Está en la página 1de 78

Unidad 2

Medidas de frecuencia usadas en epidemiología

Los epidemiólogos usan una variedad de métodos para resumir los datos. Un método fundamental es la
distribución de frecuencias, que muestra la ubicación de las personas en cada categoría de acuerdo con
variables tales como edad, nivel de ingresos o estado de enfermedad. En próximas lecciones usted
aprenderá otros métodos para resumir datos. En la unidad 3, por ejemplo, usted aprenderá como
calcular medidas de tendencia central y dispersión, en la unidad 4, como elaborar tablas, gráficas y
mapas. Aunque esos métodos son ampliamente usados en epidemiología, no están limitados a esta, son
apropiados para manejar datos virtualmente en todos los campos.

En contraste, el registro de casos de enfermedad es dominio de la epidemiología y componente central


de la vigilancia de una enfermedad, paso crítico en la investigación de una epidemia. El conteo de
casos debe ubicarse en la perspectiva adecuada, usando tasas para caracterizar el riesgo de enfermedad
en la población. El cálculo de tasas según diferentes grupos de edad, sexo, historia de exposición y
otras características, puede permitir identificar grupos de alto riesgo y factores causales. Tal
información es vital para el desarrollo y enfoque de medidas efectivas de prevención y control.

Objetivos

Después de estudiar esta unidad y responder a las preguntas de los ejercicios, el participante será
capaz de:

• Generar una distribución de frecuencias


• Calcular (*) e interpretar las siguientes medidas estadísticas:
o Razones
o Proporciones
o Tasas de incidencia, incluyendo tasa de ataque
o Tasas de mortalidad
o Prevalencia
o Años de vida potencial perdidos
• Seleccionar y aplicar las medidas estadísticas apropiadas
*Se recomienda usar una calculadora con raíz cuadrada y funciones logarítmicas

78

0 0
Introducción a las distribuciones de frecuencias
Los datos epidemiológicos se presentan en distintas formas y tamaños. Una de las formas más
comunes es una base de datos rectangular con filas y columnas. Cada fila contiene información acerca
de un individuo y se llama "registro" u "observación". Cada columna contiene información acerca de
una característica tal como etnia o fecha de nacimiento y se llama "variable". La primera columna de
una base de datos epidemiológicos usualmente contiene el nombre del individuo, sus iniciales o
número de identificación, lo que nos permite distinguir quién es quién.

El tamaño de la base de datos depende del número de observaciones y de variables. Una base pequeña
puede manejarse en una simple hoja de papel; una grande, con miles de registros y cientos de
variables es mejor manejada con un computador. Cuando investigamos una epidemia, normalmente
creamos una base de datos llamada “listado de casos ” o “sábanas”. En un listado de casos, cada fila
representa un caso de la enfermedad que estamos investigando. Las columnas contienen información
sobre detalles clínicos, factores epidemiológicos y posibles factores etiológicos.
Observe los datos del cuadro 2.1. ¿Cuántos de los casos son hombres?. Cuando una base de datos
contiene unos pocos registros podemos fácilmente extraer la información que necesitamos
directamente de las filas. Si revisamos la segunda columna podemos observar que cinco de los casos
son hombres.

Cuadro 2.1
Listeriosis Neonatal, Hospital General A Costa Rica, 1989
ID Sexo Cultivo Inicio Nac. Parto Sitio Egreso Síntomas al
Ingreso
CS F 6/2 6/2 6/2 Vag SP Vivo Disnea
CT M 6/8 6/8 6/2 Ces Q Vivo Fiebre
WG F 6/15 6/15 6/8 Vag U Muerto Disnea
PA F 6/15 6/12 6/8 Vag SP Viv Fiebre
SA F 6/15 6/15 6/11 Ces Q Viv Neumonía
HP F 6/22 6/20 6/14 Ces Q Vivo Fiebre
SS M 6/22 6/21 6/14 Vag SP Vivo Fiebre
JB F 6/22 6/18 6/15 Ces Q Vivo Fiebre
BS M 6/22 6/20 6/15 Ces Q Vivo Neumonía
JG M 6/23 6/19 6/16 For SP Vivo Fiebre
NC M 7/21 7/21 7/21 Vag SP Muerto Disnea
Fuente: 11
Abreviaturas: Vag=Parto Vaginal, Ces=Cesárea, For=Fórceps SP=Sala de parto, Q=Quirófano, U=Urgencias FC=Fecha de Cultivo Inicio=Fecha de inicio de
Síntomas Nac=Fecha de nacimiento.

Con bases de datos grandes es bastante difícil obtener la información que queremos con una ojeada.
Además, normalmente encontramos conveniente resumir las variables en cuadros que llamamos de
"distribuciones de frecuencias".

79

0 0
Una distribución de frecuencias muestra los valores que una variable puede tomar y el número de
personas o registros con cada valor. Por ejemplo, suponga que nosotros estamos estudiando un grupo
de mujeres con cáncer de ovario y tenemos datos sobre paridad de cada mujer, esto es, el número de
niños que cada mujer ha tenido. Para elaborar una distribución de frecuencias mostrando esos datos,
primero listamos, desde el valor mas bajo observado hasta el más alto, todos los valores que la variable
paridad puede tomar. Para cada valor de paridad anotamos el número de mujeres que han dado a luz a
tal número de niños.

El cuadro 2.2 muestra la distribución de frecuencias resultante. Note que listamos todos los valores de
paridad entre el menor y el más alto observados, aunque no hubo casos en algunos de ellos. Note
también que cada columna está adecuadamente rotulada y que el total aparece en la última fila.

Tabla 2.2
Distribución de casos según su paridad, Estudio de Cáncer de Ovario, Centros de Control de
Enfermedades, Diciembre de 1980 - Septiembre de 1981.

Paridad Número de
casos
0 45
1 25
2 43
3 32
4 22
5 8
6 2
7 0
8 1
9 0
10 1
Total 179
Fuente:4

80

0 0
Ejercicio 2.1

A continuación enumeramos los datos sobre paridad recogidos de 19 mujeres que participaron en
un estudio sobre salud reproductiva. Organice tales datos en una distribución de frecuencias.

0,2,0,0,1,3,1,4,1,8,2,2,0,1,3,5,1,7,2

Respuestas en la página 139.

Resumiendo diferentes tipos de variables

Algunas veces los valores de una variable pueden ser puntos a lo largo de una escala numérica, como
en el cuadro 2.2; otras veces estos son categorías como en la tabla 2.3. Cuando se usan los puntos sobre
una escala numérica, la escala se llama Escala Ordinal, ya que los valores están clasificados en un
orden por niveles. Cuando se usan las categorías, la escala de medida es llamada Escala Nominal, ya
que nombra las clases o categorías de la variable que está siendo estudiada. En epidemiología, a
menudo encontramos variables nominales con únicamente 2 categorías: vivo o muerto, enfermo o
sano, comió o no comió ensalada de papas. La tabla 2.3 muestra una distribución de frecuencias para
una variable con únicamente dos valores posibles.

Cuadro 2.3
Estado de vacunación contra influenza en
residentes del ancianato A
Vacunado? Número
Si 76
No 125
Total 201

Como puede observarse en los cuadros 2.2 y 2.3, los datos en escalas nominales u ordinales pueden
resumirse en distribuciones de frecuencia. A su vez, los datos dispuestos en escala nominal son
generalmente manejados como razones, proporciones y tasas, las cuales se describen más adelante en
esta unidad. Los datos dispuestos en escala ordinal se resumen también por lo general con medidas de
tendencia central y de dispersión, descritas en la unidad 3.

81

0 0
Introducción a las
Medidas de frecuencia
En epidemiología, muchas variables nominales tienen únicamente dos posibles categorías: vivo o
muerto; caso o control; expuesto o no expuesto, etc. Tales variables se denominan variables
dicotómicas. Las medidas de frecuencia que usamos con variables dicotómicas son razones,
proporciones y tasas.

Antes de aprender estas medidas específicas, es importante entender las relaciones entre los 3 tipos de
medidas y cómo difieren unas de otras. Las 3 medidas se basan en la misma fórmula:

x
Razón, proporción y tasa = × 10n
y

En esta fórmula, X y Y son las 2 cantidades que se están comparando. La fórmula muestra que X se
divide sobre Y. 10n es una constante usada para transformar el resultado de la división en una cantidad
uniforme, se lee como "10 a la n potencia". El tamaño de 10n puede ser igual a 1, 10, 100, 1000 y tanto
como sea el valor de n. Por ejemplo:

100 = 1
101 = 10
102 = 10 x 10 = 100
103 = 10 x 10 x 10 = 1000

Usted aprenderá qué valor de 10n usar una vez que haya aprendido los detalles particulares de cada
tipo de razones, proporciones y tasas.

Razones, Proporciones y Tasas Comparadas

En una razón, los valores de X y Y pueden ser completamente independientes o X puede estar
incluido en Y. Por ejemplo, el sexo de los niños en una clínica de inmunización puede ser comparado
en cualquiera de las siguientes formas:

(1) mujeres/hombres (2) mujeres/todos

En la primera opción, X (mujeres) es completamente independiente de Y (hombres). En la segunda, X


(mujeres) está incluida en Y (hombres). Ambos ejemplos son razones.

Una proporción, el segundo tipo de medida de frecuencia usado con variables dicotómicas, es una
razón en la cual X está incluida en Y. De las dos razones mostradas anteriormente, la primera no es
una proporción porque X no es parte de Y. La segunda es una proporción porque X es parte de Y.

82

0 0
El tercer tipo de medida de frecuencia usado con variables dicotómicas, la tasa, es como una
proporción, con una dimensión adicional: mide la ocurrencia de un evento en una población sobre el
tiempo. La fórmula básica para la tasa es la siguiente:

número de casos o eventos en un período de tiempo dado


Tasa = × 10 n
población a riesgo durante el mismo período de tiempo

Observe tres importantes aspectos de esta fórmula:

• Las personas en el denominador deben reflejar la población de la cual se obtienen los casos
en el numerador.

• Las cifras en el numerador y el denominador deben cubrir el mismo período de tiempo.

• En teoría, las personas en el denominador deben estar "a riesgo" para el evento, esto es,
debe existir la posibilidad para ellas de experimentar el evento.

Ejemplo

Durante los 9 primeros meses de vigilancia nacional para el síndrome de mialgia-eosinofilia (SME), el
CDC recibió notificaciones de 1.068 casos de los cuales 893 eran mujeres y 175 hombres.
Mostraremos cómo calcular la razón género (mujeres:hombres) para el SME.

1. Definir X y Y: X = casos en mujeres; Y = casos en hombres

2. Identificar X y Y: X = 893 Y = 175

3. Obtener la razón X/Y: 893/175

4. Reducir la fracción para que X o Y sean iguales a 1: 893/175


= 5.1 a 1

Entonces, se han notificado aproximadamente 5 mujeres con SME por cada hombre.con SME.

83

0 0
Ejemplo

Con base en los datos del ejemplo anterior, mostraremos cómo calcular la proporción de casos de SME
en hombres.

1. Definir X y Y: X = casos en hombres


Y = total de casos

2. Identificar X y Y: X = 175
Y = 1.068

3. Obtener la razón X/Y: 175/1.068

4. Reducir la fracción para que X o Y sean iguales a 1: 175/1.068 = 0.16/1 = 1/6.10

Entonces, cerca de 1 de cada 6 casos notificados de SME fueron en hombres.

En el primer ejemplo, calculamos la razón mujer a hombre. En el segundo, calculamos la proporción


de casos que fueron hombres. Es la razón mujer a hombre una proporción?

La razón mujer a hombre no es una proporción, ya que el numerador (mujeres) no está incluído en el
denominador (hombres), esto es una razón no una proporción.

Como usted puede ver en la discusión anterior, razones, proporciones y tasas no son tres tipos muy
diferentes de medidas de frecuencia. Todas ellas son razones: las proporciones son un tipo particular de
razón y algunas tasas son un tipo particular de proporción. En epidemiología, sin embargo, asumimos
como completamente diferentes estas medidas.

Cuando le llamamos a una medida razón generalmente pensamos en una razón no proporcional,
cuando llamamos a una medida una proporción se piensa usualmente en una razón proporcional que
no mide un evento en el tiempo y cuando se usa el término tasa, frecuentemente nos referimos a una
razón proporcional que medie un evento en una población en el tiempo.

84

0 0
Uso de Razones, Proporciones y Tasas
En salud pública, usamos razones y proporciones para caracterizar poblaciones por edad, sexo, raza,
exposición y otras variables. En el ejemplo de los casos de SME se caracterizó la población por sexo.
En el ejercicio 2.2 usted caracterizará una serie de casos por variables seleccionadas.

También usamos razones, proporciones y sobre todo tasas, para describir tres aspectos de la condición
humana: morbilidad (enfermedad), mortalidad (muerte) y natalidad (nacimiento). La tabla 2.4 muestra
algunas razones, proporciones y tasas utilizadas para cada una de esas clases de eventos.
Cuadro 2.4
Medidas de frecuencia por tipo de evento descrito
Condición Razones Proporciones Tasas
Morbilidad Razón de riesgo (riesgo Proporción atribuible Incidencia
(enfermedad) relativo) Prevalencia de punto Tasa de ataque
Razón de tasas Tasa de ataque
Razón de posibilidades secundario
(odds ratio) Tasa de tiempo-persona
Prevalencia de período
Mortalidad Razón de casos a Mortalidad Tasa bruta de mortalidad
(Defunción) defunciones proporcional Tasa de mortalidad
Tasa de mortalidad Tasa de letalidad específica
materna Tasa específica de
Razón de mortalidad mortalidad por edad
proporcional Tasa específica de
Tasa de mortalidad mortalidad por raza
postneonatal Tasa ajustada de
mortalidad
Tasa de mortalidad
neonatal
Tasa de mortalidad
infantil
Tasa de años de vida
potencial perdidos
Natalidad Razón de bajo peso al Tasa bruta de mortalidad
(Nacimiento) nacer Tasa bruta de fertilidad
Tasa bruta de incremento
natural

85

0 0
Ejercicio 2.2.

En el cuadro 2.1, se presenta alguna información recogida sobre nacimientos con listeriosis
neonatal en el hospital general A.

a. ¿Cuál es la razón de masculinidad (masculinos a femeninos)?

b. ¿Cuál es la proporción de infantes nacidos vivos?

c. ¿Cuál es la proporción de infantes nacidos en la sala de partos?

d. ¿Cuál es la razón de partos atendidos en el quirófano con respecto a los atendidos en la


sala de partos?

Respuestas en la página 139.

86

0 0
MEDIDAS DE FRECUENCIA PARA MORBILIDAD

Para describir la presencia de enfermedad en una población, o la probabilidad (riesgo) de su


ocurrencia, usamos una medida de frecuencia de la morbilidad. La tabla 2.4 muestra varias medidas de
morbilidad. Todas pueden ser convertidas en medidas específicas por edad, raza, sexo o alguna otra
característica de cualquier población que esté siendo descrita. Describiremos cómo calcular cada una
de las medidas de morbilidad y cuándo pueden ser usadas. El cuadro 2.5 muestra un resumen de las
fórmulas para las medidas de morbilidad frecuentemente utilizadas.

Cuadro 2.5
Medidas de morbilidad frecuentemente usadas
Medida Numerador (x) Denominador (y) 10n
Tasa de incidencia # casos nuevos de Población promedio Varía en el que
una enfermedad durante ese período n=2,3,4,5,6
específica en un de tiempo
período de tiempo
Tasa de ataque # casos nuevos de Población al inicio Varía en el que
una enfermedad del período n=2,3,4,5,6
específica en un epidémico
período epidémico
Tasa de ataque # casos nuevos Contactos expuestos Varía en el que
secundario secundarios de una y susceptibles dentro n=2,3,4,5,6
enfermedad de un período de
específica entre incubación
contactos de un caso
conocido dentro de
un período de
incubación
Prevalencia de punto # de casos actuales y Población estimada Varía en el que
viejos de una en un momento dado n=2,3,4,5,6
enfermedad
específica en un
momento dado
Prevalencia de # de casos actuales y Población estimada a Varía en el que
período viejos de una mitad del período n=2,3,4,5,6
enfermedad en un dado
período dado

87

0 0
Tasas de Incidencia

Las tasas de incidencia son la forma más común de medir y comparar la frecuencia de enfermedad en
las poblaciones. Las usamos en lugar de números en bruto para comparar la ocurrencia de enfermedad
en diversas poblaciones ya que las tasas se ajustan a los diferentes tamaños de población. La tasa de
incidencia expresa la probabilidad o riesgo de enfermar en una población durante un período de
tiempo.

Como la incidencia es una medida de riesgo, cuando una población tiene una mayor incidencia de
enfermedad que otra, decimos que la primera tiene un mayor riesgo de desarrollarla enfermedad que la
segunda, siendo iguales otros factores. Podemos también expresar esto diciendo que la primera
población es un grupo de alto riesgo comparada con la segunda.

Una tasa de incidencia (referida algunas veces simplemente como incidencia) es una medida de la
frecuencia con que un evento, tal como un caso nuevo de enfermedad, ocurre en una población durante
un período de tiempo. La fórmula para calcularla es la siguiente:

número de casos o eventos nuevos en un período de tiempo dado


Tasa de incidencia = × 10n
población a riesgo durante el mismo período de tiempo
Ejemplo

En 1989, se informaron 733.151 casos nuevos de gonorrea en población civil de los Estados Unidos. A
mitad de ese año la población civil se estima que era de 246,552,000. Con estos datos usaremos un
valor de n=5 para 10n. Calcularemos la tasa de incidencia de gonorrea.

1. Definir X y Y: X = Casos nuevos de gonorrea en 1989


Y = Población civil en 1989
2. Identificar X, Y y 10n: X = 733,151
Y = 246,522,000
10n = 105 = 100.000

3. Calcular (X/Y) x 10n:

733.151/ 246.552.000 X 105 = .002974 X 100.000 = 297.4/100.000

o aproximadamente 300 casos notificados por 100.000 habitantes durante 1989.

El numerador de una tasa de incidencia debe reflejar los casos nuevos de enfermedad que ocurrieron o
fueron diagnosticados durante el período específico. El numerador no debe incluir casos que ocurrieron
o fueron diagnosticados antes.

88

0 0
Note que el denominador es la población a riesgo. Es decir, las personas incluidas en el denominador
deben estar en condiciones de sufrir la enfermedad que está siendo descrita durante el período cubierto.
Desafortunadamente, a menos que nosotros realicemos un estudio especial, generalmente no podemos
identificar y eliminar personas no susceptibles a la enfermedad a partir de los datos poblacionales
disponibles. En la práctica, en EE.UU se usa el censo poblacional o estimados para la mitad del
período en consideración. Si la población en estudio es pequeña y muy específica -tal como la de un
hogar de ancianos podemos y debemos usar los datos precisos en el denominador.

El denominador debe representar la población de la cual provienen los casos en el numerador. Para
propósitos de la vigilancia, la población se define generalmente por áreas definidas geopolíticamente
(por ejemplo, Estados Unidos; estado de Georgia). La población, sin embargo puede ser definida por
afiliación o registros (por ejemplo, empleados de la compañía X), experiencia común (niños sometidos
a irradiación del tiroides), o cualquier otra característica que defina a una población apropiada para los
casos en el numerador. Note que en el ejemplo descrito, el numerador estaba limitado a los casos
civiles y el denominador necesariamente está restringido a la población civil.

Dependiendo de las circunstancias, el denominador más apropiado será uno de los siguientes:

• El promedio de población durante el período

• La población (total o a riesgo) a mitad de período

• La población a comienzo del período

Para 10n, cualquier valor de n puede ser usado. Para la mayoría de enfermedades notificables, un valor
de 100,000 o 105 es usado para 10n. En el ejemplo anterior, 105 es usado ya que se trata de gonorrea,
enfermedad notificable. De otro lado, usualmente seleccionamos un valor para 10nde tal modo que la
tasa más pequeña calculada en una serie sea un número entero pequeño (por ejemplo, 4,2/100, no
0.42/1000; 9,6/100.000 no 0.96/1,000,000).

Como cualquier valor de n es posible, el investigador debe indicar claramente qué valor está usando.
En el ejemplo anterior usamos el valor de 100,000; nuestra incidencia fue declarada notificada como
"297.4 por 100,000". En un cuadro donde se ha usado un valor de 10n, el investigador debe especificar
"tasa por 1,000" en el encabezamiento de la columna donde se presenta la tasa o "/1,000" al lado de
cada tasa.

Las tasas implican cambio en el tiempo. Para las tasas de incidencia de enfermedad, el cambio va
desde el estado de salud al de enfermedad. El período de tiempo debe especificarse. Para los
propósitos dela vigilancia, el período de tiempo comúnmente usado es el año calendario, pero
cualquier intervalo puede ser usado.

Cuando el denominador es la población al inicio del período, la medida es algunas veces llamada
incidencia acumulada. Esta medida es una proporción ya que todas las personas del numerador están
89

0 0
también en el denominador. Es una medida de la probabilidad o riesgo de enfermar, esto es, qué
proporción de la población desarrollará enfermedad durante el período especificado de tiempo. A
diferencia, la tasa de incidencia es semejante a la velocidad e indica qué tan rápidamente enferma la
población en un año.

Ejemplo

La figura 2.1 representa 10 episodios de una enfermedad en una población de 20 individuos, durante
un período de 16 meses. Cada línea horizontal representa el tiempo que una persona duró enferma,
comienza en la fecha de inicio y termina en la fecha de muerte o de recuperación.

En este ejemplo calcularemos la tasa de incidencia desde octubre 1 de 1990 a septiembre 30 de 1991,
usando la población en el punto medio como denominador.

Note que la población de estudio son 20 individuos. Usaremos 10n = 100.

Para el denominador usamos la población total a mitad de período (población total menos aquellos que
han muerto antes del 1º abril de 1991).

90

0 0
Figura 2.1
Diez episodios de una enfermedad en 20 personas

Fecha de inicio de la enfermedad

Fecha de defunción

Fecha de recuperación

Octubre 1/90 Abril 1/91 Septiembre 30/91

X = Casos nuevos entre el 1ero. de octubre de 1990 y el 30 de septiembre de 1991 = 4 Y = Población


total en el punto medio = 20 - 2 = 18

X/Y x 10n = 4/18 x 100 = 22/100

Por tanto, hubo una incidencia anual de 22 casos por 100 habitantes.

Ejercicio 2.3

En 1990, se notificaron 41,595 nuevos casos de SIDA en los Estados Unidos. La población a
mediados de año se estimó en unas 248,710,000 personas. Calcule la tasa de incidencia de SIDA.
(Nota: Para facilitar los cálculos con su calculadora, el numerador y el denominador pueden
dividirse primero por 1000.)

Respuesta en la página 140.


91

0 0
Prevalencia

La prevalencia, algunas veces referida como tasa de prevalencia, es la proporción de personas en una
población que tienen una enfermedad o atributo particular en un momento o durante un período de
tiempo. La fórmula para la prevalencia de una enfermedad es la siguiente:

número de casos nuevos y pre - existentes en un período de tiempo dado


Prevalencia = × 10n
población a riesgo durante el mismo período de tiempo

La fórmula para la prevalencia de un atributo es la siguiente:

personas con el atributo particular en un período de tiempo dado


Prevalencia = × 10n
población durante el mismo período de tiempo

El valor de 10n es generalmente 1 o 100 para atributos comunes. El valor de 10n puede ser 1,000,
100,000, o 1,000,000 para rasgos raros y muchas enfermedades.

Prevalencia de punto y prevalencia de período

Los aspectos cuantitativos de la enfermedad en las poblaciones están cambiando constantemente.


Algunas veces queremos conocer dichos aspectos en un único período de tiempo -con el fin de
obtener una imagen "del momento" o "instantánea" de la población con respecto a una enfermedad.
Con tal propósito se usa la prevalencia de punto. El numerador en este caso es el número de personas
con una enfermedad o atributo particular en una fecha específica. La prevalencia puntual no es una
tasa de incidencia, pues el numerador incluye casos preexistentes; es una proporción, ya que las
personas del numerador están incluidas en el denominador.

Otras veces deseamos conocer los aspectos cuantitativos de una enfermedad cualquiera en una
población, a lo largo de un período. Entonces usamos la prevalencia de período, donde el numerador
es el número de personas enfermas en un intervalo breve, que puede ser una semana, un mes, un año,
una década o cualquier otro período específico.

92

0 0
Ejemplo

En una investigación de enfermedades de transmisión sexual en San Francisco, 180 de los 300
pacientes entrevistados manifestaron haber utilizado preservativo al menos una vez durante los dos
meses anteriores a la entrevista. La prevalencia de período para uso de condón en esta población
durante los últimos dos meses se calcula así:

1. Identificar X y Y: X = usuarios de condón = 180


Y = total entrevistado = 300

2. Calcular (X/Y) x 10n: 180/300 x 100 = 60%

La prevalencia del uso del preservativo en los 2 meses anteriores al estudio fue del 60% en esta
población de pacientes.

Diferencia entre prevalencia e incidencia

A menudo se tiende a confundir la prevalencia y la incidencia. Son similares pero difieren en el tipo
de casos incluidos en el numerador.

Numerador de la incidencia = casos nuevos en el período estudiado

Numerador de la prevalencia = todos los casos presentes en el período estudiado

Como puede ver, el numerador de la tasa de incidencia consiste únicamente en las personas que
enferman durante el intervalo específico. El numerador de la prevalencia incluye todas las personas
enfermas en ese intervalo independientemente de la fecha de comienzo de la enfermedad. Incluye no
solamente casos nuevos sino también casos viejos que permanecieron enfermos algún tiempo durante
el período específico. Al calcular la prevalencia, un caso cuenta hasta que se produce su recuperación
o la muerte.

93

0 0
Ejemplo

Se realizaron dos encuestas en la misma comunidad con 12 meses de diferencia; se observó que 25 de
5,000 personas estudiadas la primera vez, tenían anticuerpos contra histoplasmosis. Doce meses
después, 35 tenían anticuerpos, incluyendo los 25 originales. Calcularemos la prevalencia en la
segunda investigación y se comparará con la incidencia en 1 año.

1. Prevalencia en la segunda investigación:


X = personas con anticuerpos = 35
Y = población = 5,000
X/Y x 10n = 35/5,000 x 103 = 7 por 1,000

2. Incidencia en el período de 12 meses:


X = nuevos casos positivos = 35 - 25 = 10
Y = Población a riesgo = 5,000 - 25 = 4,975
X/Y x 10n = 10/4.975 x 10n = 2 por 1,000

La prevalencia está basada en la incidencia (riesgo) y en la duración de la enfermedad. Una alta


prevalencia de una enfermedad en una población puede reflejarun alto riesgo o supervivencia
prolongada sin curación, por el contrario, baja prevalencia puede indicar una baja incidencia, un
proceso rápidamente fatal o una rápida recuperación.

Usamos más a menudo la prevalencia que la incidencia para medir la ocurrencia de enfermedades
crónicas tales como osteoartritis las cuales tienen larga duración y fechas de inicio difíciles de
establecer.

94

0 0
Ejercicio 2.4

En el ejemplo de la página 13, se calculó la tasa de incidencia para los datos mostrados en la
figura 2.1. Esta figura representa 10 episodios de enfermedad en una población de 20 personas
durante 16 meses. Cada línea horizontal representa la duración de la enfermedad en cada persona.
La línea comienza en la fecha de inicio y termina en la fecha de muerte o recuperación.
Figura 2.1
Diez episodios de una enfermedad en 20 personas revisitadas

Fecha de inicio de la enfermedad

Fecha de defunción

Fecha de recuperación

Octubre 1/90 Abril 1/91 Septiembre 30/91

Calcular las siguientes tasas:

a. Prevalencia puntual a 1 de octubre de 1990

b. Prevalencia de período entre el 1 de octubre de 1990 y el 30 de septiembre de 1991

Respuestas en la página 140.

95

0 0
Tasa de ataque

Es una variante de la tasa de incidencia, aplicada a una población estrechamente definida y observada
por un período limitado de tiempo, como durante una epidemia. Por regla general, se expresa como
un porcentaje, esto es 10n es igual a 100.

número de casos nuevos en un período de tiempo dado


Tasa de ataque = × 10n
población a riesgo al inicio del período

Ejemplo

De 75 personas que asistieron a un asado de caridad, 46 desarrollaron posteriormente gastroenteritis.


para calcular la tasa de ataque de gastroenteritis primero definimos el numerador y el denominador:

X = Casos de gastroenteritis ocurridos ntre las personas que asistieron al asado dentro del período
de incubación de la enfermedad
= 46

Y = Número de personas que asistieron = 75

Entonces, la tasa de ataque para gastroentritis es:

46/75 x 100 = 61%

Note que la tasa de ataque es una proporción (las personas incluidas en el numerador están también en
el denominador) Esta proporción es una medida de la probabilidad o riesgo de afectarse. En el ejemplo
anterior, podríamos decir que, entre las personas que asistieron al asado, la probabilidad o el riesgo de
sufrir gastroenteritis fue del 61%.

Tasa de ataque secundario

Una tasa de ataque secundario es una medida de la frecuencia de nuevos casos de enfermedad en
contactos de casos conocidos. Su fórmula es la siguiente:

número de casos entre contactos de casos primarios durante el período


Tasa de ataque secundario = × 10n
Numero total de contactos

Para calcular el número total de contactos en viviendas, generalmente se se sustrae el número de casos
primarios del total de residentes susceptibles en la vivienda.

96

0 0
Ejemplo

Siete casos de hepatitis A que ocurrieron entre 70 niños de un centro de desarrollo infantil. Cada niño
infectado provenía de una familia diferente. El total de personas en las 7 familias afectadas fue de 32.

Un período de incubación más tarde, 5 familiares de los 7 niños desarrollaron hepatitis A.


Calcularemos la tasa de ataque en los niños del centro de desarrollo y la tasa de ataque secundario
entre los contactos familiares de los casos.

1. Tasa de ataque en el centro:

x = Casos de hepatitis A en el centro = 7


y = población en el centro = 70

Tasa de ataque = X/Y x 100 = 7/70 x 100 = 10%

97

0 0
Figura 2.2
Propagación secundaria de hepatitis A de un centro de
desarrollo infantil a hogares

2. Tasa de ataque secundario:

X = Casos de hepatitis A en contactos de niños con hepatitis A = 5


Y = población a riesgo en las familias (total de miembros familiares - niños ya infectados) =
32-7 = 25
Tasa de ataque secundario = X/Y x 100 = 5/25 x 100 = 20%

98

0 0
Ejercicio 2.5

En una comunidad, 115 personas de una población de 4,399 enfermaron por una patología de
etiología desconocida. Los 115 casos ocurrieron en 77 viviendas. El número total de personas que
vivían en las 77 viviendas era de 424.

a. Calcular la tasa de ataque en la comunidad.

b. Calcular la tasa de ataque secundario en las viviendas afectadas, suponiendo que únicamente
un caso por vivienda sea un caso primario.

c. ¿Está la enfermedad distribuida de igual forma en la población?

Respuestas en la página 140.

99

0 0
Tasa tiempo-persona

Una tasa tiempo-persona es un tipo de tasa de incidencia que incorpora directamente el tiempo en el
denominador. Típicamente, cada persona es observada desde un punto de inicio hasta un punto
establecido de final (inicio de enfermedad, muerte, migración fuera del estudio). El numerador es el
número de casos nuevos, pero el denominador es algo diferente. Éste es la suma del tiempo que cada
persona es observada, totalizado para todas las personas.

Numero de casos nuevos durante el periodo de tiempo observado


Tasa tiempo - persona = × 10n
Tiempo en que cada persona es seguida y sumado para todas las personas

Por ejemplo, una persona que participa en un estudio, que desarrolla la enfermedad de interés 5 años
más tarde, contribuye con 5 personas-año al denominador. Una persona libre de enfermedad y que es
perdida para el seguimiento al final del primer año, contribuye una persona-año al denominador. Las
tasas tiempo-persona son usadas en estudios de cohortes de enfermedades con largos períodos de
incubación o latencia, tales como algunas enfermedades ocupacionales, SIDA y enfermedades
crónicas.

100

0 0
Ejemplo

Los investigadores incluyeron 2,100 hombres en un estudio y los siguieron durante 4 años para
determinar la tasa de enfermedad cardíaca. Los datos del seguimiento se muestran a continuación.
Calcularemos la tasa tiempo-persona para esa enfermedad. Suponemos que las personas a las que se
les había diagnosticado la enfermedad y aquellas perdidas en el seguimiento estaban libres de la
enfermedad hacia la mitad de un año, y, de este modo, contribuyen con medio año al denominador.

Incluidos inicialmente: 2,100 hombres sin enfermedad.

Después de un año: 2,000 no enfermos, 0 enfermos y 100 perdidos.

Después de 2 años: 1,900 no enfermos, 1 enfermo y otros 99 perdidos.

Después de 3 años: 1,100 no enfermos, 7 enfermos y otros 793 perdidos.

Después de 4 años: 700 no enfermos, 8 enfermos 392 perdidos.

1. Identificar x: x = casos diagnosticados = 1+7+8 = 16

2. Calcular y, las personas año de observación:

(2.000 + 1/2 x 100) + (1.900 + 1/2 x 1 + 1/2 x 99) + (1.100 + 1/2 x 7 + 1/2 x 793) + (700 +
1/2 x 8 + 1/2 x 392) = 6.400 personas-año de observación.

Una segunda vía para calcular las personas-año de observación, es tomar los datos próximos para
reflejar cuantos fueron seguidos por cuantos años, como sigue:

700 hombres x 4.0 años = 2,800 personas-año


8 + 392 = 400 hombres x 3.5 años = 1,400 "
7 + 793 = 800 hombres x 2.5 años = 2,000 "
1 + 99 = 100 hombres x 1.5 años = 150 "
0 + 100 = 100 hombres x 0.5 años = 50 "
_____
Total = 6.400 "

Esto es exactamente igual al promedio de población a riesgo (1600) por la duración del seguimiento (4
años)
16
3. Tasa tiempo-persona = ------- x 10n = .0025 x 10n
6,400
Si 10n es 1,000 hubo 2.5 caso por mil personas-año de observación, lo que también puede expresarse
como 2.5casos por 1,000 personas por año.
101

0 0
A diferencia, la tasa de ataque sería 16/2.100 = 7.6 casos por 1000 personas durante los cuatro años, un
promedio de 1.9 casos por 1.000 personas por año. La tasa de ataque es menos adecuada porque ésta
ignora a las personas perdidas en el seguimiento.

La tasa de ataque se usa más frecuentemente cuando estamos interesados en la proporción de una
población que enferma durante un breve período, particularmente en el curso de una epidemia. La tasa
tiempo-persona se utiliza más cuando estamos interesados en la rapidez con la que enferma una
población, suponiendo una tasa constante en el tiempo.

Razón de riesgo

Una razón de riesgo o riesgo relativo, compara el riesgo de algunos eventos relacionados con la salud
tales como enfermedad o muerte en dos grupos. Los dos grupos son típicamente diferentes por factores
demográficos tales como sexo (hombres vs mujeres) o por exposición a un supuesto factor de riesgo
(consumo o no de ensalada de papas, por ejemplo). A menudo usted observará que el grupo de interés
primario se llama de "expuestos" y el de comparación el de "no expuestos". El grupo de interés
primario se ubica en el numerador y el de comparación en el denominador.

Riesgo en el grupo de interes primario


Razon de Riesgos = ×1
Riesgo en el grupo de comparacion

Los valores usados para el numerador y el denominador deben tener en cuenta el tamaño de la
población de donde se obtienen. Para medidas de frecuencia,pueden usarse las tasas de incidencia y de
ataque en cada grupo. Observe que se usa 1 como valor de 10n.

Una razón de riesgo de 1.0 indica idéntico riesgo en los dos grupos. Una razón de riesgo mayor que 1.0
indica un riesgo incrementado para el grupo del numerador mientras uno menor que 1.0 indica un
riesgo disminuido para ese grupo (quizas muestra un efecto protector del factor en el grupo "expuesto"
del numerador).

Ejemplo

Usando los datos de uno de los estudios clásicos de pelagra realizados por Goldberger,
calcularemos la relación de riesgo de pelagra para mujeres vs hombres. La pelagra es una
enfermedad causada por déficit dietético de niacina, y está caracterizada por dermatitis, diarrea y
demencia. Los datos de un estudio comparativo como éste, pueden resumirse en una tabla de 2x2
que se refiere a 2 variables (sexo y estado de enfermedad), cada una con dos categorías. En la
unidad 4 se discutirán con más detalle estos cuadros. Los datos del estudio sobre la pelagra se
muestran en el cuadro 2.6, donde también se muestran los totales para hombres y mujeres.

Cuadro 2.6
102

0 0
Número de casos de pelagra por género, Carolina del Sur, 1920’s
Pelagra
Si No Total
Mujeres a=46 b=1,483 1,484
Hombres c=18 d=1,401 1,419
Fuente:6

Con el fin de calcular la razón de riesgo de pelagra para mujeres vs hombres, calculamos primero
el riesgo de enfermedad en mujeres y hombres.
a 46
Riesgo de enfermedad en mujeres = ----- = ----- = .031
a + b 1,484

c 18
Riesgo de enfermedad en hombres = ----- = ----- = .013
c + d 1,419

Por tanto, el riesgo de enfermedad en mujeres es de 0.031 (3.1%) y el riesgo de enfermedad en


hombres es del 0.013 (1.3%). Para calcular la relación de riesgos en mujeres y en hombres, las
mujeres serán el grupo de interés primario y los hombres el de comparación. La fórmula es:

Razón de riesgo = 3.1% / 1.3% = 2.4

El riesgo relativo de pelagra sería 2,4 veces mayor en mujeres que en hombres.

Ejemplo

En el mismo estudio, el riesgo de pelagra para los trabajadores del molino fue 0.9% y el de quienes no
trabajaban en el molino fue 4.4%. El riesgo relativo de pelagra para los trabajadores del molino vs no
trabajadores del molino se calcula así:

Riesgo relativo = razón de riesgo = 0.9% / 4.4% = 0.2

El riesgo de pelagra en trabajadores del molino parece ser únicamente 0.2 o un quinto del riesgo en no
trabajadores del molino. En otras palabras, trabajar en el molino parece proteger contra el desarrollo
de pelagra.

El riesgo relativo es llamado una medida de asociación por que cuantifica la relación (asociación)
entre la llamada exposición (sexo, empleo en el molino) y la enfermedad (la pelagra).

Razón de tasas

103

0 0
Una razón de tasas compara dos grupos en términos de tasas de incidencia, tiempo-persona o
mortalidad. A semejanza de la razón de riesgo, los dos grupos son típicamente diferentes por factores
demográficos o por exposición a un agente causal sospechoso. La tasa para el grupo de interés
primario es dividida por la tasa para el grupo de comparación.

Tasa en el grupo de interes primario


Razon de Tasas = ×1
Tasa en el grupo de comparacion

La interpretación del valor de la razón de tasas es similar a la de la razón de riesgo.

Ejemplo

La razón de tasas cuantifica la incidencia relativa de un evento particular de salud en dos poblaciones
específicas (una expuesta a un agente causal sospechoso, una no expuesta) durante un período
específico.

Por ejemplo, los datos del cuadro 2.7a muestra tasas de muerte por cáncer de pulmón tomadas de un
estudio clásico por Doll y Hill sobre el cáncer de pulmón y el hábito de fumar cigarrillos.

Usando esos datos calcularemos la razón de tasas de fumadores de 1-14 cigarrillos por día con
respecto a las tasas de los no fumadores. El "grupo expuesto" es el de fumadores de 1-14 cigarrillos
día y el de "no expuestos" el de fumadores de 0 cigarrillos día.

Cuadro 2.7a
Tasas de mortalidad y razones de tasas de mortalidad por cáncer de pulmón
según consumo diario de cigarrillos, estudio de seguimiento de médicos por Doll y Hill ,
1951-1961
Cigarrillos/día Tasas de muerte Razón de tasa por 1000/año
0 (no fumadores) 0.07
1-14 0.57
15-24 1.34
25 + 2.27
Fuente: 5

Razón de tasas = 0.57 / 0.07 = 8.1

La tasa de cáncer de pulmón en fumadores de 1-14 cigarrillos es 8.1 veces más alta que la tasa de
cáncer de pulmón en no fumadores.

Ejercicio 2.6

104

0 0
Utilizando los datos del cuadro 2.7ª, calcule las siguientes razones de tasa. Anote las razones en el
cuadro. Discuta que muestran las diferentes razones de tasas acerca del riesgo de cáncer pulmonar
entre los fumadores de cigarrillos.

a. Fumadores de 15 a 24 cigarrillos por día comparados con los no-fumadores

b. Fumadores de 25 y + cigarrillos por día comparados con los no-fumadores.

Respuestas en la página 138.

105

0 0
La razón de posibilidades (Odds Ratio*)

La razón de posibilidades u Odds ratio es otra medida de asociación que cuantifica la relación entre
una exposición y una consecuencia en salud a partir de un estudio comparativo. Se calcula así:

Razón de posibilidades = ad / bc

a = # personas enfermas y expuestas


b = # personas no enfermas y expuestas
c = # personas enfermas y no expuestas
d = # personas no enfermas y no expuestas

a + c = Total # personas con enfermedad ("casos")


b + d = Total # personas sin enfermedad ("controles")

Observe que se usan las mismas letras (a, b, c, d) que en la tabla de 2x2 de la página 90. La razón de
posibilidades algunas veces se es llamado razón de productos cruzados, ya que el numerador es el
producto de la celda a y la d, mientras el denominador es el producto de la celda b y la c. Una línea
desde la celda a a la d (para el numerador) otra desde la celda b a la c (para el denominador) crean una
X o cruce sobre la tabla de 2x2.

Ejemplo

Para cuantificar la relación entre la pelagra y el sexo, la razón de posibilidades se calcula así:

46 x 1,401
Razón de posibilidades = ---------- = 2.5
1,438 x 18

Note que el la razón de posibilidades es 2.5 es muy cercano a la razón de riesgo de 2.4. Este es uno de
los hallazgos atractivos de la razón de posibilidades, cuando el evento es poco común, la razón de
posibilidades provee una buena aproximación al riesgo relativo. Otro hallazgo atractivo es que
podemos calcular la razón de posibilidades si conocemos los valores de las 4 casillas de la tabla 2x2;
no necesitamos conocer el tamaño del grupo de expuestos y no expuestos. Este hallazgo es
particularmente relevante cuando analizamos datos de un estudio de casos y controles, el cual tiene un
grupo de casos (en las celdas a y c de la tabla 2x2) y un grupo de no casos o controles (celdas b y d). El
tamaño del grupo control es arbitrario y el verdadero tamaño de la población de la cual vienen los
casos normalmente, no es conocida, haciendo que usualmente no se pueda calcular tasas oel riesgo
relativo. No obstante, podemos calcular la razón de posibilidades e interpretarlo como una
aproximación al riesgo relativo.
*Odds ratio ha sido traducido al español como razón de momios, de desventajas, de desigualdades y de
suertes, entre otras.
Proporción atribuíble
106

0 0
La proporción atribuíble, también conocida como porcentaje de riesgo atribuíble, es otra medida de
impacto de un factor causal sobre la salud pública. Para calcularla asumimos que la ocurrencia de
enfermedad en un grupo no expuesto a un factor bajo estudio representa el riesgo esperado o basal para
esa enfermedad; nosotros atribuiremos a su exposición cualquier riesgo por encima de ese nivel en el
grupo expuesto. Representa la reducción esperada en la enfermedad si la exposición pudiera ser
removida (o nunca existió).

Para dos subpoblaciones específicas, identificadas como expuestas o no expuestas a un factor de


riesgo sospechado, con riesgo de un evento de salud registrado en un período concreto,

Riesgo en el grupo de expuesto - Riesgo en el grupo no expuesto


Proporcion Atribuible = × 100%
Riesgo en e grupo expuesto

Para tasas, la proporción atribuíble puede calcularse de la misma forma.

Ejemplo

Usando los datos de la tabla 2.7a, calcularemos la proporción atribuíble de personas que fuman entre 1
y 14 cigarrillos diarios.
Cuadro 2.7b
Tasas de mortalidad y razones de tasas de mortalidad por cáncer de pulmón
según consumo diario de cigarrillos, estudio de seguimiento de médicos por Doll y Hill ,
1951-1961
Cigarrillos/día Tasas de muerte Proporción Atribuíble
0 (no fumadores) 0.07
1-14 0.57
15-24 1.34
25 + 2.27
Fuente: 5
1. Identificar la tasa en el grupo expuesto: tasa de muertes para fumadores de 1-14 cigarrillos por
día = 0.57 por 1.000/año.

2. Identificar tasa en el grupo no expuesto: tasa de muertes por cáncer de pulmón para no
fumadores = 0.07 por 1.000/año.

3. Calcular la proporción atribuíble:

0.57 - 0.07
= ----------- x 100%
0.57

107

0 0
= 0.877 x 100%

= 87.7%

Por tanto, suponiendo que nuestros datos son válidos (por ejemplo, los grupos son comparables en
edad y otros factores de riesgo), cerca del 88% de los casos de cáncer de pulmón en los fumadores de
1 a 14 cigarrillos diarios, puede ser atribuido al hecho de fumar. Aproximadamente un 12% de los
casos de cáncer de pulmón en este grupo habría ocurrido por otras causas.

Ejercicio 2.7

Utilizando los datos de la tabla 2.7b, calcule la proporción atribuíble para lo siguiente:

a. Fumadores de 15 a 24 cigarrillos por día

b. Fumadores de 25 y más cigarrillos por día

Cuadro 2.7b revisado


Tasas de mortalidad y razones de tasas de mortalidad por cáncer de pulmón
según consumo diario de cigarrillos, estudio de seguimiento de médicos por Doll y Hill ,
1951-1961
Cigarrillos/día Tasas de muerte Proporción Atribuíble
0 (no fumadores) 0.07
1-14 0.57
15-24 1.34
25 + 2.27
Fuente: 5

Respuestas en la página 141.

108

0 0
Medidas de frecuencia en mortalidad
Tasas de mortalidad

Una tasa de mortalidad es una medida de la frecuencia con que tiene lugar la muerte en una
población definida durante un intervalo específico. Para una población definida, en un período de
tiempo,
número de defunciones durante un período de tiempo dado
Tasa de mortalidad = × 10n
población entre la cual ocurrieron las defunciones a mitad de período de tiempo
Cuando las tasas de mortalidad están basadas sobre estadísticas vitales (conteo de certificados
médicos), el denominador más comúnmente usado es el tamaño de la población a mitad de período. En
EE.UU., valores de 1,000 y 100,000 son usados para 10n para la mayoría de tasas de mortalidad. La
tabla 2.8 resume las fórmulas de las medidas de mortalidad frecuentemente usadas.

Cuadro 2.8
Medidas de mortalidad frecuentemente usadas
Medida Numerador (x) Denominador (y) 10n
Tasa bruta de # total de muertes registradas durante Población estimada a 1,000 o
mortalidad un periodo de tiempo mitad de ese período de 100,000
tiempo
Tasa de mortalidad # total de muertes asignadas a una Población estimada a 1,000 o
por causa específica causa específica registradas durante un mitad de ese período de 100,000
periodo de tiempo tiempo
Mortalidad # total de muertes asignadas a una # total de muertes 100 o
proporcional causa específica registradas durante un registradas durante un 1,000
periodo de tiempo periodo de tiempo
Razón de defunción a # total de muertes asignadas a una # total de casos nuevos de 100
Caso causa específica registradas durante un esa enfermedad específica
periodo de tiempo durante el mismo periodo
de tiempo
Tasa de mortalidad # de defunciones en menores de 28 # de nacidos vivos 1,000
neonatal días durante un período de tiempo durante el mismo período
de tiempo
Tasa de mortalidad # de defunciones de los 28 días y 11 # de nacidos vivos 1,000
postneonatal meses 29 días durante un período de durante el mismo período
tiempo de tiempo
Tasa de mortalidad # de defunciones en menores de un # de nacidos vivos 1,000
infantil año durante un período de tiempo durante el mismo período
de tiempo
Tasa de mortalidad # de defunciones asignadas a causas # de nacidos vivos 1,000
materna relacionadas con el embarazo durante durante el mismo período
un período de tiempo de tiempo

109

0 0
Tasa bruta de mortalidad

La tasa cruda de mortalidad es la tasa de mortalidad por todas las causas de muerte en una población.
El valor de 10n es de 1.000 o 100.000.

Tasa de mortalidad específica por causa

Es la tasa de mortalidad por una causa específica para una población. El numerador es el número de
muertes atribuidas a la causa específica y el denominador es la población a mitad de período. Para 10n
se usa 100.000.

Tasa de mortalidad específica por edad

Es una tasa de mortalidad limitada a un grupo de edad particular. El numerador es el número de


muertes en ese grupo de edad y el denominador el número de personas en ese grupo de edad en la
población. Algunos tipos especiales de tasas de mortalidad específica por edad son la neonatal,
postneonatal y la de mortalidad infantil.

Tasa de mortalidad infantil

Es una de las más comúnmente usadas para comparar los servicios de salud entre las naciones. El
numerador es el número de muertes en niños por debajo de 1 año de edad declaradas durante un
período, usualmente un año calendario. El denominador es el número de nacidos vivos notificados en
el mismo período. Se expresa usualmente por 1,000 nacidos vivos.

¿Es acaso la tasa de mortalidad infantil una proporción? Técnicamente es una razón y no una
proporción. En 1988, en los Estados Unidos, murieron 38,910 infantes murieron y habían nacido 3.9
millones, para una tasa de mortalidad infantil de 9.95 por 1.000. Indudablemente, algunas de esas
muertes ocurrieron en niños nacidos en 1987, pero el denominador incluye únicamente los nacidos en
1988.

Tasa de mortalidad neonatal

El período neonatal se define como aquel comprendido entre el nacimiento y los 28 días (sin incluir el
día 28). El numerador está dado por el número de muertes en niños menores de 28 días en un período
de tiempo. El denominador de la mortalidad neonatal, al igual que la anterior, es el número de nacidos
vivos durante el mismo período. La mortalidad neonatal usualmente se expresa por 1.000 nacidos
vivos. En 1988, la tasa de mortalidad neonatal en los EE.UU. fue 6.3 por 1.000 nacidos vivos.

110

0 0
Tasa de mortalidad postneonatal
El período postneonatal se define como el comprendido entre los 28 días de edad y el año (sin
incluirlo). El numerador de la tasa de mortalidad postneonatal es el número de muertes en niños entre
28 días y un año durante un período de tiempo. El denominador es el número de nacidos vivos
declarados en el mismo período de tiempo. Por regla general, se expresa por 1.000 nacidos vivos. En
1988, la tasa de mortalidad postneonatal en EE.UU. fue 3.6 por 1.000.

Tasa de mortalidad materna


La tasa de mortalidad materna es realmente una razón usada para medir la mortalidad asociada con la
gestación. El numerador es el número de muertes atribuidas a causas relacionadas con la gestación
durante un determinado período y el denominador es el número de nacidos vivos durante el mismo
período. Debido a que la mortalidad materna es mucho menor que la mortalidad infantil, usualmente se
expresa por 100.000 nacidos vivos. En 1988, la tasa de mortalidad materna en EE.UU. fue 8.4 por
100.000 nacidos vivos.

Tasa de mortalidad específica por sexo


Una tasa de mortalidad específica por sexo es la que ocurre ya sea en hombres o en mujeres y tanto el
numerador como el denominador están limitados a un sexo.

Tasa de mortalidad específica por raza


Es aquella tasa de mortalidad en un grupo racial específico y tanto el numerador como el denominador
se limitan a individuos de esa raza.

Combinaciones de tasas de mortalidad específicas


Las tasas de mortalidad pueden ser, además, doblemente específicas o triplemente específicas,
haciendo combinaciones que son específicas por causa, edad, sexo y/o raza. Por ejemplo, la tasa de
mortalidad atribuida a VIH entre 25 y 44 años en los EE.UU. durante 1987 fue 9,820 muertes en 77.6
millones de individuos en ese grupo de edad, o 12.7 por 100.000. Esta es una tasa de mortalidad
específica por edad y causa ya que está limitada a una causa (VIH) y un grupo de edad (25 - 44 años).

Tasas de mortalidad ajustadas por edad


A menudo, queremos comparar la experiencia de mortalidad entre diferentes poblaciones. Sin
embargo, como las tasas de mortalidad se incrementan con la edad, una más alta en una población
puede simplemente reflejar que ésta tiene individuos más viejos. Se utilizan técnicas estadísticas para
ajustar o estandarizar las tasas en las poblaciones a comparar, lo cual elimina el efecto de las
diferentes distribuciones por edad en ellas. Las tasas de mortalidad manejadas con estas técnicas se
llaman tasas ajustadas o estandarizadas por edad.

111

0 0
Ejemplo

En EE.UU. se notificaron 2,123,323 muertes durante 1987. La población media se estimó en


243,401,000. La mortalidad relacionada con VIH y los datos poblacionales por edad de todos los
residentes y los hombres negros se muestra en el cuadro 2.9. Usaremos estos datos para calcular las
siguientes tasas de mortalidad:

a. Tasa bruta de mortalidad


b. Mortalidad específica por VIH para toda la población
c. Mortalidad específica por VIH en el grupo de 35 a 44 años
d. Mortalidad especifica por VIH en hombres negros de 35 a 44 años.

a. Tasa bruta de mortalidad.

Muertes en EE.UU.
= ----------------- x 100,000
Población total

2,123,323
= ----------- x 100.000 = 872.4 muertes por 100,000
243,401,000

Cuadro 2.9
Mortalidad por VIH y población estimada por edad
para todos las razas/etnias y los varones negros. EE.UU. 1987

Todas las razas/etnias Varones negros


Grupo etario Muertes por Población
Muertes por VIH Población
(años)
(en miles) VIH (en miles)
0-4 191 18252 47 1393
5-14 47 34146 7 2697
15-24 492 38252 145 2740
25-34 5026 43315 1326 2549
35-44 4794 34305 1212 1663
45-54 1838 23276 395 1117
55 y + 1077 51855 168 1945
Desconocida 3 1
Total 13468 243401 3301 14104
Fuente: 10

112

0 0
b. Tasa de mortalidad específica por VIH (causa) para toda la población

Número de muertes por VIH


= ------------------------- x 10n
Población

13,468
= ----------- x 100,000 habitantes
243,401,000

= 5.5 muertes por VIH por 100,000 habitantes

c. Tasa de mortalidad por VIH entre los 35 y 44 años de edad (tasa de mortalidad específica por
causa y edad)

Muertes por VIH entre los 35 y 44 años


= -------------------------------------- x 10n
Población entre 35 y 44 años

4,794
= ---------- x 100.000
34,305,000

= 14 muertes relacionadas con VIH por 100,000 individuos entre 35 y 44 años

d. Tasa de mortalidad por VIH en hombres negros de 35 a 44 años de edad (tasa de mortalidad
específica por causa, edad, sexo y raza)

Muertes por VIH en hombres negros de 35-44 años


= ----------------------------------------------- x 10n
Población de hombres negros de 35-44 años

1,212
= --------- x 100.000
1,663,000

= 72.9 Muertes relacionadas con VIH por 100,000 hombres negros entre 35 y 44 años.

113

0 0
Ejercicio 2.8

En 1987 se registraron un total de 12,088 defunciones asociadas con el VIH entre masculinoss y 1,380
defunciones asociadas con VIH en femeninos (10). La población estimada a mitad de período para
masculinos y femeninos fue de 118,531,000 y 124,869,000, respectivamente.

a. Calcule la tasa de defunción por VIH entre masculinos y femeninos.

b. ¿Qué tipos de tasas de mortalidad calculó en el paso a?

c. Calcule la razón de masculinidad de las tasas.

Respuestas en la página 141.

114

0 0
Razón defunción por caso

La razón defunción por caso es el número de muertes atribuidas a una enfermedad particular durante
un período específico de tiempo dividido por el número de casos nuevos de esa enfermedad
identificados durante el mismo período:

Muertes por enfermedad particular durante el período


Razón defunción por caso = ---------------------------------------------------------- x 10n
Casos nuevos de la enfermedad en ese mismo período

Las cifras usadas para el numerador y el denominador deben aplicarse a la misma población. Las
muertes en el numerador no necesariamente están incluidas en el denominador ya que algunas de las
muertes pueden haber ocurrido en personas que desarrollaron la enfermedad antes del período
específico.

Por ejemplo, 22,517 nuevos casos de tuberculosis se declararon en EE.UU. en 1987. Durante el mismo
año, ocurrieron 1,755 muertes atribuidas a tuberculosis. Presumiblemente, muchas de las muertes
ocurrieron en personas que habían contraído la enfermedad años antes. Entonces, muchos de los 1,755
casos del numerador no están entre los 22,517 del denominador. Además. la razón muerte a caso es
una razón y no una proporción. La razón defunción a caso de tuberculosis para 1987 fue:

1,755
-------- x 10n
22,517

Podemos calcular el número de muertes por 100 casos dividiendo el numerador por el denominador y
multiplicando por 100 (10n = 100 para este cálculo):

1,755 / 22,517 x 100 = 7.8 muertes por 100 casos nuevos

Alternativamente, podemos calcular el número de casos por muerte, dividiendo el denominador por el
numerador (10n = 1 en este caso):

22,517 / 1,755 = 12.8

Esto es, hubo 12.8 nuevos casos por cada muerte. Es correcto usar cualquiera de las dos expresiones de
la razón.

115

0 0
Ejercicio 2.9

El siguiente cuadro muestra el número de casos nuevos de difteria y el número de muertes


relacionadas con difteria en los EE.UU. por décadas. Calcule la razón defunción por caso por
décadas. Describa la presencia de difteria en la población interpretando el cuadro.

Cuadro 2.10
Número de casos y defunciones por difteria por decenios, Estados Unidos, 1940-1989

Decenio Número de casos Número de Razón de Defunción por Caso


nuevos notificados defunciones (por 100)
registradas
1940-49 143,497 11,228 __________
1950-59 23,750 1,710 __________
1960-69 3,679 390 __________
1970-79 1,956 90 __________
1980-89 27 3 __________
Fuente: 2

Respuesta en la página 141.

116

0 0
Tasa de letalidad

Es la proporción de personas con una condición particular (causa) quienes mueren por esa condición.
La fórmula es:

Número de muertes por causa específica entre casos incidentes


Tasa de letalidad = ------------------------------------------------------------- x 10n
Número de casos nuevos

A diferencia de la razón caso-muerte, que es solamente la razón de muertes específicas por causa y
casos durante un período especificado, la tasa de letalidad es una proporción y requiere que las muertes
en el numerador estén limitadas a los casos en el denominador.

Considere los datos en el cuadro 2.1. En ella observamos que de los 11 neonatos que sufrieron
listeriosis, 2 murieron. La tasa de letalidad es:

2 muertes
Tasa de letalidad = --------- x 100 = 18.2%
11 casos

Mortalidad proporcional

Describe la proporción de muertes en una población específica sobre un período de tiempo atribuible a
diferentes causas. Cada causa esta expresada como un porcentaje de todas las muertes y la sumatoria
de estas debe llegar a 100%. Estas proporciones no son tasas de mortalidad, ya que el denominador es
el total de muertes, no la población en la cual ocurrieron.

Para una población específica en un período específico,


muertes por una causa
la mortalidad proporcional = ---------------------------- x 100
muertes por todas las causas

el cuadro 2.11 muestra la distribución de primeras causas de muerte en los EE.UU. en 1987, Los datos
están agrupados en 2 rangos de edad. El primero incluye personas de todas las edades y el segundo
incluye únicamente a las de 25 a 44 años. Para el primer grupo, se muestra el número de muertes, la
mortalidad proporcional (como porcentaje) y el valor alcanzado por cada causa de muerte.

Mirando la tabla encontramos que la enfermedad cerebrovascular fue la tercera causa de muerte en la
población total, con una mortalidad proporcional de 7.1%. Sin embargo, entre los 25 y 44 años de edad
la enfermedad cerebrovascular ocasionó sólo el 2.6% de las defunciones. Algunas veces comparamos
la mortalidad proporcional en un grupo de edad u ocupacional con la población entera, ya sea por
muertes por todas las causas o por causa específica. La razón calculada así se llama una razón de
mortalidad proporcional o RMP.
117

0 0
Cuadro 2.11
Distribución de causas básicas de defunción para todas las edades y el grupo de 25 a44 años
de edad, Estados Unidos, 1987
Causa Todas las edades Edades de 25 a 44 años
Número Porcentaje Rango Número Porcentaje Rango
Enfermedades cardiacas 760,353 35.8 1 15,874 ______ ______

Cáncer 476,927 22.5 2 20,305 ______ ______

Enf. Cerebrovascular 149,835 7.1 3 3,377 2.6 8

Accidentes 95,020 4.5 4 27,484 ______ ______


Efectos Adversos
Enf. Pulmonar obst.crónica 78,380 3.7 5 897 0.7 <10

Neumonía e influenza 69,225 3.3 6 1,936 1.5 9

Diabetes mellitus 38,532 1.8 7 1,821 1.4 10

Suicidio 30,796 1.5 8 11,787 ______ ______

Enf. crónica del hígado 26,201 1.2 9 4,562 3.5 7

Aterosclerosis 22,474 1.1 10 53 <0.1 <10

Homicidios 21,103 1.0 <10 10,268 ______ ______

Infección por VIH 13,468 0.6 <10 9,820 ______ ______

Todas las demás 341,009 16.1 - 22,980 17.5 -

Total 2,123,323 100.0 131,164 100.0


Fuente: 10

118

0 0
Ejercicio 2.10

Usando los datos del cuadro 2.11, calcule las mortalidades proporcionales y los rangos para las
personas del grupo etario de 25 a 44 años. Introduzca los porcentajes y rangos en los lugares vacíos
del cuadro.

Respuestas en la página 143.

119

0 0
Ejercicio 2.11

Usando los datos del cuadro 2.11, calcule razón de mortalidad proporcional por homicidios entre
las personas del grupo etario de 25 a 44 años con la mortalidad proporcional por homicidios en
todos los grupos de edad.

Respuestas en la página 143.

120

0 0
Años de vida potencial perdidos y tasa AVPP

Los años de vida potencial perdidos (AVPP) son una medida del impacto de la mortalidad prematura
sobre una población. Se calcula sumando las diferencias entre algunos puntos finales predeterminados
y la edad de muerte para aquellos que murieron antes de ese punto. Los dos puntos finales más
comúnmente usados son la edad de 65 años y la esperanza de vida. En razón a la forma en que se
calcula los AVPP, esta medida da más peso a la muerte ocurrida más temprano.

Cálculo de la medida desde un listado

1. Eliminar los registros de todas las personas muertas en o después de una edad seleccionada
como límite (ej, 65 años).

2. Para cada persona fallecida antes del punto final, identificar los AVPP individuales restando la
edad de muerte de la edad límite.

3. Sumar los AVPP.

Cálculo de la medida desde una distribución de frecuencias.

1. Asegúrese de que los grupos de edad se cortan en la una edad seleccionada como límite (ej, 65
años). Elimine todos los grupos de edad mayores a ese punto.

2. Para cada grupo de edad menor que la edad límite, identifique el punto medio, así:

Edad menor + edad mayor + 1


Punto medio = -----------------------------------
2

3. Para cada grupo de edad menor que el punto final, identifique los AVPP para esa edad
substrayendo el punto medio del punto final.

4. Calcule los AVPP específicos de edad multiplicando los AVPP por el número de personas en
ese grupo de edad.

5. Sume los AVPP específicos por edad.

La tasa de años de vida potencial perdida representa este valor por 1.000 personas menores de 65
años (o por debajo de la esperanza de vida). Estas tasas pueden ser usadas para comparar mortalidad
prematura en diferentes poblaciones, ya que los AVPP no toman en cuenta diferencias en el tamaño de
las poblaciones.

121

0 0
La fórmula para una tasa de AVPP es la siguiente:

AVPP
Tasa de AVPP = -------------------------- x 10n
Población menor de 65 años

Ejemplo

Usando los datos sobre lesiones por vehículo de motor (LVM) del cuadro 2.12a, calcularemos lo
siguiente:

a. Tasa de mortalidad relacionada con LVM para todas las edades.

b. Tasa de mortalidad relacionada con LVM para personas menores de 65 años.

c. Años de vida potencial perdida relacionada con LVM.

d. Tasa AVPP relacionada con LVM.

Cuadro 2.12a

Muertes atribuidas a lesiones por vehículo de motor (LVM), neumonía e influenza


por grupo de edad, E.E.U.U. 1987
Grupo de Edad Población Defunciones por LVM Defunciones por
(años) (en miles) neumonía e influenza
0-4 18,252 1,190 873
5-14 34,146 2,397 94
15-24 38,252 14,447 268
25-34 43,315 10,467 759
35-44 34,305 5,938 1,177
45-54 23,276 3,576 1,626
55-64 22,019 3,445 3,879
65-74 17,668 3,277 10,026
75-84 9,301 2,726 21,777
85 + 2,867 778 28,739
Sin especificar - 49 7
Total 243,401 48,290 69,225

122

0 0
a. Tasa de mortalidad relacionada con lesiones por vehículo de motor = (48,290/243,401,000) x
100,000 = 19.8 muertes por 100,000 habitantes.

b. Tasa de mortalidad relacionada con LVM:


1,190 + 2,397 + 14,447 + 10,467 + 5,938 + 3,576 +3,445
= ------------------------------------------------------------------------------- x 100,000
(18,252 + 34,146 + 38,252 + 43,315 + 34,305 + 23,276 + 22,019) x 1,000

41,460
= ----------- x 100.000
213,565,000

= 19.4 muertes por LVM por 100,000 personas menores de 65 años.

c. Años de vida potencial perdida por LVM:

1. Calcular el punto medio de cada intervalo de edad usando la fórmula expuesta


anteriormente. El punto medio del grupo de 0 a 4 años es (0 + 4 + 1)/2 = 5/2 = 2.5
años. Usando la misma fórmula, los puntos medios deben determinarse para cada grupo
de edad hasta el de 55 a 64 años.

2. Restar el punto medio del punto final para determinar los años de vida potencial
perdida para un grupo de edad. Para el grupo de 0 a 4 años, cada muerte representa 65
menos 2.5 o 62.5 años de vida potencial perdida (ver columna 4 del cuadro 2.12b).

3. Calcular los años de vida potencial perdidos específicos por edad multiplicando el
número de muertes en un grupo de edad dado por sus años de vida potencial perdida.
Para el grupo de 0 a 4 años, 1.190 muertes x 62.5 = 74.375 años de vida potencial
perdida (ver columna 5 del cuadro 2.12b).

123

0 0
Cuadro 2.12b
Muertes y años de vida potencial perdidos atribuidos
a lesiones por vehículo de motor por edad, EE.UU. 1987

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5


Grupo etario Defunciones por Punto medio Años que restan a AVPP
(Años) LVM los 65
0-4 1,190 2,5 62,5 74,375
5-14 2,397 10 55 131,835
15-24 14,447 20. 45 650,115
25-34 10,467 30 35 366,345
35-44 5,938 40 25 148,450
45-54 3,576 50 15 53,640
55-64 3,445 60 5 17,225
65-74 3,277 -- -- 0
75-84 2,726 -- -- 0
85 y + 778 -- -- 0
Desconocida 49 -- -- 0
Total 48,290 144,1985

4. Total de años de vida potencial perdida por edad. El total de AVPP atribuidos a
lesiones por vehículo de motor en los EE.UU en 1987 fue 1,441,985 años (columna 5
de la tabla 2.12b).

d. Tasa de AVPP relacionada con LVM= AVPP dividido por la población hasta 65 años.

1,441,985
= ----------- x 1.000 = 6.8 AVPP por 1,000 personas menores de 65 años
213,565,000

Comúnmente se usan 2 puntos finales. El primero, los 65 años de edad, ya ilustrado. Este punto asume
que cada persona debe vivir al menos 65 años y cualquier muerte antes de esta edad es prematura.
Ignora las muertes después de los 65 años. Entonces, el punto final a los 65 años enfatiza las causas de
muerte en personas más jóvenes.

El segundo punto final usado comúnmente es el remanente de esperanza de vida al momento de morir.
Los AVPP se calculan restando la edad de muerte (o el punto medio para el grupo de edad) del
remanente de esperanza de vida a esa edad. El remanente de esperanza de vida está disponible en una

124

0 0
tabla de vida publicada anualmente por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los EEUU. Por
ejemplo, en 1984, el remanente de esperanza de vida para un individuo de 60 años, fue 20.4 años y el
remanente de esperanza de vida para el grupo de 75 a 84 años fue 8.2 años.

En razón de que las muertes en edades mayores son más numerosas, el método de la esperanza de vida
para el cálculo de los años de vida potencial perdida hace menos énfasis en las muertes a edades
tempranas, y se asemeja con más exactitud a las tasas brutas de mortalidad.

Usamos las tasas de AVPP para comparar los AVPP de diferentes lugares. Como las diferentes
poblaciones pueden tener diferentes distribuciones de edad, se calculan las tasas ajustadas de AVPP
para eliminar el efecto de ellas en las poblaciones a comparar.

125

0 0
Ejercicio 2.12

Utilizando los datos sobre neumonía e influenza (N&I) del cuadro 2.12a calcule lo siguiente:

a. Tasas de mortalidad relacionadas con N&I en todas las edades.

b. Tasas de mortalidad relacionadas con N&I en personas menores de 65 años.

c. Años de vida potencial perdidos relacionados con N&I.

d. Tasa de AVPP relacionada con N&I.

Respuestas en la página 143.

126

0 0
Medidas de Frecuencia de Natalidad

En epidemiología, las medidas de natalidad se usan en salud materno-infantil y, menos, en otras áreas.
El cuadro 2.13 muestra un resumen de algunas medidas de natalidad utilizadas frecuentemente.

Cuadro 2.13
Medidas de natalidad frecuentemente usadas
Medida Numerador (x) Denominador (y) 10n
Tasa bruta de # de nacidos vivos durante un período Población estimada a 1,000
natalidad de tiempo mitad de ese período de
tiempo

Tasa bruta de # de nacidos vivos durante un período # de mujeres en edad 1,000


fertilidad o de tiempo fértil durante un período
fecundidad de tiempo

Tasa bruta de # de nacidos vivos menos # de Población estimada a 100


incremento natural defunciones durante un período de mitad de ese período de
tiempo tiempo

Razón de Bajo Peso # de nacidos vivos con peso inferior a # de nacidos vivos 100
al Nacer 2,500 gramos durante un período de durante el mismo período
tiempo de tiempo

127

0 0
Resumen

En epidemiología es importante medir la cantidad de enfermedad y otros eventos de salud. Ellas son la
base para la vigilancia de enfermedades y la asignación de recursos.

Sin embargo, las cantidades solas son insuficientes para describir las características de una población y
para determinar riesgos. Con ese propósito se usan Razones, Proporciones y Tasas como también
medidas de tendencia central y dispersión que seran discutidas en la siguiente unidad. Las razones y
proporciones se utilizan para describir las características poblacionales. Las proporciones y las tasas se
usan para cuantificar la morbilidad y la mortalidad. A partir de esas proporciones podemos inferir
riesgo para diferentes grupos, detectar grupos de alto riesgo y desarrollar hipótesis acerca de causas,
ej.. por qué esos grupos están en alto riesgo.

Las dos medidas primarias de morbilidad son la incidencia y la prevalencia. Las tasas de incidencia
reflejan la ocurrencia de casos nuevos de enfermedad en una población y la prevalencia refleja la
presencia de enfermedad en la población. Para cuantificar la asociación entre ocurrencia de
enfermedad y posibles factores de riesgo o causas, comúnmente usamos dos medidas: riesgo relativo
y la razón de posibilidades (odds ratio).

Las tasas de mortalidad han sido desde hace tiempo el estándar para medir la mortalidad en una
población. Recientemente, los años de vida potencial perdidos y las tasas de años de vida potencial
perdidos han ganado popularidad porque se centran en la valoración de la mortalidad precoz, más
frecuentemente prevenible.

Todas estas medidas son usadas en la tarea central de la epidemiología, conocida como epidemiología
descriptiva.

128

0 0
Ejercicios de repaso

Ejercicio 2.13

Responda las siguientes preguntas analizando los datos del cuadro 2.14 por tiempo, lugar y. persona:

a. Agrupando las fechas de inicio en intervalos de 7 días, cree una distribución de frecuencias
sobre número de casos por semana.

b. Use el listado de la tabla 2.14 y los datos de población en el área específica, del cuadro 2.15
para calcular las tasas de ataque específicas por área. ¿Qué áreas de la ciudad tuvieron el
mayor número de casos? ¿Cuál tiene las tasas de ataque más altas?

c. Calcule la razón de casos mujer a hombre.

d. Calcule la proporción de mujeres entre los casos.


129

0 0
e. Use el listado y los datos específicos por edad y sexo de cuadro 2.16 para calcular las tasas
de ataque específicas por edad y sexo. ¿Qué grupos de edad y sexo tuvieron mayor riesgo?
¿Qué grupos de edad y sexo tuvieron el menor?
(Pista: el cuadro 2.16 está limitado a residentes de la ciudad, ¿quiénes deben incluirse en el
numerador de sus tasas de ataque?).

f. Calcule el riesgo relativo para personas de 20 a 39

130

0 0
Cuadro 2.15
Listado de casos de la enfermedad X, ciudad M.
No. De Edad Sexo Area de Fecha de No. De Edad Sexo Area de Fecha de
Caso Residencia Inicio Caso Residencia Inicio
1 38 M 7 2/10 51 14 F 5 2/27
2 41 M 8 2/10 52 57 F FM 2/27
3 7 F 11 2/10 53 50 F 1 2/28
4 17 F 8 2/10 54 58 F 1 2/28
5 10 M 8 2/10 55 69 M Ciudad 2/28
6 28 M 13 2/11 56 51 F Municipio 2/28
7 42 M 2 2/13 57 67 F Municipio 2/28
8 57 M Municpio** 2/14 58 40 M 9 2/28
9 16 M 11 2/15 59 57 M Municipio 2/29
10 15 M 9 2/15 60 72 F 7 2/29
11 56 M 9 2/15 61 26 M 3 2/29
12 40 M ãîðîä* 2/16 62 31 M 5 2/29
13 40 F 4 2/16 63 41 F 3 3/01
14 36 F 4 2/17 64 54 F 7 3/01
15 54 F 8 2/17 65 54 F 4 3/01
16 53 M 2 2/17 66 29 F FM 3/01
17 15 M 4 2/17 67 44 F FM 3/01
18 34 F 1 2/17 68 73 F FM 3/01
19 41 M 12 2/18 69 49 F 9 3/02
20 42 F 12 2/18 70 60 M FM 3/02
21 33 M Municipio 2/18 71 63 M 5 3/02
22 51 M Municipio 2/19 72 8 M 4 3/03
23 39 M Municipio 2/19 73 66 F 2 3/03
24 46 F 2 2/19 74 65 M 7 3/03
25 34 M 2 2/19 75 17 F 3 3/04
26 67 F 12 2/20 76 16 F 3 3/04
27 46 F FM** 2/20 77 40 F FM 3/05
28 48 F FM 2/21 78 76 F 7 3/05
29 32 M 12 2/21 79 46 M Municipio 3/05
30 73 M 3 2/21 80 44 F 1 3/06
31 51 F 8 2/21 81 55 F FM 3/06
32 53 M Municipio 2/21 82 37 F FM 3/07
33 35 F Municipio 2/22 83 35 F Municipio 3/07
34 52 M 7 2/22 84 67 F 12 3/07
35 59 F 4 2/22 85 18 M 5 3/07
36 25 F 8 2/22 86 20 M 6 3/08
37 62 F 5 2/22 87 86 M Municipio 3/09
38 15 F 10 2/22 88 38 M 3 3/09
39 50 F FM 2/22 89 40 F 8 3/11
40 39 F 12 2/22 90 86 F 3 3/11
41 55 F 7 2/23 91 44 F 11 3/11
42 76 F FM 2/23 92 67 F FM 3/12
43 15 M Municipio 2/24 93 30 F 7 3/13
44 36 M FM 2/24 94 60 F 3 3/13
45 41 F Municipio 2/24 95 49 F 6 3/24
46 71 F 6 2/24 96 16 F 11 3/29
47 54 M 1 2/25 97 57 M 5 4/04
48 17 M 8 2/26 98 42 M 9 4/05
49 75 F 8 2/26 99 29 F 2 4/09
50 27 M 11 2/26
*Ciudad=dentro de los límites de la ciudad, pero se desconoce la dirección exacta
**Municipio=fuera de la ciudad pero dentro del municipio
**FM= Fuera del municipio

131

0 0
Cuadro 2.15
Distribución de la población por área de residencia, Ciudad M

Número del área de residencia Población


1 4,006
2 2,441
3 3,070
4 1,893
5 3,003
6 2,258
7 2,289
8 1,692
9 3,643
10 1,265
11 1,302
12 3,408
13 441
Total 30,711
*Población del condado fuera delos límites de la ciudad = 20,000

Cuadro 2.16

Distribución por edad y sexo de la población


ciudad M

Grupo etario Masculinos Femeninos Total

0-9 3,523 3,379 6,902


10-19 2,313 2,483 4,796
20-39 3,476 3,929 7,405
40-59 3,078 3,462 6,540
60 y + 2,270 2,798 5,068
Total 14,660 16,051 30,711

132

0 0
Ejercicio 2.14

Utilizando los datos de los cuadros 2.17 a 2.21, responde las siguientes preguntas (a-j).
Todas las preguntas se refieren a los EE.UU. en 1989.

a. ¿Cuál es la tasa bruta de mortalidad?

b. ¿Cuál es la razón de masculinidad de las tasas de mortalidad infantil?

c. ¿Cuál es la razón entre la mortalidad neonatal y la postneonatal?

d. ¿Qué proporción de la población de los EE.UU. está en edades iguales o superiores a 65 años?
¿Qué proporción de las muertes en EE.UU. se producen entre personas de edades iguales o
superiores a 65 años? ¿Cuál es la tasa de mortalidad en personas de 65 años o más? ¿Qué tipo de
tasa es ésta?

e. ¿Cuál es la tasa de mortalidad atribuible a la infección por VIH?

133

0 0
f. ¿Cuál es la tasa de incidencia de SIDA?

g. ¿Cuál es la razón muertes-casos en el VIH? (Use los casos declarados de SIDA para el
denominador).

h. ¿Cuál es la mortalidad proporcional por enfermedad cardiovascular?

i. Calcule los años de vida potencial perdida (hasta los 65 años) por lesiones por vehículo de motor.

j. Calcule la tasa de AVPP para las lesiones por vehículo de motor.

Las respuestas, en la página 144-146


134

0 0
Cuadro 2.17
Nacidos vivos por género, Estados Unidos, 1989

Género Población
Masculinos 2,069,490

Femeninos 1,971,468

Total 4,040,958

Fuente: 9

Cuadro 2.18
Defunciones por edad y género, Estados Unidos, 1989

Grupo etario Masculinos Femeninos Total

<28 días 14,059 11,109 25,168


28 días-11 meses 8,302 6,185 14,487
1-4 años 4,110 3,182 7,292
5-9 años 2,510 1,803 4,313
10-14 años 2,914 1,687 4,601
15-19 años 11,263 4,307 15,570
20-24 años 15,902 5,016 20,918
25-29 años 19,932 6,998 26,930
30-34 años 24,222 9,372 33,594
35-39 años 26,742 11,120 37,862
40-44 años 28,586 14,471 43,057
45-49 años 32,718 18,139 50,857
50-54 años 42,105 25,304 67,409
55-59 años 62,981 38,493 101,474
60-64 años 96,628 61,956 158,584
65-69 años 129,847 89,250 219,097
70-74 años 148,559 113,568 262,127
75-79 años 157,090 144,135 301,225
80-84 años 135,580 162,401 297,981
85 y + años 149,735 307,623 457,358
No especificada 405 157 562
Todas las edades 1,114,190 1,036,276 2,150,466

Fuente: 8

135

0 0
Cuadro 2.19
Defunciones poer edd por causas seleccionadas, Estados Unidos, 1989

Grupo etario Enf. N&I LVM Diabetes VIH Las demás Total
(Años) Corazón
<1 776 636 216 6 120 37,901 39,655
1-4 281 228 1,005 15 112 5,651 7,292
5-14 295 122 2,266 32 64 6,135 8,914
15-24 938 271 12941 136 613 21,589 36,488
25-34 3,462 881 10,269 687 7,759 37,466 60,524
35-44 11,782 1,415 6,302 1,432 8,563 51,425 80,919
45-54 30,922 1,707 3,879 2,784 3,285 75,689 118,266
55-64 81,351 3,880 3,408 6,942 1,144 163,333 260,058
65-74 165,787 10,418 3,465 13,168 327 288,059 481,224
75-84 234,318 24,022 2,909 14,160 70 323,727 599,206
85 y mas 203,863 32,955 877 7,470 12 212,181 457,358
Sin especificar 92 15 38 1 13 403 562
Todas las
edades 733,867 76,550 47,575 46,833 22,082 1,223,559 2,150,466

Fuente: 8

Cuadro 2.20
Casos nuevos de enfermedades de notificación obligatoria seleccionadas, EEUU, 1989

Enfermedad Número

Ántrax 0
Gonorrea 733,151
Hepatitis A 35,821
Hepatitis B 23,419
Legionelosis 1,190
Peste 4
Rabia Humana 1
Salmonelosis 47,812
Sarampión 18,193
Shigelosis 25,010
SIDA 33,722
Sífilis primaria 44,540
Sífilis congénita 859
Triquinosis 30
Tuberculosis 23,495
*Casos civilies solamente
Fuente:2

136

0 0
Cuadro 2.21
Población residente estimada (en miles) por edad y género, Estados Unidos, Julio 1, 1989
Grupo etario Masculinos Femeninos Total

< 1 año 2,020 1,925 3,945


1-4 años 7,578 7,229 14,807
5-9 años 9,321 8,891 18,212
10-14 años 8,689 8,260 16,949
15-19 años 9,091 8,721 17,812
20-24 años 9,368 9,334 18,702
25-29 años 10,865 10,834 21,699
30-34 años 11,078 11,058 22,136
35-39 años 9,731 9,890 19,621
40-44 años 8,294 8,588 16,882
45-49 años 6,601 6,920 13,521
50-54 años 5,509 5,866 11,375
55-59 años 5,121 5,605 10,726
60-64 años 5,079 5,788 10,867
65-69 años 4,631 5,538 10,169
70-74 años 3,464 4,549 8,013
75-79 años 2,385 3,648 6,033
80-84 años 1,306 2,422 3,728
85 y + años 850 2,192 3,042
Todas las edades 120,981 127,258 248,239

Fuente: 13

137

0 0
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS

Respuesta al ejercicio 2.1 página 81

Distribución de mujeres por paridad,


Estudio de Salud Reproductiva
Paridad Número de
casos
0 4
1 5
2 4
3 2
4 1
5 1
6 0
7 1
8 1
Total 19

Respuesta al ejercicio 2.2 (página 86)

a. 5 varones, 6 hembras
varón:hembra = 5:6
La relación entre varones y hembras es de 5 a 6; 0.83 a 1.

b. 9 vivieron, 2 murieron
proporción que vivió = los que vivieron/todos los casos= 9/11 = 0,82
La proporción de niños que vivieron es del 82%, o 8,2 de 10.

c. 5 en partos en sala de partos, 5 en quirófanos, y 1 parto en el área de urgencias


proporción de partos en sala de partos= p. en sala de partos/todo los partos = 5/11 =0.45
La proporción de niños nacidos en sala de partos es del 45% o de 4.5 de 10.

d. 5 partos en sala de partos y 5 en quirófano


en sala de partos : en quirófano = 5:5 =1:1
La relación de partos en quirófano y partos en paritorio es de 1 a 1.

138

0 0
Respuesta al ejercicio 2.3 (página 91)

Tasa de incidencia del SIDA en 1990


= número de casos nuevos / población media en 1990 x 100000
= (41595/248710000) x 100000 = 16.7 por 100000 habitantes

Respuesta al ejercicio 2.4 (página 95)

a. Prevalencia puntual el 1 de Octubre de 1990:


x = casos presentes el 1/10/90 = 6
y = población = 20
x/y •10n = 6/20 •100 = 30%

b. Prevalencia en el período del 1 de Octubre de 1990 al 30 de Septiembre de 1991


x = casos presentes entre el 1/10/90 y el 30/9/91 = 10
y = población = 20
x/y • 10n = 10/20 •100 = 50%

Respuesta al ejercicio 2.5 (página 99)

a. Tasa de ataque general bruta = 115/4399 = 26/1000 o 2.6%

b. Tasa de ataque secundaria = (nº de personas del hogar que desarrollan la enfermedad tras
estar expuestos al caso primario) / (nº de contactos del hogar) =
= (115-77) / (424-77) = 38/347 = 11.0%

c. La tasa de ataque secundaria es considerablemente mayor que la tasa de ataque general


bruta, lo que indica que las personas que vivían en una casa en la que existía un caso tenían mayor
riesgo de enfermedad que la población general. Esta característica concuerda con cualquier
etiología que ocasione un agrupamiento de casos en hogares, como patologías infecciosas,
ambientales, genéticas, nutricionales y otras.

Respuesta al ejercicio 2.6 (página 107)

a. Relación de tasas en fumadores de 15-24 cigarrillos diarios, comparados con no fumadores =


1.39/0.07 = 19.9

b. Relación de tasas en fumadores de >25 cigarrillos diarios, comparados con no fumadores


= 2.27/0.07 = 32.4
139

0 0
La tasa de muertes por cáncer de pulmón fue mucho mayor para los fumadores que para los no
fumadores, variando de ser 8 veces mayor en los fumadores de 1-14 cigarrillos diarios a 32 veces
mayor en el caso de los fumadores de >25 cigarrillos diarios. Estos resultados representan un
efecto dosis-respuesta en el que el aumento en la exposición a los cigarrillos (aumento en la dosis)
se asocia a tasas crecientes de muerte por cáncer de pulmón (respuesta mayor).

Respuesta al ejercicio 2.7 (página 108)

a. Riesgo atribuible porcentual en fumadores de 15-24 cigarrillos diarios = [(1.39-


0.07)/1.39]•100 =
= 0.9496 •100
= 95%

b. Riesgo atribuible porcentual en fumadores de >25 cigarrillos diarios = [(2.27-


0.07)/2.27]•100= 0.9691 •100 = 97%

Respuesta al ejercicio 2.8 (página 114)

a. Tasa de muertes relacionadas con HIV, en varones


= (12088/118531000) •100000 = 10.2 por 100000

Tasa de muertes relacionadas con HIV, en mujeres


= (1380/124869000) •100000 = 1.1 por 100000

b. Estas tasas son tasas de mortalidad específicas en cuanto a la causa y el sexo.

c. La relación de tasas de mortalidad por HIV de hombres y de mujeres = (10.2 por


100000)/(1.1 por 100000) = 9.3

La tasa de mortalidad asociada a HIV era 9.3 veces mayor en varones que en hembras.

140

0 0
Respuesta al ejercicio 2.9 (página 116)

Cuadro 2.10 completo


Número de casos y defunciones por difteria por decenios, Estados Unidos, 1940-1989

Decenio Número de casos Número de Razón de Defunción a Caso


nuevos notificados defunciones (por 100)
registradas
1940-49 143,497 11,228 7.82
1950-59 23,750 1,710 7.20
1960-69 3,679 390 10.60
1970-79 1,956 90 4.60
1980-89 27 3 11.11

A pesar de que el número de casos de muertes ha descendido dramáticamente en los


últimos 50 años, la razón defunciones-caso ha fluctuado paradójicamente. La disminución de las
defunciones se debe a la disminución de la ocurrencia de la enfermedad más que a cualquier otra
mejora en la sobrevida de los enfermos.

141

0 0
Respuesta al ejercicio 2.10 (página 118)

Cuadro 2.11 completo


Distribución de causas básicas de defunción para todas las edades y el grupo de 25 a44 años
de edad, Estados Unidos, 1987
Causa Todas las edades Edades de 25 a 44 años
Número Porcentaje Rango Número Porcentaje Rango
Enfermedades cardiacas 760,353 35.8 1 15,874 12.1 3

Cáncer 476,927 22.5 2 20,305 15.5 2

Enf. Cerebrovascular 149,835 7.1 3 3,377 2.6 8

Accidentes 95,020 4.5 4 27,484 21.0 1


Efectos Adversos
Enf. Pulmonar obst.crónica 78,380 3.7 5 897 0.7 <10

Neumonía e influenza 69,225 3.3 6 1,936 1.5 9

Diabetes mellitus 38,532 1.8 7 1,821 1.4 10

Suicidio 30,796 1.5 8 11,787 9.0 4

Enf. crónica del hígado 26,201 1.2 9 4,562 3.5 7

Aterosclerosis 22,474 1.1 10 53 <0.1 <10

Homicidios 21,103 1.0 <10 10,268 7.8 5

Infección por VIH 13,468 0.6 <10 9,820 7.5 6

Todas las demás 341,009 16.1 - 22,980 17.5 -

Total 2,123,323 100.0 131,164 100.0

142

0 0
Respuesta al ejercicio 2.11 (página 119)

Mortalidad proporcional por homicidio entre personas de 25 a 44 años / mortalidad proporcional


por homicidio en todas las edades= (número de muertes por homicidio en 25-44 años / número de
muertes totales en 25-44 años) / (número de muertes por homicidio en todas las edades / número
total de muertes en todas las edades)

= (10268/131164) / (21103/2123323) = 0.078/0.010 = 7.8 a 1

Así pues, en 1987, el homicidio como causa de muerte era 7.8 veces más frecuente entre las edades
de 25-44 años que en la globalidad de la población.

Respuesta al ejercicio 2.12 (página 126)

a. Tasa de mortalidad asociada a N&I (neumonía e influenza), en todas las edades


= (69225/243401000) • 100000 = 28.4 muertes asociadas a N&I por 100,000 habitantes

b. Tasa de mortalidad asociada a N&I en personas < 65 años


= [(873+94+268+759+1177+1626+3879)/(213565000)]•100000
= (8676/213565000)•100000
= 4.1 muertes asociadas a P&I por 100000 personas < 65 años

c. Años de vida potencial perdidos, asociados a N&I


Cuadro 2.12c
Añosde vida potencial perdidods atribuíbles a
neumonía e influenza por grupo etario, EEUU, 1987
Grupo etario Defunciones Punto Medio Años hasta los 65 AVPP
(Años) N&I
0-4 873 2.5 62.5 54,562.5
5-14 94 10 55 51,70.0
15-24 268 20 45 12,060.0
25-34 759 30 35 26,565.0
35-44 1,177 40 25 29,425.0
45-54 1,626 50 15 24,390.0
55-64 3,879 60 5 19,395.0
65-74 10,026 - - 0,0
75-84 21,777 - - 0,0
> 85 28,739 - - 0,0
Desconocida 7 - - 0,0
Total 69,225 171,567.5

d. Tasa de años potenciales de vida perdidos asociados a P&I


= (171567.5 / 213565000) •100,000
= 0.8 años de vida potencia perdidos por 100,000 habitantes< 65 años
143

0 0
Respuesta al ejercicio 2.13 (página 129)

a. Semana de comienzo

Semana Ciudad Fuera de la Ciudad Total


1 12 1 13
2 20 9 29
3 16 10 26
4 12 6 18
5 6 2 8
6 0 0 0
7 2 0 2
8 2 0 2
9 1 0 1
Total 71 28 99

b. Tasas de ataque específicas por área

# Area # de Casos Población Tasa por 1,000

1 5 4,006 1.248
2 6 2,441 2.458
3 8 3,070 2.606
4 6 1,893 3.170
5 6 3,003 1.998
6 3 2,258 1.329
7 8 2,289 3.495
8 9 1,692 5.319
9 5 3,643 1.372
10 1 1,265 0.791
11 5 1,302 3.840
12 6 3,408 1.761
13 1 441 2.268
Desconocida 2
Total Ciudad 71 30,711 2.312
Municipio 14 20,000 0.700
Fuera del Municipio 14
Total 99

El área 8 es la que más casos tiene, y la tasa de ataque más alta (5.3 por 1000).

c. 57 casos en mujeres, y 42 casos en varones, por tanto la razón de mujeres a hombres es


57/42, o 1.4 a 1.
144

0 0
d. 57 casos en mujeres / 99 casos totales = 0.576, o 57.6% de los casos son en mujeres.

e. ¡Cuidado! ¡El numerador debe concordar con el denominador! Como sólo tenemos datos
acerca de la población de la ciudad, tendremos que restringir nuestro numerador a los casos de la
ciudad.

Casos de la ciudad
Grupo etario Masculinos Femeninos Total

0-9 1 1 2
10-19 7 6 13
20-39 8 6 14
40-59 11 17 28
> 60 4 10 14
Total 31 40 71

Población de la ciudad
Grupo etario Masculinos Femeninos Total
0-9 3,523 3,379 6,902
10-19 2,313 2,483 4,796
20-39 3,476 3,929 7,405
40-59 3,078 3,462 6,540
> 60 2,270 2,798 5,068
Total 14,660 16,051 30,711

Tasas de ataque específicas por edad y sexo por 1,000 habitantes


Grupo etario Masculinos Femeninos Total
0-9 0.28 0.30 0.29
10-19 3.03 2.42 2.71
20-39 2.30 1.53 1.89
40-59 3.57 4.91 4.28
> 60 1.76 3.57 2.76
Total 2.11 2.49 2.31

Las tasas de ataque más altas ocurrieron entre las mujeres entre 40 y 59 años y las de >/= 6o años
(4.9 y 3.6 por 1000, respectivamente), y en varones entre 40 y 59 años (3.6 por 1000).

Los niños entre 0 y 9 años tenían tasas bajas, independientemente de su sexo.

145

0 0
f. El riesgo relativo para el grupo de 40-59 años y el de 20-39 años se calcula como
4.28/1.89, o 2.3. Los ciudadanos entre 40 y 59 años de edad tenían más de dos veces más
probabilidad de desarrollar la enfermedad que los de 20-39 años.

Respuesta al ejercicio 2.14 (página 133)

a. La tasa bruta de mortalidad en 1989:


=(2150466/248239000) •100000 = 866.3 por 100,000 habitantes

b. Tasa de mortalidad infantil en varones:


= [(14,059+8,302)/2,069.490] •1,000
= (22,361/2,069,490) •1000 = 10.805 por 1000 nacidos vivos

Tasa de mortalidad infantil en hembras:


= [(11,109+6185)/1,971.468] •1000
= (17,294/1,971,468) •1000 = 8.772 por 1000 nacidos vivos

Razón de tasas de mortalidad infantil varones-hembras:


= 10,805/8,772, o de 1.23 a 1. Nacen más varones que hembras, pero la tasa de mortalidad
en neonatos-lactantes varones es superior a la de las hembras.

c. Relación de la mortalidad neonatal y la postnatal:


= 25168/14487 = 1.7 a 1. La mortalidad es sensiblemente mayor en el primer mes que en
los siguientes 11 meses de vida.

d. Proporción de población de 65 años y mayor:


= (10169+8013+6033+3728+3042) •1000 / 248239000
= 30985000/248239000
= 0.1248, o el 12.5% de la población de los EE.UU. está por encima de los 65 años.

Proporción de muertes entre personas de 65 años o más:


= (219097+262127+301225+297981+457358) / 2150466
= 1537788 / 2150466
= 0.7151, o el 71,5% de las muertes en EE. UU. ocurren entre personas de 65 años o más.

Tasa de mortalidad en personas de 65 años y más:


= (1,537,788/30,985,000) •100,000
= 4963.0 por 100,000 habitantes (casi el 5% anualmente)

Esta es una tasa de mortalidad específica de edad.

e. Tasa de mortalidad específica por HIV:


146

0 0
= (22082/248239000) •100000 = 8.9 muertes por HIV por 100,000 habitantes

f. Tasa de incidencia de SIDA:


= (33,722/248,239,000) •100,000
= 13.6 casos de SIDA declarados por 100,000 habitantes

g. Relación de muertes por HIV y casos de SIDA:


= 22082/33722 = 0.65 a 1

h. Mortalidad proporcional por enfermedad cardiovascular:


= 733867/2150466 = 0.341, o 34.1% de las muertes son atribuíbles a enfermedad
cardiovascular

i. Años de vida potencial perdidos por lesiones por vehículos de motor


Defunciones y años de vida potencial perdidos atribuidos a lesiones por vehículo de motor por
grupos de edad, Estados Unidos, 1989
Grupo etario Defunciones por Punto Medio Años a 65 AVPP
(años) LVM
<1 216 0,5 64.5 13,932
1-4 1,005 3 62 62,310
5-14 2,266 10 55 124,630
15-24 12,941 20 45 582,345
25-34 10,269 30 35 359,415
35-44 6,302 40 25 157,550
45-54 3,879 50 15 58,185
55-64 3,408 60 5 17,040
Total 1,375,407

j. Tasa de años de vida potencial perdidos por lesiones por vehículos a motor = años de vida
potencial perdidos, dividido entre la población hasta 65 años (ver la respuesta d)

= [1,375,407/(248,239,000-30,985,000)]•1000
= (1,375,407/217,254,000)•1000 = 6.3 años de vida potencia perdidos por 1000 habitantes
menores de 65 años.

147

0 0
Examen de Auto-evaluación 2

Ahora que usted ha leído la unidad 2 y ha realizado sus ejercicios, debiera estar preparado para
hacer la prueba de auto-evaluación. Esta prueba ha sido diseñada para evaluar en qué medida ha
asimilado el contenido de la unidad. Usted podrá volver al texto cuando tenga cualquier duda
acerca de una respuesta pero recuerde que el examen final deberá realizarlo a libro cerrado. Rodee
con un círculo TODAS las respuestas correctas a cada pregunta.

1. Un cuadro de dos columnas en la cual la izquierda muestra todos los posibles valores que
una variable puede tomar y la columna derecha muestra el número de registros en la base de
datos con cada valor se denomina una __________________.

2. De las variables relacionadas a continuación, ¿cuáles pueden usarse en escala nominal?


A. Títulos de anticuerpos frente a la influenza A/H1N1
B. Sexo
C. Talla en centímetros
D. Paridad
E. "¿Estuvo usted hospitalizado esta semana?"

3. Las distribuciones de frecuencia son apropiadas para:

A. variables en escala nominal solamente


B. variables en escala ordinal solamente
C. Ambos tipos de variables
D. Ninguna de las dos variables

4. Fracción para la pregunta 1:

# de mujeres muertas por enfermedad cardiaca en 1991 en EE.UU.


----------------------------------------------------------------------------------
# de mujeres muertas por cáncer en 1991 en EE.UU.

La fracción mostrada arriba es: (Rodee con un círculo TODO lo que proceda.)

A. Razón
B. Proporción
C. Tasa de ataque
D. Tasa de mortalidad

148

0 0
5. Fracción para la pregunta 2:

# de mujeres muertas por enfermedad cardiaca en 1991 en EE.UU.


----------------------------------------------------------------------------------
# de mujeres muertas en 1991 en EE.UU.

La fracción mostrada arriba es una: (Rodee con un círculo TODO lo que proceda.)

A. Razón
B. Proporción
C. Tasa de ataque
D. tasa de mortalidad

6. Fracción para la pregunta 3:

# de mujeres muertas por enfermedad cardiaca en 1991 en EE.UU.


---------------------------------------------------------------------------------
# de mujeres en 1991 en EE.UU.

La fracción mostrada arriba es una: (Rodee con un círculo TODO lo que proceda.)

A. Razón
B. Proporción
C. Tasa de ataque
D. Tasa de mortalidad

7. La incidencia y la prevalencia pueden representarse con la fórmula (x/y) x 10n para un


período específico de tiempo. La principal diferencia entre incidencia y prevalencia está en:

A. x
B. y
C. 10n
D. El período de tiempo de referencia

8. La prevalencia puntual y la prevalencia de período pueden representarse con la fórmula


(x/y) x 10n para un período específico de tiempo. La principal diferencia entre ellas es:

A. x
B. y
C. 10n
D. El período de tiempo de referencia

149

0 0
9. En una encuesta reciente se encontró que la prevalencia de la enfermedad A era mayor que
la de la enfermedad B. La incidencia y el patrón estacional de ambas enfermedades era
similar. Entre las posibles explicaciones que concuerden con estas observaciones están:
(Rodee con un círculo TODO lo que proceda.)

A. Los pacientes se recuperan más rápidemente de la enfermedad A que de la B.

B. Los pacientes se recuperan más rápidamente de la enfermedad B que de la A.

C. Los pacientes mueren más rápidamente por la enfermedad A que por la B.

D. Los pacientes mueren más rápidamente por la enfermedad B que por la A.

10. Un descarrilamiento de tren expuso a los residentes de una comunidad a un riesgo químico.
Muchos residentes enfermaron y algunos murieron. Para calcular la probabilidad o riesgo
de enfermar, qué denominador debería usarse?

A. La población en riesgo al comienzo del período


B. La población en riesgo a mitad del período
C. La población en riesgo al final del período
D. El promedio de población en riesgo durante el período.

11. Durante la segunda semana de febrero, 87 personas en una pequeña comunidad (460
habitantes) asistieron a un evento social que incluía una comida preparada por varios de los
participantes. A los 3 días, 39 de los asistentes enfermaron, siendo diagnosticados de
salmonelosis. La tasa de ataque entre los participantes fue:

A. 0.45/100
B. 8.5/100
C. 18.9/100
D. 44.8/100
E. No puede calcularse con la información suministrada

12. En una comunidad de 800 viviendas (4.799 habitantes), las autoridades de salud
encontraron 120 personas con una condición D en 80 viviendas. Un total de 480 personas
vivían en 80 viviendas afectadas. Asumiendo que cada vivienda tenía únicamente un caso
primario, la tasa de ataque secundario es del:

A. 8.5%
B. 10%
C. 16.7%
D. 25%
E. 30%
150

0 0
13. Si 10 casos de enfermedad C ocurrieron durante un período de 2 años en una población
estable de 50.000 personas, la tasa persona tiempo de enfermedad C en la población es
aproximadamente:

A. 10 casos/5,000 personas año


B. 10 casos/25,000 personas año
C. 10 casos/49,990 personas año
D. 10 casos/50,000 personas año
E. 10 casos/100,000 personas año

14. Un cuestionario fue aplicado a las personas que asistieron al evento social de una pregunta
previa. El cuadro de 2x2 que se muestra resume la relación entre el consumo de papa salada
y la enfermedad.

Enfermos Sanos Total


Expuestos a=36 b=12 48
No expuestos c=3 d=36 39
Total 39 48 87

La mejor estimación del riesgo relativo es aproximadamente:

A. 1.7
B. 3.7
C. 9.7
D. 36.0

15. Para investigar la asociación entre el síndrome de Kawasaki (SK) y un champú de


alfombras, se llevó a cabo un estudio de casos y controles con 100 niños enfermos y 100
niños sanos. Entre los niños con la enfermedad, 50 referían una reciente exposición al
champú y entre los no enfermos, 25 también la referían. La razón de posibilidades en este
estudio sería del:

A. 1.0
B. 1.5
C. 2.0
D. 3.0
E. No puede calcularse con la información suministrada.

151

0 0
16. Numerador = Número de niños con síndrome de Down menores de 12 años en Georgia a
julio 1 de 1991.

Denominador = Número total de niños menores de 12 años en Georgia a julio 1 de 1991.

La medida que usa los datos descritos es un ejemplo de una:

A. Tasa de incidencia
B. Tasa de ataque
C. Tasa tiempo-persona
D. Prevalencia puntual
E. Prevalencia de período

Respuestas para las preguntas 17 a 20

A. n = 0 (10n = 1)
B. n = 1 (10n = 10)
C. n = 2 (10n = 100)
D. n = 3 (10n = 1000)
E. n = 4 (10n = 10.000)
F. n = 5 (10n = 100.000)
G. n = 6 (10n = 1.000.000)

17. n habitual para riesgo relativo _______

18. n habitual para tasas de ataque _______

19. n habitual para tasas de enfermedades notificables ____

20. n habitual para tasas de mortalidad infantil ______

21. De las siguientes tasas de mortalidad, dos usan el mismo denominador, ¿cuales? (Rodee
con un círculo DOS de ellas.)

A. Tasa cruda de mortalidad


B. Tasa de mortalidad específica por edad
C. Tasa de mortalidad específica por sexo
D. Tasa de mortalidad específica por raza/etnia
E. Tasa de mortalidad específica por causa

152

0 0
22. De las siguientes tasas de mortalidad, ¿cuáles usan el mismo denominador? (Rodee con un
círculo TODO lo que proceda.)

A. Tasa de mortalidad infantil


B. Tasa de mortalidad neonatal
C. Tasa de mortalidad postneonatal
D. Tasa de mortalidad materna

23. Usando tan solo los datos que se muestran abajo, sobre muertes debidas a diabetes y
enfermedad hepática crónica, ¿qué medida(s) puede(n) calcularse? (Rodee con un círculo
TODO lo que proceda.)

Número de defunciones por diabetes y enfermedades crónicas


del hígado, Estados Unidos, 1987
Grupo etario Diabetes Enfermedad hepatica
(años)
<5 10 20
5-14 31 10
15-24 119 71
25-34 618 1,140
35-44 1,203 3,422
45-54 2,258 4,618
55-64 5,914 7,078
65-74 10,789 6,202
75-84 11,470 3,034
> 85 6,118 598
Total 38,530 26,193

A. Mortalidad proporcional
B. Tasa de mortalidad específica por causa
C. Tasa de mortalidad específica por edad
D. Razón de tasas de mortalidad
E. Años de vida potencial perdida

153

0 0
24. Basándose en la información de la tabla, ¿cuál es la tasa de mortalidad neonatal?

Número de nacimientos y defunciones en una cohorte de niños, Municipio X

Edad # Defunciones # Sobreviven


Nacimiento No disponible 100,000
Hasta 24 horas 400 99,600
1-6 días 300 99,300
7-27 días 300 99,000
28 días-11 meses 500 98,500
1-4 años 200 98,300

A. 1.0 / 1.000
B. 4.0 / 1.000
C. 10.0/ 1.000
D. 11.0/ 1.000
E. 15.0/ 1.000

25. La tasa de AVPP por todas las causas en el Estado A es sustancialmente mayor que en el
Estado B. Explicaciones que concuerden con este hallazgo podrían incluir:

A. Las tasas de mortalidad específica por edad son similares, pero la población del Estado
A es mayor que la del B

B. Las tasas de mortalidad específica por edad son similares, pero el Estado A tiene mucha
más gente mayor de 65 años.

C. Las tasas de mortalidad específica por edad son similares, pero el Estado A tiene mucha
más gente menor de 65 años.

D. Las tasas de mortalidad específica por edad son mayores en el Estado A que en el B,
aunque los estados tengan distribuciones por edad similares.

Las respuestas se encuentran en el Apéndice J

Si ha respondido al menos a 20 preguntas correctamente, habrá entendido la Unidad 2 lo


suficientemente bien como para pasar a la Unidad 3.

154

0 0
Referencias

1. Centers for Disease Control. Current Trends: Heterosexual behaviors and factors that
influence condom use among patients attending a sexually transmitted disease clinic - San
Francisco. MMWR 1990; 39: 685-689.
2. Centers for Disease Control. Summary of notifiable diseases, United States 1989. MMWR
1989; 38: (54).
3. Centers for Disease Control. Summary of notifiable diseases, United States 1990. MMWR
1990;39: (53).
4. Dicker RC, Webster LA, Layde PM, Wingo PA, Ory HW. Oral contraceptive use and the
risk of ovarian cancer: The Centers for Disease Control Cancer and Steroid Hormone Study.
JAMA 1983; 249: 1596-1599.
5. Doll R, Hill AB. Smoking and carcinoma of the lung. Br M J 1950; 1: 739-748.
6. Goldberger J, Wheeler GA, Sydenstricker E, King WI. A study of endemic pellagra in some
cotton-mill villages of South Carolina. Hyg Lab Bull 1929; 153: 1-85.
7. National Center for Health Statistics. Advance Report of final mortality statistics, 1988.
Monthly Vital Statistics Report; 39 (7) supp. Hyattsville, MD: Public Health Service, 1990.
8. National Center for Health Statistics. Advance Report of final mortality statistics, 1988.
Monthly Vital Statistics Report; 40 (8) supp. 2. Hyattsville, MD: Public Health Service, 1992.
9. National Center for Health Statistics. Advance Report of final natality statistics, 1989.
Monthly Vital Statistics Report; 40 (8) supp. Hyattsville, MD: Public Health Service, 1992.
10. National Center for Health Statistics. Health, United States, 1990. Hyattsville, MD: Public
Health Service, 1991.
11. Schuchat A, Lizano C, Broome CV, Swaminathan B, Kim C, Winn K. Outbreak of neonatal
listeriosis associated with mineral oil. Pediatr Infect Dis J 1991; 10: 183-189.
12. Swygert LA, Maes EF, Sewell LE, Miller L, Falk H, Kilbourne EM. Eosinophilia-myalgia
syndrome: Results of national surveillance. JAMA 1990; 264: 1698-1703.
13. U.S. Bureau of the Census. Estimates of the population of the U.S. by age, sex and race,
1980-1989. Current Population Reports; Series p-25. (1057) Washington, DC: U.S. Government
Printing Office, 1990.
14. Wise RP, Livengood JR, Berkelman RL, Goodman RA. Methodologic alternatives for
measuring premature mortality. Am J Prev Med 1988; 4: 268-273.

155

0 0

También podría gustarte