Está en la página 1de 3

Primer paso: identificar partes

Identificar partes en un registro consiste en "partir" el texto en componentes según


un criterio. Equivale a la operación de "categorizar" propuesta con frecuencia por
los autores que hablan de la investigación cualitativa*, con la diferencia de que
categorizar se hace "idea por idea" y aquí se propone hacerio por "partes" o
grupos de ideas asociadas por la interacción en el registro texto.

Para iniciar la identificación de partes pueden usarse categorías usuales en una


práctica educativa. Por ejemplo, el tema del contenido, el uso del habla (quién
habla, de que habla, cuando habla), el uso del tiempo (quién utiliza el tiempo y
para qué), la organización de la sesión por momentos (inicio, desarrollo, cierre) y
otras más.

Sin embargo, apoyarse en estos criterios usuales ha de ser sólo un paso para
acceder a una partición inductiva, "escuchando" lo que el texto mismo nos dice; es
decir, buscando en el registro mismo la indole de la acción. Se trata finalmente de
identificar las "rupturas" originadas por la modificación en las razones que motivan
o dominan la acción.

Segundo paso: identifica racionalidades

Generalmente se pide al educador auto-analista que "descubra en primer lugar


aquello que le "llama la atención", las situaciones "insólitas" en. fin, secuencias de
interacción cuyo contenido o forma las distingue de otras.

Por ejemplo: ¿pudo suceder de otro modo?, ¿por qué llama la atención? La
respuesta ayudara a saber si en la secuencia analizada estamos ante una
"ruptura", o no. Ya con la seguridad, al menos en principio, de que se está ante
una "ruptura" se procede a nombrar arbitrariamente la secuencia de manera que
se pueda reconocer si más adelante aparece otra secuencia de caracteristicas
similares y se facilite luego el paso posterior de articulación entre las partes.

El analista ha de construir estructuras no visibles a partir de las visibles. El alto


contenido interpretativo de esta operación ha de controlarse con los criterios de
plausibilidad y veriticabilidad*. Implica "ir y venir" del texto varias veces, e incluso
revisar en otros registros situaciones similares para verificar, contrastar y corregir
los criterios y "rupturas".

El resultado de este paso ha de verse en la identificación de las racionalidades


con las que los sujetos desarrollan sus acciones. Por ejemplo; podría verse con
clandad que el educador usa la racionalidad de la "explicación", o la racionalidad
del "descubrimien-to", o la típica de la "construcción" para presentar el objeto de
aprendizaje a los educandos
Al fin de este paso el analista tiene transformado el grupo de registros de un texto
narrativo en un esquema de partes, con un nombre provisional cada una, y
asociada: las acciones identiticadas en cada parte con una racionalidad que
explica su secuencia

Tercer paso:
Analizar la secuencia de partes En este paso se trabaja con las partes y las
racionalidades asociadas a éstas. El propósito de este paso es identificar si existe
un cambio de racionalidad de una a otra parte, la índole de dicho cambio, y si es
posible detectar la razón práctica por la cual ocurrió. y ademas, hacer una primera
interpretación acerca de si la secuencia de partes según sus / propósitos acumula
a un propósito "central" visible ahora por el análisis.
Ayuda hacerse una pregunta analítica para reducir la subjetividad siempre
presente en el analisis: ¿a que proposito acumula cada parte? Es decir, ¿para
que, parece, haberse realizado la acción?

Una vez con una idea clara, al menos inicial, acerca del propósito de cada parte y
del propósito central, se procede a identificar si los cambios de "lógica" acumulan
al proposito central o el cambio constituye una "desviación". O si el cambio es una
"vuel-ta" a la racionalidad acumulativa al propósito, después de una "desviación"
previa.

Se busca la razón del cambio de lógica y su relación con la racionalidad


supuestamente principal. Una pregunta que puede ayudar es: ¿qué se hizo en la
parte antecedente que "obliga" prácticamente a realizar la siguiente? Y también:
¿qué acción se identifica en la J parte consecuente que "necesariamente" hubo
"tal" acción en la parte antecedente? Una cuestión importante es no olvidar que en
la situación educativa existen al menos dos sujetos: educador y educando, los
cuales son libres en cuanto personas huma-nas, y se puede decir que cada uno
tiene su perspectiva y su propósito.

Cuarto paso: metodología De la construcción de la relación entre las partes surge


la posibilidad de hablar de una meta-lógica, es decir, de una racionalidad que
controle y domine los cambios de razón / de la acción de una parte a otra, en
general, entre todas las "partes".

Puede decir, en ese caso hipotético, que la meta-lógica de esa práctica es el


¿control. Luego, con esta primera hipótesis podemos volver al registro y recoger
eviden- 'cia que avale o destruya esta suposición, y así sucesivamente hasta
lograr verificar una (o varias hipótesis de meta-lógica. Este paso implica una
"vuelta a la práctica", es decir, contrastar los hechos reales y las primeras
interpretaciones realizadas para relacionar las racionalidades de las partes; según
el paso anterior, y relacionar las acciones, según el paso segundo, de diversos su-
jetos.
También la clave es recuperar, primero, la racionalidad que explica la sucesión de
partes, y después, la racionalidad de las modificaciones de racionalidad de parte a
parte, en los distintos casos en los cuales se presente dicho caso.

Con las partes relacionadas según una o varias racionalidades, y con un esquema
maestro sobre el relacionador de dichas racionalidades, el analista puede
identiticar los actos que efecti-mbios de índole vamente producen las lógicas
identificadas; puede reconocer cómo las acciones consti- ador tiene en el tuyen las
razones y construyen racionalidades.
Dicho de otra manera, puede visualizar sa practica es el las acciones
construyendo las racionalidades. recoger evidencias. Desde luego, el analista,
cuando es auto-analista, puede aquí tomar decisiones ar verificar una acerca de
esas racionalidades, de las partes y de la relación entre las mismas. Puede
preguntarse: ¿es la deseada?, ¿está produciendo lo esperado?, ¿cómo
optimizarla? y más.

Quinto paso:

práctica ¿educativa? La pregunta es ahora si la metodología recuperada educa o


no. Y para contestar conviene tener una noción de educación con la cual nós
comprometemos.
Nótese que lo más relevante consiste en identificar los modos como se ligan y
articulan entre si las diferentes actividades, propósitos, supuestos, motivos y
deseos de los personajes. Al realizar este análisis deductivo, el analista puede
tener ideas concretas acerca de cuáles son los ele mentos con los que "esa
práctica es esa práctica". Y proceder a trabajar con las preguntas. de
problematización antes propuestas.

El propósito de sistematizar es desvelar los "interiores" de la práctica, lo cual


supone y y una construcción que va desde identificar las acciones hasta construir
un "sistema" en
El cual se explique y reconozca la racionalidad con la cual se articulan las
acciones para conseguir productos, resultados y, finalmente, si es el caso,
educación. El propósito no es construir, a como dé lugar, un proceso de
significación. Eso será en todo caso un producto posible.

También podría gustarte