Está en la página 1de 21

Guía N°4

§ Esqueleto
§ Cabeza ósea

Grupo de expertos asignatura


Fundamentos de Anatomía del
Movimiento Humano

Escuela de Kinesiología
Universidad Santo Tomás
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

APARATO LOCOMOTOR

Los individuos se conectan, interactúan con el medio a través del movimiento, éste se realiza
por la interacción de tres sistemas: óseo, articular y el muscular siendo administrados por el sistema
nervioso.

En el movimiento, las estructuras óseas y articulares son pasivas, la parte activa está
representada por los músculos.

Cada uno de ellos tiene una participación funcional, la cual desde un punto de vista físico
corresponde al trabajo de un sistema de palanca, donde el hueso corresponde a la barra rígida, las
articulaciones son el eje del movimiento y los músculos son la potencia, la resistencia está dada por el
peso del elemento que se desea movilizar, incluyendo el peso del segmento corporal que se desplaza
en el movimiento. Iniciaremos este capítulo de guía con el Sistema óseo.

Sistema óseo o esquelético

El sistema óseo está compuesto por células óseas, tejido óseo y huesos los que al final al
articularse armónicamente forman el esqueleto.

El tejido óseo, se clasifica como conectivo especializado, está compuesto por células óseas,
fibras y sustancia fundamental. Las fibras conforman la matriz extracelular que se encuentra
calcificada.

Con respecto a las células óseas recordar las células osteoprogenitoras que forman la capa más
externa del periostio, los osteoblastos o células formadoras de huesos, los osteoclastos células que
producen resorción ósea, y los osteocitos, células que mantienen la matriz ósea.

El tejido óseo forma los huesos que corresponden a los órganos de este sistema. Este tejido
puede ser Esponjoso o Compacto. El tejido óseo esponjoso se refiere al tejido en el cual las trabéculas
óseas se encuentran separadas y contienen médula ósea en los espacios. El tejido óseo compacto se
caracteriza por no presentar estos espacios entre trabéculas o lamelas, se caracteriza por presentar
osteonas como unidad histológica funcional.

Todos los huesos presentan indistintamente estos dos tipos de tejido en su conformación.
Generalmente están cubiertos por una capa delgada superficial de hueso compacto (cortical), que
rodea una masa central de hueso esponjoso, salvo donde el último es reemplazado por una cavidad
medular.

1
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

Clasificación de los huesos según su forma:

• Huesos largos: Es el hueso en el cual predomina el largo ante el ancho y el grosor. Presentan una
estructura tubular, 2 epífisis o extremos y una diáfisis o cuerpo. Las epífisis se caracterizan por estar
compuestos de hueso esponjoso y dentro de él médula ósea roja, en sus extremos presenta cartílago
articular. El cuerpo presenta un canal medular que acoge en su interior médula ósea amarilla.

• Huesos cortos: Son cuboides y se encuentran en el tarso y en el carpo, generalmente no tienen


mucha diferencia entre el largo, el ancho y el grosor.

• Huesos planos: Se definen como los huesos que protegen cavidades. Se caracterizan por presentar
una capa de hueso esponjoso entre capas externas de hueso compacto, Diploe.

• Huesos irregulares: Estos huesos presentan varias formas distintas, tienen un gran número de
eminencias y excavaciones.

• Huesos sesamoideos: Como la patela, se desarrollan en ciertos tendones. Protegen a los tendones
de su desgaste excesivo.

• Huesos neumáticos: Algunos huesos de la cara y del cráneo presentan cavidades llenas de aire,
denominadas celdas o senos.

Los huesos se desarrollan bajo un proceso de crecimiento denominado osteogénesis, el cual


se caracteriza por ser largo, iniciándose a nivel fetal y finalizándose en promedio entre los 18 y 25 años.

Existen dos tipos dos procesos de osificación en los huesos del esqueleto:
• Osificación intramembranosa: se forma hueso desde una maqueta de mesénquima durante
el período embrionario.
• Osificación endocondral: Se forma hueso desde una maqueta de cartílago durante el período
fetal. Se caracteriza por presentar puntos de osificación primaria, secundario, metáfisis, placas
epifisiarias.

Cuando ya se forma el hueso éste va a poseer características específicas que nos ayudan a
reconocerlos formadas generalmente por la inserción de elementos blandos en ellos, o por el paso de
estructura a través de ellos, a esto le llamamos “detalles o reparos óseos” entre los cuáles se destacan
las que forman eminencias, salientes, cavidades, forámenes. Ejemplo de ellas serían:

• Fosa • Cabeza • Crestas

• Líneas • Fosas • Tróclea

• Cóndilo • Tubérculos • Forámenes

• Espinas • Cavidad articular • Foramen nutricio

2
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

El esqueleto entonces viene siendo la unión armónica de alrededor de 206 huesos presentando
las funciones de:

• Soporte : Los huesos forman el entramado de soporte del cuerpo humano, todos los tejidos
blandos se adosan al entramado.

• Protección: Los estuches óseos protegen estructuras vitales.

• Asistencia en el movimiento: Al ser soporte de órganos como músculos y además de las


estructuras articulares, cuando ellos se contraen y promueven el movimiento son los huesos
los órganos que lo permiten.

• Almacenamiento: Se deposita en ellos el Calcio y Fósforo. Se almacenan triglicéridos en la


médula ósea amarilla.

• Hematopoyesis: Formador de células sanguíneas.

Se divide en esqueleto Axial y esqueleto apendicular:

• Esqueleto Axial: Se describe como los huesos que forman parte del eje del cuerpo
Compuesto por cabeza ósea, columna vertebral y tórax.

• Esqueleto Apendicular: Conformado por los huesos que forman el esqueleto de MMSS y
MMII. Presentan una cintura o cíngulo escapular a nivel superior y pélvico a nivel inferior.

3
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

Vamos a iniciar el estudio del esqueleto a partir del esqueleto axial, empezando por la cabeza ósea.

CABEZA ÓSEA

Corresponde a una parte del esqueleto axial que tiene por función, proteger órganos del sistema
nervioso y algunos otros órganos. Los huesos que la conforman se distribuyen en dos segmentos:
un segmento superior y posterior llamado cráneo o neurocráneo y un segmento anterior e inferior
llamado cara o viscerocráneo.

Para estudiarlo de forma didáctica se utilizan vistas o normas, es así como vamos a conocer los
huesos y detalles óseos que conforman la vista Superior, Anterior o Frontal, Lateral, Base externa y
Base interna. Los huesos Hiodes y Mandíbula los vamos a detallar al final del capítulo
Huesos Del Cráneo

Cráneo: se compone de huesos anchos o planos y de huesos neumáticos (huesos irregulares con
cavidades llenas de aire). Una hilera central que de anterior a posterior viene dado de los siguientes
huesos:

Huesos Impares

- Frontal
- Etmoides
- Esfenoides
- Occipital

4
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

Huesos Pares Lateralmente


P
- Temporal
- Parietal
T

Norma Superior

Denominada en su parte externa como Calvaria y en su parte interna como Bóveda. La Calvaria está
formada por el hueso frontal, los dos huesos parietales y la parte superior del hueso occipital.

5
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

La Bóveda, corresponde a la parte interna de la calvaria, contiene los mismos huesos, Frontal,
Parietales y Occipital, sin embargo, posee otros detalles óseos relevantes:

NORMA FRONTAL O ANTERIOR

Corresponde a la vista del cráneo por anterior. En esta vista se observa claramente el hueso frontal,
los huesos nasales, cigomáticos, maxilares, mandíbula, y no tan claramente, pero pertenecen a ella,
huesos unguis o lacrimales, conchas nasales, esfenoides, etmoides y vómer.

6
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

En esta vista, se observan dos estructuras importantes que cubren o protegen órganos de los sentidos,
una es la cavidad orbitaria donde se aloja el globo ocular y la otra es la abertura piriforme que
resguarda la cavidad nasal.

Órbita o cavidad orbitaria es una estructura ósea formada para proteger el Globo Ocular. Presenta
una forma cónica hacia atrás, sus paredes son 5 y están formadas por varios huesos.

Techo: Hueso Frontal, lámina orbitaria.


Piso: Hueso Cigomático, Hueso maxilar y porción orbitaria del hueso palatino.
Pared medial: Proceso frontal del Hueso Maxilar, Hueso unguis o lacrimal, Lámina orbitaria del
hueso etmoides.
Pared lateral: Proceso frontal del Hueso cigomático y Proceso cigomático del hueso frontal.
Pared posterior: Hueso esfenoides. En la cual se destacan la Fisura Orbitaria Superior, Fisura
Orbitaria inferior y Canal óptico.

La abertura Piriforme, es un detalle óseo del cráneo donde se incluye la cavidad nasal y por ende el
olfato. Está formada por superior por los huesos nasales, por lateral e inferior por los huesos
maxilares derecho e izquierdo, los que al unirse al centro forman la espina nasal anterior.

En su interior presenta las Conchas nasales en su pared lateral y una porción interna del hueso
etmoides que presenta los cornetes superiores e inferiores, además esta abertura presenta al centro

7
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

una división ósea formada por el hueso vómer y una lámina perpendicular del etmoides. Esta
estructura se conecta con los senos esfenoidales, etmoidales, maxilares y frontal.

Además, en esta vista se observan algunos detalles o reparos óseos importantes y puntos
craneométricos que nos ayudan a evaluar la dimensión del cráneo como el Nasion, Gnation, Prostion
y Glabela.

8
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

Puntos Craneométricos:

1.- Glabela: Punto entre medio de los arcos superciliares


2.- Nasion: Punto de unión entre hueso frontal y nasales.
3.- Prostion: Punto de unión entre hueso maxilar y alveolos en la línea media.
4.- Gnation: Punto más alto de la tuberosidad mentoniana.

NORMA LATERAL
En esta vista revisaremos huesos y detalles óseos más importantes que se observan en el cráneo
vista lateral.

• Los huesos del cráneo que la forman son la porción lateral de la calvaria, que incluye
a los huesos frontal, parietal y occipital, además se observan en esta vista el hueso
esfenoides y temporal.
• Los huesos de la cara que se observan claramente en esta vista lateral son el nasal,
maxilar, mandíbula y el hueso cigomático, se asocia a estos el hueso unguis o
lagrimal formando parte de la órbita.

9
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

Detalle o reparos óseos

Las suturas generan detalles óseos de estudio, es así como nos encontraremos en esta vista con:
Sutura coronal, sutura escamosa, sutura esfeno frontal, sutura esfeno-escamosa, sutura esfeno
parietal, sutura temporoccipital, sutura lamboidea. Otro detalle óseo serían las Líneas temporales
superior e inferior que delimitan una fosa temporal la que se encuentra entre el arco cigomático y
estas líneas temporales superior e inferior.

Otros detalles óseos visibles en esta vista serían:


• Del hueso temporal: Proceso Mastoides, meato acústico externo, proceso estiloides, rama
cigomática del hueso temporal (que va a formar parte del arco cigomático)
• Del hueso cigomático: Foramen cigomático facial, proceso temporal de hueso cigomático
(que va a formar parte del arco cigomático
• De la mandíbula: Proceso condilar, cóndilo o cabeza de la mandíbula, incisura mandibular,
proceso coronoideo, ramo de la mandíbula, ángulo de la mandíbula, cuerpo de la
mandíbula, foramen mentoniano, tuberosidad mentoniana.

10
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

Fosa infratemporal.

Delimitada por arriba por el arco cigomático, por anterior por la tuberosidad del hueso maxilar y por
posterior el meato acústico externo por medial la lámina lateral del proceso pterigoideo del hueso
esfenoides, por lateral la rama de la mandíbula.

11
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

Fosa Pterigopalatina.

Es la prolongación en profundidad por medial de la fosa infratemporal. Es una fina hendidura


dispuesta entre el borde anterior de los procesos pterigoideos (pared posterior de la Fosa) y el borde
posterior de maxilar (pared anterior de la fosa), que se encuentra ocluida en profundidad por la
lámina vertical del palatino (pared medial de la fosa) extendida entre las caras internas de ambos
huesos. El techo de esta hendidura se corresponde con el ala mayor del esfenoides, justo donde se
sitúa el foramen redondo, que comunica la fosa con la cavidad craneal (fosa craneal media). Por
abajo la fosa se cierra (vértice) por la confluencia del pterigoides, el proceso piramidal del palatino
y el maxilar.

Además del foramen redondo y de la abertura a la Fosa infratemporal, los siguientes orificios
comunican esta fosa con otras regiones: I) conducto pterigoideo, situado en la parte superior de la
pared posterior atravesando el proceso pterigoides; 2) el foramen esfenopalatino, de acceso a la
fosa nasal; 3) el extremo medial de la fisura orbitaria inferior, justo en la región donde se dispone el
surco infraorbitario en el hueso maxilar; 4) conducto palatino mayor, que se labra entre el palatino
y la cara medial del maxilar y comunica la fosa con el techo de la cavidad bucal; y 5) conductos
palatinos menores, que se disponen atravesando el proceso piramidal del palatino y se abren al
techo de la boca.

Puntos craneométricos vista lateral:

12
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

Base externa
Formada por los huesos occipital, temporal, esfenoides, vómer, palatino y maxilar, presenta varios
detalles o accidentes óseos característicos.

La base externa corresponde a una superficie muy irregular, que generalmente se divide para su
estudio en una región anterior o palatonasal, región media y región posterior u occipital.

• La región anterior está constituida por la bóveda palatina (paladar óseo), formada por la
confluencia de los procesos palatinos del hueso maxilar y las láminas horizontales de los
palatinos. La bóveda palatina esta contorneada periféricamente por el arco alveolar de los
maxilares, en el que se implantan las piezas dentarias superiores. Adosada a cada extremo
del arco alveolar, se observa la parte más inferior de los procesos pterigoideos, a las que
está asociada el proceso piramidal del palatino.

En la parte anterior y media de la bóveda palatina se abre el canal incisivo, y en la porción


posterior y lateral, los conductos palatinos mayores. En el extremo inferior de los procesos
pterigoideos se abren los conductos palatinos menores en la superficie correspondiente al
proceso piramidal del palatino. Por detrás y encima del paladar óseo se encuentran, a ambos
lados, las coanas, separadas por el vómer.

• La región media está formada por la porción del hueso temporal y de las alas mayores del
esfenoides que participan en la construcción de la base del cráneo. En el límite posterior del
arco cigomático, se dispone la fosa mandibular y delante de ella el tubérculo articular. Por
delante de estas estructuras, la porción del ala mayor del esfenoides forma la pared superior
de la Fosa infratemporal, donde se encuentran el foramen oval y el foramen espinoso.

13
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

En el plano medial las coanas marcan el límite con la región palatonasal. A los lados de las
coanas están los procesos pterigoideos, que delimitan, entre sus alas, la fosa pterigoidea y,
en la parte más superior, la fosita escafoidea.

También en la línea media, y por detrás del cuerpo del esfenoides, aparece el extremo
anterior de la porción basilar del occipital. Lateralmente a ella, se sitúa la cara inferior de la
porción petrosa del hueso temporal, atravesada en el centro por el canal carotídeo.

Más lateralmente, se encuentra el extremo del proceso mastoides, delimitado medialmente


por la incisura mastoidea.

En la zona de convergencia entre el borde posterior del ala mayor del esfenoides, el cuerpo
del esfenoides, el vértice de la porción petrosa del temporal y la porción basilar del hueso
occipital se delimita un amplio orificio, el foramen lacerado, llamado antiguamente agujero
rasgado.

• La región posterior: Está representada por la cara exocraneal del hueso occipital y por la
zona de unión de este con la porción petrosa del temporal, donde se forma el foramen
yugular. En esta región destaca por encima de cualquier otro accidente el foramen magno
del occipital, donde el conducto vertebral se comunica con la cavidad craneal.

Otros detalles óseos importantes corresponden a los cóndilos del occipital ubicados a lateral
del foramen magno y que articulan la cabeza con los huesos de la columna vertebral. Hacia
anterior del foramen magno y de los cóndilos se forma el foramen del hipogloso y hacia
posterior se observa la formación del canal condíleo.

En la porción anterior del hueso occipital, al centro del cuerpo se observa una saliente
denominada Tubérculo Faríngeo y hacia posterior del occipital en la porción de la escama
por exterior se alcanza a visualizar las líneas superior e inferior de la nuca, la cresta occipital
externa y la Tuberosidad occipital externa.

14
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

Detalles óseos visibles en hueso occipital y temporal.

Detalles óseos visibles en Hueso Maxilar, Cigomáticos, Esfenoides y Palatino.

15
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

Base interna

Se observan en esta vista tres grandes fosas que son las responsables de alojar al encéfalo, la fosa
anterior, fosa media y fosa posterior.

La fosa anterior está formada por los huesos frontal, etmoides y esfenoides, los detalles óseos del
hueso frontal son el foramen ciego y la cresta frontal ubicados en la porción anterior y la lámina o
también llamada porción orbitaria, en el hueso etmoides se observa la cresta de gallo y la lámina
cribosa, por último, en el hueso esfenoides se puede distinguir el cuerpo, ala menor del esfenoides y
los procesos clinoides anteriores.

La fosa media está formada por los huesos esfenoides y temporal, en ella se distingue formando parte
del hueso esfenoides la silla turca, formación ósea que en su interior aloja y protege a la glándula
hipófisis. Esta silla turca presenta una fosa en la parte media y en la parte posterior se observan los
procesos clinoides posteriores. A los lados de la silla turca se observan desde anterior a posterior el
canal óptico, foramen redondo, foramen oval, foramen espinoso, foramen lacerado y foramen
carotideo, además hacia lateral este hueso esfenoides se extiende formando las alas mayores.

En el hueso temporal se observa la abertura del foramen lacerado y del canal carotídeo, la eminencia
arcuada y el proceso petroso, proceso que aloja y protege al oído interno.

16
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

La fosa posterior está formada por los huesos occipital y temporal. En ella se observa claramente a
nivel del hueso occipital, el foramen Magno, el clivus o fosa basilar, el foramen del hipogloso,
Tubérculo yugular, surco del seno petroso inferior, surco del seno transverso, protuberancia occipital
interna, cresta occipital interna. Entre el hueso occipital y temporal se observa el foramen yugular.

En el hueso temporal se observa la abertura del meato acústico interno y el surco del seno sigmoide.

17
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

Mandíbula

Es un hueso simétrico, situado en la parte inferior de la cara, impar y de osificación intramembranosa.


Tiene forma de “U”, cuenta con una porción horizontal o cuerpo de la mandíbula y dos partes laterales
o ramo de la mandíbula. Es un hueso móvil que soporta las piezas dentarias inferiores y presta inserción
a los músculos masticadores.

Presenta detalles óseos en cuerpo y ambas ramas, en el cuerpo se distingue la vista externa o anterior,
la vista posterior, el borde superior y el borde inferior, en cada ramo observamos cara lateral, cara
medial borde anterior, borde posterior, borde superior y borde inferior.

18
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

Hueso Hioides

Es un hueso impar, en forma de “U”, situado entre la laringe y la base de la lengua, no se articula con
ningún otro hueso en el esqueleto, se encuentra suspendido de los procesos estiloides del hueso
temporal unido por varios ligamentos y músculos. Gracias a este dispositivo de fijación, el hioides
experimenta desplazamientos cuando se mueven las estructuras a las que está unido. El hioides se fija
a la mandíbula, la lengua, proceso estiloides, la faringe, la laringe, el manubrio del esternón y la
escápula.

Presenta un cuerpo central y dos cuernos o astas laterales, dos cuernos mayores y dos cuernos
menores.

19
GUÍA UNIDAD 4 ESQUELETO- CABEZA ÓSEA
Fundamentos de Anatomía para el Movimiento Humano (KIN-122)

BIBLIOGRAFÍA

CHATAIN, Ives; BUSTAMANTE, Jairo. Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica, E.U.A., Addison-
Wesley Iberoamericana, 1986.

LATARJET, Michel; RUIZ LIARD, Alfredo. Anatomía Humana 4° Ed., Buenos Aires, Editorial Médica
Panamericana, 2004. Tomo 1.

MOORE, Keith & Anne AGUR. Fundamentos de Anatomía con Orientación Clínica 2° Edición, Editorial
Panamericana, 2003.

MOORE, Keith; DALLEY, Arthur; Anne AGUR. Anatomía con Orientación Clínica 6° Edición, Editorial
Lippicott, 2010.

DAUBER, W. Pocket Atlas of Human Anatomy. Founded by Heinz Feneis.. 5° Edición, Thieme
Stuttgart, 2007.

GARCÍA-PORRERO, J. A. M. HURLÉ, J. Y BENÍTEZ PADILLA, G. (2013). Anatomía humana. Madrid,


Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/santotomas/50188?page=94.

20

También podría gustarte