Está en la página 1de 323

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD SOCIAL,

LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, LA FACTIBILIDAD


TÉCNICA Y VIABILIDAD FINANCIERA DE UNA VIVIENDA
FABRICADA A PARTIR DE MATERIALES DE LA ZONA EN EL
MUNICIPIO DE ZIPACÓN, CUNDINAMARCA

XIMENA GARCÍA HERNÁNDEZ

CÓDIGO. 20122180936

ANA MARÍA MONTOYA CRUZ

CÓDIGO: 20122180031

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
BOGOTÁ
2019
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD SOCIAL,
LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, LA FACTIBILIDAD
TÉCNICA Y VIABILIDAD FINANCIERA DE UNA VIVIENDA
FABRICADA A PARTIR DE MATERIALES DE LA ZONA EN EL
MUNICIPIO DE ZIPACÓN, CUNDINAMARCA

PRESENTADO POR

XIMENA GARCÍA HERNÁNDEZ

CÓDIGO. 20122180936

ANA MARÍA MONTOYA CRUZ

CÓDIGO: 20122180031

Trabajo de grado en la en la modalidad innovación investigación presentado como


requisito para optar al título de ingeniería ambiental

Director:
CÉSAR AUGUSTO GARCÍA VALBUENA
Ing. Forestal
Esp. Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos

Semillero de investigación
“TECNOAPRO”

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
BOGOTÁ
2019
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por habernos dado la vida y permitirnos haber llegado a este momento tan
importante de nuestra formación profesional.

A nuestras familias por haber sido nuestro apoyo a lo largo de toda la carrera universitaria y
a lo largo de nuestras vidas. A todas las personas especiales que nos acompañaron en esta
etapa, aportando a nuestra formación tanto profesional y como seres humanos.

A todos los docentes que, con su sabiduría, conocimiento y apoyo, motivaron a


desarrollarnos como personas y profesionales en la Universidad.

A todos nuestros amigos y futuros colegas que nos ayudaron de una manera desinteresada,
gracias infinitas por toda su ayuda y buena voluntad.
DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación lo dedicamos principalmente a Dios, por darnos


fuerza para continuar este proceso de obtener uno de los deseos más anhelados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes
hemos logrado llegar hasta acá y convertirnos en lo que somos.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito,
en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.
NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________________

Firma Director

_____________________________________

Firma Jurado

_____________________________________

Firma Jurado
“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no expresan
necesariamente opiniones de la Universidad” (Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998)”.
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 3

3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................ 5

4. OBJETIVOS.................................................................................................................... 6

4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 6

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 6

5. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 7

5.1 TEORÍA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................................... 7

5.2 CIMENTACIONES ................................................................................................. 9

5.3 CONSIDERACIONES DE LAS CUBIERTAS .................................................... 10

5.4 BAÑO SECO ......................................................................................................... 12

5.5 EKOMURO ........................................................................................................... 13

5.6 CALENTADOR SOLAR DE AGUA ................................................................... 14

5.7 ESTUFA ECOEFICIENTE ................................................................................... 15

6. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 18

6.1 TECNOLOGÍA APROPIADA ................................................................................... 18

6.2 CICLO DE VIDA ....................................................................................................... 19

6.3 DÉFICIT DE VIVIENDA .......................................................................................... 21

6.4 RECURSOS NATURALES ....................................................................................... 23

6.5 CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ............................................................................ 24

7. MARCO GEOGRÁFICO ............................................................................................. 26

8. MARCO NORMATIVO ............................................................................................... 29

9. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 38

RESULTADOS .................................................................................................................... 52
10. FASE I: IDENTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES NATURALES DEL
MUNICIPIO DE ZIPACÓN CUNDINAMARCA, DONDE SERÁ IMPLEMENTADO EL
PROYECTO Y OTROS ASPECTOS RELEVANTES PARA EL REDISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA .............................................................................. 52

10.1 CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL: ............................................................. 52

10.1.1 MEDIO ABIÓTICO........................................................................................... 52

GEOLOGÍA .............................................................................................................. 52

CLIMATOLOGÍA .................................................................................................... 53

PAISAJES GEOMORFOLÓGICOS ......................................................................... 55

TOPOGRAFÍA .......................................................................................................... 55

PENDIENTES ........................................................................................................... 56

SUELOS .................................................................................................................... 57

HIDROLOGÍA .......................................................................................................... 60

HIDROGEOLOGÍA .................................................................................................. 61

AMENAZAS NATURALES .................................................................................... 61

10.1.2 MEDIO BIÓTICO.............................................................................................. 68

ZONAS DE VIDA .................................................................................................... 68

VEGETACIÓN NATURAL ..................................................................................... 69

FAUNA ..................................................................................................................... 70

COBERTURAS VEGETALES ................................................................................. 75

10.1.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO ...................................................................... 76

USO DEL SUELO .................................................................................................... 76

ACTIVIDADES ECONÓMICAS ............................................................................. 77

REDES Y ESTRUCTURAS ..................................................................................... 79

10.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................. 83

10.2.1 NECESIDADES HABITACIONALES DE LA FAMILIA CAFETERA ..... 83


CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA CAFETERA ......................................... 83

CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA CAFETERA ...................................... 84

10.2.2 MATERIALES A USAR EN LA CONSTRUCCIÓN................................... 95

BAMBÚ .................................................................................................................... 95

MADERA .................................................................................................................. 97

ADOBE ................................................................................................................... 102

10.2.3 REQUISITOS TÉCNICOS REFERENTES A LA CONSTRUCCIÓN EN EL


MUNICIPIO DE ZIPACON ....................................................................................... 103

10.2.4 ARQUITECTURA BIOCLIMATICA ......................................................... 104

11. FASE II: DISEÑO DE LA VIVIENDA DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE


LA ZONA ........................................................................................................................... 128

SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN .................................................................... 129

DISEÑO DE LA VIVIENDA .............................................................................. 132

11.2.1 DISEÑO DE LAS BASES DE LA VIVIENDA .......................................... 132

11.2.2 DISEÑO DE LA PLATAFORMA ............................................................... 136

11.2.3 DISEÑO DE LA DISTRIBUCIÓN INTERNA ........................................... 138

11.2.4 DISEÑO DEL TECHO ................................................................................ 141

11.2.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES NECESARIOS PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA..................................................................... 147

11.3 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN TECNOLOGÍAS APROPIADAS ....... 148

11.3.1 BAÑO SECO ................................................................................................... 148

11.3.2 EKOMURO H2O ............................................................................................. 148

11.3.3 CALENTADOR SOLAR DE AGUA .............................................................. 150

11.3.4 ESTUFA ECOEFICIENTE ............................................................................. 151


12. FASE III: EVALUACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD SOCIAL, LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAl, LA FACTIBILIDAD TÉCNICA Y LA VIABILIDAD
FINANCIERA DEL PROYECTO ..................................................................................... 151

12.1 ACEPTABILIDAD SOCIAL ................................................................................. 154

12.2 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ....................................................................... 159

12.2.1 HUELLA DE CARBONO ............................................................................... 159

12.2.2 UBICACIÓN .................................................................................................... 161

12.2.3 UTILIZACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS NATURALES ............. 161

12.2.4 ENERGÍA UTILIZADA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA VIVIENDA 165

12.2.5 CRITERIOS DE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA ................................. 169

12.2.6 INTERDEPENDENCIA ENTRE EL PAISAJE, INFRAESTRUCTURA Y


ARQUITECTURA ...................................................................................................... 170

12.4 FACTIBILIDAD TÉCNICA .................................................................................. 178

12.4.1 FACTIBILIDAD ARQUITECTÓNICA.......................................................... 178

12.4.2 FACTIBILIDAD CONSTRUCTIVA .............................................................. 180

13.4.3 FACTIBILIDAD TÉCNICA AMBIENTAL ................................................... 181

12.3 VIABILIDAD FINANCIERA ................................................................................ 187

12.3.1 COSTO DE LA VIVIENDA ........................................................................... 187

12.3.2 COSTO DE ENERGÍA UTILIZADA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA


VIVIENDA ................................................................................................................. 188

13. CONCLUSIONES ................................................................................................... 194

14. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 197

15. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 198


LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Interpretación del desarrollo sostenible ............................................................. 8


Ilustración 2 Etapas del ciclo de vida ................................................................................... 21
Ilustración 3 Ubicación predio La Libertad en el departamento de Cundinamarca ............. 26
Ilustración 4 Uso del suelo Zipacón ..................................................................................... 76
Ilustración 5 Viviendas ubicadas en laderas, barrancos o terrenos blandos ....................... 130
Ilustración 6 Distancia aberturas de la vivienda ................................................................. 131
Ilustración 7 Localización general de la vivienda sostenible en el predio La Libertad...... 132
Ilustración 8 cámara de aire en la estructura de techo ........................................................ 146
Ilustración 9 Ubicación baño seco ...................................................................................... 148
Ilustración 10 Ubicación Ekomuro ..................................................................................... 150
Ilustración 11 Ubicación calentador solar de agua ............................................................. 151

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 coordenadas geográficas finca La Libertad ............................................................. 27


Tabla 2 Clasificación de los rangos de pendiente................................................................. 56
Tabla 3 Características del perfil de suelo CU-79 ................................................................ 59
Tabla 4 Identificación de Amenazas de acuerdo con su origen. .......................................... 63
Tabla 5 Composición de los horizontes del suelo ................................................................ 65
Tabla 6 Descripción de los horizontes del suelo .................................................................. 66
Tabla 7 Flora identificada En el predio La libertad .............................................................. 70
Tabla 8 Fauna asociada a la microcuenca Laguna Verde ..................................................... 74
Tabla 9 Tamaño por coberturas vegetales ............................................................................ 75
Tabla 10 Propuesta zonificación climática ......................................................................... 108
Tabla 11 Criterios de bioarquitectura para el diseño de la vivienda sostenible ................. 128
Tabla 12 Factor de escorrentía de diversos materiales ....................................................... 149
Tabla 13 Cantidad de materiales utilizados en la vivienda sostenible ............................... 162
Tabla 14 Cantidad de materiales usados en la vivienda prefabricada ................................ 163
Tabla 15 Cantidad de materiales utilizados en la vivienda convencional .......................... 164
Tabla 16 Consumo de energía (KW/H/mes) Vivienda sostenible ...................................... 167
Tabla 17 Consumo de energía (KW/H/mes) de la vivienda prefabricada .......................... 168
Tabla 18 Consumo de energía (KW/H/mes) de la vivienda convencional ........................ 169
Tabla 19 Calificación de sostenibilidad ambiental para las tres opciones de vivienda ..... 177
Tabla 20 Calificación de factibilidad técnica para las tres opciones de vivienda ............. 186
Tabla 21 Costo de consumo mensual para Vivienda Sostenible ........................................ 189
Tabla 22 Costo de consumo mensual para la vivienda prefabricada .................................. 190
Tabla 23 Costo de consumo mensual para la vivienda convencional ................................ 191
Tabla 24 Calificación de viabilidad financiera para las tres opciones de vivienda ........... 193

LISTADO DE IMAGENES

Imagen 1 Partes de un baño seco .......................................................................................... 13


Imagen 2 partes y funcionamiento de un Ekomuro H2O ..................................................... 14
Imagen 3 Calentador solar de agua Ajover .......................................................................... 15
Imagen 4 Partes de la estufa ecoeficiente ergonatura ........................................................... 17
Imagen 5 Ortofoto predio La Libertad ................................................................................. 28
Imagen 6 Ubicación de Zipacón en el mapa de amenaza sísmica de Colombia. ................. 64
Imagen 7 Humedal artificial de flujo subsuperficial ............................................................ 82
Imagen 8 Posición geográfica de Colombia ....................................................................... 106
Imagen 9 Anclaje plano en acero para zapatas ................................................................... 133
Imagen 10 Zapata con anclaje plano en acero .................................................................... 134
Imagen 11 Anclaje de riostras ............................................................................................ 135
Imagen 12 Vista general zapatas en el terreno ................................................................... 135
Imagen 13 Sección longitudinal Zapatas ............................................................................ 136
Imagen 14 Anclaje en "L" en acero .................................................................................... 137
Imagen 15 Estructura del piso de la estructura ................................................................... 137
Imagen 16 Vista en perfil de la vivienda ............................................................................ 141
Imagen 17 Distribución interna de la vivienda ................................................................... 141
Imagen 18 anclajes en acero para ángulo superior de las cerchas ...................................... 143
Imagen 19 Anclaje en L para vigas transversales de amarre .............................................. 143
Imagen 20 Unión cabrio corto limatesa para cerchas ......................................................... 144
Imagen 21 Anclajes de cerchas a primer y segundo anillo ................................................ 144
Imagen 22 Anclajes en forma de c entre primer anillo y división de cuartos .................... 145
Imagen 23 Canales en bambú para conducción del aire ..................................................... 146
Imagen 24 Vista general del techo de la vivienda .............................................................. 147
Imagen 25 Estructura del techo de la vivienda ................................................................... 147

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Promedio precipitaciones medias mensuales 1993-2016 ..................................... 54


Gráfico 2 Proporción de materiales usados en la vivienda sostenible ................................ 162
Gráfico 3 Proporción de materiales utilizados en la vivienda prefabricada ....................... 163
Gráfico 4 Proporción de materiales utilizados en la vivienda convencional ...................... 164

LISTA DE ANEXOS

ANEXO N° 1. CARTOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

MAPA 0: MAPA PREDIAL

MAPA 1: MAPA GEOLÓGICO

MAPA 2: MAPA DE PAISAJES GEOMORFOLÓGICOS

MAPA 3: MAPA DE TOPOGRAFÍA

MAPA 4: MAPA DE PENDIENTES

MAPA 5: MAPA DE SUELOS

MAPA 6: MAPA HIDROLÓGICO

MAPA 7: MAPA DE COBERTURA VEGETAL

MAPA 8: MAPA DE ZONAS DE VIDA

ANEXO N° 2. DATOS CLIMATOLÓGICOS ESTACIONES

PROMEDIOS TEMPERATURA ESTACIÓN LA ESPERANZA


PROMEDIOS PRECIPITACIÓN ESTACIÓN SAN GREGORIO ANEXO N° 3.
PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE LA VIVIENDA

PLANO 1: PL-01 LOCALIZACIÓN GENERAL/ CUADRO DE ÁREAS

PLANO 2: PG-01 PLANTA GENERAL

PLANO 3: PG-03 PLANTA DE CUBIERTAS

PLANO 4: PG-03 CORTES A-A, B-B/ FACHADA ACCESO

PLANO 5: PG-04 FACHADAS SUR, ORIENTE Y OCCIDENTE

PLANO 6: PCim-01 PLANO DE CIMENTACIÓN

PLANO 7: PE-01 PLANO ESTRUCTURA DE LA PLACA DE PISO

PLANO 8: PE-02 PLANO ESTRUCTURA DE CUBIERTA

ANEXO N°4. MATRICES DE EVALUACIÓN

MATRIZ 1: MATRIZ DE EVALUACIÓN VIVIENDA SOSTENIBLE

MATRIZ 2: MATRIZ DE EVALUACIÓN VIVIENDA PREFABRICADA

MATRIZ 3: MATRIZ DE EVALUACIÓN VIVIENDA CONVENCIONAL

ANEXO N°5. LISTAS DE COSTOS

TABLA 1: LISTA DE COSTOS VIVIENDA SOSTENIBLE

TABLA 2: LISTA DE COSTOS VIVIENDA PREFABRICADA

TABLA 3: LISTA DE COSTOS VIVIENDA CONVENCIONAL

ANEXO N°6. MATRICES DE EVALUACIÓN DE PAISAJE

MATRIZ 1: MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PAISAJE VIVIENDA


SOSTENIBLE

MATRIZ 2: MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PAISAJE VIVIENDA


PREFABRICADA
MATRIZ 3: MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PAISAJE VIVIENDA
CONVENCIONAL

ANEXO N°7 ENCUESTAS

ENCUESTA N° 1

ENCUESTA N°2

ENCUESTA N°3

ENCUESTA N°4

ENCUESTA N°5

ENCUESTA N°6

ENCUESTA N°7

ENCUESTA N°8
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad es evidente que el nivel de calidad de vida de las personas no es el


adecuado debido al desarrollo desaforado de las ciudades y asentamientos urbanos,
esto ha desembocado en diversos problemas como el déficit de vivienda en zonas
rurales y urbanas, siendo más marcada en la primera de estas. Para el caso específico
de Colombia, a pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional en materia
de vivienda, el déficit alcanza el 5.6% (Minvivienda, 2018), lo cual significa que la
oferta no alcanza a cubrir la creciente demanda. Adicionalmente, el aumento de la
temperatura global producto de las emisiones de gases efecto invernadero
especialmente CO2 derivadas de las diversas actividades humanas y los consecuentes
efectos negativos sobre el medio ambiente, han creado un debate internacional con el
objetivo de mitigar dichos efectos. A pesar de que la problemática del calentamiento
global toma cada vez más parte en las agendas internacionales y de que son más las
personas que toman conciencia sobre el problema, diferentes sectores de la economía
continúan expandiéndose, consumiendo más energía y generando una cantidad de
residuos contaminantes considerable. Un ejemplo de ello, es el sector de la
construcción de residencias y oficinas donde a costa de reducir el déficit de vivienda,
consume a nivel mundial el 40% de energía, 30% de emisiones de carbono (CO2),
50% materias primas, 40% de desperdicios y 20% de agua potable. (Consejo
Colombiano de Construccion Sostenible, 2012)

Frente a estas problemáticas el (Consejo Colombiano de Construccion Sostenible,


2012) menciona que el sector de la construcción, a nivel mundial, es aquel que más
potencial tiene para reducir sus impactos negativos al medio ambiente y mejorar la
calidad de vida de los usuarios, ya que con pequeños cambios, que no incurren en
grandes costos de producción, serían suficientes para reducir en promedio, un 30% el
consumo de energía, 35% las emisiones de carbono (CO2), hasta un 50% el consumo
de agua, además de generar ahorros del 50% al 90% en el costo de la disposición de
desechos sólidos .

Con este proyecto se busca dar una solución a las problemáticas anteriormente
mencionadas a partir del diseño de una vivienda sostenible estructurándose en tres

1
grandes fases: En primer lugar, se realizó un diagnóstico ambiental de la zona de
estudio y mediante una revisión bibliográfica se obtuvieron otros aspectos relevantes
para el diseño y la construcción de la vivienda. En segundo lugar, se diseñaron todos
los elementos de la vivienda y por último se comparó la vivienda propuesta con una
vivienda prefabricada y una convencional por medio del diseño y evaluación de
indicadores en los aspectos de aceptabilidad social, sostenibilidad ambiental,
factibilidad técnica y viabilidad financiera, para así dar una respuesta a cuál
alternativa resulta más favorable para la satisfacción de las necesidades habitacionales
de una familia cafetera promedio.

2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia se ha observado que uno de los principales problemas de la calidad de


vida de las personas es el déficit de viviendas tanto cuantitativo como cualitativo,
Según (DANE, 2005) “En las cabeceras municipales, el déficit afecta el 27% de los
hogares, y en la zona rural el 68,25%” en relación con el déficit cuantitativo. De la
misma manera “En la cabecera, el 14.44% de los hogares habitan en viviendas con
problemas cualitativos o susceptibles a ser mejorados, ya que las viviendas que
ocupan presentaban deficiencias en lo referente a la estructura de los pisos,
hacinamiento mitigable, servicio públicos y lugar inadecuado para preparar los
alimentos, mientras que en el resto, afecta al 56.54%”, esta déficit se ve
principalmente reflejado en las zonas rurales, ya que la capacidad adquisitiva de los
campesinos no es suficiente para comprar y mantener una vivienda adecuada, lo que
conlleva al aumento de los niveles de hacinamiento y baja calidad de las estructuras.
Si bien se han implementado programas que permiten mejorar las condiciones en la
que vive la población rural, los datos obtenidos a partir de la encuesta nacional de la
calidad de vida del año 2015, reflejan que el déficit de vivienda en las zonas rurales
se ha mantenido y por ende la calidad de vida de la población rural no ha mejorado
ya que dichos programas no están pensados para responder a las condiciones locales.

Un ejemplo a mencionar es el programa de VISR en el que, si bien se plantean


soluciones sostenibles como la construcción de pozos sépticos, no se plantean otras
maneras de construir o mejorar las edificaciones a partir de nociones sustentables del
territorio. Además, el acceso a este tipo de subsidios resulta engorroso puesto que, en
primera medida, el municipio de residencia del peticionario debe estar incluido en la
lista de municipios priorizados según la comisión intersectorial de vivienda de interés
social rural, la cual cuenta con un número muy limitado de subsidios a adjudicar que
dependen también del tipo de postulación bien sea para población pobre o víctimas
del conflicto armado interno.

Además, los aspirantes deberán cumplir con 5 requisitos para poder acceder al
SFVISR. Dado el caso en que la persona que se ha postulado cumpla con los

3
requisitos del programa y su municipio de residencia sea priorizado, deberá presentar
el formulario único de postulación y esperar la adjudicación en la que prevalecerán
las solicitudes con mayor puntaje de clasificación según la necesidad de cada
postulante; en caso de no ser beneficiado por el programa bien sea por el puntaje
obtenido o por que el municipio de residencia no es priorizado, el aspirante deberá
esperar un año completo para poder solicitar nuevamente el subsidio.

Por otra parte, en cuanto a los recursos otorgados por la entidad oferente para la
construcción de vivienda nueva, que oscilan entre 55 a 60 SMMLV según el tipo de
postulación, estos resultan irrisorios para este propósito. La vivienda además deberá
responder a una tipología de edificación definida por la entidad oferente quien
establecerá los diseños de construcción y una entidad operadora contratada por la
entidad oferente ajustará la propuesta en cuanto a tipo de materiales según las
características climáticas, geográficas y topográficas de la zona.

Teniendo en cuenta las problemáticas anteriormente descritas, el presente trabajo


pretende responder la siguiente pregunta de investigación ¿Qué alternativa de
vivienda resulta más favorable para la satisfacción de las necesidades habitacionales
de una familia cafetera promedio teniendo en cuenta la aceptabilidad social, la
sostenibilidad ambiental, la factibilidad técnica y la viabilidad financiera, para
resolver la problemática de déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda que se
presenta en el país, además de la falta de identidad cultural y el impacto ambiental
generado por el uso de materiales convencionales?

4
3. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta las discusiones sobre la problemática del uso irracional de los
recursos y el deterioro ambiental que ha sufrido el planeta consecuencia del
crecimiento desaforado de las ciudades, se han planteado estrategias aplicadas a los
procesos de diseño y construcción de edificaciones, que permiten aprovechar mejor
los recursos, teniendo en cuenta consideraciones relativas tanto a los materiales
empleados, como a las tecnologías usadas en su fabricación y construcción.

Considerando lo anterior y enmarcados en las políticas nacionales e internacionales


guiadas hacia el desarrollo sostenible, se ve la necesidad de proponer soluciones que
mitiguen, prevengan, corrijan o compensen los impactos derivados de estas
problemáticas con el fin de mejorar el bienestar de las personas sin perder de vista la
calidad de los recursos naturales y así encontrar una armonía entre el crecimiento
urbano y las dinámicas del sistema natural.

Con el presente estudio se pretende dar una solución a las problemática de déficit
habitacional cualitativo rural, uso irracional de los recursos naturales y deterioro
ambiental, por medio del diseño y evaluación de una vivienda pensada en las
necesidades habitacionales de una familia cafetera promedio, en la cual se
interrelacionan las tradiciones culturales propias de estas familias con la arquitectura
bioclimática, uso de materiales y mano de obra de la zona e implementación de
tecnologías ambientalmente apropiadas, para lograr un tipo de vivienda que eleve la
calidad de vida de las personas sin generar un impacto negativo en el medio ambiente,
adicionalmente en este estudio se realizará una comparación de esta vivienda con una
convencional y una prefabricada con el fin de obtener la aceptabilidad social (a partir
del concepto de diferentes personas involucradas en el medio de la construcción
sostenible), la sostenibilidad ambiental (a partir de la huella de carbono, criterios de
bioarquitectura y el impacto ambiental generado), la factibilidad técnica (según la
funcionalidad del diseño y la facilidad de construcción y mantenimiento) y la
viabilidad financiera (a partir del costo de fabricación).

5
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar y evaluar la aceptabilidad social, la sostenibilidad ambiental, la factibilidad


técnica y la viabilidad financiera de una vivienda construida a partir de materiales de
la zona en el municipio de Zipacón Cundinamarca.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las condiciones naturales del área de estudio donde será


implementado el proyecto.
- Diseñar los planos de la vivienda teniendo en cuenta las necesidades de una
familia cafetera promedio
- Evaluar la viabilidad técnica, aceptabilidad social, factibilidad financiera y la
sostenibilidad ambiental mediante la implementación de indicadores
formulados.

6
5. MARCO TEÓRICO

5.1 TEORÍA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

La idea de desarrollo sostenible surgió de la necesidad de introducir cambios en el


sistema económico existente basado en la máxima producción, el consumo, la
explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena
marcha económica. Según (Gracia-Rojas, 2015), la creciente necesidad que surge de
proteger la naturaleza y sus recursos ha generado las diversas propuestas encaminadas
a lograr el desarrollo sostenible.

Desde el inicio de los años sesenta ya habían tenido lugar varios foros de carácter
internacional que tenían como misión estudiar la insostenibilidad del modelo de
desarrollo teniendo en cuenta que los recursos del planeta no son recursos que se
suministren indefinidamente y seguido se evidencia la intención de integrar las
necesidades del medio ambiente en dicho modelo. Como consecuencia de la
intencionalidad descrita, a principios de los años setenta, Ignachy Sachs, consultor de
Naciones Unidas para temas de medio ambiente y desarrollo, propuso la palabra
“ecodesarrollo” que planteaba una armonía entre la demanda creciente de recursos
con el respeto a las características de regeneración de los ecosistemas y de esta manera
perpetuar la habitabilidad en el planeta (FAO, 1995). El termino cayó en desuso
debido a la apatía de varios economistas en su definición y es así como en la década
del ochenta se presenció el estancamiento y retroceso del bienestar en gran parte de
la humanidad, debido a la contradicción entre los intereses naturales y económicos.

Posteriormente debido a que las intenciones medioambientalistas no desaparecieron,


en 1972 el informe Meadows por parte del club de Roma plantea límites al
crecimiento económico y un cambio en el manejo de los ecosistemas y finalmente
deja la puerta abierta para que en el año 1987 la comisión mundial del medio ambiente
y desarrollo planteara en el Informe Brundtland “nuestro futuro común” el termino
de Desarrollo sostenible el cual se define como “Aquel que satisface las necesidades

7
de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer las propias”.

Finalmente, en 1992, La declaración de Río sobre medio ambiente elaborada por la


cumbre de la tierra asume por primera vez el desarrollo sostenible como objetivo
político bajo el cual los países participantes deben regir sus programas
gubernamentales. (Gutierrez, 2012)

De acuerdo con lo anterior, Zuñiga Palma & Zuñiga Vargas, en su libro “Los
Recursos Naturales en la Valoración de los Predios Rurales” 2014 explican que la
teoría del desarrollo Sostenible se interpreta a partir de una base ecológica - cultural,
las dimensiones tecnológica, productiva, económica, política, social administrativa e
internacional del desarrollo son igual de relevantes y se interrelacionan entre sí, dando
origen a la dimensión ambiental.

Ilustración 1 Interpretación del desarrollo sostenible

Fuente: (Zuñiga Palma & Zuñiga Vargas, 2014)

8
5.2 CIMENTACIONES

Según (GARZA VASQUEZ, 2000) se entiende por cimentación a la parte de la


estructura que transmite las cargas al suelo. En la práctica se usan cimentaciones
superficiales o cimentaciones profundas, las cuales presentan importantes
diferencias en cuanto a su geometría, al comportamiento del suelo, a su
funcionalidad estructural y a sus sistemas constructivos.

Una cimentación superficial es aquella que se apoya en las capas superficiales o


poco profundas del suelo (menores de 4m aproximadamente), por tener éste
suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia
secundaria y relativamente livianas. Las cimentaciones superficiales se
representan a modo general en los diferentes tipos de zapatas.

Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro, que tiene por
objeto transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las propiedades
del suelo. Las zapatas que soportan una sola columna se llaman individuales o
zapatas aisladas. La zapata que se construye debajo de un muro se llama zapata
corrida o zapata continua. Si una zapata soporta varias columnas se llama zapata
combinada. (Montoya & Pinto Vega, 2010).

Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación que sirve de base de elementos
estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la
superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que
le transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único
pilar (Montoya & Pinto Vega, 2010). En el cálculo de las dimensiones adecuadas
para la zapata debe tenerse en cuenta además del peso del edificio y las diferentes
cargas (muertas o de peso propio de la estructura, cargas vivas o variables como
el paso de las personas, el peso de la propia zapata y de las tierras que descansan
sobre sus vuelos, estas dos últimas cargas tienen un efecto desfavorable respecto
al hundimiento.

9
5.3 CONSIDERACIONES DE LAS CUBIERTAS

Según (Stulz & Mukerji, 1997), el techo es la parte más esencial de una casa (una
casa sin techo no puede ser considerada casa). Este es la parte que más cuesta,
por el área y orientación es la parte más expuesta a los factores naturales y es la
responsable principal del confort interior. Los mismos autores señalan 3 tipos de
techos adaptados a 2 tipos de climas principales:

- Techos planos: techos con una inclinación menor de 10° del plano
horizontal son clasificados como techos planos. Para que el agua de la
lluvia corra se necesita una pendiente de 2° como mínimo. Este tipo de
techos son más comunes en regiones predominantemente cálido-secas,
con poca precipitación anual.
- Techos con pendiente: techos con una inclinación mayor al 10° del plano
horizontal, estos pueden ser techos con una sola agua, de 2 aguas y de 4
aguas, ya sea de láminas o losas monolíticas o con un sistema de viguetas,
vigas, cerchas o estructuras espaciales. Los techos de dos aguas dejan los
muros extremos expuestos; los techos a cuatro vértices protegen todos los
muros, ahorran costos y área de muro, son menos susceptibles a ser
dañados por el viento, pero son más difíciles de construir. Los techos con
pendiente son más comunes en regiones predominantemente cálidas
húmedas con fuertes lluvias.
- Techos curvos: Estas incluyen bóvedas cúpulas, techos tensores ligeros
estructuras laminares y de cuerda de arco y una variedad de tipos más
sofisticados. Los techos en forma de cúpula y bóveda son comunes en
climas cálidos secos: el área superficial curva que es considerablemente
mayor que el de la base, recibe menos calor solar por área unitaria,
disminuyendo así las temperaturas en las superficies y facilitando la re-
radiación después de la puesta del sol. Sin embargo, la acústica en el
interior de la cúpula puede ser muy insatisfactorias.

(Stulz & Mukerji, 1997) Indican que los factores a los que está expuesta
la estructura y la cubierta y que influyen en su diseño ya que requieren

10
medidas de protección son: Agentes biológicos, fuego, lluvia, sismos y
viento.

En cuanto a los agentes biológicos como Insectos, animales y hongos


(Stulz & Mukerji, 1997) recomiendan un buen drenaje en el lugar de la
obra para evitar condiciones húmedas (infiltraciones), tratamientos
químicos (inmunización) para evitar el deterioro especialmente con
materiales como la madera y bambú y adecuada ventilación. Respecto
a el fuego, los autores infieren que siempre hay peligro de fuego en todas
las zonas climáticas sin embargo depende del material de construcción
debido a su carácter combustible (los cuales no deben empicarse a
menos de 1 metro de fuentes potenciales de fuego como hornos,
chimeneas, etc.) y a las medidas de protección aplicadas en las fuentes
que pueden producir fuego dentro de la edificación. Referente la lluvia
(Stulz & Mukerji, 1997) y (Van Lenguen, 2011) precisan que se
requiere de techos con grandes aleros, que descargan el agua de la lluvia
lo suficientemente alejada de la base de los muros, evitando que éstas se
ensucien y erosionen por efecto del agua que cae (mínimo 1 m).
Refiriéndose a los sismos, (Stulz & Mukerji, 1997) mencionan que los
techos deberían ser lo más livianos posibles, o monolíticos (con una alta
resistencia a la tracción, p.ej. de concreto armado) o de elementos
fuertes pero flexibles, fijados fuertemente a la estructura portante; de
formas compactas, simétricas con luces mínimas Los techos deben
asegurarse a la viga de arriostre o a la estructura portante. Como
alternativa, el techo puede estar montado sobre una estructura
independiente de los muros, que en caso de que estos colapsen, evitaría
que se dañe también el techo. Finalmente, en cuanto a los vientos los
autores indican que la ventilación cruzada es fundamental para evitar la
humedad y deterioro de la estructura del techo. Según (Stulz & Mukerji,
1997), Los techos ventilados son más efectivos en proporcionar buenas
condiciones de vida en interiores ya que el calor que es acumulado, en

11
este caso en la cámara de aire dentro de la estructura del techo, es
retirado por la ventilación transversal.

5.4 BAÑO SECO

Es un tipo de baño que tiene como característica no utilizar agua corriente. En


cambio, utiliza las capacidades de la compostación (fermentación aeróbica) y la
disección para degradar las heces o materia fecal. Son diseñados especialmente
para separar la orina de las heces de en depósitos separados y, después de
aproximadamente un semestre, las heces que fueron compostadas de la manera
descrita son lo suficientemente inocuas para poder utilizarlas como abono, para
mejorar el suelo y aumentar los nutrientes. (UNICEF)

Según (UNAM), el baño seco consta de las siguientes partes:

- El wáter o eco-inodoro, muy parecido a las tazas convencionales, con la


diferencia que tiene un separador para las heces y un separador para la
orina.
- Las cámaras de secado donde se depositan las heces hasta transformarse en
abono natural, libre de microorganismos
- La mezcla secante o agregado. Es la combinación de tierra y ceniza, aserrín
o cal que se usa para cubrir las heces cada vez que se utiliza el sanitario.
- El tubo de ventilación. Es un tubo de 4 pulgadas, que se coloca dentro o
fuera del baño, y se conecta con la cámara compostera para evitar los malos
olores.
- El recolector de orina: un bidón u otro recipiente cerrado, que permite
almacenar la orina para poder usarla como fertilizante natural.

12
Imagen 1 Partes de un baño seco

Fuente: (UNAM)

Para la construcción de un baño seco se debe tener en cuenta que el suelo donde
se construye debe ser sólido y firme, se debe evitar construir en suelos blandos o
húmedos, si el terreno tiene pendiente esta se puede aprovechar para hacer el
baño sin gradas (Se entra por la parte alta y se dejan las cámaras por la parte
baja), La orientación de las puertas de las cámaras de almacenamiento de las
heces deben estar expuestas directamente al sol, siempre se debe colocar el
material secante para evitar el olor y remover el material de la cámara al menos
una vez por semana (UNAM).

5.5 EKOMURO

Ekomuro H2O+ es un sistema innovador de Recolección de Aguas Lluvias


elaborado modularmente con 54 envases PET reutilizados de 3 o 2.5 litros de
capacidad, que, interconectados entre sí, conforman un depósito de agua de tipo
vertical, compacto y resistente a las presiones del líquido, ocupando un mínimo
de espacio y orientado a satisfacer las necesidades de Ahorro de Agua en la
vivienda urbana. La propuesta se fundamenta en la educación Ambiental y la

13
tecnología apropiada, tendiente a la sensibilización sobre la adecuada disposición
de los residuos sólidos y el aprovechamiento de los recursos naturales. (Ekomuro
H2O, 2013)

Imagen 2 partes y funcionamiento de un Ekomuro H2O

Fuente: (Ekomuro H2O, 2013)

5.6 CALENTADOR SOLAR DE AGUA

El Calentador Solar de Agua captura la energía térmica del sol para calentar el
agua que se utiliza en los hogares. Esta Tecnología solar utiliza una serie de tubos
especialmente diseñados y revestidos con materiales que absorben los rayos del
sol.

Las principales partes de un calentador solar de agua son:

- El colector solar plano, que se encarga de capturar la energía del sol y


transferirla al agua
- El termotanque, donde se almacena el agua caliente
- Y el sistema de tuberías por donde el agua circula (Barrientos Monico,
2017)
Los calentadores solares de agua se instalan usualmente en el techo de las
viviendas y se ubican de tal manera que se aproveche la mayor cantidad de
radiación solar, de modo que quede expuesto todo el día, para los países en el
hemisferio norte se orientada hacia el sur y con cierta inclinación, la cual depende

14
de la localización de la ciudad donde sea instalado. El colector solar plano está
formado por aletas captadoras conectadas a tubos por donde circula el agua, lo
cual permite capturar el calor proveniente de los rayos y transferirlo al agua que
circula en su interior.

La circulación de agua por el sistema se logra mediante el efecto denominado


“termosifón”, que provoca la diferencia de temperaturas; el agua caliente es más
ligera que la fría y, por lo tanto, tiende a subir. Esto es lo que sucede entre el
colector solar plano y el termotanque, con lo cual se establece una circulación
natural, sin necesidad de ningún equipo de bombeo. (Barrientos Monico, 2017)

Imagen 3 Calentador solar de agua Ajover

Fuente: http://www.ajover.co/productos/calentador-solar-de-agua/

5.7 ESTUFA ECOEFICIENTE

Es una unidad de cocina con la cual se espera ahorrar un 60% de la leña que se
utiliza en fogones tradicionales, así como disminuir la incidencia de
enfermedades respiratorias provocadas por la emisión de humo y, proveer
electricidad a través de una unidad termoeléctrica incorporada a la estufa,
además, la estufa ecoeficiente es desarmable y de fácil transporte para así mejorar

15
la calidad de vida de las personas que viven en condiciones aisladas (Metalcof
services s.a.s, 2016)

Las estufas son instaladas en el mismo lugar donde se tienen las anteriores, la
mayor modificación es que se instala una chimenea por donde debe salir el humo,
pues en la actualidad una gran cantidad de casas no cuenta con este sistema, con
lo cual se reduce la incidencia de enfermedades respiratorias y la cantidad de
hollín que se acumula en las paredes.

Según (Metalcof services s.a.s, 2016) La estufa resulta eficaz porque todos los
elementos que la componen están diseñados para reducir sustancialmente la
cantidad de leña que se debe emplear y para optimizar el proceso de cocción. La
cámara de combustión de la estufa está elaborada en forma de codo, para
condensar los gases, el aire y el humo y generar la combustión. El humo que se
produce, que en realidad es gas caliente, se aprovecha para mantener a buena
temperatura la parrilla, elaborada en hierro fundido. A la estufa la rodea un tubo
delgado que funciona como marco de protección para mejorar el ensamblaje de
las planchas y establecer una distancia moderada entre la persona que cocina y la
estufa y así evitar quemaduras.

Las partes de la estufa ecoeficiente de la fundación ergonatura se muestran en la


imagen N°

16
Imagen 4 Partes de la estufa ecoeficiente ergonatura

Fuente: (Metalcof services s.a.s, 2016)

17
6. MARCO CONCEPTUAL

6.1 TECNOLOGÍA APROPIADA

El concepto de tecnología apropiada nace en la década de los 70 cuando


Schumacher describe que la respuesta al avance tecnológico debe estar
encaminado a una tecnología intermedia entre las actividades manuales y las
mecanizadas, en su obra “lo pequeño es hermoso” desarrolló el concepto de
tecnología apropiada en donde se nombran cinco parámetros que la describen:

- Es liviana y relativamente sencilla


- De fácil acceso
- No es tecnología de punta, pero tampoco es cero tecnologías por lo que se
le denomina también tecnología intermedia
- Su empleo no produce alienación al trabajador
- No destruye o contamina el medio ambiente

El concepto ha sido explicado por diversos autores como John F. C. Turner, quien
la define como “la tecnología apropiada es aquella tecnología que está diseñada
con especial atención a los aspectos medioambientales, éticos, culturales, sociales
y económicos de la comunidad a la que se dirigen, caracterizada por demandar
menos recursos, su fácil manutención, su menor costo y un menor impacto sobre
el medio ambiente. La tecnología verdaderamente adecuada es la tecnología que
la gente ordinaria puede usar para su propio beneficio y el de su comunidad, la
que no les hace dependiente de sistemas sobre los que no tienen control.”

Para el presente documento se va a tener en cuenta la tesis “Ruta metodológica


para la revisión y sistematización del estado del arte en tecnologías apropiadas”
desarrollada por (Forero Gonzalez & Saenz Suancha , 2010) donde se describen
brevemente las características de una tecnología apropiada.

- Fácil implementación y manejo: Hace referencia a las cualidades que debe


tener en cuenta la tecnología apropiada para que esta pueda ajustarse al
nivel educativo que tenga la comunidad y las cualidades de esta. Este tipo
18
de tecnología debe ser usada por personas sin un gran nivel educacional o
de calificación lo que implica que en lo posible su mantenimiento y
reparación puedan ser hechos por los mismos usuarios. (Baquedano,
2009)
- Uso de materias primas locales: Esta característica tiene que ver con la
facilidad en el acceso a materiales y recursos locales disponibles
(Baquedano, 2009). El proceso emplea materiales locales y con esto se
minimizan los costos de transporte tanto en las entradas como en las
salidas, además se promueve la interacción entre las diferentes industrias
locales (Abraham, 1999)
- Baja inversión de capital: Las tecnologías apropiadas deben ser
económicamente accesibles para los usuarios. Como en los países en
desarrollo existe una escasez de capital, las tecnologías apropiadas
procuran usarlo de la forma más racionalizada posible. De esta manera se
busca que sean poco costosas y/o amortizables en un largo tiempo, lo que
las hace compatibles con el débil nivel de recursos monetarios del grupo
que las emplea (Bowonder, 1979)
- Baja o nula afectación de los recursos naturales: El funcionamiento de una
tecnología apropiada debe producir una cantidad baja de residuos que
puedan alterar la dinámica del ecosistema en el cual se desarrolla la
actividad. El uso de la tecnología debe impulsar el mejoramiento del
medio ambiente y no causar su destrucción (Forero Gonzalez & Saenz
Suancha , 2010)
- Simple replicación y adaptación social: La adaptación social es el éxito de
la tecnología apropiada, por lo cual se busca que la tecnología desarrollada
pueda ser replicada en la comunidad para así extender los beneficios
ambientales y económicos que ésta pueda generar.

6.2 CICLO DE VIDA

Se define como etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema de


producto, desde la adquisición de la materia prima o de su generación a partir de

19
recursos naturales hasta su disposición final. Para los materiales de construcción
se tienen las siguientes etapas del ciclo de vida:

1. Extracción: Es la etapa de explotación y extracción de materias primas


que genera impactos ambientales en el entorno donde se realice, por lo
que se debe tener especial cuidado en el cumplimiento de la
reglamentación existente para la mitigación de éstos.
2. Manufactura: Etapa subsiguiente a la extracción, donde la materia prima
se transforma en productos con unas características muy particulares. Para
lograr altos estándares de calidad, las industrias desarrollan procesos
técnicos, debidamente reglamentados, que minimizan la emisión de gases
y la contaminación de la atmósfera.
3. Transporte: Es la etapa de movilización, se da durante todo el ciclo de vida
de los materiales. El costo ambiental del transporte tiene que ver con la
relación existente entre el peso de la carga, la distancia del recorrido, el
medio de transporte y el tipo de combustible empleado.
4. Construcción: En los procesos constructivos de las edificaciones se
producen impactos de diversa índole; durante el montaje de los sistemas
se puede producir contaminación por las sustancias químicas utilizadas,
por lo que se debe evitar su vertimiento a los cuerpos de agua. Los
desechos que produce la construcción se pueden reciclar, con lo que, la
disposición final generará un menor impacto ambiental.
5. Uso y mantenimiento: Una buena respuesta arquitectónica, ligada al
sistema constructivo y a la elección acertada de materiales, determinan
que el uso y mantenimiento de una edificación cumplan con los criterios
de la vivienda sostenible; esto implica que los materiales que la componen
cumplan con las siguientes características: durabilidad, fácil
mantenimiento, uso de sustancias libres de tóxicos que puedan afectar la
salud y el medio ambiente y, de ser posible, utilizar materiales que al final
de su vida útil sean reutilizables o reciclables.
6. Reciclaje: Desde el punto de vista ambiental, es ventajoso que la
edificación contenga materiales recuperables en sí mismos.

20
7. Disposición de desechos: El manejo adecuado de la disposición final de
un material debe ser tenido en cuenta desde el diseño de la edificación.
Mediante esta actividad se realizan la clasificación, traslado y disposición
final de los residuos en obra, que son los materiales que no se pueden
reciclar o reutilizar. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2011)

Extracción

Disposición de
Manufactura
desechos

Reciclaje Transporte

Uso y
Construcción
mantenimiento

Ilustración 2 Etapas del ciclo de vida

Fuente: autoras

6.3 DÉFICIT DE VIVIENDA

Según el DANE en el libro “metodología de déficit de vivienda”, el déficit


habitacional se puede dimensionar considerando la división o desagregación de
las carencias en cuantitativas y cualitativas.

- Déficit cuantitativo: estima la cantidad de viviendas que la sociedad debe


construir o adicionar al stock para que exista una relación uno a uno entre
las viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento, es decir,
se basa en la comparación entre el número de hogares y el de viviendas
apropiadas existentes. El monto en el cual los hogares superen las

21
viviendas es lo que en la gran parte de la literatura se designa como déficit
cuantitativo.
Dentro de este componente del déficit se encuentran viviendas móviles, o
ubicadas en refugios naturales o bajo puentes, o sin paredes; además, se
incluyen consideraciones como los materiales utilizados en la
construcción de las paredes exteriores de las viviendas, por tener un
trasfondo de índole cuantitativo. Este componente del déficit también
incluye los hogares secundarios de cualquier tamaño que comparten con
otros la vivienda, por considerar que todo hogar está en carencia
habitacional al no disponer de una vivienda para su propio uso. También
hacen parte de este componente los hogares con hacinamiento “no
mitigable”, que son aquellos en los cuales habitan cinco o más personas
por cuarto.

- Déficit cualitativo: El déficit cualitativo hace referencia a las viviendas


particulares que presentan deficiencias en la estructura del piso, espacio
(hacinamiento mitigable y cocina), a la disponibilidad de servicios
públicos domiciliarios y, por tanto, se requiere de dotación de servicios
públicos, mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional.

La calidad de los pisos de la vivienda es uno de los aspectos a tener en


cuenta en este tipo de deficiencia, pues si estos no están recubiertos de un
material de calidad, la vivienda presenta insuficiencia. Otro atributo de
este componente es el hacinamiento “mitigable”, que se refiere a los
hogares que habitan en viviendas con más de tres y menos de cinco
personas por cuarto, en zonas rurales. Al igual, se contempla dentro del
atributo de espacio “la cocina”, que hace referencia a los hogares que no
disponen de un lugar adecuado para preparar los alimentos; por tanto, una
vivienda que no cuente con este lugar, no ofrece condiciones de higiene
y sanidad a sus moradores. En cuanto a la disponibilidad de servicios
públicos, se considera en déficit los hogares que habiten en viviendas que

22
no disponen de uno o más de los siguientes servicios: acceso a agua
potable; sistema adecuado de eliminación de excretas, energía eléctrica y
eliminación de forma adecuada de las basuras. (DANE, 2009)

6.4 RECURSOS NATURALES

Se entiende como un recurso natural cualquier factor del ambiente natural que
puede significar algún provecho al hombre tales como el agua, el suelo, los
minerales, la vegetación, los montes, el relieve, los animales y toda forma de vida
silvestre, inclusive su arreglo estético. También se los define como los elementos
naturales de los ecosistemas, cuyas cualidades les permiten satisfacer, en forma
directa o indirecta, necesidades humanas. (Russo, 2002)

Una de las clasificaciones dadas a los recursos naturales es según su uso teniendo
en cuenta el funcionamiento de los geosistemas:

- Recursos renovables: se reproducen en las condiciones físicas y naturales


actuales independientemente del tiempo que demore su regeneración. Son
aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización
de los mismos. Esto puede ocurrir por dos motivos:

Porque su utilización no modifica su stock o el estado de estos: energía


solar, energía eólica, energía hidráulica, energía biotermal, etc.

Porque se regeneran rápido para que puedan seguir siendo utilizados sin
que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de
recurso natural renovable puede dejar de serlo si se lo utiliza en exceso.
Por ejemplo, la pesca excesiva está llevando a la disminución de ciertas
especies, es decir, que la tasa de explotación es mayor que la tasa de
regeneración. Lo mismo sucede con los bosques nativos.

- Recursos naturales no renovables: Son los que están formados por


cantidades finitas e invariables de material. El proceso de formación y
regeneración es muy lento; desde la escala temporal humana se consideran
como fijos. (Universidad Nacional del Litoral, 2015)

23
6.5 CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Se puede definir como aquella que, teniendo especial respeto y compromiso con
el medio ambiente, implica el uso eficiente de la energía y del agua, los recursos
y materiales no perjudiciales para el medioambiente, resulta más saludable y se
dirige hacia una reducción de los impactos ambientales.

El término de Construcción Sostenible abarca, no sólo a los edificios propiamente


dichos, sino que también debe tener en cuenta su entorno y la manera como se
comportan para formar las ciudades. El desarrollo urbano sostenible deberá tener
la intención de crear un entorno urbano que no atente contra el medio ambiente,
con recursos, no sólo en cuanto a las formas y la eficiencia energética, sino
también en su función, como un lugar para vivir (WWF, 1993)

La Construcción Sostenible deberá entenderse como el desarrollo de la


Construcción tradicional, pero con una responsabilidad considerable con el Medio
Ambiente por todas las partes y participantes. Ello implica un interés creciente en
todas las etapas de la construcción, considerando las diferentes alternativas en el
proceso de construcción, en favor de la minimización del agotamiento de los
recursos, previniendo la degradación ambiental o los perjuicios y proporcionando
un ambiente saludable, tanto en el interior de los edificios como en su entorno
(Kibert, 1994)

La sostenibilidad tendrá en cuenta no sólo la construcción en la creación del


ambiente, sino también los efectos que ésta producirá en aquéllos que lo llevan a
cabo y en los que vivirán en ellos. La importancia creciente en las consideraciones
del "síndrome del edificio enfermo" en los edificios de oficinas y la "sensibilidad
ambiental" en la construcción de viviendas ha dado lugar a una mayor
consideración de los efectos que los materiales de construcción tienen en la salud
humana (Vale, 1993)

La sostenibilidad tiene en cuenta los efectos que la construcción producirá en las


personas que viven y/o trabajan en los edificios. Así pues, se trata de avanzar en
instrumentalizar una serie de principios como, por ejemplo:

24
- Conservación de recursos (materiales, agua, energías).
- Principio de las tres “R”: reciclar, recuperar, reusar.
- Análisis de la gestión del ciclo de vida de las materias primas utilizadas,
con el objetivo de reducir la generación de residuos y de emisiones GEI.
- Uso racional de la energía y del agua.
- Incremento de la calidad y salud de vida para el usuario / propietario y la
comunidad en la que se asienta (urbanización).
- Protección general medioambiental del entorno en el que se asienta.
(Alavedra, Dominguez, Engracia, & Serra, 1997)

25
7. MARCO GEOGRÁFICO

El área de estudio para el desarrollo del presente proyecto se encuentra ubicado en el


predio “La Libertad” en la Vereda Laguna Verde del Municipio de Zipacón,
Cundinamarca como se muestra en la siguiente ilustración:

Ilustración 3 Ubicación predio La Libertad en el departamento de Cundinamarca

Fuente: Autoras

El Municipio de Zipacón se encuentra ubicado al suroeste de Santa Fe de Bogotá-


Colombia, por la vía que de Bogotá conduce hacia Facatativá, en el kilómetro 32,
adelante del casco urbano de Madrid, en donde se desvía por la margen izquierda de
la carretera, a diez (10) kilómetros de esta vía central.

El municipio se encuentra compuesto por la Inspección de Policía Municipal del


Ocaso. Catastralmente cuenta con seis (6) veredas: Pueblo Viejo, El Chuscal y Rincón
Santo, el Chircal, Paloquemao y el Ocaso. Por juntas de acción comunal, se encuentra
dividido en las veredas Pueblo Viejo, Puerto Rico, el Chuscal, Rincón Santo,
Paloquemao y Goteras, localizadas hacia la parte alta del municipio; en la parte baja
se localizan las veredas Cartagena, San Cayetano, Laguna Verde, La Cabaña, El Tolú,
la Capilla y el Ocaso. (Alcaldia de Zipacón, 2007).

La finca la libertad cuenta con una extensión de 1.9 Ha y su límite predial está dado
por las siguientes coordenadas que adicionalmente se pueden obserservar en la
imagen número 2.

26
PUNTO NORTE ESTE
A 1013712,143 962305,453
B 1013845,31 962486,156
C 1013931,89 962427,061
D 1013930,633 962424,68
E 1013908,078 962411,98
F 1013841,778 962339,339
G 1013845,926 962336,904
H 1013852,414 962342,613
I 1013853,968 962331,296
J 1013910,755 962280,568
K 1013845,556 962192,709
L 1013768,221 962253,076

Tabla 1 coordenadas geográficas finca La Libertad

Fuente: Levantamiento topográfico finca “La Libertad”

27
Imagen 5 Ortofoto predio La Libertad

Fuente: Levantamiento Topográfico Predio la libertad elaborado por Ing. Mauricio Delgado & Lorena de la Rosa

28
8. MARCO NORMATIVO

NORMATIVA DESCRIPCIÓN
Ciudades y asentamientos humanos
sostenibles: Los países que hicieron parte se
comprometen a promover un enfoque integrado
de la planificación y construcción de ciudades
y asentamientos urbanos sostenibles, también a
promover políticas de desarrollo sostenible que
Conferencia de las Naciones
apoyen la prestación de servicios sociales y de
Unidas sobre el Desarrollo
vivienda inclusivos. Además, se apoya la
Sostenible 2012
gestión sostenible de los desechos mediante la
aplicación del principio de las "3 erres" y se
subraya la importancia de enfocar la
planificación a la reducción de los riesgos de
desastre, la resiliencia y los riesgos derivados
del cambio climático.
Para la creación de oportunidades de
crecimiento y de empleo, así como el fomento
del emprendimiento de la innovación, es
preciso fortalecer un marco adecuado de
crecimiento y favorecer una mayor cohesión en
Declaración de crecimiento el marco de una integración territorial. Para lo
Verde de la OCDE. Colombia siguiente, el gobierno ha propuesto
2015 implementar una serie de propuestas entre las
cuales se encuentra "Fomentar la
competitividad y el conocimiento", para así
crear mejores puestos de trabajo, fomentar la
productividad y promover la diversificación
económica.

29
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilentes y sostenibles.
Meta 3. Aumentar la urbanización inclusiva y
sostenible y la capacidad para la planificación
y la gestión participativas, integradas y
sostenibles de los asentamientos humanos.
Meta 6. Reducir el impacto ambiental negativo
per cápita de las ciudades incluso presentando
Agenda 2030 y los Objetivos
especial atención a la calidad del aire y la
de Desarrollo sostenible 2015
gestión de los desechos municipales y de otro
tipo.
Meta 7b. Aumentar considerablemente el
número de ciudades y asentamientos humanos
que adoptan e implementan políticas y planes
integrados para promover la inclusión, el uso
eficiente de los recursos, la mitigación del
cambio climático y la adaptación a él y la
resiliencia ante los desastres.
Reforzar la respuesta mundial a la amenaza
del cambio climático, en el contexto del
desarrollo sostenible y de los esfuerzos por
erradicar la pobreza. En cuanto a la mitigación
del cambio climático, el acuerdo establece una
Acuerdo de cambio climático meta global de mantener el incremento de la
de París, Colombia 2015 temperatura global muy por debajo de 2°C.
Basados en estudios del ministerio de
ambiente y desarrollo sostenible, Colombia
propuso ciertas medidas de mitigación para
cumplir su meta de reducir las emisiones en un
20% para el 2030, en materia de Vivienda las

30
medidas son las siguientes:
- Renovación de vivienda con criterios de
carbono-eficiencia
- Nuevos materiales y mejores técnicas de
diseño y construcción
- Ciudades sostenibles
Artículo 63. Los bienes de uso público, los
parques naturales, las tierras comunales de
grupos étnicos, las tierras de resguardo, el
patrimonio arqueológico de la Nación y los
demás bienes que determine la ley, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Artículo 79. Todas las personas tienes derecho
a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará
la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo. Es deber del
Estado proteger la diversidad e integridad del
Constitución política de ambiente, conservar las áreas de especial
Colombia 1991 importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines.
Artículo 80. El estado debe planificar el manejo
y aprovechamiento de los recursos naturales,
para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución, así
como cooperar con otras naciones en la
protección de los ecosistemas fronterizos.
Artículo 95. Son deberes de la persona y del
ciudadano: Proteger los recursos culturales del
país y velar por la conservación de un ambiente
sano.

31
Objetivo 5. Impulsar la planificación, actuación
coherente y articulada de los sectores de
vivienda, agua potable y saneamiento básico,
bajo el concepto de "ciudades amables y
sostenibles para la equidad" en complemento
con las acciones estratégicas de movilidad
urbana.

a. Desarrollo Urbano:
1. Ordenamiento territorial y ciudades amables
y sostenibles para la equidad.
1.1 Asistir técnicamente a las entidades
territoriales para revisión de planes de
ordenamiento territorial.
Plan Nacional de desarrollo 1.2. Promover la financiación del
2014-2018 desarrollo urbano sostenible
1.3. Incentivar la formulación de
actuaciones urbanas integrales
1.4. Ordenar el territorio para la
sostenibilidad, el desarrollo y la equidad
territorial en municipios, departamentos y
áreas metropolitanas

b. Oferta y demanda de vivienda


1. Reducir el déficit habitacional cuantitativo
urbano asociado el IPM
2. Fortalecer los instrumentos de acceso a
vivienda para los hogares.
3. Articular el sector vivienda con otros
sectores para lograr la provisión de

32
equipamientos sociales alrededor de los nuevos
proyectos de vivienda.
4. Generar un marco regulatorio y de
financiación adecuado para la construcción y
urbanismo sostenible.
5. Formular un sistema de información integral
de la construcción sostenible.

Se orienta a cambiar los patrones insostenibles


de producción y consumo por parte de los
diferentes actores de la sociedad nacional, lo
que contribuirá a reducir ña contaminación,
conservar los recursos, favorecer la integridad
ambiental de los bienes y servicios y estimular
Política de Producción y el uso sostenible de la biodiversidad, como
Consumo Sostenible de 2010 fuentes de la competitividad empresarial y de la
Ministerio de Ambiente, calidad de vida.
vivienda y desarrollo - Sector de la construcción: (i) Con perspectivas
territorial de incidir a través de su diseño, en el consumo
de energía y agua y en el manejo de residuos en
el sector doméstico (ii) Gran escala y
crecimiento (iii) Con perspectivas a utilizar
materiales sostenibles y estimular a los
proveedores hacia procesos de producción más
sostenibles.
Orientar la gestión de la biodiversidad y sus
Política Nacional para la
servicios ecosistémicos, con el fin de
gestión integral de la
conservarla, haciendo frente al cambio
biodiversidad y sus servicios
ambiental de origen humano y manteniendo la
ecosistémicos 2012
resiliencia en los sistemas socio-ecológicos,

33
para contribuir al mejoramiento de bienestar y
la calidad de vida de los colombianos.
Instrumento para las actividades y labores que,
desde un nivel local y regional, puedan
desarrollarse para llegar luego a la
consolidación de los negocios verdes en el
ámbito nacional e internacional. En otras
palabras, busca potenciar las ventajas
comparativas ambientales en cada una de las
regiones y permite que el ambiente sea una
Plan Nacional de Negocios
variable activa en la competitividad del país.
Verdes 2014
Estrategia "Emprendimiento de Negocios
Verdes" Se dirige prioritariamente hacia la
promoción de empresas que incorporen temas
como uso eficiente de energía, adaptación al
cambio climático, manejo de residuos,
tecnologías más limpias, materiales de
construcción sostenibles, uso sostenible de la
biodiversidad, biotecnología y agroindustria"
El objetivo de la Política Nacional de cambio
climático es incorporar la gestión del cambio
climático en las decisiones públicas y privadas
para avanzar en una senda de desarrollo
resilentes al clima y baja en carbono, que
Política Nacional de cambio
reduzca los riesgos del cambio climático y
climático 2017
permita aprovechar las oportunidades que este
genera.
Línea de acción 5. Incentivar la eficiencia
energética residencial y no residencial y la
construcción sostenible baja en carbono.

34
5.2. Identificar y evaluar medidas de mitigación
de emisiones de gases de efecto invernadero
orientadas a incentivar la eficiencia energética
residencial y no residencial, y la construcción
sostenible.
5.3. Implementación de medidas de mitigación
de emisiones orientadas al mejoramiento de la
eficiencia energética.

Ley 9 de 1979 Se dictan medidas sanitarias


Se crea el Ministerio del medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la
Ley 99 de 1993 gestión y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales renovables, se reorganiza
el Sistema Nacional Ambiental, SINA.
Se establece el régimen para la generación,
interconexión, transmisión, distribución y
comercialización de electricidad en el territorio
Ley 143 de 1994
nacional, se conceden unas autorizaciones y se
dictan otras disposiciones en materia
energética.
Se establece el programa para el uso eficiente y
Ley 373 de 199
ahorro del agua
Se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de
1991 y se dan los lineamientos para el
Ley 388 de 1997
ordenamiento territorial y municipal y planes
de ordenamiento territorial
Se fomenta el uso racional y eficiente de la
Ley 697 de 2001 energía, se promueve la utilización de energías
alternativas y se dictan otras disposiciones.

35
Se instaura en el territorio nacional la
aplicación del comparendo ambiental a los
Ley 1259 de 2008 infractores de las normas de aseo, limpieza y
recolección de escombros; y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1715 de 2014 Energías no renovables no convencionales
Se dicta el Código nacional de Recursos
Decreto 2811 de 1974 Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente
Se reglamentan las disposiciones referentes a
licencias de construcción y urbanismo, al
Decreto 1052 de 1998
ejercicio de la curaduría urbana, y las sanciones
urbanísticas.
Se dictan disposiciones para promover
Decreto 2501 de 2007 prácticas con fines de uso racional y eficiente
de energía eléctrica
Se reglamentan las disposiciones relativas a las
licencias urbanísticas; al reconocimiento de
Decreto 1469 de 2010 edificaciones; a la función pública que
desempeña los curadores urbanos y se expiden
otras disposiciones
Se expide el Decreto único reglamentario del
Decreto 1077 de 2015
sector Vivienda, ciudad y territorio
Se modifica el Decreto 1077 de 2015, decreto
único Reglamentario del Sector Vivienda,
Decreto 1285 de 2015 ciudad y Territorio, en lo relacionado con los
lineamientos de construcción sostenible para
las edificaciones
Se dictan normar sobre protección y
Resolución 8321 de 1983
conservación de la audición de la Salud y el

36
bienestar de las personas, por casusa de la
producción y emisión de ruidos

Se regula el cargue, descargue, transporte,


almacenamiento y disposición final de
escombros, materiales, elementos, concretos y
Resolución 542 de 1994
agregados sueltos, de construcción, de
demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo
de excavación.
Se reglamenta el uso del sello ambiental
Resolución 1555 de 2005
colombiano
Se reglamenta el capítulo 1 del Título 7 de la
parte 2, del libro del Decreto 1077 de 2015, en
Resolución 549 de 2015 cuanto a los parámetro y lineamientos de la
construcción sostenible y se adopta la Guía para
el ahorro de agua y energía en edificaciones

37
9. METODOLOGÍA

El presente proyecto se estructuro en 3 fases que permiten cumplir los objetivos


planteados anteriormente:

FASE I: Identificar las condiciones naturales del municipio de Zipacón


Cundinamarca, donde será implementado el proyecto y otros aspectos relevantes
para el rediseño y construcción de la vivienda.

1. Se realizó la recolección de información secundaria en aspectos como


topografía, clima, geología, suelos, hidrología, geomorfología y paisaje en
las diferentes fuentes de información oficial (IGAC, CAR e
INGEOMINAS).
- Bases de datos geográficas, Shapes y cartografía de referencia del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
- Estaciones meteorológicas y bases de datos de los promedios
climáticos municipales de la corporación autónoma regional CAR
- Información diversa, principalmente sobre el sistema socioeconómico
y cultural, del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de
Zipacón (EOT)
- Cartografía de referencia sobre geología y las memorias explicativas
del Sistema Geológico Colombiano (SGC)

2. Se generó la cartografía temática a partir de la información secundaria


obtenida por medio del uso de Sistemas de Información Geográfica tal
como el software ArcGIS 10.1
La cartografía obtenida según la metodología correspondiente, localizada
en el anexo 1 Cartografía del área de estudio se enlista a continuación:

- Mapa 0: Mapa predial


- Mapa 1: Mapa geológico
- Mapa 2: Mapa de paisajes geomorfológicos
- Mapa 3: Mapa de topografía
- Mapa 4: Mapa de pendientes

38
- Mapa 5: Mapa de suelos
- Mapa 6: Mapa hidrológico
- Mapa 7: Mapa de cobertura vegetal
- Mapa 8: Mapa de zonas de vida

3. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica acerca de las necesidades


habitacionales de una familia cafetera promedio.
4. Se realizó una revisión bibliográfica (en cuanto a propiedades físicas,
ventajas y desventajas) del recubrimiento y materiales más adecuados a
usar en esta propuesta.
5. Se revisó bibliografía acerca de los requisitos técnicos y legales aplicables
a la construcción sostenible.

FASE II: Realizar el diseño de la vivienda para las condiciones de la zona.

1. Se seleccionó la ubicación más adecuada de la casa piloto dentro de la


finca, teniendo en cuenta tanto las condiciones locales encontradas a partir
de la generación de la información básica y los criterios de construcciones
bioclimáticas.
2. Se diseñó, pensando en las necesidades habitacionales de una familia
típica de la zona cafetera, la distribución interna de los espacios de la casa,
teniendo en cuenta que para su comodidad esta contará con espacios
especializados como la cocina, baños y una zona de lavado, y zonas no
especializados como sala, una o dos habitaciones, y los espacios
complementarios que se refieren a los corredores o espacios de circulación
dentro de la vivienda. Para la ubicación de estas zonas, se tuvo en cuenta
que su diseño no debe ser limitado o rígido, es decir, que se debe
considerar que los módulos habitacionales deben estar en función de los
cambios en las necesidades de las personas que habitan la vivienda en el
tiempo, por lo cual se deben crear espacios flexibles y multifuncionales
sin perder la factibilidad técnica que requiere el proyecto. Lo anterior

39
siguiendo las indicaciones presentadas en el libro “Materiales de
construcción apropiados, Catálogo de soluciones potenciales revisado
edición ampliado” presentado por (Stulz & Mukerji, 1997) y el libro
“Manual del arquitecto descalzo” de (Van Lenguen, 2011) que orientan el
diseño de la vivienda hacia una construcción sostenible.
3. Se diseñó el techo teniendo en cuenta la captura de agua lluvia, régimen
de vientos para su ubicación entre otros aspectos.
4. Se diseñaron las bases de la vivienda propuesta, teniendo en cuenta el
régimen y cantidad de precipitación, tipo de suelo, riesgo de inundación,
estabilidad del terreno y la no alteración a las líneas del paisaje.
5. Se identificó a partir de los diseños, la cantidad de materiales necesarios
y sus respectivos costos para la construcción de la vivienda.

FASE III: Evaluar la aceptabilidad social, la sostenibilidad ambiental, viabilidad


técnica, y la factibilidad financiera mediante la implementación de indicadores
previamente formulados.

1. El diseño de los indicadores que permitieron la evaluación de la propuesta, se


basó en primera medida en la recolección de información secundaria en
fuentes bibliográficas según el tipo de indicador (aceptabilidad social, la
sostenibilidad ambiental, la factibilidad técnica y viabilidad financiera), en
seguida se seleccionaron y adaptaron algunos ejemplos que podían ser
aplicados al proyecto y finalmente, con el fin de resaltar las potencialidades y
beneficios de la vivienda planteada se vio la necesidad de formular
indicadores adicionales y de esta manera evidenciar las cualidades de la
vivienda frente a otras propuestas convencionales. Posteriormente, a cada
indicador se le asignó un puntaje de acuerdo con el resultado obtenido según
la evaluación del mismo, lo anterior con el objetivo de establecer que tan
sostenible son cada una de las opciones de vivienda, de esta manera cuanto
más alto sea el puntaje obtenido, más sostenibilidad integral presentara la
vivienda

40
De acuerdo con lo anterior, las viviendas con las cuales será comparada la
propuesta de vivienda sostenible serán una vivienda prefabricada y una
convencional. La vivienda prefabricada corresponde a una vivienda muy
similar a la propuesta en este proyecto (106,5m2, forma en L, ámbitos
especializados) cotizada en lugares convencionales de fabricación de este tipo
de viviendas (como lo es Hacer Vivir Sistemas prefabricados EU que es la
empresa que realizo la casa que ya está instalada en el predio de estudio) por
lo que se mantienen los materiales con los que estas empresas trabajan. La
vivienda convencional que se escogió para la comparación del presente
trabajo, fue la planteada por el (DNP, 2017) en sus proyectos tipo
“Construcción de vivienda de interés social rural”. En el proyecto se plantea
un modelo de diseño de una casa a ser implementada por entidades territoriales
ubicadas en zona cálida, esta cuenta con espacio múltiple o sala comedor, tres
habitaciones, cocina abierta, cuarto de herramientas y baño en un área de 55
m2 y corresponden a la tipología estructural de mampostería confinada y
muros no estructurales de acuerdo con la NSR-10 Título E.

- Aceptabilidad Social: Respecto a la aceptabilidad social se consideró,


para el alcance de este proyecto, la consulta a diferentes personas
relacionadas con el tema de la construcción sostenible. Para ello se
plantearon a modo de encuesta 22 preguntas relacionadas con la
percepción que dicha población tuvo como resultado de la explicación
del diseño y construcción, ventajas, desventajas y cualidades de la
vivienda. Las preguntas que conforman la encuesta fueron:

¿Considera usted que la construcción de una vivienda convencional


genera más emisiones de CO2 que la vivienda presentada
anteriormente?
¿Le parece importante que la vivienda sea resiliente, es decir, que sea
diseñada para responder a las amenazas naturales presentes en la
región?

41
¿Considera que el paisaje natural es un elemento que contribuye a la
calidad de vida de una persona?
¿Cree importante que las viviendas sean construidas evitando
explanaciones del terreno?
¿Cuáles materiales afectan en menor medida el medio ambiente en la
construcción de una vivienda?
¿Considera que los materiales propuestos para la vivienda sostenible
son los adecuados para la zona de implementación?
¿Considera que la orientación de la vivienda respecto a la trayectoria
solar es importante al momento de pensar una vivienda?
¿Considera que la dirección de los vientos es importante al momento
de pensar una vivienda?
¿Le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se
tengan en cuenta tradiciones culturales, como la forma y elementos de
la vivienda?
¿Le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se
tengan en cuenta tradiciones culturales, como la forma y elementos de
la vivienda?
¿Le parece útil que se pueda adaptar la división interna de la vivienda
según las necesidades de su familia?
¿Considera que la vivienda propia es un elemento que aporta a la
calidad vida?
¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee
la implementación de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias
por medio de la construcción de un ekomuro?
¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee
la implementación de un sistema de aprovechamiento de la energía
solar por medio de la instalación de un calentador solar de agua?
¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee
la implementación de un sistema de aprovechamiento de la materia
orgánica por medio de la construcción de un sanitario seco?

42
¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee
la implementación de un sistema de aprovechamiento de la biomasa
por medio de la instalación de una estufa ecoeficiente?
¿Considera que la vivienda planteada puede contribuir a evitar la
problemática de déficit cualitativo de vivienda rural?
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una vivienda como la que ha
sido descrita anteriormente?
¿Considera usted que los beneficios ambientales que proporciona la
vivienda sostenible prevalecen ante el costo económico de la
construcción?
¿Cómo sería su vivienda ideal?
¿Cree usted que la vivienda planteada se puede replicar fácilmente?
Y finalmente ¿Escogería usted la propuesta de vivienda sostenible
sobre una vivienda prefabricada o una convencional?

Es importante aclarar que para que la aceptabilidad social sea acertada,


es necesario determinar el tamaño muestral teniendo en cuenta la
cantidad de personas en la zona rural cafetera que están en déficit de
vivienda cuantitativo y aplicar la encuesta a dicha población.

- Sostenibilidad ambiental:

En cuanto a la huella de carbono se tuvo en cuenta tanto la emisión


de CO2 de todos materiales exceptuando las maderas ya que estas
presentan fijación de CO2. Para la emisión se tomó como base los
factores de emisión del (intergovernmental panel on climate change
(IPCC), 2006) y de algunos estudios como los factores de emisión
considerados en la herramienta del cálculo de la huella de carbono
corporativa MVC Colombia realizado por la (Fundacion Natura,
2016), el análisis de algunos materiales de construcción en cuanto a su
impacto ambiental presentado por (Argüello Méndez & Cuchí , 2008)

43
y para la fijación, los coeficientes de fijación de carbono presentados
en (Camargo, Rodríguez, & Arango, 2010). Para calcular la fijación
de CO2 se utilizó la siguiente formula:

𝐶𝐹𝑡 = (𝐶𝑓𝑏 ∗ 𝑋𝑏) + (𝐶𝐹𝑚 ∗ 𝑋𝑚)


Donde
CFT: Ton de CO2 fijados por la vivienda
CFb: Cantidad de CO2 fijado por la madera del bambú
CFm: Cantidad de CO2 fijado por la madera
Xb: Cantidad de bambú utilizado en la construcción
Xm: cantidad de madera utilizada en la construcción

Y para calcular la emisión de CO2 se utilizó la siguiente formula:

𝐶𝐸𝑡 = (𝐶𝐸𝑔𝑟𝑣 ∗ 𝑋𝑔𝑟𝑣) + (𝐶𝐸𝑐𝑟𝑚 ∗ 𝑋𝑐𝑟𝑚) + (𝐶𝐸𝑣𝑑𝑟 ∗ 𝑋𝑣𝑑𝑟)


+ (𝐶𝐸𝑎𝑐 ∗ 𝑋𝑎𝑐) + (𝐶𝐸𝑐𝑜 ∗ 𝑋𝑐𝑜) + (𝐶𝐸𝑝𝑣𝑐 ∗ 𝑋𝑝𝑣𝑐)
+ (𝐶𝐸𝑎𝑑𝑏 ∗ 𝑋𝑎𝑑𝑏) + (𝐶𝐸𝑡𝑟𝑠𝑝 ∗ 𝑋𝑡𝑟𝑠𝑝)
Donde

CET: Ton de CO2 emitidos por la vivienda


CEgrv: Factor de emisión gravilla
Xgrv: Cantidad de gravilla utilizada
CEcrm: Factor de emisión cerámica
Xcrm: Cantidad de cerámica utilizada
CEvdr: Factor de emisión vidrio
Xvdr: Cantidad de vidrio utilizado
CEac: Factor de emisión acero
Xac: Cantidad de acero utilizado
CEco: Factor de emisión concreto
Xco: Cantidad de concreto utilizado
CEpvc: Factor de emisión PVC

44
Xpvc: Cantidad de PVC utilizado
CEadb: Factor emisión cal
Xadb: Cantidad cal utilizada
CEtrsp: Factor emisión transporte
Xtrsp: cantidad kilómetros recorridos en el transporte del material

A cada vivienda se le calculó la huella de carbono y se les asignó un


puntaje del 1 al 3 según la construcción que más CO2 emite a la que
es menos impactante.

Para el indicador de Ubicación se tuvieron en cuenta las amenazas


(tanto naturales como artificiales) que están presentes en el área de
estudio y para el análisis se tuvo en cuenta sí las viviendas
consideraron o no dichas amenazas en su respectiva planeación. El
indicador se diseñó en forma de lista clasificando las amenazas,
presentes en el EOT elaborado por la (Alcaldia de Zipacón, 2007), en
naturales (Remoción en masa, falla geológica, inundación y sismo) o
artificiales (Vías, líneas de alta tensión, poliductos, industrias) y se les
asigno un valor que va del 1 al 4 según si la amenaza presenta riesgo
muy alto, riesgo alto, riesgo medio y riesgo bajo. Finalmente se suman
los puntajes obtenidos, se obtiene el total y con este se hace la
comparación entre viviendas.

También se consideró un indicador relacionado con el impacto de los


materiales usados en la construcción, el indicador Utilización de
materiales y recursos naturales, se diseñó teniendo en cuenta los
indicadores formulados por (Gaviria, 2013) en su tesis denominada
“Diseño de un sistema de indicadores de sostenibilidad como
herramienta en la toma de decisiones para la gestión de proyectos de
infraestructura en Colombia” en donde la autora considera diferentes
maneras de involucrar la sostenibilidad ambiental en el sector de

45
infraestructura y formula una lista de indicadores teniendo en cuenta
los impactos y la mejora continua de la industria constructiva. Para
hacer el análisis de impacto ambiental, se establecieron 2 categorías
principales y 3 secundarias, materiales industriales y materiales
naturales (dentro de estos últimos se encuentran los recursos naturales
no renovables, los renovables con proceso de transformación y los
renovables sin proceso de transformación). Se tuvo en cuenta la
cantidad de material (m3) utilizada en la construcción y el análisis se
realizó atendiendo al hecho de que entre más transformación presente
un material más impacto supone al medio ambiente. Para su
calificación se otorgó un coeficiente que será tenido en cuenta en la
sumatoria total para establecer la sostenibilidad ambiental de la
vivienda y cuyo valor es más alto a medida que el material es más
impactante o presenta más transformaciones en su elaboración.

Respecto al indicador específico del uso de la Energía utilizada en el


funcionamiento de la vivienda se tomó como fuente el simulador de
energía proporcionado por (CODENSA, 2018) para el cálculo de la
demanda de energía. El análisis se hace calculando el gasto de energía
según la cantidad de horas de uso de cada elemento electico o
electrónico para cada espacio de la vivienda (ámbitos especializados
y no especializados o complementarios) en un periodo de tiempo
mensual, una vez se obtuvo el consumo mensual de energía en KW,
se otorgó un puntaje de 1 al 3 según la casa que más consume y menos
consume.

Para el indicador de interdependencia entre paisaje,


infraestructura y arquitectura se utilizó la metodología de
evaluación de calidad del paisaje descrita en el Plan de manejo,
Recuperación y Restauración ambiental (PMRRA) predio
Yerbabuena elaborada por la (Universidad Distrital Francisco José de

46
Caldas & UAESP, 2016) en la cual se asignan puntajes a elementos
como la morfología (pendiente, formas morfológicas, desarrollo
vertical), vegetación (tipo de cubierta vegetal, diversidad de especies
vegetales, superficie ocupada por la vegetación), composición (Tinte,
tono, brillo, fragmentación, valor complejidad, armonía o
naturalidad), elementos artificiales (Sensación provocada,
modificación de las líneas naturales del paisaje, configuración
espacial), amplitud del campo de visión, calidad en el tema de las
vistas y posición altitudinal; por medio de una matriz de calificación
en la cual los elementos valorados con 5 son los elementos que aportan
en mayor cantidad a la calidad del paisaje dada su presencia o
complejidad dentro del mismo, una vez valorado cada ítem se obtiene
el puntaje total para cada elemento y a continuación se obtiene la
sumatoria total de calidad de paisaje para la vivienda la cual será
comparado con las otras opciones de vivienda señaladas.

Para el indicador de Criterios de bioarquitectura se tomaron como


base las especificaciones sobre arquitectura bioclimática encontrados
en el libro “Criterios ambientales para el diseño y construcción de
vivienda urbana” del (Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible,
2012), las cuales están discriminados según los ejes temáticos suelo,
agua, energía y materiales (Estos criterios se pueden detallar en el
numeral 10.2.4 del presente documento). La calificación de este
indicador consistió en evaluar el cumplimiento de cada criterio en el
diseño de cada una de las viviendas atendiendo a que sí cumple se
otorga un punto, a continuación, se realiza la sumatoria para obtener
el puntaje final del indicador, el cual será comparado con el resultado
de las otras viviendas

- Factibilidad técnica: En cuanto a factibilidad técnica (que en este


proyecto se plantea desde el diseño arquitectónico, la facilidad

47
constructiva y la facilidad técnica-ambiental) se utilizaron los
indicadores de calidad para la vivienda nueva propuestos por el
(Observatorio de vivienda , 2016) de la cartilla de indicadores que
considera la vivienda como unidad. La metodología que se siguió para
el diseño de dichos indicadores por parte del observatorio se basó en
la revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias y
posteriores evaluaciones de más de 800 proyectos de vivienda nueva
en Bogotá y la sabana, que, se discutieron y analizaron para,
consecutivamente, formular y agrupar en fichas los indicadores de
calidad de vivienda. Los indicadores catalogados dentro de la
factibilidad técnica ambiental se formularon por las autoras teniendo
en cuenta la facilidad que la vivienda ofrece al momento de la
construcción además de evaluar sí la vivienda cumple con criterios de
construcción sostenible específicamente con el uso de tecnologías
ambientalmente apropiadas y sistemas no convencionales para el
abastecimiento, suministro y uso eficiente de agua y energía. La
calificación de este indicador se basa en el cumplimiento o no de
ciertas disposiciones técnicas que se detallan a continuación:

En cuanto a la factibilidad arquitectónica, las disposiciones


relacionadas con la habitabilidad y la técnica o funcionalidad de la
vivienda son:

Habitabilidad: ¿Se proporciona mínimo un ámbito por persona?,


¿Puede hacer uso de los ámbitos de aseo más de una persona a la
vez?, ¿La unidad cuenta con baño múltiple?, ¿Se puede acceder a
estos desde la circulación?, ¿Los ámbitos de aseo personal se
encuentran agrupados y comparten un muro o ducto técnico?,
¿Existen ámbitos especializados destinados a la rutina de lavado de
prendas?, ¿El anterior, se trata de un ámbito independiente no
subordinado de otros en términos de ventilación?, ¿Podrían llevarse

48
a cabo actividades asociadas como el secado?, ¿El área destinada al
ámbito de ciclo de la ropa es igual o mayor a 3,00 m2?, ¿Existen
ámbitos especializados destinados a la preparación de alimentos?,
¿El área destinada al ámbito de aseo personal es igual o mayor a
2,40 m2?, ¿El área destinada al ámbito de preparación de alimentos
es igual o mayor a 4,50 m2?, ¿Todos los espacios no especializados
reciben luz natural directa?, ¿Todos los espacios no especializados
reciben ventilación directa?

Técnica o la funcionalidad del diseño: ¿Pueden las divisiones al


interior de la vivienda ser plegadas o removidas?, ¿Hay un diseño
de redes y acometidas de agua potable en la unidad de vivienda?,
¿Hay un diseño de redes y acometidas de gas en la unidad de
vivienda?, ¿Hay un diseño de redes y acometidas de energía?, ¿Hay
un diseño de redes y acometidas alcantarillado?, ¿El área destinada
a las instalaciones es inspeccionable de manera segura para su
revisión y mantenimiento desde el exterior e interior de la
vivienda?, ¿Los materiales seleccionados para los pisos en los
ámbitos especializados son lavables?, ¿Los materiales
seleccionados para los pisos en los ámbitos especializados son no
inflamables?, ¿Los materiales seleccionados para los muros y
mesones en los ámbitos especializados son lavables?, ¿Los
materiales seleccionados para los pisos en los ámbitos
especializados son impermeables?, ¿Los materiales seleccionados
para los muros y mesones en los ámbitos especializados son no
inflamables?, ¿Los materiales seleccionados para los muros y
mesones en los ámbitos especializados son fácilmente
reemplazables?, ¿Los materiales seleccionados para los pisos en los
ámbitos especializados son fácilmente reemplazables?, ¿Los
materiales seleccionados para los ámbitos no especializados son
fácilmente reemplazables?, ¿Los materiales seleccionados para los
ámbitos complementarios son fácilmente reemplazables?, ¿Los

49
materiales seleccionados para el techo son fácilmente
reemplazables?, ¿La modulación de los acabados permite su fácil
reemplazo?

En cuanto a la factibilidad constructiva, las disposiciones relacionadas


con el grado de renovación y reparación de los materiales y con la
facilidad del proceso constructivo dentro de la vivienda son:

Grado de renovación y reparación de los materiales: ¿Los


materiales seleccionados para los muros y mesones en los ámbitos
especializados son fácilmente reemplazables?, ¿Los materiales
seleccionados para los pisos en los ámbitos especializados son
fácilmente reemplazables?, ¿Los materiales seleccionados para los
ámbitos no especializados son fácilmente reemplazables?, ¿Los
materiales seleccionados para los ámbitos complementarios son
fácilmente reemplazables?, ¿Los materiales seleccionados para el
techo son fácilmente reemplazables?, ¿La modulación de los
acabados permite su fácil reemplazo?

Facilidad del proceso constructivo: ¿Se puede realizar la


construcción sin personal calificado?, ¿Existe facilidad en la
disponibilidad de los materiales?, ¿Existe facilidad en el transporte
de los materiales?, ¿Se puede realizar la construcción sin el uso de
maquinaria pesada? , ¿Se puede realizar la construcción sin
el uso de maquinaria especializada?, ¿Se puede realizar la
construcción sin la necesidad de nivelar del terreno?

En cuanto a la factibilidad técnica ambiental, las disposiciones


relacionadas con los sistemas convencionales o alternativos en los
servicios públicos son: ¿La unidad implementa en sus instalaciones
algún sistema de ahorro de energía?, ¿La unidad implementa en sus
instalaciones algún sistema de suministro de energía?, ¿La unidad

50
implementa en sus instalaciones algún sistema de abastecimiento de
agua?

Luego de la calificación con 1 punto si cumple y 0 si no se cumple, se


realiza la sumatoria para obtener el puntaje total del indicador el cual
será comparado con los resultados de las otras viviendas.

- Viabilidad financiera: En la viabilidad financiera se consideró el costo


del m2 de la vivienda y el costo de la demanda de energía como los
principales indicadores que hacen fácil la comparación a nivel
económico con las otras viviendas (vivienda convencional y vivienda
prefabricada) con la finalidad de analizar cuál de ellas ofrece un costo
más reducido desde su diseño hasta su utilización.

Para calcular el costo por m2 de cada vivienda, se realizó una lista


de los costos por la cantidad de material a utilizar, mano de obra
estimada y el transporte de los materiales al sitio de construcción y
a partir de la sumatoria, se calculó el costo de dicha unidad. Una
vez se obtuvo el costo de cada una de las viviendas, este se dividió
entre el número de m2 respectivos y con este resultado se hizo la
comparación entre viviendas, se otorgó un valor entre 1 y 3
dependiendo de cuál casa tenía un mayor costo de construcción por
metro cuadrado.

En cuanto a el indicador de la demanda de energía se tomó como


base la demanda estimada en los indicadores de sostenibilidad
ambiental y por medio del simulador de consumo de energía
proporcionado por (CODENSA, 2018) se calcularon los costos
respectivos, una vez se obtuvo este costo, se otorgó un valor entre
1 y 3 dependiendo de cuál casa sería la más o menos costosa.

51
2. Se evaluaron los indicadores y la encuesta de las 3 viviendas en estudio y
posteriormente se concluyó acerca de la viabilidad de implementación de la
vivienda sostenible en la zona rural.

RESULTADOS

10. FASE I: IDENTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES NATURALES DEL


MUNICIPIO DE ZIPACÓN CUNDINAMARCA, DONDE SERÁ
IMPLEMENTADO EL PROYECTO Y OTROS ASPECTOS RELEVANTES
PARA EL REDISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA

A continuación, se muestran los resultados obtenidos en la investigación para la Fase


I del presente proyecto.

10.1 CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL:

10.1.1 MEDIO ABIÓTICO

GEOLOGÍA

Según el (Instituto Colombiano de Geología y minería


INGEOMINAS, 2001), en el predio La libertad se encontró la
siguiente caracterización geológica

Estratigrafía: Grupo Villeta


Formación Simijaca (Kss): Es una sucesión de lodolitas y limolitas gris
oscuras, con intercalaciones de arenitas de cuarzo, en parte arcillosas,
que infrayacen la Formación La Frontera y suprayacen la Formación
Hiló.
El techo de esta formación está constituido por lodolitas negras, en
capas delgadas a medias, plano no paralelas, levemente ondulosas, con
intercalaciones de arcillolitas negras. La parte intermedia aflora en
forma parcial y se compone de lodolitas negras, plano no paralelas,
con intercalaciones de arcillolitas fisiles, negras, algunas moteadas de

52
colores grises. La parte inferior está compuesta principalmente por
arenita de cuarzo, de grano muy fino, negra y gris oscura, en capas
medias a gruesas, plano paralelas, algunas bandeadas, con
intercalaciones de lodolita negra y limolita de cuarzo, en capas
delgadas a gruesas, las cuales son más frecuentes hacia la base.

La base de la formación está constituida por lodolitas negras, en capas


plano no paralelas y plano paralelas, con intercalaciones de limolitas
de cuarzo, negras, en capas delgadas a medias y arenita muy fina de
cuarzo, negra, en capas medias a muy gruesas. (Ver Anexo N° 1, Mapa
1)

CLIMATOLOGÍA

Para definir las características climatológicas del predio, se utilizaron


los promedios climatológicos de 1993 a 2016 presentados por la CAR,
basándose en los datos de las estaciones San Gregorio código 2120180,
ubicada en el municipio de Cachipay con coordenadas X=N=
1011130,Y=E= 955600 a una altura de 1050 msnm, la estación La
Esperanza con código 2120647, ubicada en el municipio de La Mesa
con coordenadas X=N=1012750, Y=E=961000 a una altura de 1240
msnm. Los datos que se consideraron para el predio la libertad con
dichas estaciones fueron:
En cuanto a Precipitación, un promedio anual multianual de 1600 mm,
un régimen bimodal con picos de marzo-mayo y octubre-noviembre
tal como se puede observar en el siguiente gráfico.

53
HISTOGRAMA PRECIPITACIONES
MENSUALES

Precipitación (mm)
250
200
150
100
50
0

Gráfico 1 Promedio precipitaciones medias mensuales 1993-2016

Fuente: (CAR, 2017)

Para el parámetro de temperatura se obtuvo un promedio multianual


de 21°C.
En cuanto a la humedad relativa media mensual se consideraron los
registros de la estación La Esperanza, descrita previamente y
presentando los siguientes resultados: Mínimo absoluto mensual del
68 %, Máximo absoluto mensual 83 %, con un promedio mensual
multianual del 76 %. (CAR, 2017)

Referente a al tema de vientos, La estación la esperanza registra una


predominancia de la dirección Noreste con una velocidad mensual
promedio de 1,67 m/s (CAR, 2017). Los terrenos de Zipacón, por la
posición en que se encuentran, están expuestos a los vientos portadores
de vapor de agua procedentes del Valle del Magdalena. Su acción se
refleja en la alta humedad que los caracteriza y se pone de manifiesto
en la neblina casi permanente que se observa. (Alcaldia de Zipacón,
2007)

El brillo solar registrado para la estación la Esperanza (CAR, 2017)


corresponde a un promedio mensual de 132 horas sin embargo se

54
observa según la distribución de los datos que los meses de mayor
brillo solar promedio son Enero (171,16 h), Septiembre (156,14 h) y
Julio (142 h) y los meses con menor brillo solar son Mayo (112 h) y
Noviembre (110 h). La radiación solar máxima promedio registrada
corresponde a los meses de Enero (374 cal/cm2) y Julio (372 cal/cm2)
y la mínima los meses de Marzo (323 cal/cm2) y Noviembre (330
cal/cm2).

PAISAJES GEOMORFOLÓGICOS

En municipio de Zipacón, según (Alcaldia de Zipacón, 2007), se


encuentran 3 formas generales de relieve: las formas de montaña, las
formas de colina y las formas aluviales, sin embargo, la mayoría del
territorio es montañoso.

Según (Zinck, 1987) la microcuenca de la laguna verde presenta un


paisaje de montaña al cual se le asocian diferentes tipos de relieve de
pendiendo del tipo de material parental presente, estos pueden ser
crestones, crestas homoclinales, escarpes, lomas y glacis coluvial.

Acorde a lo anterior, el predio La libertad se encuentra ubicado en


medio de un paisaje geomorfológico de montaña y adicionalmente
presenta el tipo de relieve de crestón tal como indica la nomenclatura
del tipo de suelo presente en esta zona MLVe (M: Montaña y V: relieve
de crestón) descrito por el (IGAC, 2000) en el Estudio General de
Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca.
(Ver Anexo N° 1, Mapa 2)

TOPOGRAFÍA

La finca la libertad cuenta con una extensión de 1,95 Ha, tiene altitudes
que varían entre los 1726 m.s.n.m y los 1687 msnm, la parte más alta
de la finca se ubica hacia el Norte y la más baja hacia el costado sur
occidental de la misma. (Ver Anexo N° 1, Mapa 3)

55
La información cartográfica se presenta con una variación altitudinal
de 0,5 metros basada de la ortofoto realizada por los ingenieros Ing.
Mauricio Delgado y Lorena de la Rosa a partir del levantamiento
topográfico al predio (escala 1:500).

PENDIENTES

Según (Zuñiga, 2010) en su libro “La pendiente compleja atributo del


territorio, útil en el ordenamiento espacial del municipio”, la pendiente
de un terreno se conoce como la inclinación de este con respecto a un
plano horizontal que pasa por su base y es principalmente usado para
la clasificación del suelo para usos agrarios. Para el presente
documento, se trabajó con la metodología expuesta por (Zapata P.,
Diana M.,Londoño B Carlos A et ál. (Eds.) González H Claudia V.;
Idárraga A Jorge.; Poveda G Amanda.; et ál. (Textos)., 2010) en el
documento Metodología general para la presentación de estudios
ambientales, con las siguientes clasificaciones:

PENDIENTE (%) DENOMINACIÓN


0-1 A nivel
1-3 Ligeramente plana
3-7 Ligeramente inclinada
7-12 Moderadamente inclinada
12-25 Fuertemente inclinada
25-50 Ligeramente escarpada o
ligeramente empinada
50-75 Moderadamente escarpada o
moderadamente empinada
75-100 Fuertemente escarpada o
fuertemente empinada
> 100 Totalmente escarpada
Tabla 2 Clasificación de los rangos de pendiente

56
Fuente: (Zapata P., Diana M.,Londoño B Carlos A et ál. (Eds.) González H Claudia V.;
Idárraga A Jorge.; Poveda G Amanda.; et ál. (Textos)., 2010)

El predio la libertad está ubicado en un terreno moderadamente


inclinado principalmente, en pendientes entre el 12 - 25% teniendo este
rango un 44% del área total (8459.6 m2), con bastantes zonas
moderadamente inclinadas (5977.2 m2) y ligeramente inclinadas (2653
m2), en el costado sur occidental de la finca tiene la mayor inclinación
del terreno contando con una parte en pendientes de 25-50% (829.74
m2), el terreno restante representando tan solo el 6% del área total se
encuentra en zonas a nivel (813.71 m2) o ligeramente planas (410.11
m2). El terreno destinado para la construcción de la vivienda sostenible
está en una zona con pendientes principalmente fuertemente inclinadas
(12-25%). (Ver Anexo N°1, Mapa 4)

SUELOS

Según el estudio general de suelos y zonificación de tierras del


departamento de Cundinamarca elaborado por (IGAC, 2000), la
vereda laguna verde y más específicamente el predio de estudio se
encuentra en la asociación de suelo MLV (Humic Lithic Eutrudepts-
Typic Placudands- Dystric Eutrudepts) en la fase MLVe de suelo
Typic Placudands (Ver Anexo N° 1, Mapa 5) a la cual corresponde el
perfil CU-79 descrito en la tabla 3.

El estudio clasifica el suelo Typic Placudands dentro del orden de los


Andisoles, suborden Udands. Los Typic Placudands se localizan en la
parte inferior de las laderas estructurales en pendientes 25-50%; han
evolucionado a partir de ceniza volcánica, son moderadamente
profundos limitados por un horizonte plácico, bien drenados y de
texturas moderadamente gruesas a gruesas. Químicamente son suelos
con bajo contenido de fósforo, alta capacidad de intercambio catiónico,
baja saturación de bases; niveles medios a altos de calcio, magnesio y
potasio en el horizonte superficial Ap y bajos en los horizontes

57
subsiguientes. La reacción de estos suelos es fuertemente ácida y la
fertilidad alta.

Para dicho suelo, el perfil CU-79 indica una temperatura promedio de


12°C y precipitaciones promedio anuales de 1000-2000 mm.

HORIZONTE DESCRIPCIÓN
00-36 cm Color en húmedo negro (10 YR 2/1); textura franco
Ap arenosa; estructura granular, fina, moderada;
consistencia en húmedo muy friable, en mojado
ligeramente pegajosa, ligeramente plástica;
abundantes poros finos; abundantes raíces finas y
medias, vivas; abundante actividad de
macroorganismos; fuerte reacción al NaF; límite
difuso y plano; pH:5.1.
36-59 cm Color en húmedo pardo amarillento (10 YR 5/6),
Bw1 con pocas manchas pequeñas, muy contrastadas de
color rojo (2.5 YR 4/8) en los analículos de las
raíces; textura franco arenosa; estructura en
prismas finos y fuertes; consistencia en húmedo
firme, en mojado ligeramente pegajosa, no
plástica; abundantes poros finos; presencia de
crotovinas; pocas raíces medias, vivas; frecuente
actividad de macroorganismos; violenta reacción
al NaF; límite claro y plano; pH: 5.3.
59-88 cm Color en húmedo pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3),
Bw2 con pocas manchas pequeñas, regulares de color
amarillo pardusco (10 YR 6/8) radiculares y pocas
manchas de color rojo (2.5 YR 4/8); textura arenosa
franca; estructura en prismas media, fuerte;
consistencia en húmedo firme, en mojado

58
ligeramente pegajosa, no plástica; pocos poros
gruesos; presencia de crotovinas; regular actividad
de macroorganismos; violenta reacción al NaF;
límite abrupto y plano; pH: 5.4.
88-92 cm
Horizonte plácico, capa de hierro endurecido.
Bsm
92-100 cm Color en húmedo pardo amarillento (10 YR 5/8);
Bw3 textura arenosa franca; estructura prismática,
gruesa, débil; consistencia en húmedo firme, en
mojado ligeramente pegajosa, ligeramente
plástica; abundantes poros finos; pocas raíces
medias; violenta reacción al NaF; pH: 5.3.
Tabla 3 Características del perfil de suelo CU-79
Fuente: IGAC, 2000

Adicionalmente, en el año 2011 se llevó a cabo un análisis químico del


suelo para el predio de estudio el cual identifico las siguientes
características:

- Textura Franco arcillosa


- Granulometría promedio: Arena 24,5%, Arcilla 32,6%, Limo
42,9%.
- pH: 4,9 (muy fuertemente acido)
- Porcentaje de materia orgánica: 3,6
- Capacidad de intercambio catiónico promedio: 32,63
- Acidez intercambiable promedio: 4,03
- Porcentaje de carbono orgánico promedio: 3,6 (alto)
- Nivel de calcio promedio: 3,63
- Nivel de magnesio promedio: 1,8
- Nivel de potasio promedio: 0,70 (alto)
- Nivel de sodio promedio: 0,29

59
HIDROLOGÍA

Según la (CAR, 2001), el predio la libertad se encuentra ubicada en la


Subcuenca del Río Apulo, la cual está conformada por los municipios
de Anapoima, Anolaima, Apulo, Bojacá, Cachipay, Facatativá, La
Mesa, Quipile, Tena, Tocaima y Zipacón en las proporciones que se
indican a continuación:

- Anolaima: 18.65 Km2 (44.13%)


- Zipacón: 11.72 Km2 (27.74%)
- Bojacá: 9.32 Km2 (22.04%)
- Cachipay: 2.45 Km2 (5.81%)
- Facatativá: 0.12 Km2 (0.28%)

La subcuenca del rio Apulo tiene 485.90 Km2 de extensión, presenta


una elevación media de 1387,82 msnm, una precipitación media anual
de 1120.48mm, temperatura media de 20°C, presenta una evaporación
potencial de 1215.44 mm/año, una radiación solar media anual de
350.83 horas/año, brillo solar 127.07 horas/mes y una evaporación
media anual de 994.38 mm/año. (Alcaldia de Zipacón, 2007)

Aunque el municipio posee en su jurisdicción varios nacimientos de


agua incluyendo el río Apulo, no se beneficia de este recurso y, por
otro lado, de acuerdo con la (Alcaldia de Zipacón, 2007), las
investigaciones realizadas por la CAR en el Municipio concluyeron
que, para el río Apulo se tiene un grado de contaminación medio con
parámetros de calidad tales como DBO5 entre 4.0 y 10.0 mg/L., OD
entre 4.0 y 6. 0 mg/L., CL - menor a 50. 0 mg/L., pH entre 6. 0 y 8.5 y
coliformes menores a 1.000 NMP por cada 100 ml.

En la finca “La Libertad” no se existen ningún cuerpo de agua tales


como quebradas, sin embargo, se encuentra un estanque y una serie de
zanjas que permiten el drenaje de las aguas que llegan a la finca. (Ver
Anexo N° 1, Mapa 6).

60
HIDROGEOLOGÍA

La formación Simijaca (KSS) se clasifica entre las Unidades no


acuíferas: Desde el punto de vista hidrogeológico se le conocen como
unidades acuitardas, es decir, que por su grado de consolidación y su
granulometría entre fina y muy fina y alto grado de compactación no
permiten el almacenamiento y circulación del agua, además de que por
su plasticidad no presentan grandes zonas de fracturamiento que
mediante la permeabilidad secundaria, permiten almacenar agua, por
lo que son consideradas unidades no acuíferas. (CAR, 2006)

AMENAZAS NATURALES

A continuación, se presenta la descripción de las principales amenazas


descritas en el EOT del municipio de Zipacón, tales como, sismo e
inestabilidad del suelo, inundación y remoción en masa con énfasis en
la Finca la libertad. Se debe tener en cuenta que el análisis de las
amenazas se realizó con la información anteriormente descrita a un
nivel nacional para sismos e inestabilidad de suelo y a nivel municipal
para la inundación, con lo cual se logra una aproximación a las
amenazas presentadas en el predio “La libertad”, sin embargo, si se
desea conocer más a fondo se deben realizar los estudios pertinentes
in situ.

Para determinar el grado de amenaza al cual está expuesto el municipio


fue necesario identificar y evaluar los fenómenos naturales, socio-
naturales y antrópicos que tienen alguna probabilidad de ocurrencia en
el territorio.

61
EVENTOS
ORIGEN TIPOS EVENTO
ASOCIADOS

Colapso estructural,
avalanchas,
Sismo
incendios y
explosiones
Colapso estructura,
Geológico
inundación por
Remoción represamiento,
en masa pérdida en sector
agrícola, erosión y
epidemias
Natural Colapso estructural,
pérdida en sector
Inundación agrícola,
desbordamientos y
epidemias
Hidro-
Pérdida en sector
meteorológico Helada
agrícola
pérdida en sector
Tormenta
agrícola, incendios
eléctrica
y explosiones
Vendaval Colapso estructura
Incendio Erosión y
Socio - Natural
forestal explosiones
Contaminación de
suelos y fuentes
Antrópico Tecnológico Derrame
hídricas erosión y
epidemias

62
incendio Colapso estructural
estructural y explosiones.
Tabla 4 Identificación de Amenazas de acuerdo con su origen.

Fuente: (Amaya & Restrepo, 2009)

Para la ponderación del grado de amenaza de los diferentes eventos en


el municipio, se tuvieron en cuenta tres componentes: la Frecuencia,
que hace referencia al número de veces que este ha ocurrido en el
municipio o zona, La intensidad, la cual es una medida cualitativa de
la severidad de un fenómeno e un sitio específico, determinada por la
posibilidad de pérdidas materiales y de vidas al ocurrir el evento y La
magnitud, que está determinada por el alcance o repercusión espacial
del evento (local o regional), y el tiempo que duraría en recuperarse la
población.

- AMENAZA POR SISMO

Para a valoración de la amenaza por sismo, se tomó el mapa de


amenaza sísmica en Colombia realizado por el Instituto
Colombiano de Minería y Geología INGEOMINAS, el cual define
la amenaza sísmica como la probabilidad de que un parámetro
como la aceleración, la velocidad o el desplazamiento del terreno
producido por un sismo, supere o iguale un nivel de referencia.
Como se muestra en la siguiente ilustración, el municipio de
Zipacón, la vereda Laguna Verde y el predio de estudio, se
encuentran ubicados en un grado de amenaza sísmica media
especificada para las regiones donde existe la probabilidad de
alcanzar valores de aceleración pico efectivo mayores de 0,10g y
menores o iguales de 0,20g.

63
Imagen 6 Ubicación de Zipacón en el mapa de amenaza sísmica de Colombia.

Fuente: INGEOMINAS citado en (Amaya & Restrepo, 2009)

- INESTABILIDAD DE SUELO

Para obtener el valor de la inestabilidad del suelo, primero se


determinó el factor de erosionabilidad del perfil del suelo CU-79
de la asociación MLVe (Ver Anexo 1, Mapa 5), para cada uno de
sus horizontes. Este cálculo se realizó según la metodología
plasmada en el ensayo técnico: "Valoración apropiada de la
Permeabilidad del suelo, cualidad importante en la determinación
de la Erosionabilidad del Territorio" (Zúñiga, 2010), donde se
expresa que el Factor de Erosionabilidad del Suelo K, "se refiere
a la influencia de los atributos químicos y físicos del suelo en la
pérdida del mismo, por la infiltración de aguas lluvias, la
permeabilidad, la capacidad de retención del agua, resistencia a la
dispersión por agentes externos, resistencia a la abrasión eólica,
aplastamiento y a fuerzas que pueda transportar sus partículas", de
esta forma, se plantea la siguiente ecuación para el cálculo de este
factor:

64
100𝑘 = 10−4 ∗ 2,71𝑀1.14 (12 − 𝐴) + 4,20 (𝐵 − 2) + 3,23(𝐶
− 3)

Donde:
𝑀:(100 − %𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎) * (%𝑙𝑖𝑚𝑜 + %𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎)
A: % de materia orgánica
B: número correspondiente a la estructura del suelo, que ara este
caso según los valores del código USDA es de 2
C: número por clase de permeabilidad del perfil del suelo que en
teste caso es de 3

La información correspondiente a cada horizonte para determinar,


el factor de permeabilidad K se presentan en las siguientes tablas:

HORIZONTE Granulometría % M % %
arenas Limo Arcilla CO MO
Ap 56 34 10 8100 8,79 15,15
Bw1 68 28 4 9216 3,69 6,362
Bw2 74 22 4 9216 3,47 5,982
Bsm Hierro Endurecido
Bw3 84 14 2 9604 2,71 4,672
Tabla 5 Composición de los horizontes del suelo

Fuente: (IGAC, 2000)

HORIZONTE Clase Poros Estructura


textural

Ap FA abundantes estructura
poros finos granular,
fina,
moderada
Bw1 FA abundantes estructura
poros en prismas
finos finos y
fuertes

65
Bw2 AF Abundantes estructura
poros muy en prismas
finos y media,
regulares fuerte
finos
Bsm Hierro Endurecido
Bw3 AF abundantes estructura
poros finos prismática,
gruesa, débil

Tabla 6 Descripción de los horizontes del suelo

Fuente: (IGAC, 2000)

• Horizonte AP:
𝑘 = 10−4 ∗ 2,71(8100)1.14 (12 − 15,15) + 4,20 (2 − 2)
+ 3,23(3 − 3) = 0,24
𝑘 = 0,24 ∗ 2,47 = 0,59 𝑇𝑜𝑛⁄𝐻𝑎⁄𝑎ñ𝑜
• Horizonte Bw1:
𝑘 = 10−4 ∗ 2,71(9216)1.14 (12 − 6,36) + 4,20 (2 − 2)
+ 3,23(3 − 3) = 0,43
𝑘 = 0,43 ∗ 2,47 = 1,06 𝑇𝑜𝑛⁄𝐻𝑎⁄𝑎ñ𝑜
• Horizonte bw2
𝑘 = 10−4 ∗ 2,71(9216)1.14 (12 − 5,98) + 4,20 (3 − 2)
+ 3,23(3 − 3) = 0,50
𝑘 = 0,50 ∗ 2,47 = 1,23 𝑇𝑜𝑛⁄𝐻𝑎⁄𝑎ñ𝑜
• Horizonte bw3
𝑘 = 10−4 ∗ 2,71(9604)1.14 (12 − 4,67) + 4,20 (3 − 2)
+ 3,23(4 − 3) = 0,68
𝑘 = 0,68 ∗ 2,47 = 1,67 𝑇𝑜𝑛⁄𝐻𝑎⁄𝑎ñ𝑜

0,59 + 1,06 + 1,23 + 1,67


𝐾 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙 =
4
= 1,13 𝑇𝑜𝑛⁄𝐻𝑎⁄𝑎ñ𝑜

66
De esta forma, por medio de esta metodología, se determinó que
el factor de erosionabilidad del perfil CU-79 del suelo presente en
el predio es de 1,13. Dentro de los rangos de clasificación que
indica la metodología (baja: 0,1-0,89; media: 0,90-1,13; Alta 1,14-
1,53 y muy alta: >1,5) se pueden observar que la erosionabilidad
para la totalidad del predio es media

Teniendo determinado el valor de la erosionabilidad del predio, se


procede a definir la inestabilidad del suelo, la cual, según el ensayo
técnico: “La inestabilidad natural del suelo y del terreno en el
ordenamiento del territorio Municipal” (Zúñiga Palma, 2011), se
calcula de acuerdo a 3 componentes: el componente edáfico donde
se tiene en cuenta la erosionabilidad del suelo, el componente
climático con el parámetro de precipitación y el componente
geomorfológico con el parámetro de pendientes. De esta forma, se
obtienen los siguientes valores según las características del predio:

Componente edáfico, erosionabilidad media: 2


- Componente climático, precipitación abundante (1000 a
2000mm): 3
- Componente geomorfológico, según las pendientes presentes en
el predio La Libertad:
0-12%: 1
12-25%:2
25-50%:3

Atendiendo a los rangos de inestabilidad del suelo establecidos en


dicha metodología (Bajo: 0-16, media: 17-32, alta 33-48 y muy
alta 49-64), el predio La libertad presenta en las pendientes de 0-
12% y 12-25% inestabilidad baja (2*3*1=6 y 2*3*2=12)y en las
pendientes de 25-50% (2*3*3=18) inestabilidad media.

67
Puntualmente, el lugar donde se plantea la vivienda presenta riesgo
de inestabilidad baja

- AMENAZA POR INUNDACIÓN

En el sector este de la vereda Laguna Verde, donde se encuentra


localizada el predio La Libertad, se presenta un grado de amenaza
por inundación baja ya que es una vereda con terrenos húmedos e
inestables, en el sector Occidental hay pequeñas áreas inundables
sin mayor presencia de viviendas. (Amaya & Restrepo, 2009).

Puesto que en el pedio la libertad la capa superficial de suelo está


compuesta predominantemente por arcilla como se mencionó
anteriormente, donde se detalla la composición del suelo del área
de estudio, la velocidad de infiltración es muy baja por lo que se
puede presentar la inundación por encharcamiento. Sin embargo,
la finca cuenta con una serie de zanjas que permiten el drenaje del
exceso agua.

10.1.2 MEDIO BIÓTICO

ZONAS DE VIDA

A partir de la información de clima descrita en el numeral 10.1.1.2 y


con la metodología del Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de
Holdridge, se obtuvo que para el predio la libertad, la zona de vida
corresponde al Bosque húmedo premontano (bh - PM). (Ver Anexo
N° 1, Mapa 7).

Según lo descrito por el (IGAC, 2000) en el Estudio General de


Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca
y la (Alcaldia de Zipacón, 2007), la formación vegetal bh - PM
además de pertenecer a la zona marginal cafetera, se encuentra
condicionada a los siguientes parámetros climáticos:

68
- Biotemperatura media entre 18 y 24°C,
- Promedio anual de lluvias de 1.000 a 2.000 mm
- Altitud de 900 hasta 2.100 m
- Evapotranspiración potencial promedio de 865 mm/año.
- Fisiografía de ondulada a fuertemente ondulada con
pendientes 12-25%

VEGETACIÓN NATURAL

A continuación, se enlistan las diferentes especies de flora reportadas


en el predio la libertad:

NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE


COMÚN CIENTÍFICO COMÚN CIENTÍFICO
Alnus Guayaba
Aliso Psidium sp.
glutinosa criolla
Guamo Inga
Carbonero Calliandra sp
macheto densiflora
Syzygium Croton
Pomarroso Sangregados
jambos magdalensis
Albizia Caucho del Ficus
Muche
lebbeck Tequendama tequendamae
Pino Retrophyllum Palma de Ceroxylon
romerón rospigliosii cera quindiuense
Caucho Eucalipto Eucalyptus
Ficus andicola
sabanero globulos globulus
Pinus Guayacán de Lafoensia
Pino caribea
caribaea manizales acuminata
Legustrum Ligustrum sp Café Coffea Arábica
Tabebiua Aspidosperma
Ocobo Costillo
rosea macrocarpon

69
Gmelina Caryodendron
Melina Inchi o cacay
arbórea orinocense
Ceiba de Spirotheca Cedro Acrocarpus
tierra fría rhodostyla rosado fraxinifolius
Eucalipto Callistemon
Roble Quercus sp
calistemo speciosa
Magnolia Limón
Magnolios Citrus paradisi
grandiflora toronja
Limón
Citrus limonia Yarumo Cecropia sp
mandarino
Guadua Trichanthera
Guadua Nacederos
angustifolia gigantea
Luma Papiro
Arrayán Cyperus papyrus
apiculata criollo
Erythrina
Hibiscus rosa-
Chachafruto edulis San Joaquín
sinensis

Eucalipto Eucalypus
baby blue pulverenta
Tabla 7 Flora identificada En el predio La libertad

Fuente: (García Valbuena, Flora identificada en la finca "La Libertad", 2016)

FAUNA

A continuación, se describen las diferentes especies de fauna asociadas


a la vereda laguna verde:

AVES
NOMBRE NOMBRE
CARACTERÍSTICAS
COMÚN CIENTÍFICO
Distribución altitudinal: 50-
Icterus
Toches 2700 m.s.n.m.
chrysater
Hábito: Diurno

70
UICN: LC, preocupación
menor
Distribución altitudinal: 0-2600
Martin m.s.n.m.
Ceryle torquata
pescador Hábito: Diurno
UICN: -
Distribución altitudinal: 600-
3000 m.s.n.m.
Zenaida
Torcaza Hábito: Diurno
auriculata
UICN: LC, preocupación
menor
Distribución altitudinal: 0-2600
m.s.n.m.
Thraupis
Azulejos Hábito: Diurno
episcopus
UICN: LC, preocupación
menor
Distribución altitudinal: 1000-
Zonotrichia 3700 m.s.n.m.
Copetón
capensis Hábito: Diurno
UICN: -
Distribución altitudinal: 0-3400
m.s.n.m.
Troglodytes
Cucarachero Hábito: Diurno
aedon
UICN: LC, preocupación
menor
Distribución altitudinal: 1300-
Colibrí 3600 m.s.n.m.
Colibrí
corunscans Hábito: Diurno
UICN: -
Focha, polla Fulica Distribución altitudinal: 2500-
de agua americana 3100 m.s.n.m.

71
Hábito: Diurno
UICN: LC, preocupación
menor
Distribución altitudinal: 1500-
3700 m.s.n.m.
Tucán Aulacorhynchus
Hábito: Diurno
esmeralda prasinus
UICN: LC, preocupación
menor
Distribución altitudinal: 0-3000
m.s.n.m.
Búho Megascops
Hábito: Nocturno
currucutú choliba
UICN: LC, preocupación
menor
Distribución altitudinal: 1500-
3700 m.s.n.m.
Pájaro Picoides
Hábito: Nocturno
carpintero fumigatus
UICN: LC, preocupación
menor
MAMÍFEROS
NOMBRE NOMBRE
CARACTERÍSTICAS
COMÚN CIENTÍFICO
Distribución altitudinal: 1000-
Ratón de
3000 m.s.n.m.
campo, Oryzomys
Hábito: Nocturno
ratón albigularis
UICN: LC, preocupación
arrocero
menor
Distribución altitudinal: 0-3200
m.s.n.m.
Sciurus
Ardilla Hábito: Diurno
granatensis
UICN: LC, preocupación
menor

72
Distribución altitudinal: 900-
3000 m.s.n.m.
Comadreja -
Mustela frenata Hábito: Nocturno
nutria
UICN: LC, preocupación
menor
Distribución altitudinal: 0-2000
m.s.n.m.
Boruga Agouti paca
Hábito: Nocturno
UICN: Riesgo bajo
Distribución altitudinal: 0-2800
Conejo
Sylvilagus m.s.n.m.
sabanero o
brasiliensis Hábito: Nocturno
de monte
UICN: NT (Casi amenazada)
Distribución altitudinal: 0-2232
m.s.n.m.
Runcho, Didelphis
Hábito: Nocturno
chucha, fara marsupialis
UICN: LC, preocupación
menor
Distribución altitudinal: 0-2950
m.s.n.m.
Platyrrhinus
Murciélago Hábito: Nocturno
helleri
UICN: LC, preocupación
menor
Distribución altitudinal: 0-3200
m.s.n.m.
Dasyprocta
Guatín Hábito: Diurno
punctata
UICN: LC, preocupación
menor
Oso Distribución altitudinal: 0-3200
Choloepus
perezoso- m.s.n.m.
hoffmanni
perico Hábito: Nocturno

73
UICN: LC, preocupación
menor
ANFIBIOS
NOMBRE NOMBRE
CARACTERÍSTICAS
COMÚN CIENTÍFICO
Distribución altitudinal: 300-
Bufo 1240 m.s.n.m.
Sapo
glaberrimus Hábito: Nocturno/diurno
UICN: -
Distribución altitudinal: 0-500
Ranitas m.s.n.m.
Hyla maxima
grises, rana Hábito: Nocturno
UICN: -
REPTILES
NOMBRE NOMBRE
CARACTERÍSTICAS
COMÚN CIENTÍFICO
Distribución altitudinal: 0-2500
Dendrophidion m.s.n.m.
Cazadora
dendrophis Hábito: Diurna
UICN: -
Distribución altitudinal: 1800-
Proctoporus 3200 m.s.n.m.
Lagarto
striatus Hábito: Diurna
UICN: -
Distribución altitudinal: 0-2630
Spilotes m.s.n.m.
Tigra, toche
pullatus Hábito: Diurna
UICN: -
Tabla 8 Fauna asociada a la microcuenca Laguna Verde

Fuente: (Planeación Ecológica Ltda, Ecoforest Ltda., 2006), citado en (CORTÉS MOLINA
& ROMERO RODRÍGUEZ, 2016)

74
COBERTURAS VEGETALES

Las coberturas presentes en el predio la libertad, se establecieron


tomando como base la ortofoto procedente del estudio topográfico
realizado a la finca además de la nomenclatura para cada cobertura
descrita por (IDEAM, 2010) en el estudio Leyenda Nacional de
Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada
para Colombia Escala 1:100.000.

A partir de lo anterior, en la finca La Libertad existen las siguientes


coberturas:

NOMBRE ÁREA m2 %ÁREA


Cultivos
13610,569442 69,5%
agroforestales
Pastos limpios 2349,206061 12%
Bosque
3471,846462 17,7%
secundario
Infraestructura 168,45286 0,86%
Total 19571,8 100%
Tabla 9 Tamaño por coberturas vegetales

Fuente: Elaboración propia

la cobertura denominada cultivos agroforestales consiste en plantas de


café con intercalaciones de árbol de plátano, la cobertura mencionada
como Pastos limpios hace referencia según (IDEAM, 2010), a pastos
con presencia esporádica a ocasional de arbustales o árboles, con
cubrimiento menor a 30% del área de pastos. La cobertura de bosque
secundario se presenta de forma fragmentada y corresponde al 17,7%
de la extensión del predio. La cobertura infraestructura hace referencia
a las estructuras identificadas en el predio tales como la vivienda, el
secador solar, galpón y las demás mencionadas en el apartado de redes
y estructuras. (Ver Anexo N° 1, Mapa 9)

75
10.1.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

USO DEL SUELO

Según el Esquema de ordenamiento territorial (Alcaldia de Zipacón,


2007) el predio La libertad se encuentra en suelo catalogado como
suburbano. Para el municipio de Zipacón, la categoría de suelo
suburbano está contemplada para el área rural y es definida por las
áreas donde se mezclan los usos del suelo rural y urbano y las formas
de vida del campo y la ciudad, pero diferentes a las clasificadas como
áreas de expansión urbana y que pueden ser desarrolladas, pero con
restricciones de uso, intensidad y densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios públicos.

La localización del suelo suburbano se encuentra en los alrededores de


las veredas la Capilla, La Cabaña, el Ocaso y Cartagena. La
delimitación del suelo suburbano y el predio La libertad se pueden
observar en la siguiente ilustración.

Ilustración 4 Uso del suelo Zipacón


Fuente: (Alcaldia de Zipacón, 2007)

76
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El sector agropecuario es el principal generador de empleo y la


principal fuente de ingresos del municipio de Zipacón. Las principales
áreas de explotación están basadas en la agricultura tradicional; existen
también grandes áreas de pastoreo, con baja productividad por
hectárea. El principal problema es la baja competitividad del sector, lo
que está ocasionando abandono del campo, desempleo y migración a
otras ciudades.

Los tres principales productos agrícolas de Zipacón son la papa, arveja,


Haba y maíz y se cultivan frutales como la mora, tomate de árbol y
calabaza principalmente en las veredas de El Chuscal, Rincón Santo,
Puerto Rico, El Chircal, Pueblo Viejo, Paloquemao y Goteras (200
Has., aproximadamente), y el café, sembrado en las veredas San
Cayetano, Laguna Verde, El Ocaso La Capilla, Cartagena y El Tolú
(150 hectáreas aproximadamente). (Alcaldia de Zipacón, 2007)

Para el área específica de interés se presenta a continuación una


descripción detallada de los procesos productivos que tienen lugar:

- PRODUCCIÓN DE CAFÉ: El café es una semilla procedente


del árbol del cafeto, este es un arbusto de la familia de las
Rubiáceas del género Coffea, que da un fruto de color rojo
llamado cereza. Existen varias especies de cafeto,
principalmente 3 de ellas se cultivan con fines comerciales
(Cárdenas Díaz & Pardo Pinzón, 2014): Coffea Canephora
(Robusta), Coffea Arábica y Coffea Libérica.

En el caso particular de la finca La Libertad la especie escogida


fue Coffea Arábica de la variedad Castillo que es obtenida a
partir de un cruce entre las variedades Caturra e Híbrido de
Timor. Esta variedad es la respuesta de Cenicafé y la
Federación de Cafeteros de Colombia a diferentes desafíos

77
como la roya y a la búsqueda de una mayor productividad,
además de una resistencia contra el CBD (Enfermedad de las
cerezas del café). la variedad Castillo también tiene rasgos
distintivos de calidad, tales como mayor tamaño y densidad del
grano. Su composición genética es muy similar a la del Caturra,
teniendo en cuenta las notas particulares y el perfil de taza que
los expertos han llegado a esperar de diferentes regiones
cafeteras de Colombia. (Cenicafé, 2011)

La finca La Libertad cuenta con una extensión aproximada de


0.978637 ha de cultivo de café sembrado en tres bolillos, por
lo que se estima que se encuentran plantados 4969 árboles de
café a una distancia de 1,5 metros *1,5 metros con sombrío de
aliso “Alnus glutinosa” que se encuentran plantados cada 9
metros (142 árboles de Aliso).

- CULTIVO DE EUCALIPTO BABY BLUE: El eucalipto baby


blue (Eucalyptus pulverenta) es una especie arbórea originaria
de las regiones de Nueva Gales del Sur y Victoria en
el continente australiano. Pertenece a la familia de las
Myrtaceae y puede alcanzar alturas hasta los 5 metros, es un
árbol de hoja perenne y corteza rugosa, fibrosa, rojiza,
persistente. La raíz es pivotante, muy profunda pues el árbol
posee simetría axial, es decir que la raíz mide
aproximadamente lo mismo que la parte aérea y posee
glándulas que segregan una sustancia denominada eucaliptol
que tiene acción desinfectante. (UNAD, 2007)

La finca “La libertad” contaba con un área sembrada de


eucalipto baby blue de aproximadamente 1 hectárea en la cual
inicialmente se contaba con un aproximado de 11.500 árboles,
sin embargo, debido a la transición de cultivo de baby blue a

78
café ahora se cuenta con aproximadamente 1.000 individuos
(García Valbuena, 2015)

REDES Y ESTRUCTURAS

- VIVIENDAS

Zipacón tiene una población aproximada de 5.072 habitantes,


según el diagnóstico participativo realizado en marzo de 1998
y según la (Alcaldia de Zipacón, 2007) hay un estimativo de
déficit de 296 viviendas nuevas en el área urbana y 211 en el
área rural, las cuales en muchos casos son por que los
habitantes se encuentran en arriendo y con pocas posibilidades
de adquirirlas por falta de recursos económicos,

La vivienda muestra un proceso de desmejoramiento en el


Municipio. En conjunto, sólo están ocupadas el 83,5% de las
viviendas, porcentaje que sube al 87,9% en el área urbana y se
reduce hasta el 81,8% en la rural.

Este fenómeno lo presiona la sobrevaloración de la tierra en el


área de El Ocaso y La Capilla, producida por la afluencia de
compradores de Bogotá, en busca de fincas de recreo, y por la
penetración de cultivadores de flores. Por otro lado, en cuanto
a la calidad de la vivienda, 329 casas urbanas y 429 del campo
necesitan mejoramiento: en este caso, la calidad de los pisos,
la falta de cocina y las deficiencias de servicios sanitarios son
los problemas más relevantes.

En el predio La Libertad se encuentra establecida 1 vivienda


correspondientes al tipo casas/apartamento. Al norte del predio
se encuentra ubicado una estructura de red atrapa nieblas en
forma de domo geodésico, detrás a la vivienda se encuentra el
secador solar parabólico para café, al lado de ella se encuentra
un galpón y detrás de este se encuentra el humedal artificial
79
para el manejo de las aguas servidas. Además de dichas
estructuras, el predio no cuenta con algún tipo de estructura
adicional (caballerizas, marraneras etc.).

- VÍAS

La vía por la que se accede a la vereda Laguna Verde desde el


casco urbano del municipio de Cachipay corresponde a una vía
tipo 4, es decir de 2-5 m de ancho sin pavimentar y el acceso
de esta vía a la finca La Libertad corresponde a una vía tipo 6
denominada por (IGAC, 2017) como camino.

- ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

En materia de agua potable el casco urbano cuenta con una


planta potabilizadora de agua a cargo de la empresa de
Servicios Públicos EMZIPACON la cual tiene 439 usuarios y
es clasificada como pequeño prestador. (Amaya & Restrepo,
2009)

En el sector rural funcionan diferentes acueductos establecidos


que actúan como asociaciones de usuarios o como
organizaciones comunales. Ningún acueducto veredal cuenta
con planta de tratamiento ni controla periódicamente la calidad
del agua.

La vereda Laguna Verde y en específico el predio La Libertad


se beneficia de las aguas que provienen del acueducto veredal
ACUAVERDE de la cual, al año 2008 hacían parte 46
usuarios. (Amaya & Restrepo, 2009)

En cuanto al alcantarillado, según la (Alcaldia de Zipacón,


2007), el municipio cuenta con PTAR o un catastro de redes
de alcantarillado. En la cabecera municipal el cubrimiento del
servicio de Alcantarillado es del 79 % y se brinda por medio

80
de una red mixta de aguas negras y aguas lluvias. En la zona
rural, un alto porcentaje de viviendas carece de sistemas de
disposición de aguas servidas y quebradas como El Molino, El
Zurrón, San Miguel y La Salada son las que reciben las aguas
residuales de las diferentes veredas y posteriormente son
llevadas al Rio Apulo y al Rio Bogotá.

El predio de estudio posee un humedal artificial de flujo


subsuperficial, con el cual se hace la disposición de aguas
servidas de la finca para 8 personas y 5 flotantes, este sistema
funciona mediante un filtro de grava, sembrado con diversas
plantas, con flujo horizontal, basa su principio de
funcionamiento en la formación de bacterias que degradan la
materia orgánica de estas aguas. Estas utilizan la superficie del
lecho filtrante para su adherencia y crecimiento, formando una
película bacteriana, garantizando así una población estable que
no pueda ser arrastrada hacia la salida (Torres & Marín
Sanabria, 2012), el humedal artificial instalado en la finca se
puede ver en la imagen 4.

81
Imagen 7 Humedal artificial de flujo subsuperficial

Fuente: Semillero TECNOAPRO

- ENERGIA ELÉCTRICA

Según la (Alcaldia de Zipacón, 2007), el servicio de energía es


prestado en el Municipio por dos entidades: CODENSA S.A.
atiende el sector rural y tiene un cubrimiento del 70% en el
cual se incluye el predio de estudio. El sector urbano recibe el
fluido eléctrico de la subcentral de Facatativá de CELGAG
S.A., tiene un cubrimiento del 97,5% pero presenta los
siguientes problemas: suspensión sin aviso previo, bajo

82
voltaje, alumbrado público deficiente, redes con largo
recorrido en el casco urbano.

10.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

10.2.1 NECESIDADES HABITACIONALES DE LA FAMILIA


CAFETERA

CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA CAFETERA

Según el estudio de (Fonseca Martinez & Saldarriaga Roa, 1984),


generalmente el hogar cuenta con la pareja de conyugues completa
siendo el hombre jefe del hogar, el promedio de hijos es de 4 aunque
se encuentra con mayor frecuencia familias con solo 3 hijos.

En cuanto al número de integrantes de una familia cafetera promedio,


los autores citados realizaron encuestas a 241 viviendas cafeteras de 4
departamentos concluyendo en el libro “La arquitectura de la vivienda
rural en Colombia” un promedio general de 6,2 personas por hogar.
(Valencia, 2013) en su investigación denominada “Mujeres cafeteras
y los cambios de su rol tradicional”, infiere que para el año 1993, las
familias de municipios cafeteros están constituidas en promedio por
3-4 integrantes, (García Cardona & Ramírez Vallejo, 2002) detallan
el número de integrantes de la familia cafetera según el tamaño del
predio y obteniendo un promedio de 4,9 integrantes para el año 1997,
(Aristizabal Arias & Orrego Duque, 2008) determinaron a partir de la
investigación “Identificación de los patrones de consumo en fincas de
economía campesina de la zona cafetera central de Colombia”, que la
familia promedio en las fincas cafeteras de estudio está conformada
por 4,6 miembros. A partir de lo anterior se observa una tendencia de
reducción relativa del tamaño de la familia hasta llegar a un promedio
de 5 integrantes.

83
CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA CAFETERA

Para el estudio de la arquitectura tradicional colombiana, según


(Fonseca Martinez & Saldarriaga Roa, 1984) se debe dar el análisis
bajo tres enfoques diferentes:

- Vivienda como fenómeno concreto: Edificaciones habitadas y


adecuadas para el alojamiento de un grupo de usuarios con
determinadas características arquitectónicas.
- Vivienda como fenómeno cultural: vivienda que presenta
rasgos comunes en una colectividad que comparte semejanzas
de sus modos de vida, en su economía y en su expresión
- Vivienda como fenómeno histórico: Vivienda como resultado
de la acumulación y elaboración de rasgos originarios de
etapas anteriores del poblamiento de un territorio

Adicionalmente, (Garcés, 2016) en su trabajo de grado denominado


“Redefinición de la vivienda rural cafetera en Colombia” considera
los 3 enfoques anteriores y expone otro enfoque desde el punto de vista
de la vivienda como unidad productiva.

- Vivienda como unidad productiva: Vivienda que se ve alterada


al existir diferentes maneras de adecuar el espacio a las labores
de producción. (en el caso de la vivienda cafetera se puede
tener edificaciones aisladas para las diferentes etapas del
beneficio de café o se puede tener casa-helda)
De esta manera, (Fonseca Martinez & Saldarriaga Roa, 1984)
consideran a la vivienda tradicional como la interrelación de los
enfoques mencionados: “la vivienda tradicional como fenómeno
concreto siempre hace parte de un estado cultural colectivo
característico de una región y este a su vez es un estado que hace parte
de un fenómeno histórico continuo”. A manera de ilustración, (Tobon
Botero, 1985) define la vivienda tradicional cafetera como “El

84
resultado de la integridad espacial y formal de los colonos españoles
y el sistema constructivo artesanal indígena de la región, en dónde los
corredores, el zaguán, la chambrana, los espacios a gran altura, las
cubiertas de aleros generosos y las puertas y ventanas de ostentosa
ornamentación, son elementos comunes que han forjado su identidad.”
Así mismo, (Garcés, 2016) resalta que este autor expone el predominio
y la importancia del rectángulo, que, como forma básica ha permitido
la configuración de múltiples tipologías donde una puede leerse como
el resultado evolutivo de la forma y el volumen de la otra.

1. TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA

La arquitectura característica de la región cafetera tiene origen en


la segunda mitad del siglo XIX, con la colonización de nuevas
tierras en la zona antiguamente conocida como el Viejo Caldas, el
norte del Tolima y el nororiente del Valle del Cauca por parte de
familias provenientes de Antioquia. Las particularidades de la
colonización antioqueña estuvieron basadas principalmente en la
utilización de mano de obra familiar y generaron un modelo de
tenencia de la tierra cimentado en la pequeña y mediana
propiedad. La importancia del núcleo familiar y la predominancia
campesina permearon la estructura socioeconómica de la región
(Federacion nacional de cafeteros, 2012).

En la primera etapa de la colonización, los diseños arquitectónicos


de las viviendas de la colonización antioqueña fueron
horizontales, en línea y en L, después se pasó a un diseño en U y
luego a un cuadro o rectángulo, tipo claustro conservando como
patio las áreas interiores. (Sánchez, 2014).
(Fonseca Martinez & Saldarriaga Roa, 1984) Detallan el sistema
tipológico de la vivienda tradicional cafetera a partir de varios
parámetros siendo los principales el o los ejes de la cubierta,
número de espacios de circulación y numero de edificaciones,

85
como resultado obtiene viviendas de tipología lineal, en forma de
L, en forma de C y en forma de T. Adicionalmente muestra las
diferentes tipologías que se pueden obtener a partir de la
combinación de los parámetros mencionados. En cuanto a
viviendas con dos edificaciones se hace referencia a la disposición
que se presenta entre ellas pudiendo ser lineal, paralela o de
disposición en Angulo.

Complementando lo anterior, (Garcés, 2016) explica tres tipos de


viviendas cafeteras diferentes en función del patio y menciona que
el diseño y composición de los espacios habitables entorno al
espacio verde proporciona a la construcción un ambiente de
frescura ante el clima imperante de las regiones cafeteras.

- Claustro: Cuando los espacios habitables están ordenados


hacia los cuatro costados del espacio verde
- La U: Es aquel tipo en el cual sobre tres lados del espacio
verde se han localizado las dependencias de la vivienda
- La L: en este tipo los espacios habitables se han localizado
sobre dos lados del patio

2. ELEMENTOS DE LA VIVIENDA

La colonización antioqueña ha tenido elementos y espacios


específicos que han sido determinantes en los modos de habitar de
las mismas. Una casa campesina puede definirse espacialmente en
tres grandes zonas; las áreas de habitaciones, las áreas de
servicios, (cocina, despensa y baño) y las áreas de transición, que
terminan siendo extensiones de los espacios de servicios. (Garcés,
2016)

86
La organización espacial de la vivienda según (SARMIENTO
NOVA, 2014), (Fonseca Martinez & Saldarriaga Roa, 1984) y
(Garcés, 2016) se presenta de la siguiente manera:

- El zaguán es la entrada de la vivienda. En cierto modo este


espacio indica el tipo de vivienda, su tamaño y jerarquía. Es
un espacio arquitectónico de gran importancia, de forma
longitudinal como un pasillo y rematado por el contra portón.
El zaguán se constituye, en esta arquitectura, en el espacio de
transición entre el exterior y el interior de la vivienda.
- Habitaciones: Junto al zaguán se disponen las habitaciones,
espacialmente pequeñas, pero que se leen de forma conjunta
pues en la mayoría de los casos observados, se encuentran
comunicadas entre sí por puertas que comunican o por
simples vanos con cortinas. Esta situación se debe en primera
instancia a un factor cultural, en dónde los padres, como
cabezas del hogar, necesitan tener el control (por lo menos
visual) de sus hijos, siendo esto un principio claro de la
intimidad, que para el caso de las familias campesinas los
autores denominaron Intimidad colectiva. Estas habitaciones
salen a los corredores y se abren al patio. Sobre los corredores
suelen abrirse ventanas y, cuando es posible, se abren
ventanas también a patios aledaños o simplemente son muros
ciegos hacia la vecindad. La alcoba de los padres suele estar
hacia la fachada de la calle y contigua al salón.
- Corredor: Además de su función principal de conectar todos
los espacios de la casa, ha sido la extensión de las zonas de
servicios, pues en él se desarrollan actividades como el comer
o reposar. Igualmente establece un punto medio entre la zona
de trabajo y la zona habitacional, siendo entonces la franja de
amortiguamiento para la vivienda.

87
- Patio: o zona verde, configura la tipología de la vivienda
según la disposición las unidades habitacionales alrededor de
él. Es el reflejo de que las familias cafeteras siguen la
distribución española: parque principal y alrededor de él la
iglesia, alcaldía etc. Y todas las calles principales conducen a
él.
- Comedor: El comedor es el espacio social por excelencia,
generalmente ubicado en el tramo contrario al acceso (frente
al zaguán) y sobre el eje principal en el corredor, puede estar
ubicado también en espacios centrales o de esquina.
- Cubierta: Esta se puede presentar en forma de una, dos, tres o
cuatro aguas y en materiales como el barro o el zinc sin
embargo los más usuales según la tradición cafetera son las
de cuatro y dos aguas en teja de barro.
- Cocina: Se sitúa en espacio separado, adecuado para las
labores propias de la preparación de la comida. A pesar de
establecerse como un servicio, la cocina trasciende los límites
precisos de su uso y se convierte en uno de los lugares de
mayor jerarquía de la vivienda, pues está estrechamente
vinculado con el trabajo, la cosecha y la cultura familiar
- Despensa y Baños: Cumple su función estricta sin embargo
su disposición no es rígida y de hecho puede desligarse
volumétricamente del resto de los espacios de la vivienda
- Unidades adicionales: ubicadas en la parte exterior de la
vivienda conectadas a las unidades habitacionales por medio
de los corredores. Un ejemplo de estas unidades o espacios
complementarios es la helda de trabajo que corresponde a una
estructura para el secado de café hecho de madera y cubierto
con techo de zinc. Consta de un piso construido a poca altura
del suelo, para colocar debajo, cajones de madera en forma de

88
gavetas que se deslizan sobre rieles que las conducen bajo
techo.

Esta disposición de las zonas especializadas (cocina, baños y


despensa), no especializadas (sala y habitaciones) y zonas
complementarias (corredores, patio e infraestructura para la
producción) es una organización completamente funcional para la
familia cafetera, así lo expresa Hugo Pérez, propietario y
productor cafetero de la vivienda Riobamba, ubicada en Filandia,
Quindío (Garcés, 2016):

“…desde la cocina, uno tiene que estar pendiente de la entrada


a la finca, de los corredores, la siembra, la helda, y viceversa,
porque son los lugares en lo que uno más permanece. Si no es
así, la casa no transmite seguridad. Mientras que el baño,
mientras más lejos esté mejor, ni bonito ni representativo es,
para lo que se usa y ya”.

3. ADAPTACIÓN AL MEDIO GEOGRÁFICO

La relación entre la vivienda cafetera y el contexto ambiental se da


a partir de las diferentes formas, disposiciones y estructuras que
posee la vivienda como respuesta al medio ambiente al que se
encuentra expuesta.

(Fonseca Martinez & Saldarriaga Roa, 1984) Identifica que el


clima y fundamentalmente la topografía son los factores
geográficos que más influyen en la configuración de la vivienda
cafetera:

- Topografía: El espacio geográfico en que se asentaron los


antiguos pobladores al colonizar es un terreno que presenta
pendientes bastante pronunciadas. Ante esto, la edificación

89
lineal (en un solo eje) es la forma más apta para el manejo de
la pendiente. La linealidad de la vivienda es adecuada a las
condiciones topográficas al ofrecer el menor de los lados en el
sentido de la pendiente. La vivienda propuesta como
plataforma horizontal no requiere en si misma condiciones
topográficas especiales ya que se puede implantar en cualquier
lugar, prolongando hasta llegar al suelo los apoyos
estructurales.
- Clima: El cultivo de café se localiza en una franja térmica que
va desde 1.200 a 1.800 msnm. El clima ha sido constante en la
región, la temperatura media no es inferior a 17. 5º centígrados
y la precipitación pluviométrica se encuentran entre 1.700
2.500 mm anuales. el clima cafetero no presenta situaciones
extremas para la respuesta ambiental de la vivienda sin
embargo ante la variabilidad climática expresada en
fenómenos climáticos cada vez más intensos y frecuentes, la
repuesta al clima se manifiesta en la disposición lineal de los
espacios que permite en cada uno de ellos apertura en dos de
sus costados. También se manifiesta en las franjas protectoras
contra el sol y la lluvia formadas por aleros y corredores, las
puertas y ventanas tradicionales, con dobles hojas y postigos,
permiten control de la luz y ventilación en el interior de los
recintos y el empleo de materiales aislantes como el bahareque
y la teja de barro, junto con los cielos rasos de las habitaciones,
refuerzan el carácter ambiental de la vivienda.

4. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Tal como lo explica (Sánchez, 2014), durante la colonización


antioqueña, los colonizadores se apropiaron de los materiales que
la región les proveía; maderas de bosques nativos, nogal, roble,
guayacán, cedro y todos los demás productos de la naturaleza que

90
les sirviera para construir las viviendas; las tapias o paredes las
hicieron de bahareque (barro y estiércol de ganado) y los techos
en teja de barro, después utilizaron la guadua en esterilla cubierta
con arena y cemento y pintadas de blanco con cal. (Tobon Botero,
1985).

En la evolución de la arquitectura antioqueña (Sánchez, 2014)


identifica tres épocas: la primera de las casas en rectángulo y L
que va de 1848 a 1890 y utilizan los materiales de la región; la
segunda de 1890 a 1920 cuando aparece la guadua en esterilla
cubierta con pañete y las casas de dos pisos; y la tercera las casas
republicanas posteriores a 1920, podríamos ubicar una cuarta
etapa que empieza más o menos en 1968 y se acrecienta en 1970
y 1980 con los movimientos de la arquitectura moderna y del
progreso que produjo una arquitectura con la apariencia de lo
contemporáneo, pero sin una identidad en la relación entre
arquitectura y cultura.

(Fonseca Martinez & Saldarriaga Roa, 1984) Obtuvieron a partir


de los recorridos realizados por diferentes departamentos
cafeteros que las edificaciones de las viviendas tienen muros
(según representatividad) en bahareque, ladrillo y finalmente en
guadua en esterilla. El material predominante en la cubierta es la
teja de barro seguido por la teja de zinc, la estructura de dicha
cubierta es construida normalmente en guadua y/o madera
aserrada. Las puertas y ventanas son en general hechas en madera;
los pisos de la vivienda oscilan entre 2 materiales, la madera y el
cemento o baldosín. La combinación entre estos materiales
también es frecuente y su aparición esta diferenciada según el
elemento de la vivienda, así, el piso de los corredores exteriores
está hechos en cemento o baldosín y las habitaciones en pisos de
madera.

91
En cuanto a la apariencia exterior de la vivienda, (Garcés, 2016)
menciona citando las palabras del antropólogo Roberto Restrepo
que el caso de las viviendas cafeteras es muy particular en lo que
al color respecta, pues “las personas que viven en condición rural,
viven en medio de la montaña, y nada más eso les representa una
gama cromática; el verde. Los colores de la casa son para ellos
una necesidad de contrastar, de complementar, y por ende se
tienen que convertir en referencias visuales en el territorio” así,
los habitantes rurales de las áreas cafeteras utilizan
tradicionalmente policromías fuertes de los colores naturales.
Junto al color y la decoración aparecen en las viviendas las plantas
ornamentales como elemento característico de ellas, que por
costumbres y jergas sociales se han asociado a la presencia de la
mujer en el hogar.

A pesar de la intensión de los campesinos a querer conservar la


tradición de la vivienda cafetera, según (Garcés, 2016), en las
viviendas que predomina el uso de la guadua, la teja de barro y el
bahareque como materia prima de construcción, ahonda la
preocupación por el deterioro que sufren estos materiales con el
paso del tiempo y las consecuencias que trae consigo la falta de
mantenimiento de los mismos, como la aparición de humedades,
hongos, plagas y olores que disminuyen la posibilidad de una vida
digna y de calidad de los miembros de la familia.

Ante dicha preocupación, la federación Nacional de Cafeteros por


su parte ha hecho frente al tema y ha trabajado fuertemente en el
programa de desarrollo social Sostenibilidad en Acción, con el que
buscan “comprometerse con los ejes sociales, económicos y
ambientales que permitan a los cafeteros y a sus familias tener
viviendas en las que puedan establecer un proyecto de vida
asociado al negocio del café.” (Federacion Nacional de cafeteros,

92
2010). Este programa es desarrollado a través de subsidios
económicos, dotación de materiales y capacitaciones técnicas que
sirven como insumos para las mejoras físicas de vivienda. Pese a
estos esfuerzos falta mucho por trabajar pues no hay un discurso
coherente entre lo que se hace a favor de las condiciones físicas
de las viviendas y la intención de conservar a identidad cultural
que guardan las mismas, así lo deja ver William Cuervo, caficultor
del municipio de Montenegro, Quindío que expresa que, aunque
sentía un alivio por la reparación parcial del techo de su vivienda,
no estaba conforme con el nuevo aspecto que mostraba esta, pues
los materiales que recibió fueron ladrillos, tejas de fibrocemento,
perfiles metálicos, y cemento, en contraste con los materiales
iniciales con los que había sido construida su casa; bahareque, teja
de barro y guadua. (Garcés, 2016)
La vivienda cafetera, cabe destacar, ha sufrido cambios producto
de la modernización, así lo afirma (Fonseca Martinez &
Saldarriaga Roa, 1984) al concluir que la conservación de la
tradición en la vivienda tiende a desaparecer más por efecto de la
desaparición de los materiales y técnicas que por voluntad de los
campesinos. A pesar de esto, el apego-al menos de la población
mayor- a las formas y tipos tradicionales de vivienda persiste, y
de esta manera es interesante observar como en las edificaciones
construidas con nuevos materiales prevalecen algunas de las
características del uso del espacio y de la continuidad de las
tipologías, pero con un cambio en los materiales utilizados en la
construcción.
Por otra parte (Sánchez, 2014) ejemplifica lo afirmado
anteriormente al mencionar que antaño, los colores que se
utilizaban para pintar las viviendas cafeteras, eran los tonos
fuertes que reproducían la gama cromática de la naturaleza rural,
pero la evolución de esta arquitectura hacia diseños modernos,

93
condujo a cambiar los colores fuertes por tonos pastel que surgen
de las combinaciones de los colores antes utilizados, ahora se
utilizan gamas de grises, rosados, lilas, verdes, azules y amarillos
claros en las viviendas como intento de homogenización con las
estructuras circundantes tal como lo hace la vivienda urbana.

5. DÉFICIT HABITACIONAL:

Según (DANE, 2009), El déficit habitacional se puede


dimensionar considerando la división o desagregación de las
carencias en cuantitativas y cualitativas.

El déficit cuantitativo estima la cantidad de viviendas que la


sociedad debe construir o adicionar al stock para que exista una
relación uno a uno entre las viviendas adecuadas y los hogares que
necesitan alojamiento y el déficit cualitativo. Dentro de este
componente del déficit se encuentran los hogares con
hacinamiento “no mitigable”, que son aquellos en los cuales
habitan cinco o más personas por cuarto. Con respecto a esto, se
debe precisar que el indicador que refleja de manera más adecuada
el hacinamiento es el que se calcula a partir de los metros
cuadrados por cuarto, y de ahí de cuántos de esos metros dispone
cada persona del hogar. A nivel internacional, el mínimo aceptable
son cuatro metros cuadrados por persona.

El déficit cualitativo hace referencia a las viviendas particulares


que presentan deficiencias en la estructura del piso, espacio
(hacinamiento mitigable y cocina), a la disponibilidad de servicios
públicos domiciliarios y, por tanto, se requiere de dotación de
servicios públicos, mejoramiento o ampliación de la unidad
habitacional.

Otro atributo de este componente es el hacinamiento “mitigable”,


que se refiere a los hogares que habitan en viviendas con más de

94
tres y menos de cinco personas por cuarto. Más específicamente,
Para la zona rural se contempla únicamente el hacinamiento
“mitigable” y se toma al existir más de tres personas por cuarto.
La razón por la cual se contempla este tipo de hacinamiento en el
componente cualitativo, se debe a que en el área rural el problema
no es la escasez de suelo urbanizable, la legislación, la estructura
de la vivienda, entre otros factores, que sí se presentan en la zona
urbana.

10.2.2 MATERIALES A USAR EN LA CONSTRUCCIÓN


Los materiales que se presentan a continuación fueron escogidos para
la construcción de la vivienda puesto que se encuentran localmente
con lo cual se reducen costos, representan un impacto menor que otros
materiales usados convencionalmente además de que las propiedades
físicas que ofrece cada material son adecuadas para la zona de
implementación.

BAMBÚ

Según (Ordoñez Candelaria, Mejia Saules, Barcenas Pazos, &


INECOL, 2013) en su libro “Manual para la construcción sustentable
con bambú” Los bambúes son plantas de la familia de las gramíneas
(Poaceae). Algunos son herbáceos y otros leñosos, que desarrollan
varios culmos (cañas o tallos) al año, con alturas que van de 1 hasta 60
m de altura y un diámetro de hasta 30 cm cerca de la base. Casi todos
son erectos, aunque algunas especies tienen tallos flexionados en las
puntas, unos crecen en forma aglutinada, formando espesuras
impenetrables y otros en forma lineal.
Para la propuesta de vivienda sostenible se planteó la especie
Phyllostachys Aurea ya que es la especie que se encuentra localmente.
Dicha especie pertenece a la familia de las gramineas de tallo leñoso y

95
tiene su origen en el suroeste de China, sin embargo, ha sido
introducida en varios paises de manera intencionada para su uso
ornamental. Según (Guadua-Bambú Colombia, 2012), La
Phyllostachys Aurea habita zonas humedas y posee una gran capacidad
para resistir el frio (hasta-20°C), puede vivir a la sombra de otros
arboles o a pleno sol, es una especie de crecimiento muy rapido y su
tamaño (en planta) es alrededor de 3 a 5 m con 1,5 a 4 cm de diametro
maximo cuando esta enraizada.

- Ventajas:

Según (Peraza, 1993) en el documento “El bambú como material


de construcción” y (Ordoñez Candelaria, Mejia Saules, Barcenas
Pazos, & INECOL, 2013) en el libro “manual para la construcción
sustentable con bambú”, las ventajas del bambú son las siguientes:

11. Es barato y puede ser reemplazado rápidamente después del


segado.
12. Por su sistema de raíces y tallos, el bambú ayuda a la
conservación y recuperación de los suelos, ya que con sus
raíces forma un sistema de redes que lo fijan evitando su
erosión.
13. Con la biomasa de las hojas que caen, se forma una capa
considerable de material orgánico que alimenta al suelo.
14. La energía que se requiere para transformar el bambú es mucho
menor que la que requieren otros materiales.
15. La forma circulas lo hace liviano, permite la construcción
rápida y es fácilmente transportable
16. Es apto para construcciones sismo resistentes debido a su
rigidez y elasticidad evita su ruptura al curvarse.

96
17. Su mecanización es sencilla y se realiza con herramientas
comunes.
18. No posee corteza a eliminar ni necesita pulidos o acabados
porque dispone de un esmalte natural. Puede recibir acabador
de pintura, barniz, laca, aceites y ceras transparentes.
19. Puede emplearse con otros materiales de construcción.
20. Tiene bajo costo y altas posibilidades estéticas.

MADERA

Según (Stulz & Mukerji, 1997) la madera no sólo es uno de los


materiales de construcción más antiguos, junto con la piedra, tierra y
otros materiales vegetales, sino que se ha mantenido hasta hoy como
el más versátil y, en términos de comodidad interior y aspectos de
salud, el material más aceptable.

Sin embargo, la madera es un material extremadamente complejo,


disponible en gran variedad de especies y formas, adecuado para todo
tipo de aplicaciones. Esta diversidad de aplicaciones y productos de
madera requiere un buen conocimiento de las limitaciones y
propiedades respectivas, así como experiencia y destreza para obtener
los máximos beneficios del empleo de la madera.

Para la propuesta de vivienda se plantea utilizar 4 tipos de madera


diferente (Eucalyptus globulus, Pinus radiata, Tectona grandis-teca-
y cupressus sempervirens-pino ciprés-), a continuacion se enlistan
algunas caracteristicas y las propiedades fisico- mecanicas para cada
una de ellas.

- Pinus radiata: De acuerdo a (Vinueza, 2013) el pinus radiatta es


un arbol que alcanza hasta 60 m de altura y 100 cm DAP, su tronco
es conico y recto, la corteza externa es de color café agrietada y la
interna de olor crema-rosaceo, su copa es alargada-conica y

97
monopodica. Esta especie se puede encontrar en altitudes entre
1800 a 3500 msnm, en lugares con precipitaciones entre 800 a
1300 mm y contemperaturas desde 11°C a los 17°C. en cuanto a
la madera, el color de la albura es blanca, con trancicion gradual a
duramen amarillo palido, aumentando su intensidad a marron muy
palido, presenta grano recto, textura fina. Los principales usos de
la madera de Pinus radiata son principalmente la fabricacion de
muebles.

Según (Barreto castañeda, 2013), las propiedades de la madera


de pino radiata son:
1. Densidad: 500 kg/m3 (Media)
2. Resistencia a flexión estática: 874 kg/cm2 (Media)
3. Módulo de elasticidad: 90.000 kg/cm2 (Flexible)
4. Resistencia a la compresión: 434 kg/cm (Media)
5. Durabilidad natural: La madera es clasificada como poco
durable o no durable frente a la acción de los hongos y sensible
al ataque de insectos.

- Eucalyptus globulus: Según (Vinueza, 2013), esta especie


perteneciente a la familia Myrtaceae es de tronco cilíndrico, recto,
grueso que alcanza hasta 2m de DAP, su copa es largada e irregular
sobre un fuste limpio de ramas hasta en 2/3 de su altura total, la
corteza es de 3cm de grosor que desprende en tiras al madurar
dejando una segunda corteza lisa. Su rigen es australiano y fue
introducido a unas alturas de 2.200 a 3300 msnm, se encuentra en
áreas con precipitación de 800 a 1500mm y con temperaturas de
10°C a 17°C. En cuanto a las propiedades de la madera, el color
de la albura es crema con poca diferencia a duramen crema oscuro
y presenta tintes grisáceos, es de textura mediana y grano recto
desviado a entrecruzado por nudosidades. Entre los usos

98
principales se encuentra la elaboración de pulpa de papel de alta
calidad además de su uso, por ser madera dura, en construcción
estructural.

Las propiedades de la madera del Eucalyptus globulus son:


1. Densidad: 550 kg/m3 (Media)
2. Resistencia a flexión estática: 873 kg/cm2
3. Módulo de elasticidad: 133.444 kg/cm2
4. Resistencia a la compresión: 675 kg/cm2
5. Durabilidad natural: La madera es clasificada como
medianamente durable o pocamente durable frente a la acción
de los hongos y sensible al ataque de insectos.

- Tectona grandis-Teca-: De acuerdo a (Vinueza, 2012), esta


especie perteneciente a la familia Verbenaceae, es un arbol que
alcanza alturas mayores a 30m de altura y 80cm de DAP, su tronco
es recto con tendencia a bifurcarse o ramificarse en exceso si crece
aislado, su corteza externa es de color castaño claro, escamosa y
agrietada y su corteza interna es blanquecina, su copa esangosta en
estado joven y medianamente amplia cuando adulta. La Tectona
grandis se encuentra a altitudes entre 0 a 800 mnsm, en lugares
con precipitacion entre 1000 y 2200 mm y temperaturas entre 22°C
a 28°C. en cuanto a las caracteristicas de la madera, esta presenta
duramen amarillo dorado en los arboles recien cortados que se
torna castañoclaro, la albura es blanquecina; la madera es de
textura fina y uniforme y el grano es recto. Dentro de los
principales usos de esta madera se encuentra la construccion de
botes y la fabricacion de muebles.

Según (Barreto castañeda, 2013), las propiedades de la madera de


la Tectona grandis son:

99
1. Densidad: 430 kg/m3 (Media)
2. Resistencia a flexión estática: 736,25 kg/cm2
3. Módulo de elasticidad: 86.789 kg/cm2
4. Resistencia a la compresión: 458 kg/cm2
5. Durabilidad natural: Es resistente al ataque de termites de
madera seca y presenta Excelente durabilidad frente la
pudrición

- Cupressus sempervirens-Pino ciprés-: Según (Departamento de


educación política lingüistica y cultura, Gobierno Vasco, 2018) el
Cupressus sempervirens perteneciente a la familia Cupresaceae
conífera, es un árbol que puede alcanzar una altura entre 25 y 30m,
el tronco es recto pudiendo alcanzar 1m DAP, su corteza es
delgada, medianamente lisa, de color grisáceo en arboles jóvenes
que con la edad cambia a pardo oscuro. En cuanto a las
características de la madera, la abura es amarillo claro, el duramen
entre rojo y marrón, presenta fibra recta y grano fino. Los
principales usos de esta madera son en carpintería interior
las propiedades de la madera del cupressus sempervirens son:
1. Densidad: 500 kg/m3 (Madera ligera)
2. Resistencia a la flexión: 1030 kg/cm3
3. Resistencia a la compresión: 500 kg/cm2
4. Módulo de elasticidad: 75000 kg/cm2
5. Durabilidad: 3 (Madera semi-dura)

- Ventajas

1. La madera es adecuada para construcciones en todo tipo de


climas, y no es igualada por otro material de construcción
natural o manufacturado en términos de versatilidad,
comportamiento térmico y brindar condiciones de vida
saludables y confortable.
100
2. La madera es renovable.
3. La mayoría de especies tienen muy altas relaciones resistencia:
peso, haciéndolas ideales para la mayoría de fines en la
construcción, particularmente cuando se buscan materiales
resistentes a huracanes y terremotos.
4. La madera es compatible con los conocimientos tradicionales
y raramente requiere equipo sofisticado.
5. La producción y procesamiento de la madera requiere menos
consumo de energía que la mayoría de los otros materiales de
construcción.
6. Las estructuras de madera demolidas a menudo pueden ser
recicladas como material de construcción, o quemadas como
combustible, siendo la ceniza un fertilizador útil, o procesadas
para producir potasa (un preservativo de madera).
7. La madera proporciona buen aislamiento térmico y absorción
acústica, y las piezas más gruesas se comportan mucho mejor
en el fuego que el acero: la superficie quemada protege a la
madera no quemada, la cual mantiene su resistencia.
8. El empleo de especies de rápido crecimiento ayuda a conservar
a las especies primarias de lento crecimiento, reduciendo así
los serios problemas ambientales causados por el talado
excesivo de la madera.

Si bien la madera como material de construcción tiene diferentes


ventajas, es necesario tener en cuenta que es susceptible a sufrir
deformaciones, contracciones y agrietamientos debidos a la
exposición a agentes ambientales, es susceptible igualmente a la
degradación por hongos y al ataque de los insectos, además de su alta
inflamabilidad que a menudo es mitigada con preservativos químicos
de alta toxicidad, sin embargo, un Buen diseño de construcción
empleando madera bien seca, una buena mano de obra y un

101
mantenimiento regular pueden reducir considerablemente la
necesidad de maderas tratadas químicamente.

ADOBE

El adobe es un tipo de construcción en tierra que consiste en la


elaboración de bloques de barro producidos a mano rellenando barro
(arcilla, arena, paja y agua) en moldes y secándolos al aire libre.

- Propiedades físicas:
1. Alta inercia térmica
2. Aislante térmico y acústico lo que permite controlar
naturalmente el confort de los ambientes construidos
3. Presenta buena resistencia a la compresión y es impermeable
si la mezcla de arcilla y arena es correcta a partir de diferentes
pruebas de calidad
4. Resistentes al fuego

- Ventajas

Este material, según (Van Lenguen, 2011), (Estrada, 1997)


(Unimedios, 2012) ( Maldonado Ramos, Castilla Pascual, & Vela
Cossío, 2001) ) presenta las siguientes ventajas:
1. Fácil de elaborar
2. Fácil de manejar
3. Materiales disponibles localmente
4. Bajo precio
5. Permite un bajo consumo energético
6. Fácil mantenimiento
7. Larga vida útil ya que los muros son mampostería pesada
8. Protege del ataque de insectos
9. En un movimiento sísmico los adobes se adaptan al
movimiento de la onda
102
10. Bajo impacto ambiental

Si bien el adobe presenta múltiples ventajas, es necesario tener en


cuenta las principales causas de las fallas en construcciones de este
tipo para garantizar la calidad de la vivienda:

Construcción en terrenos blandos, Mala calidad del adobe (sin realizar


pruebas de resistencia y plasticidad en campo), mala colocación de los
ladrillos, dimensionamiento inadecuado, uso de techos muy pesados
entre otras. (Morales Morales, Torres Cabrejos, Rengifo, & Irqala
Candiotti, 1993)

10.2.3 REQUISITOS TÉCNICOS REFERENTES A LA


CONSTRUCCIÓN EN EL MUNICIPIO DE ZIPACON

Para llevar a cabo la futura construcción de la vivienda propuesta es


necesario realizar el trámite de la licencia de construcción, la
documentación necesaria para llevar a cabo dicho proceso se relaciona
a continuación:

- Carta de solicitud del propietario para la licencia y que uso se le va


a dar
- Fotocopia de la escritura
- Certificado de libertad y tradición no mayor a un mes
- Fotocopia impuesto predial de los últimos cinco años o en su
defecto paz y salvo expedido en tesorería
- Formulario único nacional
- Concepto de uso de suelo solicitado en la oficina de planeación
municipal
- Copia de documento de identidad
- Copia de documentos del profesional responsable
- Disponibilidad de servicios públicos y que tratamiento con diseño
se le va a dar a las aguas servidas

103
- La relación de los predios colindantes al proyecto del objeto de la
solicitud, los predios que tienen linderos con el predio del proyecto-
acta de vecindad
- Poder debidamente otorgado cuando se actúe mediante un
apoderado
- 3 copias de los respectivos planos que realice el profesional
encargado
- Fotocopia de la cedula del profesional
- Copia de la tarjeta del profesional
- Certificado de antecedentes del profesional
- Foto de la valla informativa
- Disponibilidad de los servicios públicos energía y agua

10.2.4 ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

Para la propuesta de vivienda sostenible se plantea involucrar criterios


de arquitectura bioclimática y por esa razón es preciso definir dicho
concepto y mencionar cuales son los factores a tener en cuenta para
lograr una construcción bioclimática.

La arquitectura bioclimática se define como “Aquella que tiene en


cuenta el impacto que va a tener el edificio durante su ciclo de vida,
desde su construcción, pasando por su uso y su derribo final” (Ministerio
de Ambiente y Desarrollo sostenible, 2012), ésta busca generar un
espacio con un nivel de confort y bienestar óptimo que no esté dado
únicamente por el control térmico o de asoleamiento, por el contrario,
tiene un enfoque global en el cual se consideran los factores climáticos
y elementos como el uso adecuado de recursos como el agua y la energía
y el realizar una correcta disposición de los derechos sólidos y líquidos
que se generan.

104
Según la Serie de Guías de asistencia técnica para Vivienda de interés
social en su Anexo N.2 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2011) “Los materiales de construcción en la construcción de
vivienda de interés social”, se propone que se deben analizar ciertos
factores ambientales que inciden para “lograr el confort necesario en la
edificación y la respuesta arquitectónica más acorde con las condiciones
donde se desarrolle la vivienda”.

- Clima: Dado que Colombia se encuentra ubicada una zona de bajas


presiones, conocida como zona de convergencia intertropical se
presenta un fenómeno de confluencia de vientos alisios del noreste
y del sudeste provenientes de los polos, lo cual facilita la formación
de nubes debido a los movimientos de aire caliente y frío en esta
área, esto sumado a la circulación de los vientos dada por las
cadenas montañosas de las cordilleras Colombianas, resulta en el
régimen de precipitación del territorio.
Las variaciones climáticas están determinadas por el cambio en la
altura sobre el nivel del mar, por lo cual la temperatura y presión
atmosférica aumentan en la medida que también lo hace la altitud y
viceversa. Sin embargo, se presentan diferencias fundamentales
entre las zonas montañosas y las regiones cercanas a grandes masas
de agua, debido a que en las primeras el espesor de la atmosfera es
menor esto hace que la radiación solar recibida durante el día no se
retenga en la noche y se escape rápidamente, generando así un
descenso de la temperatura, por su lado, en las segundas el calor es
absorbido por las masas de agua y retenido en la noche por lo cual
no hay gran variación de temperatura entre el día y la noche, ya que
se enfría más lentamente.

105
Imagen 8 Posición geográfica de Colombia

Fuente: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012)

- Vientos: Según (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,


2012) “Las características del viento varían en función del
ambiente, de la rugosidad del suelo, de la estratificación térmica y
de la altura. El viento característico de un sitio se define por la
combinación de su velocidad y de su intensidad de turbulencia”
La ventilación natural se debe tener en cuenta desde la fase de
diseño de una edificación, ya que esta se puede ver afectada por
obstáculos próximos a éstas y sus efectos varían según la distancia,
la altura, la porosidad, la posición de las edificaciones en relación
del obstáculo y el volumen de estas.

Adicionalmente, según la “Guía de criterios ambientales para el diseño


y construcción de vivienda urbana” del (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo sostenible, 2012), se deben tener en cuenta los siguientes
principios generales para la arquitectura bioclimática:

1. Ubicación adecuada, la cual depende de parámetros como la


estabilidad del terreno, topografía y existencia de infraestructura de
redes de servicio.

106
2. Integración con su entorno más próximo, para la cual se deben tener
en cuenta todos los componentes tanto naturales (agua, tierra, flora,
fauna, paisaje) y aspectos socioculturales.
3. Aplicación de variables bioclimáticas, teniendo en cuenta el
recorrido del sol, el viento, altura sobre nivel del mar, la
precipitación, la humedad relativa y la temperatura.
4. Uso de materiales de construcción, que involucre aspectos de
disponibilidad, estética y accesibilidad, respondiendo inicialmente a
las condiciones de existencia y producción local.
5. Utilización de materiales y tecnologías que tengan la menor cantidad
de CO2 en el ciclo de vida, considerando sus diferentes etapas.
6. Implementación de sistemas energéticos alternativos que
disminuyan costos económicos y que eviten la generación de
impactos negativos al ecosistema.
7. Implantar circuitos de aguas y residuos, la eficiencia de estos
recursos y generar la menor cantidad de emisiones al entorno
8. Fomentar los procesos de reciclaje y reutilización de residuos de
construcción
9. Optar por proveedores que tengan certificaciones ambientales
10. Evitar en todos los procesos constructivos la generación masiva de
residuos bien sean sólidos, líquidos o gaseosos.
11. Tener en cuenta que el uso de los suelos sea adecuado para la
construcción de vivienda. Se debe tener en cuenta para el diseño las
características geomorfológicas, con el fin de disminuir riesgos y
amenazas naturales, teniendo la menor intervención en su sistema
natural. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, 2012)

Para involucrar el tema de bioarquitectura a la propuesta de vivienda


sostenible aplicando los criterios ambientales descritos en la “Guía de
criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana”
del (Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, 2012) , se adopta
en primera medida la zonificación climática descrita en la misma guía

107
teniendo en cuenta la climatología de la zona detallada anteriormente,
posteriormente se plantea el diseño de la vivienda siguiendo las
recomendaciones de la guía para la zona climática correspondiente :

ZONA DESCRIPCIÓN
CLIMÁTICA
Cálido-Seca Altura: 0-800 m.s.n.m
Temperatura: >24°C
Humedad relativa: <75%
Brillo solar: 2100-2500 h promedio anual
Precipitación: 0-1500 mm anuales
Vientos: 2-3m/s
Calido- Altura: 0-800 m.s.n.m
Humeda Temperatura: >24°C
Humedad relativa: >75%
Brillo solar: 1300-2100 horas promedio anual
Precipitación: 1500-7000 mm anuales
Vientos: 1-3m/s
Templada Altura: 800-1800 m.s.n.m
Temperatura: 18-24°C
Humedad relativa: 70-85%
Brillo solar: 1300-2100 horas promedio anual
Precipitación: 2000-3000 mm anuales
Vientos: 1-3m/s
Fría Altura: >1800 m.s.n.m
Temperatura: 12-17°C
Humedad relativa: 60-80%
Brillo solar: 1300-2100 horas promedio anual
Precipitación: 1000-3000 mm anuales
Vientos: 1-3m/s
Tabla 10 Propuesta zonificación climática

Fuente: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, 2012)

108
Con base en lo anterior, La finca La libertad se encuentra en la zona
climática templada y a partir de ella, las pautas para el diseño
bioarquitectonico recomendadas por él (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo sostenible, 2012), enmarcadas en 4 ejes temáticos (agua,
suelo, materiales y energía) se describen a continuación:

CRITERIO DESCRIPCIÓN
Adecuada Diseño de espacios con configuración,
conformación del distribución, forma, tamaño y altura acordes con
espacio habitable una escala con parámetros ergonómicos
(Suelo) apropiados y con condiciones ambientales que
generen viviendas sanas, confortables,
eficientes en el uso de recursos naturales, e
integradas al medio. La antropometría es la
disciplina que se encarga de analizar y
establecer las proporciones y medidas del
cuerpo humano según la raza, el sexo, la edad y
nacionalidad, para el diseño de los diferentes
espacios, elementos y equipos de uso común o
particular.
Planta: De forma ligeramente rectangular o
cuadrada con circulación lineal en fachadas
anteriores y posteriores. Tiende a formas
cuadradas en soluciones pequeñas, aleros que
protegen de la lluvia y el sol en las fachadas
largas. Fachadas largas abiertas para máxima
exposición a los vientos.
Corte: Techo medianamente inclinado, con
pendiente entre 15° y 25° de acuerdo al índice

109
de precipitaciones. Altura libre (suelo hasta el
comienzo del techo) mínima de 2,50 metros
pudiendo aumentar según la temperatura y
humedad. Muros gruesos para no perder el calor
interno, con materiales densos de mediana
conductividad térmica

Alzado: Fachadas pentagonales en los costados


largos y cuadradas o rectangulares en los lados
cortos, muros con textura y color. Cubiertas con
pendientes a 2 aguas. Techos livianos y muros
masivos. Ventanas grandes en fachada sur, para
ganancia solar directa, pequeñas al norte para no
perder el calor interno.

Volumen: Volumen compacto paralelepípedo


rectangular con cubierta a 2 aguas con aleros de
protección. Fachadas anterior y posterior altas.
Fachadas laterales más bajas cerradas con
ventanas pequeñas.

110
Orientación: La fachada principal (la más
larga) orientada hacia el sur para ganancia solar
directa. la fachada principal orientada hacia la
brisa dominante. Los planos de cubierta
siguiendo la curvatura solar

Armonización con Adecuar la construcción al relieve y pendiente


la topografía del del terreno de manera que se minimice la
terreno (suelo) alteración morfológica y se conserven las
propiedades geotécnicas, reduciendo las
excavaciones y movimientos de tierra, y de
igual manera los rellenos y compactaciones, que
pueden incidir en la estabilidad y condiciones
freáticas del suelo.
Diseñar las construcciones con la pendiente
natural permite una mayor estabilidad
estructural y reduce mano de obra, materiales y
costos, de esta manera se minimiza el impacto
ambiental producto de la disposición final de
materiales de excavación.
Diseño que busque una mejor integración entre
la arquitectura y el medio natural.
Armonización la No construir en suelo de protección ambiental,
vivienda con el áreas protegidas, rondas hídricas, humedales,
entorno natural reservas forestales, bosques, manglares, playas
(suelo) y cerros.

111
Evitar sectores con fuentes contaminantes
cercanas como fábricas, basureros, vertederos,
centrales eléctricas, redes de alta tensión,
oleoductos y gasoductos.
Evitar las zonas declaradas en alto riesgo por
falla geológica, inestabilidad, deslizamiento o
por inundación.
Ubicar la construcción de acuerdo con el uso del
suelo, urbano o de expansión urbana,
reglamentado en los instrumentos de
ordenamiento territorial.
Uso de materiales Aprovechamiento de los materiales disponibles
regionales en la zona donde se desarrolla el proyecto,
(materiales) incluyendo los tradicionales y culturalmente
arraigados, emblemáticos o representativos,
producidos de manera sostenible, garantizando
la restitución paisajística y la renovación de los
recursos naturales además del uso de materiales
de menor impacto en su producción y
utilización.
Agregados pétreos de explotaciones cercanas
legales que implementen restitución y
estabilización del suelo, restauración de
ecosistemas y reposición de la vegetación.
Material de suelo y fibras naturales
seleccionadas y tratadas para agregados de
mezclas de concretos para bloques o tabiques.
Adobes y bloques producidos mediante
prensado o mezcla de cemento. No se
recomienda el uso de ladrillos producidos en

112
hornos artesanales, cuya emisión de
contaminantes es muy elevada.
Maderas cultivadas o explotadas de manera
legal, con procesos de reforestación y
protección de la biodiversidad.
Guaduas, en zonas como el Eje Cafetero, norte
del Valle del Cauca, Antioquia, Huila y
Santanderes, procedentes de plantaciones o
reservas de explotación legal con restitución del
medio natural y de recuperación del recurso.
Cañas, pajas y fibras vegetales extraídas con
medidas de mantenimiento y protección de la
reserva. Estos materiales deben tener
tratamiento de deshidratación, inmunización y
manejo fitosanitario.
Aplicación de las Selección de materiales y sistemas pasivos para
propiedades el manejo de las condiciones de temperatura,
físicas de los iluminación y acústica del edificio, de acuerdo
materiales con las características y propiedades físicas,
(materiales) masa o inercia térmica y, comportamiento
lumínico y acústico, aprovechando su aporte
para la reducción del consumo energético y
mejorar las condiciones de climatización
interior además de la Reducción de los impactos
ambientales indirectamente causados a través
del consumo de energía eléctrica para
climatización de los espacios, al generar
condiciones naturales de confortabilidad.
Definir y especificar los materiales, indicando
espesores requeridos, composición y
funcionamiento de los sistemas pasivos,

113
aislamientos y tratamientos de superficies y
utilizando sus características físicas para
promover la climatización natural
Generación de espacios de uso múltiple que
incrementen la eficiencia de los sistemas
implementados, mediante el uso de divisiones
livianas, fijas o móviles.
Modulación de Coordinar las dimensiones del proyecto con las
elementos de de los elementos especificados, planteando el
construcción uso de unidades modulares que permitan reducir
(materiales) los cortes de material y su consecuente
desperdicio.
Uso Eficiente de Implementación de la iluminación natural de los
la iluminación espacios interiores mediante aperturas como
natural (Energía) puertas, ventanas, claraboyas, lucernarios, y
otros dispositivos que permiten la transmisión,
dispersión y reflexión de la luz solar. Su
aprovechamiento óptimo se establece, cuando
se suministra al órgano de la visión suficientes
condiciones lumínicas en cantidad, calidad y
distribución, generando un adecuado ambiente
visual, cumpliendo con los requerimientos de
iluminación para las diversas actividades
domésticas. Este criterio es aplicable en todas
las zonas climáticas
Orientación de las ventanas hacia el norte:
Esta orientación es buena para las ventanas de
cualquier espacio, ya que los planos orientados
hacia el norte reciben menor radiación solar. Se
pueden localizar ventanas grandes para espacios
que requieren alta iluminancia: estudios y

114
salones, ya que no se necesita protección o
control a la radiación solar. Son más aceptables
orientaciones levemente hacia el noreste en
zonas templadas secas o hacia el noroeste en
zonas templadas húmedas.

Orientación de las ventanas hacia el sur: Las


ventanas en esta dirección, reciben radiación
solar todo el año, de manera que permiten una
mayor intensidad lumínica y la ganancia solar
directa necesaria. Es la orientación óptima para
las alcobas, permite la captación de la radiación
solar directa en el día y su dispersión en calor en
las noches, generalmente frías. Son también
aceptables orientaciones leves al sureste o al
suroeste.

Orientación de ventanas hacia el este: Se debe


evitar la orientación de ventanas al este, ya que

115
se presenta radiación solar directa en las
mañanas (de 6:00 a 11:00 a.m.), durante todo el
año. Se pueden orientar ventanas pequeñas o
medianas con sistemas de control, que impidan
la radiación solar al interior de la vivienda. Se
pueden localizar baños o zonas de servicios.

Orientación de las ventanas hacia el Oeste:


Se debe evitar la orientación de ventanas al
oeste, con radiación solar directa en la tarde
aumenta la temperatura, durante todo el año. Se
pueden orientar ventanas pequeñas o medianas
con sistemas de control, que impidan la
radiación solar al interior de la vivienda. Se
pueden localizar baños, lavandería o zonas de
servicios.

La mejor orientación para la cocina es hacia el


norte o noreste, evitando aumento térmico
adicional. Las fachadas largas y con aperturas se
orientan al sureste o al noreste, se deben evitar
las aperturas hacia el este y el oeste.

116
Antepechos de ventanas-Salón: Los salones y
zonas de estar son los espacios de mayor
profundidad y mayor área, ya que presentan
altas frecuencias de uso y mayor concentración
de personas. Requieren ventanas amplias para
su correcta iluminación, con control de la
radiación solar, de acuerdo con el clima. Se
recomiendan, en general, ventanas grandes para
mayor captura lumínica y vista, con antepechos
de 50 cm.

Antepechos de ventanas-Comedor: Los


comedores y estudios son espacios de menor
área, presentan continuas frecuencias de uso,
con menor concentración de personas y
requerimientos lumínicos. Con ventanas de
proporciones medias se logra una adecuada
iluminación natural. Se debe evitar siempre la
radiación solar directa, en horas de uso. Son

117
aconsejables antepechos al plano de trabajo de
80 cm.

Antepechos de ventanas-Alcobas: Las alcobas


son espacios más íntimos con frecuencia de uso
en las noches y una baja concentración de
personas. Con ventanas de proporciones medias
se logra una adecuada iluminación natural, con
control de la radiación solar de acuerdo con la
zonificación climática. Con antepechos de 100
cm. de altura se ocultan cómodas y camas. Se
debe evitar la servidumbre visual.

Antepechos de ventanas-Cocina/Lavandería:
Las cocinas y lavanderías, presentan alta
frecuencia de uso con baja concentración de
personas. Por la disposición de muebles y
equipos, se hacen necesarias ventanas altas y
largas. Se debe evitar siempre la radiación solar
directa, en especial en horas de cocción. Se

118
recomiendan antepechos con altura de 120 cm.,
por encima del plano de trabajo (90 cm.).

Antepechos de ventanas-Baños: Los baños


son espacios pequeños y muy íntimos, con baja
frecuencia y tiempo de uso individual. Se
requieren ventanas altas que impidan la
servidumbre visual y deben estar localizadas
cerca al lavamanos para su mejor iluminación.
Son recomendables antepechos mínimos de 160
cm de altura.

Definir y especificar recubrimientos o pinturas


de colores claros o superficies reflectantes para
ganancia y conducción lumínica a los espacios
interiores.
Uso eficiente de la Es la renovación del aire interior de una
ventilación natural edificación mediante la adecuada ubicación de
(Energía) aperturas, pasos o conductos, aprovechando las
depresiones o sobre presiones creadas en el
edificio por el viento, la humedad o convección
térmica del aire, sin que sean necesarios

119
sistemas que impliquen consumo energético
convencional. La optimización de la ventilación
natural se obtiene con una corriente de aire que
circula entre ventanas situadas en fachadas
encontradas y comunicadas, y su eficacia
depende de la diferencia de temperatura entre el
aire que entra y el aire que sale y del caudal de
ventilación: a mayor diferencia y caudal mayor
será la capacidad de enfriamiento.
Establecer una orientación conveniente de las
ventanas y aperturas con relación a las
corrientes de viento predominantes,
permitiendo la ventilación cruzada,
particularmente en clima cálido y templado, de
acuerdo con las recomendaciones por zonas
climáticas.
Ventilación unilateral: La ventilación
unilateral se puede obtener de cualquier
dirección. Se recomienda evitar las corrientes
húmedas. También evitar las corrientes frías en
la noche. Los requerimientos de ventilación
para climatización son mínimos.

Ventilación cruzada: Con ventanas operables,


orientadas a los vientos dominantes.
Implementación de aperturas a media altura.

120
Proveer de canalizaciones de viento en los
espacios que no abren a los vientos dominantes.

Aperturas: Aperturas máximas al eje eólico y


mínimas opuestas al este. Nivel de entrada en la
parte media del muro, que el aire pase a nivel de
los ocupantes. Paso de la corriente horizontal
generando una brisa que refresca el ambiente
interior y entra en contacto con las personas.

Orientación: Aperturas amplias orientadas al


sur para captar la radiación solar y hacia el eje
eólico. Es recomendable la orientación al
sureste. Fachadas al oeste, suroeste y noroeste
cerradas o vanos muy pequeños con control
solar.

121
Uso eficiente de la Establecer una orientación conveniente del
asoleación edificio de acuerdo con el clima, para un
(Energía) eficiente diseño solar pasivo, exponiendo los
planos de fachada y cubierta (envolvente del
edificio) a la radiación solar directa, para su
aprovechamiento de manera tal, que, de acuerdo
con la inercia térmica de los materiales, se pueda
estabilizar la temperatura interior del edificio.
Es el elemento fundamental de análisis para el
diseño solar pasivo, ya que en gran medida
determina las condiciones de temperatura en los
espacios interiores; se utilizan muros o pisos
como acumuladores térmicos, que absorben el
calor durante el día y lo irradian en la noche.

Asoleo-Casas aisladas: Fachada principal más


larga al sureste, con ganancia solar todo el
tiempo. Hacia el suroeste y noreste las fachadas
laterales más cortas, deben ser cerradas o con
ventanas pequeñas. Fachada posterior al
noroeste, con asoleo en las primeras horas de la
mañana.

122
Asoleo-Casas pareadas: Fachada principal
más larga al sureste con radiación solar, con
asoleo al final de la tarde. Hacia el suroeste y
noreste las fachadas laterales más cortas, deben
ser cerradas o con aperturas pequeñas. Fachada
posterior al noroeste, con ganancia solar directa
al final de la tarde.

Asoleo-Casas adosadas: Fachada principal


más corta al sureste con asoleo todo el tiempo.
Fachadas laterales con vecinos no afectan.
Fachada posterior al noroeste, con asoleo en las
primeras horas de la mañana.

123
Asoleo-Una crujía: Fachada principal al
sureste, con ganancia solar todo el tiempo.
Requieren control solar en épocas de calor.
Fachadas laterales más cortas, con ventanas
pequeñas y control solar en la mañana y en la
tarde. Crujía sobre fachada posterior al noreste,
sin radiación solar.

Asoleo-Doble crujía: Una fachada principal


orientada al noreste y la otra al suroeste, con
radiación solar en la mañana para un costado y
en la tarde para el otro, siendo equitativo en la
ganancia solar directa de las viviendas.
Fachadas laterales más cortas, hacia el noroeste
con ventanas pequeñas y al sureste con ventanas
que permitan la ganancia solar directa, para las
soluciones allí localizadas.

Cubierta: Cubiertas medianamente inclinadas


con pendientes entre 25º y 35º, con planos en

124
dos direcciones (doble agua). Materiales
masivos con aislamiento térmico en la cara
exterior y cámara con paso de aire que permita
la ventilación. cielo raso como aislante térmico,
listones o paneles de madera, yeso-cartón o
fibrocemento. Teja de barro, pizarras o
fibrocemento.

Muros exteriores: Muros masivos de


mampostería pesada o llena. Ladrillos
cerámicos o materiales pétreos de espesores
sencillos, 12 a 15 cm. Muros pantallas en
concreto de espesores 10 a 12 cm. Adobe y tapia
pisada (muros de tierra), en espesores de muros
15 a 25 cm.

Muros interiores y entrepiso: Muros esbeltos y


masivos, con alta inercia térmica. Mampostería
cerámica llena, ladrillo tolete en espesor

125
sencillo (a tizón). Placas de entrepiso masivas
en concreto o aligeradas con bloques cerámicos
perforados. Entrepisos en madera, con
durmientes y listón machihembrado.

Pisos interiores: Losa de concreto con


aislamiento (poliuretano). Baldosas cerámicas,
porcelanas, de gres o de cemento. Entramados
en madera con entablados.

Aprovechamiento Energía transportada por las ondas


de la energía solar electromagnéticas provenientes del sol y
(Energía) obtenida mediante la captación de la luz y el
calor solar. Es una fuente de energía que tiene
como ventajas su naturaleza inagotable,
renovable y que no produce contaminación en
su generación y utilización. Las aplicaciones
más comunes son el calentamiento de agua

126
(energía térmica) para uso doméstico, industrial
y recreacional por medio de colectores solares,
y la generación de electricidad con paneles
solares fotovoltaicos.

Materiales con mayor inercia térmica y alto


aislamiento acústico: Retienen la transmisión
de calor o frío entre dos ambientes contiguos,
amortiguando los cambios bruscos de
temperatura
e irradiando el calor acumulado en horas
nocturnas.
Concreto de espesores mayores a 15 cm.
Mampostería de arcilla llena, muros en bloques
de arena-cemento, suelo-cemento o fibro-
cemento en espesores mayores a 25 cm. Placas
de concreto macizo, en espesores mayores a 12
cm, o aligeradas con cavidades de bloque o
casetón de guadua. Teja de barro o pizarra sobre
base de madera. Agua en tanques o piletas en
placas de cubierta.

Uso de aparatos y Selección y uso de equipos e instalaciones


dispositivos de eléctricas con tecnologías diseñadas con

127
menor consumo criterios de ahorro y eficiencia:
energético electrodomésticos y luminarias de bajo
(Energía) consumo, temporizadores y dispositivos de
regulación lumínica, detectores de presencia y
reguladores eléctricos. En este mismo sentido,
la eficiencia energética se manifiesta en la
sustitución de estufas y calentadores eléctricos,
que son los aparatos de mayor consumo
eléctrico, por sus equivalentes a base de gas
natural, de mayor eficiencia y menor costo.
Utilización del Instalación de sistemas de recolección,
agua lluvia (agua) almacenamiento y distribución de agua lluvia
para uso doméstico. Este recurso puede ser
usado en descargas de sanitarios, lavado de
ropas, lavado de pisos y riego de zonas verdes;
contribuyendo a la reducción del consumo de
agua potable. De igual forma se puede utilizar
para consumo humano una vez tratada por
medio de filtros de mesa o filtración seguida por
cloración o cualquier otro proceso de
desinfección. Este criterio es aplicable a todas
las zonas climáticas.

Tabla 11 Criterios de bioarquitectura para el diseño de la vivienda sostenible


Fuente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, 2012)

11. FASE II: DISEÑO DE LA VIVIENDA DE ACUERDO A LAS CONDICIONES


DE LA ZONA

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la investigación para la fase


II del presente proyecto.

128
SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN

Según (Organización Mundial de la Salud, 2011) la vivienda debe estar localizada


sobre terreno estable, y que tome en cuenta en su diseño y localización los riesgos
naturales característicos de la zona, debe estar localizada a distancias prudentes
de focos de riesgo del entorno ambiental, tales como: líneas de alta tensión,
emisiones y descargas industriales, ruido y vibraciones altas, y vías de alto tráfico,
etc., además de estar ubicada en un lugar donde no existan riesgos de
deslizamientos e inundaciones.

Para la ubicación de la vivienda se revisó que en el lugar de implantación no


hubiera riesgos (del tipo natural o artificial en los cuales se involucran los
anteriores) que pudieran poner en peligro la futura construcción y sus ocupantes
en un momento dado, sin embargo, se debe tener en cuenta que la zona cafetera
en Colombia está ubicada en zonas de influencia orográfica, es decir que es una
cultura de montaña, en esta se presentan riesgos por movimientos en masa

Para el caso concreto, la finca La libertad no presenta ninguna amenaza artificial


sin embargo presenta amenazas naturales tales como sismo en un grado medio.
En cuanto a la remoción en masa el hecho de no intervenir el terreno por medio
de explanaciones evita procesos de reptación que afecten la vivienda, y en cuanto
a la amenaza sísmica se siguieron las indicaciones de (Stulz & Mukerji, 1997)
quienes recomiendan que en zona con este tipo de amenaza las edificaciones no
deberían ser ubicadas en laderas o cerca de las mismas (peligro de
desprendimientos de tierra, avalanchas), se debería mantener a distancia
suficiente de las estructuras vecinas además de que no se debe construir sobre
rellenos de acequias y ríos (terrenos blandos), Las formas de las edificaciones
deben ser simples y simétricas (tanto horizontal, como verticalmente); las formas
complicadas son factibles, siempre y cuando estén subdivididas en elementos
simples e independientes.

129
Ilustración 5 Viviendas ubicadas en laderas, barrancos o terrenos blandos
Fuente: (Carazas Aedo & Rivero Olmos, 2002)

Las cimentaciones deberían ser de concreto armado, construidas sobre terreno


firme, mantener una profundidad uniforme (no escalonar en terrenos
inclinados), Los muros deben ser relativamente livianos (para bajar el centro de
gravedad de la edificación y reducir la posibilidad de colapso de los muros),
capaces de absorber las vibraciones, pero estar rígidamente unidos a la
cimentación, a muros contiguos y a techos. Estructuras de esqueleto de madera,
bambú, concreto armado y acero, con elementos de cierre livianos, resisten muy
bien a los sismos. Las aberturas deberían ser pequeñas, ubicadas a no menos de
50 cm de las esquinas o de otras aberturas.

130
Ilustración 6 Distancia aberturas de la vivienda
Fuente: (Stulz & Mukerji, 1997)

Finalmente, se plantea una zanja alrededor de la vivienda sostenible para evitar


encharcamientos en el terreno, tal como lo recomienda (Stulz & Mukerji,
1997), “la ubicación de las edificaciones debe facilitar un rápido drenaje del
agua. Es importante que las casas estén suficientemente elevadas sobre el nivel
del terreno y tengan canales de drenaje a su alrededor”.

La vivienda sostenible ira ubicada en el sector occidental de la finca, donde las


pendientes son del 12-25% (por lo que se plantea un sistema de pilotes descrito
posteriormente en el numeral 11.2.1 diseño de las bases de la vivienda), con
cobertura de pastos manejados junto a la entrada de la finca tal como se puede
observar a continuación:

131
Ilustración 7 Localización general de la vivienda sostenible en el predio La Libertad
Fuente: Planos vivienda sostenible Arq. Rodrigo Montoya

DISEÑO DE LA VIVIENDA

11.2.1 DISEÑO DE LAS BASES DE LA VIVIENDA

La cimentación de la vivienda sostenible fue pensada principalmente en


la topografía del terreno donde será construida ya que no solo en el
predio La Libertad sino en general en la zona cafetera, el espacio
geográfico se caracteriza por un terreno que presenta pendientes
bastante pronunciadas y, teniendo en cuenta el criterio de armonización
con la topografía del terreno expuesto en el apartado de arquitectura
bioclimática, la construcción se debe adecuar a la pendiente evitando la
alteración morfológica del terreno. Otro parámetro que se considero fue
la humedad y frio que el suelo puede proporcionar a la vivienda por lo
cual se optó por que la parte de la vivienda que quedaría sobre el terreno
también quedara aislada tal como lo recomienda (Van Lenguen, 2011).
Acorde a lo anterior, se plantea utilizar una cimentación superficial por

132
medio de zapatas centradas del tipo aislado en concreto a las cuales se
hincan pilares de madera que junto con la estructura de piso
conformaran la proyección sobre terreno para soportar la vivienda.

Para el caso en cuestión las zapatas a utilizar en la vivienda tienen


dimensiones de 1m x 1m x 0,5 metros (0,5m3) y 0,8 x 0,8 metros
(0,32m3) hechas en concreto de 3000 psi con 1 anclaje plano para postes
de madera en acero.

Según el plano de cimentación presentado en el Anexo N° 3, Plano 6,


elaborado por el Arquitecto Rodrigo Montoya, la cantidad de zapatas
necesarias para la cimentación son 14 de 0,5m3 y 4 de 0,32 m3 que se
construirán a una profundidad de 0,9 cm donde se encuentra suelo
firme/endurecido.

Imagen 9 Anclaje plano en acero para zapatas


Fuente: http://www.leroymerlin.es/fp/13217890/soporte-de-poste-con-pletina

A dichas zapatas irán anclados los pilares en madera de eucalipto seca,


cepillada e inmunizada bajo el método de vacío y presión en autoclave
con sales hidrosolubles C.C.A (cobre-cromo-arsénico) el cual brinda
una garantía de 20 años de la madera a la intemperie. Estos pilares tienen
dimensiones de 20 x 20 cm y en diferentes largos según el desnivel del

133
terreno los cuales se pueden obtener de los planos de corte de las
fachadas Anexo N°3, Planos 4 y 5, y para cada uno de ellos se utilizarán
2 tornillos de ½’ por 9 pulg para sujetarlos a el anclaje de la respectiva
zapata y otros 4 tornillos para sujetar el anclaje de acero al concreto tal
como se muestra en la siguiente imagen.

Imagen 10 Zapata con anclaje plano en acero


Fuente: https://pin.it/nbuof6mw7ery7i

Adicionalmente se plantean piezas de madera aserrada de 15 x 15 cm


dispuestas en forma de X como refuerzos entre los pilares para
contrarrestar las cargas laterales a las que estos se ven sometidos. Para
las uniones entre los pilares y los refuerzos o riostras se utilizarán 28
placas de soporte vertical de 20 x 20 cm en la platina externa y de 15 x
15 cm en el soporte en forma de c y para cada uno de ellos se utilizarán
4 tornillos de ½’ por 9 pulg para conectar el soporte a los pilares y 2
tornillos para sujetar las riostras al soporte en c, todo esto elaborado en
platina de acero de 3.16 mm, como se ve en la siguiente imagen.

134
Imagen 11 Anclaje de riostras
Fuente: https://www.barracaparana.com/producto/soporte-90-recto-chico/

Imagen 12 Vista general zapatas en el terreno


Fuente: autoras

135
Imagen 13 Sección longitudinal Zapatas
Fuente: autoras

11.2.2 DISEÑO DE LA PLATAFORMA


La plancha o plataforma que sostendrá la vivienda se hará por medio de
un entramado con 11 postes de madera cuadrados de 0,15m x 0,15m en
madera de eucalipto que serán las vigas principales que reposarán e irán
ancladas con uniones en forma de L 0.10 x 0.10 m hechas en acero con
4 tornillos, a los pilares de madera. Sobre las vigas principales irán las
viguetas, 14 postes de madera cuadrados de 0,10m x 0,10m en madera
de pino anclados por medio de uniones en L de 0.10 x 0.10 m fabricados
en acero con 4 tornillos, que serán el soporte del entablado del piso.
Delimitando la plataforma irán 22 viguetas, postes de madera cuadrados
de 0,10m x 0,10m en madera de pino por medio de anclajes de acero en
forma de L de 0.10 x 0.10 m anclados a las vigas principales, a estas
últimas irán ancladas 23 piezas de madera de 2cm x 4 cm que harán las
veces de piedeamigos bajo los corredores de la vivienda. (Ver anexo N°
3. Plano 7).

136
Imagen 14 Anclaje en "L" en acero
Fuente: https://pin.it/nbuof6mw7ery7i

El entablado para las habitaciones (63m2) se propone en madera de pino


ciprés en tablas de 8cm x 5mm x 1m, y para los corredores (48m2)
madera de teca en tablas de 8,5cm x 2cm x 2m.

Imagen 15 Estructura del piso de la estructura

Fuente: autoras

137
11.2.3 DISEÑO DE LA DISTRIBUCIÓN INTERNA

Acorde a la revisión bibliográfica realizada sobre las necesidades


habitacionales de la familia cafetera y teniendo en cuenta el paisaje, se
escogió la tipología de vivienda en L. Al interior de la misma, se
dispusieron 3 alcobas, una sala-comedor, una cocina, un baño y una
zona de lavandería y depósito, todo esto alrededor del patio.

En la sección de la vivienda que queda sobre terreno están ubicadas las


3 habitaciones y el zaguán: Las habitaciones cuentan cada una con una
puerta de 0.8 m de ancho y una venta de 0.8 m de ancho hacia el corredor
interior y con una ventana de 1.2 m de ancho hacia el corredor exterior.
La alcoba principal cuenta con un espacio útil de 10.09 m2 y las
habitaciones secundarias cuentan con un espacio útil de 7.74m2, La
pared que divide las habitaciones secundarias está instalada sobre un riel
que aporta, según el diseño bioclimático, flexibilidad y eficiencia al
diseño interno a la vivienda al permitir desplazamiento de los paneles
que configuran el muro divisorio ampliando el espacio según las
necesidades de la familia a lo largo del tiempo.

El zaguán es el punto de acceso a la vivienda, conectando la vía de


acceso al predio con el interior de la vivienda y los demás espacios de
circulación, tiene un ancho de 1m.

En la sección de la vivienda que queda sobre los pilares está ubicada la


zona de lavandería y depósito, el baño, la cocina y la sala comedor: La
zona de lavandería y depósito cuenta con un acceso de 0.85m de ancho
orientada hacia el corredor interior y una ventana de 0.8m de ancho
orientada hacia el corredor exterior y cuenta con espacio útil de 5.13m2.
El baño que es de carácter múltiple, tiene una puerta de 0.8m de ancho
orientada hacia el corredor interior y una ventana de 0.8m de ancho
ubicada hacia la fachada exterior y cuenta con un espacio útil de 4.9m2.

138
La cocina es de concepto abierto, es decir, comparte el espacio con la
sala y el comedor, el ingreso es por el zaguán y mide 1.5m de ancho,
cuenta con una ventana de 1.2m de ancho orientada hacia el corredor
interior y dos ventanas de 1.2m de ancho orientadas hacia el corredor
exterior, cuenta con un espacio útil de 15.5m2. Las divisiones entre los
ámbitos especializados se realizan en muro con pañete y enchapes
cerámicos. (Ver anexo N°3. Plano 2)

Siguiendo los criterios de bioarquitectura expuestos en el numeral


anterior, se orientó la fachada principal (caras de la vivienda expuestas
hacia el patio) hacia el sur para obtener una ganancia solar directa
durante todo el año. Y siguiendo lo expuesto por (Van Lenguen, 2011)
la cocina quedo orientada hacia el norte ya que así, se evitará el calor
del sol sobrecalentando el espacio. Además, se siguieron las
instrucciones en cuanto a antepechos de las ventanas en cada ámbito
para obtener la mayor cantidad de iluminación natural posible (Salón
50cm, Cocina 1,20m, cuarto de ropas 1,20m, baño 1,60m y alcobas
100cm). Con la orientación hacia el sur, en este caso, la fachada
principal también recibe la brisa dominante que asciende en dirección
noreste y, por medio de aperturas y ventanas enfrentadas en cada ámbito
de la vivienda, se provee la optimización de la ventilación natural ya que
se obtiene con una corriente de aire que circula entre ventanas
conllevando una diferencia de temperatura entre el aire que entra y sale
de la vivienda (ventilación cruzada). En cuanto a la orientación se siguió
lo recomendado por (Van Lenguen, 2011) al mencionar que los ámbitos
de cocina y baño deben quedar dispuestos de tal manera que cuando
sople el viento tanto el calor como los olores no pasen a otros cuartos.

Para los muros de la vivienda se escogió el bambú como material


principal atendiendo al criterio bioclimático de uso de materiales
regionales ya que éste junto con la guadua es el material tradicional y

139
representativo de la zona cafetera. Utilizando el bambú, los costos al
igual que el impacto ambiental generado por su aprovechamiento son
menores a comparación de otros materiales convencionales en la
construcción al no tener alguna transformación industrial y conseguirse
localmente. Adicionalmente, se plantea recubrir los muros al interior de
la vivienda con adobe (excepto la pared que separa las habitaciones
secundarias) el cual también es un material natural tradicional en la zona
cafetera y de fácil elaboración con materiales que se obtienen
localmente. Se plantea en la construcción que los muros en adobe logren
un espesor mínimo de 15 cm para lograr una mampostería pesada que
proporcione una alta inercia térmica (absorción del calor durante el día
e irradiación del calor acumulado en la noche, estabilizando la
temperatura interior de la vivienda y amortiguando los cambios bruscos
de temperatura) y según (Van Lenguen, 2011) las paredes gruesas son
más resistentes en zonas de sismos, inundaciones y vientos.

En último lugar, para el color de los muros al revoque final se le agregará


cal para dar una coloración clara, acorde el criterio de uso eficiente de
la iluminación natural, lograr una conducción lumínica a los espacios
interiores.

Para las columnas de la vivienda se utilizarán 18 postes de madera de


Eucalipto cuadrados de 0.15m x 0.15m x 2.5m los cuales irán anclados
a la estructura del piso por medio de 72 anclajes en forma de L de 0.10m
x 0.10m en acero con 4 tornillos, como se ve en la imagen 8.

140
Imagen 16 Vista en perfil de la vivienda
Fuente: autoras

Imagen 17 Distribución interna de la vivienda


Fuente: autoras

11.2.4 DISEÑO DEL TECHO

El techo de la vivienda fue diseñado respondiendo, claramente, a la


tipología en L planteada anteriormente. Siguiendo las recomendaciones
en el criterio bioclimático del uso eficiente de la asoleación y lo

141
mencionado previamente por (Stulz & Mukerji, 1997) respecto al clima,
la cubierta fue pensada a tres aguas cumpliendo con una pendiente de
25° como es lo tradicional en las cubiertas de viviendas cafeteras
(además está pendiente facilita la recolección y futuro aprovechamiento
de aguas lluvias) y un diseño siguiendo la curvatura solar debido a la
orientación hacia el sur de la vivienda.

La estructura interna del techo consta de 52 cerchas (con unas


dimensiones de 0.06m x 0.15 cm cada una utilizando madera de pino
(en largos que se pueden obtener del plano de la estructura de cubierta),
ancladas a 2 anillos de amarre (anillo 1 en madera de Eucalipto de 0,15m
x 0,15m bordeando los muros exteriores y anillo 2 en madera de pino de
0,10m x 0,10m siguiendo los corredores) que darán soporte a 145 tejas
(dimensiones de 0,95m x 2 m con un área útil de 1,58 m2 por cada pieza).
Ver Anexo N° 3, Plano 8.

Cada cercha en el ángulo superior utiliza dos anclajes en acero de 46°


con unas dimensiones de 0.15 m x 0.20 x 0.06 m, uno por cada cara,
como se muestra en la siguiente imagen 13. Las vigas transversales de
amarre se unen a cada cercha por medio de un anclaje en forma de “L”
de 0.06m x 0.06m en cada extremo, como se muestra en la imagen 14.
Las cerchas que van unidas a las limatesas y limahoyas se juntan con
estas por medio de uniones cabrio corto limatesa de 0.15m x 0.15m con
4 tornillos, como se ve en la imagen 15. El conjunto de cerchas se ancla
al primer anillo y segundo anillo por medio de mensuras de 0.20m x
0.20m con 4 tornillos en acero y de 0.10m x 0.10 x con 4 tornillos en
acero, respectivamente, como se ve en la imagen 16. Para las uniones
entre el primer anillo y la división de los cuartos se utilizará un anclaje
en forma de c en ángulo recto, como lo muestra la imagen 17.

142
Imagen 18 anclajes en acero para ángulo superior de las cerchas
Fuente: https://www.builderonline.com/products/socket-system-lumber-link_o

Imagen 19 Anclaje en L para vigas transversales de amarre


Fuente: https://www.archdaily.co/co/797621/15-herrajes-metalicos-para-conectar-
estructuras-de-madera-laminada-arauco

143
Imagen 20 Unión cabrio corto limatesa para cerchas
Fuente: https://www.archdaily.co/co/797621/15-herrajes-metalicos-para-conectar-estructuras-
de-madera-laminada-arauco

Imagen 21 Anclajes de cerchas a primer y segundo anillo


Fuente: https://salgueirosmaderas.com.ar/construccion-en-seco/

144
Imagen 22 Anclajes en forma de c entre primer anillo y división de cuartos
Fuente: https://www.barracaparana.com/producto/soporte-90-recto-chico/

Para el proyecto de vivienda sostenible se propone la teja Techoline de


fibras naturales de referencia “classica” ondulada ya que tiene varias
características que la hacen ideal para este tipo de proyectos (es liviana
frente a las tejas de barro utilizadas convencionalmente en las viviendas
cafeteras al pesar 3,5 kg/m2, su instalación es mucho más fácil y con
pocas herramientas, es flexible lo que reduce las averías, es
impermeable al ofrecer un sistema de sellado que evita las filtraciones,
actúa como aislante acústico además posee alta resistencia térmica) y su
fabricación proporciona un menor impacto al ambiente que las tejas de
barro convencionales.

La estructura de la cubierta se deja a la vista desde el interior esto con la


finalidad de que, por medio de la inclinación de los aleros de las
fachadas secundarias (laterales más cortas), se forme una cámara con
paso de aire que permita la ventilación de la cubierta.

145
Ilustración 8 cámara de aire en la estructura de techo
Fuente: (Stulz & Mukerji, 1997)

Puesto que el techo está anclado a los muros de la vivienda por medio
del anillo 1 de amarre, no es posible que el viento ingrese desde la
fachada principal hacia la cámara de aire, para ello se decide colocar
sobre las ventanas unos canales hechos con bambú orientados hacia la
cubierta conduciendo el aire hacia la cámara y refrescando el interior.

Imagen 23 Canales en bambú para conducción del aire


Fuente: https://dornob.com

146
Imagen 24 Vista general del techo de la vivienda
Fuente: autoras

Imagen 25 Estructura del techo de la vivienda


Fuente: autoras

11.2.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES NECESARIOS


PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA
Los materiales que se necesitan para la construcción de la vivienda
sostenible se presentan en el anexo N° 5, Lista de costos vivienda
sostenible como parte de la evaluación de los indicadores de la
viabilidad financiera.

147
11.3 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN TECNOLOGÍAS APROPIADAS

11.3.1 BAÑO SECO

Para la propuesta de vivienda sostenible se plantea realizar un baño seco


cuya cámara de secado está ubicada debajo del baño, aprovechando el
espacio entre los pilares, por ende, esta cámara tendrá unas dimensiones
de 1.5m de altura en su parte más alta y 2.5m de altura en la más baja x
2m ancho x 3m de largo, con lo cual se obtiene un volumen útil de 15m3.
El ducto de ventilación se ubicará hacia el costado occidental de la
vivienda con una altura de 3.5m de altura.

Ilustración 9 Ubicación baño seco

Fuente: autoras

11.3.2 EKOMURO H2O


Para su construcción en la vivienda sostenible se debe tener en cuenta la
cantidad de agua para aprovechar, según los siguientes cálculos:

- Factor de escorrentía del material utilizado en la superficie


recolectora:

c Superficie colectora

0,85 Revestimiento asfaltico

148
0,85 azulejos-teja de barro

0,8 tejas acanaladas (metálicas)

0,85 tejas acanaladas (PVC)

0,7 Concreto

Tabla 12 Factor de escorrentía de diversos materiales


Fuente: Uribe y Amaya-universidad de la Salle- diseño de un sistema
de recirculación de aguas lluvias para vivienda.

- Datos la precipitación promedio anual de los 10 o 15 últimos años.


- Área estimada de captación
- Estimaciones de captación dentro del área del proyecto

Para realizar estas estimaciones se planteó:

Área estimada del techo de la vivienda = 229 m2


Tipo de material de los tejados = tejas acanaladas (PVC)
Coeficiente de escorrentía= 0,85
Promedio estimado de precipitación anual = 1610 mm

Recolección de agua lluvia máxima = 1610 mm * 1245 m2

=2.004.450 L

Ajuste por perdidas = 2.004.450 L x 0,85 = 1.703.782.5 L

Para la propuesta de vivienda sostenible se plantea realizar un ekomuro


en la pared del depósito/zona de ropa, como se muestra en la siguiente
ilustración.

149
Ilustración 10 Ubicación Ekomuro

Fuente: autoras

11.3.3 CALENTADOR SOLAR DE AGUA

Para este proyecto, dado que está diseñado para una familia cafetera de 5
personas, se plantea implementar un calentador solar de 130L de
capacidad para ser usado en la ducha de la vivienda. El calentador solar
de agua se puede obtener comercialmente con dimensiones de 1.72m de
largo x 1.01m de ancho y 1.73m de altura con un ángulo de 45° y cuenta
con 13 tubos colectores, con un costo de $1.250.000 en la empresa
“energía solar ingesolar”. El calentador solar de agua se va a instalar en el
techo sobre el baño, como se muestra en la siguiente ilustración.

150
Ilustración 11 Ubicación calentador solar de agua

Fuente: autoras

11.3.4 ESTUFA ECOEFICIENTE

Para el proyecto de vivienda sostenible se va a instalar una estufa


ecoeficiente de dimensiones 91.5cm de ancho x 62.5cm de fondo x 86cm
de alto y un buitrón de 2m de altura, el costo es de $1.350.000 con la
empresa Ergonatura.

12. FASE III: EVALUACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD SOCIAL, LA


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAl, LA FACTIBILIDAD TÉCNICA Y LA
VIABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO

Los indicadores que permitieron la evaluación de la propuesta de construcción


sostenible (mencionados anteriormente en la metodología, numeral 9 y su
comparación con la vivienda prefabricada y la vivienda sostenible son:

1. Huella de carbono, cuyo objetivo es calcular la cantidad de CO2 que es


emitido directa o indirectamente a la atmósfera a causa del desarrollo del
proyecto.

151
2. Ubicación, cuyo objetivo es determinar qué tan adecuada es la ubicación de
la vivienda teniendo en cuenta los riesgos naturales y antrópicos de la zona y
así evitar un posible accidente, derrumbe o la pérdida de la calidad estructural.
3. Utilización de materiales y recursos naturales, cuyo objetivo es identificar la
cantidad de materiales principalmente de tipo natural usados en la
construcción, ya que estos suponen un menor impacto al medio ambiente que
los materiales convencionales o industriales.
4. Energía utilizada en el funcionamiento de la vivienda, cuyo objetivo es
cuantificar el gasto de energía en la vivienda.
5. Criterios de bioarquitectura, cuyo objetivo es lograr la mayor cantidad de
criterios propios de la bioarquitectura en el diseño de la vivienda,
aprovechando las oportunidades de manejo del lugar de emplazamiento, con
el fin de lograr una edificación menos impactante con en el medio ambiente y
los recursos naturales.
6. Interdependencia entre paisaje, infraestructura y arquitectura, cuyo objetivo
es lograr un balance entre paisaje, infraestructura y arquitectura al minimizar
la transformación del paisaje integrar la vivienda (diseño y materiales) en el
contexto en el cual se construye.
7. Costo de la vivienda, cuyo objetivo es calcular el costo por metro cuadrado
construido de la vivienda.
8. Costo energía utilizada en el funcionamiento de la vivienda, cuyo objetivo es
cuantificar el gasto de energía en pesos.
9. Factibilidad arquitectónica, cuyo objetivo es evaluar si la vivienda cuenta con
suficientes ámbitos especializados y no especializado y complementarios,
cuyas prestaciones están definidas en función de la cantidad y características
de los habitantes previstos y la facilidad de estos espacios para adaptarse a las
necesidades de los usuarios en el tiempo.
10. Factibilidad constructiva, cuyos objetivos con evaluar la facilidad de
mantenimiento de la vivienda y establecer la facilidad del proceso
constructivo.

152
11. Factibilidad técnica ambiental, cuyo objetivo es conocer si la vivienda cumple
con criterios de construcción sostenible.

153
12.1 ACEPTABILIDAD SOCIAL

Para este numeral, tal como se mencionó en la metodología de indicadores


previamente descrita, se consideró (y teniendo en cuenta el alcance de este
proyecto), la consulta a diferentes personas relacionadas con el tema de la
construcción sostenible por medio de la elaboración y aplicación de una encuesta,
sin embargo cabe aclarar que para que la aceptabilidad social acertada, es
necesario determinar el tamaño muestral teniendo en cuenta la cantidad de
personas en la zona rural cafetera que están en déficit de vivienda cuantitativo y
aplicar la encuesta a dicha población .

la percepción de las personas encuestadas respecto al proyecto de vivienda


sostenible se detalla en cada pregunta realizada a continuación

Para la primera pregunta, ¿Considera usted que la construcción de una vivienda


convencional genera más emisiones de CO2 que la vivienda presentada
anteriormente?, la mayoría de las personas encuestadas afirmaron que la vivienda
sostenible presenta menos emisiones de CO2 en su construcción que una vivienda
convencional. Esto se puede evidenciar igualmente con la evaluación del
indicador de huella de carbono realizada en los indicadores de sostenibilidad
ambiental donde la vivienda sostenible no solo neutraliza sus emisiones de CO2,
sino que almacena carbono adicional. 2 personas consideran que no
necesariamente la vivienda sostenible representa menos emisiones de CO2 frente
a otros tipos de vivienda ya que depende mucho el impacto en el transporte de los
materiales así sean regionales ya que las emisiones por quema de combustible
pueden ser mayores.

Para la segunda pregunta, ¿Le parece importante que la vivienda sea resiliente, es
decir, que sea diseñada para responder a las amenazas naturales presentes en la
región?, todas las personas encuestadas afirmaron que es vital que las viviendas
sean pensadas para responder a las diferentes amenazas que se puedan enfrentar.
Para el caso particular de la vivienda sostenible, su diseño se basa en la adaptación

154
a las inundaciones, remociones en masa y sismos que son las amenazas en
específico a lo que se enfrenta la zona cafetera.

En cuanto a la tercera pregunta, ¿Considera que el paisaje natural es un elemento


que contribuye a la calidad de vida de una persona?, todas las personas
encuestadas afirmaron que el paisaje influye en la calidad de vida por lo cual, la
propuesta de vivienda sostenible resalta la protección de este elemento
ofreciendo, desde la tonalidad de sus materiales, una armonía con el entorno
impactando poco el conjunto del paisaje en el cual será construida.

Para la cuarta pregunta, ¿Cree importante que las viviendas sean construidas
evitando explanaciones del terreno?, todas las personas encuestadas piensan que
las viviendas deben evitar explanar el terreno al momento de la construcción.
Frente a esto la vivienda sostenible plantea un conjunto de pilares con los cuales
se adapta al terreno sin realizar movimientos de tierra importantes impactando
poco el conjunto del paisaje en el cual será construida.

De acuerdo con las respuestas en la quinta pregunta ¿Cuáles materiales afectan


en menor medida el medio ambiente en la construcción de una vivienda?, los
materiales de tierra y las maderables son los que menos impacto producen al
medio ambiente y por ende son los ideales para elaborar una vivienda sostenible.

En cuanto a la sexta pregunta, ¿Considera que los materiales propuestos para la


vivienda sostenible son los adecuados para la zona de implementación?, al
obtener un 100% de respuestas afirmativas, se obtiene una validación de los
materiales planteados como la mejor opción teniendo en cuenta que el bambú y
el adobe son materiales que se pueden obtener localmente.

Para la séptima pregunta, ¿Considera que la orientación de la vivienda respecto a


la trayectoria solar es importante al momento de pensar una vivienda?, para todas
las personas encuestadas, las viviendas deben ser construidas siguiendo el plano
solar lo cual se cumple en la vivienda sostenible ofreciendo beneficios como la
reducción de costes por calentamiento e iluminación artificial de la vivienda.

155
Respecto a la octava pregunta, ¿Considera que la dirección de los vientos es
importante al momento de pensar una vivienda?, tan solo una persona considera
que al planear la vivienda no es completamente necesario tener en cuenta la
dirección de los vientos en el lugar de construcción probablemente porque hay
otros factores de más peso en el diseño de una vivienda, sin embargo, acorde a las
demás personas encuestadas si es de importancia este factor, por lo cual la
vivienda sostenible si considero la trayectoria de la brisa dominante ya que con
esto los espacios interiores se pueden ventilar, además de mantener mínima la
humedad dentro de la edificación.

En cuanto a las preguntas 9 y 10, ¿Le parece importante que al momento de


diseñar una vivienda se tengan en cuenta tradiciones culturales, como la forma y
elementos de la vivienda? y ¿Le parece importante que al momento de diseñar
una vivienda se tengan en cuenta tradiciones culturales, como la forma y
elementos de la vivienda? , Solo una persona está en desacuerdo al no considerar
que elementos como el zaguán sea importante en el diseño de una nueva
construcción de vivienda, por el contrario al resto de las personas encuestadas les
parece importante tener en cuenta las tradiciones culturales de los usuarios a las
cuales va enfocado el proyecto, tales como la forma, elementos como el zaguán y
corredores perimetrales si se trata, como es el caso, de una familia cafetera.
Dentro del diseño de la vivienda sostenible se tuvo en cuenta la tradición cultural
de la vivienda cafetera entendiendo que el no hacerlo representa una pérdida del
valor cultural de un elemento reconocido dentro de un paisaje característico y, por
ende, debe ser recuperado y conservado.

Para la pregunta número 11, ¿Le parece útil que se pueda adaptar la división
interna de la vivienda según las necesidades de su familia?, a todas las personas
les parece útil que una vivienda ofrezca adaptaciones internas que permitan
modificar el espacio interior de la misma, acorde a esto la vivienda sostenible
plantea una división interna plegable que facilita la adaptación de espacios según
las necesidades cambiantes de la familia cafetera

156
Para la pregunta número 12, ¿Considera que la vivienda propia es un elemento
que aporta a la calidad vida?, Para esta pregunta la mayoría de gente opina que el
hecho de tener casa propia mejora su calidad de vida, debido probablemente a que
se puede adaptar a las necesidades de la familia a lo largo del tiempo, la cual es
una de las ventajas de la propuesta de vivienda sostenible por la posibilidad de
expandir espacios tales como las habitaciones, sin embargo, una persona opina lo
contrario probablemente debido a que se puede mejorar la calidad de vida
viviendo en una casa en renta.

Respecto a la pregunta número 13, ¿Considera usted favorable que en el diseño


de la vivienda se plantee la implementación de un sistema de aprovechamiento de
aguas lluvias por medio de la construcción de un ekomuro?, solo a una persona
está en desacuerdo ya que, probablemente, opte por otro método de recolección y
aprovechamiento de aguas lluvias o no este tan familiarizado con la propuesta de
ekomuro, sin embargo, el resto de las personas encuestadas consideran que el
ekomuro es una buena opción a implementar en la vivienda y con ello se permite
una optimización del balance hídrico de la construcción además de la reutilización
de empaques plásticos recuperando de esta manera un residuo común.

Para la pregunta número 14, ¿Considera usted favorable que en el diseño de la


vivienda se plantee la implementación de un sistema de aprovechamiento de la
energía solar por medio de la instalación de un calentador solar de agua?, el 100%
de personas encuestadas precisa que si es propicio implementar un calentador
solar de agua en esta propuesta de vivienda como método de aprovechamiento de
la energía solar.

En cuanto a la pregunta número 15, ¿Considera usted favorable que en el diseño


de la vivienda se plantee la implementación de un sistema de aprovechamiento de
la materia orgánica por medio de la construcción de un sanitario seco?, solo una
persona está en desacuerdo con la implementación de un sanitario seco en la
vivienda sostenible probablemente motivada por preferencias personales, sin
embargo, coincidiendo con las demás personas encuestadas, la propuesta
involucra la construcción de un sanitario seco ya que en zonas rurales es ideal, ya

157
que permite una transformación de residuos en un nuevo producto como lo es el
compost, aprovecha la cámara de aire debajo de la vivienda convirtiéndola en un
espacio útil, además de que también influye positivamente en el balance hídrico
de la vivienda.

La pregunta número 16, ¿Considera usted favorable que en el diseño de la


vivienda se plantee la implementación de un sistema de aprovechamiento de la
biomasa por medio de la instalación de una estufa ecoeficiente?, tuvo un 100%
de respuestas afirmativas al referirse a la estufa ecoeficiente como opción que
aporta al diseño sostenible de la vivienda y que de hecho, fue elegida pues esta
presenta múltiples beneficios en zona rural como fácil instalación y reducción de
costos en iluminación y ya ha sido instalada por el ministerio de ambiente en otras
viviendas de carácter rural.

En la pregunta número 17, ¿Considera que la vivienda planteada puede contribuir


a evitar la problemática de déficit cualitativo de vivienda rural?, el diseño y
materiales a utilizar en la vivienda, según los encuestados, ayuda a minimizar el
déficit cualitativo de vivienda el cual es uno de los objetivos de la propuesta.

Atendiendo al costo de la vivienda sostenible presentado en el ANEXO N°5.


LISTAS DE COSTOS TABLA 1: LISTA DE COSTOS VIVIENDA
SOSTENIBLE para la pregunta número 18, ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por
una vivienda como la que ha sido descrita anteriormente?, tan solo 2 personas
estarían dispuestas a pagarla (>$55’000.000), la mayoría de las personas
considerarían un precio entre $36’000.000 y $55’000.000, lo que indica que es
necesario reducir los costos para que la vivienda tenga una aceptabilidad mayor.

Respecto a la pregunta número 19, ¿Considera usted que los beneficios


ambientales que proporciona la vivienda sostenible prevalecen ante el costo
económico de la construcción?, se puede afirmar que el costo de la propuesta es
un factor decisivo en la aceptación social de la vivienda pues si bien la mayoría
de las personas piensan que los beneficios ambientales prevalecen ante los costos,
3 personas consideran que los costos deben estar acorde a la situación actual de
los campesinos cafeteros

158
En cuanto a la pregunta número 20, ¿cómo sería su vivienda ideal?, La mayoría
de personas considera que su vivienda ideal tiene muchos elementos en común
con la propuesta de vivienda sostenible tales como que sea bioclimática, con
criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social, con diseños adaptados
a la región, que armonice con el entorno, que utilice eficientemente los materiales
locales y que brinde salud y bienestar para los ocupantes a la vez que promueve
el uso racional de los recursos naturales, así mismo, los encuestados dieron varios
aspectos que se podrían tener en cuenta para posibles rediseños en pro de mejorar
la calidad de vida de las personas, tales como que tenga dos plantas, con techo
vivo, con elementos de diseño que incorporen la producción agrícola, ganadera o
forestal de la finca o terreno y que se base en principios de permacultura.

Para la pregunta número 21, ¿Cree usted que la vivienda planteada se puede
replicar fácilmente?, la mayoría de las personas afirman que la vivienda, tal y
como es presentada, se puede replicar fácilmente, sin embargo, 2 personas
consideran que no debido a los costos de instalación

Finalmente, basándose en las respuestas obtenidas en la pregunta número 22,


¿Escogería usted la propuesta de vivienda sostenible sobre una vivienda
prefabricada o una convencional?, el 75% de las personas encuestadas si optaría
por la propuesta frente a otros tipos de vivienda como lo son las convencionales
o las prefabricadas teniendo en cuenta la sostenibilidad que cada una de ellas
presenta.

12.2 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

12.2.1 HUELLA DE CARBONO


De acuerdo con la evaluación de indicadores de sostenibilidad ambiental
encontrados en el Anexo 4, para la vivienda sostenible se estimó una
emisión de 0.27 TonCO2/m2, para la vivienda prefabricada 0.35
TonCO2/m2 y la vivienda convencional 0.71 TonCO2/m2; de esta
manera la vivienda que más carbono emite en su construcción es la

159
vivienda convencional, seguido de la vivienda prefabricada y por último
la vivienda sostenible.

En contraste, la vivienda que presenta mayor cantidad de carbono fijado


en su estructura es la vivienda sostenible la cual secuestra 1.08
TonCO2/m2, seguida por la vivienda prefabricada con 0.09 TonCO2/m2
y por último la vivienda convencional con 0.05 TonCO2/m2. Las razones
por la cuales la vivienda sostenible fija más carbono que las otras dos es
en primera medida porque adicional a la madera aserrada de pino radiata
que se encuentra en las dos casas, también se utiliza el bambú como
principal material de construcción, por lo cual se incrementa la cantidad
de carbono fijado por la estructura a comparación del concreto el cual
es el principal material de construcción en las otras viviendas, por otra
parte, para que el concreto pueda ser utilizado como un material de
construcción requiere un proceso industrial de transformación el cual
supone emisiones adicionales de CO2 a diferencia del bambú que no
presenta una mayor transformación para ser utilizado en la construcción.
Por otro lado, teniendo en cuenta el compromiso de Colombia de reducir
el 20% de emisiones de CO2 para el 2030, al unirse al acuerdo de Paris
en 2015, y que las industrias manufactureras y de la construcción
aportan un 5% de dichas emisiones, las infraestructuras bajas en carbono
(como lo es la vivienda propuesta en este trabajo que en comparación
con las otras dos es la que menos emisiones de carbono genera) son una
alternativa que contribuye a este fin.
Debido a las razones expuestas anteriormente el puntaje obtenido para
el indicador de huella de carbono en el sub indicador Cantidad de
Carbono fijado en la estructura para la vivienda sostenible es de 3, para
la vivienda prefabricada es de 2 y finalmente para la vivienda
convencional es de 1 y para el sub indicador cantidad de carbono gastado
en la construcción la calificación para la vivienda sostenible es de 3,
para la vivienda prefabricada es de 2 y para la vivienda convencional es
de 1.

160
12.2.2 UBICACIÓN
En cuanto al indicador de la ubicación solo en la vivienda sostenible se
tuvieron en cuenta los riesgos tanto naturales como artificiales para la
selección del lugar más adecuado para la construcción en el predio, en
cuanto a la vivienda prefabricada no considera ningún riesgo tanto
natural como artificial para seleccionar la mejor ubicación y vivienda
convencional únicamente se tienen en cuenta los riesgos naturales.

Para la calificación de este indicador las tres viviendas se ubicaron en el


mismo lugar, teniendo en cuenta el análisis de riesgos que se realizó para
la vivienda sostenible y el espacio disponible dentro del predio, sin
embargo, es importante mencionar que, a pesar de ser la misma
ubicación para los 3 tipos de vivienda, para las viviendas prefabricada
y convencional se requiere hacer una explanación y estabilización del
terreno a diferencia de la vivienda sostenible que plantea una plancha
sobre pilotes para no intervenir el terreno.
Debido a las razones expuestas anteriormente el puntaje obtenido para
el indicador de ubicación para las tres opciones de vivienda es de 31, ya
que para todas se plantea la misma ubicación, sin embargo, se debe tener
en cuenta que la vivienda sostenible tiene en cuenta todas las amenazas
para su localización, mientras que a vivienda prefabricada no considera
ninguna y la vivienda convencional solo considera los riesgos naturales,
como se menciona anteriormente.

12.2.3 UTILIZACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS NATURALES


Respecto al indicador de utilización de materiales y recursos naturales,
Para la vivienda sostenible el 22,7% corresponde a materiales
industriales (Cerámica, vidrio, acero y concreto) y el 77,3% restante a
recursos naturales, dentro de los cuales se identifica un 15,2% de
recursos naturales no renovables (Gravilla y teja Techoline), un 59,7%
de recursos naturales renovables con proceso (Madera, adobe e

161
impermeabilizante natural) y un 4,4% de recursos naturales renovables
sin proceso (Bambú).

CANTIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS EN LA


VIVIENDA SOSTENIBLE
MATERIALES m3 %
Madera 13,84 28,9
Adobe 13,7 28,6
Concreto 8,28 17,3
Teja Techoline 3,7 7,7
Gravilla 3,6 7,5
Acero 2,21 4,6
Bambú 2,1 4,4
PVC 0,19 0,4
Cerámica 0,16 0,3
Impermeabilizante NATURAL 0,091 0,2
Vidrio 0,04 0,1
TOTAL 47,911 100,0

Tabla 13 Cantidad de materiales utilizados en la vivienda sostenible


Fuente: Autoras

Proporción de materiales utilizados en la


vivienda sostenible

No Renovables
Industriales renovables con proceso
Naturales
23% 15% 58%
77%
Renovables
sin proceso
4%

Gráfico 2 Proporción de materiales usados en la vivienda sostenible


Fuente: Autoras

Para la vivienda prefabricada el 93,8% corresponde a materiales


industriales (Teja de barro, membrana asfáltica, aluminio, acero,
concreto, vidrio, cerámica, pintura, PVC, anticorrosivo e inmunizante)
y el 6,2% restante a recursos naturales (madera que corresponde a un
recurso natural renovable con proceso).

162
CANTIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS EN LA
VIVIENDA PREFABRICADA
MATERIAL m3 %
Concreto 19,447 74,07
Madera 1,6257 6,19
Teja barro 1,36 5,18
Aluminio 1,356 5,16
Cerámica 1 3,81
Membrana asfáltica 0,75 2,86
Pintura 0,37 1,41
PVC 0,2 0,76
Vidrio 0,107 0,41
Acero 0,021 0,08
Inmunizante 0,016 0,06
Anticorrosivo 0,0037 0,01
TOTAL 26,2564 99,99
Tabla 14 Cantidad de materiales usados en la vivienda prefabricada
Fuente: Autoras

Proporcion de materiales utilizados en la


vivienda prefabricada
Naturales;
6,19%

Industriales;
93,81%

Gráfico 3 Proporción de materiales utilizados en la vivienda prefabricada


Fuente: Autoras

En cuanto a la vivienda convencional el 98,6% corresponde a materiales


industriales (Teja de fibrocemento, aluminio, acero, concreto, ladrillo,
hierro, PVC, vidrio, cerámica, pintura, anticorrosivo e inmunizante) y el
1,4% restante a recursos naturales (Madera que igualmente se cataloga
como un recurso natural renovable con proceso). Los recursos naturales

163
no renovables y los renovables sin proceso no son utilizados en estas
últimas dos viviendas.

CANTIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS EN


LA VIVIENDA CONVENCIONAL
MATERIAL M3 %
Concreto 21,476 58,30
Ladrillo Común 13,51 36,67
Aluminio 0,57 1,55
Madera 0,52 1,41
Tejas fibrocemento 0,37 1,00
PVC 0,14 0,38
Hierro 0,1 0,27
Cerámica 0,0718 0,19
Pintura Vinílica 0,034 0,09
Acero 0,031 0,08
vidrios 0,012 0,03
Anticorrosivo 0,0037 0,01
TOTAL 36,8385 100,00
Tabla 15 Cantidad de materiales utilizados en la vivienda convencional
Fuente: Autoras

Proporcion de materiales utilizados en la


vivienda convencional
Naturales;
1,41%

Industriales;
98,59%

Gráfico 4 Proporción de materiales utilizados en la vivienda convencional


Fuente: Autoras

Con base a lo anteriormente mencionado, la vivienda que mayor


cantidad de materiales naturales utiliza es la vivienda sostenible, seguida

164
por la prefabricada y en último lugar la vivienda convencional, lo que
indica que estas dos últimas viviendas implican mayor impacto
ambiental debido al proceso de extracción, transformación y cantidad de
los diferentes materiales utilizados en su construcción.

Debido a las razones expuestas anteriormente el puntaje obtenido para


el indicador de utilización de materiales y recursos naturales para la
vivienda sostenible es de 13.4, para la vivienda prefabricada es de 10 y
finalmente para la vivienda convencional es de 9.6.

12.2.4 ENERGÍA UTILIZADA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA


VIVIENDA
Para el indicador de energía utilizada en el funcionamiento de la
vivienda se muestran los resultados en las tablas a continuación, la
edificación sostenible propuesta requiere 112.84 KW/H/mes en su
funcionamiento, la vivienda prefabrica tiene un consumo de 271.14
KW/H/mes y la vivienda convencional un consumo de 250.64
KW/H/mes.

De acuerdo a lo anterior, la construcción con el menor consumo de


energía es la edificación sostenible propuesta con 112.84 KW/H/mes,
seguida por la vivienda convencional con un consumo de 250.64
KW/H/mes, mientras que la vivienda prefabrica tiene un consumo de
271.14 KW/H/mes, esto se debe a que acorde al criterio de uso eficiente
de la iluminación natural se dispuso la vivienda con una orientación
hacia el sur ya que de esta manera recibe radiación solar y tiene una
ganancia solar directa durante todo el año, y acorde a esto se diseñaron
los antepechos de los diferentes ámbitos de la construcción y de esta
manera se aprovecha la iluminación natural durante el día requiriendo
un menor uso de la iluminación artificial, adicional a esto con la
implementación de la tecnología “Estufas ecoeficientes” con un módulo
para convertir el exceso de energía calórica a energía eléctrica, se evita
el uso de dos bombillos en la cocina y sala, ahorrando de esta manera

165
4.3 KW/H/mes, también se propone la implementación de un calentador
solar de agua con lo cual se evita un gasto de 124 KW/H/mes
provenientes de una cucha electica, de esta manera se genera un ahorro
del 58% de energía electica (158.3 KW/H/mes) con respecto a la
vivienda prefabricada y un ahorro de 55% de energía eléctrica (137.8
KW/H/mes) respecto a la vivienda convencional, dado que esta usa
menos bombillos ya que no tiene corredores perimetrales.

Debido a que las tres opciones de vivienda no son exactamente del


mismo tamaño, es preciso hacer el análisis de la demanda de energía por
m2 construido, de esta manera la vivienda sostenible requiere 0.97 de
energía por m2, la vivienda prefabricada requiere 2.51 y la vivienda
convencional requiere 5.01.

Por las razones expuestas anteriormente la calificación asignada a las


opciones de vivienda para el indicador de energía utilizada en el
funcionamiento de la vivienda es de 3 para la vivienda sostenible, 2 para
la vivienda prefabricada y de 1 para la vivienda convencional.

DEMANDA DE ENERGIA VIVIENDA SOSTENIBLE


ESPACIO DE TIEMPO DE
CONSUMO
LA ELEMENTO USO (Horas al
(KW/H/mes)
VIVIENDA día)
Bombillos
ahorradores 4 7,4
Habitaciones (3)
Computador
3 9,3
(1)
Bombillos
Corredores ahorradores 2 13,6
(11)
Bombillos
ahorradores 5 3,1
(1)
Sala/comedor Televisor (1) 2 6,8
Teléfono (1) 0,5 0,5
Radio (1) 3 9,3
Cocina Nevera (1) 24 44,6

166
Licuadora (1) 0,5 5,4
Bombillos
ahorradores 2
(1)
Ducha
1
eléctrica (1)
Baño Bombillos
ahorradores 0,5 0,3
(1)
Bombillos
ahorradores 0,5 0,3
Cuarto de ropas (1)
y deposito Lavadora (1) 0,3 2,64
Plancha (1) 0,3 9,6
TOTAL 112,84
Tabla 16 Consumo de energía (KW/H/mes) Vivienda sostenible
Fuente: autoras

DEMANDA DE ENERGIA VIVIENDA PREFABRICADA


ESPACIO DE TIEMPO DE
CONSUMO
LA ELEMENTO USO (Horas al
(KW/H/mes)
VIVIENDA día)
Bombillos
ahorradores 5 9,3
(3)
Habitaciones
Ventilador (3) 3 14
Computador
3 9,3
(1)
Bombillos
Corredores ahorradores 3 20,5
(11)
Bombillos
ahorradores 6 7,4
(2)
Sala/comedor Televisor (1) 2 6,8
Teléfono (1) 0,5 0,5
Ventilador (1) 3 4,7
Radio (1) 3 9,3
Nevera (1) 24 44,6
Licuadora (1) 0,5 5,4
Cocina Bombillos
ahorradores 3 1,9
(1)
Ducha
Baño 1 124
eléctrica (1)

167
Bombillos
ahorradores 1 0,6
(1)
Bombillos
ahorradores 1 0,6
Cuarto de ropas (1)
y deposito Lavadora (1) 0,3 2,64
Plancha (1) 0,3 9,6
TOTAL 271,14
Tabla 17 Consumo de energía (KW/H/mes) de la vivienda prefabricada
Fuente: autoras

DEMANDA DE ENERGIA VIVIENDA CONVENCIONAL


ESPACIO DE TIEMPO DE
CONSUMO
LA ELEMENTO USO (Horas al
(KW/H/mes)
VIVIENDA día)
Bombillos
ahorradores 5 9,3
(3)
Habitaciones
Ventilador (3) 3 14
Computador
3 9,3
(1)
Bombillos
ahorradores 6 7,4
(2)
Sala/comedor Televisor (1) 2 6,8
Teléfono (1) 0,5 0,5
Ventilador (1) 3 4,7
Radio (1) 3 9,3
Nevera (1) 24 44,6
Licuadora (1) 0,5 5,4
Cocina Bombillos
ahorradores 3 1,9
(1)
Ducha
1 124
eléctrica (1)
Baño Bombillos
ahorradores 1 0,6
(1)
Bombillos
ahorradores 1 0,6
Cuarto de ropas (1)
y deposito Lavadora (1) 0,3 2,64
Plancha (1) 0,3 9,6

168
TOTAL 250,64
Tabla 18 Consumo de energía (KW/H/mes) de la vivienda convencional
Fuente: autoras

12.2.5 CRITERIOS DE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA


De acuerdo al indicador de criterios de arquitectura bioclimática que
fueron anteriormente descritos en la Fase II: Diseño de la vivienda en el
apartado de arquitectura bioclimática, la vivienda que cumple con la
totalidad de los criterios es la construcción sostenible tal como se
describe anteriormente en el diseño de la misma, en la vivienda
prefabricada se cumple parcialmente con el criterio de la adecuada
conformación del espacio habitable, sin embargo, no contempla la forma
adecuada de la construcción, cumple parcialmente con el criterio de
armonización de la vivienda con el entorno natural ya que no contempla
si se construye o no en suelo de protección, cumple parcialmente el
criterio de uso de materiales regionales al no considerar los materiales
disponibles en la zona, sin embargo, la madera procede de un cultivo
legal y cumple parcialmente con el uso eficiente de la asoleación al solo
cumplir con las cubiertas en pendiente. La vivienda convencional
cumple con los criterios de adecuada conformación del espacio
habitable y armonización de la vivienda con el entorno natural y cumple
parcialmente con el criterio de uso de materiales regionales ya que no
hay aprovechamiento de los materiales locales pero si cumple con la
explotación local de madera, cumple parcialmente el criterio de
aplicación de las propiedades físicas de los materiales ya que no definen
el funcionamiento de los materiales según sus características, cumple
parcialmente con el criterio de uso eficiente de la ventilación natural ya
que no cumple con la ubicación de las ventanas de acuerdo a los vientos
dominantes y cumple parcialmente con el criterio de uso eficiente de la
asoleación ya que no se orienta el edificio de acuerdo con el clima.

Para el indicador de criterios de bioarquitectura la calificación asignada


a cada una de las opciones de vivienda atendiendo a las razones

169
expuestas anteriormente es de 21 para la vivienda sostenible, 4 para la
vivienda prefabricada y de 10 para la vivienda convencional.

12.2.6 INTERDEPENDENCIA ENTRE EL PAISAJE,


INFRAESTRUCTURA Y ARQUITECTURA
Acorde al indicador de interdependencia entre el paisaje, infraestructura
y arquitectura, cuya evaluación detallada se puede encontrar en el Anexo
N°6, la vivienda que mejor se integra con el paisaje es la vivienda
sostenible al obtener una alta calificación en la calidad de paisaje, ya
que las líneas principales de este no se ven tan afectadas por el diseño y
de acuerdo al tono, brillo y al tinte la vivienda no se convierte en un
elemento dominante del paisaje, debido a que el material de
recubrimiento (bambú) tiene un color más natural, armonizando de esta
manera con el resto del paisaje, por las razones anteriormente
mencionadas la construcción genera una sensación agradable e
interesante. Por otro lado, las viviendas prefabricada y convencional
tienen una calidad de paisaje media ya que no se integran con este y
generan una modificación importante en las líneas de este, se convierten
en un elemento dominante afectando el conjunto del paisaje y
adicionalmente, debido a las características del color del concreto
genera una baja armonía con el contexto.

Teniendo en cuenta las razones expuestas anteriormente la calificación


asignada a cada una de las opciones de vivienda para el indicador de
interdependencia entre paisaje, infraestructura y arquitectura es de 57
para la vivienda sostenible, de 41 para la vivienda prefabricada y de 31
para la vivienda convencional.

De acuerdo con la evaluación de cada uno de los indicadores pertenecientes


a la sostenibilidad ambiental en cada una de las viviendas, la calificación
para cada una de ellas se presenta en la tabla 19 donde se puede observar
que la vivienda con mayor sostenibilidad ambiental es la vivienda

170
sostenible seguida de la vivienda convencional y finalmente la vivienda
sostenible.

171
RESULTADOS VIVIENDAS
SUB
INDICADOR OBJETIVO SOSTENIB PREFABRICA CONVENCION
INDICADOR
LE DA AL

Cantidad de
carbono fijado 3 2 1
en la estructura
Sostenibilidad ambiental

Calcular la cantidad de GEI que


Huella de son emitidos directa o indirectamente a
Carbono la atmósfera a causa del desarrollo del
proyecto
Cantidad de
carbono gastado
3 2 1
en la
construcción

Determinar qué tan adecuada es la


Ubicación ubicación de la vivienda teniendo en Naturales 30 26 26
cuenta los riesgos naturales y

172
antrópicos de la zona y asi evitar un
posible accidente, derrumbe o la
perdida de la calidad estructural.

Artificiales

MATERIAL
Bambu
Gravilla
Madera
Identificar la cantidad de materiales Ceramica
Utilización de principalmente de tipo natural usados
Teja Echoline
materiales y en la construcción, ya que estos
Vidrio 13,4 10 9,6
recursos suponen un menor impacto al medio
naturales ambiente que los materiales Acero
convencionales o industriales Adobe
Concreto
PVC
Impermeabiliza
nte

173
Demanda de
energia de la
Energía vivienda
utilizada en el Cuantificar el gasto de energia en la planteda vs.
3 2 1
funcionamiento vivienda Demanda
de la vivienda deenergia de las
viviendas
convencionales

CRITERIO

Adecuada
conformación
del espacio
habitable
Lograr la mayor cantidad de criterios (Suelo)
propios de la bioarquitectura en el
diseño de la vivienda aprovechando Armonización
Criterios de las oportunidades de manejo del lugar con la
topografía del 21 4 10
Bioarquitectura de emplazamiento, con el fin de lograr
una edificacion menos impactante con terreno (suelo)
el medio ambiente y los recursos Armonización
naturales la vivienda con
el entorno
natural (suelo)

Uso de
materiales
regionales
(materiales)

174
Aplicación de
las propiedades
físicas de los
materiales
(materiales)

Uso Eficiente de
la iluminación
natural
(Energía)

Uso eficiente de
la ventilación
natural
(Energía)

Uso eficiente de
la asoleación
(Energía)

Lograr un balance entre paisaje, Paisaje


Interdependenci infraestructura y arquitectura al intrínseco
a entre paisaje, minimizar la transformación del paisaje
57 41 31
infraestructura y integrar la vivienda (diseño y
arquitectura materiales) en el contexto en el cual se Fisiología o
construye morfología

175
Vegetación

Elementos
artificiales

Composición

Paisaje
Extrínseco
Amplitud y
profundidad del
campo de visión
Calidad del
tema de las
vistas

176
Posición
altitudinal

TOTAL 130,4 87 79,6

Tabla 19 Calificación de sostenibilidad ambiental para las tres opciones de vivienda

Fuente: Autoras

177
12.4 FACTIBILIDAD TÉCNICA

Para la evaluación de la factibilidad técnica se tuvieron en cuenta tres


indicadores: la factibilidad arquitectónica, la factibilidad constructiva y
la factibilidad técnico-ambiental; la primera respondiendo al diseño de
la vivienda, la segunda a la facilidad de construcción y mantenimiento
de la misma y por último la existencia de sistemas alternativos para los
servicios públicos.

12.4.1 FACTIBILIDAD ARQUITECTÓNICA


La factibilidad arquitectónica se subdividió en dos indicadores
diferentes, la habitabilidad y técnica o criterios técnicos aplicados en el
diseño de la vivienda.

- HABITABILIDAD: Responde a que el diseño este pensado en


función de la cantidad de habitantes de la edificación y ofrezca
espacios cómodos y eficientes para la satisfacción de las necesidades
básicas de sus ocupantes. la vivienda sostenible es la que cuenta con
mayores condiciones de habitabilidad ya que proporciona la
cantidad de ámbitos necesarios para llevar a cabo las actividades
cotidianas, tales como habitaciones, baño, cocina, sala-comedor,
cuarto de ropa y corredores perimetrales y proporciona las áreas
mínimas de los ámbitos anteriormente mencionados, cumpliendo
con parámetros ergonómicos apropiados que generen una vivienda
confortable y eficiente en el uso de los recursos naturales en cuanto
a la ventilación e iluminación natural, lo cual genera un adecuado
saneamiento a la edificación, adicional a esto el diseño de la
distribución interna responde a las necesidades habitacionales de la
familia cafetera que fueron descritos anteriormente en este
documento.

Por su lado la vivienda prefabrica cuenta con la mayoría de ámbitos


necesarios, cumpliendo con las áreas mínimas de estos y con el uso

178
eficiente de los recursos naturales, sin embargo, no cuenta con un
ámbito especializado destinado a la rutina de lavado ni se puede
hacer uso de los ámbitos de aseo por más de una persona a la vez o
ingresar a estos desde las áreas de circulación, contrario a lo que
sucede en las otras viviendas que si cumplen con este parámetro al
contar con un baño múltiple de fácil acceso.
Por último, la vivienda convencional cumple con el uso eficiente de
los recursos naturales y con los ámbitos necesarios para el desarrollo
de las actividades cotidianas, sin embargo, carecen de las medidas
necesarias para desarrollar dichas actividades.

- TÉCNICA: busca evaluar la seguridad que ofrece la vivienda y la


versatilidad de los espacios para adaptarse a las necesidades de los
usuarios en el tiempo. la vivienda que cumple la mayor cantidad de
condiciones técnicas es la convencional, ya que es la que menor
riesgo de accidentabilidad presenta al tener un diseño de redes y
acometidas para los servicios públicos cuyo punto de inspección se
puede revisar y hacer mantenimiento de manera segura, además los
materiales de los pisos son impermeables y los materiales para pisos
y muros no son inflamables, no obstante, no cumple con la
versatilidad de la vivienda ya que los espacios, al estar construidas
en concreto, no pueden ser adaptados a una necesidad variable en el
tiempo.

En cuanto a la seguridad de la vivienda prefabricada, los materiales


seleccionados para los pisos y muros no son inflamables y además
los pisos son impermeables, sin embargo, tampoco ofrece
versatilidad en sus espacios ya que no se pueden adaptar a las
necesidades espaciales de sus ocupantes.
Finalmente, la vivienda sostenible brinda una versatilidad en sus
espacios al tener una división interior que puede ser plegada,
adicional cumple que los pisos son lavables e impermeables, pero

179
debido a que el material principal de construcción es madera el
riesgo de inflamabilidad es constante. Se debe tener en cuenta que
para las últimas dos viviendas no se ha diseñado las redes de
alcantarillado y acometidas de servicios públicos o puntos de
inspección, por lo cual no se cumple con estos indicadores.
Teniendo en cuenta las razones descritas anteriormente la
calificación para las opciones de vivienda en el indicador de
factibilidad arquitectónica es de 22 para la vivienda sostenible, de
12 para la vivienda prefabricada y de 15 para la vivienda
convencional.

12.4.2 FACTIBILIDAD CONSTRUCTIVA


Este indicador tiene dos objetivos evaluar la facilidad del mantenimiento
y construcción de la vivienda, por medio del grado de renovación y
reparación de los materiales utilizados y si se requiere el uso de personal
y maquinaria especializados.

1. GRADO DE RENOVACION Y REPARACION DE LOS


MATERIALES: Para la vivienda sostenible el grado de renovación
y reparación de los materiales es el más alto, al ofrecer materiales
que son sencillamente reemplazables puesto que estos permiten
cambiar únicamente la pieza deteriorada, por el contrario, las otras
dos viviendas al estar construidas con concreto son difícilmente
reemplazables ya que no son fácilmente removibles y requieren de
una preparación previa.
2. FACILIDAD DEL PROCESO CONSTRUCTIVO: En cuanto a la
facilidad del proceso constructivo la vivienda sostenible es la más
sencilla de construir puesto que no se requiere de personal calificado
ni maquinaria pesada además de que hay facilidad en la
disponibilidad y transporte de los materiales al conseguirse en la
misma región y adicionalmente no es necesario nivelar el terreno ya
que por medio de la plataforma no se intervine la pendiente del

180
terreno, por otro lado, las viviendas prefabricada y convencional
requieren personal calificado, maquinaria pesada y especializada ya
que se requiere para nivelar el terreno y el resto del proceso
constructivo y no hay facilidad en el transporte de los materiales.

Debido a las razones expuestas anteriormente la calificación para las tres


opciones de vivienda en el indicador de factibilidad constructiva es de
11 para la vivienda sostenible, de 2 para la vivienda prefabricada y de 2
para la vivienda convencional.

13.4.3 FACTIBILIDAD TÉCNICA AMBIENTAL


En cuanto a la factibilidad técnica ambiental se evaluó si las viviendas
cuentan con sistemas no convencionales para suplir los servicios
públicos básicos, tales como, abastecimiento y ahorro de agua y
suministro de energía por medio de diferentes tecnologías
ambientalmente apropiadas.

En el caso de la vivienda sostenible se plantea el uso de calentador solar


de agua, estufa eco sostenible, baño seco y un ekomuro (descritas
posteriormente en el numeral 13.2, además de que implementa sistemas
ahorradores de energía. Por su lado la vivienda convencional
únicamente implementa el sistema de abastecimiento de agua por medio
de canaletas que conducen el agua lluvia a la poceta del lavadero.
En el diseño de la vivienda prefabricada no se contempla ninguna
tecnología ambientalmente apropiada para suplir los servicios públicos
básicos.
Teniendo en cuenta las razones expuestas anteriormente los resultados
para el indicador e factibilidad técnica ambiental para la vivienda
sostenible es de 3, para la vivienda prefabricada es de 0 y para la
vivienda convencional es de 1.

181
A partir de las evaluaciones de los indicadores de la factibilidad técnica, a
continuación, se puede observar la calificación que se otorgó a cada una de
las viviendas y así mismo se puede concluir que la vivienda con mayor
factibilidad técnica es la vivienda sostenible seguida de la vivienda
convencional y finalmente la vivienda prefabricada.

182
SUB RESULTADOS VIVIENDAS
INDICADOR OBJETIVO
INDICADOR SOSTENIBLE PREFABRICADA CONVENCIONAL

Se evalúa si la vivienda cuenta


con suficientes ámbitos
especializados y no
especializados y
complementarios, cuyas
Habitabilidad
Factibilidad Factibilidad prestaciones estén definidas en
22 12 15
técnica Arquitectónica función de la cantidad y
características de los habitantes
previstos y la facilidad de estos
espacios para adaptarse a las
necesidades de los usuarios en el
tiempo.

Técnica

183
Grado de
renovación y
Factibilidad Evaluar la facilidad del
reparación de 11 2 2
constructiva mantenimiento de la vivienda
los materiales
utilizados

184
¿Se puede
realizar la
construcción
sin personal
calificado?
¿Existe
facilidad en la
disponibilidad
de los
materiales?
¿Existe
facilidad en el
transporte de
los materiales?
Establecer la facilidad del ¿Se puede
proceso constructivo realizar la
construcción
sin el uso de
maquinaria
pesada?
¿Se puede
realizar la
construcción
sin el uso de
maquinaria
especializada?
¿Se puede
realizar la
construcción
sin la

185
necesidad de
nivelar del
terreno?

Sistemas no
Conocer si la vivienda cumple convencionales
Factibilidad
con criterios de construcción o alternativos 3 0 1
técnica ambiental
sostenible en los servicios
públicos

TOTAL 36 14 18
Tabla 20 Calificación de factibilidad técnica para las tres opciones de vivienda

Fuente: Autoras

186
12.3 VIABILIDAD FINANCIERA

12.3.1 COSTO DE LA VIVIENDA


Para el indicador de costo de la vivienda, se hizo un conteo y valoración
de los materiales, insumos y mano de obra requerida para la
construcción de cada una de las viviendas sostenible, prefabricada y
convencional, como se puede observar en el ANEXO N° 5. LISTA DE
COSTOS, y a partir de esta se obtuvo el valor de construcción por metro
cuadrado de cada una de estas. En cuanto a la vivienda sostenible, su
valor total por metro cuadrado es de $608.935 con lo cual resulta ser la
segunda opción más costosa, para la vivienda prefabricada el valor total
por metro cuadrado es de $395.782 resultando la opción menos costosa
y por último la vivienda convencional tiene un valor por metro cuadrado
de $735.435, siendo esta la opción más costosa. m2

En la vivienda sostenible se incrementa el costo de construcción ya que


el sistema de pilotes es bastante costoso, ya que la madera debe tener
una alta densidad para poder soportar el peso de la vivienda, también se
utiliza una gran cantidad de acero, el cual es un material muy costoso,
en los herrajes que se usan para conectar las diferentes partes de la casa,
adicionalmente, ya que uno de los objetivos de la vivienda es generar
menos impacto al medio ambiente las tejas escogidas son de fibras
naturales y debido a que no son muy utilizadas en el país tienen un costo
elevando, cabe señalar en cuenta que es la única casa que cuenta con
planos arquitectónicos diseñados especialmente para seguir todos los
criterios mencionados anteriormente, sin embargo, se debe tener en
cuenta que en este costo están incluidas las tecnologías mencionadas
anteriormente y en numeral 11.3. PROPUESTA DE
IMPLEMENTACION DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS las cuales
van a generar un ahorro en los recibos de servicios públicos. En cuanto
a la vivienda prefabricada su bajo costo de construcción se debe a que
estas viviendas ahorran en materiales más costosos y pesados y en a

187
mano de obra, ya que requieren menos días y trabajadores que las otras
dos opciones. Por su lado la vivienda convencional tiene un alto costo
de construcción debido a que el material principal de construcción es el
concreto y se deben utilizar grandes cantidades tanto para la casa como
para las bases de la misma, adicional a esto, como se mencionó
anteriormente, el acero es un material muy caro y en este tipo de
construcciones se requiere mucho en la parte estructural, también cabe
resaltar que la cantidad de obreros y el tipo de obra es mayor con
respecto a las otras dos opciones de vivienda.

Debido a las razones expuestas anteriormente, para el indicador de costo


de la vivienda la calificación asignada a cada opción de vivienda es de
2 para la vivienda sostenible, 3 para la vivienda prefabricada y 1 para la
vivienda convencional.

12.3.2 COSTO DE ENERGÍA UTILIZADA EN EL


FUNCIONAMIENTO DE LA VIVIENDA
Para el indicador de costo de energía utilizada en el funcionamiento de
la vivienda los resultados se presentan en las siguientes tablas, en ellas
se puede observar que el costo de la demanda de energía de la vivienda
sostenible mensual es de $28.210, para la vivienda prefabricada el costo
es de $67.785 y para la convencional es de $62.660.

DEMANDA DE ENERGIA VIVIENDA SOSTENIBLE


ESPACIO DE TIEMPO DE COSTO
LA ELEMENTO USO (Horas al CONSUMO
VIVIENDA día) MENSUAL
Bombillos
ahorradores 4 $ 1.850
Habitaciones (3)
Computador
3 $ 2.325
(1)

188
Bombillos
Corredores ahorradores 2 $ 3.400
(11)
Bombillos
ahorradores 5 $ 775
(1)
Sala/comedor Televisor (1) 2 $ 1.700
Teléfono (1) 0,5 $ 125
Radio (1) 3 $ 2.325
Nevera (1) 24 $ 11.150
Licuadora (1) 0,5 $ 1.350
Cocina Bombillos
ahorradores 2 $ -
(1)
Ducha
1 $ -
eléctrica (1)
Baño Bombillos
ahorradores 0,5 $ 75
(1)
Bombillos
ahorradores 0,5 $ 75
Cuarto de ropas (1)
y deposito Lavadora (1) 0,3 $ 660
Plancha (1) 0,3 $ 2.400
$
TOTAL
28.210
Tabla 21 Costo de consumo mensual para Vivienda Sostenible
Fuente: autoras

DEMANDA DE ENERGIA VIVIENDA PREFABRICADA


ESPACIO DE TIEMPO DE COSTO
LA ELEMENTO USO (Horas al CONSUMO
VIVIENDA día) MENSUAL
Bombillos
ahorradores 5 $ 2.325
(3)
Habitaciones
Ventilador (3) 3 $ 3.500
Computador
3 $ 2.325
(1)
Bombillos
Corredores ahorradores 3 $ 5.125
(11)
Bombillos
Sala/comedor ahorradores 6 $ 1.850
(2)

189
Televisor (1) 2 $ 1.700
Teléfono (1) 0,5 $ 125
Ventilador (1) 3 $ 1.175
Radio (1) 3 $ 2.325
Nevera (1) 24 $ 11.150
Licuadora (1) 0,5 $ 1.350
Cocina Bombillos
ahorradores 3 $ 475
(1)
Ducha
1 $ 31.000
eléctrica (1)
Baño Bombillos
ahorradores 1 $ 150
(1)
Bombillos
Cuarto de ahorradores 1 $ 150
ropas y (1)
deposito Lavadora (1) 0,3 $ 660
Plancha (1) 0,3 $ 2.400
$
TOTAL
67.785
Tabla 22 Costo de consumo mensual para la vivienda prefabricada
Fuente: autoras

DEMANDA DE ENERGIA VIVIENDA CONVENCIONAL


ESPACIO DE TIEMPO DE COSTO
LA ELEMENTO USO (Horas al CONSUMO
VIVIENDA día) MENSUAL
Bombillos
ahorradores 5 $ 2.325
(3)
Habitaciones
Ventilador (3) 3 $ 3.500
Computador
3 $ 2.325
(1)
Bombillos
ahorradores 6 $ 1.850
(2)
Sala/comedor Televisor (1) 2 $ 1.700
Teléfono (1) 0,5 $ 125
Ventilador (1) 3 $ 1.175
Radio (1) 3 $ 2.325
Nevera (1) 24 $ 11.150
Cocina
Licuadora (1) 0,5 $ 1.350

190
Bombillos
ahorradores 3 $ 475
(1)
Ducha
1 $ 31.000
electrica (1)
Baño Bomibillos
ahorradores 1 $ 150
(1)
Bombillos
ahorradores 1 $ 150
Cuarto de ropas (1)
y deposito Lavadora (1) 0,3 $ 660
Plancha (1) 0,3 $ 2.400
TOTAL $ 62.660
Tabla 23 Costo de consumo mensual para la vivienda convencional
Fuente: autoras

Como se mencionó anteriormente en el indicador energía utilizada en el


funcionamiento de la vivienda, en la medida que se implementen las
tecnologías mencionadas y se tengan en cuenta los criterios de
arquitectura bioclimática, la vivienda sostenible ahorra un 58% en los
costos de consumo de energía, lo cual representa un ahorro de $39.575
con respecto a la vivienda prefabricada y 55% en los costos de consumo
de energía, lo cual representa un ahorro de $34.450 con respecto a la
vivienda convencional.

Como se mencionó anteriormente en el indicador de energía utilizada en


el funcionamiento de la vivienda, ya que las casas no son del mismo
tamaño se debe realizar el análisis contemplando el costo de la energía
por m2, de esta manera el costo por m2 de la energía para la vivienda
sostenible es de $239, para la vivienda prefabricada es de $627 y para la
convencional es de $1.139.

Debido a las razones expuestas anteriormente la calificación para las


opciones de vivienda en el indicador de costo energía utilizada en el
funcionamiento de la vivienda, el puntaje obtenido para la vivienda
sostenible es de 3, para la vivienda prefabricada es de 2 y para la
vivienda convencional es de 1.

191
Con base en lo anterior, la siguiente tabla muestra que las viviendas con
mayor viabilidad financiera son las viviendas sostenible y prefabricada a
diferencia de la vivienda convencional

192
RESULTADOS VIVIENDAS
INDICADOR OBJETIVO SUB INDICADOR
SOSTENIBLE PREFABRICADA CONVENCIONAL
Calcular el costo por
∑ costo total
metro cuadrado
Costo de la vivienda material +mano de 2 3 1
construido de la
obra+ maquinaria
vivienda
Viabilidad
financiera
Costo energía utilizada Cuantificar el gasto Demanda horas de
en el funcionamiento de energía en la energía* Costo 3 2 1
de la vivienda vivienda en pesos KW/H

TOTAL 5 5 2

Tabla 24 Calificación de viabilidad financiera para las tres opciones de vivienda

Fuente: Autoras

193
Debido a los puntajes obtenidos por cada una de las opciones de vivienda en los diferentes
indicadores, la vivienda propuesta en este trabajo es la vivienda con mayor sostenibilidad
integral con un puntaje de 171.4, seguida por la vivienda prefabricada con un puntaje de
106 y por último la vivienda convencional con un puntaje de 99.6.

13. CONCLUSIONES

-Se identificaron las condiciones naturales del terreno que fueron usadas para
escoger la mejor ubicación dentro de la finca, tales como la geología, el paisaje,
la topografía, los suelos, la hidrología y la hidrogeología, sin embargo, las
principales condiciones que influyen en el diseño de la vivienda sostenible son
las pendientes y el clima.

- Se observó que para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona


cafetera se deben tener en cuenta las necesidades particulares de la familia, tales
como el número de integrantes, la funcionalidad, la adaptación al medio
geográfico y las tradiciones culturales, entre las cuales se encuentran los
materiales típicos de construcción, la forma de la vivienda y las costumbres
sociales, ofreciendo un confort habitacional.

- Se concluyó que el mayor beneficio en términos ambientales que presenta la


vivienda sostenible es la función que presta como sumidero de carbono donde no
solo neutraliza las emisiones que teóricamente se podrían generar en su
construcción, sino que puede fijar aún más CO2 del ambiente.

- Se observó que las viviendas planteadas por el gobierno cuentan con un diseño
que involucra ciertos criterios de bioarquitectura tales como la consideración de
los factores ambientales y de riesgo, sin embargo, debido a la generalización de
la propuesta, se omiten otros criterios tales como el uso de materiales regionales
(que conlleva a la pérdida de valores culturales como es el caso del detrimento
del paisaje cultural cafetero y que además representa mayor impacto ambiental al
utilizar materiales como el concreto, un material que conlleva una alta

194
transformación) que podrían hacer que la vivienda redujera sus costos y
presentara mayor confort a sus habitantes

- Se concluyó que la vivienda convencional es más costosa que las otras dos
opciones de viviendas analizadas puesto que esta requiere aún más cantidad de
concreto y acero en su construcción y debido a que estos tienen un costo más alto,
el costo de toda la vivienda aumenta

- Se observó que la vivienda sostenible es la vivienda que mayor factibilidad


técnica presenta principalmente porque esta ofrece un diseño que permite
adaptarse a las necesidades de sus habitantes además de que su proceso de
construcción es más sencillo al involucrar al mínimo maquinaria pesada y/o
especializada a diferencia de los diseños rígidos y necesidad de elementos
especializados que la vivienda prefabricada y convencional requieren

-Se estableció a partir de los indicadores formulados, que la opción de vivienda


más adecuada a ser implementada para la familia cafetera, es la vivienda
sostenible de acuerdo a los resultados obtenido de la evaluación de la viabilidad
técnica, aceptabilidad social, factibilidad financiera y sostenibilidad ambiental
que esta ofrece frente a las otras dos opciones de vivienda estudiadas, las cuales
a pesar de tener una factibilidad financiera adecuada son insuficientes en cuanto
a viabilidad técnica y sostenibilidad ambiental.

- Se observó que si bien la teja Techoline, que se plantea en el diseño de la


vivienda, tiene un costo mayor a las tejas convencionales estas ofrecen muchos
más beneficios técnicos y ambientales que a largo plazo representan menores
costos en mantenimiento y su elección, en términos generales, no representa un
aumento significativo en el costo de la construcción.

- Se determinó que, a pesar de que el presente proyecto planteaba minimizar la


problemática del déficit de vivienda tanto cuantitativo como cualitativo, la
construcción sostenible no ofrece una solución real a dicha problemática desde el
punto de vista cuantitativo ya que realizar este tipo de vivienda resulta más

195
costoso que otras opciones de construcción y no se ajusta a los ingresos de un
campesino cafetero.

- Se tiene la creencia generalizada de que una vivienda sostenible o elaborada


con técnicas de tierra presenta un costo más reducido que las viviendas
convencionales, sin embargo, el costo de estas viviendas puede llegar a ser
considerablemente más alto o más bajo dependiendo en gran medida de las
condiciones locales donde sean construidas. Así, por ejemplo, en este proyecto,
la vivienda sostenible tuvo un costo mayor que la vivienda prefabricada pero más
bajo que la vivienda convencional, sin embargo, sí la pendiente del terreno fuese
menos pronunciada, los costos en madera no habrían sido tan altos y
probablemente el costo total de la vivienda habría sido menor.

- Combinar técnicas y materiales antiguos o tradicionales con técnicas y


materiales más nuevos proporciona edificaciones más eficientes con consecuentes
costos reducidos tanto en costos de servicios públicos como en costos de
mantenimiento además de brindar la comodidad de una edificación moderna.

196
14. RECOMENDACIONES

- Se recomienda a futuro la construcción del patio puesto que el costo de la


propuesta se calculó excluyendo dicho elemento.
- Se debe tener en cuenta que el costo de la vivienda presentado en el proyecto será
diferente en una futura construcción, ya que el precio de los materiales puede
variar en dicho momento.
- Es necesario llevar a cabo pruebas de campo para determinara nivel puntual
cuales son las características del área de estudio y consecuentemente realizar el
diseño lo más acertadamente posible, en el presente proyecto se utilizaron las
fuentes oficiales de información que pueden no corresponder a totalidad con las
características del predio en el cual se planteo la propuesta.
- Para obtener la distancia a la cual se tienen que enterrar las zapatas se debe realizar
un estudio de suelos más específico.
- Se recomienda que, para la encuesta diseñada en cuanto a la evaluación de la
aceptabilidad social, se debe hallar el tamaño muestral teniendo en cuenta la
cantidad de personas en la zona rural cafetera que están en déficit de vivienda
cuantitativo para obtener un resultado acertado.
- Para continuar con la evaluación de la sostenibilidad de la vivienda al momento
de la construcción, se debe complementar con indicadores tales como la correcta
disposición de los escombros.
- En cuanto al costo de vivienda se recomienda negociar materiales según las
cantidades con el fin de bajar el precio de construcción.
- Se recomienda seguir los lineamientos de la Federación Colombiana de cafeteros
para la construcción de la infraestructura asociada al benefició del café, tal como
los secadores parabólicos mejorados, entre otros.
- Se recomienda realizar una valoración económica de los beneficios ambientales
y sociales, tales como el disfrute escénico, recuperación de las tradiciones
culturales, entre otros, que no se pueden tasar, por medio de la metodología más
adecuada según la economía ambiental.
- Posterior a la construcción se puede considerar lograr una certificación LEED
bajo el programa LEED Home la cual considera aspectos como la calidad de aire

197
interior, la eficiencia energética, la eficiencia en agua, la selección de lugar, el
desarrollo de lugares, la selección de materiales, la conciencia de residentes y la
innovación.

15. BIBLIOGRAFÍA

Maldonado Ramos, L., Castilla Pascual, F., & Vela Cossío, F. (2001). RENDIMIENTO Y
COSTE ENERGÉTICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE CERRAMIENTOS DE
FÁBRICA DE ADOBE Y BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA. Informes de la
construccion, Vol 53 n° 473. Obtenido de Centro de investigacion de la arquitectura
tradicional.

Abraham, J. (1999). Appropiate technology: Dynamics and relevance (a study with special
reference to water resource management systems in kerala).

Alavedra, P., Dominguez, J., Engracia, G., & Serra, J. (1997). LA CONSTRUCCIÓN
SOSTENIBLE. EL ESTADO DE LA CUESTION. Informes de la construcción, 41-
47.

Alcaldia de Zipacón. (2007). EOT Zipacón. Obtenido de http://www.zipacon-


cundinamarca.gov.co/documentos_municipio.shtml

Amaya, J., & Restrepo, W. (2009). Propuesta para la incorporación de la prevención y la


reducción de riesgos n el esquema de ordenamiento territorial del municipio de
Zipacón (Cundinamarca). Bogotá: Universidad de La Salle.

Argüello Méndez, T. d., & Cuchí , A. (2008). Análisis del impacto ambiental asociado a los
materiales de construcción empleados en las viviendas de bajo coste del programa 10
x10 Con Techo-Chiapas del CYTED. Informes de la Construcción, 25-34.

Aristizabal Arias, C., & Orrego Duque, H. (2008). ]Identificacion de los patrones de consumo
en fincas de economia campesina de la zona cafetera central de Colombia. Cenicafé
(59), 321-342.
198
Baquedano, M. (2009). Tecnologias apropiadas en América Latina. CEUTA.

Barreto castañeda, J. S. (2013). Estudio de propiedades físico mecánicas (corte y flexión) de


la especie de madera tropical teca (tectona grandis) en el sistema de laminado
pegado estructural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Barrientos Monico, C. R. (2017). Calentador solar de agua para usos domésticos con control
de variables y funcionamiento con Arduino. La Libertad: ITCA Editores.

Botero, A. (27 de Septiembre de 2014). Inmunizante natural-vivienda ecologica


Autosustentable permacultural. Manizales, Colombia.

Bowonder, B. (1979). Technologicall forecasting and social change. Appropiate technology


for developing countries: some issues, 15.

Camargo, J. C., Rodríguez, J. A., & Arango, A. M. (2010). Crecimiento y fijación de carbono
en una plantación de guadua en la zona cafetera de Colombia. Recursos Naturales y
Ambiente, 86-94.

CAR. (2001). Atlas Ambiental de Cundinamarca. Bogota: CAR.

CAR. (2006). Pan de ordenamiento de la cuenca de los rios Ubate y Suarez. Bogotá: CAR.
Obtenido de CORPOICA.

CAR. (2017). SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica. Obtenido de


Valores mensuales precipitacion, temperatura, humedad relativa, velocidad y
direccion del viento, brillo y radiacion solar: https://www.car.gov.co/

CAR. (2017). Valores totales mensuales de precipitación (mm).

Carazas Aedo, W., & Rivero Olmos, A. (2002). Bahareque Guia de construccion
parasismica. CRATerre.

Cárdenas Díaz, J. P., & Pardo Pinzón, J. D. (2014). CARACTERIZACIÓN DE LAS ETAPAS
DE FERMENTACIÓN Y SECADO DEL. Bogotá.

Cenicafé. (2011). La Variedad Castillo®. Cultivemos café / Planta.

199
CODENSA. (2018). Simulador de Consumo. Obtenido de CODENSA:
http://simulador.micodensa.com/index.php/main/viewSimulator

Consejo Colombiano de Construccion Sostenible. (2012 de Septiembre de 2012).


Construcción sostenible una Agenda para Colombia. Obtenido de
https://www.cccs.org.co/construccion-sostenible/que-es

CORTÉS MOLINA, N., & ROMERO RODRÍGUEZ, H. N. (2016). Repositorio


Institucional de la Universidad Francisco José de Caldas -RIUD-. Obtenido de
DISEÑO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALMENTE APROPIADAS PARA
LA FINCA “LA LIBERTAD”, EN LA VEREDA LAGUNA VERDE DEL
MUNICIPIO DE ZIPACÓN.: http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5074

DANE. (2009). Metodología Déficit de Vivienda. Obtenido de COLECCIÓN


DOCUMENTOS - ACTUALIZACIÓN 2009:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdf

DNP. (2017). Departamento nacional de planeacion. Obtenido de Construcción de vivienda


de interés social rural:
https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/viviendainteresrural/PTviviendarural.p
df

Ekomuro H2O. (2013). Ekomuro H2O recolector de aguas lluvias. Obtenido de


http://ekomuroh2o.wixsite.com/ecoh2o/quienes-somos

(2000). EOT Zipacón.

Estrada, D. D. (1997). Adobe, caracteristicas y sus principales usos en la construccion.


Mexico: Instituto tecnologico de la construccion.

FAO. (1995). Deposito de documentos. Obtenido de


http://www.fao.org/docrep/x5600s/x5600s05.htm

Federacion Nacional de cafeteros. (2010). Federacion Nacional de cafeteros. Obtenido de


Servicios al cafetero:
https://www.federaciondecafeteros.org/caficultores/es/sostenibilidad_en_accion/

200
Federacion nacional de cafeteros. (2012). Paisaje cultural cafetero. Obtenido de
Colonizacion antioqueña:
http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/colonizacion-antioquena

Fonseca Martinez, L., & Saldarriaga Roa, A. (1984). La arquitectura de la vivienda rural en
colombia vol.2. Bogotá: Centro de Estudios Ambientales-CEAM-.

Forero Gonzalez, I. I., & Saenz Suancha , L. R. (2010). Ruta metodológica para la revisión
y sistematización del estado del arte en tecnologías apropiadas. Bogotá: Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.

Fundacion Natura. (2016). FACTORES DE EMISIÓN CONSIDERADOS EN LA


HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA
MVC COLOMBIA. Obtenido de
https://www.acueducto.com.co/.../huella_carbono/.../18Anexo_17Factores_emision
_h

Garcés, J. B. (2016). REDEFINICIÓN DE LA VIVIENDA RURAL CAFETERA EN


COLOMBIA. Obtenido de Universidad de San Buenaventura. Medellin:
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/3289.

García Cardona, J., & Ramírez Vallejo, J. (2002). Sostenibilidad económica de las pequeñas
explotaciones cafeteras Colombianas. Obtenido de
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/sostenibilidadeconomica%5B1%
5D.pdf.

García Valbuena, C. A. (20 de Agosto de 2015). Eucalipto Baby Blue. (N. H. Romero
Rodríguez, & N. Cortés Molina, Entrevistadores) Bogotá.

García Valbuena, C. A. (26 de Abril de 2016). Flora identificada en la finca "La Libertad".
(N. H. Romero Rodríguez, & N. Cortés Molina, Entrevistadores)

GARZA VASQUEZ, L. (2000). DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACION DE


ACUERDO A NSR-10. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia:
www.medellin.unal.edu.co/~lgarza/cimentaciones/NDEC_SE.pdf

201
Gaviria, P. A. (2013). DISEÑO DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE
SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTA EN LA TOMA DE DECISIONES
PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN
COLOMBIA. MEDELLÍN: Universidad EAFIT. Obtenido de Universidad EAFIT.

Gracia-Rojas. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. (Documento de


docencia No.3). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Grupo de investigación Yagua. (2005). Validación integral del sistema agroforestal con
árbol del Nim en la vereda Guabinal Cerro, Girardot-Cundinamarca. Bogotá.

Guadua-Bambú Colombia. (15 de Octubre de 2012). USO DE ACEITE DE LINAZA


PROTECTOR E INMUNIZANTE. Obtenido de Guadua-Bambú Colombia:
https://guaduabambucolombia.com/2012/10/15/recomendamos-el-uso-de-aceite-de-
linaza-protector-e-inmunizante/

Gutiérrez Vargas, M. (Febrero de 2002). Manual de instalacion y mantenimiento de sistemas


solares fotovoltaicos. Obtenido de
www.kerwa.ucr.ac.cr/.../Manual%20de%20instalacion%20sistemas%20fotovoltaico
s.pdf

Gutierrez, C. (2012). III. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CONCEPTOS BÁSICOS,.


Obtenido de
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf/

IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land


Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá: Scripto LTDA.

IGAC. (2000). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de


Cundinamarca. IGAC. Obtenido de Estudio General de Suelos y Zonificacion de
Tierras del Departamento de Cundinamarca: http://geoportal.igac.gov.co/

IGAC. (2017). Telecentro Regional en Tecnologias Geoespaciales. Obtenido de Elementos


lineales. Tipos de vías:
http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/cartografia_basica/cursos/sem_
1/uni1/index.php?id=47

202
Instituto Colombiano de Geología y minería INGEOMINAS. (2001). Memoria explicativa
plancha 227 La Mesa. Bogotá : INGEOMINAS.

intergovernmental panel on climate change (IPCC). (2006). Guidelines for National


Greenhouse Gas Inventories. Institute for Global Environmental Strategies (IGES).

Kibert, C. e. (1994). First international conference on sustainable construction. Florida.

Leon, A. M. (2005). La tecnica constructiva del bahareque en el estado de Zulia. Estudio


comparativo. Obtenido de Universidad Rafael Urdaneta:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=
rja&uact=8&ved=0ahUKEwihxc3lgefVAhWGPiYKHRbhD9EQFggkMAA&url=ht
tps%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fprofile%2FAndrea_Henneberg%2Fpub
lication%2F317722058_LA_TECNICA_CONSTRUCTIVA_DEL_BAHARE

Lopez Palacios, D. (2009). Desarrollo de un sistema de construccion a partir de estructuras


en guadua. Obtenido de Repositorio Institucional universidad EAFIT:
https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/4265

Martinez García, S. (2015). Banbú como material estructural: Generalidades, aplicaciones


y modelización de una estructura tipo. Valencia: Universidad politécnica de
Valencia.

Metalcof services s.a.s. (16 de Septiembre de 2016). Ficha técnica del producto: estufa
ergonatura. Obtenido de
http://www.conservation.org.co/programas/Amazonas/articulos-arboles/servicios-
del-bosque1

Minga verde-Permacultura. (23 de Septiembre de 2016). TRATAMIENTO PARA CURAR Y


PROTEGER MADERA FABRICADO CON INGREDIENTES NATURALES.
Obtenido de Minga verde-Permacultura: https://www.facebook.com/notes/minga-
verde-permacultura/tratamiento-para-curar-y-proteger-madera-fabricado-con-
ingredientes-naturales/1773354822935456/

203
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. (2012). Criterios Ambientales para el diseño
y Construccion de Vivienda Urbana. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y
Desarrollo sostenible.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Los materialesen la construcción


de vivienda de interés social. Obtenido de Serie Guías de Asistencia Técnica para
Vivienda de Interés Social:
www.minvivienda.gov.co/Documents/guia_asis_tec_vis_2.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Los materiales en la


construcción de vivienda de interés social. Obtenido de Serie Guías de Asistencia
Técnica para Vivienda de Interés Social:
www.minvivienda.gov.co/Documents/guia_asis_tec_vis_2.pdf

Minvivienda. (13 de Marzo de 2018). Colombia ha reducido el déficit de vivienda en un


5,6%. Bogotá, Colombia.

MINVIVIENDA. (13 de Marzo de 2018). Colombia ha reducido el déficit de vivienda en un


5,6%. Bogotá, Colombia.

Montoya, J., & Pinto Vega, F. (2010). Cimentaciones. Obtenido de Unviersidad de los
Andes.Merida Venezuela:
https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/cimentaciones-y-fundaciones.pdf

Morales Morales, R., Torres Cabrejos, R., Rengifo, L., & Irqala Candiotti, C. (1993). Manual
para la construccion de viviendas en adobe. Obtenido de
https://www.calameo.com/books/000136576f0f4b3f4e72e

Observatorio de vivienda . (2016). Grupo de investigacion en vivienda y la constructora


Prodesa S.A. Obtenido de Universidad de los Andes:
http://observatoriodevivienda.uniandes.edu.co/index.php/evaluacion-de-
calidad/indicadores-calidad

Ordoñez Candelaria, V. R., Mejia Saules, M. T., Barcenas Pazos, G., & INECOL. (2013).
Manual para la construcción sustentable con bambú. Jalisco: Conafor.

204
Organización Mundial de la Salud. (2011). Hacia una vivienda Saludable. Manual educativo
nacional. Obtenido de Naciones Unidas Colombia:
http://nacionesunidas.org.co/ferialibro/hacia-una-vivienda-saludable-cartilla-
educativa-para-la-familia/

Peraza, E. (1993). El bambú como material de construcción. Obtenido de


https://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_2931_10166.pdf

PINOS SARMIENTO, J. A., & BACULIMA ARMIJOS, A. T. (2014). Recuperación del


sistema constructivo en la técnica del bahareque en la contemporaneidad. Obtenido
de UNIVERSIDAD DE CUENCA:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5061/1/RECUPERACION%20D
EL%20SISTEMA%20CONSTRUCTIVO%20EN%20LA%20TECNICA%20DEL
%20BAHAREQUE%20EN%20LA%20CONTEMPORANEIDAD.pdf.

Planeación Ecológica Ltda, Ecoforest Ltda. (2006). Elaboración del diagnóstico, prospectiva
y formulación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá subcuenca del río Apulo.

Ramírez Ramos, J. A., & Barrera Guerrero, C. A. (2014). Estudio de factibilidad para la
creaciín de una empresa productora y comercializadora de Eucalipto Baby Blue
(Eucalypus pulvurenta) en el municipio de Cachipay Cundinamarca. Bogotá: UDCA.

Rodrigues Filho, R. (2007). El uso de la tierra como elemento constructivo en Brasil: un corto
panorama del proceso histórico, manejo, usos, desafíos y paradigmas. Arquitectura
en tierra Vol. 20, Núm. 2, 232-241.

Rodríguez Rodrígues, J. S., & Pinzón Cárdenas, J. G. (2016). Estado del arte de la auto-
construcción sostenible en Colommbia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José
de Caldas.

Russo, R. (28 de Junio de 2002). Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la Rep.


Argentina. Obtenido de http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000065.PDF

Sánchez, G. P. (2014). HABITAT Y CULTURA EN LAS VIVIENDAS DE LA


COLONIZACION ANTIOQUEÑA. Obtenido de SUEJE-Sistema universitario del eje
cafetero:

205
http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000112.p
df.

SARMIENTO NOVA, J. (2014). MATERIALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS


TRADICIONALES. Obtenido de ARQUITECTURA PATRIMONIAL DE
SALAMINA: http://vivalanigua.blogspot.com.co/2015/

Stulz, R., & Mukerji, K. (1997). Materiales de construcción apropiados, Catálogo de


soluciones potenciales revisado edición ampliado. SKAT. Obtenido de
http://wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/sk01ms/sk01ms00.ht
m#Contents

Tobon Botero, N. (1985). Arquitectura de la colonización antioqueña. Bogotá: Talleres de


Publicaciones Cultural.

Torres, E., & Marín Sanabria, A. (2012). Optimización del humedal artificial subsuperficial
para tratamiento de aguas residuales. Ingenio libre, 29-38.

UNAD. (2007). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado el 18 de Agosto


de 2015, de Universidad Nacional Abierta y a Distancia:
datateca.unad.edu.co/contenidos/302568/Modulo_del_curso_2013.pdf

UNAM. (s.f.). MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE BAÑO ECOLÓGICO SECO. Obtenido


de Unidad de ecotecnologias: ecotec.unam.mx/Ecotec/wp.../Manual-de-
construccion-de-ba--o-ecologico-seco.pdf

UNICEF. (s.f.). Baños ecologicos secos Manual de construcion. Obtenido de Unicef:


http://pqpublications.squarespace.com/publications/2012/1/27/baos-ecologicos-
secos-manual-de-construccion.html

Unimedios. (2012). Adobe y ladrillo: ¿cuál resiste más los sismos? Obtenido de
UNperiodico. Universidad Nacional de Colombia:
http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/104/16.html

Universidad Distrital Francisco José de Caldas & UAESP. (2016). Procesos contractuales -
PROCESOS TERMINADOS. IDEXUD. Obtenido de Plan de manejo, Recuperacion

206
y Restauracion ambiental (PMRRA) predio Yerbabuena:
http://idexud.udistrital.edu.co/idexud/convocatorias_proceso_tipo.php?p=t

Universidad Nacional del Litoral. (2015). Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la


Rep. Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional del Litoral.

Vale, B. (1993). The Untapped Potential of the low-Energy Building. Town and planning.

Valencia, L. M. (2013). Mujeres cafeteras y los cambios de su rol tradicional. Sociedad y


Economía , 71-94. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n24/n24a04.pdf.

Van Lenguen, J. (2011). Manual del arquitecto descalzo. Mexico: Pax Mexico.

WWF. (1993). The Built Environment Sector, Pre-Seminar report. Monfort: WWF
department of environment.

Zapata P., Diana M.,Londoño B Carlos A et ál. (Eds.) González H Claudia V.; Idárraga A
Jorge.; Poveda G Amanda.; et ál. (Textos). (2010). Metodología general para la
presentación de estudios ambientales. Bogota D.C.: Ministerio de Ambiente,
vivienda y Desarrollo Territorial.

Zinck, A. (1987). Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonas


aluviales. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/44496642_Aplicacion_de_la_geomorfolo
gia_al_levantamiento_de_suelos_en_zonas_aluviales_Alfred_Zinck

Zuñiga Palma, H., & Zuñiga Vargas, P. (2014). Los Recursos Naturales en la Valoración de
los. Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

Zuñiga, H. (2010). la pendiente compleja atributo del territorio, ùtil en el ordenamiento


espacial del municipio. Bogotà: Universidad Distrital Francisco Josè de Caldas.

207
962200 962300 962400 962500
1014400

1014400
²
1014300

1014300
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO
JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AMBIENTAL

CARTOGRAFÍA ETAPA DIAGNÓSTICO


1014200

1014200
PARA EL PREDIO LA LIBERTAD
VEREDA LAGUNA VERDE
MUNICIPIO DE ZIPACÓN

MAPA 0: MAPA PREDIAL

ELABORADO POR:
1014100

1014100
Ximena García Hernández 20122180936
Ana María Montoya Cruz 20122180031
SISTEMA DE MAGNA - SIRGAS
COORDENADAS Colombia Bogotá
1014000

1014000
PROYECCIÓN Transverse Mercator
Falso Este: 1.000.000
Falso Norte: 1.000.000
Meridiano Central: -74,0775
Latitud Origen: 4,5962
FUENTE
1013900

1013900

Alcaldía de Zipacon, 2018

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
1013800

1013800

CONVENCIONES
1013700

1013700

Predio La Libertad
Via
Predios
1013600

1013600

ESCALA DE PRESENTACIÓN: 1:2.500

Meters
0 25 50 100 150 200

REVISOR:
1013500

1013500

ING. Msc CÉSAR A.GARCÍA VALBUENA

FECHA: DICIEMBRE DE 2018

962200 962300 962400 962500


962200 962300 962400 962500

²
1014200

1014200
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO
JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AMBIENTAL
1014100

1014100
CARTOGRAFÍA ETAPA DIAGNÓSTICO
PARA EL PREDIO LA LIBERTAD
VEREDA LAGUNA VERDE
MUNICIPIO DE ZIPACÓN

MAPA 1: MAPA GEOLOGICO


1014000

1014000
ELABORADO POR:

Ximena García Hernández 20122180936


Ana María Montoya Cruz 20122180031
SISTEMA DE MAGNA - SIRGAS
COORDENADAS Colombia Bogotá
1013900

1013900
PROYECCIÓN Transverse Mercator
Falso Este: 1.000.000
Falso Norte: 1.000.000
Meridiano Central: -74,0775
Latitud Origen: 4,5962
1013800

1013800

FUENTE

INGEOMINAS, 2018
PLANCHA 227 LA MESA

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
1013700

1013700
1013600

1013600

CONVENCIONES
Via
Predio La Libertad
Formación Simijaca (Kss)
1013500

1013500

ESCALA DE PRESENTACIÓN: 1:2.500

Meters
0 25 50 100 150 200
1013400

1013400

REVISOR:

ING. Msc CÉSAR A.GARCÍA VALBUENA

FECHA: DICIEMBRE DE 2018

962200 962300 962400 962500


962200 962300 962400 962500

²
1014300

1014300
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO
JOSÉ DE CALDAS
1014200

1014200
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AMBIENTAL

CARTOGRAFÍA ETAPA DIAGNÓSTICO


PARA EL PREDIO LA LIBERTAD
VEREDA LAGUNA VERDE
1014100

1014100
MUNICIPIO DE ZIPACÓN

MAPA 2: MAPA DE PAISAJES


GEOMORFOLÓGICOS
ELABORADO POR:

Ximena García Hernández 20122180936


1014000

1014000
Ana María Montoya Cruz 20122180031
SISTEMA DE MAGNA - SIRGAS
COORDENADAS Colombia Bogotá
PROYECCIÓN Transverse Mercator
Falso Este: 1.000.000
1013900

1013900

Falso Norte: 1.000.000


Meridiano Central: -74,0775
Latitud Origen: 4,5962
FUENTE
IGAC, 2000
Estudio General de Suelos y
1013800

1013800

Zonificación de Tierras del


Departamento de Cundinamarca
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
1013700

1013700

CONVENCIONES
Via
1013600

1013600

Predio La Libertad
Paisaje Geomorfológico de Montaña

ESCALA DE PRESENTACIÓN: 1:2.500


1013500

1013500

Meters
0 25 50 100 150 200

REVISOR:
1013400

1013400

ING. Msc CÉSAR A.GARCÍA VALBUENA

FECHA: DICIEMBRE DE 2018

962200 962300 962400 962500


962300 962400
1730
173 1732
4 1,5 1731

17
171

29
,5
172 17
8 29
,5 172 1728,5
27 7
17

1719
26

17
17

18 17
24

,5
13 25 17

26
17 17

17
17
17
25
,5 ,5
24
17 3
1

172 1,5 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


171

22 172
1714
1013900

1013900
17
1723
,5
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AMBIENTAL
1722,5 21 20 17 CARTOGRAFÍA ETAPA DIAGNÓSTICO PARA EL PREDIO LA
17 17 1718,5 19
,5

20
,5 LIBERTAD, VEREDA LAGUNA VERDE, MUNICIPIO DE ZIPACÓN
17
MAPA 3: MAPA DE TOPOGRAFÍA
,5

,5
2

6
171

171
17
17
,5
ELABORADO POR:
Ximena García Hernández 20122180936
1716 Ana María Montoya Cruz 20122180031
,5

1715,5
4
170

171 PROYECCIÓN Transverse Mercator


,5

1713,5 5
0
171

,5

17 SISTEMA DE COORDENADAS MAGNA - SIRGAS Colombia Bogotá


4
171

12
17
17 10
09
Falso Este: 1.000.000 Meridiano Central: -74,0775
17 170
11
,5
9
,5 Falso Norte: 1.000.000 Latitud Origen: 4,5962
1707 170
17 8
08
,5
Levantamiento Topográfico Predio la libertad
1705
,5 1706 FUENTE Elaborado por Ing. Mauricio Delgado &

17
Lorena de la Rosa, 2018

06
,5
1705
1013800

1013800
16
95
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
17

,5 1707
03

,5 1704
17
03
,5
16

1692,5
98
,5

169 01
1 ,5
17
1689
16

170
93
16

16 2
1701 ,5
,5
89

88
,5

,5
0,5

,5 CONVENCIONES
1688,5

1691 169

00 1697
1702 17
1686

0
170 16 96 ,5
1693
1687
,5

Via Curvas de nivel


16 99
,5
5

97
16
168

16
169

97
,5 98
1696 16
16
9 Predio La Libertad
1692

1694 6,5
5
169
,5

,5
9
1694

169

1694
1695,5

169
6 ,5 0 15 30 60 90 120
16

16
94

97 Meters
,5

169
169 6
4 1695 REVISOR:
ESCALA DE
1013700

1013700

PRESENTACIÓN: 1:1.000
ING. Msc CÉSAR A. GARCÍA VALBUENA

FECHA: DICIEMBRE DE 2018


962300 962400
962300 962400

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


1013900

1013900
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AMBIENTAL
CARTOGRAFÍA ETAPA DIAGNÓSTICO PARA EL PREDIO LA
LIBERTAD, VEREDA LAGUNA VERDE, MUNICIPIO DE ZIPACÓN
MAPA 4: MAPA DE PENDIENTES

ELABORADO POR:
Ximena García Hernández 20122180936
Ana María Montoya Cruz 20122180031
PROYECCIÓN Transverse Mercator
SISTEMA DE COORDENADAS MAGNA - SIRGAS Colombia Bogotá
Falso Este: 1.000.000 Meridiano Central: -74,0775
Falso Norte: 1.000.000 Latitud Origen: 4,5962
Levantamiento Topográfico Predio la libertad
FUENTE Elaborado por Ing. Mauricio Delgado &
Lorena de la Rosa, 2018
1013800

1013800
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

CONVENCIONES

0 15 30 60 90 120
Meters
REVISOR:
ESCALA DE
1013700

1013700

PRESENTACIÓN: 1:1.000
ING. Msc CÉSAR A. GARCÍA VALBUENA

FECHA: DICIEMBRE DE 2018


962300 962400
962200 962300 962400 962500

²
1014300

1014300
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO
JOSÉ DE CALDAS
1014200

1014200
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AMBIENTAL

CARTOGRAFÍA ETAPA DIAGNÓSTICO


PARA EL PREDIO LA LIBERTAD
VEREDA LAGUNA VERDE
1014100

1014100
MUNICIPIO DE ZIPACÓN

MAPA 5: MAPA DE SUELOS

ELABORADO POR:

Ximena García Hernández 20122180936


1014000

1014000
Ana María Montoya Cruz 20122180031
SISTEMA DE MAGNA - SIRGAS
COORDENADAS Colombia Bogotá
PROYECCIÓN Transverse Mercator
Falso Este: 1.000.000
1013900

1013900

Falso Norte: 1.000.000


Meridiano Central: -74,0775
Latitud Origen: 4,5962
FUENTE
IGAC, 2000
Estudio General de Suelos y
1013800

1013800

Zonificación de Tierras del


Departamento de Cundinamarca
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
1013700

1013700

CONVENCIONES
Via
1013600

1013600

Predio La Libertad
Suelo MLVe

ESCALA DE PRESENTACIÓN: 1:2.500


1013500

1013500

Meters
0 25 50 100 150 200

REVISOR:
1013400

1013400

ING. Msc CÉSAR A.GARCÍA VALBUENA

FECHA: DICIEMBRE DE 2018

962200 962300 962400 962500


962200 962300 962400 962500

²
1014200

1014200
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO
JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AMBIENTAL
1014100

1014100
CARTOGRAFÍA ETAPA DIAGNÓSTICO
PARA EL PREDIO LA LIBERTAD
VEREDA LAGUNA VERDE
MUNICIPIO DE ZIPACÓN

MAPA 6: MAPA HIDROLÓGICO


1014000

1014000
ELABORADO POR:

Ximena García Hernández 20122180936


Ana María Montoya Cruz 20122180031
SISTEMA DE MAGNA - SIRGAS
1013900

1013900
COORDENADAS Colombia Bogotá
PROYECCIÓN Transverse Mercator
Falso Este: 1.000.000
Falso Norte: 1.000.000
Meridiano Central: -74,0775
Latitud Origen: 4,5962
1013800

1013800

FUENTE

IGAC, 2000
PLANCHA 227IIIB

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
1013700

1013700
1013600

1013600

CONVENCIONES
Quebradas
Via
Predio La Libertad
1013500

1013500

ESCALA DE PRESENTACIÓN: 1:2.500

Meters
0 25 50 100 150 200
1013400

1013400

REVISOR:

ING. Msc CÉSAR A.GARCÍA VALBUENA

FECHA: DICIEMBRE DE 2018


1013300

1013300

962200 962300 962400 962500


962200 962300 962400 962500
1014300

1014300
²
1014200

1014200
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO
JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AMBIENTAL

CARTOGRAFÍA ETAPA DIAGNÓSTICO


PARA EL PREDIO LA LIBERTAD
1014100

1014100
VEREDA LAGUNA VERDE
MUNICIPIO DE ZIPACÓN

MAPA 7: MAPA DE ZONAS DE VIDA

ELABORADO POR:
1014000

1014000
Ximena García Hernández 20122180936
Ana María Montoya Cruz 20122180031
SISTEMA DE MAGNA - SIRGAS
COORDENADAS Colombia Bogotá
PROYECCIÓN Transverse Mercator
1013900

1013900
Falso Este: 1.000.000
Falso Norte: 1.000.000
Meridiano Central: -74,0775
Latitud Origen: 4,5962
FUENTE
CAR, 2017
1013800

1013800

SICLICA
Sistema de Información Climatológica e
Hidrológica
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
1013700

1013700

CONVENCIONES
1013600

1013600

Via
Predio La Libertad
Bosque húmedo premontano (bh - PM)

ESCALA DE PRESENTACIÓN: 1:2.500


1013500

1013500

Meters
0 25 50 100 150 200

REVISOR:
1013400

1013400

ING. Msc CÉSAR A.GARCÍA VALBUENA

FECHA: DICIEMBRE DE 2018

962200 962300 962400 962500


962200 962300 962400 962500
1014300

1014300
²
1014200

1014200
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO
JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AMBIENTAL

CARTOGRAFÍA ETAPA DIAGNÓSTICO


PARA EL PREDIO LA LIBERTAD
1014100

1014100
VEREDA LAGUNA VERDE
MUNICIPIO DE ZIPACÓN

MAPA 8: MAPA DE COBERTURA VEGETAL

ELABORADO POR:
1014000

1014000
Ximena García Hernández 20122180936
Ana María Montoya Cruz 20122180031
SISTEMA DE MAGNA - SIRGAS
COORDENADAS Colombia Bogotá
PROYECCIÓN Transverse Mercator
1013900

1013900
Falso Este: 1.000.000
Falso Norte: 1.000.000
Meridiano Central: -74,0775
Latitud Origen: 4,5962
FUENTE
Levantamiento Topográfico Predio la libertad
1013800

1013800

elaborado por Ing. Mauricio Delgado &


Lorena de la Rosa
2018
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
1013700

1013700

CONVENCIONES
1013600

1013600

ESCALA DE PRESENTACIÓN: 1:2.500


1013500

1013500

Meters
0 25 50 100 150 200

REVISOR:
1013400

1013400

ING. Msc CÉSAR A.GARCÍA VALBUENA

FECHA: DICIEMBRE DE 2018

962200 962300 962400 962500


C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA
SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm)


ESTACIÓN : 2120180 SAN GREGORIO

Latitud 0441 N X=N=1011130 Departamento CUNDINAMARCA Corriente R. CURÍ Categoría PG


Longitud 7430 W Y=E=955600 Municipio CACHIPAY Cuenca R. CURÍ Fecha Instalación 2/01/1989
Elevación 1050 m.s.n.m Oficina Provincial 13 TEQUENDAMA Fecha Suspensión

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

1989 30,5 134,8 51,2 176,1 26,5 22,1 46,6 204,4 257,0 44,1 59,7
1990 53,4 143,6 80,3 80,6 133,1 76,9 19,4 10,8 52,3 150,5 90,9 108,5
1991 64,8 42,4 135,9 64,9 83,9 71,1 30,8 29,2 204,5 102,7 184,5 143,4
1992 62,2 46,1 52,0 46,7 38,0 39,0 60,4 268,0 154,8
1993 39,0 119,0 222,5 171,0 44,0 14,0 70,7 35,7 119,5 114,5 106,0 49,5
1994 144,5 93,0 161,5 175,6 68,3 23,6 37,3 46,5 35,8 231,8 184,4 24,4
1995 7,2 29,8 134,5 242,0 94,2 76,1 57,4 135,4 140,4 138,1 82,7 88,5
1996 83,0 178,6 153,4 62,5 116,6 120,5 83,4 34,9 25,1 219,4 108,0 79,6
1997 59,6 52,8 92,4 189,9 80,2 42,0 3,9 1,7 49,4 83,9 58,6 59,8
1998 96,5 68,5 81,1 113,0 123,8 11,8 35,5 23,3 129,1 158,2 48,5 169,1
1999 98,4 198,7 123,9 181,4 71,3 73,8 7,3 39,3 225,1 116,3 90,1
2000 84,8 59,6 115,7 54,1 88,5 95,4 36,7 72,4 111,2 110,2 98,8 51,9
2001 73,5 99,3 119,5 19,0 46,6 10,0 8,8 9,3 88,2 85,1 72,9 90,9
2002 27,6 41,5 287,6 211,8 101,9 39,4 4,2 2,1 20,9 124,2 69,1 92,3
2003 15,6 77,1 117,3 113,0 5,5 0,0 8,0 38,5 75,0 151,0 189,0 57,5
2004 28,0 42,0 44,5 199,5 244,5 19,5 22,0 32,5 93,0 288,0 103,0 63,0
2005 63,0 127,0 94,5 79,0 176,5 24,5 58,5 7,0 17,5 127,0 109,0 90,0
2006 45,0 49,0 143,0 145,5 93,0 54,0 15,0 26,0 26,5 67,5 119,0 108,0
2007 44,0 37,0 114,5 211,0 178,0 74,0 30,0 116,5 7,0 254,5 97,1 113,5
2008 152,0 93,3 114,2 94,5 90,8 27,7 109,3 74,1 119,3 243,3 63,3
2009 65,7 64,2 102,0 76,9 58,4 42,2 15,3 46,6 84,5 118,5 46,8 93,6
2010 17,7 24,6 83,3 252,3 194,8 33,2 109,7 65,3 58,2 168,9 193,7 142,8
2011 47,3 147,7 122,7 249,9 215,1 38,0 26,2 44,6 90,1 221,0 228,9 104,6
2012 111,3 73,7 128,2 118,7 85,6 21,6 49,8 44,6 9,3 152,0 113,8 76,2
2013 62,9 133,5 62,0 275,8 147,3 36,6 34,4 33,2 25,8 46,1 126,9 146,0
2014 120,5 200,0 190,6 55,3 179,7 34,2 1,8 31,1 131,4 249,1 128,0
2015 64,9 54,5 195,8 53,7 37,4 16,4 7,3 13,9 37,0 102,4 84,2 5,1
2016 6,7 70,5 101,2 134,7 67,8 44,3 34,3 10,7 69,7 54,2 150,6 210,2
C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA
SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)

ESTACIÓN : 2120647 ESPERANZA LA

Latitud 0442 N X=N=1012750 Departamento CUNDINAMARCA Corriente R, APULO Categoría CP


Longitud 7420 W Y=E=961000 Municipio LA MESA Cuenca R, APULO Fecha Instalación 12/01/1992
Elevación 1240 m,s,n,m Oficina Provincial13 TEQUENDAMA Fecha Suspensión

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

1993 20,5 21,4 20,9 20,2 19,6 20,2


1994 21,0 20,1 19,7 20,8 21,1 21,4 21,5 21,8 21,9 21,0 20,6
1995 21,7 22,3 21,2 21,3 21,1 21,0 20,6 20,6 21,4 20,8 20,3 20,6
1996 20,8 20,4 20,6 20,8 20,3 21,1 20,7 22,5 23,1 20,9 20,1 20,8
1997 21,2 20,5 21,6 21,5 22,2 21,4 21,6 23,1 21,1 21,4
1998 21,8 21,5 21,7 21,3 20,5 20,5 20,0 20,3 21,0 19,6 20,0
1999 19,6 21,6 21,9 21,5 21,0 21,8 22,3 22,4 23,2 24,1 20,8
2000 20,8 20,7 18,9 19,5 19,1 19,5 20,1 20,6 19,9 19,8 19,3 20,4
2001 20,7 20,4 24,1 24,5 24,7 24,6 24,8 26,0 24,3 24,7 23,9 20,8
2002 21,3 21,9 21,8 20,1 20,6 19,4 19,9 20,7 21,0 21,0 19,9 20,5
2003 21,7 21,3 21,0 20,4 18,9 26,6 21,4 21,9 22,4 19,4 16,2
2004 15,9 19,0 22,0 27,0 27,5 27,5 26,4 19,0 18,6 17,9 18,4 18,5
2005 19,5 19,8 20,3
2006 21,4 21,7 20,0 20,2 22,3 21,9 21,2 22,3 21,5 21,7 20,4 19,4
2007 22,5 21,9 20,2 20,5 19,2 18,2 20,4 20,4 20,4 19,2
2008 20,3 19,9 20,6 20,9 20,4 20,5 21,7 21,1 21,1 20,3 19,0 19,6
2009 19,6 20,4 20,6 22,2 23,0 21,8 20,9 21,7
2010 22,2 21,6 21,8 20,7 20,9 20,0 19,4 20,3 20,2 20,3 19,8 19,3
2011 20,1 20,5 20,4 19,8 20,5 19,6 20,3 21,1 20,8 20,0 20,0 20,2
2012 20,9 20,9 20,8 20,5 21,1 21,6 22,0 22,6 23,0 22,3 22,0 22,5
2013 18,9 19,6 20,6 20 21 20,1 20,4
2014 19,4 20,3 19,9 21,2 21,7 21,6 22,7 22,5 22,7 22,0 20,7 21,0
2015 21,3 21,4 21,6 21,9 22,4 21,5 22,1 23,2 22,8
2016 11,7 18,6 21,1 20 20,3 16,8 18,9 18,5 16,7

425,8 454,7 # 441,2 # 424,8 # 426,0 # 427,1 # 448,5 # 470,7 # 471,4 # 400,8 # 429,9 # 420,1
PROMEDIO 20,3 20,7 21,0 21,2 21,3 21,4 21,4 21,4 21,4 21,1 20,5 20,0 21,0
ESCALA 1:500
ESCALA 1:50
ESCALA 1:50
2
)Ä*
–
E
T
)
C
G
K
:
D
O
#
«

I
P
+
ESCALA 1:50
ESCALA 1:50
MATRIZ DE EVALUACION DE LA VIVIENDA CONVENCIONAL
INDICADOR OBJETIVO SUB INDICADOR FORMULA VARIABLES RESULTADOS
CFt: CO2 total fijado por la estructura Ton CO2
CFt = (CFm*Xm)
CFm: Cantidad de C fijado en Madera de Pino
Cantidad de carbono fijado en la estructura CFt = (136 Ton CO2/ha) * (0,02 Ha) 1
Xm: Cantidad de madera de Pino usado en la construcción
CFt = 2,99 Ton CO2

CEt: CO2 total emitido por la estructura Ton CO2


CEcrm: Factor de emision ceramica, Xcrm: Cantidad de ceramica utilizada
CEt = (CEcrm*Xcrm) + (CEvdr*Xvdr) + (CEac*Xac) + (CEco*Xco) + (CEpvc*Xpvc) + CEvdr: Factor de emision vidrio, Xvdr: Cantidad de vidrio utilizado
(CEtjf*Xtjf) + (CEal*Xal) + (CEhrr*Xhrr) + (CEpnt*Xpnt) + (CElad*Xlad) + CEac: Factor de emision acero, Xac: Cantidad de acero utilizado
Calcular la cantidad de GEI que (CEacrr*Xacrr) + (CEtrsp*Xtrsp) + (CEaltrr*Xaltrr) CEco: Factor de emision concreto, Xco: Cantidad de concreto utilizado
Huella de Carbono son emitidos directa o indirectamente a la atmósfera a causa del desarrollo del CEpvc: Factor de emision pvc, Xpvc: Cantidad de pvc utilizado
proyecto CEt = (0,03 Ton CO2ceramica) + (0,0063 Ton CO2vidrio) + (0,25 Ton CO2acero) + CEtjf: Factor de emision teja fibrocemento, Xtjf: Cantidad de teja fibrocemento utilizado
Cantidad de carbono gastado en la
(26,8 Ton CO2concreto) + (2,05 Ton CO2pvc) + (1,42 Ton CO2teja fibrocemento) + CEal: Factor de emision aluminio, Xal: Cantidad de aluminio utilizado 1
construcción
(2,45 Ton CO2aluminio) + (1,05 Ton CO2hierro) + (0,016 Ton CO2pintura) + (4,37 Ton CEhrr: Factor de emision hierro, Xhrr: Cantidad de hierro utilizado
CO2ladrillo) + (0,074 Ton CO2anticorrosivo) + (0,077 Ton CO2transporte) + (0,30 Ton CEpnt: Factor de emision pintura, Xpnt: Cantidad de pintura utilizada
CO2alistamiento de terreno) CElad: Factor de emision ladrillo comun, Xlad: Cantidad de ladrillo comun utilizado
CEacrr: Factor de emision anticorrosivo, Xacrr: Cantidad de anticorrosivo utilizado
CEt = 38,89 Ton CO2 CEtrsp: Factor emision transporte, Xtrsp: cantidad transporte
CEalterr: Factor de emision maquinaria en el alistamiento de terreno, Xaltrr: Cantidad de
combustible utilizado

1 2 3 4
Remosion en masa x
Naturales Falla geológica x
Inundacion x 1. Riesgo muy alto
Determinar que tan adecuada es la ubicacion de la vivienda teniendo en cuenta
Sismo x 2. Riesgo alto
Ubicación los riesgos naturales y antropicos de la zona y asi evitar un posible accidente, 31
1 2 3 4 3. Riesgo medio
derrumbe o la perdida de la calidad estructural.
Vías x 4. Riesgo bajo

Infraestructura Líneas de alta tensión x


Poliductos x
Industrias x
MATERIAL 1 2 3 4
Concreto ( m3, 1,2*) x
Ladrillo Común ( m3, 1,1*) x
Aluminio ( m3, 1,0*) x
Madera ( m3, 0,9*) x
1: Industrial
Identificar la cantidad de materiales principalmente de tipo natural ya que estos Tejas fibrocemento ( m3, 0,8*) x 2: Recursos naturales no renovables
Utilización de materiales y
suponen un menor impacto al medio ambiente que los materiales PVC ( m3, 0,7*) x 3: Recursos.naturales renovables con proceso 9,6
recursos naturales
convencionales o indistriales Hierro ( m3, 0,6*) x 4: Recursos naturales renovables sin proceso
*Coeficiente a multiplicar por el valor anterior
Cerámica ( m3, 0,5*) x
Pimtura vinilica ( m3, 0,4*) x
Acero ( m3, 0,3*) x
Vidrios ( m3, 0,2*) x
Anticorrosivo ( m3, 0,1*) x

* KW/Hora/mes de la energia gastada en iluminacion, electrodomesticos, equipos electronicos y


Energía utilizada en el
Cuantificar el gasto de energia en la vivienda Demanda de energia de la vivienda planteda vs. Demanda deenergia de las viviendas convencionales otros. 1
funcionamiento de la vivienda

0 1
Sostenibilidad ambiental

CRITERIO DESCRIPCION
Altura libre mínima de 2,50m x
Adecuada conformación del espacio habitable
(Suelo) forma adeacuada de la vivienda x

Armonización con la topografía del terreno adeacuar la construccionn al relieve del terreno (acore a la pendiente
x
(suelo) natural)
No construir en suelo de protección ambiental x
Armonización la vivienda con el entorno
natural (suelo) x
Ubicar la construcción de acuerdo con el uso del suelo reglamentado
Aprovechamiento de los materiales disponibles en la zona x

Uso de materiales regionales (materiales) Maderas cultivadas o explotadas de manera legal x

Guaduas, en zonas como el Eje Cafetero procedentes de plantaciones


x
o reservas de explotación legal
Lograr la mayor cantidad de criterios propios de la bioarquitectura en el diseño Selección de materiales para el manejo de las condiciones de
de la vivienda aprovechando las oportunidades de manejo del lugar de Aplicación de las propiedades físicas de los temperatura, iluminación y acústica del edificio, de acuerdo a sus x 0. No
Criterios de Bioarquitectura 10
emplazamiento, con el fin de lograr una edificacion menos impactante con el materiales caracteristicas 1. SI
medio ambiente y los recursos naturales (materiales)
Definir y especificar los materiales, indicando espesores requeridos, x
composición y funcionamiento
x
Uso Eficiente de la iluminación natural Implementación de la iluminación natural de los espacios interiores
(Energía) Orientacion de las ventanas de acuerdo al ambito de la vivienda x
Diseño de los antepechos de acuerdo al ambito de la vivienda x

x
adecuada ubicación de aperturas para la renovación del aire interior
Uso eficiente de la ventilación natural
Orientacion de las ventanas de acuerdo a los vientos dominantes x
(Energía)
(Energía)
Optimización de la ventilación natural mediante la adecuada
x
ubicación de aperturas
Orientación conveniente del edificio de acuerdo con el clima x

x
Uso eficiente de la asoleación (Energía) Cubiertas medianamente inclinadas con pendientes entre 25º y 35º
Muros masivos de mampostería pesada o llena (min 15 cm) x
Entrepisos en madera, con durmientes y listón machihembrado. x
Paisaje intrínseco
1 2 3 4 5
Pendiente X
Fisiología o morfología Formas morfológicas X
Desarrollo vertical X
Tipo de cubierta vegetal X
Vegetación Diversidad de especies vegetales X
Superficie ocupada por la vegetación X
Sensación provocada X
Elementos artificales Modificación de las líneas principales del paisaje X
Lograr un balance entre paisaje, infraestructura y arquitectura al minimizar la
Interdependencia entre paisaje, Configuración espacial X Valores establecidos en el Anexo N. 6 Matrices de evaluación del paisaje Matriz 3.: Matriz de
tranformacion del paisaje integrar la vivienda (diseño y materiales) en el 31
infraestructura y arquitectura Tinte X evaluación del paisaje vivienda convencional
contexto en el cual se construye
Tono X
Brillo X
Composición
Fragmentación X
Valor complejidad X
Armonía o naturalidad X
Paisaje Extrínseco

Amplitud y profundidad del campo de visión X

Calidad del tema de las vistas X


Posición altitudinal X
Costo de la vivienda Calcular el costo por metro cuadrado construido de la vivienda ∑ costo total material +mano de obra+ maquinaria *Material *mano de obra *maquinaria 1

viabilidad Cuantificar el gasto de energia en la vivienda ya que se espera que la vivienda


financiera Costo energía utilizada en el
sostenible por medio de el diseño bioclimatico suponga un costo inferior al de Demanda horas de energia* Costo KW/H * KW/H/mes de la energia gastada en iluminacion, electrodomesticos y equipos electronicos 1
funcionamiento de la vivienda
las otras viviendas en estudio

0 1
¿Se proporciona mínimo un ámbito por persona ? x
¿Puede hacer uso de los ámbitos de aseo más de una persona a la
x
vez?
¿La unidad cuenta con baño múltiple? x

¿Se puede acceder a estos desde la circulación? x

¿Los ámbitos de aseo personal se encuentran agrupados y comparten


x
un muro o ducto técnico?
¿Existen ámbitos especializados destinados a la rutina de lavado de
x
prendas?

¿El anterior, se trata de un ámbito independiento no surbordinado de


x
Habitabilidad otros en términos de ventilación?

¿Podrían llevarse a cabo actividades asociadas como el secado? x


¿El área destinada al ámbito de ciclo de la ropa es igual o mayor a
x
3,00 m2?
¿Eexisten ámbitos especializados destinados a la preparación de
x
alimentos?
¿El área destinada al ámbito de aseo personal es igual o mayor a
x
2,40 m2?
¿El área destinada al ámbito de preparación de alimentos es igual o
Se evalúa si la vivienda cuenta con suficientes ámbitos especializados y no x
mayor a 4,50 m2?
epecializados y complementarios,cuyas prestaciones estén definidas en función
Factibilidad Arquitectónica ¿Todos los espacios no especializados reciben luz natural directa? x 15
de la cantidad y características de los habitantes previstos y la failidad de estos
espacios para adaptarse a las necesidades de los usuarios en el tiempo.
¿Todos los espacios no especializados reciben ventilación directa? x
¿Pueden las divisiones al interior de la vivienda ser plegadas,
x
removida o reutilizdas?
¿Hay un diseño de redes y acometidas de agua potable en la unidad
x 0. No cumple
de vivienda?
¿Hay un diseño de redes y acometidas de gas en la unidad de 1. Si cumple
x
vivienda?

¿Hay un diseño de redes y acometidas de energía? x

¿Hay un diseño de redes y acometidas alcantarillado? x


¿El área destinada a las instalaciones es inspeccionable de manera
Técnica segura para su revisión y mantimiento desde el exterior e interior de x
la vivienda?
¿Los materiales seleccionados para los pisos en los ámbitos
x
especializados son lavables?
¿Los materiales seleccionados para los pisos en los ámbitos
x
Factibilidad especializados son no inflamables?
técnica ¿Los materiales seleccionados para los muros y mesones en los
x
ámbitos especializados son lavables?
¿Los materiales seleccionados para los muros y mesones en los
x
ámbitos especializados son impermeables?
¿Los materiales seleccionados para los muros y mesones en los
x
ámbitos especializados son no inflamables?
0 1
¿Los materiales seleccionados para los muros y mesones en los
x
ámbitos especializados son fácilmente reemplazables?
¿Los materiales seleccionados para los pisos en los ámbitos
x
especializados son fácilmente reemplazables?

Grado de renovación y reparación de los ¿Los materiales seleccionados para los ámbitos no especializados son
Evaluar la facilidad del mantenimiento de la vivienda x
materiales utilizados fácilmente reemplazables?

¿Los materiales seleccionados para los ámbitos complementarios son


x
fácilmente reemplazables?
¿Los materiales seleccionados para el techo son fácilmente
x
reemplazables?
¿La modulación de los acabados permite su fácil reemplazo? x
0 1

Factibilidad constructiva ¿Se puede realizar la construccion sin personal calificado? x 2

¿Existe facilidad en la disponibilidad de los materiales? x

¿Existe facilidad en el transporte de los materiales? x


Establecer la facilidad del proceso constructivo

¿Se puede realizar la construccion sin el uso de maquinaria pesada? x

0. No
¿Se puede realizar la construccion sin el uso de maquinaria especializada? x 1. SI

¿Se puede realizar la construccion sin la necesidad de nivelar del terreno? x

0 1
¿La unidad implementa en sus instalaciones algún sistema de
x
Sistemas no convencionales o alternativos en ahorrro de energia?
Factibilidad tecnica ambiental Conocer si la vivienda cumple con criterios de construcion sostenible ¿La unidad implementa en sus instalaciones algún sistema de 1
los servicios publicos x
suministro de energia?
¿La unidad implementa en sus instalaciones algún sistema de
x
abastecimiento de agua?
TOTAL 104,6
MATRIZ DE EVALUACION DE LA VIVIENDA PREFABRICADA
INDICADOR OBJETIVO SUB INDICADOR FORMULA VARIABLES RESULTADOS

CFt: CO2 total fijado por la estructura Ton CO2


CFt = (CFm*Xm)
CFm: Cantidad de C fijado en Madera de Pino
Cantidad de carbono fijado en la estructura CFt = (136 Ton CO2/ha) * (0,07 Ha) 2
Xm: Cantidad de madera de Pino usado en la construcción
CFt = 9,52 Ton CO2

CEt: CO2 total emitido por la estructura Ton CO2


CEcrm: Factor de emision ceramica, Xcrm: Cantidad de ceramica utilizada
CEt = (CEcrm*Xcrm) + (CEvdr*Xvdr) + (CEac*Xac) + (CEco*Xco) + (CEpvc*Xpvc) + CEvdr: Factor de emision vidrio, Xvdr: Cantidad de vidrio utilizado
Calcular la cantidad de GEI que
(CEtjb*Xtjb) + (CEal*Xal) +(CEasf*Xasf) + (CEpnt*Xpnt) + (CEimz*Ximz) + CEac: Factor de emision acero, Xac: Cantidad de acero utilizado
Huella de Carbono son emitidos directa o indirectamente a la atmósfera a causa del desarrollo del
(CEacrr*Xacrr) + (CEtrsp*Xtrsp) + (CEaltrr*Xaltrr) CEco: Factor de emision concreto, Xco: Cantidad de concreto utilizado
proyecto
CEpvc: Factor de emision pvc, Xpvc: Cantidad de pvc utilizado
CEt = (0,213 Ton CO2ceramica) + (0,056 Ton CO2vidrio) + (0,17 Ton CO2acero) + (24,4 CEtjb: Factor de emision teja barro, Xtjb: Cantidad de teja barro utilizada
Cantidad de carbono gastado en la
Ton CO2concreto) + (2,93Ton CO2pvc) + (0,46 Ton CO2teja barro) + (6 Ton CEal: Factor de emision aluminio, Xal: Cantidad de aluminio utilizado 2
construcción
CO2aluminio) + (2,10 Ton CO2membrana asfaltica) + (0,16 Ton CO2pintura) + (0,24 Ton CEasf: Factor de emision membrana asfaltica, Xasf: Cantidad de membrana asfaltica utilizada
CO2inmunizante) + (0,075 Ton CO2anticorrosivo) + (0,077Ton CO2transporte) + (0,55 CEpnt: Factor de emision pintura, Xpnt: Cantidad de pintura utilizada
Ton CO2alistamiento de terreno) CEimz: Factor de emision inmunizante, Ximz: Cantidad de inmunizante utilizado
CEacrr: Factor de emision anticorrosivo, Xacrr: Cantidad de anticorrosivo utilizado
CEt = 37,24 Ton CO2 CEtrsp: Factor emision transporte, Xtrsp: cantidad transporte
CEalterr: Factor de emision maquinaria en el alistamiento de terreno, Xaltrr: Cantidad de combustible
utilizado

1 2 3 4
Remosion en masa x
Naturales Falla geológica x
Inundacion x 1. Riesgo muy alto
Determinar que tan adecuada es la ubicacion de la vivienda teniendo en cuenta
Sismo x 2. Riesgo alto
Ubicación los riesgos naturales y antropicos de la zona y asi evitar un posible accidente, 31
1 2 3 4 3. Riesgo medio
derrumbe o la perdida de la calidad estructural.
Vías x 4. Riesgo bajo
Infraestructura Líneas de alta tensión x
Poliductos x
Industrias x
MATERIAL 1 2 3 4
Concreto (19,44 m3, 1,2*) x
Madera pino (1,62 m3, 1,1*) x
Teja de barro (1,36 m3, 1,0*) x
Aluminio (1,35 m3, 0,9*) x
1: Industrial
Identificar la cantidad de materiales principalmente de tipo natural ya que Cerámica (1,0 m3, 0,8*) x 2: Recursos naturales no renovables
Utilización de materiales y
estos suponen un menor impacto al medio ambiente que los materiales Membrana asfáltica (0,75 m3, 0,7*) x 3: Recursos.naturales renovables con proceso 10
recursos naturales
convencionales o indistriales Pintura (0,37 m3, 0,6*) x 4: Recursos naturales renovables sin proceso *Coeficiente a multiplicar por el
x valor anterior
PVC (0,2 m3, 0,5*)
Vidrio (0,107 m3, 0,4*) x
Acero (0,021 m3, 0,3*) x
Inmunizante (0,016 m3, 0,2*) x
Anticorrosivo (0,0037 m3, 0,1*) x
Sostenibilidad ambiental

Energía utilizada en el * KW/Hora/mes de la energia gastada en iluminacion, electrodomesticos, equipos electronicos y otros.
Cuantificar el gasto de energia en la vivienda Demanda de energia de la vivienda planteda vs. Demanda de energia de las viviendas convencionales 2
funcionamiento de la vivienda

0 1
CRITERIO CONDICIONES
Altura libre mínima de 2,50m x
Adecuada conformación del espacio habitable
(Suelo) forma adeacuada de la vivienda x

Armonización con la topografía del terreno adeacuar la construccionn al relieve del terreno (acore a la pendiente
x
(suelo) natural)
Armonización la vivienda con el entorno No construir en suelo de protección ambiental x
natural (suelo) Ubicar la construcción de acuerdo con el uso del suelo reglamentado x
Aprovechamiento de los materiales disponibles en la zona x
Maderas cultivadas o explotadas de manera legal x

Uso de materiales regionales (materiales)


Guaduas, en zonas como el Eje Cafetero procedentes de plantaciones o
x
Lograr la mayor cantidad de criterios propios de la bioarquitectura en el reservas de explotación legal
diseño de la vivienda aprovechando las oportunidades de manejo del lugar de 0. No
Criterios de Bioarquitectura 4
emplazamiento, con el fin de lograr una edificacion menos impactante con el Selección de materiales para el manejo de las condiciones de 1. SI
Aplicación de las propiedades físicas de los
medio ambiente y los recursos naturales temperatura, iluminación y acústica del edificio, de acuerdo a sus x
materiales
caracteristicas
(materiales)
Definir y especificar los materiales, indicando espesores requeridos,
x
composición y funcionamiento
Implementación de la iluminación natural de los espacios interiores x
Uso Eficiente de la iluminación natural
Orientacion de las ventanas de acuerdo al ambito de la vivienda x
(Energía)
Diseño de los antepechos de acuerdo al ambito de la vivienda x
adecuada ubicación de aperturas para la renovación del aire interior x
Uso eficiente de la ventilación natural Orientacion de las ventanas de acuerdo a los vientos dominantes x
(Energía) Optimización de la ventilación natural mediante la adecuada ubicación
x
de aperturas
Orientación conveniente del edificio de acuerdo con el clima x
Cubiertas medianamente inclinadas con pendientes entre 25º y 35º x
Uso eficiente de la asoleación (Energía)
Muros masivos de mampostería pesada o llena (min 15 cm) x
Entrepisos en madera, con durmientes y listón machihembrado. x
Paisaje intrínseco
1 2 3 4 5
Pendiente X
Fisiología o morfología Formas morfológicas X
Desarrollo vertical X
Tipo de cubierta vegetal X
Vegetación Diversidad de especies vegetales X
Superficie ocupada por la vegetación X
Sensación provocada X
Elementos artificales Modificación de las líneas principales del paisaje X
Lograr un balance entre paisaje, infraestructura y arquitectura al minimizar la
Interdependencia entre paisaje, Configuración espacial X Valores establecidos en el Anexo N. 6 Matrices de evaluación del paisaje Matriz 2: Matriz de evaluación del
tranformacion del paisaje integrar la vivienda (diseño y materiales) en el 41
infraestructura y arquitectura Tinte X paisaje vivienda prefabricada
contexto en el cual se construye Tono X
Brillo X
Composición
Fragmentación X
Valor complejidad X
Armonía o naturalidad X
Paisaje Extrínseco

Amplitud y profundidad del campo de visión X

Calidad del tema de las vistas X


Posición altitudinal X
Costo de la vivienda Calcular el costo por metro cuadrado construido de la vivienda ∑ costo total material +mano de obra+ maquinaria *Material *mano de obra *maquinaria 3

viabilidad Cuantificar el gasto de energia en la vivienda ya que se espera que la vivienda


Costo energía utilizada en el
financiera sostenible por medio de el diseño bioclimatico suponga un costo inferior al de Demanda horas de energia* Costo KW/H * KW/H/mes de la energia gastada en iluminacion, electrodomesticos y equipos electronicos 2
funcionamiento de la vivienda
las otras viviendas en estudio

0 1
¿Se proporciona mínimo un ámbito por persona ? x
¿Puede hacer uso de los ámbitos de aseo más de una persona a la vez? x
¿La unidad cuenta con baño múltiple? x

¿Se puede acceder a estos desde la circulación? x

¿Los ámbitos de aseo personal se encuentran agrupados y comparten un


x
muro o ducto técnico?
¿Existen ámbitos especializados destinados a la rutina de lavado de
x
prendas?
Habitabilidad ¿El anterior, se trata de un ámbito independiento no surbordinado de
x
otros en términos de ventilación?
¿Podrían llevarse a cabo actividades asociadas como el secado? x
¿El área destinada al ámbito de ciclo de la ropa es igual o mayor a 3,00
x
m2?
¿Eexisten ámbitos especializados destinados a la preparación de
x
alimentos?
¿El áre destinada al ámbito de aseo personal es igual o mayor a 2,40
x
m2?
¿El área destinada al ámbito de preparación de alimentos es igual o
x
mayor a 4,50 m2?
Se evalúa si la vivienda cuenta con suficientes ámbitos especializados y no ¿Todos los espacios no especializados reciben luz natural directa? x
epecializados y complementarios,cuyas prestaciones estén definidas en función ¿Todos los espacios no especializados reciben ventilación directa? X
Factibilidad Arquitectónica 12
de la cantidad y características de los habitantes previstos y la failidad de estos ¿Pueden las divisiones al interior de la vivienda ser plegadas, removida
x
espacios para adaptarse a las necesidades de los usuarios en el tiempo. o reutilizdas?
¿Hay un diseño de redes y acometidas de agua potable en la unidad de
X
vivienda?
¿Hay un diseño de redes y acometidas de gas en la unidad de vivienda? X
¿Hay un diseño de redes y acometidas de energía? X 0. No cumple
¿Hay un diseño de redes y acometidas alcantarillado? X 1. Si cumple
¿El área destinada a las instalaciones es inspeccionable de manera
segura para su revisión y mantimiento desde el exterior e interior de la x
vivienda?
¿Los materiales seleccionados para los pisos en los ámbitos
Técnica x
especializados son lavables?

¿Los materiales seleccionados para los pisos en los ámbitos


x
especializados son no inflamables?

¿Los materiales seleccionados para los muros y mesones en los ámbitos


x
especializados son lavables?
Factibilidad
técnica ¿Los materiales seleccionados para los pisos en los ámbitos
x
especializados son impermeables?
¿Los materiales seleccionados para los muros y mesones en los ámbitos
x
especializados son no inflamables?
0 1
¿Los materiales seleccionados para los muros y mesones en los ámbitos
x
especializados son fácilmente reemplazables?
¿Los materiales seleccionados para los pisos en los ámbitos
x
especializados son fácilmente reemplazables?
Grado de renovación y reparación de los ¿Los materiales seleccionados para los ámbitos no especializados son
Evaluar la facilidad del mantenimiento de la vivienda x
materiales utilizados fácilmente reemplazables?

¿Los materiales seleccionados para los ámbitos complementarios son


x
fácilmente reemplazables?
¿Los materiales seleccionados para el techo son fácilmente
x
reemplazables?
¿La modulación de los acabados permite su fácil reemplazo? x
0 1

Factibilidad constructiva ¿Se puede realizar la construccion sin personal calificado? x 2

¿Existe facilidad en la disponibilidad de los materiales? x

¿Existe facilidad en el transporte de los materiales? x


Establecer la facilidad del proceso constructivo

¿Se puede realizar la construccion sin el uso de maquinaria pesada? x

0. No
¿Se puede realizar la construccion sin el uso de maquinaria especializada? x
1. SI

¿Se puede realizar la construccion sin la necesidad de nivelar del terreno? x

0 1

¿La unidad implementa en sus instalaciones algún sistema de ahorrro de


Sistemas no convencionales o alternativos en energia? x
Factibilidad tecnica ambiental Conocer si la vivienda cumple con criterios de construcion sostenible 0
los servicios publicos ¿La unidad implementa en sus instalaciones algún sistema de
x
suministro de energia?
¿La unidad implementa en sus instalaciones algún sistema de
x
abastecimiento de agua?
TOTAL 111
MATRIZ DE EVALUACION DE LA VIVIENDA SOSTENIBLE
INDICADOR OBJETIVO SUB INDICADOR FORMULA VARIABLES RESULTADOS
CFt = (CFb*Xb) + (CFm*Xm) CFt: CO2 total fijado por la estructura Ton CO2
CFm: Cantidad de C fijado en Madera de Pino
Cantidad de carbono fijado en la estructura CFt = (91 Ton CO2/Ha * 0,5 Ha) + (136Ton CO2/ha * 0,6Ha) CFb: Cantidad de C fijado por el Bambu 3
Xm: Cantidad de madera de Pino usado en la construcción
CFT= 127,1 Ton CO2 Xb: Cantidad de Bambú usado en la construcción

Calcular la cantidad de GEI que CEt: CO2 total emitido por la estructura
CEt = (CEgrv*Xgrv) + (CEcrm*Xcrm) + (CEvdr*Xvdr) + (CEac*Xac) + (CEco*Xco) +
Huella de Carbono son emitidos directa o indirectamente a la atmósfera a causa del desarrollo del CEgrv: Factor de emision gravilla, Xgrv: Cantidad de gravila utilizada
(CEpvc*Xpvc) + (CEadb*Xadb) + (CEtrsp*Xtrsp)
proyecto CEcrm: Factor de emision ceramica, Xcrm: Cantidad de ceramica utilizada
CEvdr: Factor de emision vidrio, Xvdr: Cantidad de vidrio utilizado
CEt = (0,00056 Ton CO2gravilla) + (0,11 Ton CO2ceramica) + (0,021 Ton CO2vidrio)
Cantidad de carbono gastado en la construcción CEac: Factor de emision acero, Xac: Cantidad de acero utilizado 3
+ (18,33 Ton CO2acero) + (10,34 Ton CO2concreto) + (2,79Ton CO2pvc) + (0,0059
CEco: Factor de emision concreto, Xco: Cantidad de concreto utilizado
Ton CO2 cal) + (0,128 Ton CO2 transporte)
CEpvc: Factor de emision pvc, Xpvc: Cantidad de pvc utilizado
CEadb: Factor emision cal, Xadb: Cantidad cal utilizada
CEt = 31,72 Ton CO2
CEtrsp: Factor emision transporte, Xtrsp: cantidad transporte

1 2 3 4
Remosion en masa x
Naturales Falla geológica x
Inundacion x 1. Riesgo muy alto
Determinar que tan adecuada es la ubicacion de la vivienda teniendo en cuenta
Sismo x 2. Riesgo alto
Ubicación los riesgos naturales y antropicos de la zona y asi evitar un posible accidente, 31
1 2 3 4 3. Riesgo medio
derrumbe o la perdida de la calidad estructural.
Vías x 4. Riesgo bajo
Artificiales Líneas de alta tensión x
Poliductos x
Industrias x
MATERIAL 1 2 3 4
Madera (13,84 m3, 1,1*) x
Adobe (13,7 m3, 1,0*) x
Concreto (8,28 m3, 0,9*) x
Teja Techoline (3,7 m3, 0,8*) x 1: Industrial
Identificar la cantidad de materiales principalmente de tipo natural usados en la x 2: Recursos naturales no renovables
Utilización de materiales y Gravilla (3,6 m3, 0,7*)
construcción, ya que estos suponen un menor impacto al medio ambiente que 3: Recursos.naturales renovables con proceso 13,4
recursos naturales Acero (2,21 m3, 0,6*) x
los materiales convencionales o indistriales 4: Recursos naturales renovables sin proceso
Bambú (2,1 m3, 0,5*) x *Coeficiente a multiplicar por el valor anterior
PVC (0,19 m3, 0,4*) x
Cerámica (0,16 m3, 0,3*) x
Impermeabilizante (0,091 m3, 0,2*) x
Vidrio (0,04 m3, 0,1*) x

* KW/Hora/mes de la energia gastada en iluminacion, electrodomesticos, equipos electronicos y


Energía utilizada en el
Cuantificar el gasto de energia en la vivienda Demanda de energia de la vivienda planteda vs. Demanda deenergia de las viviendas convencionales otros. 3
funcionamiento de la vivienda

0 1
CRITERIO DESCRIPCION
Altura libre mínima de 2,50m x
Sostenibilidad ambiental

Adecuada conformación del espacio habitable Ergonomia en el diseño de los espacios x


(Suelo)
forma adeacuada de la vivienda x

Armonización con la topografía del terreno adeacuar la construccionn al relieve del terreno (acore a la pendiente
x
(suelo) natural)
Armonización la vivienda con el entorno natural No construir en suelo de protección ambiental x
(suelo) Ubicar la construcción de acuerdo con el uso del suelo reglamentado x
Aprovechamiento de los materiales disponibles en la zona x
Maderas cultivadas o explotadas de manera legal x
Uso de materiales regionales (materiales)
Guaduas, en zonas como el Eje Cafetero procedentes de plantaciones
x
o reservas de explotación legal
Lograr la mayor cantidad de criterios propios de la bioarquitectura en el diseño
de la vivienda aprovechando las oportunidades de manejo del lugar de Selección de materiales para el manejo de las condiciones de 0. No
Criterios de Bioarquitectura Aplicación de las propiedades físicas de los 21
emplazamiento, con el fin de lograr una edificacion menos impactante con el temperatura, iluminación y acústica del edificio, de acuerdo a sus x 1. SI
materiales
medio ambiente y los recursos naturales caracteristicas
(materiales)
Definir y especificar los materiales, indicando espesores requeridos,
x
composición y funcionamiento
Implementación de la iluminación natural de los espacios interiores x
Uso Eficiente de la iluminación natural
(Energía) Orientacion de las ventanas de acuerdo al ambito de la vivienda x
Diseño de los antepechos de acuerdo al ambito de la vivienda x

x
Uso eficiente de la ventilación natural (Energía) adecuada ubicación de aperturas para la renovación del aire interior
Orientacion
pt de las ventanas de acuerdo a los vientos dominantes x
ubicación de aperturas x

x
Orientación conveniente del edificio de acuerdo con el clima
Uso eficiente de la asoleación (Energía) x
Cubiertas medianamente inclinadas con pendientes entre 25º y 35º
Muros masivos de mampostería pesada o llena (min 15 cm) x
Entrepisos en madera, con durmientes y listón machihembrado. x
Paisaje intrínseco
1 2 3 4 5
Pendiente x
Fisiología o morfología Formas morfológicas x
Desarrollo vertical x
Tipo de cubierta vegetal x
Vegetación Diversidad de especies vegetales x
Superficie ocupada por la vegetación x
Sensación provocada x
Lograr un balance entre paisaje, infraestructura y arquitectura al minimizar la Elementos artificales Modificación de las líneas principales del paisaje x
Interdependencia entre paisaje, Valores establecidos en el Anexo N. 6 Matrices de evaluación del paisaje Matriz 1.: Matriz de
tranformacion del paisaje integrar la vivienda (diseño y materiales) en el Configuración espacial x 57
infraestructura y arquitectura evaluación del paisaje vivienda sostenible
contexto en el cual se construye Tinte x
Tono x
Brillo x
Composición
Fragmentación x
Valor complejidad x
Armonía o naturalidad x
Paisaje Extrínseco
Amplitud y profundidad del campo de visión x
Calidad del tema de las vistas x
Posición altitudinal x
Costo de la vivienda Calcular el costo por metro cuadrado construido de la vivienda ∑ costo total material +mano de obra+ maquinaria *Material *mano de obra *maquinaria 2

viabilidad
Costo energía utilizada en el
financiera Cuantificar el gasto de energia en la vivienda en pesos Demanda horas de energia* Costo KW/H * KW/H/mes de la energia gastada en iluminacion, electrodomesticos y equipos electronicos 3
funcionamiento de la vivienda

0 1
¿Se proporciona mínimo un ámbito por persona ? x
¿Puede hacer uso de los ámbitos de aseo más de una persona a la
x
vez?
¿La unidad cuenta con baño múltiple? x

¿Se puede acceder a estos desde la circulación? x

¿Los ámbitos de aseo personal se encuentran agrupados y comparten


x
un muro o ducto técnico?
¿Existen ámbitos especializados destinados a la rutina de lavado de
x
prendas?
¿El anterior, se trata de un ámbito independiento no surbordinado de
x
Habitabilidad otros en términos de ventilación?
¿Podrían llevarse a cabo actividades asociadas como el secado? x
¿El área destinada al ámbito de ciclo de la ropa es igual o mayor a
x
3,00 m2?
¿Eexisten ámbitos especializados destinados a la preparación de
x
alimentos?
¿El áre destinada al ámbito de aseo personal es igual o mayor a 2,40
x
m2?
¿El área destinada al ámbito de preparación de alimentos es igual o
x
mayor a 4,50 m2?
¿Todos los espacios no especializados reciben luz natural directa? x

Se evalúa si la vivienda cuenta con suficientes ámbitos especializados y no ¿Todos los espacios no especializados reciben ventilación directa? x
epecializados y complementarios,cuyas prestaciones estén definidas en función
Factibilidad Arquitectónica ¿Pueden las divisiones al interior de la vivienda ser plegadas, 22
de la cantidad y características de los habitantes previstos y la failidad de estos x
removida o reutilizdas?
espacios para adaptarse a las necesidades de los usuarios en el tiempo.
¿Hay un diseño de redes y acometidas de agua potable en la unidad
X
de vivienda?

¿Hay un diseño de redes y acometidas de gas en la unidad de 0. No cumple


X
vivienda? 1. Si cumple

¿Hay un diseño de redes y acometidas de energía? X

¿Hay un diseño de redes y acometidas alcantarillado? X


¿El área destinada a las instalaciones es inspeccionable de manera
segura para su revisión y mantimiento desde el exterior e interior de X
Técnica la vivienda?
¿Los materiales seleccionados para los pisos en los ámbitos
x
especializados son lavables?

¿Los materiales seleccionados para los pisos en los ámbitos


Factibilidad x
especializados son no inflamables?
técnica

¿Los materiales seleccionados para los muros y mesones en los


x
ámbitos especializados son lavables?

¿Los materiales seleccionados para los pisos en los ámbitos


x
especializados son impermeables?
¿Los materiales seleccionados para los muros y mesones en los
x
ámbitos especializados son no inflamables?
0 1
¿Los materiales seleccionados para los muros y mesones en los
x
ámbitos especializados son fácilmente reemplazables?
¿Los materiales seleccionados para los pisos en los ámbitos
x
especializados son fácilmente reemplazables?
Grado de renovación y reparación de los ¿Los materiales seleccionados para los ámbitos no especializados son
Evaluar la facilidad del mantenimiento de la vivienda x
materiales utilizados fácilmente reemplazables?
¿Los materiales seleccionados para los ámbitos complementarios son
x
fácilmente reemplazables?
¿Los materiales seleccionados para el techo son fácilmente
x
reemplazables?
¿La modulación de los acabados permite su fácil reemplazo? x
0 1

¿Se puede realizar la construccion sin personal calificado? x


Factibilidad constructiva 11

¿Existe facilidad en la disponibilidad de los materiales? x

¿Existe facilidad en el transporte de los materiales? x


Establecer la facilidad del proceso constructivo

¿Se puede realizar la construccion sin el uso de maquinaria pesada? x

0. No
¿Se puede realizar la construccion sin el uso de maquinaria especializada? x 1. SI

¿Se puede realizar la construccion sin la necesidad de nivelar del terreno? x

0 1
¿La unidad implementa en sus instalaciones algún sistema de
x
ahorrro de energia?
Sistemas no convencionales o alternativos en los
Factibilidad tecnica ambiental Conocer si la vivienda cumple con criterios de construcion sostenible ¿La unidad implementa en sus instalaciones algún sistema de 3
servicios publicos x
suministro de energia?
¿La unidad implementa en sus instalaciones algún sistema de
x
abastecimiento de agua?
TOTAL 172,4
LISTA DE COSTOS VIVIENDA SOSTENIBLE
MATERIAL AMBITO VIVIENDA DESCRIPCION LONGITUD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL
Muros exteriores , puertas y barandas de
Bambu Bara de bambu 2 cm diametro 1m
los corredores 5250 $ 100 $ 525.000
Gravilla Zanja Bulto por 40 kg - 2 $ 4.000 $ 8.000
Baño y zona de ropas-deposito (46m2) Caja piso pared ceramica blanco x 1.51 m2 - 31 $ 19.630 $ 608.530
Ceramica
Acceso (4m2) Caja piso porcelanico x1.44 m2 -
5 $ 35.856 $ 179.280
Teja techoline ref. classica 1.83 largo x 0.95 ancho - 145 $ 45.000 $ 6.525.000
Teja Techoline Totalidad de la vivienda 6 aguas
Caballete rojo Techoline 2m x 0.52m 11 $ 36.900 $ 405.900
1.50 alto x 1.20 ancho - 3 $ 28.800 $ 86.400
Habitaciones
1.50 alto x 0.80 ancho - 3 $ 19.200 $ 57.600
2.00 alto x 1.20 ancho - 1 $ 38.400 $ 38.400
Sala
Vidrio 2.00 alto x 0.50 ancho - 1 $ 16.000 $ 16.000
Cocina 1.30 alto x 1.20 ancho - 1 $ 24.960 $ 24.960
Baño 0.90 alto x 0.80 ancho - 1 $ 11.520 $ 11.520
Ropas Deposito 1.30 alto x 0.80 ancho - 1 $ 16.640 $ 16.640
Zapatas-anclajes metalicos Plataformas de acero 0.20 m x 0.20m - 18 $ 85.000 $ 1.530.000
Riostras Placas de soporte vertical 0.20m x 0.20x - 28 $ 25.000 $ 700.000
Estructura de placa del piso Anclaje en forma de L 0.10m x 0.10m - 228 $ 6.000 $ 1.368.000
Anclaje de acero 46° 0.15m x 0.20 - 16 $ 30.000 $ 480.000
L con ángulo 0.06m x 0.06m - 58 $ 12.000 $ 696.000
Anclaje en forma de C 0.10m x 0.10m - 14 $ 25.000 $ 350.000
Acero
Techo Uniones cabrio corto 0.1m x 0.1m - 36 $ 12.000 $ 432.000
Mensuras 0.15m x 0.15m - 68 $ 25.000 $ 1.700.000
Placa de soporte vertrical 0.10m x 0.10m - 16 $ 25.000 $ 400.000
Fijaciones safe top para estructura caja 100 und - 4 $ 30.900 $ 123.600
Clavos/union bambu Clavo acero galvanizado 1 pulgada Caja 60 und - 153 $ 2.200 $ 336.600
Cocina Lavaplatos en acero inoxidable 0.5m x 0..35m con grifería incluída - 1 $ 68.800 $ 68.800
Malla de gallinero 30m x 1,8m - 2 $ 87.900 $ 175.800
Arcilla (10,96m3) - 1 $ 0 $ 0
Revoque Arena de peña (2,74m3) - 3 $ 65.000 $ 195.000
Muros interiores (13,7m3)
adobe Paja - 1 $ 0 $ 0
Agua - 1 $ 0 $ 0
Cal hidratada 10 kg 1 10000 10000
14 Zapatas en concreto con anclaje metalico en caja 1m x 1m x 0,5m (0,5m3). m3 de concreto
-
corriente 3000 psi 7 $ 324.278 $ 2.269.946
Zapatas
Concreto 4 Zapatas en concreto con anclaje metalico en caja 0,8m x 0,8m x 0,5 (0,32m3). m3 de concreto
-
corriente 3000 psi 1,28 $ 324.278 $ 415.076
Cocina Meson de 175 kg/cm2 (2500 psi) de 2m x 0.6m x 0.06m 0,75 $ 337.022 $ 252.767
Impermeabilizante Galon Compuesto por Trementina, Aceite de linaza a partes iguales + 20% Cera de abeja.
Muros exteriores (91,34m2) -
natural Rendimiento: 80m2 a 2 manos 2 $ 87.500 $ 175.000
Columnas - poste de madera cuadrado 0.15m x 0.15m x 2,5m (Eucalipto) 2,5m
18 $ 57.200 $ 1.029.600
Columnetas - poste de madera cuadrado 0.1 x 0.1m x 2.084m (Pino) 2,08m 27 $ 45.000 $ 1.215.000
14m 2 $ 336.000 $ 672.000
12m 2 $ 288.000 $ 576.000
Vigas principales - poste de madera cuadrado 0.15m x 0.15m (Eucalipto)
4m 4 $ 96.000 $ 384.000
3m 3 $ 70.000 $ 210.000
4m 11 $ 36.000 $ 396.000
Piso Viguetas - postes de madera rectangular 0,1 x 0,15m (Pino)
12m 3 $ 108.000 $ 324.000
12m 4 $ 248.000 $ 992.000
16m 2 $ 330.000 $ 660.000
Viguetas - poste de madera cuadrado 0,1 x 0,1m (Pino) 12m 2 $ 248.000 $ 496.000
8,0m 2 $ 165.000 $ 330.000
1,0m 12 $ 21.000 $ 252.000
Habitaciones- Entablado madera natural (PINO CIPRÉS 63m2) - 63 $ 12.000 $ 756.000
Habitaciones- Entablado madera natural (TECA 48m2) - 48 $ 109.000 $ 5.232.000
Poste de madera 0,20m x 0,20m EUCALIPTO 1,4m 12 $ 39.200 $ 470.400
Poste de madera 0,20m x 0,20m EUCALIPTO 2,4m 2 $ 67.200 $ 134.400
Poste de madera 0,20m x 0,20m EUCALIPTO 3,15m 2 $ 88.200 $ 176.400
Poste de madera 0,20m x 0,20m EUCALIPTO 3,65m 2 $ 102.200 $ 204.400
Refuerzos-Poste de madera 0,15m x 0,15m PINO 2,75m 4 $ 66.000 $ 264.000
Pilotes Refuerzos-Poste de madera 0,15m x 0,15m PINO 2,25m 2 $ 54.000 $ 108.000
Refuerzos-Poste de madera 0,15m x 0,15m PINO 3,25m 2 $ 78.000 $ 156.000
Refuerzos-Poste de madera 0,15m x 0,15m PINO 3,63m 2 $ 87.120 $ 174.240
Refuerzos-Poste de madera 0,15m x 0,15m PINO 3,22m 2 $ 77.280 $ 154.560
Refuerzos-Poste de madera 0,15m x 0,15m PINO 3,96m 2 $ 95.040 $ 190.080
Pie de amigo- Poste de madera 2cm x 4cm PINO 3,96m 23 $ 8.000 $ 184.000
Anillo 1 de amarre 0.15m x 0.15m x EUCALIPTO 13,85 1 $ 1.167.300 $ 1.167.300
Anillo 1 de amarre 0.15m x 0.15m x EUCALIPTO 11 1 $ 945.000 $ 945.000
Anillo 1 de amarre 0.15m x 0.15m x EUCALIPTO 9,85 1 $ 850.000 $ 850.000
Anillo 1 de amarre 0.15m x 0.15m x EUCALIPTO 7 1 $ 600.000 $ 600.000
Anillo 1 de amarre 0.15m x 0.15m x EUCALIPTO 2,85 2 $ 180.000 $ 360.000
Vigas transversales de amarre al anillo1 0.15m x 0.15m x EUCALIPTO 2,85 5 $ 180.000 $ 900.000
Anillo 2 de amarre 0.10m x 0.10m PINO 5 2 $ 103.000 $ 206.000
Anillo 2 de amarre 0.10m x 0.10m PINO 7 1 $ 144.000 $ 144.000
Anillo 2 de amarre 0.10m x 0.10m PINO 11 1 $ 227.300 $ 227.300
Anillo 2 de amarre 0.10m x 0.10m PINO 16 1 $ 330.000 $ 330.000
Anillo 2 de amarre 0.10m x 0.10m PINO 12 1 $ 248.000 $ 248.000
Cumbrera- viga 0.10 m x 0.15m PINO 7,029 1 $ 63.000 $ 63.000
Madera
Cumbrera- viga 0.10 m x 0.15m PINO 11,029 1 $ 99.000 $ 99.000
Limatesa- viga 0.10 m x 0.15m PINO 4,621 5 $ 41.500 $ 207.500
Limahoya- viga 0.10 m x 0.15m PINO 4,621 1 $ 41.500 $ 41.500
Cercha 0.10m x 0.10m PINO 2,16 17 $ 41.300 $ 702.100
3,15m 40 $ 82.500 $ 3.300.000
2,7m 8 $ 70.700 $ 565.600
1,80m 8 $ 47.160 $ 377.280
0,84m 8 $ 22.000 $ 176.000
2,19m 2 $ 57.378 $ 114.756
Correas o cuchillas 0.06m x 0.15m PINO
1,24m 2 $ 32.488 $ 64.976
0,28m 2 $ 7.336 $ 14.672
2,70m 2 $ 70.700 $ 141.400
0,79m 2 $ 20.698 $ 41.396
Techo 1,74m 2 $ 45.588 $ 91.176
5,806m 2 $ 44.997 $ 89.993
7m 6 $ 54.250 $ 325.500
11m 6 $ 85.250 $ 511.500
16,807m 1 $ 130.254 $ 130.254
12,794m 1 $ 99.154 $ 99.154
4,586m 2 $ 35.542 $ 71.083
6,39m 1 $ 49.523 $ 49.523
10,39m 1 $ 80.523 $ 80.523
15,587m 1 $ 120.799 $ 120.799
11,574m 1 $ 89.699 $ 89.699
4,586m 2 $ 35.542 $ 71.083
3,526m 2 $ 27.327 $ 54.653
Listones 40mm x 80 mm PINO
2,466m 2 $ 19.112 $ 38.223
1,406m 2 $ 10.897 $ 21.793
0,346m 2 $ 2.682 $ 5.363
15,587m 1 $ 120.799 $ 120.799
14,527m 1 $ 112.584 $ 112.584
13,467m 1 $ 104.369 $ 104.369
12,407m 1 $ 96.154 $ 96.154
11,347m 1 $ 87.939 $ 87.939
11,574m 1 $ 89.699 $ 89.699
10,514m 1 $ 81.484 $ 81.484
9,454m 1 $ 73.269 $ 73.269
8,394m 1 $ 65.054 $ 65.054
7,334m 1 $ 56.839 $ 56.839
Redes sanitarias $ 413.000
Redes electricas $ 2.175.500
Redes hidraulicas $ 314.942
Canal raingo blanca 3 metros Pavco 21 $ 41.100,00 $ 863.100,00
PVC Soporte canal pvc raingo Pavco 63 $ 1.800,00 $ 113.400,00
Union esquina interna y externa raingo Pavco 6 $ 8.400,00 $ 50.400,00
Techo
Unión bajante-canal raingo Pavo 1 $ 6.400,00 $ 6.400,00
Bajante blanca 3 metros Pavco 1 $ 57.500,00 $ 57.500,00
Soporte bajante Pavco 1 $ 1.900,00 $ 1.900,00
DISEÑO ARQUITECTONICO $ 5.000.000
TOTAL $ 59.544.327
PERSONAL CANTIDAD DIAS DE TRABAJO PRECIO DIA TOTAL
Obrero 2 72 $ 40.000
$ 5.760.000
TOTAL PERSONAL$ 5.760.000
MATERIAL NUMERO VIAJES PRECIO UNITARIO Km RECORRIDOTOTAL
Madera y tejas 3 $ 300.000 64 $ 900.000
Bambu 10 $ - 1 $ -
Otros Materiales 2 $ 50.000 7 $ 100.000
TOTAL TRANSPORTE $1.000.000
TECNOLOGÍA PRECIO
EKOMURO H2O ###########
CALENTADOR SOLAR DE AGUA ###########
SANITARIO SECO $ 250.000,00
ESTUFA ECOEFICIENTE ###########
TOTAL TECNOLOGÍAS ###########

TOTAL PROYECTO $ 66.304.327


TOTAL CON TECN. $ 71.854.327
Metros construidos 118
Costo m2 $608.935
LISTA DE COSTOS VIVIENDA PREFABRICADA
MATERIAL AMBITO VIVIENDA DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL
Teja barro Techo 41 cm x 21 cm 1300
Estructura de techo y barra (1,50 largo) entre cocina y comedor y columnas de
madera pino calibre 18 Columnas 2,42 alto
corredores (6) 6
Porton metalico (0,18 m3) 2,42m de alto x 1,50 m de ancho 1
Cerraduras puertas internas (70 kg) Cerradura de alcoba satinada 5
Aluminio
Amarres (480 amarres 4/teja) Calibre 22 480
marco de ventanas con rejas 1,15m3 9
Madera triplex entamboradas Puertas interiores de las habitaciones y baños 2,42 de alto x 1m de ancho 5
Tablilla de pino Estructura de techo Machimbre pino 9 mm x 9 cm x 3.2 m 348
Membrana asfaltica Estructura de techo Rollo membrana asfaltica pre-elaborada 15
- $ 27.825.000
Lata anticorrosivo x1 galon, rendiminto: 37
Porton metalico y ventanas con rejas (2,3m2 marcos y, 46 rejas y 7,2 m2 porton)
Anticorrosivo m2/galon a 1 mano 1
Malla electrosoldada para Refuerzo metalico 6x2.35m hueco 15x15 cm diametro 4mm 11
Acero
Lavaplatos en acero inoxidable Lavaplatos de empotrar 62cm x 48cm 1
Concreto-Placas modulares Placas modulares para los muros (altura 2,42 m) 4,14 m3 Concreto
ventanas baños 0,5 m de alto x 1m de ancho 2
ventana cocina 1m de alto x 1 m de ancho 1
Vidrios
1,50m de alto x 2m de ancho 5
Ventanas de las alcobas y del area social
1,50m de alto x 3 m de ancho 1
Juegos de baño Sanitario, lavamanos y apliques 2
Ceramica
Enchape baño (muros y pisos) Caja piso pared ceramica blanco x 1.51 m2 13 $ 19.630 $ 255.190
Redes Sanitarias $ 372.750
PVC Redes hidraulicas $ 284.248
Redes electricas $ 1.963.472
Inmunizacion madera Estructura de techo, barras de corredores y puertas interiores Inmunizante madera x1 gal 4 $ 40.000 $ 160.000
Muros interiores pintura vinilo color blanco x 1 gal 5 $ 19.000 $ 95.000
Pintura
Muros exteriores Pintura tipo koraza color blanco x 5 gal 1 $ 400.000 $ 400.000
Descapote m2 196 $ 1.866 $ 365.736
Explanacion del terreno m3 400 $ 3.644 $ 1.457.600
Alistamiento del terreno Estabilizacion de taludes m2 56 $ 53.896 $ 3.018.176
Terraplenado m3 14 $ 17.691 $ 247.674
Cimientos-losa flotante m3 de concreto armado espesor 10 cm 10,8 $ 528.328 $ 5.705.942
TOTAL $ 42.150.788

PERSONAL CANTIDAD DIAS DE TRABAJO (8HRS) PRECIO DIA TOTAL


Obrero 2 30 $ 40.000 $ 2.400.000
TOTAL PERSONAL $ 2.400.000
MATERIAL NUMERO VIAJES PRECIO UNITARIO Km RECORRIDO TOTAL
Totalidad materiales 2 - $ 64 $ -

TOTAL PROYECTO $ 44.550.788


Metros construidos 106,5
Costo m2 $ 395.782
LISTA DE COSTOS VIVIENDA CONVENCIONAL
Capitulo Ítem Actividades Un Cant Valor Unitario Valor Total
1,1 Descapote m2 m2 80,00 $ 1.866,00 $ 149.280,00
1,2 Explanación del terreno m3 m3 192,00 $ 3.644,00 $ 699.648,00
1,3 Estabilización de taludes m2 m2 40,00 $ 53.896,00 $ 2.155.840,00
1. PRELIMINARES
1,4 Terraplenado m3 m3 12,00 $ 17.691,00 $ 212.292,00
1,5 Cimientos losa flotante m3 7,30 $ 528.328,00 $ 3.856.794,40
TOTAL PRELIMINARES $ 6.224.926
Suministro e Instalación de Concreto de 175
2.1 kg/cm2 (2500) psi hecho en obra para Viga de m3 2,69 $ 320.767 $ 862.815
Cimentación. Dim. 20cm x 25cm.
Suministro e Instalación de Concreto de 175
kg/cm2 (2500 psi) hecho en obra para Viga de
2.2 m3 0,18 $ 320.767 $ 57.546
Cimentación en Concreto de 175 kg/cm2 (2500
psi). Dim. 20cm x 20cm.
Suministro y Construcción de Sobre cimiento en
2.3 m2 7,75 $ 21.604 $ 167.481
Ladrillo Común de 0,06m x 0.12m x 0.24m.
Suministro e Instalación de Concreto de 175
2.4 kg/cm2 (2500 psi) hecho en obra para Viga de m3 1,23 $ 329.450 $ 406.463
Amarre de Sobre cimiento. Dim 0.12m x 0.17m.
Suministro e Instalación de Concreto de 175
2.5 kg/cm2 (2500 psi) hecho en obra para Placa de m3 3,93 $ 329.450 $ 1.294.878
2. CIMENTACION
C nt api
Suministro e 0,08m
Instalación de Concreto de 175
2.6 kg/cm2 (2500psi) hecho en obra para Andén m3 0,56 $ 329.450 $ 185.494
e=0.08m
Suministro e Instalación de Concreto de 175
2.7 kg/cm2 (2500 psi) hecho en obra para Bordillo. m3 0,06 $ 322.618 $ 19.218
e=0,10m x 0,10m de ancho.
2.9 Hierro 1/4" figurado kg 229,31 $ 2.659 $ 609.679
2.8 Hierro 3/8" figurado kg 629,10 $ 3.807 $ 2.395.047
Suministro e Instalación de Malla Electrosoldada
2.10 Kg 74,27 $ 5.012 $ 372.235
de 4mm 15 x15.
Suministro e Instalación de concreto de 175
2.11 kg/cm2 (2500 psi) hecho en obra para m3 0,21 $ 322.618 $ 68.266
Construcción de Lavadero. e=0.10m.
TOTAL CIMENTACION $ 6.439.120
Suministro e Instalación de Concreto de 175
3.1 kg/cm2 (2500 psi) hecho en obra para Columnas. m3 1,24 $ 330.892 $ 411.346
Dim 0.17m xe 0.12m.
Suministro Instalación de Concreto de 175
3.2 kg/cm2 (2500 psi) hecho en obra para columnetas. m3 0,29 $ 330.892 $ 94.522
Dim. 0,12m ex 0,10m.
Suministro Instalación de Concreto de 175
3.3 kg/cm2 (2500 psi) hecho en obra para Vigas m3 1,23 $ 336.716 $ 415.427
Aéreas. Dim 0.17m x 0,12m
Suministro e Instalación de Concreto de 175
3. ESTRUCTURA 3.4 kg/cm2 (2500 psi) hecho en obra para Dinteles / m3 0,11 $ 325.067 $ 35.887
Alfajías. Dim.0.12m x 0.10m.
Suministro e Instalación de Concreto de 175
3.5 kg/cm2 (2500 psi) hecho en obra para Vigas m3 0,59 $ 336.716 $ 199.761
Cinta. Dim 0.12m x0,10m
Suministro e Instalación de Concreto de 175
3.6 kg/cm2 (2500 psi) hecho en obra para Dado. Dim m3 0,01 $ 324.365 $ 2.984
0.20 x0,20m x 0,20m
TOTAL ESTRUCTURA $ 1.159.928
Suministro y Construcción de Muros y Culatas en
4.1 m2 99,65 $ 21.567 $ 2.149.052
Mampostería Bloque N° 5 o Similar.
Suministro y Construcción de Muros en Bloque
4.2 m2 4,75 $ 40.017 $ 189.961
Calado.Dim 20cm x20cm.
4. MUROS
Suministro y Construcción de muros para
4.3 Lavadero en Bloque N° 5 o Similar. Dim 2.00m x m2 4,73 $ 21.447 $ 101.335
1.00m.
TOTAL MUROS $ 2.440.348
Suministro e Instalación de Teja en Fibrocemento
5.1 m2 36,78 $ 23.631 $ 869.260
N° 5. Dim (1.10m x1,52m).
Suministro e Instalación de Teja en Fibrocemento
5.2 m2 13,23 $ 23.316 $ 308.498
N° 6. Dim (1.10m x1,83m).
Suministro e Instalación de Teja en Fibrocemento
5.3 m2 23,77 $ 24.784 $ 589.001
N° 8 . Dim (1.10m x 2,44m).
Suministro e Instalación de perfil Metálico
5. CUBIERTA 5.4 m 66,192 $ 29.998 $ 1.985.659
Rectangular de 0,08m x 0,04m x 6m.
Suministro e instalación de Flanche en Lámina cal
5.5 m 7,23 $ 14.180 $ 102.523
26
5.6 Suministro e instalación de Canal y Bajante. m 8,73 $ 61.552 $ 537.351
Suministro e Instalación de Perfil Metálico
5.7 m 2,60 $ 42.328 $ 110.223
Rectangular de 0,10m x 0,10m x 6m
TOTAL CUBIERTA $ 4.502.515
Suministro e Instalación de puerta en madera
6.1 (0,80m x 2.30m). Incluye Marco, Ventilación un 4,00 $ 148.349 $ 593.395
Superior y Cerradura
6. CARPINTERIA
Suministro e Instalación de Puerta en Madera
MADERA
6,2 (0,70m x 2.30m). Incluye Marco, Ventilación un 2,00 $ 139.349 $ 278.697
Superior y Cerradura
TOTAL CARPINTERÍA MADERA $ 872.092
Suministro e Instalación de Puerta Metálica
7.1 (0.90m x 2.30m). Incluye Marco, Ventilación un 1,00 $ 543.588 $ 543.588
7. CARPINTERIA Superior y Cerradura.
METALICA 7.2 Suministro e Instalación de Ventana en Aluminio un 4,00 $ 195.724 $ 782.897
(1.00m x 1.00m). Incluye Vidrio color azul 3mm.
TOTAL CARPINTERIA METÁLICA $ 1.326.485
8.1 Red Hidráulica gl 1,00 $ 146.839 $ 146.839
Suministro e Instalación de Lavamanos. Incluye
8.2 Grifería. un 1,00 $ 88.724 $ 88.724
Suministro e Instalación de Sanitario. Incluye
8.3 un 1,00 $ 121.649 $ 121.649
8. INSTALACIONES Incrustaciones
HIDRAULICAS Suministro e Instalación de Ducha. Incluye
8.4 Grifería. un 1,00 $ 81.649 $ 81.649
Suministro e Instalación de Lavaplatos. Dim 35cm
8.5 x 50cm un 1,00 $ 81.449 $ 81.449
TOTAL INSTALACIONES HIDRÁULICAS $ 520.309
9.1 Red Sanitaria PVCS 2" gl 1,00 $ 137.432 $ 137.432
9.INSTALACIONES
9.2 Red Sanitaria PVCS 4" gl 1,00 $ 54.970 $ 54.970
SANITARIAS $ 192.403
TOTAL INSTALACIONES SANITARIAS
10. INSTALACION 10.1 Red Eléctrica gl 1,00 $ 1.014.004 $ 1.014.004
ELECTRICA TOTAL INSTALACIÓN ELÉCTRICA $ 1.014.004
Suministro e Instalación de Enchape de 30 x30
11.1 m2 11,73 $ 23.152 $ 271.566
cm Color Blanco para Muros en Baño.
Suministro e Instalación de Enchape de 30 x30
11.2 m2 2,63 $ 21.172 $ 55.672
cm Color Blanco para Piso Baño.
11.3 Suministro y Construcción de Mesón en Concreto m3 0,08 $ 337.022 $ 27.905
de 175 kg/cm2 (2500 psi) 2.00 x 0.60m x 0,06m
Suministro e instalación de Estufa Ecológica.
11.4 un 1,00 $ 391.649 $ 391.649
Incluye Cuello de Camisa en Cubierta.
Suministro e Instalación de Mortero 1:4 para
11.5 m3 0,98 $ 293.878 $ 288.766
Afinado de Piso e=0,02m
11. ACABADOS Suministro e Instalación de Pañete en Mortero 1:4
11.6 Impermeabilizado para Muros Internos del m2 4,83 $ 12.475 $ 60.252
Lavadero. e=0.01m
Suministro e Instalación de Pañete en Mortero 1:4
11.7 m2 257,4 $ 8.897 $ 2.290.144
para Muros e=0.01m
Suministro y Aplicación de Pintura Vinilo color
11.8 m2 154,7 $ 13.194 $ 2.040.852
blanco para muros interiores a 2 manos.
Suministro y Aplicación de Pintura tipo Koraza
11.9 Color Blanco para Fachada a 2 manos. m2 80,4 $ 13.564 $ 1.089.981

TOTAL ACABADOS $ 6.516.789


TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 31.208.920

12. TRANSPORTES 11,11 Transporte material Bogotá - Zipacón Km 2 $ 300.000 $ 600.000


13. MANO DE OBRA 11.12 Mano de obra 3 trabajadores Dias 72 $ 40.000 $ 8.640.000

TOTAL PROYECTO $ 40.448.920


Metros construidos 55
Costo m2 $ 735.435
CALIDAD DEL PAISAJE PARA LA VIVIENDA SOSTENIBLE
Paisaje intrínseco
Elemento a evaular Punto cardinal 0 1 2 3 4 5
N x
S x
Pendiente
E x
O x
N x
Formas S x
Fisiología o morfología
morfológicas E x
O x
N x
S x
Desarrollo vertical
E x
O x
N x
Tipo de cubierta S x
vegetal E x
O x
N x
Diversidad de S x
Vegetación
especies vegetales E x
O x
N x
Superficie ocupada S x
por la vegetación E x
O x
N x
Sensación S x
provocada E x
O x
N x
Modificación de las
S x
Elementos artificales líneas principales
E x
del paisaje
O x
N x
Configuración S x
espacial E x
O x
N x
S x
Tinte
E x
O x
N x
S x
Tono
E x
O x
N x
S x
Brillo
E x
O x
Composición
N x
S x
Fragmentación
E x
O x
N x
S x
Valor complejidad
E x
O x
N x
Armonía o S x
naturalidad E x
O x
Paisaje Extrínseco
N x
S x
Amplitud y profundidad del campo de visión
E x
O x
N x
S x
Calidad del tema de las vistas
E x
O x
N x
S x
Posición altitudinal
E x
O x

CALIDAD
RANGO
PAISAJISTICA
1-1,6 Baja
1,7-3,2 Media
3,3-5 Alta

3,347222222
Calidad paisajistica ALTA
CALIDAD DEL PAISAJE PARA LA VIVIENDA PREFABRICADA
Paisaje intrínseco
Elemento a evaular Punto cardinal 0 1 2 3 4 5
N x
S x
Pendiente
E x
O x
N x
Fisiología o Formas S x
morfología morfológicas E x
O x
N x
Desarrollo S x
vertical E x
O x
N x
Tipo de cubierta S x
vegetal E x
O x
N x
Diversidad de S x
Vegetación
especies vegetales E x
O x
N x
Superficie
S x
ocupada por la
E x
vegetación
O x
N x
Sensación S x
provocada E x
O x
Modificación de N x
Elementos las líneas S x
artificales principales del E x
paisaje O x
N x
Configuración S x
espacial E x
O x
N x
S x
Tinte
E x
O x
N x
S x
Tono
E x
O x
N x
S x
Brillo
E x
O x
Composición
N x
S x
Fragmentación
E x
O x
N x
Valor S x
complejidad E x
O x
N x
Armonía o S x
naturalidad E x
O x
Paisaje Extrínseco
N x
Amplitud y profundidad del campo de S x
visión E x
O x
N x
S x
Calidad del tema de las vistas
E x
O x
N x
S x
Posición altitudinal
E x
O x

CALIDAD
RANGO
PAISAJISTICA
1-1,6 Baja
1,7-3,2 Media
3,3-5 Alta

2,444444444
Calidad paisajistica MEDIA
CALIDAD DEL PAISAJE PARA LA VIVIENDA CONVENCIONAL
Paisaje intrínseco
Elemento a evaular Punto cardinal 0 1 2 3 4 5
N x
S x
Pendiente
E x
O x
N x
Fisiología o Formas S x
morfología morfológicas E x
O x
N x
Desarrollo S x
vertical E x
O x
N x
Tipo de cubierta S x
vegetal E x
O x
N x
Diversidad de S x
Vegetación
especies vegetales E x
O x
N x
Superficie
S x
ocupada por la
E x
vegetación
O x
N x
Sensación S x
provocada E x
O x
Modificación de N x
Elementos las líneas S x
artificales principales del E x
paisaje O x
N x
Configuración S x
espacial E x
O x
N x
S x
Tinte
E x
O x
N x
S x
Tono
E x
O x
N x
S x
Brillo
E x
O x
Composición
N x
S x
Fragmentación
E x
O x
N x
Valor S x
complejidad E x
O x
N x
Armonía o S x
naturalidad E x
O x
Paisaje Extrínseco
N x
Amplitud y profundidad del campo S x
de visión E x
O x
N x
S x
Calidad del tema de las vistas
E x
O x
N x
S x
Posición altitudinal
E x
O x

CALIDAD
RANGO
PAISAJISTICA
1-1,6 Baja
1,7-3,2 Media
3,3-5 Alta

2,444444444
Calidad paisajistica MEDIA
ENCUESTA PROYECTO VIVIENDA SOSTENIBLE

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: Buenos días, somos estudiantes de la Universidad


Distrital Francisco José de Caldas y para optar al título como ingenieras ambientales estamos
realizando una encuesta con el fin de obtener su opinión acerca de la viabilidad de
construcción de una propuesta de vivienda la cual explicaremos a continuación.
Se plantea implementar el proyecto en la finca “La Libertad” ubicada en el Municipio de
Zipacón, Cundinamarca, lugar que cuenta con un promedio anual multianual de 1610 mm de
precipitación y un paisaje geomorfológico de montaña.
El diseño de la vivienda se realizó pensando en las necesidades habitacionales de una familia
cafetera promedio y con criterios de bioarquitectura. Atendiendo a una tradición cultural, se
pensó en una tipología en “L”, un techo a cuatro aguas para aprovechas las aguas lluvias y
unos cimientos enterrados con zapatas aisladas que soportan los pilares sobre los cuales
descansa la estructura del piso y la vivienda, como se ve en la imagen N°1.

La distribución interna de la vivienda (la cual se puede observar en la imagen N° 2) atiende


a elementos de la tradición cafetera tales como un zaguán, corredores perimetrales y un patio
además de los elementos habituales de una vivienda.
Los criterios de bioarquitectura tenidos en cuenta para esta vivienda fueron los siguientes:
Adecuada conformación del espacio habitable diseñando los espacios conforme a las
necesidades habitacionales de la familia cafetera, con los mínimos parámetros ergonómicos
requeridos para generar un confort de los usuarios, a una altura libre de 2.5m, con planta de
forma rectangular, techo con pendiente de 25° (recuperando la tradición de la arquitectura
rural y preservando las relaciones funcionales propias de la vivienda campesina)
armonización con la topografía del terreno, armonización la vivienda con el entorno natural
(proveyendo una vivienda resilente al estar diseñada para responder a las amenazas naturales
presentes en la región además de estar en equilibrio con el paisaje), uso de materiales
regionales y modulación de elementos de construcción (evitando así el desperdicio de
material y reduciendo costos), aplicación de las propiedades físicas de los materiales
(generando condiciones de habitabilidad adecuadas); uso eficiente de la iluminación natural,
uso eficiente de la ventilación natural, uso eficiente de la asoleación (reduciendo costos
futuros provenientes de iluminación artificial y calefacción además de proveer un adecuado
saneamiento interior); aprovechamiento de la energía solar y uso de aparatos y dispositivos
de menor consumo energético (usando energía renovable que no genera contaminación
ambiental y permitiendo la reducción del consumo y costos de energía), utilización del agua
lluvia. (Conllevando a la reducción del consumo de agua y costos por este servicio).
Las tecnologías ambientalmente apropiadas que se propone implementar en la vivienda son
las siguientes:
- Baño seco: Es un tipo de baño que tiene como característica no utilizar agua corriente.
En cambio, utiliza las capacidades de la compostación (fermentación aeróbica) y la disección
para degradar las heces o materia fecal. Son diseñados especialmente para separar la orina de
las heces de en depósitos separados y, después de aproximadamente un semestre, las heces
que fueron compostadas de la manera descrita son lo suficientemente inocuas para poder
utilizarlas como abono, para mejorar el suelo y aumentar los nutrientes.
- Panel solar: es un sistema de suministro eléctrico autónomo basado en la
transformación fotovoltaica de la energía solar. Está formado por los equipos necesarios para
producir, regular, acumular, transformar y, a veces, cuantificar la energía eléctrica: módulos
fotovoltaicos y sus soportes, regulador, baterías, inversor, sistemas de protección y, en
algunos casos, sistemas de adquisición de datos y contadores de energía.
- Ekomuro H2O: es un sistema innovador de Recolección de Aguas Lluvias elaborado
modularmente con 54 envases Pet reutilizados de 3 o 2.5 litros de capacidad, que
interconectados entre sí, conforman un depósito de agua de tipo vertical,
compacto y resistente a las presiones del líquido, ocupando un mínimo de espacio y orientado
a satisfacer las necesidades de Ahorro de Agua en la vivienda urbana
- Calentador solar de agua: Es un sistema que captura la energía térmica del sol para
calentar el agua que se utiliza en los hogares. Esta Tecnología solar utiliza una serie de tubos
especialmente diseñados y revestidos con materiales que absorben los rayos del sol.
- Estufa ecoeficiente: Es una unidad que espera ahorrar hasta un 60% de la leña que se
utiliza en los fogones convencionales, así como disminuir la incidencia de enfermedades
respiratorias en los usuarios y a través del uso de una unidad termoeléctrica para proveer
electricidad a la vivienda.

1. ¿Considera usted que la construcción de una vivienda convencional genera más


emisiones de CO2 que la vivienda presentada anteriormente?
a. SI
b. NO

2. ¿Le parece importante que la vivienda sea resiliente, es decir, que sea diseñada para
responder a las amenazas naturales (como inundaciones o inestabilidad del terreno)
presentes en la región?
a. SI
b. NO

3. ¿Considera que el paisaje natural es un elemento que contribuye a la calidad de vida


de una persona?
a. SI
b. NO

4. ¿Cree importante que las viviendas sean construidas evitando explanaciones del
terreno?
a. SI
b. NO

5. Cuáles de los siguientes materiales considera usted que afectan en menor medida el
medio ambiente en la construcción de una vivienda

a. bambú
b. gravilla
c. madera
d. cerámica
e. teja echoline
f. teja zinc
g. vidrio
h. acero
i. adobe
j. concreto
k. otros.
CUALES:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. ¿Considera que los materiales propuestos para la vivienda sostenible son los
adecuados para la zona de implementación?
a. SI
b. NO

7. ¿Considera que la orientación de la vivienda respecto a la trayectoria solar es


importante al momento de pensar una vivienda?
a. Si
b. NO

8. ¿Considera que la dirección de los vientos es importante al momento de pensar una


vivienda?
a. SI
b. NO
9. ¿Le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales, como la forma y elementos de la vivienda?
a. SI
b. NO

10. ¿le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales como el zaguán y los corredores?
a. SI
b. NO

11. ¿Le parece útil que se pueda adaptar la división interna de la vivienda según las
necesidades de su familia?
a. SI
b. NO

12. ¿Considera que la vivienda propia es un elemento que aporta a la calidad vida?
a. SI
b. NO

13. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias por medio de la
construcción de un Ekomuro?
a. SI
b. NO

14. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la energía sola por medio de la
construcción de un calentador solar de agua?
a. SI
b. NO

15. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la materia orgánica por medio de la
construcción de un baño seco?
a. SI
b. NO

16. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la biomasa por medio de la instalación
de una estufa ecoeficiente?
a. SI
b. NO
17. ¿Considera que la vivienda planteada puede contribuir a evitar la problemática de
déficit cualitativo de vivienda rural (se refiere a las viviendas con cocina, pisos y servicios
públicos inadecuados)?
a. SI
b. NO

18. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una vivienda como la que ha sio descrita
anteriormente?

a. HASTA 35.000.000
b. DE 35.000.000 A 55.000.000
c. MÁS DE 55.000.000

19. ¿Considera usted que los beneficios ambientales que proporciona la vivienda
sostenible prevalecen ante el costo económico de la construcción?
a. SI
b. NO

20. En cuanto al diseño ¿cómo sería su vivienda ideal?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

21. ¿Cree usted que la vivienda planteada se puede replicar fácilmente?


a. SI
b. NO

22. Teniendo en cuenta esta propuesta, ¿la escogería usted sobre una vivienda
prefabricada o una convencional?
a. SI
b. NO

Si tiene alguna observación, recomendación o aporte respecto al proyecto por favor


escríbalo a continuación:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
ENCUESTA PROYECTO VIVIENDA SOSTENIBLE

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: Buenos días, somos estudiantes de la Universidad


Distrital Francisco José de Caldas y para optar al título como ingenieras ambientales estamos
realizando una encuesta con el fin de obtener su opinión acerca de la viabilidad de
construcción de una propuesta de vivienda la cual explicaremos a continuación.
Se plantea implementar el proyecto en la finca “La Libertad” ubicada en el Municipio de
Zipacón, Cundinamarca, lugar que cuenta con un promedio anual multianual de 1610 mm de
precipitación y un paisaje geomorfológico de montaña.
El diseño de la vivienda se realizó pensando en las necesidades habitacionales de una familia
cafetera promedio y con criterios de bioarquitectura. Atendiendo a una tradición cultural, se
pensó en una tipología en “L”, un techo a cuatro aguas para aprovechas las aguas lluvias y
unos cimientos enterrados con zapatas aisladas que soportan los pilares sobre los cuales
descansa la estructura del piso y la vivienda, como se ve en la imagen N°1.

La distribución interna de la vivienda (la cual se puede observar en la imagen N° 2) atiende


a elementos de la tradición cafetera tales como un zaguán, corredores perimetrales y un patio
además de los elementos habituales de una vivienda.
Los criterios de bioarquitectura tenidos en cuenta para esta vivienda fueron los siguientes:
Adecuada conformación del espacio habitable diseñando los espacios conforme a las
necesidades habitacionales de la familia cafetera, con los mínimos parámetros ergonómicos
requeridos para generar un confort de los usuarios, a una altura libre de 2.5m, con planta de
forma rectangular, techo con pendiente de 25° (recuperando la tradición de la arquitectura
rural y preservando las relaciones funcionales propias de la vivienda campesina)
armonización con la topografía del terreno, armonización la vivienda con el entorno natural
(proveyendo una vivienda resilente al estar diseñada para responder a las amenazas naturales
presentes en la región además de estar en equilibrio con el paisaje), uso de materiales
regionales y modulación de elementos de construcción (evitando así el desperdicio de
material y reduciendo costos), aplicación de las propiedades físicas de los materiales
(generando condiciones de habitabilidad adecuadas); uso eficiente de la iluminación natural,
uso eficiente de la ventilación natural, uso eficiente de la asoleación (reduciendo costos
futuros provenientes de iluminación artificial y calefacción además de proveer un adecuado
saneamiento interior); aprovechamiento de la energía solar y uso de aparatos y dispositivos
de menor consumo energético (usando energía renovable que no genera contaminación
ambiental y permitiendo la reducción del consumo y costos de energía), utilización del agua
lluvia. (Conllevando a la reducción del consumo de agua y costos por este servicio).
Las tecnologías ambientalmente apropiadas que se propone implementar en la vivienda son
las siguientes:
- Baño seco: Es un tipo de baño que tiene como característica no utilizar agua corriente.
En cambio, utiliza las capacidades de la compostación (fermentación aeróbica) y la disección
para degradar las heces o materia fecal. Son diseñados especialmente para separar la orina de
las heces de en depósitos separados y, después de aproximadamente un semestre, las heces
que fueron compostadas de la manera descrita son lo suficientemente inocuas para poder
utilizarlas como abono, para mejorar el suelo y aumentar los nutrientes.
- Panel solar: es un sistema de suministro eléctrico autónomo basado en la
transformación fotovoltaica de la energía solar. Está formado por los equipos necesarios para
producir, regular, acumular, transformar y, a veces, cuantificar la energía eléctrica: módulos
fotovoltaicos y sus soportes, regulador, baterías, inversor, sistemas de protección y, en
algunos casos, sistemas de adquisición de datos y contadores de energía.
- Ekomuro H2O: es un sistema innovador de Recolección de Aguas Lluvias elaborado
modularmente con 54 envases Pet reutilizados de 3 o 2.5 litros de capacidad, que
interconectados entre sí, conforman un depósito de agua de tipo vertical,
compacto y resistente a las presiones del líquido, ocupando un mínimo de espacio y orientado
a satisfacer las necesidades de Ahorro de Agua en la vivienda urbana
- Calentador solar de agua: Es un sistema que captura la energía térmica del sol para
calentar el agua que se utiliza en los hogares. Esta Tecnología solar utiliza una serie de tubos
especialmente diseñados y revestidos con materiales que absorben los rayos del sol.
- Estufa ecoeficiente: Es una unidad que espera ahorrar hasta un 60% de la leña que se
utiliza en los fogones convencionales, así como disminuir la incidencia de enfermedades
respiratorias en los usuarios y a través del uso de una unidad termoeléctrica para proveer
electricidad a la vivienda.

1. ¿Considera usted que la construcción de una vivienda convencional genera más


emisiones de CO2 que la vivienda presentada anteriormente?
a. SI
b. NO

2. ¿Le parece importante que la vivienda sea resiliente, es decir, que sea diseñada para
responder a las amenazas naturales (como inundaciones o inestabilidad del terreno)
presentes en la región?
a. SI
b. NO

3. ¿Considera que el paisaje natural es un elemento que contribuye a la calidad de vida


de una persona?
a. SI
b. NO

4. ¿Cree importante que las viviendas sean construidas evitando explanaciones del
terreno?
a. SI
b. NO

5. Cuáles de los siguientes materiales considera usted que afectan en menor medida el
medio ambiente en la construcción de una vivienda

a. bambú
b. gravilla
c. madera
d. cerámica
e. teja echoline
f. teja zinc
g. vidrio
h. acero
i. adobe
j. concreto
k. otros.
CUALES:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. ¿Considera que los materiales propuestos para la vivienda sostenible son los
adecuados para la zona de implementación?
a. SI
b. NO

7. ¿Considera que la orientación de la vivienda respecto a la trayectoria solar es


importante al momento de pensar una vivienda?
a. Si
b. NO

8. ¿Considera que la dirección de los vientos es importante al momento de pensar una


vivienda?
a. SI
b. NO
9. ¿Le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales, como la forma y elementos de la vivienda?
a. SI
b. NO

10. ¿le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales como el zaguán y los corredores?
a. SI
b. NO

11. ¿Le parece útil que se pueda adaptar la división interna de la vivienda según las
necesidades de su familia?
a. SI
b. NO

12. ¿Considera que la vivienda propia es un elemento que aporta a la calidad vida?
a. SI
b. NO

13. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias por medio de la
construcción de un Ekomuro?
a. SI
b. NO

14. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la energía sola por medio de la
construcción de un calentador solar de agua?
a. SI
b. NO

15. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la materia orgánica por medio de la
construcción de un baño seco?
a. SI
b. NO

16. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la biomasa por medio de la instalación
de una estufa ecoeficiente?
a. SI
b. NO
17. ¿Considera que la vivienda planteada puede contribuir a evitar la problemática de
déficit cualitativo de vivienda rural (se refiere a las viviendas con cocina, pisos y servicios
públicos inadecuados)?
a. SI
b. NO

18. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una vivienda como la que ha sio descrita
anteriormente?

a. HASTA 35.000.000
b. DE 35.000.000 A 55.000.000
c. MÁS DE 55.000.000

19. ¿Considera usted que los beneficios ambientales que proporciona la vivienda
sostenible prevalecen ante el costo económico de la construcción?
a. SI
b. NO

20. En cuanto al diseño ¿cómo sería su vivienda ideal?

BIOCLIMATICA

21. ¿Cree usted que la vivienda planteada se puede replicar fácilmente?


a. SI
b. NO

22. Teniendo en cuenta esta propuesta, ¿la escogería usted sobre una vivienda
prefabricada o una convencional?
a. SI
b. NO

Si tiene alguna observación, recomendación o aporte respecto al proyecto por favor


escríbalo a continuación:
NINGUNA
ENCUESTA PROYECTO VIVIENDA SOSTENIBLE

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: Buenos días, somos estudiantes de la Universidad


Distrital Francisco José de Caldas y para optar al título como ingenieras ambientales estamos
realizando una encuesta con el fin de obtener su opinión acerca de la viabilidad de
construcción de una propuesta de vivienda la cual explicaremos a continuación.
Se plantea implementar el proyecto en la finca “La Libertad” ubicada en el Municipio de
Zipacón, Cundinamarca, lugar que cuenta con un promedio anual multianual de 1610 mm de
precipitación y un paisaje geomorfológico de montaña.
El diseño de la vivienda se realizó pensando en las necesidades habitacionales de una familia
cafetera promedio y con criterios de bioarquitectura. Atendiendo a una tradición cultural, se
pensó en una tipología en “L”, un techo a cuatro aguas para aprovechas las aguas lluvias y
unos cimientos enterrados con zapatas aisladas que soportan los pilares sobre los cuales
descansa la estructura del piso y la vivienda, como se ve en la imagen N°1.

La distribución interna de la vivienda (la cual se puede observar en la imagen N° 2) atiende


a elementos de la tradición cafetera tales como un zaguán, corredores perimetrales y un patio
además de los elementos habituales de una vivienda.
Los criterios de bioarquitectura tenidos en cuenta para esta vivienda fueron los siguientes:
Adecuada conformación del espacio habitable diseñando los espacios conforme a las
necesidades habitacionales de la familia cafetera, con los mínimos parámetros ergonómicos
requeridos para generar un confort de los usuarios, a una altura libre de 2.5m, con planta de
forma rectangular, techo con pendiente de 25° (recuperando la tradición de la arquitectura
rural y preservando las relaciones funcionales propias de la vivienda campesina)
armonización con la topografía del terreno, armonización la vivienda con el entorno natural
(proveyendo una vivienda resilente al estar diseñada para responder a las amenazas naturales
presentes en la región además de estar en equilibrio con el paisaje), uso de materiales
regionales y modulación de elementos de construcción (evitando así el desperdicio de
material y reduciendo costos), aplicación de las propiedades físicas de los materiales
(generando condiciones de habitabilidad adecuadas); uso eficiente de la iluminación natural,
uso eficiente de la ventilación natural, uso eficiente de la asoleación (reduciendo costos
futuros provenientes de iluminación artificial y calefacción además de proveer un adecuado
saneamiento interior); aprovechamiento de la energía solar y uso de aparatos y dispositivos
de menor consumo energético (usando energía renovable que no genera contaminación
ambiental y permitiendo la reducción del consumo y costos de energía), utilización del agua
lluvia. (Conllevando a la reducción del consumo de agua y costos por este servicio).
Las tecnologías ambientalmente apropiadas que se propone implementar en la vivienda son
las siguientes:
- Baño seco: Es un tipo de baño que tiene como característica no utilizar agua corriente.
En cambio, utiliza las capacidades de la compostación (fermentación aeróbica) y la disección
para degradar las heces o materia fecal. Son diseñados especialmente para separar la orina de
las heces de en depósitos separados y, después de aproximadamente un semestre, las heces
que fueron compostadas de la manera descrita son lo suficientemente inocuas para poder
utilizarlas como abono, para mejorar el suelo y aumentar los nutrientes.
- Panel solar: es un sistema de suministro eléctrico autónomo basado en la
transformación fotovoltaica de la energía solar. Está formado por los equipos necesarios para
producir, regular, acumular, transformar y, a veces, cuantificar la energía eléctrica: módulos
fotovoltaicos y sus soportes, regulador, baterías, inversor, sistemas de protección y, en
algunos casos, sistemas de adquisición de datos y contadores de energía.
- Ekomuro H2O: es un sistema innovador de Recolección de Aguas Lluvias elaborado
modularmente con 54 envases Pet reutilizados de 3 o 2.5 litros de capacidad, que
interconectados entre sí, conforman un depósito de agua de tipo vertical,
compacto y resistente a las presiones del líquido, ocupando un mínimo de espacio y orientado
a satisfacer las necesidades de Ahorro de Agua en la vivienda urbana
- Calentador solar de agua: Es un sistema que captura la energía térmica del sol para
calentar el agua que se utiliza en los hogares. Esta Tecnología solar utiliza una serie de tubos
especialmente diseñados y revestidos con materiales que absorben los rayos del sol.
- Estufa ecoeficiente: Es una unidad que espera ahorrar hasta un 60% de la leña que se
utiliza en los fogones convencionales, así como disminuir la incidencia de enfermedades
respiratorias en los usuarios y a través del uso de una unidad termoeléctrica para proveer
electricidad a la vivienda.

1. ¿Considera usted que la construcción de una vivienda convencional genera más


emisiones de CO2 que la vivienda presentada anteriormente?
a. SI
b. NO

2. ¿Le parece importante que la vivienda sea resiliente, es decir, que sea diseñada para
responder a las amenazas naturales (como inundaciones o inestabilidad del terreno)
presentes en la región?
a. SI
b. NO

3. ¿Considera que el paisaje natural es un elemento que contribuye a la calidad de vida


de una persona?
a. SI
b. NO

4. ¿Cree importante que las viviendas sean construidas evitando explanaciones del
terreno?
a. SI
b. NO

5. Cuáles de los siguientes materiales considera usted que afectan en menor medida el
medio ambiente en la construcción de una vivienda

a. bambú
b. gravilla
c. madera
d. cerámica
e. teja echoline
f. teja zinc
g. vidrio
h. acero
i. adobe
j. concreto
k. otros.
CUALES:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. ¿Considera que los materiales propuestos para la vivienda sostenible son los
adecuados para la zona de implementación?
a. SI
b. NO

7. ¿Considera que la orientación de la vivienda respecto a la trayectoria solar es


importante al momento de pensar una vivienda?
a. Si
b. NO

8. ¿Considera que la dirección de los vientos es importante al momento de pensar una


vivienda?
a. SI
b. NO
9. ¿Le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales, como la forma y elementos de la vivienda?
a. SI
b. NO

10. ¿le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales como el zaguán y los corredores?
a. SI
b. NO

11. ¿Le parece útil que se pueda adaptar la división interna de la vivienda según las
necesidades de su familia?
a. SI
b. NO

12. ¿Considera que la vivienda propia es un elemento que aporta a la calidad vida?
a. SI
b. NO

13. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias por medio de la
construcción de un Ekomuro?
a. SI
b. NO

14. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la energía sola por medio de la
construcción de un calentador solar de agua?
a. SI
b. NO

15. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la materia orgánica por medio de la
construcción de un baño seco?
a. SI
b. NO

16. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la biomasa por medio de la instalación
de una estufa ecoeficiente?
a. SI
b. NO
17. ¿Considera que la vivienda planteada puede contribuir a evitar la problemática de
déficit cualitativo de vivienda rural (se refiere a las viviendas con cocina, pisos y servicios
públicos inadecuados)?
a. SI
b. NO

18. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una vivienda como la que ha sio descrita
anteriormente?

a. HASTA 35.000.000
b. DE 35.000.000 A 55.000.000
c. MÁS DE 55.000.000

19. ¿Considera usted que los beneficios ambientales que proporciona la vivienda
sostenible prevalecen ante el costo económico de la construcción?
a. SI
b. NO

20. En cuanto al diseño ¿cómo sería su vivienda ideal?

LA VIVIENDA IDEAL, SERIA COMO LA PLANTEADA POR USTEDES YA QUE SE


REALIZAN CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, ECONOMICA Y
SOCIAL.

21. ¿Cree usted que la vivienda planteada se puede replicar fácilmente?


a. SI
b. NO

22. Teniendo en cuenta esta propuesta, ¿la escogería usted sobre una vivienda
prefabricada o una convencional?
a. SI
b. NO

Si tiene alguna observación, recomendación o aporte respecto al proyecto por favor


escríbalo a continuación:
SERIA IMPORTANTE ANEXAR SOPORTES DE LOS COSTOS DE INSTALACIÓN Y
FABRICACIÓN DE LOS MODELOS A UTILIZAR Y MIRAR LA VIABILIDAD FRENTE A LOS
RECURSOS QUE TIENEN LOS CAFICULTORES Y LA ADOPCIÓN DE ESTAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES
ENCUESTA PROYECTO VIVIENDA SOSTENIBLE

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: Buenos días, somos estudiantes de la Universidad


Distrital Francisco José de Caldas y para optar al título como ingenieras ambientales estamos
realizando una encuesta con el fin de obtener su opinión acerca de la viabilidad de
construcción de una propuesta de vivienda la cual explicaremos a continuación.
Se plantea implementar el proyecto en la finca “La Libertad” ubicada en el Municipio de
Zipacón, Cundinamarca, lugar que cuenta con un promedio anual multianual de 1610 mm de
precipitación y un paisaje geomorfológico de montaña.
El diseño de la vivienda se realizó pensando en las necesidades habitacionales de una familia
cafetera promedio y con criterios de bioarquitectura. Atendiendo a una tradición cultural, se
pensó en una tipología en “L”, un techo a cuatro aguas para aprovechas las aguas lluvias y
unos cimientos enterrados con zapatas aisladas que soportan los pilares sobre los cuales
descansa la estructura del piso y la vivienda, como se ve en la imagen N°1.

La distribución interna de la vivienda (la cual se puede observar en la imagen N° 2) atiende


a elementos de la tradición cafetera tales como un zaguán, corredores perimetrales y un patio
además de los elementos habituales de una vivienda.
Los criterios de bioarquitectura tenidos en cuenta para esta vivienda fueron los siguientes:
Adecuada conformación del espacio habitable diseñando los espacios conforme a las
necesidades habitacionales de la familia cafetera, con los mínimos parámetros ergonómicos
requeridos para generar un confort de los usuarios, a una altura libre de 2.5m, con planta de
forma rectangular, techo con pendiente de 25° (recuperando la tradición de la arquitectura
rural y preservando las relaciones funcionales propias de la vivienda campesina)
armonización con la topografía del terreno, armonización la vivienda con el entorno natural
(proveyendo una vivienda resilente al estar diseñada para responder a las amenazas naturales
presentes en la región además de estar en equilibrio con el paisaje), uso de materiales
regionales y modulación de elementos de construcción (evitando así el desperdicio de
material y reduciendo costos), aplicación de las propiedades físicas de los materiales
(generando condiciones de habitabilidad adecuadas); uso eficiente de la iluminación natural,
uso eficiente de la ventilación natural, uso eficiente de la asoleación (reduciendo costos
futuros provenientes de iluminación artificial y calefacción además de proveer un adecuado
saneamiento interior); aprovechamiento de la energía solar y uso de aparatos y dispositivos
de menor consumo energético (usando energía renovable que no genera contaminación
ambiental y permitiendo la reducción del consumo y costos de energía), utilización del agua
lluvia. (Conllevando a la reducción del consumo de agua y costos por este servicio).
Las tecnologías ambientalmente apropiadas que se propone implementar en la vivienda son
las siguientes:
- Baño seco: Es un tipo de baño que tiene como característica no utilizar agua corriente.
En cambio, utiliza las capacidades de la compostación (fermentación aeróbica) y la disección
para degradar las heces o materia fecal. Son diseñados especialmente para separar la orina de
las heces de en depósitos separados y, después de aproximadamente un semestre, las heces
que fueron compostadas de la manera descrita son lo suficientemente inocuas para poder
utilizarlas como abono, para mejorar el suelo y aumentar los nutrientes.
- Panel solar: es un sistema de suministro eléctrico autónomo basado en la
transformación fotovoltaica de la energía solar. Está formado por los equipos necesarios para
producir, regular, acumular, transformar y, a veces, cuantificar la energía eléctrica: módulos
fotovoltaicos y sus soportes, regulador, baterías, inversor, sistemas de protección y, en
algunos casos, sistemas de adquisición de datos y contadores de energía.
- Ekomuro H2O: es un sistema innovador de Recolección de Aguas Lluvias elaborado
modularmente con 54 envases Pet reutilizados de 3 o 2.5 litros de capacidad, que
interconectados entre sí, conforman un depósito de agua de tipo vertical,
compacto y resistente a las presiones del líquido, ocupando un mínimo de espacio y orientado
a satisfacer las necesidades de Ahorro de Agua en la vivienda urbana
- Calentador solar de agua: Es un sistema que captura la energía térmica del sol para
calentar el agua que se utiliza en los hogares. Esta Tecnología solar utiliza una serie de tubos
especialmente diseñados y revestidos con materiales que absorben los rayos del sol.
- Estufa ecoeficiente: Es una unidad que espera ahorrar hasta un 60% de la leña que se
utiliza en los fogones convencionales, así como disminuir la incidencia de enfermedades
respiratorias en los usuarios y a través del uso de una unidad termoeléctrica para proveer
electricidad a la vivienda.

1. ¿Considera usted que la construcción de una vivienda convencional genera más


emisiones de CO2 que la vivienda presentada anteriormente?
a. SI
b. NO

2. ¿Le parece importante que la vivienda sea resiliente, es decir, que sea diseñada para
responder a las amenazas naturales (como inundaciones o inestabilidad del terreno)
presentes en la región?
a. SI
b. NO

3. ¿Considera que el paisaje natural es un elemento que contribuye a la calidad de vida


de una persona?
a. SI
b. NO

4. ¿Cree importante que las viviendas sean construidas evitando explanaciones del
terreno?
a. SI
b. NO

5. Cuáles de los siguientes materiales considera usted que afectan en menor medida el
medio ambiente en la construcción de una vivienda

a. bambú
b. gravilla
c. madera
d. cerámica
e. teja echoline
f. teja zinc
g. vidrio
h. acero
i. adobe
j. concreto
k. otros.
CUALES:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. ¿Considera que los materiales propuestos para la vivienda sostenible son los
adecuados para la zona de implementación?
a. SI
b. NO

7. ¿Considera que la orientación de la vivienda respecto a la trayectoria solar es


importante al momento de pensar una vivienda?
a. Si
b. NO

8. ¿Considera que la dirección de los vientos es importante al momento de pensar una


vivienda?
a. SI
b. NO
9. ¿Le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales, como la forma y elementos de la vivienda?
a. SI
b. NO

10. ¿le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales como el zaguán y los corredores?
a. SI
b. NO

11. ¿Le parece útil que se pueda adaptar la división interna de la vivienda según las
necesidades de su familia?
a. SI
b. NO

12. ¿Considera que la vivienda propia es un elemento que aporta a la calidad vida?
a. SI
b. NO

13. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias por medio de la
construcción de un Ekomuro?
a. SI
b. NO

14. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la energía sola por medio de la
construcción de un calentador solar de agua?
a. SI
b. NO

15. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la materia orgánica por medio de la
construcción de un baño seco?
a. SI
b. NO

16. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la biomasa por medio de la instalación
de una estufa ecoeficiente?
a. SI
b. NO
17. ¿Considera que la vivienda planteada puede contribuir a evitar la problemática de
déficit cualitativo de vivienda rural (se refiere a las viviendas con cocina, pisos y servicios
públicos inadecuados)?
a. SI
b. NO

18. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una vivienda como la que ha sio descrita
anteriormente?

a. HASTA 35.000.000
b. DE 35.000.000 A 55.000.000
c. MÁS DE 55.000.000

19. ¿Considera usted que los beneficios ambientales que proporciona la vivienda
sostenible prevalecen ante el costo económico de la construcción?
a. SI
b. NO

20. En cuanto al diseño ¿cómo sería su vivienda ideal?

DE DOS PLANTAS, CON MUCHA ILUMINACIÓN, CONSTRUIDA EN MADERA, CON


BALCON Y DE UNOS 150 M2.

21. ¿Cree usted que la vivienda planteada se puede replicar fácilmente?


a. SI
b. NO

22. Teniendo en cuenta esta propuesta, ¿la escogería usted sobre una vivienda
prefabricada o una convencional?
a. SI
b. NO

Si tiene alguna observación, recomendación o aporte respecto al proyecto por favor


escríbalo a continuación:
IMPORTANTE TENER EN CUENTA LOS CALCULOS ESTRUCTURALES DE ESTA
VIVIENDA Y LA CAPACIDAD PORTANTE PARA LA QUE ESTA DISEÑADA.
ENCUESTA PROYECTO VIVIENDA SOSTENIBLE

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: Buenos días, somos estudiantes de la Universidad


Distrital Francisco José de Caldas y para optar al título como ingenieras ambientales estamos
realizando una encuesta con el fin de obtener su opinión acerca de la viabilidad de
construcción de una propuesta de vivienda la cual explicaremos a continuación.
Se plantea implementar el proyecto en la finca “La Libertad” ubicada en el Municipio de
Zipacón, Cundinamarca, lugar que cuenta con un promedio anual multianual de 1610 mm de
precipitación y un paisaje geomorfológico de montaña.
El diseño de la vivienda se realizó pensando en las necesidades habitacionales de una familia
cafetera promedio y con criterios de bioarquitectura. Atendiendo a una tradición cultural, se
pensó en una tipología en “L”, un techo a cuatro aguas para aprovechas las aguas lluvias y
unos cimientos enterrados con zapatas aisladas que soportan los pilares sobre los cuales
descansa la estructura del piso y la vivienda, como se ve en la imagen N°1.

La distribución interna de la vivienda (la cual se puede observar en la imagen N° 2) atiende


a elementos de la tradición cafetera tales como un zaguán, corredores perimetrales y un patio
además de los elementos habituales de una vivienda.
Los criterios de bioarquitectura tenidos en cuenta para esta vivienda fueron los siguientes:
Adecuada conformación del espacio habitable diseñando los espacios conforme a las
necesidades habitacionales de la familia cafetera, con los mínimos parámetros ergonómicos
requeridos para generar un confort de los usuarios, a una altura libre de 2.5m, con planta de
forma rectangular, techo con pendiente de 25° (recuperando la tradición de la arquitectura
rural y preservando las relaciones funcionales propias de la vivienda campesina)
armonización con la topografía del terreno, armonización la vivienda con el entorno natural
(proveyendo una vivienda resilente al estar diseñada para responder a las amenazas naturales
presentes en la región además de estar en equilibrio con el paisaje), uso de materiales
regionales y modulación de elementos de construcción (evitando así el desperdicio de
material y reduciendo costos), aplicación de las propiedades físicas de los materiales
(generando condiciones de habitabilidad adecuadas); uso eficiente de la iluminación natural,
uso eficiente de la ventilación natural, uso eficiente de la asoleación (reduciendo costos
futuros provenientes de iluminación artificial y calefacción además de proveer un adecuado
saneamiento interior); aprovechamiento de la energía solar y uso de aparatos y dispositivos
de menor consumo energético (usando energía renovable que no genera contaminación
ambiental y permitiendo la reducción del consumo y costos de energía), utilización del agua
lluvia. (Conllevando a la reducción del consumo de agua y costos por este servicio).
Las tecnologías ambientalmente apropiadas que se propone implementar en la vivienda son
las siguientes:
- Baño seco: Es un tipo de baño que tiene como característica no utilizar agua corriente.
En cambio, utiliza las capacidades de la compostación (fermentación aeróbica) y la disección
para degradar las heces o materia fecal. Son diseñados especialmente para separar la orina de
las heces de en depósitos separados y, después de aproximadamente un semestre, las heces
que fueron compostadas de la manera descrita son lo suficientemente inocuas para poder
utilizarlas como abono, para mejorar el suelo y aumentar los nutrientes.
- Panel solar: es un sistema de suministro eléctrico autónomo basado en la
transformación fotovoltaica de la energía solar. Está formado por los equipos necesarios para
producir, regular, acumular, transformar y, a veces, cuantificar la energía eléctrica: módulos
fotovoltaicos y sus soportes, regulador, baterías, inversor, sistemas de protección y, en
algunos casos, sistemas de adquisición de datos y contadores de energía.
- Ekomuro H2O: es un sistema innovador de Recolección de Aguas Lluvias elaborado
modularmente con 54 envases Pet reutilizados de 3 o 2.5 litros de capacidad, que
interconectados entre sí, conforman un depósito de agua de tipo vertical,
compacto y resistente a las presiones del líquido, ocupando un mínimo de espacio y orientado
a satisfacer las necesidades de Ahorro de Agua en la vivienda urbana
- Calentador solar de agua: Es un sistema que captura la energía térmica del sol para
calentar el agua que se utiliza en los hogares. Esta Tecnología solar utiliza una serie de tubos
especialmente diseñados y revestidos con materiales que absorben los rayos del sol.
- Estufa ecoeficiente: Es una unidad que espera ahorrar hasta un 60% de la leña que se
utiliza en los fogones convencionales, así como disminuir la incidencia de enfermedades
respiratorias en los usuarios y a través del uso de una unidad termoeléctrica para proveer
electricidad a la vivienda.

1. ¿Considera usted que la construcción de una vivienda convencional genera más


emisiones de CO2 que la vivienda presentada anteriormente?
a. SI
b. NO

2. ¿Le parece importante que la vivienda sea resiliente, es decir, que sea diseñada para
responder a las amenazas naturales (como inundaciones o inestabilidad del terreno)
presentes en la región?
a. SI
b. NO

3. ¿Considera que el paisaje natural es un elemento que contribuye a la calidad de vida


de una persona?
a. SI
b. NO

4. ¿Cree importante que las viviendas sean construidas evitando explanaciones del
terreno?
a. SI
b. NO

5. Cuáles de los siguientes materiales considera usted que afectan en menor medida el
medio ambiente en la construcción de una vivienda

a. bambú
b. gravilla
c. madera
d. cerámica
e. teja echoline
f. teja zinc
g. vidrio
h. acero
i. adobe
j. concreto
k. otros.
CUALES:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. ¿Considera que los materiales propuestos para la vivienda sostenible son los
adecuados para la zona de implementación?
a. SI
b. NO

7. ¿Considera que la orientación de la vivienda respecto a la trayectoria solar es


importante al momento de pensar una vivienda?
a. Si
b. NO

8. ¿Considera que la dirección de los vientos es importante al momento de pensar una


vivienda?
a. SI
b. NO
9. ¿Le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales, como la forma y elementos de la vivienda?
a. SI
b. NO

10. ¿le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales como el zaguán y los corredores?
a. SI
b. NO

11. ¿Le parece útil que se pueda adaptar la división interna de la vivienda según las
necesidades de su familia?
a. SI
b. NO

12. ¿Considera que la vivienda propia es un elemento que aporta a la calidad vida?
a. SI
b. NO

13. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias por medio de la
construcción de un Ekomuro?
a. SI
b. NO

14. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la energía sola por medio de la
construcción de un calentador solar de agua?
a. SI
b. NO

15. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la materia orgánica por medio de la
construcción de un baño seco?
a. SI
b. NO

16. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la biomasa por medio de la instalación
de una estufa ecoeficiente?
a. SI
b. NO
17. ¿Considera que la vivienda planteada puede contribuir a evitar la problemática de
déficit cualitativo de vivienda rural (se refiere a las viviendas con cocina, pisos y servicios
públicos inadecuados)?
a. SI
b. NO

18. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una vivienda como la que ha sio descrita
anteriormente?

a. HASTA 35.000.000
b. DE 35.000.000 A 55.000.000
c. MÁS DE 55.000.000

19. ¿Considera usted que los beneficios ambientales que proporciona la vivienda
sostenible prevalecen ante el costo económico de la construcción?
a. SI
b. NO

20. En cuanto al diseño ¿cómo sería su vivienda ideal?

PARECIDA. CON TECHO VIVO.

21. ¿Cree usted que la vivienda planteada se puede replicar fácilmente?


a. SI
b. NO

22. Teniendo en cuenta esta propuesta, ¿la escogería usted sobre una vivienda
prefabricada o una convencional?
a. SI
b. NO

Si tiene alguna observación, recomendación o aporte respecto al proyecto por favor


escríbalo a continuación:
SE DICE SANITARIO SECO NO BAÑO SECO. LINDO EL PROYECTO, USA LOS
MISMOS CRITERIOS DE MI ARQUITECTURA ABRAZOS.
ENCUESTA PROYECTO VIVIENDA SOSTENIBLE

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: Buenos días, somos estudiantes de la Universidad


Distrital Francisco José de Caldas y para optar al título como ingenieras ambientales estamos
realizando una encuesta con el fin de obtener su opinión acerca de la viabilidad de
construcción de una propuesta de vivienda la cual explicaremos a continuación.
Se plantea implementar el proyecto en la finca “La Libertad” ubicada en el Municipio de
Zipacón, Cundinamarca, lugar que cuenta con un promedio anual multianual de 1610 mm de
precipitación y un paisaje geomorfológico de montaña.
El diseño de la vivienda se realizó pensando en las necesidades habitacionales de una familia
cafetera promedio y con criterios de bioarquitectura. Atendiendo a una tradición cultural, se
pensó en una tipología en “L”, un techo a cuatro aguas para aprovechas las aguas lluvias y
unos cimientos enterrados con zapatas aisladas que soportan los pilares sobre los cuales
descansa la estructura del piso y la vivienda, como se ve en la imagen N°1.

La distribución interna de la vivienda (la cual se puede observar en la imagen N° 2) atiende


a elementos de la tradición cafetera tales como un zaguán, corredores perimetrales y un patio
además de los elementos habituales de una vivienda.
Los criterios de bioarquitectura tenidos en cuenta para esta vivienda fueron los siguientes:
Adecuada conformación del espacio habitable diseñando los espacios conforme a las
necesidades habitacionales de la familia cafetera, con los mínimos parámetros ergonómicos
requeridos para generar un confort de los usuarios, a una altura libre de 2.5m, con planta de
forma rectangular, techo con pendiente de 25° (recuperando la tradición de la arquitectura
rural y preservando las relaciones funcionales propias de la vivienda campesina)
armonización con la topografía del terreno, armonización la vivienda con el entorno natural
(proveyendo una vivienda resilente al estar diseñada para responder a las amenazas naturales
presentes en la región además de estar en equilibrio con el paisaje), uso de materiales
regionales y modulación de elementos de construcción (evitando así el desperdicio de
material y reduciendo costos), aplicación de las propiedades físicas de los materiales
(generando condiciones de habitabilidad adecuadas); uso eficiente de la iluminación natural,
uso eficiente de la ventilación natural, uso eficiente de la asoleación (reduciendo costos
futuros provenientes de iluminación artificial y calefacción además de proveer un adecuado
saneamiento interior); aprovechamiento de la energía solar y uso de aparatos y dispositivos
de menor consumo energético (usando energía renovable que no genera contaminación
ambiental y permitiendo la reducción del consumo y costos de energía), utilización del agua
lluvia. (Conllevando a la reducción del consumo de agua y costos por este servicio).
Las tecnologías ambientalmente apropiadas que se propone implementar en la vivienda son
las siguientes:
- Baño seco: Es un tipo de baño que tiene como característica no utilizar agua corriente.
En cambio, utiliza las capacidades de la compostación (fermentación aeróbica) y la disección
para degradar las heces o materia fecal. Son diseñados especialmente para separar la orina de
las heces de en depósitos separados y, después de aproximadamente un semestre, las heces
que fueron compostadas de la manera descrita son lo suficientemente inocuas para poder
utilizarlas como abono, para mejorar el suelo y aumentar los nutrientes.
- Panel solar: es un sistema de suministro eléctrico autónomo basado en la
transformación fotovoltaica de la energía solar. Está formado por los equipos necesarios para
producir, regular, acumular, transformar y, a veces, cuantificar la energía eléctrica: módulos
fotovoltaicos y sus soportes, regulador, baterías, inversor, sistemas de protección y, en
algunos casos, sistemas de adquisición de datos y contadores de energía.
- Ekomuro H2O: es un sistema innovador de Recolección de Aguas Lluvias elaborado
modularmente con 54 envases Pet reutilizados de 3 o 2.5 litros de capacidad, que
interconectados entre sí, conforman un depósito de agua de tipo vertical,
compacto y resistente a las presiones del líquido, ocupando un mínimo de espacio y orientado
a satisfacer las necesidades de Ahorro de Agua en la vivienda urbana
- Calentador solar de agua: Es un sistema que captura la energía térmica del sol para
calentar el agua que se utiliza en los hogares. Esta Tecnología solar utiliza una serie de tubos
especialmente diseñados y revestidos con materiales que absorben los rayos del sol.
- Estufa ecoeficiente: Es una unidad que espera ahorrar hasta un 60% de la leña que se
utiliza en los fogones convencionales, así como disminuir la incidencia de enfermedades
respiratorias en los usuarios y a través del uso de una unidad termoeléctrica para proveer
electricidad a la vivienda.

1. ¿Considera usted que la construcción de una vivienda convencional genera más


emisiones de CO2 que la vivienda presentada anteriormente?
a. SI
b. NO

2. ¿Le parece importante que la vivienda sea resiliente, es decir, que sea diseñada para
responder a las amenazas naturales (como inundaciones o inestabilidad del terreno)
presentes en la región?
a. SI
b. NO

3. ¿Considera que el paisaje natural es un elemento que contribuye a la calidad de vida


de una persona?
a. SI
b. NO

4. ¿Cree importante que las viviendas sean construidas evitando explanaciones del
terreno?
a. SI
b. NO

5. Cuáles de los siguientes materiales considera usted que afectan en menor medida el
medio ambiente en la construcción de una vivienda

a. bambú
b. gravilla
c. madera
d. cerámica
e. teja echoline
f. teja zinc
g. vidrio
h. acero
i. adobe
j. concreto
k. otros.
CUALES:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. ¿Considera que los materiales propuestos para la vivienda sostenible son los
adecuados para la zona de implementación?
a. SI
b. NO

7. ¿Considera que la orientación de la vivienda respecto a la trayectoria solar es


importante al momento de pensar una vivienda?
a. Si
b. NO

8. ¿Considera que la dirección de los vientos es importante al momento de pensar una


vivienda?
a. SI
b. NO
9. ¿Le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales, como la forma y elementos de la vivienda?
a. SI
b. NO

10. ¿le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales como el zaguán y los corredores?
a. SI
b. NO

11. ¿Le parece útil que se pueda adaptar la división interna de la vivienda según las
necesidades de su familia?
a. SI
b. NO

12. ¿Considera que la vivienda propia es un elemento que aporta a la calidad vida?
a. SI
b. NO

13. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias por medio de la
construcción de un Ekomuro?
a. SI
b. NO

14. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la energía sola por medio de la
construcción de un calentador solar de agua?
a. SI
b. NO

15. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la materia orgánica por medio de la
construcción de un baño seco?
a. SI
b. NO

16. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la biomasa por medio de la instalación
de una estufa ecoeficiente?
a. SI
b. NO
17. ¿Considera que la vivienda planteada puede contribuir a evitar la problemática de
déficit cualitativo de vivienda rural (se refiere a las viviendas con cocina, pisos y servicios
públicos inadecuados)?
a. SI
b. NO

18. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una vivienda como la que ha sio descrita
anteriormente?

a. HASTA 35.000.000
b. DE 35.000.000 A 55.000.000
c. MÁS DE 55.000.000

19. ¿Considera usted que los beneficios ambientales que proporciona la vivienda
sostenible prevalecen ante el costo económico de la construcción?
a. SI
b. NO

20. En cuanto al diseño ¿cómo sería su vivienda ideal?

DISEÑO TRADICIONAL CAMPESINO, CON ESPACIOS AMPLIOS Y FUNCIONALES;


ADAPTADOS A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA REGIÓN, CON ELEMENTOS
DE DISEÑO QUE INCORPOREN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, GANADERA O
FORESTAL DE LA FINCA O TERRENO.

21. ¿Cree usted que la vivienda planteada se puede replicar fácilmente?


a. SI
b. NO

22. Teniendo en cuenta esta propuesta, ¿la escogería usted sobre una vivienda
prefabricada o una convencional?
a. SI
b. NO

Si tiene alguna observación, recomendación o aporte respecto al proyecto por favor


escríbalo a continuación:
CONSIDERO QUE EXISTEN ESPACIOS QUE SE ESTÁN SUBUTILIZANDO, POR
EJEMPLO EL PATIO.
ENCUESTA PROYECTO VIVIENDA SOSTENIBLE

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: Buenos días, somos estudiantes de la Universidad


Distrital Francisco José de Caldas y para optar al título como ingenieras ambientales estamos
realizando una encuesta con el fin de obtener su opinión acerca de la viabilidad de
construcción de una propuesta de vivienda la cual explicaremos a continuación.
Se plantea implementar el proyecto en la finca “La Libertad” ubicada en el Municipio de
Zipacón, Cundinamarca, lugar que cuenta con un promedio anual multianual de 1610 mm de
precipitación y un paisaje geomorfológico de montaña.
El diseño de la vivienda se realizó pensando en las necesidades habitacionales de una familia
cafetera promedio y con criterios de bioarquitectura. Atendiendo a una tradición cultural, se
pensó en una tipología en “L”, un techo a cuatro aguas para aprovechas las aguas lluvias y
unos cimientos enterrados con zapatas aisladas que soportan los pilares sobre los cuales
descansa la estructura del piso y la vivienda, como se ve en la imagen N°1.

La distribución interna de la vivienda (la cual se puede observar en la imagen N° 2) atiende


a elementos de la tradición cafetera tales como un zaguán, corredores perimetrales y un patio
además de los elementos habituales de una vivienda.
Los criterios de bioarquitectura tenidos en cuenta para esta vivienda fueron los siguientes:
Adecuada conformación del espacio habitable diseñando los espacios conforme a las
necesidades habitacionales de la familia cafetera, con los mínimos parámetros ergonómicos
requeridos para generar un confort de los usuarios, a una altura libre de 2.5m, con planta de
forma rectangular, techo con pendiente de 25° (recuperando la tradición de la arquitectura
rural y preservando las relaciones funcionales propias de la vivienda campesina)
armonización con la topografía del terreno, armonización la vivienda con el entorno natural
(proveyendo una vivienda resilente al estar diseñada para responder a las amenazas naturales
presentes en la región además de estar en equilibrio con el paisaje), uso de materiales
regionales y modulación de elementos de construcción (evitando así el desperdicio de
material y reduciendo costos), aplicación de las propiedades físicas de los materiales
(generando condiciones de habitabilidad adecuadas); uso eficiente de la iluminación natural,
uso eficiente de la ventilación natural, uso eficiente de la asoleación (reduciendo costos
futuros provenientes de iluminación artificial y calefacción además de proveer un adecuado
saneamiento interior); aprovechamiento de la energía solar y uso de aparatos y dispositivos
de menor consumo energético (usando energía renovable que no genera contaminación
ambiental y permitiendo la reducción del consumo y costos de energía), utilización del agua
lluvia. (Conllevando a la reducción del consumo de agua y costos por este servicio).
Las tecnologías ambientalmente apropiadas que se propone implementar en la vivienda son
las siguientes:
- Baño seco: Es un tipo de baño que tiene como característica no utilizar agua corriente.
En cambio, utiliza las capacidades de la compostación (fermentación aeróbica) y la disección
para degradar las heces o materia fecal. Son diseñados especialmente para separar la orina de
las heces de en depósitos separados y, después de aproximadamente un semestre, las heces
que fueron compostadas de la manera descrita son lo suficientemente inocuas para poder
utilizarlas como abono, para mejorar el suelo y aumentar los nutrientes.
- Panel solar: es un sistema de suministro eléctrico autónomo basado en la
transformación fotovoltaica de la energía solar. Está formado por los equipos necesarios para
producir, regular, acumular, transformar y, a veces, cuantificar la energía eléctrica: módulos
fotovoltaicos y sus soportes, regulador, baterías, inversor, sistemas de protección y, en
algunos casos, sistemas de adquisición de datos y contadores de energía.
- Ekomuro H2O: es un sistema innovador de Recolección de Aguas Lluvias elaborado
modularmente con 54 envases Pet reutilizados de 3 o 2.5 litros de capacidad, que
interconectados entre sí, conforman un depósito de agua de tipo vertical,
compacto y resistente a las presiones del líquido, ocupando un mínimo de espacio y orientado
a satisfacer las necesidades de Ahorro de Agua en la vivienda urbana
- Calentador solar de agua: Es un sistema que captura la energía térmica del sol para
calentar el agua que se utiliza en los hogares. Esta Tecnología solar utiliza una serie de tubos
especialmente diseñados y revestidos con materiales que absorben los rayos del sol.
- Estufa ecoeficiente: Es una unidad que espera ahorrar hasta un 60% de la leña que se
utiliza en los fogones convencionales, así como disminuir la incidencia de enfermedades
respiratorias en los usuarios y a través del uso de una unidad termoeléctrica para proveer
electricidad a la vivienda.

1. ¿Considera usted que la construcción de una vivienda convencional genera más


emisiones de CO2 que la vivienda presentada anteriormente?
a. SI
b. NO

2. ¿Le parece importante que la vivienda sea resiliente, es decir, que sea diseñada para
responder a las amenazas naturales (como inundaciones o inestabilidad del terreno)
presentes en la región?
a. SI
b. NO

3. ¿Considera que el paisaje natural es un elemento que contribuye a la calidad de vida


de una persona?
a. SI
b. NO

4. ¿Cree importante que las viviendas sean construidas evitando explanaciones del
terreno?
a. SI
b. NO

5. Cuáles de los siguientes materiales considera usted que afectan en menor medida el
medio ambiente en la construcción de una vivienda

a. bambú
b. gravilla
c. madera
d. cerámica
e. teja echoline
f. teja zinc
g. vidrio
h. acero
i. adobe
j. concreto
k. otros.
CUALES: GUADUA Y TIERRA
6. ¿Considera que los materiales propuestos para la vivienda sostenible son los
adecuados para la zona de implementación?
a. SI
b. NO

7. ¿Considera que la orientación de la vivienda respecto a la trayectoria solar es


importante al momento de pensar una vivienda?
a. Si
b. NO

8. ¿Considera que la dirección de los vientos es importante al momento de pensar una


vivienda?
a. SI
b. NO

9. ¿Le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales, como la forma y elementos de la vivienda?
a. SI
b. NO

10. ¿le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales como el zaguán y los corredores?
a. SI
b. NO

11. ¿Le parece útil que se pueda adaptar la división interna de la vivienda según las
necesidades de su familia?
a. SI
b. NO

12. ¿Considera que la vivienda propia es un elemento que aporta a la calidad vida?
a. SI
b. NO

13. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias por medio de la
construcción de un Ekomuro?
a. SI
b. NO

14. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la energía sola por medio de la
construcción de un calentador solar de agua?
a. SI
b. NO

15. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la materia orgánica por medio de la
construcción de un baño seco?
a. SI
b. NO

16. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la biomasa por medio de la instalación
de una estufa ecoeficiente?
a. SI
b. NO
17. ¿Considera que la vivienda planteada puede contribuir a evitar la problemática de
déficit cualitativo de vivienda rural (se refiere a las viviendas con cocina, pisos y servicios
públicos inadecuados)?
a. SI
b. NO

18. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una vivienda como la que ha sio descrita
anteriormente?

a. HASTA 35.000.000
b. DE 35.000.000 A 55.000.000
c. MÁS DE 55.000.000

19. ¿Considera usted que los beneficios ambientales que proporciona la vivienda
sostenible prevalecen ante el costo económico de la construcción?
a. SI
b. NO

20. En cuanto al diseño ¿cómo sería su vivienda ideal?

UNA VIVIENDA QUE ARMONICE CON EL ENTORNO, QUE APLIQUE TÉCNICAS DE


BIOARQUITECTURA Y BIOCLIMÁTICA; Y QUE UTILICE EFICIENTEMENTE LOS
MATERIALES LOCALES

21. ¿Cree usted que la vivienda planteada se puede replicar fácilmente?


a. SI
b. NO

22. Teniendo en cuenta esta propuesta, ¿la escogería usted sobre una vivienda
prefabricada o una convencional?
a. SI
b. NO

Si tiene alguna observación, recomendación o aporte respecto al proyecto por favor


escríbalo a continuación:
LA VIVIENDA SE DEBE HACER TENIENDO EN CUENTA QUE LOS MATERIALES
SELECCIONADOS PARA DICHO PROYECTO DEBEN SER AMENOS Y SE DEBEN
USAR CON LA MAYOR RESPONSABILIDAD AMBIENTAL PARA GENERAR ASÍ MAS
CONSERVACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS Y ECOSISTEMAS DE LOS CUALES SE
SUSTRAEN LOS MISMOS. ADEMÁS SE SUGIERE IMPLEMENTAR MANEJO INTEGRAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS, Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES GENERANDO
ASÍ DISPOSICIONES FINALES Y VERTIMIENTOS COHERENTES CON EL
TRASFONDO DE LA VIVIENDA
ENCUESTA PROYECTO VIVIENDA SOSTENIBLE

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: Buenos días, somos estudiantes de la Universidad


Distrital Francisco José de Caldas y para optar al título como ingenieras ambientales estamos
realizando una encuesta con el fin de obtener su opinión acerca de la viabilidad de
construcción de una propuesta de vivienda la cual explicaremos a continuación.
Se plantea implementar el proyecto en la finca “La Libertad” ubicada en el Municipio de
Zipacón, Cundinamarca, lugar que cuenta con un promedio anual multianual de 1610 mm de
precipitación y un paisaje geomorfológico de montaña.
El diseño de la vivienda se realizó pensando en las necesidades habitacionales de una familia
cafetera promedio y con criterios de bioarquitectura. Atendiendo a una tradición cultural, se
pensó en una tipología en “L”, un techo a cuatro aguas para aprovechas las aguas lluvias y
unos cimientos enterrados con zapatas aisladas que soportan los pilares sobre los cuales
descansa la estructura del piso y la vivienda, como se ve en la imagen N°1.

La distribución interna de la vivienda (la cual se puede observar en la imagen N° 2) atiende


a elementos de la tradición cafetera tales como un zaguán, corredores perimetrales y un patio
además de los elementos habituales de una vivienda.
Los criterios de bioarquitectura tenidos en cuenta para esta vivienda fueron los siguientes:
Adecuada conformación del espacio habitable diseñando los espacios conforme a las
necesidades habitacionales de la familia cafetera, con los mínimos parámetros ergonómicos
requeridos para generar un confort de los usuarios, a una altura libre de 2.5m, con planta de
forma rectangular, techo con pendiente de 25° (recuperando la tradición de la arquitectura
rural y preservando las relaciones funcionales propias de la vivienda campesina)
armonización con la topografía del terreno, armonización la vivienda con el entorno natural
(proveyendo una vivienda resilente al estar diseñada para responder a las amenazas naturales
presentes en la región además de estar en equilibrio con el paisaje), uso de materiales
regionales y modulación de elementos de construcción (evitando así el desperdicio de
material y reduciendo costos), aplicación de las propiedades físicas de los materiales
(generando condiciones de habitabilidad adecuadas); uso eficiente de la iluminación natural,
uso eficiente de la ventilación natural, uso eficiente de la asoleación (reduciendo costos
futuros provenientes de iluminación artificial y calefacción además de proveer un adecuado
saneamiento interior); aprovechamiento de la energía solar y uso de aparatos y dispositivos
de menor consumo energético (usando energía renovable que no genera contaminación
ambiental y permitiendo la reducción del consumo y costos de energía), utilización del agua
lluvia. (Conllevando a la reducción del consumo de agua y costos por este servicio).
Las tecnologías ambientalmente apropiadas que se propone implementar en la vivienda son
las siguientes:
- Baño seco: Es un tipo de baño que tiene como característica no utilizar agua corriente.
En cambio, utiliza las capacidades de la compostación (fermentación aeróbica) y la disección
para degradar las heces o materia fecal. Son diseñados especialmente para separar la orina de
las heces de en depósitos separados y, después de aproximadamente un semestre, las heces
que fueron compostadas de la manera descrita son lo suficientemente inocuas para poder
utilizarlas como abono, para mejorar el suelo y aumentar los nutrientes.
- Panel solar: es un sistema de suministro eléctrico autónomo basado en la
transformación fotovoltaica de la energía solar. Está formado por los equipos necesarios para
producir, regular, acumular, transformar y, a veces, cuantificar la energía eléctrica: módulos
fotovoltaicos y sus soportes, regulador, baterías, inversor, sistemas de protección y, en
algunos casos, sistemas de adquisición de datos y contadores de energía.
- Ekomuro H2O: es un sistema innovador de Recolección de Aguas Lluvias elaborado
modularmente con 54 envases Pet reutilizados de 3 o 2.5 litros de capacidad, que
interconectados entre sí, conforman un depósito de agua de tipo vertical,
compacto y resistente a las presiones del líquido, ocupando un mínimo de espacio y orientado
a satisfacer las necesidades de Ahorro de Agua en la vivienda urbana
- Calentador solar de agua: Es un sistema que captura la energía térmica del sol para
calentar el agua que se utiliza en los hogares. Esta Tecnología solar utiliza una serie de tubos
especialmente diseñados y revestidos con materiales que absorben los rayos del sol.
- Estufa ecoeficiente: Es una unidad que espera ahorrar hasta un 60% de la leña que se
utiliza en los fogones convencionales, así como disminuir la incidencia de enfermedades
respiratorias en los usuarios y a través del uso de una unidad termoeléctrica para proveer
electricidad a la vivienda.

1. ¿Considera usted que la construcción de una vivienda convencional genera más


emisiones de CO2 que la vivienda presentada anteriormente?
a. SI
b. NO

2. ¿Le parece importante que la vivienda sea resiliente, es decir, que sea diseñada para
responder a las amenazas naturales (como inundaciones o inestabilidad del terreno)
presentes en la región?
a. SI
b. NO

3. ¿Considera que el paisaje natural es un elemento que contribuye a la calidad de vida


de una persona?
a. SI
b. NO

4. ¿Cree importante que las viviendas sean construidas evitando explanaciones del
terreno?
a. SI
b. NO

5. Cuáles de los siguientes materiales considera usted que afectan en menor medida el
medio ambiente en la construcción de una vivienda

a. bambú
b. gravilla
c. madera
d. cerámica
e. teja echoline
f. teja zinc
g. vidrio
h. acero
i. adobe
j. concreto
k. otros.
CUALES: DEPENDE DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DEL MATERIAL. NO
NECESARIAMENTE UNA MATERIAL COMO EL BAMBÚ QUE TIENE UN CICLO
DE COSECHA CORTO TERMINA SIENDO EL MÁS APROPIADO SI SU IMPACTO
EN TRANSPORTE, ES MAYOR AL DE UN MATERIAL QUE SE CONSIDERE
REGIONAL
6. ¿Considera que los materiales propuestos para la vivienda sostenible son los
adecuados para la zona de implementación?
a. SI
b. NO

7. ¿Considera que la orientación de la vivienda respecto a la trayectoria solar es


importante al momento de pensar una vivienda?
a. Si
b. NO

8. ¿Considera que la dirección de los vientos es importante al momento de pensar una


vivienda?
a. SI
b. NO

9. ¿Le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales, como la forma y elementos de la vivienda?
a. SI
b. NO

10. ¿le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales como el zaguán y los corredores?
a. SI
b. NO

11. ¿Le parece útil que se pueda adaptar la división interna de la vivienda según las
necesidades de su familia?
a. SI
b. NO

12. ¿Considera que la vivienda propia es un elemento que aporta a la calidad vida?
a. SI
b. NO

13. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias por medio de la
construcción de un Ekomuro?
a. SI
b. NO

14. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la energía sola por medio de la
construcción de un calentador solar de agua?
a. SI
b. NO

15. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la materia orgánica por medio de la
construcción de un baño seco?
a. SI
b. NO

16. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la biomasa por medio de la instalación
de una estufa ecoeficiente?
a. SI
b. NO
17. ¿Considera que la vivienda planteada puede contribuir a evitar la problemática de
déficit cualitativo de vivienda rural (se refiere a las viviendas con cocina, pisos y servicios
públicos inadecuados)?
a. SI
b. NO

18. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una vivienda como la que ha sio descrita
anteriormente?

a. HASTA 35.000.000
b. DE 35.000.000 A 55.000.000
c. MÁS DE 55.000.000

19. ¿Considera usted que los beneficios ambientales que proporciona la vivienda
sostenible prevalecen ante el costo económico de la construcción?
a. SI
b. NO

20. En cuanto al diseño ¿cómo sería su vivienda ideal?

BASADO EN PRINCIPIOS DE PERMACULTURA, MATERIAL LOCAL, RESISTENCIA DE


FACTORES AMBIENTALES. PREFERIBLEMENTE EN MADERA PROVENIENTE DE
BOSQUES MANEJADOS O PLANTACIONES FORESTALES CERTIFICADAS, PIEDRA Y
UN POCO DE HIERRO. EN CUANTO A LA FORMA, SERÍA CIRCULAR CON MUCHOS
VENTANALES

21. ¿Cree usted que la vivienda planteada se puede replicar fácilmente?


a. SI
b. NO

22. Teniendo en cuenta esta propuesta, ¿la escogería usted sobre una vivienda
prefabricada o una convencional?
a. SI
b. NO

Si tiene alguna observación, recomendación o aporte respecto al proyecto por favor


escríbalo a continuación:
TRABAJAR EL TEMA DEL DISEÑO CON EL APOYO DE UN ARQUITECTO. REALIZAR
LA CONSTRUCCIÓN DESPACIO PERO NO HACER QUE LAS FAMILIAS CAIGAN EN
DEUDA POR LA CONSTRUCCIÓN. GENERAR COMPETENCIAS PARA USAR MANO DE
OBRA LOCAL.
ENCUESTA PROYECTO VIVIENDA SOSTENIBLE

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: Buenos días, somos estudiantes de la Universidad


Distrital Francisco José de Caldas y para optar al título como ingenieras ambientales estamos
realizando una encuesta con el fin de obtener su opinión acerca de la viabilidad de
construcción de una propuesta de vivienda la cual explicaremos a continuación.
Se plantea implementar el proyecto en la finca “La Libertad” ubicada en el Municipio de
Zipacón, Cundinamarca, lugar que cuenta con un promedio anual multianual de 1610 mm de
precipitación y un paisaje geomorfológico de montaña.
El diseño de la vivienda se realizó pensando en las necesidades habitacionales de una familia
cafetera promedio y con criterios de bioarquitectura. Atendiendo a una tradición cultural, se
pensó en una tipología en “L”, un techo a cuatro aguas para aprovechas las aguas lluvias y
unos cimientos enterrados con zapatas aisladas que soportan los pilares sobre los cuales
descansa la estructura del piso y la vivienda, como se ve en la imagen N°1.

La distribución interna de la vivienda (la cual se puede observar en la imagen N° 2) atiende


a elementos de la tradición cafetera tales como un zaguán, corredores perimetrales y un patio
además de los elementos habituales de una vivienda.
Los criterios de bioarquitectura tenidos en cuenta para esta vivienda fueron los siguientes:
Adecuada conformación del espacio habitable diseñando los espacios conforme a las
necesidades habitacionales de la familia cafetera, con los mínimos parámetros ergonómicos
requeridos para generar un confort de los usuarios, a una altura libre de 2.5m, con planta de
forma rectangular, techo con pendiente de 25° (recuperando la tradición de la arquitectura
rural y preservando las relaciones funcionales propias de la vivienda campesina)
armonización con la topografía del terreno, armonización la vivienda con el entorno natural
(proveyendo una vivienda resilente al estar diseñada para responder a las amenazas naturales
presentes en la región además de estar en equilibrio con el paisaje), uso de materiales
regionales y modulación de elementos de construcción (evitando así el desperdicio de
material y reduciendo costos), aplicación de las propiedades físicas de los materiales
(generando condiciones de habitabilidad adecuadas); uso eficiente de la iluminación natural,
uso eficiente de la ventilación natural, uso eficiente de la asoleación (reduciendo costos
futuros provenientes de iluminación artificial y calefacción además de proveer un adecuado
saneamiento interior); aprovechamiento de la energía solar y uso de aparatos y dispositivos
de menor consumo energético (usando energía renovable que no genera contaminación
ambiental y permitiendo la reducción del consumo y costos de energía), utilización del agua
lluvia. (Conllevando a la reducción del consumo de agua y costos por este servicio).
Las tecnologías ambientalmente apropiadas que se propone implementar en la vivienda son
las siguientes:
- Baño seco: Es un tipo de baño que tiene como característica no utilizar agua corriente.
En cambio, utiliza las capacidades de la compostación (fermentación aeróbica) y la disección
para degradar las heces o materia fecal. Son diseñados especialmente para separar la orina de
las heces de en depósitos separados y, después de aproximadamente un semestre, las heces
que fueron compostadas de la manera descrita son lo suficientemente inocuas para poder
utilizarlas como abono, para mejorar el suelo y aumentar los nutrientes.
- Panel solar: es un sistema de suministro eléctrico autónomo basado en la
transformación fotovoltaica de la energía solar. Está formado por los equipos necesarios para
producir, regular, acumular, transformar y, a veces, cuantificar la energía eléctrica: módulos
fotovoltaicos y sus soportes, regulador, baterías, inversor, sistemas de protección y, en
algunos casos, sistemas de adquisición de datos y contadores de energía.
- Ekomuro H2O: es un sistema innovador de Recolección de Aguas Lluvias elaborado
modularmente con 54 envases Pet reutilizados de 3 o 2.5 litros de capacidad, que
interconectados entre sí, conforman un depósito de agua de tipo vertical,
compacto y resistente a las presiones del líquido, ocupando un mínimo de espacio y orientado
a satisfacer las necesidades de Ahorro de Agua en la vivienda urbana
- Calentador solar de agua: Es un sistema que captura la energía térmica del sol para
calentar el agua que se utiliza en los hogares. Esta Tecnología solar utiliza una serie de tubos
especialmente diseñados y revestidos con materiales que absorben los rayos del sol.
- Estufa ecoeficiente: Es una unidad que espera ahorrar hasta un 60% de la leña que se
utiliza en los fogones convencionales, así como disminuir la incidencia de enfermedades
respiratorias en los usuarios y a través del uso de una unidad termoeléctrica para proveer
electricidad a la vivienda.

1. ¿Considera usted que la construcción de una vivienda convencional genera más


emisiones de CO2 que la vivienda presentada anteriormente?
a. SI
b. NO

2. ¿Le parece importante que la vivienda sea resiliente, es decir, que sea diseñada para
responder a las amenazas naturales (como inundaciones o inestabilidad del terreno)
presentes en la región?
a. SI
b. NO

3. ¿Considera que el paisaje natural es un elemento que contribuye a la calidad de vida


de una persona?
a. SI
b. NO

4. ¿Cree importante que las viviendas sean construidas evitando explanaciones del
terreno?
a. SI
b. NO

5. Cuáles de los siguientes materiales considera usted que afectan en menor medida el
medio ambiente en la construcción de una vivienda

a. bambú
b. gravilla
c. madera
d. cerámica
e. teja echoline
f. teja zinc
g. vidrio
h. acero
i. adobe
j. concreto
k. otros.
CUALES: DEPENDE DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DEL MATERIAL. NO
NECESARIAMENTE UNA MATERIAL COMO EL BAMBÚ QUE TIENE UN CICLO
DE COSECHA CORTO TERMINA SIENDO EL MÁS APROPIADO SI SU IMPACTO
EN TRANSPORTE, ES MAYOR AL DE UN MATERIAL QUE SE CONSIDERE
REGIONAL
6. ¿Considera que los materiales propuestos para la vivienda sostenible son los
adecuados para la zona de implementación?
a. SI
b. NO

7. ¿Considera que la orientación de la vivienda respecto a la trayectoria solar es


importante al momento de pensar una vivienda?
a. Si
b. NO

8. ¿Considera que la dirección de los vientos es importante al momento de pensar una


vivienda?
a. SI
b. NO

9. ¿Le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales, como la forma y elementos de la vivienda?
a. SI
b. NO

10. ¿le parece importante que al momento de diseñar una vivienda se tengan en cuenta
tradiciones culturales como el zaguán y los corredores?
a. SI
b. NO

11. ¿Le parece útil que se pueda adaptar la división interna de la vivienda según las
necesidades de su familia?
a. SI
b. NO

12. ¿Considera que la vivienda propia es un elemento que aporta a la calidad vida?
a. SI
b. NO

13. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias por medio de la
construcción de un Ekomuro?
a. SI
b. NO

14. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la energía sola por medio de la
construcción de un calentador solar de agua?
a. SI
b. NO

15. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la materia orgánica por medio de la
construcción de un baño seco?
a. SI
b. NO

16. ¿Considera usted favorable que en el diseño de la vivienda se plantee la


implementación de un sistema de aprovechamiento de la biomasa por medio de la instalación
de una estufa ecoeficiente?
a. SI
b. NO
17. ¿Considera que la vivienda planteada puede contribuir a evitar la problemática de
déficit cualitativo de vivienda rural (se refiere a las viviendas con cocina, pisos y servicios
públicos inadecuados)?
a. SI
b. NO

18. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una vivienda como la que ha sio descrita
anteriormente?

a. HASTA 35.000.000
b. DE 35.000.000 A 55.000.000
c. MÁS DE 55.000.000

19. ¿Considera usted que los beneficios ambientales que proporciona la vivienda
sostenible prevalecen ante el costo económico de la construcción?
a. SI
b. NO

20. En cuanto al diseño ¿cómo sería su vivienda ideal?

QUE BRINDE SALUD Y BIENESTAR PARA LOS OCUPANTES A LA VEZ QUE


PROMUEVE EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES

21. ¿Cree usted que la vivienda planteada se puede replicar fácilmente?


a. SI
b. NO

22. Teniendo en cuenta esta propuesta, ¿la escogería usted sobre una vivienda
prefabricada o una convencional?
a. SI
b. NO

Si tiene alguna observación, recomendación o aporte respecto al proyecto por favor


escríbalo a continuación:
REVISAR EL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN CASA COLOMBIA DEL CCCS, QUE ES
RECONOCIDO POR EL CONPES3919 "POLÍTICA NACIONAL DE EDIFICACIONES
SOSTENIBLES" Y BANCOLOMBIA PERMITE ACCEDER A LÍNEAS DE CRÉDITO
PREFERENCIAL TANTO PARA EL CONSTRUCTOR COMO PARA EL COMPRADOR DE
VIVIENDA QUE PARTICIPE DE ESTE SISTEMA

También podría gustarte