negativa y aumentar la positiva, proponen una ampliación de ésta (a nivel de
modelo).

Con el objetivo de incluir también en la misma todas las clases de afrontamiento


recogidas por Skinner et al., (2003): afrontamiento directo, resolver o mejorar situación,
abandono psicológico, búsqueda de apoyo emocional, búsqueda de apoyo instrumental,
búsqueda de apoyo informativo, altruismo, apoyar, aislamiento social, reevaluación
positiva, religión, espiritualidad, distracción, rumiación, reflexión cognitiva, pensamiento
desiderativo, comparación social hacia abajo, por igual y por encima, regulación
fisiológica pasiva y activa, aceptación y automodificación, auto-reconfortarse, humor y uso
de emociones positivas, afección, inhibición emocional, expresión regulada, descarga,
catarsis, supresión, confrontación.”

2.2.5 Rendimiento académico


El rendimiento académico, también denominado rendimiento escolar, es definido
como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma
estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de
instrucción o formación. Desde una perspectiva propia del alumno, define el rendimiento
como una capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser
interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos.

El rendimiento académico en general, se ve unido a muchas variables psicológicas,


una de ellas es la inteligencia, que se le relaciona de modo moderado a alto, en diversas
poblaciones estudiantiles, como por ejemplo las de Inglaterra y Estados Unidos (Catell y
Kline, 2007).
27

Un panorama algo diferente presentan las correlaciones con las variables que
Rodríguez Schuller (2009) denomina "comportamientos afectivos relacionados con el
aprendizaje". Las correlaciones de la actitud general hacia la escuela y del autoconcepto no
académico si bien son significativas son menores que las correlaciones de la actitud hacia
una asignatura determinada y el autoconcepto académico.

Por otro lado, la variable personalidad con sus diferentes rasgos y dimensiones,
tiene correlaciones diversas y variadas según los rasgos y niveles de educación. En cuanto
al rendimiento en algunas asignaturas como por ejemplo, la matemática, Bloom (2009)
comunica resultados de estudios univariados en los cuales se hallan correlaciones
sustanciales entre la inteligencia y el aprovechamiento en aritmética en estudiantes
secundarios estadounidenses. También comunica correlaciones más elevadas del
autoconcepto matemático en comparación con el autoconcepto general con asignaturas de
matemática en el mismo tipo de estudiante.

Otra variable que se ha relacionado mucho con el rendimiento académico es la


ansiedad ante los exámenes. Ayora (2010) sostiene que esta ansiedad antes, durante y
después de situaciones de evaluación o exámenes constituye una experiencia muy común,
y que en algunos casos se traduce en experiencias negativas como bajas calificaciones,
merma académica, abandono escolar y universitario, entre otras.

Ya en los inicios de la década de 1950, Sarason y Mandler (1953) dieron a conocer


una serie de estudios en los cuales descubrieron que los estudiantes universitarios con un
alto nivel de ansiedad en los exámenes tenían un rendimiento más bajo en los tests de
inteligencia, comparados con aquellos con un bajo nivel de ansiedad en los exámenes,
particularmente cuando eran aplicados en condiciones productoras de tensión y donde su
ego era puesto a prueba. Por contraste, los primeros tenían un mejor rendimiento
comparados con los segundos, en condiciones donde se minimizaba la tensión.

Estos autores atribuyeron el bajo aprovechamiento académico, de los estudiantes


altamente ansiosos, al surgimiento de sensaciones de incapacidad, impotencia, reacciones
somáticas elevadas, anticipación de castigo o pérdida de su condición y estima, así como a
28

los intentos implícitos de abandonar el examen. También los estudiantes con un alto nivel
de ansiedad tendían a culparse a sí mismos por su bajo aprovechamiento, mientras que los
de bajo nivel no lo hacían.

Aparentemente, los primeros respondían a la tensión de los exámenes con intensas


reacciones emocionales y pensamientos negativos egocéntricos, lo cual les impedía un
buen desarrollo, mientras que los segundos reaccionaban con una motivación y
concentración cada vez mayores.
El problema del rendimiento escolar se resolverá de forma científica cuando se
encuentre la relación existente entre el trabajo realizado por el maestro y los alumnos, de
un lado, y la educación (es decir, la perfección intelectual y moral lograda por éstos) de
otro, al estudiar científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los factores
que intervienen en él.

2.2.5.1 Factores que inciden en el Rendimiento Académico

Para muchos autores una de las dimensiones más importantes en el proceso de


enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno.

Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan


en mayor ó menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran,
entre otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las
metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza
personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de
pensamiento formal de los mismos (Benitez, Gimenez y Osicka, 2010), sin embargo,
Jiménez (2010) refiere que “se puede tener una buena capacidad intelectual y una buenas
aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado ”, ante la disyuntiva
y con la perspectiva de que el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial es
como iniciamos su abordaje.

La complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización, en


ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico ó rendimiento
escolar, pero generalmente las diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones
semánticas, ya que generalmente, en los textos.
29

Cominetti y Ruiz (2007) refieren que se necesita conocer qué variables inciden ó
explican el nivel de distribución de los aprendizajes, los resultados de su investigación
plantean que: “las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación a
los logros en el aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el efecto de
un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos ó
desventajosos en la tarea escolar y sus resultados”, asimismo que: “el rendimiento de los
alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de
comportamientos escolares del grupo es adecuado ”.

Probablemente una de las variables más empleadas ó consideradas por los docentes
e investigadores para aproximarse al rendimiento académico son: las calificaciones
escolares; razón de ello que existan estudios que pretendan calcular algunos índices de
fiabilidad y validez de éste criterio considerado como `predictivo´ del rendimiento
académico (no alcanzamos una puesta en común de su definición y sin embargo
pretendemos predecirlo), aunque en la realidad del aula, el investigador incipiente podría
anticipar sin complicaciones, teóricas ó metodológicas, los alcances de predecir la
dimensión cualitativa del rendimiento académico a partir de datos cuantitativos.

Sin embargo, en su estudio `análisis de las calificaciones escolares como criterio de


rendimiento académico´, Cascón (2009) atribuye la importancia del tema a dos razones
principales:

“1) Uno de los problemas sociales, y no sólo académicos, que están ocupando a los
responsables políticos, profesionales de la educación, padres y madres de alumnos; y a la
ciudadanía, en general, es la consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz que
proporcione a los alumnos el marco idóneo donde desarrollar sus potencialidades;

2) Por otro lado, el indicador del nivel educativo adquirido, en este estado y en la
práctica totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha sido, sigue y
probablemente seguirán siendo las calificaciones escolares.

A su vez, éstas son reflejo de las evaluaciones y/o exámenes donde el alumno ha de
demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas ó materias, que el sistema considera
necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro activo de la sociedad”
30

En contraste, el citado autor, en su estudio denominado ‘predictores del


rendimiento académico’ concluye que “el factor psicopedagógico que más peso tiene en la
predicción del rendimiento académico es la inteligencia y por tanto, parece razonable hacer
uso de instrumentos de inteligencia estandarizados (test) con el propósito de detectar
posibles grupos de riesgo de fracaso escolar”.

La cantidad de variables se incrementa, la evaluación escolar, las calificaciones del


alumno y ahora el factor intelectual. Al mencionar la variable inteligencia en relación al
rendimiento académico cabe destacar la investigación reciente de Pizarro y Crespo (2010)
sobre inteligencias múltiples y aprendizajes escolares, en donde expresan que la
inteligencia humana no es una realidad fácilmente identificable, es un constructo utilizado
para estimar , explicar ó evaluar algunas diferencias conductuales entre las personas: éxitos
/ fracasos académicos, modos de relacionarse con los demás, proyecciones de proyectos de
vida, desarrollo de talentos, notas educativas, resultados de test cognitivos, etc.

Los científicos, empero, no han podido ponerse muy de acuerdo respecto a qué
denominar una conducta inteligente “.

Resulta importante considerar otro tipo de variables, al margen de las calificaciones


y el nivel de inteligencia de los estudiantes, que aparentemente inciden en el rendimiento
académico y que valdría la pena mencionar. En su investigación sobre ‘Los insumos
escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los
estudiantes’, Piñero y Rodríguez (2008) postulan que: “la riqueza del contexto del
estudiante (medida como nivel socioeconómico) tiene efectos positivos sobre el
rendimiento académico del mismo.

Este resultado confirma que la riqueza sociocultural del contexto (correlacionada


con el nivel socioeconómico, mas no limitada a él) incide positivamente sobre el
desempeño escolar de los estudiantes. Ello recalca la importancia de la responsabilidad
compartida entre la familia, la comunidad y la escuela en el proceso educativo”.

2.2.5.3 Características del rendimiento académico


31

Ayora (2010), después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones


del rendimiento escolar, concluyen que hay un doble punto de vista, estático y dinámico,
que atañen al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento escolar es
caracterizado del siguiente modo:

a) El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está


ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno;

b) En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y


expresa una conducta de aprovechamiento;

c) El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración;

d) El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo;

e) El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas


económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social
vigente.

2.2.5.4 El índice académico: alto y bajo

Existen diferentes tipos de rendimiento escolar, según Leal (1994) éstos se van a
dar durante el proceso de educativo, esto quiere decir que tarea educativa se va a poder
evaluar mediante aquellos instrumentos y elementos personales que son parte del proceso
educativo y no sólo de la productividad que tenga el estudiante.

Rendimiento académico alto: Es cuando alumno logra aquellos objetivos que se


plantean y ya están establecidos en lo que es los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Rendimiento académico bajo: Por otro lado, este es cuando el alumno no alcanza
el nivel esperado o mínimo en cuando a su desarrollo de capacidades con las que debe
contar.

2.2.5.4 Correlación de la regulación emocional y el rendimiento académico

Las emociones influyen de una forma clave en el desempeño académico, actuando


32

directamente sobre el aprendizaje. Cualquier intervención dentro del ámbito educativo


debe fundamentarse en la regularidad y la predictibilidad, sin embargo, no se puede
eliminar los estados emocionales que acompañan a este proceso.

Se propone, por tanto, que para alcanzar una mayor eficacia y calidad en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, se incorpore el ámbito emocional al conjunto de todas aquellas
dimensiones que intervienen en dicho proceso. La razón es que cuando la enseñanza
incorpora las emociones, los resultados son muy superiores a aquellos que se obtienen de
aquel proceso impersonal y desprovisto de todo lo afectivo (Pacheco, Villagrán &
Guzmán, 2015).
Con el objetivo de contemplar la incidencia que pueden llegar a tener las emociones
en el ámbito educativo se llevó a cabo el estudio, parte de cuyos resultados aparecen
recogidos en Pulido y Herrera (2015), donde se contemplan las relaciones entre emociones
(Miedo) y habilidades emocionales (IE). En el presente artículo se pone el énfasis en la
influencia de las variables emocionales mencionadas en el artículo anterior (Pulido &
Herrera, 2015) sobre el rendimiento académico, variable más representante del ámbito
educativo en el que queda inscripto.

Al considerar el concepto de emoción, se toman como partida teorías centradas en


tres componentes cruciales: componente experiencial-cognitivo, componente fisiológico y
reacción conductual, de carácter adaptativo. Dentro de estas emociones, este trabajo se
centra en el miedo, considerado como una emoción con un claro contenido de carácter
negativo o desagradable. Es aquí donde tiene sentido el concepto de IE, entendida como un
conjunto de habilidades para manejar el propio repertorio emocional (no de forma
percibida).

Entre las habilidades específicas (Pulido & Herrera, 2015) quedan englobadas las
habilidades de conocimiento de sí mismos (entendido como la adecuada identificación de
las emociones propias), autocontrol (manejo de las propias emociones) y motivación
(relacionada con el impulso director para el desarrollo de una tarea), empatía (capacidad de
identificar las emociones en los demás) y habilidades sociales (habilidades que permiten la
adecuada interacción con los demás).
33

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


34

Este capítulo se trabaja todo lo relacionado a la metodología de la investigación y


se abordan los procesos para extraer informaciones que se involucran, como: el enfoque,
diseño, tipo, método, técnica, validez y confiabilidad y la manera en que se analizan las
informaciones.

3.1 Enfoque, Diseño y tipo de investigación

Se escogió un diseño no experimental de tipo transversal, en la medida en que se


recolectará los datos que sustentan la investigación en un momento y tiempo único. Su
objetivo principal es describir variables y analizar la incidencia de ésta y su interrelación
en un momento dado.

El enfoque utilizado en este estudio es mixto, porque abarca los datos cuantitativos
y los cuantitativos. En el primero se toma en cuenta las frecuencias absolutas y los
porcentajes distribuidos en tablas y gráficos según vayan encontrándose, de igual manera
en los elementes cualitativos se determinan las informaciones que salen de los encuestados
y analizados con los procesos que permiten los autores de la investigación.

Para Pereira (2011) el enfoque mixto permite integrar, en un mismo estudio,


metodologías cuantitativas y cualitativas, con el propósito de que exista mayor
comprensión acerca del objeto de estudio. Aspecto que, en el caso de los diseños mixtos,
puede ser una fuente de explicación a su surgimiento y al reiterado uso en ciencias que
tienen relación directa con los comportamientos sociales (p.6).

Este método se emplea en esta investigación para realizar un análisis sistemático


35

del proceso y las fases de los resultados de las principales dificultades y fortalezas
expuestas en los instrumentos que se aplican en las personas que entran en la regulación
emocional.

Con la aplicación de este método se tabulan los resultados, dando un valor numérico
a las preguntas de investigación, con la intención de encontrar posibles relaciones entre las
variables. Es una investigación generalmente busca describir y comparar el nivel de
regulación emocional como objeto de interés principal del presente estudio y compararlo
con la otra variable que sería el rendimiento académico que tienen los estudiantes de la
universidad seleccionada.

Claro está, sin influir de ningún modo en sus respuestas. De igual manera se detallan
un sinnúmero de situaciones y eventos, como también aspectos y dimensiones de las
variables en cuestión.

3.2 Técnicas e instrumentos

En esta investigación se utilizó el Cuestionario de Regulación Emocional (Emotion


Regulation Questionnaire, ERQ) de Gross y John, que evalúa las diferencias individuales
entre dos tipos de estrategias de regulación emocional: la supresión de la expresión
emocional y la reevaluación cognitiva.

Este instrumento tiene como propósito medir procesos de regulación emocional tales
como “controlo mis emociones cambiando lo que pienso sobre la situación en la que me
encuentro” (escala de reevaluación cognitiva) y “controlo mis emociones no
expresándolas” (escala de supresión de la expresión emocional).

“El cuestionario es un sistema de preguntas ordenadas con coherencia, con sentido


lógico y psicológico, expresado con lenguaje sencillo y claro. Permite la recolección de
datos a partir de las fuentes primarias”. (Garcia, 2002, p.6). En ese orden, los ítems del
Cuestionario de Regulación Emocional (CRE), se reparten entre las sub-escalas de
reevaluación cognitiva y supresión expresiva.

Estas dos categorías describen esencialmente dos estrategias de regulación emocional


bien diferenciadas: la reevaluación cognitiva modificaría las reacciones emocionales en el
36

momento de su gestación, lo cual traerá como consecuencia cambios en la experiencia


emocional, mientras que la supresión expresiva tan sólo modificaría la expresión
emocional, tratando de ocultar la experiencia vivida sin conseguir alterarla en lo más
mínimo. Los diferentes y polifacéticos autores del Cuestionario de Regulación Emocional
consideran a la reevaluación cognitiva como el medio más eficaz y saludable para una
regulación emocional efectiva.

La prueba de Regulación Emocional consta de 10 preguntas, puntuables entre 1 y 7,


lo permite obtener una puntuación media mínima de 1 y máxima de 7. Esta herramienta se
utiliza para realizar las acciones sobre la utilización de este recurso en los participantes de
la carrera bajo estudio.
3.3 Población y muestra

Conforme al pronunciamiento de Tamayo (2012) en el que señala que la población es


la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye a su vez la totalidad de unidades de análisis
que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio
integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada característica, y
se le denomina la población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una
investigación.

La población tomada en la presente investigación incumbe a adultos de ambos


sexos, de edades entre 18 y 70 años, los cuales se encuentran cursando la carrera de
psicología en la Universidad Abierta Para Adultos. El universo general se encuentra
conformado por 264 participantes inscritos en la carrera de psicología en el Recinto de
Santiago de la UAPA, los que aplicada la fórmula de Fisher y Navarro.

Npq z 2
Dónde: n= 2 2
N e + z pq
n = Tamaño de la muestra.
Z = Nivel de confianza 95% = 1.96.
p = Variabilidad positiva = 0.50
q = Variabilidad negativa =0.50
N = Tamaño de la población =264
e = Precisión o error =0.05
37

2
1.96 (0.5)(0.5)(264) 253.5456 253.5456
n= = = =157 0
2 2
0.05 ( 264−1 ) +1.96 (0.5)(0.5) 0.6575+0.9604 1.6179

En estos términos, el tamaño de la muestra es de 157 participantes.

3.4 Validez y Confiabilidad

Para la validez de los instrumentos se hace mediante la revisión de los expertos


Rodriguez, Jimenez, & Garrosa (2006) quienes trabajaron un cuestionario de inclusión
convirtiéndolo en un test estandarizado sobre la Regulación Emocional y protegido por
James, Cross y Oliver (1998) los cuales tienen el derecho de autor está basado en la
reevaluación cognitiva y la supresión expresiva en mujeres y hombres.
Con la aplicación de dicho instrumento se busca ajustar los procedimientos
adecuados para medir los indicadores requeridos por los ítems seleccionados en las escalas.
Además, para validar la propuesta de los materiales se basa en la experiencia y los consejos
relacionados a la asesoría de la universidad y otros conocedores de la materia sobre la
aplicación del mismo en la investigación.

Para la fiabilidad de los instrumentos en esta investigación se toma en cuenta la


medida de consistencia interna de Alfa Cronbach, con ella se busca establecer con claridad
la eficiencia que existe en la utilización de los datos encontrados. El mismo debe presentar
por encima del 0.70 para tener una confiabilidad aceptable.

Este proceso es utilizado para probar si es efectiva la aplicación y diferenciación de


las variables: Regulación Emocional y el Rendimiento Académico en los participantes de
la carrera de psicología general de la UAPA. Para la fiabilidad se envió el cuestionario a 10
estudiantes que cursan actualmente la carrera mencionada. Se tomó esta muestra para
aplicarle la fórmula que involucra la medida de consistencia interna Alpha Cronbach, la
cual involucra el estadístico de fiabilidad en el instrumento aplicado. El resultado
encontrado en la medida de consistencia interna calculado a los datos del cuestionario
arrojó como valor eficiente 0.784 en los valores matemático-analizados, este valor
numérico certifica y demuestra que el cuestionario tiene una fiabilidad aceptable.

En ese orden, esta herramienta mide la confiabilidad de una medición o de un


instrumento, puede ser medida o estimada y se replantea en lo siguiente: coeficientes de
38

precisión, estabilidad, equivalencia, homogeneidad o consistencia interna, pero el


denominador común es que todos son básicamente expresados como diversos coeficientes
de correlación (Quero, 2010, p.7).

3.5. Procedimiento para la recolección de datos

Para la recolección de datos se realizó un cuestionario en Google Forms y fue


enviado a todos los participantes de la muestra seleccionada que cursan la carrera de
Psicología General en la UAPA, se hizo con la intención de que fuera llenado
instantáneamente por los estudiantes, ya que no se pudo realizar cara a cara debido a la
pandemia del Covid-19, la cual agobia al mundo y al país.

Con el envío se buscó conseguir datos cualitativitos y cuantitativos confiables para


ser analizados con los softwares SPSS, Microsoft Excel y la calculadora de muestras. En el
análisis se estudia cada una de las variables de forma general, con sus respectivos
indicadores con la finalidad de dar respuestas a los objetivos planteadas.

Se analizan las informaciones de los diferentes temas que implica a los estudiantes
como medio de enfoque para analizar la Regulación Emocional en las clases y la manera
particular en que abordan las emociones y sus respectivas estrategias elegidas por ellos
para el análisis de los problemas.

Se presentan tablas, gráficos, frecuencias, porcentajes y promedios de los mejores


valores encontrados en el cuestionario. Los datos se comparan con los antecedentes, los
autores del marco teórico y el análisis de los autores.

3.6. Procedimiento para el análisis de los datos

Para analizar las informaciones recopiladas con los instrumentos se utilizan tablas de
frecuencias y gráficos. Para probar la relación entre las variables Regulación Emocional y
el Rendimiento Académico en los estudiantes. Con ella se busca resaltar si existe o no una
relación entre la Regulación Emocional y el Rendimiento Académico, sin embargo, no
indica el grado o el tipo de relación; es decir, no indica el porcentaje de influencia de una
variable sobre la otra o la variable que causa la influencia.
39

CAPÍTULO IV: PRESENTACION, INTERPRETACION Y ANÁLISIS


DE LOS RESULTADOS
40

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos mediante el instrumento


aplicado, así como el análisis de los datos a la luz de los antecedentes y teorías
relacionadas con el tema:

4.1 Presentación de los resultados

Tabla 1. Cantidad de participantes según el sexo


Sexo Frecuencia %
Masculino 24 15
Femenino 133 85
Total 157 100
Fuente: Instrumento de recolección de datos.

La presente tabla muestra que en cuanto al sexo, el 85% de la muestra analizada pertenece
al sexo femenino, mientras que el 15% al masculino. Lo anterior muestra que en la carrera
de psicología general la mayoría de participantes son mujeres.
41

Cantidad de participantes según el sexo

Femenino 85

Masculino 15

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fuente: Tabla 1.

Tabla 2. Cantidad de participantes según el Edad


Edad Frecuencia %
18 a 25 101 64
26 a 35 41 26
36 a 45 15 10
Total 157 100
Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Respecto a la edad, el 64% se encuentra entre las edades de 18 a 25 años, 26% de 26 a 35


y 10% d e36 a 45 años. Los datos anteriores muestran que la mayoría de participantes son
sumamente jóvenes.
42

Cantidad de participantes según el Edad

36 a 45 10

26 a 35 26

18 a 25 64

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Tabla 2.

Tabla 3. Cantidad de participantes según condición académica


Condición académica Frecuencia %
Normal 126 80
Bajo 31 20
Total 157 100
Fuente: Instrumento de recolección de datos

En cuanto a la condición académica, el 80% de los participantes muestra una condición


normal y el 20% baja.
43

Cantidad de participantes según condición académica

Bajo 20

Normal 80

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fuente: Tabla 3.

Tabla 4. Cantidad de participantes según Estado Civil


Estado civil Frecuencia %
Soltero 104 66
Casado 28 18
Otro 25 16
Total 157 100
Fuente: Instrumento de recolección de datos

El 66% de la población analizada dicen ser solteros, 18% casados y el 16% mantienen
44

otro tipo de relación que no especificaron.

Cantidad de participantes según Estado Civil

Otro 16

Casado 18

Soltero 66

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Tabla 4.

Tabla 5. Cantidad de participantes según Niveles de Regulación Emocional


Niveles de Regulación Frecuencia %
Alto 16 10
Normal 104 66
Bajo 37 24
Total 157 100
Fuente: Instrumento de recolección de datos

En cuanto al nivel de regulación emocional, se ha evidenciado que el 66% de la población


45

tiene niveles normales, 24% bajo y 10% alto.

Cantidad de participantes según Niveles de Regulación Emo-


cional

Bajo 24

Normal 66

Alto 10

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Tabla 5.

Tabla 6. Condición Académica Vs Sexo


Niveles de Masculino % Femenino % Total %
Regulación
Normal 21 13 105 67 126 80
Bajo 3 2 28 18 31 20
Total 24 133 157 100
Fuente: Instrumento de recolección de datos

Al cruzar la condición académica con el sexo, se ha evidenciado que el 67% de las


46

mujeres tiene condición académica normal y el 28% baja. Mientras que en los hombres, el
13% tiene condición académica normal mientras que el 3% resulto ser bajo. Se evidencia
que en ambas poblaciones mayoría tienen condición académica normal.

Condición Académica Vs Sexo

18
Femenino
67

2
Masculino
13

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Bajo Normal

Fuente: Tabla 6.

Tabla 7. Condición Académica Vs Edad


Niveles de
Regulación 18 a 25 % 26 a 35 % 36 a 45 % Total

Normal 80 51 33 21 14 9 127
Bajo 21 13 8 5 1 1 30
Total 101 41 15 157
47

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Al relacionar los participantes según condición académica y edad, se evidencia en el


segmento poblacional con edades de 18 0 25, es donde se ubica la mayor cantidad de
participantes tanto con condición académica normal (80%) así como condición baja
(21%). Es menester destacar un dato que llama la atención, y lo es que a mayor edad,
menor es el porcentaje de personas con condiciones académicas bajas.

Condición Académica Vs Edad

1
36 a 45
9

5
26 a 35
21

13
18 a 25
51

0 10 20 30 40 50 60

Bajo Normal

Fuente: Tabla 7.

Tabla 8. Condición Académica Vs Estado Civil


Niveles de
Regulación Casado % Soltero % Otro % Total

Normal 20 13 88 56 18 11 126
Bajo 8 5 16 10 7 4 31
Total 28 104 25 157
Fuente: Instrumento de recolección de datos
48

En cuanto al cruce entre condición académica y estado civil, se evidencia en los solteros
las mayores cantidades, tanto en condición alta, como en baja.

Condición Académica Vs Estado Civil

4
Otro
11

10
Soltero
56

5
Casado
13

0 10 20 30 40 50 60

Bajo Normal

Fuente: Tabla 8.

Tabla 9. Niveles de Regulación Emocional Vs sexo


Niveles de
Regulación Masculino % Femenino % Total %

Alto 1 1 15 10 16 10
Normal 18 11 86 55 104 66
Bajo 5 3 32 20 37 24
Total 24 133 157 100
Fuente: Instrumento de recolección de datos
49

En cuanto al niel de regulación emocional se muestra que en cuanto al sexo masculino, el


18% tiene niveles normales, 5% bajo y el 1% alto. Mientras que en el caso de las mujeres,
55% muestra niveles normales, 20% bajo y 10% alto.

Niveles de Regulación Emocional Vs sexo

20
Bajo
3

55
Normal
11

10
Alto
1

0 10 20 30 40 50 60

Femenino Masculino

Fuente: Tabla 9.

Tabla 10. Niveles de Regulación Emocional Vs Edad


Niveles de
18 a 25 % 26 a 35 % 36 a 45 % Total
Regulación
Alto 14 9 2 1 0 0 16
Normal 69 44 23 15 12 8 104
Bajo 31 20 6 4 0 0 37
Total 114 31 12 157
Fuente: Instrumento de recolección de datos

En cuanto a la edad, se evidencia que el segmento que se encuentra entre 18 a 25, en el


44% muestran niveles normales, 20% bajo y 9% alto. Los de 26 a 35 muestran en el 15%
50

nivele saltos, 4% bajo y 1% alto. En cuanto al segmento de 36 a 45 solo se presentaron


niveles normales en un 8%.

Niveles de Regulación Emocional Vs Edad

0
36 a 45 8
0

4
26 a 35 15
1

20
18 a 25 44
9

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Bajo Normal Alto

Fuente: Tabla 10.

Tabla 11. Niveles de Regulación Emocional Vs Condición Académica


Niveles de
Normal % Baja % Total %
Regulación
Alto 11 7 5 3 16 10
Normal 100 64 4 3 104 66
Bajo 25 16 12 8 37 24
Total 136 87 21 13 157 100
Fuente: Instrumento de recolección de datos

Al hacer la relación entre los niveles de Regulación Emocional Vs Condición Académica,


se puede evidenciar que en el 64% de los participantes tienen condición académica
51

normal, debido a que tienen niveles de regulación emocional normal. 25% con condición
académica normal tiene bajos niveles de regulación emocional y 11% niveles altos de
regulación aunque tienen condición académica normal. De su lado, 8% de los que tienen
condición académica baja es porque sus niveles de regulación son bajos, 3% a pesar de
tener condición académica baja, tienen niveles normales de regulación u altos,
respectivamente.

Niveles de Regulación Emocional Vs Condición Académica

8
Bajo
16

3
Normal
64

3
Alto
7

0 10 20 30 40 50 60 70

Baja Normal

Fuente: Tabla 11.

Tabla 12. Niveles de Regulación Emocional Vs Estado civil


Niveles de
Casado % Soltero % Otro % Total
Regulación
Alto 1 1 12 8 3 2 16
Normal 27 17 73 46 4 3 104
Bajo 0 0 19 12 18 11 37
52

Total 28 18 104 66 25 16 157


Fuente: Instrumento de recolección de datos

En cuanto a los niveles de Regulación Emocional en el 73% de los solteros dichos niveles
son normales, 12% bajos y 8% alto. En los casados 27% normal y 1% alto y la categoría
otros, 11% bajo, 3% normal y 2% alto.

Niveles de Regulación Emocional Vs Estado civil

11
Otro 3
2

12
Soltero 46
8

0
Casado 17
1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Bajo Normal Alto

Fuente: Tabla 12.

4.2 Presentación de los resultados

En este apartado se presenta la discusión de los datos obtenidos con el instrumento,


analizados y comparados con las teorías y antecedentes del estudio. La población analizada
estuvo compuesta por estudiantes de la Carrera de Psicología General de la Universidad
Abierta para Adultos, Recinto de Santiago, donde el 85% de la muestra analizada
pertenece al sexo femenino, mientras que el 15% al masculino. Lo anterior muestra que en
la carrera de psicología general la mayoría de participantes son mujeres. Respecto a la
edad, el 64% se encuentra entre las edades de 18 a 25 años, 26% de 26 a 35 y 10% d e36 a
53

45 años. Los datos anteriores muestran que la mayoría de participantes son sumamente
jóvenes. El 66% de la población analizada son solteros, 18% casados y el 16% mantienen
otro tipo de relación que no especificaron.

Respecto a la variable 1. Nivel de rendimiento académico

Respecto a la condición académica, los resultados del estudio muestran que el 80%
de los participantes tienen condición normal y el 20% baja. En busca de ser más específico
se esta variable fue cruzada con los aspectos sexo, edad y estado civil, obteniéndose como
resultados que el 67% de las mujeres tiene condición académica normal y el 28% baja.
Mientras que en los hombres, el 13% tiene condición académica normal mientras que el
3% resulto ser bajo. Se evidencia que en ambas poblaciones mayoría tienen condición
académica normal.

Los resultados anteriores van en la misma línea de los de Páez, Castaño y Jaime
(2015), quienes encontraron un cociente de inteligencia emocional promedio de 46,51, sin
diferencias según género.

Al relacionar los participantes según condición académica y edad, se evidencia que


en el segmento poblacional con edades de 18 0 25, es donde se ubica la mayor cantidad de
participantes tanto con condición académica normal (80%) así como condición baja (21%).
Es menester destacar un dato que llama la atención, y lo es que a mayor edad, menor es el
porcentaje de personas con condiciones académicas bajas. En cuanto al cruce entre
condición académica y estado civil, se evidencia en los solteros las mayores cantidades,
tanto en condición alta, como en baja.

Los resultados anteriores se relacionan con los encontrados por Ramos (2015),
quien en su estudio concluye que aproximadamente la totalidad de los y las residentes
médicos presentan un rendimiento académico que va de bueno a excelente y que casi la
totalidad de los y las participantes presentaron niveles de inteligencia emocional que va
desde adecuada a excelente.

Respecto a la variable 2. Nivel de regulación emocional

Al evaluar el nivel de regulación emocional, se ha evidenciado que el 66% de la


54

población tiene niveles normales, 24% bajo y 10% alto. Al comparar dichos niveles con las
variables sexo, edad y estado civil, se determinado que en cuanto al sexo masculino, el
18% tiene niveles normales, 5% bajo y el 1% alto. Mientras que en el caso de las mujeres,
55% muestra niveles normales, 20% bajo y 10% alto.

En cuanto a la edad, se evidencia que el segmento que se encuentra entre 18 a 25,


en el 44% muestran niveles normales, 20% bajo y 9% alto. Los de 26 a 35 muestran en el
15% nivele saltos, 4% bajo y 1% alto. En cuanto al segmento de 36 a 45 solo se
presentaron niveles normales en un 8%. Se ha determinado que el 73% de los solteros tiene
niveles de regulación emocional normales, 12% bajos y 8% alto. En los casados 27%
normal y 1% alto y la categoría otros, 11% bajo, 3% normal y 2% alto.

Estos resultados se asemejan a los de Montalvo (2015), el cual en su estudio


establece que los dicentes con regulación emocional, por lo general presentan niveles de
ajuste psicológicos adecuados, así como bienestar emocional, mejor rendimiento
académico y logran hacer frente a las situaciones de estrés.

Respecto a la variable 3. Relación que existe entre el índice académico y los niveles
de regulación

Al hacer la relación entre los niveles de Regulación Emocional Vs Condición


Académica, se puede evidenciar que en el 64% de los participantes tienen condición
académica normal, debido a que tienen niveles de regulación emocional normal. 25% con
condición académica normal tiene bajos niveles de regulación emocional y 11% niveles
altos de regulación aunque tienen condición académica normal.

De su lado, 8% de los que tienen condición académica baja es porque sus niveles de
regulación son bajos, 3% a pesar de tener condición académica baja, tienen niveles
normales de regulación u altos, respectivamente.

Estos resultados coinciden con los de Suberviola-Ovejas (2011), donde establecen un


vínculo entre la regulación emocional y el rendimiento académico, además de otras
variables que intervienen en los estudiantes como las relaciones interpersonales y el
equilibrio individual.
55
56

CONCLUSIONES

Después de haber analizado los datos arrojados por los instrumentos aplicados, se concluye
de la siguiente manera:

Respecto al objetivo específico 1:Verificar el nivel de rendimiento académico


que tienen los participantes de la carrera de psicología general de la Universidad
Abierta para Adultos (UAPA), Recinto de Santiago, período septiembre-diciembre
2020.
57

El rendimiento académico, para los términos de la presente investigación, es la


medición de capacidades y de características del estudiante desarrolladas s a través del
proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y
logros académicos a lo largo de un período o semestre.

En este sentido, el 80% de los participantes objeto de estudio tienen condición


académica normal, que para los fines de este estudio es de 2.0 y el 20% baja, asea en
prueba académica. Así mismo, el 67% de las mujeres tiene condición académica normal y
el 28% baja. Mientras que en los hombres, el 13% tiene condición académica normal
mientras que el 3% resulto ser bajo. Se evidencia que en ambas poblaciones mayoría
tienen condición académica normal.

Al relacionar los participantes según condición académica y edad, se evidencia que


en el segmento poblacional con edades de 18 0 25, es donde se ubica la mayor cantidad de
participantes tanto con condición académica normal (80%) así como condición baja (21%).
Es menester destacar un dato que llama la atención, y lo es que a mayor edad, menor es el
porcentaje de personas con condiciones académicas bajas. En cuanto al cruce entre
condición académica y estado civil, se evidencia en los solteros las mayores cantidades,
tanto en condición alta, como en baja.

Se concluye que en la mayoría de participantes muestra un nivel de rendimiento


académico normal.

Respecto al segundo objetivo: Determinar los niveles de regulación emocional


presentan los participantes de la carrera de psicología general de la Universidad
Abierta para Adultos (UAPA), Recinto de Santiago, período septiembre-diciembre
2020.

La regulación emocional, debe ser entendida como la capacidad para manejar


las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción,
cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para
autogenerar emociones positivas, etc. En este sentido, sl evaluar el nivel de regulación
emocional, se ha evidenciado que la mayoría de la población tiene niveles normales. Al
comparar dichos niveles con las variables sexo, edad y estado civil, se determinado que en
58

cuanto al sexo masculino, el 18% tiene niveles normales, 5% bajo y el 1% alto. Mientras
que en el caso de las mujeres, 55% muestra niveles normales, 20% bajo y 10% alto.

En cuanto a la edad, se evidencia que el segmento que se encuentra entre 18 a 25,


en el 44% muestran niveles normales, 20% bajo y 9% alto. Los de 26 a 35 muestran en el
15% nivele saltos, 4% bajo y 1% alto. En cuanto al segmento de 36 a 45 solo se
presentaron niveles normales en un 8%. Se ha determinado que el 73% de los solteros tiene
niveles de regulación emocional normales, 12% bajos y 8% alto. En los casados 27%
normal y 1% alto y la categoría otros, 11% bajo, 3% normal y 2% alto.

Se concluye que han sido normales los niveles de regulación emocional que
presentan la mayoría de los participantes de la carrera de psicología general de la
Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Recinto de Santiago, período septiembre-
diciembre 2020.

Respecto al tercer objetivo: Establecer la relación que existe entre el índice


académico y los niveles de regulación emocional que presentan los participantes de la
carrera de psicología general de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA),
Recinto de Santiago, período septiembre-diciembre 2020.

Mediante la investigación se ha podido establecer que en el 64% de los


participantes tienen condición académica normal, debido a que tienen niveles de regulación
emocional normal. 25% con condición académica normal tiene bajos niveles de regulación
emocional y 11% niveles altos de regulación aunque tienen condición académica normal.
De su lado, 8% de los que tienen condición académica baja es porque sus niveles de
regulación son bajos, 3% a pesar de tener condición académica baja, tienen niveles
normales de regulación u altos, respectivamente. En este sentido puede decirse que hay una
estrecha relación entre los componentes de la inteligencia emocional con el rendimiento
académico.
Finalmente, los objetivos anteriores son la base para decir que se ha alcanzado el
objetivo general, ya que se ha podido: Analizar relación existe entre la Regulación
Emocional y el rendimiento académico de los participantes de la carrera de psicología
general de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Recinto de Santiago, período
septiembre-diciembre 2020.
59

En el análisis realizado se ha podido establecer que existe relación directa entre la


Regulación Emocional y el rendimiento académico de los participantes de la carrera de
psicología general de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Recinto de Santiago,
toda vez que se ha identificado que los participantes con relación normal también
presentan índice académico normal.

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación se puede decir que


existe relación entre los niveles de inteligencia emocional con el rendimiento académico.
Por lo que se evidencia que desarrollar competencias emocionales contribuye a su
bienestar, equilibrio emocional y consecución de metas.

A pesar de que en la educación superior, y el hecho de vincularse a una carrera


universitaria, en principio implica cambios que a su vez requieren de adaptación y
transformación, reorganización personal, familiar y social, que a su vez les provocan
sentimientos y pensamientos contradictorios y simultáneos, los que se deben controlar y
regular para que no afecten con el rendimiento académico.
60

RECOMENDACIONES
61

A la Universidad Abierta para Adultos:

Se recomienda, evaluar la ejecución de investigaciones de esta


naturaleza en las demás carreras que dispone, integrando otros factores no
incluidos en la presente, cuyos resultados pueden guiar procesos de abordajes
de la problemática, desde los departamentos de Orientación Universitaria y
servicios a los participantes.

A la Escuela de Psicología

Se hace imperativo, que según los resultados de la presente


investigación, implementar programas de intervención para disminuir la falta
de motivación en estudiantes, sobre todo en los tiempos actuales en que la
pandemia, las medidas de contención y confinamiento levantan un sin número
de emociones.

Diseño y ejecutar talleres para enseñar a los estudiantes las técnicas


para regular las emociones frente a problemas académicos, los cuales
provocan ansiedad, estrés, miedo, etc.
62

BIBLIOGRAFÍA

Aires, Luisa; Teixeira, António; Azevedo, José; Gaspar, María Ivone y Silva, Silvia
(2006). Alteridad y emociones en las comunidades virtuales de aprendizaje. Revista
electrónica Teoría de la Educación, 7 (2), 74-91.Consultado el 10 de enero de 2007
en http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07_02/n7_02_luisa_aires.pdf

Anadón Revueta, Ó. (2006). Inteligencia emocional percibida y optimismo disposicional


en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 9(1), 1-13.

Andres, (2020), et al. "Funciones ejecutivas y habilidad de reevaluación cognitiva:


63

evidencia de su relación en niños." Psicología desde el Caribe, vol. 33, no. 2,


2016. Gale OneFile: Informe Académico.

Ariza, M., Bonilla, N., León, J. O. & Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad:
una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social,
11(1).

Castejón, J. L., Cantero M. P. & Pérez, N. (2008). Diferencias en el perfil de competencias


socioemocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 339-362.

Damasio, A. (1998). Emotion in the perspective of an integrated nervous system. Brain


Research Reviews, 26, 83-86.

Extremera, N. & Fernández-Berrocal. (2003). La inteligencia emocional en el contexto


educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332,
97-116.

Ekman, P. (1999). Basic emotions. En T. Dalgleish & M. J. Power (Eds.), Handbook of


Cognition and Emotion (pp. 45-60). Nueva York: John Wiley & Sons Ltd.

Gaeta, M., & López, C. (2013). Competencias emocionales y rendimiento académico en


estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 16(2), 13-25.
Gargurevich, R. (2008). La autoregulación de la emoción y el rendimiento académico en
el aula: El rol del docente. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 1-13.

Garcia, C. (2002). El cuestionario en la investigación. México: Universidad de Sonora.


Editorial LIMUSA.

Goleman D. (2003). Inteligencia Emocional Punto de lectura. Penguin Random House


Grupo USA
64

Hampson, W., Barckley, M., Goldberg, L., Dubanoski, J., & Hillier, T. (2016). A Big Five
approach to self-regulation: Personality traits and health trajectories in the Hawaii
longitudinal study of personality and health. Psychology, Health & Medicine, 21(2),
152-162.

Lazarus, R. (1991). Emotion and adaptation. Nueva York: Oxford University Press

León-Rodríguez, D. & Sierra-Mejía, H. (2008). Desarrollo de la comprensión de las


consecuencias de las emociones. Revista Latinoamericana de Psicología, 40, (1), 35-
45.

Navas y Bozal (2014) La regulación de las emociones. Manuales Prácticos. Ediciones


Pirámide.

Pérez Pérez, N. & Castejón, J.. (2006). Relaciones entre la inteligencia emocional y el
cociente intelectual con el rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Revista Electrónica de Motivación y Emoción REME, 9(22), 1-24.

Pérez Pérez, N., y Castejón Costa, J. (2007). La inteligencia emocional como predictor del
rendimiento académico -en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 13(1), 119-
129.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una
experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, vol. XV, núm. 1, enero-junio,
p.6.

Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el
rendimiento académico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 29 - 39.

Quero , M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Venezuela: Telos, vol.


12, núm. 2, mayo-agosto.

Reyes, M, Suck, A. (2016). Regulación Emocional en la práctica clínica: Una Guía para
Terapeutas 1ra edición. Ciudad de Mexico. Editorial El Manual Moderno
65

Rodriguez, Jimenez, & Garrosa. (2006). Cuestioanrio sobre la Regulacion Emocional.


España: Universidad Autónoma de Madrid.

Ruíz, Castellanos E, Enríquez C (2013). Factores que favorecen el Desarrollo de la


Inteligencia Emocional y su impacto en el Rendimiento Académico del Estudiante
Universitario. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.
(p.10). Disponible en: https://studylib.es/doc/4435024/factores-que-favorecen-el-
desarrollode-inteligencia-emoc... [ Links ]

Santoya , Garcés & Tezón M. (2018). Las emociones en la vida universitaria: análisis de
la relación entre autoconocimiento emocional y regulación emocional en
adolescentes y jóvenes universitarios. Psicogente 21(40), 422-439.

Szczygieł, D. & Mikolajczak, M. (2017). Why are people high in emotional intelligence
happier? They make the most of their positive emotions. Personality and Individual
Differences, 117, 177-181.
Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de
Barón (I - CE) en una muestra de Lima metropolitana. Lima: Libro Amigo.

Zaccagnini, J (2008). La comprensión de la emoción: una perspectiva psicológica. En M.


S. Jiménez (coord.). Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid.
Ministerio de Educación, Política social y Deporte.

También podría gustarte