Está en la página 1de 8

Casa Central

Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil Industrial
Agustinas 1831

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Y NORMAS


INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Alumno: Daniel Fernando González Parra


Docente: Luis Fuentes
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil Industrial
Agustinas 1831

INTRODUCCIÓN

En este texto, el estudiante expone una investigación sobre los Principios de la


Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF).

Por otro lado, se comenta la implementación de la normativa en chile y la


obligatoriedad por parte de las empresas nacionales.
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil Industrial
Agustinas 1831

1. PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.

1.1 Definición

Es un conjunto de reglas y de conceptos básicos, elementos que se deben tener en


cuenta al registrar e informar contablemente las actividades realizadas por las
personas naturales o jurídicas por que la contabilidad cumpla con sus fines
objetivos.

De este conjunto de conceptos básicos, cabe distinguir los siguientes, en orden a


su graduación de lo general a lo particular:

1.2 Tipos

 El principio fundamental, que orienta decisivamente toda la acción de los


contadores y subordina todo el resto de los principios generales y normas
particulares que se enuncien.

 Los principios generales, constituidos por conceptos básicos que hacen a


la estructura general del estado financiero.

 Las normas particulares constituidas por reglas que hacen o se refieren a


cada uno de los aspectos particulares que conforman dichos estados.

Es conveniente destacar que estas normas particulares constituyen sólo una guía
de acción.

1.3 DESCRIPCIÓN

La equidad es el principio fundamental que debe orientar la acción de los contadores


en todo momento y se enuncia así:

1.3.1 La equidad: entre intereses opuestos debe ser una preocupación


constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de o utilizan los
datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses
particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados
financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los
distintos interese en juego en una hacienda o empresa dada.

Se detallan a continuación aquellos principios generales propuestos que hacen a la


estructura general de los estados financieros.
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil Industrial
Agustinas 1831

1.3.2 Partida Doble: En toda operación debe haber un deudor y un acreedor,


cuyas operaciones y el registro de las mismas en el aspecto contable
tiene una causa y un efecto, no puedes tener una salida de efectivo sin
tener algo que pagar.
1.3.3 Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el
elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El
concepto de "ente" es distinto del de "persona" ya que una misma persona
puede producir estados financieros de varios "entes" de su propiedad.
1.3.4 Bienes Económicos: Los estados financieros se refieren siempre a
bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que poseen
valor económico y, por ende, susceptible de ser evaluado en términos
monetarios.
1.3.5 Moneda de Cuenta: Los estados financieros reflejan el patrimonio
mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes
heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos
fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y
valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio" a cada
unidad.
1.3.6 Empresa en Marcha: Salvo indicación en contrario, se entiende que los
estados financieros pertenecen a una "empresa en marcha"
considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión,
se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene
plena vigencia y proyección futura.
1.3.7 Valuación al Costo: Precio de compra o producción de los bienes de la
empresa (Activos) los mismos que en el aspecto contable se registran
según lo que se haya pagado por ellos.
1.3.8 Ejercicio: Es el lapso de tiempo en que una empresa realiza sus
operaciones (un año), en el que al final de cada periodo se mide la
situación de la empresa tanto económica como financiera.
1.3.9 Devengado: Es el nacimiento de un cobro o pago, es el punto de registro
o de partida de toda operación contable.
1.3.10 Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión
contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los
registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente
y expresar esa medida en moneda de cuenta.
1.3.11 Realización: Pago de la compra o pago de la deuda adquirida recibe el
nombre de realización culminando con el registro de esta operación en el
aspecto contable.
1.3.12 Prudencia: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para
un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o
bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del
propietario sea menor
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil Industrial
Agustinas 1831

1.3.13 Materialidad: Al ponderar la correcta aplicación de los principios


generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con
sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no
encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan
problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro
general. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites
de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para
resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las
circunstancias teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo
en los activos o pasivos, en el patrimonio o en los resultados de las
operaciones.
1.3.14 Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información
y discriminación básica y adiciona que sea necesaria para una adecuada
interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos
del ente a que se refieren.

2. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

En el año 1973 se creó el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC)


organismo que creo una serie de normas de carácter técnico orientado básicamente
al tratamiento de la información contable y financiera, las cuales se denominaron
Normas de Información Contable (NIC) en ingles IAS.
Sin embargo, en el año 2001 surgió otro organismo en reemplazo del IASC que se
denominó IASB Junta de Normas Internacionales de Contabilidad.
Básicamente lo que hizo el IASB fue absorber las normas creadas por el IASC (NIC)
y adicionalmente a ello emitió unas normas llamadas Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) en ingles IFRS.

2.1 Definición

NIIF: son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas


por el International Accounting Standars Board (IASB)

Es una guía para la preparación de estados financieros y en el registro de la


contabilidad como tal, ya que si la información contable no es fiable y no cumple con
ciertos criterios el estado financiero tampoco.
Entonces contando con estándares definidos a nivel mundial podremos contar con
información de calidad, comparable, transparente y esto a su vez aumentara la
credibilidad, mejora el acceso a crédito y la oportunidad de inversión.
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil Industrial
Agustinas 1831

2.2 NIIF Vigentes Año 2019

NIIF NIFF VIGENTES


NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF
NIIF 2 Pagos basados en acciones
NIIF 3 Combinación de negocios
NIIF 4 Contratos de seguros
Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones
NIIF 5
discontinuadas
NIIF 6 Explotación y evaluación de recursos minerales
NIIF 7 Instrumentos financieros: información a revelar
NIIF 8 Segmentos de operación
NIC 1 Presentación de estados contables
NIC 2 Inventarios
NIC 7 Estado de flujos efectivos
NIC 10 Hechos ocurridos después de la fecha del balance
NIC 11 Contratos de construcción
NIC 12 Impuesto a las ganancias
NIC 16 Propiedad, planta y equipos
NIC 17 Arrendamientos
NIC 18 Ingresos ordinarios
NIC 19 Beneficios a los empleados
Contabilización de las subvenciones del gobierno e
NIC 20
información a revelar sobre ayudas gubernamentales
Efectos de las variaciones de las tasas de cambio de la
NIC 21
moneda extranjera
NIC 23 Costos por préstamos
NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas
Contabilización e información financiera sobre planes de
NIC 26
beneficios por retiro
NIC 27 Estados financieros consolidados e individuales
NIC 28 Inversiones en empresa relacionadas
NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias
NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos
NIC 32 Instrumentos financieros: presentación
NIC 33 Ganancia por acción
NIC 34 Información financiera intermedia
NIC 36 Deterioro del valor de los activos
NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes
NIC 38 Activos intangibles
NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimientos y medición
NIC 40 Propiedad de inversión
NIC 41 Agricultura
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil Industrial
Agustinas 1831

3. IMPLEMENTACION DE LAS NIIF EN CHILE

Chile mantenía su propia institución que emitía las normas locales, en este caso el
colegio de contadores de chile emitía las normas desde el año 1973 en la cual emitió
el boletín N°1, que hablaba sobre los principios contables que eran 18 desde ese
año hasta el año 2010 emitieron 82 boletines técnicos.

3.1. Convergencia de los Principios de Contabilidad Generalmente


Aceptados a las Normas Internacionales de Información Financiera.

El año 2006 la superintendencia de valores y seguros (SVS) solicita a todas las


empresas inscritas que se interioricen sobre la nueva normativa contable y los
efectos en sus estados contables.

El año 2007 la SVS. Además de interiorizarse del proyecto de convergencia IFRS


entrega un calendario y señala que las primeras empresas en converger a IFRS en
el año 2009 serán aquellas empresas que mantengan una presencia bursátil del
25% en los últimos 180 días.

3.2 Normativa nacional

En el año 2008 el SVS. Entrega un listado con las 133 empresas que deben
presentar y converger a la nueva normativa en el año 2009, además emite la circular
1879 la cual contempla el formato para la presentación de los estados financieros
solicitados por la nueva normativa internacional. Se fija que los estados financieros
serán entregados en forma anual.

En el año 2009 las primeras empresas entregan sus estados financieros bajo la
normativa internacional concluyendo con esto una de las primeras etapas.

3.3 Área de Aplicación

En Chile solo es obligatorio desde el punto de vista coercitivo, para las sociedades
anónimas abiertas quienes son fiscalizadas por la SVS. El resto de empresas (casi
700.000) no es obligatorio, pero si es necesario saber que los boletines técnicos con
los cuales se preparaban los estados contables, están derogados, por lo tanto, los
profesionales contables deben aplicar las IFRS.

3.4 Normas Full

Son básicamente un conjunto de NIC y NIIF que aplican para unas entidades
específicas. Las normas FULL son obligatorias para las sociedades anónimas
abiertas quienes son fiscalizadas por la SVS.

El grado de dificultad y amplitud de la norma FULL en relación a la PYME, marca


las diferencias entre ambas.
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil Industrial
Agustinas 1831

3.5 Normas Pymes

El IASB detecto que la implementación de las normativas produciría un costo


desmesurado paras las Pymes, por lo tanto se emitieron las NIIF para PYMES que
se basan en las NIIF Completas pero, en forma resumida, todo en una sola NIIF el
cual se subdivide en 35 secciones.

Las normas FULL son obligatorias para las sociedades anónimas abiertas quienes
son fiscalizadas por la SVS. El resto de empresas deben aplicar norma PYME
(puede voluntariamente aplicar FULL), siendo obligatorias para cualquier sociedad
que no sea anónima abierta.

4. APLICACIÓN DE LAS NIIF EN SU EMPRESA.

4.1. Bogado Ingenieros Consultores Spa.

Es una fundada en el año 1981 como sociedad anónima cuya inversión es superior
a los US$ 2.000.000.000. por lo tanto, tubo que acogerse a la nueva normativa
financiera en el momento en que se empezó a aplicar en chile.

En enero de 2018, la empresa pasa de ser una sociedad anónima a una sociedad
por acciones, dicha transformación implica el cambio de razón social, quedando
ésta como BOGADO INGENIEROS CONSULTORES SpA.

4.2. Ventajas de la aplicación de las NIIF en su empresa.

Transparencia ya que los estados financieros representan la realidad económica


que tiene la empresa.

Mayor acceso al financiamiento ya que la constante renovación de equipos y


vehículos para la puesta en marcha de las nuevas obras demanda mayor
accesibilidad al crédito y leasing financiero.

CONCLUSION

La implementación de la nueva normativa demanda más recursos, para llevar una


información contable más clara, teniendo en cuenta que hay que cumplir con formas
y formatos establecidos y la capacitación de los profesionales a cargo de cumplir
con estos estándares, esto a su vez trae la ventaja de reflejar una contabilidad más
transparente y así mismo una realidad económica de la empresa más demostrable
que nos concluye a una mejor toma de decisiones y a instalar un interés de
inversionistas y financiamientos bancarios.

También podría gustarte