Está en la página 1de 158

ai16092520619_Tapa Movilidad jubilatoria A.

pdf 1 29/12/2020 11:27:41

MOVILIDAD JUBILATORIA, ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE LA NUEVA FÓRMULA


MOVILIDAD JUBILATORIA,
ANTECEDENTES Y ANÁLISIS
DE LA NUEVA FÓRMULA

Coordinador: Patricio J. Torti Cerquetti

Evolución de la movilidad de los haberes | Implicancias de la normativa actual |


Sustentabilidad del sistema previsional | Nueva fórmula propuesta por el PEN
y su modificación | Índices combinados e impacto en las prestaciones jubilatorias |
Métodos de movilidad en el mundo | Análisis de los fallos Caliva y Cabrera |

DICIEMBRE 2020
ai16092520619_Tapa Movilidad jubilatoria A.pdf 2 29/12/2020 11:27:41

COORDINADOR: MOVILIDAD JUBILATORIA,


PATRICIO J. ANTECEDENTES Y ANÁLISIS
TORTI CERQUETTI DE LA NUEVA FÓRMULA

DICIEMBRE 2020
ERREPAR
CONSULTOR DE LEGISLACIÓN,
JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA
DIRECTOR:
RICARDO A. PARADA
SUBDIRECTOR:
JOSÉ D. ERRECABORDE Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la ley 11723.

ISBN 978-987-01-2682-9

Sistema patentado, modelos y marcas registrados. Prohibida la reproducción total


o parcial por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopia, grabación
magnetofónica y cualquier sistema de almacenamiento de información, sin
autorización escrita del editor.
Los datos, conceptos y opiniones vertidos por autores y consultores no son
necesariamente compartidos por la Editorial ni comprometen a los entes u
organismos en los que éstos se desempeñen.
La renovación de las Obras no se entiende realizada en forma automática.
La Editorial se reserva el derecho de modificar en todo o en parte la estructura y el
contenido del sistema con el objeto de profundizar la eficiencia del mismo.
ERREPAR no se responsabiliza por aquellos elementos que (aun haciendo a la
eficacia del sistema) no quedan bajo su gestión directa.

EDITA Y DISTRIBUYE:
©ERREPAR SA
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

CENTRO DE ATENCIÓN PERSONAL:


PARANÁ 725 - (1017)
Movilidad jubilatoria : antecedentes y análisis de la nueva fórmula / compilado
BUENOS AIRES - ARGENTINA por Ricardo Antonio Parada ; José Daniel Errecaborde. - 1a ed - Ciudad
Autónoma
TEL.: 4370-2002 de Buenos Aires : Errepar, 2020.
Libro digital, PDF
E-MAIL: clientes@errepar.com
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-01-2682-9
“ERREPAR ON LINE”
1. Jubilación. 2. Leyes. I. Parada, Ricardo Antonio, comp. II. Errecaborde, José
www.errepar.com Daniel, comp. III. Título.
CDD 344.023

Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Color-Efe SA,


Buenos Aires, República Argentina en diciembre de 2020
SUPLEMENTO MOVILIDAD JUBILATORIA,
ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE LA NUEVA FÓRMULA

Patricio J. Torti Cerquetti


(*)

PRESENTACIÓN

Una de las principales preocupaciones que atañen a quien se incorpora como afiliado a
un régimen previsional se vincula a la seguridad de que este último llegue a proveerle los
medios para que se encuentre razonablemente garantizada su subsistencia y, eventualmen-
te, la de su grupo familiar.
Ello supone que el régimen en cuestión contemple la obtención de prestaciones que guar-
den una adecuada relación de proporcionalidad con los ingresos del afiliado y, por consi-
guiente, con los aportes que haya hecho durante su vida activa.
Resulta primordial en ese sentido que la relación llamada habitualmente tasa de sustitu-
ción, es decir el porcentaje del ingreso del afiliado que representa el beneficio que obtiene
del régimen previsional -definido en la oportunidad del otorgamiento de la prestación-,
además de construir un razonable reemplazo del salario o renta de actividad, se mantenga
y prolongue durante todo el tiempo que el beneficio deba ser percibido por su titular o sus
derechohabientes.
A partir de la incorporación al texto de la Constitución Nacional del artículo 14 del man-
dato “El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social…”, en lo que concierne estricta-
mente al sistema previsional, lo trascendental de tal constitucionalización es que expresa
el reconocimiento de que dichas prestaciones -jubilaciones y pensiones- deben ser móviles.
Desde el punto de vista económico-previsional, la “movilidad” es la herramienta con la
cual se mantiene a lo largo del tiempo la tasa de sustitución dada al momento de abandonar
la población económicamente activa e ingresar en la pasividad.

(*) Codirector de la Revista Temas de Derecho Laboral y de la Seguridad Social de la Editorial Erreius
De aquí se desprenden entonces dos elementos a considerar, uno cuantitativo, que refiere a la
relación que debe tener o guardar el haber jubilatorio con el nivel de vida alcanzado durante la
vida activa, esto es, relacionado con los aportes efectuados al sistema. Sería entonces esa proxi-
midad necesaria que deben poseer los haberes de pasividad respecto de las remuneraciones
activas. El segundo elemento es el temporal, el cual se relaciona a la oportunidad o momento en
el que debe producirse la movilidad para que esta no se vea frustrada en su concreción.
Es sabido que en toda prestación previsional será siempre la ley aplicada para su otor-
gamiento la que regirá los aspectos sustantivos de la misma -requisitos de accesibilidad,
determinación del haber inicial, causales de extinción del beneficio, etc.- y ninguna ley pos-
terior puede afectar el derecho regularmente adquirido al amparo de una determinada ley
previsional.
En cambio, la instrumentación de la movilidad consagrada constitucionalmente admite
distintos mecanismos, y es el legislador quien prudencialmente puede y debe establecer
cómo ha de llevarse a cabo la misma en cada momento.
En tal sentido, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha recono-
cido la facultad del Congreso de la Nación para establecer distintos mecanismos que hagan
efectiva la garantía constitucional de movilidad.
No se discute la movilidad jubilatoria como un derecho consagrado en la Constitución
Nacional, sino que la problemática -y la litigiosidad derivada de esto- versa sobre los meca-
nismos utilizados para su determinación, los cuales han ido mutando a lo largo de la historia
hasta la actualidad, oportunidad esta en la que se debate una nueva fórmula de cálculo.
En este contexto, en un año signado por una pandemia por coronavirus sin precedentes
que ha hecho estragos a nivel mundial, se profundizó la situación de emergencia declarada
por la ley 27541, suspendiendo la fórmula de movilidad vigente y reemplazándola por sen-
dos Decretos de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo Nacional, al tiempo que se inició
el debate sobre la nueva normativa sobre la materia, estando este último próximo a finalizar.
En el presente suplemento se pretende analizar el derrotero que ha sufrido la movilidad
jubilatoria en la historia del derecho previsional hasta ahora, explicando las fluctuaciones
vividas como consecuencia de ello y finalizando con un análisis crítico sobre la nueva fór-
mula de movilidad que se debate por estos días en el Congreso de la Nación y sus posibles
consecuencias a futuro, todo ello desde el punto de vista de un equipo de especialistas en
la materia, de distintos puntos geográficos de nuestro país, reunido especialmente en esta
oportunidad para brindar al lector una obra de excelente contenido académico y profesio-
nal, la cual presento aquí con suma satisfacción.

Nota de la redacción: Al cierre de esta edición, el proyecto de ley que modifica el índice de movilidad jubilatoria
obtuvo dictamen de mayoría en la tercera reunión plenaria de las Comisiones de Previsión y Seguridad Social y
de Presupuesto y Hacienda, y se prevé que será tratado el martes 29/12/2020, para ser convertido en ley
SUPLEMENTO ESPECIAL

LEY DE MOVILIDAD JUBILATORIA


sumario
ANTECEDENTES

PATRICIO J. TORTI CERQUETTI


Palabras preliminares ……………………………………………………………… 1

DAMIÁN M. ALEGRE
La movilidad de los jubilados en cuarentena…………………………………… 9

JORGE GARCÍA RAPP


La movilidad de las jubilaciones y pensiones……………………………………17

ADRIANA MICALE
Suspensión de la ley de movilidad vigente. El sistema de cobertura en
el centro del debate nacional. Nueva fórmula sustentable y control de
constitucionalidad…………………………………………………………………33

JULIA T. TOYOS
Movilidad jubilatoria y ley de emergencia económica. Comentario
al fallo “Caliva”. El principio de progresividad…………………………………47

ANDREA V. TULINO
Primer fallo que declara la inscontitucionalidad de los decretos dictados
por el Poder Ejecutivo Nacional que fijaron aumentos discrecionales a
las jubilaciones y pensiones en el marco de la ley 27541 de emergencia.
Comentario al fallo “Cabrera”……………………………………………………57
NUEVA FÓRMULA DE MOVILIDAD PARA 2021

SILVIA ARCE
Movilidad jubilatoria y el proyecto de ley para 2021……………………………65

CECILIA S. COLOMBO
A la luz de una nueva ley de movilidad jubilatoria……………………………71

JUAN P. CHIESA
Hacia una nueva fórmula de movilidad jubilatoria……………………………77

FEDERICO DESPOULIS NETRI


Informe sobre la nueva movilidad previsional…………………………………83

GABRIEL GREIZERSTEIN
Particularidades de una fórmula de movilidad destinada al fracaso……… 101

ANÍBAL PAZ
La movilidad jubilatoria: pasado, presente y futuro inmediato en permanente
tensión con los principios del derecho de la seguridad social……………… 107

DANIEL G. PÉREZ
Análisis estructural de la nueva fórmula de movilidad……………………… 127

FERNANDO M. VIERA
La suspensión de la movilidad jubilatoria y el proyecto de reforma……… 137
LEGISLACIÓN
Ley 26417…………………………………………… Errepar online y Erreius online
Ley 27426…………………………………………… Errepar online y Erreius online
Ley 27541…………………………………………… Errepar online y Erreius online
Dec. 99/2019 ………………………………………… Errepar online y Erreius online
Dec. 163/2020………………………………………… Errepar online y Erreius online
Dec. 495/2020………………………………………… Errepar online y Erreius online
Dec. 542/2020………………………………………… Errepar online y Erreius online
Dec. 692/2020 ……………………………………… Errepar online y Erreius online
Dec. 899/2020………………………………………… Errepar online y Erreius online

PROYECTO DE LEY CON MEDIA SANCIÓN DEL SENADO


Texto del dictamen de comisión aprobado el 10.12.2020…………………………
………………………………………………………… Errepar online y Erreius online
LA MOVILIDAD DE Damián M. Alegre(*)
LOS JUBILADOS EN
CUARENTENA

Como una verdadera obra kafkiana, De este modo, los beneficios obtendrían
en diciembre de 2017 se sancionaba la un incremento de movilidad con un nuevo
ley 27426, la cual generaría un quiebre en índice combinado, el cual tomaría las varia-
todo el sistema previsional argentino. En bles con un rezago por demás importante
su artículo 1 era sustituido el artículo 32 de seis meses.
de la ley 24241, modificando la fórmula de Por otro lado, y no menos importante,
movilidad previsional estableciendo que, era desacoplado el índice de movilidad del
a partir de marzo de 2018, sería el porcen- índice de actualización de remuneraciones,
taje de incremento trimestral el resultante tema que, si bien no es motivo del presen-
de combinar el 70% de la variación del IPC te artículo, merecerá oportunamente un
sumado al 30% de la variación del RIPTE. análisis en profundidad.

(*) Abogado especialista en Derecho Previsional. Miembro de la Comisión Previsional de la Asociación de


Abogados de Buenos Aires (AABA). Publicista

SUPLEMENTO ESPECIAL |9
DAMIÁN M. ALEGRE

La ley sancionada fue atacada desde dos de litigiosidad previsional por el término
aristas; por un lado, se reclamaba que los de tres años, finalizando el 22/7/2019. A
montos otorgados serían inferiores a los re- fin de poder superar la mencionada emer-
sultados obtenidos por la derogada fórmu- gencia, han sido celebrados innumerables
la que incluía la recaudación tributaria y el acuerdos transaccionales, con el programa
RIPTE. Por otro lado, se objetaba la omisión Reparación Histórica, cercenando en mu-
de otorgar los incrementos ya devengados, chos casos gran parte de la actualización
toda vez que a la hora de haber sido san- real que debía otorgarse a los beneficiarios
cionada la normativa ya se encontraban en caso de haber avanzado con un juicio de
devengados todos los períodos sobre los reajuste.
cuales debía otorgarse el aumento de mar- Vencido el referido plazo, todos pensa-
zo de 2018. ríamos que la emergencia había sido su-
Actualmente, este tema se encuentra bajo perada, pero frente a una gran sorpresa, a
análisis de la Corte Suprema de Justicia de finales de 2019, con la ley 27541 era suspen-
la Nación, con el fallo “Fernández Pastor”(1), dida la fórmula de movilidad automática
el cual tiene sentencia favorable en la Cá- que garantizaba trimestralmente la actuali-
mara Federal de Seguridad Social y un dic- zación de los haberes previsionales desde
tamen del procurador de la Corte Suprema marzo de 2009. En esta oportunidad, los
que avala lo requerido por el actor. fundamentos radicaban en una emergencia
En caso de obtener una sentencia favo- pública en materia económica, financiera,
rable, se convalidaría que los jubilados y fiscal, administrativa, previsional, tarifaria,
pensionados, con el error de empalme y la energética, sanitaria y social, emergencia
omisión de otorgar los aumentos ya deven- que en principio resultó ser únicamente
gados, poseen una pérdida real del 2,88%. para los beneficiarios previsionales que vie-
Es de recordar que el incremento a ser otor- ron afectados sus haberes.
gado en marzo de 2018 debía haber sido del A esta altura, es muy llamativo estudiar
14,60% y en su lugar fue otorgado un 5,71% cómo después de la sanción de la ley 27260,
para marzo y un 5,69% para junio de 2018, donde se sancionaba un blanqueo de ca-
lo que totalizó un aumento real del 11,72%. pitales, con el cual se haría frente al pago
En este punto, podemos decir que los de los acuerdos transaccionales celebrados
beneficios previsionales sufrían su primer por el programa de Reparación Histórica,
impacto, que los dejaría en un letargo que evidentemente no alcanzó para cubrir los
llegaría dos años después. grandes “gastos” que tuvo el Estado Nacio-
Previo a continuar avanzando en este re- nal, y se vio en la necesidad de decretar una
sumido análisis histórico, es menester dejar nueva emergencia pública previsional.
en claro que con la ley 27260, en su artículo Punto aparte, es importante remarcar que
2, era declarada la emergencia en materia la movilidad previsional automática está en

(1) ”Fernández, Pastor Miguel c/ANSeS s/amparo y sumarísimo” - CFSS - Sala III - 5/6/2018

10 | SUPLEMENTO ESPECIAL
LA MOVILIDAD DE LOS JUBILADOS EN CUARENTENA

consonancia con lo que establece el artículo régimen general, que, dicho sea de paso,
14 bis de la Constitución Nacional, como así es el que posee los beneficios de más bajos
también la vasta jurisprudencia de la Corte haberes, sin verse afectado, por lo menos a
Suprema de Justicia de la Nación. la fecha de realizarse el presente artículo,
Como podemos advertir, los jubilados y ningún régimen especial, amén de algunos
pensionados no se lograron recuperar de cambios realizados dentro del régimen de
una emergencia previsional que duró tres magistrados, los cuales podrían llegar a ser
años, habiendo cedido, en muchos casos, analizados en alguna oportunidad.
cuantiosas sumas de sus haberes al haber Así todo, fueron otorgados por decreto
celebrado los acuerdos transaccionales de el 2,3% + $ 1500 y 6,12% para marzo y ju-
la Reparación Histórica, como así también nio del 2020, respectivamente, a todos los
habían perdido un 2,88% en marzo de 2018 beneficiarios del régimen general. En con-
con las sumas devengadas no otorgadas trapartida, los aumentos que debían haber
por el Estado Nacional, sino que, para fines sido otorgados de no haberse suspendido
del 2019, estaban entrando en una nueva la movilidad debían haber sido del 11,56%
emergencia previsional que les suspendía y 10,89%, respectivamente.
en esta oportunidad la movilidad.
A esta altura, podríamos tener una mi-
Aquí es muy importante hacer foco que rada un poco más sesgada y entender que
la ley establece que la suspensión iba a ser existen distintos tipos de jubilados, confor-
por 180 días, es decir, incluía los incremen- me al régimen en que han podido obtener
tos que debían otorgarse en marzo y junio su beneficio previsional. Podemos segmen-
de 2020. En contraposición, el Poder Ejecu- tar a beneficiarios de distintas categorías,
tivo tenía la facultad de otorgar aumentos conforme su actividad y “grado de impor-
discrecionales, dándoles prioridad a los be- tancia en la sociedad”… pero no solamente
neficios de más bajos ingresos. esto suena realmente atroz, sino que, tam-
Del juego conjunto que puede realizarse bién, con esta metodología de aumentos,
entre el artículo 55 y 56 de la ley 27541, se en marzo de 2020, se convalidó al otorgar
desprende que el Poder Ejecutivo debería una suma fija a todos los beneficiarios un
convocar a una comisión que proponga incremento superior a los haberes meno-
un proyecto de ley de movilidad de los res del régimen general, cercenando parte
haberes previsionales que garantice una del haber previsional a aquellos que mejor
adecuada participación de los ingresos de haber tenían. Podríamos decir y entender
los beneficiarios del sistema en la riqueza una justicia social, redistributiva y solida-
de la Nación, de acuerdo con los principios ria, generando un esfuerzo social de aque-
de solidaridad y redistribución. Por otro llos beneficiarios que más tienen en pos de
lado, debía analizarse la viabilidad y sus- aquellos que más vulnerables están… pero
tentabilidad económica de los regímenes con el aumento otorgado en junio de 2020
especiales. todos los jubilados perdieron. Tanto los
Como es fácilmente advertible, la sus- que percibían el haber mínimo como aque-
pensión de movilidad fue aplicada al llos que percibían el haber máximo. Todos

SUPLEMENTO ESPECIAL | 11
DAMIÁN M. ALEGRE

pasaron a ser solidarios y generar un es- Dentro de la mencionada situación, el Es-


fuerzo común. tado Nacional intenta tomar medidas para
Antes de continuar avanzando en el cuidar y velar por la salud de los “adultos
análisis, es menester señalar que un bene- mayores”, aquellas personas que se encuen-
ficiario que a diciembre de 2017 percibía el tran en un mayor estado de vulnerabilidad
haber mínimo de $ 7.246,64, a junio de 2020, y que están jubiladas y pensionadas. Por lo
está percibiendo la suma de $ 16.864,05. tanto, con el afán de velar por su salud y
Pero de haberse entregado los aumentos resguardarlos de los riesgos que pudiera
que efectivamente le hubieran correspon- traer aparejados el COVID-19, recomienda
dido, tanto en marzo de 2018 como con la su aislación social.
ley suspendida, debería percibir un haber Paradójicamente con este lineamiento,
de $ 17.851,13, es decir que la emergencia puede observarse, como fuere indicado
previsional, que iba a darle prioridad por previamente, que le cercena de la movili-
encontrarse en mayor vulnerabilidad, le dad entre un 5,53% al 13,23% del beneficio
termina cercenando $ 987,08, lo que repre- previsional a todos los jubilados sin excep-
senta una pérdida real del 5,53%. ción. Evidentemente, no resulta un recurso
En el caso de aquellos beneficiarios que de importancia para el gobierno otorgar a
percibían el haber máximo a diciembre de los jubilados y pensionados el sustento que
2017, el cual ascendía a $ 53.090,20, a junio legalmente les correspondía para poder so-
de 2020 perciben la suma de $ 113.479,11. brellevar la pandemia.
De haber recibido el aumento real que Acto seguido, el 17/6/2020, se sanciona el
les correspondía, el haber debía ser de decreto de necesidad y urgencia 542/2020.
$ 130.780,65, es decir, su esfuerzo frente a la En este se prorroga hasta fin de año la sus-
emergencia previsional sancionada a fines pensión de la fórmula de movilidad pre-
de diciembre de 2019 es del 13,23%, lo que visional. Lo interesante a remarcar de este
equivale a $ 17.301,54. decreto es que otorga recursos de gran
Pero como si todo esto fuese poco, el importancia para los abogados previsio-
11/3/2020 la Organización Mundial de la nalistas a la hora de analizar las posibles
Salud declaró al brote del nuevo corona- medidas a llevar adelante para reclamar la
virus COVID-19 como una pandemia. En movilidad que legalmente les correspondía
consonancia con ello, el Estado Nacional a los beneficiarios.
a través del decreto de necesidad y urgen- Por un lado, se hace mención que, den-
cia 260/2020 amplía la emergencia pública tro de los 180 días que fueron dados ini-
en materia sanitaria establecida por la ley cialmente para constituir una comisión que
27541, por el plazo de un año. En consonan- debería analizar una fórmula de movilidad
cia con ello, a través del decreto de nece- que fuere “sustentable”, no se ha avanzado
sidad y urgencia 297/2020, se estableció el en el tema. Irónicamente, emplean de excu-
“aislamiento social, preventivo y obligato- sa el COVID-19, cuestión que recién apare-
rio” desde el 20/3/2020, el cual fue prorro- ció, como fuere indicado oportunamente,
gado en innumerables oportunidades. el 20/3/2020, habiendo contado con, por lo

12 | SUPLEMENTO ESPECIAL
LA MOVILIDAD DE LOS JUBILADOS EN CUARENTENA

menos, casi tres meses para comenzar a di- Como corolario final del análisis de los
señar una fórmula nueva de movilidad. considerandos que tratan de convalidar la
Aquí está más que manifiesto que, en prórroga de la suspensión de la fórmula de
principio, la idea era suspender la fórmula movilidad, establece una innumerable lista
de movilidad como mecanismo de ajuste a de medidas tomadas en pos de tratar de
los jubilados y reducción del gasto público, ayudar a la economía del país. Dentro de
en consonancia con la situación imperante ellas, no existe medida alguna que efecti-
económica que está sobrellevando el país a vamente haya beneficiado a este sector vul-
nerado e históricamente postergado, sino
la hora de avanzar con la negociación de la
que parece que, una vez más, los jubilados
deuda pública.
y pensionados deben realizar un nuevo es-
Seguido a ello, es muy importante dejar fuerzo dentro de la emergencia que vive el
en claro que en los considerandos del de- país hace más de 100 años y nuevamente se
creto de necesidad y urgencia se estable- verán forzados a ceder y ser solidarios con
ce expresamente que “…el Poder Ejecutivo los aportes que realizaron durante toda su
Nacional ha dispuesto una gran cantidad de vida laboral.
medidas para morigerar el impacto de las res-
Recordemos que la jubilación no es una
tricciones de las actividades económicas y la gratificación que otorga el Estado, ni es un
circulación de personas en el marco de la emer- premio por haber cumplido una determina-
gencia sanitaria con la finalidad de preservar da edad y aportes, es la respuesta al esfuer-
los ingresos de los trabajadores y de las traba- zo contributivo que realizó un beneficiario
jadoras, las fuentes y los puestos de trabajo y durante toda su vida activa que debe tener
de brindar una cobertura a los sectores sociales una justa y racional sustitución una vez
más vulnerables…”. jubilado.
Muy a nuestro pesar, parece ser que los No resulta viable ni tolerable que el Esta-
jubilados y pensionados no son entendidos do Nacional se ampare en que “…la situación
por el Estado Nacional como sectores vul- descripta [haciendo mención a la pandemia]
nerables y se desconoce lo manifestado por ha impactado en la recaudación de los recursos
la jurisprudencia de la Corte Suprema de de la seguridad social, en las remuneraciones al
Justicia de la Nación en el fallo “García”(2), trabajo y en la evolución de los precios al consu-
cuando sentencia que el Alto Tribunal “… midor y toman inciertos los indicadores o pará-
se ha manifestado particularmente sensible a metros más relevantes utilizados para establecer
las cuestiones que atañen al resguardo de los una metodología rigurosa de cálculo con el fin
créditos pertenecientes a la clase pasiva, grupo de determinar la movilidad de los haberes pre-
vulnerable e históricamente postergado, procu- visionales…”, cuando párrafos anteriores en
rando con sus decisiones hacer efectiva la pro- los considerandos del decreto de necesidad
tección que la Constitución Nacional garantiza y urgencia 542/2020 enarbola como priori-
a la ancianidad [art. 75, inc. 23)]”. taria la medida tomada en referencia a “…

(2) “García, María Isabel c/AFIP s/acción meramente declarativa de inconstitucionalidad” - CSJN - 26/3/2019

SUPLEMENTO ESPECIAL | 13
DAMIÁN M. ALEGRE

las postergaciones y reducciones de las contri- incertidumbre, máxime que venimos de


buciones patronales al Sistema Integrado Pre- tres años de emergencia previsional, que
visional Argentino (SIPA) de hasta el noventa y después de cuatro meses se declara una
cinco por ciento…”. Es completamente racio- nueva emergencia por 180 días y ahora esta
nal que frente a una economía destrozada es prorrogada. Es de vital necesidad que
y un Estado que reduce las contribuciones, la emergencia tenga una fecha cierta de
de los que se vale en gran medida el sistema finalización, conforme también ha sido re-
para pagar los beneficios de los jubilados y querido en innumerables fallos de la Corte
pensionados, impacten de lleno estas medi- Suprema de Justicia de la Nación.
das en la recaudación de los recursos de la Mientras que los gobiernos no garanti-
seguridad social. cen una estabilidad monetaria en relación
De más está decir que para contingencias con los aportes realizados históricamente
como las que estamos viviendo actualmen- por los beneficiarios, los haberes se verán
te existe el Fondo de Garantía de Sustenta- depreciados enormemente y en simultá-
bilidad, el cual ha sido creado a tal efecto. neo deberán ser reajustados aplicándoles
Por otro lado, es importante dejar men- movilidad.
ción que el Estado Nacional convalida Entendamos fundamentalmente que la
expresamente que los índices de las remu- actualización de remuneraciones y movi-
neraciones al trabajo y de la evolución de lidad no dejan de ser las dos caras de una
los precios al consumidor son variables que misma moneda que es el flagelo absoluto
deben ser tomadas en consideración a la que debe pagar toda la sociedad argentina
hora de plasmar una nueva fórmula de mo- año tras año de inestabilidad económica y
vilidad. Lo previamente expuesto convali- sistemáticas devaluaciones.
da la existencia de una fórmula mixta que Por lo tanto, no puede ser suspendida la
incluya el IPC y RIPTE como la actualmente fórmula de movilidad automática, ni mu-
suspendida. cho menos convalidarse un porcentual de
Además, es de importancia remarcar que movilidad discrecional. El sistema debe lle-
los incrementos porcentuales que debían var previsibilidad a los beneficiarios y ga-
otorgarse ya vienen con un atraso de seis rantir una justa y equilibrada sustitutividad
meses. Que, por lo tanto, las variables que entre su vida activa y pasiva. El manejar un
el Estado Nacional ya percibió y que no incremento arbitrario, diferenciado entre
hace otra cosa que volcar tardíamente en el los distintos beneficiarios, no solo genera
mensual de los beneficiarios que aportaron un achatamiento en los haberes, sino que
durante toda su vida laboral no tendrían es- también rompe la sustitutividad del haber
pacio para ser negados. inicial que debe ser mantenido incólume-
Al verse “afectadas” las variables em- mente durante toda la vida del jubilado y
pleadas para medir la movilidad que debía pensionado.
otorgarse, se continúa con la suspensión y Por último, y no menos importante,
se pone en cuarentena la movilidad pre- es menester dejar mención que, a la hora
visional por 180 días más, lo cual genera de analizar la continua suspensión de la

14 | SUPLEMENTO ESPECIAL
LA MOVILIDAD DE LOS JUBILADOS EN CUARENTENA

fórmula de movilidad, el riesgo que pue- remarcar una vez más que es necesario evi-
den llegar a acarrear los jubilados y pen- tar el rezago de seis meses que tiene la sus-
sionados una vez vencidos los 180 días. pendida fórmula de movilidad, pero que, a
Tengamos en cuenta que las variables que la vez, ese rezago no sea usado nuevamente
deberían ser tomadas en consideración en contra de los jubilados y pensionados,
para la movilidad de marzo de 2021 son los quienes deberán pagar nuevamente por la
meses junio a septiembre de 2020, período emergencia permanente de haber vivido en
donde los índices han sido destrozados la Argentina, siendo la válvula de ajuste del
por la cuarentena. Con esto, es importante déficit fiscal.

SUPLEMENTO ESPECIAL | 15
LA MOVILIDAD DE Jorge García Rapp(*)
LAS JUBILACIONES Y
PENSIONES

I - LA MOVILIDAD Y EL GASTO la jurisprudencia de la Corte Suprema de


PÚBLICO SOCIAL (GPS) Justicia de la Nación (CSJN) sobre el tema,
desde 1937, y en especial en las últimas tres
La evolución de la cuestión de la movi-
décadas.
lidad de los haberes de las jubilaciones y
pensiones resulta conveniente que sea ana- La importancia del tema surge recurren-
lizada al menos desde tres ángulos: desde temente y está dada por la incidencia que
el impacto que sobre las cuentas públicas la movilidad tiene en la variación de los
tiene el volumen de pagos por ese rubro, montos abonados por la Administración
que alcanza el 50% del GPS, y la reacción Nacional de la Seguridad Social (ANSeS)
del Poder Ejecutivo; el tratamiento legis- en concepto de jubilaciones y pensiones de
lativo de los mecanismos de movilidad y base contributiva, más las denominadas,

(*) Abogado (UBA). Máster en Dirección Bancaria (Universidad del CEMA). Máster en Dirección y Gestión de Planes
y Fondos de Pensiones (OISS, CIFF y Universidad de Alcalá). Posgrado de especialización en Relaciones Laborales,
Empleo y Protección Social en la Globalización (Universidad de Castilla, La Mancha). Seminario de posgrado “El
estado de las relaciones laborales en la Argentina” (OIT y Universidad de Bolonia). Consultor internacional en
Seguridad Social. Realizó consultorías en Brasil, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá y Paraguay

SUPLEMENTO ESPECIAL | 17
JORGE GARCÍA RAPP

ahora, cuasi contributivas, que son las de- herramienta con que cuenta el sector públi-
rivadas de las moratorias de deudas por co para redistribuir ingresos y combatir el
aportes establecidas en los años 2000, y las hambre y la pobreza.
prestaciones no contributivas que abona el
En el presupuesto de 2019, el gasto públi-
Estado nacional.
co total representaba el 19,9% del Producto
Ninguna reforma paramétrica en el siste- Bruto Interno y alcanzaba un volumen de
ma jubilatorio podría impactar tan rápido $ 4.171.312.000.000 y, de ese monto, el 63%
en las cuentas públicas como la interven-
es GPS, pero más impactante aún resul-
ción en el mecanismo de movilidad de las
ta conocer que el pago de las prestaciones
prestaciones previsionales.
contributivas y de algunas que -como se
Las diferentes Administraciones han dijo- podrían considerarse semicontributi-
puesto atención en el volumen del GPS,
vas implica el 50% del gasto público total.
que en primera instancia es un indicador
del nivel de desarrollo social y humano de De allí se deriva su importancia en la
un país. Fundamentalmente porque dentro economía nacional y explica el interés del
de las partidas destinadas a financiarlo se Estado en intervenir en ese rubro a través
incluyen los fondos dirigidos a los grupos de decretos o promoviendo reformas a los
más vulnerables, y constituyen la principal mecanismos de movilidad vigentes.

Fuente: elaboración propia sobre presupuesto 2019

18 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

II - LEY 27541. LEY DE SOLIDARIDAD prioritariamente a los beneficiarios de más bajos


SOCIAL Y REACTIVACIÓN ingresos.
PRODUCTIVA EN EL MARCO
DE LA EMERGENCIA PÚBLICA, 2. COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL
PUBLICADA 23/12/2019 SISTEMA PREVISIONAL

En el artículo 56, se dispone que el Poder


1. SUSPENSIÓN DE LA MOVILIDAD
Ejecutivo Nacional convocará una comisión
La ley, que rige desde su publicación, en que integrarán representantes del Ministe-
el marco de las facultades legislativas dele- rio de Economía, del Ministerio de Trabajo,
gadas al Poder Ejecutivo Nacional -art. 76, Empleo y Seguridad Social y miembros de
CN-, enuncia en el artículo 2 las bases de la las comisiones del Congreso de la Nación
referida delegación y, en este punto, en el competentes en la materia, para que en el
inciso e), dispone que será uno de los objeti- plazo de ciento ochenta días revise la sus-
vos “fortalecer el carácter redistributivo y soli- tentabilidad económica, financiera y actua-
dario de los haberes previsionales considerando rial y proponga al Congreso de la Nación
los distintos regímenes que lo integran como las modificaciones que considere pertinen-
un sistema único, con la finalidad de mejorar el tes relativas a la movilidad o actualización
poder adquisitivo de aquellos que perciben los
de los regímenes especiales, y de toda otra
menores ingresos”.
norma análoga que corresponda a un régi-
Así, en el Título VI, en su artículo 55 -a men especial, contributivo o no contribu-
“los fines de atender en forma prioritaria y en tivo, de acuerdo con lo que establezca la
el corto plazo a los sectores de más bajos in- reglamentación.
gresos”- dispone la suspensión por ciento
ochenta días de la movilidad previsional Posteriormente el Poder Ejecutivo inclu-
prevista en el artículo 32 de la ley 24241, sus yó entre las temáticas a analizar en el perío-
complementarias y modificatorias. do extraordinario de sesiones del Congreso
la modificación de los regímenes especiales
A continuación, a fin de evitar la eventual
inexistencia de “algún” mecanismo de mo- de magistrados y funcionarios del Poder
vilidad conforme la manda constitucional Judicial y del personal del Servicio Exterior
del artículo 14 bis, Constitución Nacional, de la Nación, que tienen como característi-
y como lo ha recordado la CSJN en el caso ca central una movilidad vinculada direc-
“Badaro”(1), se dispone que, durante ese tamente con las variaciones salariales del
plazo, el Poder Ejecutivo Nacional deberá personal en actividad. Cometido que fuera
fijar trimestralmente el incremento de los concretado respecto de ambos colectivos de
haberes previsionales correspondiente al funcionarios, a través de la ley 27546, que
régimen general de la ley 24241, atendiendo modificó las leyes 24018 y 22731.

(1) “Badaro, Adolfo Valentín c/ANSeS s/reajustes varios” - CSJN - 26/11/2007 - Cita digital IUSJU062430B

SUPLEMENTO ESPECIAL | 19
JORGE GARCÍA RAPP

3. LOS AUMENTOS OTORGADOS del 7,5%, que alcanza a todos los jubilados
y pensionados, sin distinción alguna, y,
El Poder Ejecutivo otorgó por decreto un
como en los otros aumentos, se extiende a
incremento en el mes de marzo de $ 1500
para todos los beneficiarios, cualquiera sea la Pensión Universal para el Adulto Mayor,
el monto de la prestación, y un 2,3% más las pensiones no contributivas y graciables,
sobre los haberes percibidos. la Pensión Honorífica de Veterano de Gue-
rra y las asignaciones familiares.
Representa un aumento de 13% para el
haber mínimo de jubilación ($ 14.068), por-
centaje superior al 11,56% que les hubiese III - EL TRATAMIENTO DE LA
correspondido sobre la base de la fórmula MOVILIDAD EN LAS LEYES Y
de movilidad suspendida (un 70% con base DECRETOS
en la inflación pasada y un 30% con base en
la variación de los salarios de trabajadores 1. LOS DECRETOS
formales -RIPTE-).
El Poder Ejecutivo intervino en muchas
Para el resto de los jubilados -los que per-
oportunidades sobre el mecanismo de mo-
cibieron más de $ 16.200 en febrero- fue un
vilidad, suspendiéndolo o limitándolo, y la
porcentaje menor al de la ley de movilidad
explicación es que el mecanismo de movili-
vigente en diciembre/2019. Quienes perci-
dad de las prestaciones es la única variable
ben el equivalente a dos haberes mínimos
tuvieron un aumento de 7,6%, y para quie- del sistema previsional que al modificarse
nes alcancen un monto equivalente a tres tiene un impacto directo e inmediato en
haberes mínimos el aumento fue de 5,9%. las cuentas públicas, cosa que no ocurre
En el extremo del análisis se encuentran en cualquier modificación paramétrica que
los jubilados que perciben la máxima jubi- solo tendrá efectos en el sistema jubilatorio
lación del régimen general ($ 103.000) que y sus erogaciones mucho tiempo después
tuvieron un incremento de 3,75%. de producido el cambio normativo.(2)
En el mes de mayo pasado, a través del Así, y luego del retorno a la normalidad
decreto 495/2020, la Administración Nacio- democrática, en los años 1986 y 1987 se
nal de la Seguridad Social (ANSeS) acordó dictaron decretos que afectaron la movili-
un incremento del 6,12% para todas las dad aplicable. Decreto 2196/1986 y decreto
prestaciones que abona el Organismo. 648/1987.
Y a partir del mes de setiembre, a través Por el primero se estableció la suspensión
del decreto 692/2020, se otorgó el aumento de las pautas de cálculo de la ley vigente,

(2) García Rapp, Jorge: “¿Reforma jubilatoria o modificación presupuestaria con impacto en las jubilaciones?”
- LL - 5/2/2018,1; LL 2018-A, 1147, cita digital AR/DOC/164/2018. Respeto de la L. 27426. “El cambio de fórmula
implicará un ‘ahorro’ para las cuentas públicas (algunos estiman de entre 80 y 100.000 millones en las erogaciones
en concepto de prestaciones), que en lógica correlación implicará una pérdida -de ingresos futuros- en las
prestaciones que mensualmente percibirán los beneficiarios durante toda su vida (estimada en un porcentaje
de entre un 6% y un 8%)”

20 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

18037. Determinado el cálculo del haber al solidaridad previsional, que legislara sobre
resultante de sumar a la jubilación mínima movilidad, topes y procedimiento de trami-
el 27% del promedio de remuneraciones. tación de juicios de reajustes.
Por el segundo se incrementó al 32,3% del
A partir del año 2002 y hasta 2008, se
promedio de remuneraciones más el haber
otorgaron aumentos por decreto, las pres-
mínimo, suspendiendo la movilidad exis-
taciones mínimas tuvieron en modificacio-
tente. Pero en ambos se estaba atendiendo
nes sucesivas una variación desde los $ 150
en realidad a la cuestión de la actualización
de las remuneraciones consideradas para el hasta los $ 690 del año 2008.(3)
cálculo del haber inicial. En cambio, la variación otorgada a las
Posteriormente, en 1994, el Poder Ejecu- prestaciones de aquellos que percibían algo
tivo Nacional dicta el decreto de necesidad más que la mínima, pero no superaban los
y urgencia 2302/1994, suspendió todos los $ 1000, fue de solo un 79% hasta junio del
reclamos administrativos y juicios por rea- 2008, y las prestaciones superiores a $1000
justes mientras se preparaba el camino para tuvieron una movilidad de 63% para la
la sanción de la denominada ley 24463 de misma fecha.

Suplemento por movilidad

Destinatarios Vigencia Porcentaje


Prestaciones hasta $ 1000 Septiembre de 2004 10%
Todas las prestaciones Junio de 2006 11%
Todas las prestaciones Enero de 2007 13%
Todas las prestaciones Septiembre de 2007 12,5%
Todas las prestaciones Marzo de 2008 7,5%
Todas las prestaciones Junio de 2008 7,5%

2. LAS LEYES

Analizando los antecedentes desde la beneficios graciables, sin referencia a la mo-


segunda mitad del siglo XIX, posteriores a vilidad, y sí se registra una suspensión del
los montepíos españoles, solo encontramos pago de todas las pensiones en setiembre

(3) D. 1194/2003 (4/12/2003) elevó la prestación mínima de $ 220 a $ 240 a partir del 1/1/2004. D. 683/2004
(31/5/2004) elevó la prestación mínima de $ 240 a $ 260 a partir del 1/6/2004, y de $ 260 a $ 280 a partir del
1/9/2004. D. 1199/2004 (13/9/2004) crea a partir del 1/9/2004 el suplemento por movilidad, elevando un 10% del
haber mensual de cada prestación. Se incrementa de $ 280 a $ 308. D. 748/2005 (30/6/2005) eleva la prestación
mínima de $ 308 a $ 350 a partir del 1/7/2005. D. 1273/2005 crea un subsidio complementario de $ 40, elevando
la mínima de $ 350 a $ 390 a partir del 1/9/2005. D. 764/2006 eleva la mínima a $ 470, a partir del 1/6/2006.
Ley de presupuesto a partir del 1/1/2007 incrementa la mínima a $ 530

SUPLEMENTO ESPECIAL | 21
JORGE GARCÍA RAPP

de 1821 que rigió hasta diciembre de 1822, en el lustro anterior y también en los años
en virtud de la situación económica de la siguientes comenzaba a acelerarse el índice
época. de precios.
Las leyes de 1877 y de 1885, referidas a Es así, hasta la sanción de la ley 14370
jueces y maestros, tampoco hacían refe- (1954), que en los hechos crea el régimen de
rencia a la cuestión, ambos antecedentes, reparto dentro del cual quedarían incluidas
influenciados por la legislación francesa de las cajas nacionales de previsión existentes
1789 y de 1853, como destaca Goñi Moreno, y reguló pautas para la liquidación de las
disponen el “goce de sueldo íntegro hasta el fin prestaciones de los diferentes organismos
de sus días”, estableciendo beneficios jubila- previsionales. Esta norma destacada por
torios vitalicios, pero sin reconocer derecho su trascendencia dispone en su artículo 1
alguno a las familias. que el Poder Ejecutivo (a propuesta de las
En ninguna norma se hacía referencia a cajas nacionales de previsión), y tomando
actualización o movilidad de haberes, y los “en consideración a las oscilaciones del costo de
sistemas preveían el salario completo en la vida, podrá establecer suplementos móviles o
forma vitalicia, sin derecho a pensión. bonificaciones sobre el haber de las jubilaciones
En la primera norma que diera origen al y pensiones”.
sistema previsional propiamente dicho, o Esta línea, que se había iniciado a princi-
con afectación de recursos destinados a ese pios de la década, se confirma en el año en
fin, no provenientes de rentas generales, ley que la inflación alcanzara índices descono-
4349 (1904), no existen disposiciones que cidos hasta ese momento, cuando se sancio-
aludan a mecanismos de actualización de na la ley 14499, la cual dispone: “El haber de
remuneraciones o de movilidad o indexa- la jubilación ordinaria será equivalente al 82%
ción de prestaciones. móvil, de la remuneración mensual asignada al
Luego se crearían doce cajas nacionales cargo, oficio o función de que fuere titular el afi-
más, todas basadas en la capitalización co- liado, a la fecha de la cesación en el servicio o al
lectiva vinculando el aporte y capitalización momento de serle otorgada la prestación, o bien
anual de un 4%, pero ninguna referencia a al cargo, oficio o función de mayor jerarquía
pautas de movilidad de haberes. que hubiese desempeñado … Para los casos de
Recién con la ley 13478 (1948), de crea- remuneraciones establecidas sobre la base de co-
ción de las pensiones no contributivas para misiones, el haber jubilatorio será determinado
quienes tuvieran niveles de ingreso por de- por el promedio de los doce meses consecutivos
bajo de determinado nivel, se establece en más favorables, por los cuales se hubiera aporta-
su articulado que “el Poder Ejecutivo otorgará do a la caja respectiva, y la actualización de las
a toda persona no amparada por un régimen de prestaciones se efectuará anualmente mediante
previsión, una pensión inembargable a la ve- la aplicación de los coeficientes en razón del ín-
jez”. Además, creó la figura del suplemento dice del costo de vida, obtenido por la Dirección
móvil -precursor de la movilidad de habe- Nacional de Estadística y Censos”.
res, pero en la práctica en muy contadas Esta norma recién fue reglamentada
oportunidades se lo aplicó, a pesar de que el 2/7/1960, pero en los hechos resultó

22 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

inaplicable, y finalmente fue derogada en Obligatorio (AMPO), desechándose las


1969 por la ley 18037. que implicaran una disminución del haber.
Posteriormente, con la sanción de la ley Luego sería modificado por el Módulo Pre-
18037, las pautas de actualización de las re- visional (MOPRE).
muneraciones y de la movilidad de las pres- El artículo 21 disponía que el AMPO “se
taciones estaban incluidas en los artículos obtendrá dividiendo el promedio mensual de los
49 y 53 respectivamente. El haber mensual aportes establecidos en el artículo 39, ingresa-
de las jubilaciones ordinaria y por invalidez dos en cada semestre, excluidos los aportes sobre
sería equivalente al 70% y hasta el 82% del sueldo anual complementario, por el número to-
promedio mensual de las remuneraciones tal promedio mensual de afiliados que se encuen-
actualizadas. A fin de practicar la actuali- tren aportando, de acuerdo con el procedimiento
zación prevista, la ANSeS reglamentará la que establezcan las normas reglamentarias”.
aplicación del índice salarial a utilizar, que
A través del decreto 833/1997 se modificó
debería ser de carácter oficial, publicado
el artículo 21 de la ley 24241, reemplazando
por el Instituto Nacional de Estadística y
el AMPO por el MOPRE, que “se conside-
Censos (INDEC).
rará como unidad de referencia para establecer
Los haberes de las prestaciones serían la movilidad de las prestaciones del régimen de
móviles, en función de las variaciones del reparto y el valor de la renta presunta de los
nivel general de las remuneraciones. Se trabajadores autónomos. Su valor será fijado
dispondría el reajuste dentro de los sesen- anualmente por la Autoridad de Aplicación de
ta días de producida una variación mínima acuerdo a las posibilidades emergentes del Pre-
del diez por ciento en dicho nivel general supuesto General de la Administración Nacio-
o de establecido un incremento general de nal para cada ejercicio”.
las remuneraciones, cualquiera fuere su
Con la reforma introducida en el artículo
porcentaje.
32 por la ley 24463, se establece que “las
Las variaciones del nivel general se de- prestaciones del régimen previsional público
terminarían con una encuesta permanente, tendrán la movilidad que anualmente determine
efectuada por la Secretaría de Seguridad la ley de presupuesto conforme el cálculo de re-
Social, ponderando las variaciones produ- cursos respectivo”.
cidas en cada una de las actividades signifi-
cativas y los afiliados en ellas. Esta última ley establecería algunas pau-
tas para la movilidad para periodos ante-
En los años noventa, son dos las normas
riores a marzo 1995, fijando:
que se ocupan de la movilidad, la ley 24241
y la ley 24463. a) para los períodos anteriores al 1/4/1991,
El artículo 32 de la ley 24241, en su ver- el índice general de remuneraciones;
sión original, establecía que las prestacio- b) para los periodos comprendidos en-
nes a cargo del régimen de reparto tendrían tre el 1/4/1991 y 23/3/1995 (fecha de
la movilidad que surgía de las variaciones promulgación de la ley) se ajustarían
producidas entre dos estimaciones con- según las disposiciones que oportu-
secutivas del Aporte Medio Previsional namente aprobaría el Ministerio de

SUPLEMENTO ESPECIAL | 23
JORGE GARCÍA RAPP

Trabajo y Seguridad Social de la Na- lo establecido en el artículo 32 de la ley 24241 y


ción, y que nunca se confeccionara. sus modificatorias”.
A partir de la ley, los haberes de jubila- Modificó el artículo 32 aludido, estable-
ciones y pensiones tendrían la movilidad ciendo que “…el índice de movilidad se ob-
que anualmente determinara la ley de tendrá conforme la fórmula que se aprueba en
presupuesto. Dicha movilidad podría ser el Anexo de la presente ley. En ningún caso la
distribuida en forma diferenciada a fin de aplicación de dicho índice podrá producir la dis-
incrementar las prestaciones mínimas, con minución del haber que percibe el beneficiario”.
similar intención al aumento diferenciado La fórmula polinómica del Anexo combi-
que se otorgó a inicios de este año 2020, y naba el 50% de la variación de recaudación
con la movilidad otorgada a partir del año tributaria destinada a la seguridad social y
2002. el 50% de la variación del índice general de
Fijaba asimismo una regla que pretendía salarios publicado por el INDEC(4) o la va-
alterar un principio jurisprudencial en la riación de las remuneraciones imponibles
materia, al establecer que en ningún caso la promedio de los trabajadores estables -RIP-
movilidad podría consistir en una determi- TE- que publica la Secretaría de Seguridad
nada proporción entre el haber de retiro y Social de la Nación, de las dos, la que resul-
las remuneraciones de los activos. te mayor.
En 2008, ante lo resuelto por la CSJN en En 2017, a propuesta del Poder Ejecutivo
el “exhortativo Badaro I”, y luego ratificado Nacional se sanciona la ley 27426, que mo-
en el denominado “Badaro II”, indicando dificó nuevamente el artículo 32 de la ley
que el Poder Legislativo debía dictar una 24241, estableciendo que “la movilidad se ba-
norma sobre la movilidad de los haberes sará en un setenta por ciento (70%) en las varia-
previsionales, se sanciona la ley 26417 de ciones del Nivel General del Índice de Precios al
movilidad de las prestaciones del régimen Consumidor Nacional elaborado por el Instituto
previsional público. Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y en
Esta ley, que estableció un mecanismo le- un treinta por ciento (30%) por el coeficiente
gal permanente de movilidad, dispuso que que surja de la variación de la Remuneración
“…todas las prestaciones previsionales otor- Imponible Promedio de los Trabajadores Esta-
gadas en virtud de la ley 24241, de regímenes bles (RIPTE), conforme la fórmula que se aprue-
nacionales generales anteriores a esta y sus mo- ba en el Anexo de la presente ley, y se aplicará
dificatorias, de regímenes especiales derogados, trimestralmente en los meses de marzo, junio,
o por las ex-cajas o institutos provinciales y mu- septiembre y diciembre de cada año calendario”.
nicipales de previsión cuyos regímenes fueron Disponía asimismo que “la primera actua-
transferidos a la Nación se ajustarán conforme lización sobre la base de la movilidad dispuesta

(4) El índice que confecciona el INDEC utiliza una fórmula mixta de salarios de empleados públicos provinciales
(30%), empleo no registrado (20%) y empleo registrado (50%), que lo hace menos confiable que otros que
consideran solo los salarios registrados o considerados para las contribuciones a la seguridad social (como el
RIPTE)

24 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

en el artículo 1 de la presente, se hará efectiva a podría considerarse ‘devengado’. En segundo


partir del 1/3/2018”, generando aquí una dis- término, la nueva fórmula solo toma un periodo
torsión que ha motivado alguna sentencia trimestral, que según el Anexo I de la ley sería
de la Cámara del fuero de la seguridad so- junio-setiembre de 2017, y la fórmula anterior
cial, que declarara la inconstitucionalidad como se dijo consideraba seis meses. Por último,
de la norma. En su momento tuvimos opor- la aplicación del mecanismo derogado suponía
tunidad de sostener que sobre este cambio una variación estimada en más del 14% (deven-
-que poco tiene de contenido estrictamente gada ¿?), y el nuevo solo una de 5,7%”.(5)
previsional- y sus efectos en el tiempo han
La Sala III de la Cámara Federal de la Se-
generado las más diversas especulaciones,
guridad Social, en igual sentido, sostuvo:
según se vea el corto o mediano plazo y se
analice su aplicación a partir de marzo de “Corresponde declarar la inconstitucionalidad
2018 o su aplicación en los períodos poste- del artículo 2 de la ley 27426, que reformó los
riores en las movilidades posteriores a ese índices de movilidad jubilatoria, en cuanto esta-
mes. blece que este es aplicable a los haberes devenga-
dos entre el 1 de julio y el 29/12/2017 … dado
El índice modificado, al considerar en
que la norma deviene inconstitucional en cuan-
uno de sus componentes la recaudación y
to pretende aplicarse a las consecuencias de una
computar para la primera movilidad del
año siguiente las variaciones del último se- situación jurídica cuya existencia es anterior a
mestre de 2017 -con aumentos importantes la fecha de su entrada en vigor y afirma que solo
en la recaudación-, situaba el índice en al- a partir de esa fecha (29/12/2017) será válida la
rededor del 12% (para algunos en más del modalidad de ajuste de la movilidad que la nue-
14,5%) y, por el contrario, aplicando el índi- va ley instrumenta”.(6)
ce de la ley aprobada, la variación se ubica-
ría en un 5,7%. IV - LA JURISPRUDENCIA DE LA
Habíamos advertido sobre la aplicación CSJN SOBRE LA MOVILIDAD
inmediata en el mes de marzo siguiente,
en forma retroactiva, el nuevo mecanismo 1. LOS ANTECEDENTES MÁS
de movilidad a un período ya devengado: REMOTOS
“En primer lugar, la implementación de un
nuevo mecanismo de movilidad, para un perío- El análisis de la jurisprudencia de la
do de seis meses anteriores (última movilidad CSJN, en esta materia, nos permite obser-
setiembre 2017), parece imponer la considera- var que ha habido una línea consistente, sin
ción de que han transcurrido ya más de cinco demasiados cambios en los criterios básicos
meses y 20 días de ese lapso, con un índice que aplicables al tema.

(5) García Rapp, Jorge: “¿Reforma jubilatoria o modificación presupuestaria con impacto en las jubilaciones?” -
LL - 5/2/2018,1; LL 2018-A,1147, cita digital AR/DOC/164/2018
(6) “Fernández Pastor, Miguel Ángel c/ANSeS s/amparos y sumarísimos” - CFSS - Sala III - 5/6/2018

SUPLEMENTO ESPECIAL | 25
JORGE GARCÍA RAPP

En el viejo fallo de 1937, “Tiburcio Personal del Estado y Servicios Públicos


López”(7), se sostuvo: “El Estado es un admi- s/reajuste por movilidad”, la CSJN, por
nistrador o patrono de la caja, no es su dueño mayoría, entendió que el sistema de la ley
ni garante. En casos críticos, él puede y debe 18037 fue derogado a partir de la converti-
beneficiarla con nuevos aportes o subsidios si bilidad debido a que el nuevo sistema eco-
los recursos del Tesoro lo permiten, como bue- nómico prohibía la indexación por precios,
na política social, como medida de saneamiento variaciones de costos o repotenciación con
plausible, mas no puede ser compelido por los posterioridad al 1/4/1991 (art. 7, L. 23928), y
jueces a hacerlo, sencillamente porque no es ili- derogó (art. 10) a partir de esa fecha todas
mitada ni directa la responsabilidad que contra- las normas legales o reglamentarias que es-
jo al fundar la institución. De ahí se desprende tablecieran la indexación por precios, actua-
que, cuando las finanzas de la institución llegan lización monetaria, variaciones de costos o
a fallar por el transcurso de los años hasta ha-
cualquier otra forma de repotenciación de
cerse imposible el cumplimiento regular de las
deudas o impuestos, entre otros.
obligaciones contraídas, ya porque los cálculos
actuariales que le sirvieron de base resultaron Declaró, también, la inconstitucionalidad
errados, ya porque intervinieron otros factores del artículo 7, inciso 1), de la ley 24463, pues
de perturbación no previstos, una reforma ge- esa norma estipuló que la movilidad entre
neral y reconstructiva impuesta por la ne- el 1/4/1991 y 1/4/1994 debía liquidarse so-
cesidad de volver a poner las cosas en su bre la base de resoluciones que nunca fue-
quicio, equilibrando los egresos con los in- ron dictadas, con lo cual se cristalizaron los
gresos, que eche mano del recurso extremo haberes en ese período de tiempo.
de reducir los beneficios, actuales y futu- Los jueces Belluscio, Petracchi y Bossert,
ros, dentro de una proporcionalidad justa en el voto de la minoría, sostuvieron que
y razonable, haciendo así efectivo el principio para el período anterior a la promulgación
de solidaridad en que descansan estas institu-
de la ley 24241 el sistema de la ley 18037
ciones, no puede ser objetada como arbitra-
continuó vigente, independientemente de
ria e inconstitucional. Lo justifica el interés
la entrada en vigor de la ley de converti-
público y la impone la conservación misma del
bilidaD. La disidencia del juez Fayt, aun
patrimonio común de los afiliados”.
en cuanto a la movilidad entre el 1/4/1991
2. LA CORTE EN LOS AÑOS e igual fecha de 1994. También declaró la
NOVENTA inconstitucionalidad del artículo 7, inciso
1), apartado b, de la ley 24463, ya que re-
glamenta derechos retroactivamente a su
“Chocobar” (27/12/1996, Fallos:
entrada en vigor, y porque el método de
319:3241)
movilidad que establece -mediante la incor-
En autos “Chocobar, Sixto Celesti- poración del reajuste a través de la ley de
no c/Caja Nacional de Previsión para el convertibilidad- no fue puesto en práctica.

(7) “Tiburcio López y otros c/Provincia de Tucumán” - CSJN - 27/12/37, Fallos: 179:394

26 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

“Busquets de Vítolo” (13/8/1998, se tiene en cuenta que el Tribunal ha


Fallos: 321:2181) aceptado -en épocas de estabilidad eco-
nómica- ese porcentaje de reducción.
En el recurso de hecho deducido en autos
“Busquets de Vítolo, Adelina c/Provincia 3. LA VUELTA A LA
de Mendoza”, la Corte resolvió: SUSTITUTIVIDAD Y
a) Los montos de los beneficios previ- PROPORCIONALIDAD. LA NO
sionales pueden ser disminuidos para REGRESIVIDAD
el futuro sin menoscabo de la garan-
tía del artículo 17 de la Constitución “Sánchez” (17/5/2005, Fallos: 328:2833)
Nacional cuando razones de orden
En la causa “Sánchez, María del Car-
público o de interés general lo justi-
men c/ANSeS s/reajustes varios”, la Corte
fiquen, siempre que la reducción no
Suprema ratificó la naturaleza sustitutiva
resulte confiscatoria o arbitrariamente
que tienen las prestaciones previsionales
desproporcionada.
y rechazó toda inteligencia restrictiva de la
b) La determinación de la ley aplicable obligación que impone al Estado otorgar ju-
al beneficio jubilatorio es relevante bilaciones y pensiones móviles.
para la apreciación de los requisitos
Los tratados internacionales promueven
substanciales que se requieren para la
adquisición del derecho a obtener la ju- el desarrollo progresivo de los derechos
bilación, pero no conduce a cristalizar humanos y sus cláusulas no pueden ser en-
el haber del agente activo sobre el cual tendidas como una modificación o restric-
se aplicarán las pautas del régimen que ción de derecho alguno establecido por la
corresponda, teniendo en cuenta la na- primera parte de la Constitución Nacional
turaleza sustitutiva de la prestación. [art. 75, inc. 22)].
c) La quita del 30% del haber no es con- La consideración de los recursos dispo-
fiscatoria si el beneficio fue obtenido nibles de cada Estado -conf. arts. 22, Decla-
mediante la aplicación de una ley de ración Universal de Derechos Humanos y
excepción -para quien se desempe- 26, Convención Americana sobre Derechos
ñó como diputado provincial por un Humanos- constituye una pauta que debe
período de 6 años sin haber hecho evaluar cada país al tiempo de establecer
aportes oportunamente-, que permi- nuevos o mayores beneficios destinados a
tió reconocer y computar servicios en dar satisfacción plena a los compromisos
forma implícita, en oposición con la asumidos por esos documentos, mas no
generalidad de los casos -en que debe importa disculpa alguna para desconocer o
demostrarse el cumplimiento efectivo retacear los derechos vigentes.
de servicios por un período mayor y Una proporción justa y razonable entre
con aportes descontados de la remune- el haber de pasividad y la situación de los
ración mensual-, lo que evidencia que activos es consecuencia del carácter inte-
tal reducción no sería arbitrariamente gral que reconoce la Ley Suprema a to-
desproporcionada, particularmente si dos los beneficios de la seguridad social y

SUPLEMENTO ESPECIAL | 27
JORGE GARCÍA RAPP

de la íntima vinculación que guardan las incrementos solo a los haberes más bajos
prestaciones aseguradas al trabajador con trae como consecuencia el achatamiento
aquellas de naturaleza previsional, que son de la escala de prestaciones y provoca que
financiadas primordialmente con los apor- quienes contribuyeron al sistema en forma
tes efectuados durante el servicio. proporcional a sus mayores ingresos se
Las amplias facultades legislativas otor- acerquen cada vez más al beneficio mínimo
gadas por el artículo 75, inciso 23), de la Ley poniendo en igualdad de condiciones a los
Fundamental, reformada en 1994, con el fin que efectuaron aportes diferentes y quitán-
de promover mediante acciones positivas doles el derecho a cobrar de acuerdo con su
el ejercicio y goce de los derechos funda- esfuerzo contributivo. Consecuentemen-
mentales reconocidos, en particular, a los te, la ausencia de aumento en los haberes
ancianos. no alcanzados por el decreto 1199/2004 no
aparece como el fruto de un sistema váli-
“Arrúes” (30/5/2006, Fallos: 329:2146) do de movilidad que guarde relación con
En relación con la cuestión de la exis- el deterioro sufrido y se aparta del man-
tencia de algún derecho adquirido a una dato del artículo 14 bis de la Constitución
determinada fórmula o modalidad de dar Nacional.
movilidad a las prestaciones previsionales, No solo es facultad sino también deber del
en los autos “Arrúes, Abraham D. S. c/AN- legislador fijar el contenido concreto de la ga-
SeS” se sostuvo: “…esta Corte ha dicho reite- rantía constitucional a la movilidad jubilatoria.
radamente que no existen derechos adquiridos a
que el monto del haber siga siendo calculado por “Badaro, Adolfo” (26/11/2007, Fallos:
las mismas reglas vigentes a la fecha del cese en
330:4866)
actividad (Fallos: 295:694; 297:146; 300:616;
305:2083 y 2129; 306:1154; 307:1108; 308:394 Después de más de un año de la sen-
y 885; 311:1213; 320:2825; 324:1177, conside- tencia el “exhortativo Badaro I”, y ante la
randos 17 y 18, entre muchos otros), de modo ausencia de una ley por parte del Congre-
que a partir del 1/12/2002 es atribución del Con- so Nacional, la Corte retomó la cuestión,
greso disponer las pautas adecuadas para hacer sosteniendo que la Constitución Nacional
efectiva la movilidad que consagra el artículo 14 ha reconocido el derecho a la movilidad no
bis de la Constitución Nacional con respecto a como un enunciado vacío que el legislador
las jubilaciones y pensiones”. puede llenar de cualquier modo, sino que
debe obrar con el objeto de darle toda su
4. LA FACULTAD Y OBLIGACIÓN
plenitud. 
DEL CONGRESO DE LEGISLAR
SOBRE MOVILIDAD Como ese mandato no fue cumplido en
las oportunidades y con el alcance exigidos
por el artículo 14 bis de la Constitución Na-
“Badaro, Adolfo” (8/8/2006, Fallos:
cional, resolvió aplicar, a partir del 1/1/2002
329:3089)
y hasta el 31/12/2006, las variaciones anua-
En el caso denominado “Badaro I”, la les del índice de salarios, nivel general, ela-
CSJN sostuvo que la política de otorgar borado por el INDEC (88,57%).

28 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

En suma, culmina la sentencia con una en las variaciones del IPC, claro que en eco-
nueva exhortación a los restantes Poderes; nomías estabilizadas con baja o inexisten-
la Corte “…considera que contribuiría a dar te inflación. Otro grupo importante (29%)
mayor seguridad jurídica el dictado de una ley de países utiliza índices salariales para la
que estableciera pautas de aplicación perma- movilidad de las prestaciones, y otro gru-
nentes que aseguren el objetivo constitucional. po (23%) combina ambos índices, según la
Una reglamentación prudente de la garantía en información obtenida de la OIT.
cuestión, además de facilitar el debate anual so- También podemos verificar que algu-
bre la distribución de recursos y evitar el uso de nos sistemas condicionan la movilidad a
facultades discrecionales, permitiría reducir la
la marcha de la economía o del sistema de
litigiosidad en esta materia, que ha redundado
pensiones o a la recaudación; otros distin-
en menoscabo de los derechos de los justiciables
guen entre prestaciones contributivas y las
y del adecuado funcionamiento del Poder Judi-
no contributivas diferenciando el índice
cial (Fallos: 328:566 ‘Itzcovich’), por lo que se
aplicable, reservando el IPC para las uni-
formula una nueva exhortación a las autori-
versales de tipo asistencial y para las pres-
dades responsables a fin de que examinen esta
taciones con financiamiento contributivo
problemática”.
los salarios.
En nuestro país, salvo algunos prece-
V - LA MOVILIDAD EN EL
dentes en la primera parte de la década del
DERECHO COMPARADO
50, cuando las normas se inclinaron por la
En el derecho comparado encontramos inflación como parámetro de movilidad,
que los países han resuelto la cuestión de luego de la histórica discusión (1958) sobre
la elección de un mecanismo de movilidad el mecanismo a utilizar al sancionar la ley
o indexación de las prestaciones de las for- 14499, que consagrara el 82% móvil, las nor-
mas más diversas. Una gran mayoría, casi mas posteriores utilizaron los índices basa-
la mitad, ha optado por sistemas basados dos en la variación de las remuneraciones.

MÉTODOS DE MOVILIDAD EN EL MUNDO:

Método de movilidad / indexación Número de regímenes


Indexación basada en los precios 44
Indexación basada en los salarios 27
Combinación entre precios y salarios 21
Periódica, no especificada 24
Especial 4
Sin información 57
Total 177
Fuente: OIT - 2014

SUPLEMENTO ESPECIAL | 29
JORGE GARCÍA RAPP

Bélgica, Canadá, Chile, Costa Rica, Esta- Las principales sentencias de la Corte
dos Unidos, Francia, Italia, México y Para- destacan la inclinación de los fallos hacia los
guay son algunos de los países que utilizan índices de salarios para la movilidad de las
la variación de los precios, y Australia, Gre- prestaciones, en sintonía con dos principios
cia, Nueva Zelanda y Rusia también, pero que surgen con claridad de la jurispruden-
con algún ajuste con otro índice (salarios o cia del Más Alto Tribunal, sustitutividad y
IPC). proporcionalidad en el tratamiento de los
Alemania, Dinamarca, Suecia y Uruguay haberes previsionales.
están entre los sistemas que utilizan los sa- También la CSJN ha destacado reitera-
larios para indexar las prestaciones y, por damente que es el Poder Legislativo el res-
último, Brasil, Colombia, Islandia, Suiza y ponsable de definir cómo se debe cumplir
Japón, entre otros, utilizan ambos índices con la garantía de movilidad, enunciada en
como alternativos o una combinación de el artículo 14 bis de la Constitución Nacio-
ellos. nal, facultad y deber no siempre asumido
por el Congreso.
VI - CONCLUSIONES De la revisión de la constante y pacífica
jurisprudencia de la Corte surge en forma
A modo de síntesis podemos decir que contundente que no existe un derecho adqui-
excepción hecha de las leyes 13478 y 14370, rido e inalterable a un determinado mecanismo
la legislación posterior sobre movilidad o fórmula de movilidad de las prestaciones, el
utilizó la variación producida en los sala- legislador puede modificarla en su aplicación
rios, siguiendo los criterios prevalecientes hacia el futuro, claro está con las limitaciones
en sede judicial, hasta la sanción de la ley que imponen los criterios de razonabilidad
26417 de movilidad previsional, que utilizó y no confiscatoriedad.
una fórmula polinómica que computaba el Según el derecho comparado, casi la mi-
50% de la variación de los recursos del sis- tad de los sistemas previsionales de países
tema previsional y el 50% de la variación de con economías estabilizadas utilizan la va-
los salarios. riación en el índice de precios, otro grupo
La importancia del mecanismo de la importante (29%) de países utiliza índices
movilidad de las jubilaciones y pensiones salariales para la movilidad de las presta-
ha quedado en evidencia al verificarse el ciones y otro grupo (23%) combina ambos
impacto que el pago de las prestaciones índices, según la información obtenida de
contributivas y de algunas que podrían la OIT.
considerarse semicontributivas, que signifi- La deseable función de redistribución
can el 50% del gasto público total, superan- de la seguridad no debería buscarse en
do los $ 2.000.000.000 para el presupuesto los mecanismos de movilidad sino en los
de 2019.(8) de determinación del haber inicial de las

(8) García Rapp, Jorge: “El GPS de la Administración Pública Nacional” - Infobae - Opinión - 27/9/2019

30 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

jubilaciones y pensiones, o en la variación fundamental, su reglamentación debe guardar


del componente universal (PBU) de las una razonable vinculación con los cambios que
prestaciones previsionales. afectan al estándar de vida que se pretende res-
Una combinación de salarios (RIPTE) y guardar, lo que no sucede si el régimen en cues-
una variable que considere la marcha de la tión termina desconociendo la realidad que debe
economía o la sustentabilidad del sistema atender (Fallos: 327:3677), con correcciones en
previsional, tal vez, la recaudación del sis- los haberes que se apartan por completo de los
tema, puede ser un camino adecuado en la indicadores económicos”.
búsqueda de un mecanismo permanente de No parece consistente con una política
movilidad. de lucha contra la elevada inflación que
El monto en que se aplica el nuevo meca- afecta los precios de la economía nacional
nismo o la vigencia de su implementación mantener la variable de actualización de las
debería garantizar que no ha sido erosio- prestaciones indexada y por índice de pre-
nado el haber en el momento inicial de la cios. Si tomamos en consideración las esti-
nueva fórmula como ha ocurrido, respecto maciones más optimistas sobre la tasa de
de índices anteriores cuya aplicación a pe- inflación para el año 2020, esta se ubicaría
ríodos pasados ya fue “devengado”. en torno al 40%, si aplicamos a las jubila-
La posibilidad de distinguir entre presta- ciones y pensiones los índices del año 2019,
ciones contributivas y no contributivas para que superaron el 55%, podemos afirmar sin
asignar diferentes índices de movilidad no lugar a dudas que el 50% del gasto público
debería descartarse. total (jubilaciones y pensiones contributivas
Ha dicho la CSJN que “para confe- y semicontributivas) crecerá en ese mismo
rir eficacia a la finalidad protectora de la ley porcentaje.

SUPLEMENTO ESPECIAL | 31
SUSPENSIÓN DE LA Adriana Micale(*)
LEY DE MOVILIDAD
VIGENTE. EL SISTEMA
DE COBERTURA EN
EL CENTRO DEL
DEBATE NACIONAL.
NUEVA FÓRMULA
SUSTENTABLE
Y CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

I - INTRODUCCIÓN El cuestionamiento de la medida que


determinó la suspensión de la ley 27426,
Frente a la suspensión de la ley de mo- donde la movilidad se basa en un setenta
vilidad que declaró la ley de emergen- por ciento (70%) en las variaciones del ni-
cia 27541, llamada de solidaridad social vel general del Índice de Precios al Consu-
y reactivación productiva, sancionada en midor Nacional elaborado por el Instituto
diciembre de 2019, se declararon nueve Nacional de Estadística y Censos y en un
emergencias entre las que también se decla- treinta por ciento (30%) por el coeficiente
ró la emergencia previsional. Por tanto, el de la variación de la Remuneración Imponi-
debate sobre la redistribución y la cobertu- ble Promedio de los Trabajadores Estables
ra no se hizo esperar. y que debería aplicarse trimestralmente

(*) Abogada. Magíster en Seguridad Social y en Prevención y Protección de Riesgos del Trabajo. UALCALA.
Profesora regular investigadora de la Facultad de Derecho y profesora de la carrera de Relaciones del Trabajo
de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Especialista en Políticas de Seguridad Social para América Latina,
OIT, Universidad de Turín. Especialista en Derecho Social, magíster en Empleo y doctoranda UCLM. Conferencista
y publicista

SUPLEMENTO ESPECIAL | 33
ADRIANA MICALE

en los meses de marzo, junio, septiembre de trabajo- impactan negativamente en el


y diciembre de cada año calendario, fue financiamiento del sistema de seguridad
reemplazada por aumentos otorgados por social.
el Poder Ejecutivo solo a los haberes de los
montos mínimos y a los que, superándolos, II - EL SISTEMA DE COBERTURA
no se les alejaban, en términos porcentua- EN EL CENTRO DEL DEBATE
les, priorizándose así a los sectores de ma- NACIONAL
yor vulnerabilidad.
Asimismo, la ley en sus artículos 55 y 56 El dilema de la equidad frente a la distri-
determinó la creación de una comisión bica- bución y la participación en la constitución
meral mixta (conformada por representan- de los recursos, de modo cíclico, es centro
tes del Poder Ejecutivo y Legislativo) para en los debates teniendo en cuenta las suce-
que en un plazo de 180 días, los que luego, sivas crisis que golpean a los grupos más
teniendo en cuenta las demoras que pro- vulnerables de personas, los que en deter-
dujo el aislamiento social preventivo obli- minadas situaciones como en la actual se
gatorio para efectivizar su conformación, hallan profundamente patentizados a cau-
fueron prorrogados por el decreto de nece- sa de la pandemia por COVID-19.
sidad y urgencia 542/2020 hasta diciembre Según la Real Academia, entre las distin-
del corriente año. A dicha comisión le fue tas acepciones, la equidad es la propensión a
encomendada la elaboración de un proyec- dejarse guiar o a fallar, por el sentimiento del
to de ley que proporcione una fórmula que deber o de la conciencia más bien que por las
garantice una adecuada participación de prescripciones rigurosas de la justicia o por el
los ingresos de los beneficiarios en la rique- texto terminante de la ley, justicia natural por
za de la Nación sobre la base de los prin- oposición a la letra de la ley positiva, modera-
cipios de la solidaridad y la redistribución. ción en el precio de las cosas, o en las condicio-
El interrogante que se plantea, entonces, nes de los contratos, disposición del ánimo que
respecto del sistema de cobertura vigente es mueve a dar a cada uno lo suyo.
si el sistema previsional argentino es equi- De modo que en cualquiera de las acep-
tativo, y la respuesta no es sencilla de res- ciones transcriptas, que pueden ser las co-
ponder en pocas líneas, mucho menos en loquiales y más descriptivas, como en las
un momento como el actual, donde todas que en la filosofía del derecho informan a
las variables están incididas no solo por las los juristas, el verdadero meollo es siempre
consecuencias económicas del aislamiento buscar la equidad, a través de las sentencias
social, que impide trabajar, sumado el cie- judiciales, interpretando más allá de lo que
rre de pequeñas, medias e incluso grandes la ley o su aplicación determine, cuando es
empresas que se retiran del mercado local violada. Sin embargo, cabe preguntarse si
y, por tanto, el crecimiento del desempleo, hay un contrato entre los hombres y muje-
la ausencia de aportes personales o, en los res con el o los Estados para los que hayan
casos que se mantienen, la reducción de sa- contribuido a su crecimiento a través de
larios y por ende de aportes y contribucio- la labor realizada durante toda su vida, y
nes -con el objetivo de mantener las fuentes si llegar a la edad en que se debiera poder

34 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

gozar del descanso, la protección pasa a ser Este proceso se observa que en gran me-
el gran desafío de los derechos sociales. dida proviene de la integración en el pla-
No caben dudas de que, cuando se esta- no interno de los pactos internacionales, lo
blecen reglas contributivas, estas, aunque que en la República Argentina se considera
no siempre, pueden ser sostenidas en el como supranacionales a los tratados inter-
nacionales de derechos humanos, que los
tiempo a través de políticas sistémicas sos-
hace supralegales, esto es, con el valor de
tenibles. Habiéndose logrado una historia
nuestra propia Constitución Nacional en
laboral íntegra, esto pueda suceder. Pero
materia de jerarquización de derechos vi-
cuando ello no acaece, el enigma, refiere un
gentes, lo que impone extremar la búsque-
gran desafío en cuanto a su vigencia.
da de soluciones.
Si tenemos en cuenta un estimulante en- Si se analizara así, a primera vista, este
sayo del constitucionalismo contemporáneo estado de cosas, ¿tendríamos que concluir
sobre el tema de los derechos fundamenta- que el sistema previsional argentino, en-
les en el Estado prestacional publicado en tonces, no es equitativo? El punto a tener
1972 por Peter Haberle(1), quien señala que en cuenta es que esta conclusión no puede
el vínculo entre dignidad, democracia y de- desarticularse del concepto de suficiencia
rechos sociales muestra cómo, en un cierto en términos económicos como asimismo de
sentido, todos los derechos fundamenta- las políticas de seguridad social.
les son también derechos sociales, porque Hay sistemas que en su concepción ar-
siempre tienen una dimensión comunita- ticulan un funcionamiento donde el pará-
ria, pero en especial porque todos son en metro de equidad está determinado por un
mayor o en menor medida susceptibles de criterio resultadista, absolutamente ligado
concretización a través de medios estatales. al producto personal de cada quien; otros
Y más allá de que algunas Constituciones atienden sus valores conceptuales de sus-
en principio pareciera que se han concebi- tento en políticas de inclusión que conciben
do como deseables en materia de garantía los derechos humanos fundamentales como
de derechos, más de los que regularmente eje de resolución en materia de equidad.
puedan ser fácilmente cumplibles, debe ad- Este enfoque, sin dudas, hará alterar
mitirse que la perspectiva actual de lo so- cualquier resultado: enrolarse en la postura
cial y los derechos sociales en sí mismos son de cuál es la función de un sistema de pro-
muy significativos en el constitucionalismo tección es la clave.
contemporáneo, especialmente en el lati- Si se revisan las sentencias de la Corte
noamericano, verificándose una tendencia Suprema de Justicia en materia previsio-
similar en el ámbito europeo en las nuevas nal, podemos observar que el criterio ha
constituciones de la Europa del Este. sido hacer equidad conceptualizando el

(1) Haberle, Peter: “Dignita del Uomo e Diritti Sociali nelle Constituzioni degli Stati di Diritto” - Costituzione e Diritti
Sociali - Editions Universitaires Fribourg - Suisse - 1990

SUPLEMENTO ESPECIAL | 35
ADRIANA MICALE

esfuerzo contributivo que cada uno ha rea- lo que puede ser materializado a través de
lizado durante su vida laboral, de acuerdo un pilar de protección público y obligatorio
a la aplicación de la normativa aplicada, que garantice necesidades básicas de pro-
reconociéndose porcentajes de sustitución tección a los derechos humanos fundamen-
en la tasa de reemplazo, que aproximen los tales; un reconocimiento adicional cifrado
ingresos de los pasivos con los activos. en el mayor esfuerzo contributivo y una
Teniendo en cuenta ese criterio, podría compensación en las asimetrías extremas
reconocerse una “equidad jurisdiccional” de los ingresos.
que seguramente no es reparatoria, en El Poder Legislativo debe contribuir con
tanto no llega puntualmente, y tras años la redacción de normas que expresen las
de espera nunca quedan satisfechos por el políticas descriptas, concibiendo la nece-
transcurso del tiempo, o no a tiempo, no te- saria garantía de continuidad en los pro-
niendo incidencia en el sistema general. cesos normativos para lograr estabilidad, y
la articulación de los tres poderes aparece
Los fallos, que reconocen derechos, en
necesaria, pero cuenta en su espíritu con el
el mismo sentido de la Corte Suprema de
riesgo explícito de la ausencia de control
Justicia, solo son condicionantes en tanto
republicano.
sean aceptados intrínsecamente dentro de
la concepción de las políticas de seguridad El espíritu no necesariamente significa, al
social implementadas. La judicialización decir del ius filósofo Luis Recasen Siches(2),
está medida en términos presupuestarios, que el concepto de equidad se configure a
por tanto, bien pueden contener un objeti- través de procedimientos para “corregir le-
vo a cumplir o constituir solamente una he- yes imperfectas”. Es solamente la manera
rramienta de postergación y cumplimiento correcta de interpretar las leyes, de enten-
inmediato. derlas, tomarlas como base para elaborar
las normas e individualizadas. La equidad
La contribución solo podría entender-
no es un recurso extraordinario para suavi-
se efectiva si la fijación de una doctrina se zar la aplicación de ciertas leyes; el legisla-
emplazara en un funcionamiento donde el dor tiene la posibilidad de abrogar, derogar
principio de inmediatez tuviera como efec- o dictar nuevas normas, puede aclarar en
to la reversibilidad de las políticas necesa- términos generales el sentido o su alcance;
rias que permitan determinar efectivo su pero la equidad no es idéntica a lo “justo
cumplimiento. legal”, sin embargo, no es un género dife-
El Poder ejecutivo contribuye con la fi- rente al de la justicia. Por el contrario, la
jación de políticas de distribución que ga- equidad parece de la misma índole que la
ranticen el reconocimiento del aporte de justicia, es decir que lo justo es legal, solo
toda la población económicamente activa al que, bien examinada, la equidad es la ex-
crecimiento del Producto Bruto Interno, a presión de lo justo natural en relación con
través de prestaciones que lo representen, el caso en concreto. Es decir, la equidad es

(2) Recasens Siches, Luis: “Tratado general de filosofía del derecho” - 21ª ed. - Ed. Porrúa México - 2013

36 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

lo justo, pero no lo justo legal tal y como se como se advierte en el actual proceso de la
desprendería de las palabras de la ley, sino pandemia, donde los Estados, solo si ponen
lo auténticamente justo respecto del caso en práctica una política distributiva en clave
particular”. de protección social, cumplen con el rol es-
Tal como lo expresado por quien fuera perable, previamente asignado en la mayo-
presidente del Comité Europeo de Dere- ría de las Constituciones contemporáneas.
chos Sociales(3), la sostenibilidad y la efecti- Por tanto, en tales supuestos, el bienestar
vidad de los derechos sociales, y sobre todo de la sociedad es trasunto de un beneficio
en tiempos de crisis, “requiere de algunas pre- en términos cualitativos (ejemplificador del
misas insoslayables relativas a la sostenibilidad llamado fundamento del orden político y
y relación asimétrica entre el costo, el beneficio de la paz social) que, como es lógico, no ad-
económico y el beneficio social. Una aproxima- mite solo una operación matemática para el
ción a la sostenibilidad de los derechos sociales, logro de prestaciones compensatorias.
cuando menos, poner en conexión la metodolo-
En la adopción de cualquier medida de
gía jurídica y la económica, y, por lo tanto, uti-
solidaridad, ayuda, apoyo o cohesión so-
lizar un enfoque multidisciplinar”.
cial, que tenga como destinataria a las per-
Ahora bien, la entrada en escena de los sonas individualizadas o individualizables,
derechos sociales como atributos funda- dirigida a zonas o regiones particulares, de-
mentales del ser humano o, en otros tér- ben tenerse en mente de manera conjunta
minos, como elementos inherentes a la
las ventajas no solo cuantitativas, sino las
dignidad de la persona impide analizar la
cualitativas.
vigencia de las normas sobre derechos so-
ciales, en función de una mera previsión El autor mencionado(4) a título de ejemplo
o equilibrio cuantitativos de la relación afirma que “las cláusulas de salida o exclusión
costo-beneficio. relativas a instrumentos normativos europeos
de derechos sociales, o las pretensiones de reci-
No es posible hablar de gasto o de la in-
procidad cuantitativa en las contribuciones es-
cidencia que, en el gasto público, implica
tatales a la construcción de un espacio común
el sostenimiento del goce de los derechos
llamados sociales. En efecto, la efectividad europeo, son difícilmente asumibles y hacen
de los derechos sociales nos traslada a un caso omiso de las contrapartidas cualitativas”.
terreno en el que ese binomio inseparable Por otro lado, la sostenibilidad de los
(costos-beneficios) se muestra menos rí- derechos sociales no debe quedar al albur
gido, recíproco o sinalagmático, lo cual se de las promesas políticas-económicas (de la
presenta con absoluta claridad, en el caso de mera dirección política de la economía) sino
las prestaciones sociales no contributivas, que debe confrontarse con los mecanismos

(3) Jimena Quesada, Luis: “La jurisprudencia del Comité Europeo de Derechos Sociales frente a la crisis
económica” - Mellado, Carlos A.; Jimena Quesada, Luis; Salcedo Beltrán, Ma. Carmen - Ed. Bomarzo - 2014
(4) Jimena Quesada, Luis: “La jurisprudencia del Comité Europeo de Derechos Sociales frente a la crisis
económica” - Mellado, Carlos A.; Jimena Quesada, Luis; Salcedo Beltrán, Ma. Carmen - Ed. Bomarzo - 2014

SUPLEMENTO ESPECIAL | 37
ADRIANA MICALE

de exigibilidad jurídica, que en definitiva y entornos productivos que permitan re-


son los únicos que pueden traer la verdade- activar la base de sustento contributivo
ra satisfacción. necesario para el acercamiento a la susten-
En otros términos, la insuficiencia de fon- tabilidad. De igual modo, la transnaciona-
dos de financiamiento destinados al goce lización de la mayor parte de los aspectos
efectivo de los derechos sociales, expresa- de nuestras vidas cotidianas comporta una
dos en prestaciones económicas, cuenta con tensa interacción entre los dictados de las
la garantía de su revisión siendo suscepti- garantías tradicionalmente establecidas, con
bles de ser utilizadas siempre las instancias una correlación desigual de fuerzas sociales
judiciales donde se propicia la única garan- y de fuerzas económicas, en detrimento de
tía de exigibilidad y eventual justiciabili- las primeras.
dad de tales derechos, siendo plena solo así A esta altura del presente desarrollo de
la efectividad.
ideas, la fijación de paradigmas para un ho-
El dilema de la sostenibilidad financiera, rizonte de mediano y largo plazo no debe
la constitución de recursos y su correlato ser solo una quimera, sino la interpelación
con la cobertura de las necesidades tensan necesaria a los actos de gobierno que per-
la realidad a partir de que existe desigual- mitan lograrlo.
dad de fuerzas socioeconómicas, donde la
El alejamiento de los principios que di-
concentración está en el lugar de siempre,
determinando como excluidos a los de manan de la Constitución y de los conve-
siempre. nios de derechos humanos fundamentales,
que asimismo informan su preservación,
De sobra conocido es que el marco po-
sin políticas activas de gobierno que per-
lítico-estatal de realización de los derechos
mitan su efectiva realización, no avizora el
prestacionales (Estado social) requiere una
mejor resultado.
procura asistencial que se halla en tensión
directa con el modelo económico-estatal, No solo en Argentina, la jurisprudencia
que por manda constitucional debe respon- registra antecedentes de judicialización en
der donde la asistencia estatal a los sistemas procura de los reconocimientos, la jurispru-
constituyen una técnica de financiamiento, dencia del Tribunal de Justicia de la Unión
por la que debe responder. Europea revela que está presente esa des-
Pero las crisis financieras determinan igualdad, que no debe producirse, y que
que aún con la asistencia de recursos los tal vez pueda atemperarse con la irrupción
regímenes pueden ser deficitarios, como del calificativo “social” en el modelo econó-
ocurre en la actualidad, donde, a pesar de mico (“economía social de mercado”) de la
la asistencia recibida, los recursos son insu- Unión tras la vigencia del Tratado de Lisboa
ficientes, replicándose el efecto en otros sec- y la asunción como instrumento vinculante
tores, si no se determina una clara política de la Carta de los Derechos Fundamenta-
redistributiva, con fijación de prioridades les y, con ella, de un importante bloque de

38 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

derechos sociales, inspirándose en la Carta constitucionales, o cláusulas de pactos interna-


Social Europea del Consejo de Europa.(5) cionales de derechos humanos adoptados por el
Si se analizan los escenarios, y sin si- país que positiviza derechos sociales”.(6)
quiera abordar la recurrentes exigencias en El interrogante es si cabe hablar de “ten-
materia de política económica global, los sión” o si la tensión proveniente por la in-
Estados son impulsados a la toma de medi- suficiencia de recursos conlleva a la toma
das restrictivas en el orden interno, la ma- de decisiones provenientes de un posicio-
yoría de las veces impulsadas por el Fondo namiento sobre la redistribución.
Monetario Internacional u otros organis- Si tomamos en cuenta determinados
mos acreedores que en el mundo entero estudios(7) de preocupado enfoque cuanti-
hacen que las políticas sociales y económi- tativo, se reconoce que la expansión de la
cas se vean irremediablemente incididas en protección social se tradujo en un incre-
el terreno socioeconómico interno; aun en mento del gasto social en la mayor parte
los países más desarrollados de la Unión de los países de América Latina, y que ese
Europea, se ve claramente que la sostenibi- aumento estuvo liderado por los corres-
lidad y superación de teorías jurídicas des- pondientes a la seguridad social, principal-
equilibradas de derechos fundamentales mente en materia de pensiones y, en menor
son cuestionadas e incididas en el control medida, por el desarrollo de esquemas de
jurisdiccional. transferencias condicionadas a los hogares
Desde un enfoque cualitativo desequili- más necesitados.
brado o no ponderado, se ha afirmado du- Por su parte, en este nuevo contexto, la
rante mucho tiempo que solo los derechos discusión ha girado en torno a cómo arti-
sociales comportan la intervención pública cular mejor el empleo y la protección social
para hacerlos realidad a través de las pres- para alcanzar mayores niveles de bienes-
taciones (sobre todo, económicas) pertinen- tar y, en especial, acerca de qué lugar debe
tes y, correlativamente, que los derechos ocupar el componente no contributivo de
civiles implicaban la mera inhibición de los la protección social en relación con el pilar
poderes públicos. Ahora bien, semejante contributivo.(8)
afirmación ha quedado ampliamente supe- Este debate resultó en la adopción de
rada por “la existencia en el sistema legal de la recomendación 202 de la Organización
un país de normas legales, tales como cláusulas Internacional del Trabajo (OIT) sobre los

(5) La primera versión de la Carta Social Europea fue elaborada en el año 1961 por el Consejo de Europa. La
Carta Social Europea presenta derechos relacionados con el empleo, la vivienda, la salud, la educación, la
protección social y el bienestar
(6) Jimena Quesada, Luis: “La jurisprudencia del Comité Europeo de Derechos Sociales frente a la crisis
económica” - Mellado, Carlos A.; Jimena Quesada, Luis; Salcedo Beltrán, Ma. Carmen - Ed. Bomarzo - 2014
(7) Bertranou, Casalí, Cetrángolo: “Dilemas de la protección social frente a la desaceleración económica
Argentina - Brasil - Chile - Paraguay - Brasil” - OIT
(8) Bertranou, Fabio - 2004 - CEPAL - 2012

SUPLEMENTO ESPECIAL | 39
ADRIANA MICALE

pisos de protección social en 2012, comple- las normas de la OIT relativas a la seguri-
mentaria del convenio (OIT) 102 ratificado dad social).
por ley 26678 en el año 2001, y con depósito Otro aspecto que destaca la recomenda-
de instrumentos internacionales en el año ción 202 es la necesidad de asegurar la sos-
2016. tenibilidad financiera, fiscal y económica
El concepto de piso de protección social de los pisos de protección social, tomando
se consolidó como parte de una estrategia en consideración la capacidad contributiva
“bidimensional” de extensión de la cober- de los distintos grupos de la población de
tura de la protección social y establece que modo que la expansión de la protección
los pisos de protección social deben com- social, si se analizan los instrumentos nor-
prender, como mínimo, las siguientes cua- mativos y los de fondo que la componen en
tro garantías básicas de seguridad social: materia de viabilidad, establece un escena-
acceso a un conjunto de bienes y servicios rio de altísima complejidad, no solo para
definido a nivel nacional, que cubra la aten- quienes no alcanzan el piso o la suficiencia
ción de salud esencial, incluida la atención en términos de bienestar, sino en cabeza de
de la maternidad, y que cumpla los criterios quienes tienen la responsabilidad de garan-
de disponibilidad, accesibilidad, aceptabili- tizar su cumplimiento; no escapa a la acción
dad y calidad; seguridad básica del ingreso republicana el necesario contralor judicial,
destinado a las niñas, niños y adolescentes y la lupa queda centrada en el accionar ju-
por lo menos equivalente a un nivel mínimo risdiccional, el que a priori no puede contar
definido en el plano nacional, que asegure con reproches.
el acceso a la alimentación, la educación, los
cuidados y cualesquiera otros bienes y ser- III - EL ROL JURISDICCIONAL
vicios necesarios; seguridad básica del in- Y LOS DERECHOS HUMANOS
greso, por lo menos equivalente a un nivel FUNDAMENTALES
mínimo definido en el plano nacional, para
las personas en edad activa que no puedan Por añadidura, análoga argumentación
obtener ingresos suficientes, en particular, difícilmente se cohonesta en el plano teó-
en caso de enfermedad, desempleo, mater- rico con el principio de indivisibilidad
nidad e invalidez, y seguridad básica del de todos los derechos fundamentales, así
ingreso para las personas de edad, por lo como en la práctica, con las insoslayables
menos equivalente a un nivel mínimo defi- prolongaciones de orden social y económi-
nido en el plano nacional. co de los derechos civiles y políticos; basta
Esta recomendación busca proporcionar pensar en la faceta prestacional del derecho
orientaciones para que los pisos de pro- a la tutela judicial efectiva o en el costo eco-
tección social se establezcan en el marco de nómico derivado de la administración de
una estrategia de extensión de la seguridad los derechos.
social que asegure progresivamente niveles Desde esta óptica, resulta absolutamen-
más elevados de seguridad social en clave te cierto afirmar que la ejecución de reso-
de cobertura, para el mayor número posible luciones de jurisdicciones, donde están en
de personas (siguiendo las orientaciones de juego los derechos humanos, que justifican

40 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

el otorgamiento de protección, a diferencia los Estados partes en el presente Pacto se com-


de lo que ocurre en el caso de los derechos promete a adoptar medidas, tanto por separado
civiles que no tienen repercusión econó- como mediante la asistencia y la cooperación
mica de afectación global, los humanos sí internacionales, especialmente económicas y
comportarían un costo dinerario en tanto técnicas, hasta el máximo de los recursos de que
así con compromiso de financiamiento se disponga, para lograr progresivamente, por to-
constituyen los llamados derechos sociales dos los medios apropiados, inclusive, en particu-
y económicos.(9) lar, la adopción de medidas legislativas, de plena
Bien es cierto, y tal como lo señala Jime- efectividad de los derechos aquí reconocidos”.
na Quesada(10), que esa imbricación entre Como puede apreciarse, en dicha dispo-
lo social y lo económico se refleja desde el sición se produce una llamada a la respon-
punto de vista dogmático-jurídico en los sabilidad de los Estados para que acometan
instrumentos normativos fundamentales correctamente en términos de sostenibili-
que consagran derechos sociales, tanto en dad, esto es, en términos de una adecuada
el terreno internacional como en el nacio- previsión y asignación de recursos eco-
nal. Así, en el plano exterior, el tratado nómicos, en la legislación sobre derechos
universal más emblemático en la materia sociales.
lo contiene el Pacto de Derechos Económi- Siguiendo a los autores italianos(11) cuan-
cos, Sociales y Culturales (1966) ya que es- do afirman que “el viejo paradigma científico
tableció en su artículo 2.1 que “cada uno de de la dogmática jurídica y de la autonomía del

(9) Baste rebatir semejante afirmación trayendo a colación los informes anuales del Comité de Ministros de que
garanticen derechos humanos, Consejo de Europa (institución encargada de velar por la ejecución tanto de las
sentencias del TEDH como de las decisiones del CEDS) sobre la supervisión del cumplimiento de sentencias del
TEDH, que ilustran la cuantificación en millones de euros de esa cuenta con un Fondo Fiduciario en el Consejo de
Europa destinado a ayudar a los países condenados que tengan dificultades en hacer frente a esa ejecución
(“La jurisprudencia del Comité Europeo de Derechos Sociales frente a la crisis económica”)
(10) Jimena Quesada, Luis: “La jurisprudencia del Comité Europeo de Derechos Sociales frente a la crisis
económica” - Mellado, Carlos A.; Jimena Quesada, Luis; Salcedo Beltrán, Ma. Carmen - Ed. Bomarzo - 2014
(11) Véanse los “Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno”, publicados anualmente desde
1972 bajo la dirección de Paolo Grossi y la correspondiente recopilación monográfica. Si bien el fenómeno más
novedoso e interesante, en cuanto síntoma de una inquietud metodológica y de una exigencia de revisión
crítica de los paradigmas recibidos de la tradición, lo constituye sin duda la vocación historiográfica de los juristas
positivistas desde los años sesenta. Cabe recordar, entre las investigaciones históricas realizadas por juristas en sus
campos disciplinares, las de Massimo Severo Giannini y Sabino Cassese en el derecho administrativo, la de Guido
Neppi Modona sobre las cárceles y la magistratura, la de Stefano Rodotà sobre la propiedad privada, la de
Natarlino Irti y Cesare Salvi sobre metodología de las disciplinas privatistas, la de Francesco Galgano en derecho
mercantil, la de Umberto Romagnoli en derecho sindical, la de Michele Taruffo, Nicola Picardi y Francesco
Cipriani sobre la justicia civil, la de Franco Cordero y Massimo Nobili sobre el proceso penal, la de Enzo Cheli, Mario
Dogliani y Umberto Allegretti en derecho constitucional; sin contar con las cuidadosas reconstrucciones analíticas
de diferentes dispositivos institucionales y culturales que, cada vez con mayor frecuencia, aparecen insertas
en estudios de carácter dogmático. Por otra parte, también dentro de la disciplina madre de la historiografía
jurídica -la romanista- se produce una profunda renovación metodológica, abandonando definitivamente el
viejo enfoque pandectístico y “actualizante” del estudio del derecho romano y se orienta, gracias a estudiosos

SUPLEMENTO ESPECIAL | 41
ADRIANA MICALE

derecho que en el siglo pasado había soportado jurídico nacional (Constitución) como del
el impacto de la codificación, no pudo, en defi- orden jurídico internacional (pactos, decla-
nitiva, con el de la Constitución que, justamen- raciones y otros instrumentos internaciona-
te por sus exigentes parámetros axiológicos de les de derechos humanos).
validez se coloca en permanente tensión y en Por ello, deben estar jurídicamente su-
virtual antinomia con todo el derecho vigente”, pra ordenados al legislador ordinario, a las
podemos afirmar que, desde el plano meto- autoridades administrativas y a los opera-
dológico, el fenómeno de la cultura jurídica
dores jurídicos en general(13), de este modo
prioriza a partir de los sesenta y setenta el
cuentan con los instrumentos que permiten
“descubrimiento” de la Constitución; justa-
su verdadera realización.
mente por su ajenidad al viejo ordenamien-
to y por su colocación en el vértice de las Esta función suele ser realizada algunas
fuentes, la Constitución rompe, de hecho, la veces espontáneamente por los sujetos lla-
unidad, la coherencia y la plenitud del sis- mados a cumplir las normas jurídicas, pero
tema jurídico, que constituían los dogmas siempre y donde quiera que surja alguna
metateóricos del viejo ius positivismo. duda esta función es la encomendada a los
Se forma así, a partir de esta crisis de los juristas. Como asesores, bien en función de
viejos modelos, una generación de nuevos órgano jurisdiccional cuando se plantee ofi-
juristas, que comparte una reformulación cialmente una duda o un conflicto; esclare-
general en clave constitucional de los mé- cida la razón, el paralelismo y armonía que
todos, categorías y problemas de la ciencia se dé entre la intención de las normas for-
jurídica, y una apertura programática a las muladas y la actividad del juez, inspirada
temáticas del conflicto social.(12) en el deseo de hallar la solución justa, las
reglas jurídicas positivas tienen la intención
En tanto nos es sumamente cercano que
de expresar las exigencias o requerimientos
en materia de derechos humanos aquellos
derechos inherentes a la persona huma- de la justicia y de otros valores con ella co-
na sean fundamentales, precisamente, en nectados, respecto de un determinado tipo
tanto son esenciales al ser humano y son de situación social, de un lugar y de una
propios de la dignidad humana, también época.
son fundamentales en tanto son recogidos Este propósito cabe que se logre en mayor
o proclamados en las normas jurídicas de o menor medida de modo más o menos sa-
mayor jerarquía tanto del ordenamiento tisfactorio o que fracase, pero salvo en este

como Ricardo Orestano, Giovanni Pugliese, Luigi Labruna, Mario Bretone, Eva Cantarella y Aldo Schiavone, hacia
la investigación sobre los desarrollos jurisprudenciales de la experiencia jurídica, así como a sus nexos con la
economía, con los modos de producción y con la vida social y política en las diferentes épocas de la historia
romana
(12) “La crisis del paradigma de la autonomía del derecho en los años sesenta y setenta” - Biblioteca Jurídica
Virtual - Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
(13) De Valdés Dal Re, Fernando: “Los derechos fundamentales de la persona del trabajador” - Rev. Der. Lab. -
Montevideo - 2003 - T. XLVI - N° 212

42 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

último caso, es decir, salvo cuando ese pro- El derecho no es puro dictamen, ni mera
pósito de justicia se haya frustrado, habrá máxima, sino norma cierta y de cumpli-
una concordancia, una armonía entre la miento seguro (de imposición inexorable),
intención animadora del derecho positivo norma garantizada por el máximo poder
formulado y la intención animadora del social, que es el Estado. Por ello surge el
jurista, pues debe ser(14) lo mismo el orde- derecho. Esta es su motivación primaria, a
namiento formulado o que el juez desee cuyo imperio no se podrá escapar, y es al
hallar la solución justa para los problemas, conjuro de tal necesidad de seguridad, de
tratando de aportar para la convivencia y la garantía irrefragable.
cooperación social, donde el derecho cum- Pero certeza y seguridad no bastan, pues
ple una elemental función en tanto es el que la certeza y seguridad deben darse en nor-
debe suministrar certeza y seguridad y jus- mas justas, aunque ambas constituyen el
tificar un cambio progresivo.(15) sentido formal de la función del derecho.
En este orden de ideas es dable seguir Las conductas que, como comportamien-
las enseñanzas del precitado autor, cuando tos, cumplen los hombres, realizan lo que
valoriza la seguridad, en tanto es más que Goldschmidt(16) llama un “reparto”. Todo
un deseo, es un tributo a la certeza, donde reparto es promovido por hombres, y con-
las personas se refugian para saber qué les siste en adjudicar “potencia” e “impoten-
pasará o cómo vivirán. cia”. La potencia significa un beneficio para
En tal sentido manifiesta que el hombre quien la recibe; la impotencia significa un
no solo experimenta el dolor de la inseguri- perjuicio o una carga. Las conductas de re-
dad frente a la naturaleza, necesita saber a parto forman un orden de repartos. Por un
qué atenerse respecto a las acciones de los lado, verticalmente, los repartidores supre-
demás, y saber lo que le puede ocurrir o sa- mos -que son siempre hombres- (“los que
ber si algo ocurrirá necesariamente. No solo mandan”, dice Goldschmidt) articulan los
certeza teorética, sino también certeza prác- criterios rectores del reparto que componen
tica, que es ni más ni menos que seguridad; un plan de gobierno.
es decir, saber que si la ausencia de certe- Por otro lado, funciona la ejemplaridad
za conlleva decrecimiento de derechos, los de los repartos: los repartos que se repu-
que se le impondrán por la fuerza, precisa e tan ejemplares son imitados a través del
inexorablemente por el poder, será impres- seguimiento; un reparto “modelo” suscita
cindible también que tenga herramientas reiteración en otros repartos semejantes en
para procesar su revisión y lograr en su situaciones análogas. Los repartos que no
caso la reinstalación. son tenidos como ejemplares están fuera

(14) Recasen Siches, Luis: “Tratado general de filosofía del derecho” - México - Ed. Porrúa
(15) Recasen Siches, Luis: “Tratado general de filosofía del derecho” - México - Ed. Porrúa
(16) Goldschmitd, Werner: “III edición de la introducción al derecho. La teoría trialista del mundo jurídico y sus
horizontes” - Ed. Depalma - Bs. As. - 1967

SUPLEMENTO ESPECIAL | 43
ADRIANA MICALE

del orden de repartos, o sea, constituyen Todo reparto autoritario u ordenancista


lo ilícito dentro de ese régimen. El reparto contiene un deber ser real, o sea, un deber
es siempre llevado a cabo por hombres, a ser que “es”. El repartidor que manda pa-
quienes denominamos repartidores. gar una deuda o un impuesto crea un deber
En cambio, los recipiendarios que reci- ser real; tal deber ser real se produce por el
ben potencia o impotencia en el reparto mero hecho de que el repartidor pide algo
a alguien, convirtiendo ese “algo” como
pueden ser también -según Goldschmidt-
debido. Y el orden de normas se compene-
animales o cosas; pero, por supuesto, los re-
tra con él. El ordenamiento normativo, por
cipiendarios fundamentales son, asimismo,
ello, se compone de normas, así como el
los hombres. Lo que se reparte (objeto del
orden de repartos se compone de repartos.
reparto) es siempre potencia e impotencia,
que no debemos confundir con los obje- Goldschmidt elabora su teoría de la nor-
tos materiales sobre los cuales se ejerce la ma en forma clara y persuasiva. La norma
potencia o la impotencia. es la captación lógica de un reparto por par-
te de un tercero neutral. La norma describe
El reparto presenta dos categorías o clases. el reparto, es decir, la voluntad del autor
Un reparto es “autoritario” cuando su autor del reparto, por lo cual decimos que el or-
lo lleva a cabo sin preocuparse del consen- denamiento normativo posee una función
timiento de los recipiendarios. Un reparto descriptiva, que representa la voluntad de
es “autónomo” cuando se realiza mediante quien la emite y luego la impone, es una
el acuerdo de sus protagonistas; tal acuerdo descripción del cumplimiento de esa vo-
no exige un encuentro positivo de declara- luntad, o sea, una descripción anticipada a
ciones de voluntad, sino únicamente una modo de pronóstico.
coexistencia de conductas coincidentes.
Cuando, en lo referente a este aspecto, la
Ninguno de ambos repartos es de por sí in- norma describe fielmente la voluntad de su
justo; la injusticia o la justicia dependen del autor, estamos frente a una norma fiel; es
reparto en sí mismo, sea ese reparto autori- decir, reproduce literalmente lo que quiso
tario o autónomo; lo que ocurre es que en ese autor; de lo contrario, la norma es in-
el reparto autónomo los repartidores están fiel, y ello puede ocurrir si la norma expresa
justificados, porque precisamente el acuer- más de lo que quiso el autor, como si ex-
do entre ellos hace que actúen justamente presa menos. En orden al segundo aspec-
como repartidores, en tanto en el reparto to, la norma es exacta en caso de eficacia,
autoritario es menester justificar al repar- es decir, cuando asegura el cumplimiento
tidor, con prescindencia del contenido del de la voluntad del autor. Pero además de
reparto. la captación lógica que en forma normativa
El orden de repartos pertenece a la rea- hacen los terceros de un reparto, hay otra
lidad social y tiene naturaleza temporal. El captación lógica efectuada, no por terceros
orden de repartos ha sido (pasado), es (pre- ajenos (reales o imaginarios), sino por los
sente) o será (futuro). A tal realidad tempo- protagonistas del reparto.
ral se la suele llamar positividad, y por eso Esta captación lógica es el imperativo, que
es derecho positivo. solo se encuentra en el reparto autoritario

44 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

ordenancista. En efecto, como enseña la valoración y la orientación. El valor vale,


Goldschmidt, el deber ser real de un repar- el valor valora y el valor orienta. La justicia
to de este tipo es captado lógicamente por sirve para valorar; lo valorado se llama ma-
sus protagonistas (autores y destinatarios, terial estimativo.
repartidores y recipiendarios) como deber La justicia también orienta. En el orden
ser lógico, con lo que el deber ser lógico no del conocimiento (gno-seológico), primero
se da en la norma, sino en el imperativo. valoramos y después componemos los cri-
Pero luego cobra esencia el “valor justi- terios de valor; en el orden del ser (ontoló-
cia” y así como hemos hablado de un deber gico), los criterios de valor son anteriores a
ser real en el reparto y de un deber ser lógico las valoraciones, de forma que con las va-
en el imperativo, el maestro habla del deber loraciones tan solo “descubrimos” los crite-
ser dikelógico, propio del valor. La justicia, rios de valor. Por fin Goldschmidt elabora
como todo valor, posee intrínsecamente un una axiología dikelógica, que contempla la
deber ser ideal, propio de su valencia. El estructura formal de la justicia, y una axio-
valor vale, y vale aunque no esté realizado. sofía dikelógica, que enfoca su contenido,
La no realización o la realización humana marcando con su teoría trialista un camino
del valor en nada afectan -ni en menos ni en reconocible.
más- la valencia íntima del valor. Tal como lo expresa Recasens Siches, en
Pero el valor no realizado nos permi- cuanto al fundamento de validez jurídica,
te deducir del deber ser ideal un deber todo derecho, concebido en su versión de
ser actual: es el deber ser actual de que la derecho consuetudinario, legislado o juris-
injusticia cese; y de él, a su vez, surge un prudencial, institucional o judicial, deri-
deber actuar para que, siendo posible la va de la voluntad del Estado; esa fuente o
realización del valor, se realice; o, lo que es razón unitaria formal del derecho positivo
lo mismo, un deber de actuar para que la del que deriva la voluntad del Estado en
injusticia cese efectivamente. lenguaje jurídico no es ninguna realidad
Cada vez que es hacedero abolir la injus- psicológica, ya que el Estado no es un sujeto
ticia, el deber actuar acompaña al deber ser real que tenga conciencia ni voluntad en el
actual. He aquí la gran faena del mundo ju- sentido propio.
rídico: realizar el valor justicia a través del Es sencillamente un caso donde la ley
orden de repartos. general de imputación normativa realizada
El valor justicia es absoluto, y en su fun- por legisladores, funcionarios administrati-
ción abarca todos los repartos aunque hu- vos o judiciales, de los tribunales, etc., pero
manamente es imposible el cumplimiento que no son atribuidos a título personal a
de esa función abarcativa: los hombres dichas personas individuales sino a un su-
realizamos la justicia de modo fracciona- jeto ideal que es el Estado, que constituye y
do. Las causas del fraccionamiento pro- significa la personificación total y unitaria
vienen de obstáculos por ello, en los tres de todas las normas jurídicas.
despliegues del valor justicia, añadiéndose El Estado, o lo que es lo mismo su volun-
al ya señalado de la valencia de la justicia tad, consiste en un punto central y común

SUPLEMENTO ESPECIAL | 45
ADRIANA MICALE

de imputación que constituye la unidad del aplicación directa o su adecuación al marco


ordenamiento jurídico. Y aun en las tesis constitucional, debe ser en cumplimiento
más alejadas del positivismo Kelseniano de los principios que informan el derecho,
extremo(17), no caben dudas de que la ma- ajustada, corregida y suministrada dentro
nifestación del Estado es su derecho positi- del marco local.
vo, como “ordenamiento constituyente y como Y si aun en dicho cuadro de situación
ordenamiento constituido”(18) como expresión que se advierte desde esta postura impres-
misma de las políticas que implementa a cindible no fuera cumplido, existen otros
partir del desarrollo concordado de direc- procedimientos de control nutridos por la
trices políticas y económicas, nunca divor- consagración de los derechos fundamentales.
ciadas entre sí, todo lo contrario, aunadas Existen seis mecanismos no contencio-
en el logro de un rumbo global. sos. Los tres primeros son del sistema in-
El hombre necesita, en tanto es indivi- teramericano. Se trata de una facultad de
duo, garantías de libertad, de holgura, se- verificación del cumplimiento de las obli-
guridad, y como miembro de la sociedad, gaciones contraídas por los Estados parte.
en colectivo necesita de la solidaridad, la Así tenemos el artículo 43 de la Convención
ayuda entre esos múltiples quehaceres in- Americana de Derechos Humanos: sobre
dividuales y sociales que se plantean los los derechos consagrados en la CADH,
hombres, hay algunos que son reputados el artículo 42 de la Convención America-
como más urgentes, necesarios e indispen- na de Derechos Humanos: sobre los de-
sables; la conducta relativa a estos derechos rechos económicos, sociales y culturales,
es la que más interesa establecer de modo el artículo 19 del Protocolo de San Salvador:
cierto, y para asegurarlo de manera efecti- sobre los derechos consagrados en dicho
va es imprescindible hacerla contenido del Protocolo. Para la prevención y erradicación
derecho. de la violencia contra la mujer; para preve-
nir y sancionar la tortura; para eliminar
todas las formas de discriminación contra
IV - CONCLUSIÓN
las personas con discapacidad (en tratados
En atención a lo hasta aquí expresado, la universales).
ley, su interpretación, su aplicación, ya ad- Este marco de solución no es ilusorio,
ministrativa o judicial, si no contiene dere- aunque claramente violatorio del principio
chos y su certeza de vigencia mediante la de inmediatez.

(17) Goldschmitd, Werner: “III edición de la introducción al derecho. La teoría trialista del mundo jurídico y sus
horizontes” - Ed. Depalma - Bs. As. - 1967 y “De la ciencia de la justicia” - Ed. Aguilar - Madrid - 1958
(18) Conceptualización de Recasens Siches, Luis: “Tratado general de filosofía del derecho” - Ed. Porrúa

46 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA. REAJUSTE DE HABERES. ANSES.
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD. LEY 27541 DE SOLIDARIDAD SOCIAL
Y REACTIVACIÓN PRODUCTIVA EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA
PÚBLICA

Se hace lugar parcialmente a la demanda por reajuste de haberes promovida contra la


Administración Nacional de la Seguridad Social y -en consecuencia- se ordena que
se recalculen las prestaciones integrantes del haber inicial del beneficio jubilatorio
del actor. Asimismo, se difiere para la etapa de liquidación el análisis de la movilidad
jubilatoria, suspendida por ley 27541 de emergencia y solidaridad, al no haber vencido
aún el plazo para que el Poder Ejecutivo fije los incrementos trimestrales pertinentes,
oportunidad en la que podría ser subsanada la posible omisión del Estado en garanti-
zar el goce y protección de los derechos económicos y sociales, conforme al principio de
progresividad de raigambre constitucional e internacional.

❙ CALIVA, ROBERTO DANIEL C/ANSES S/REAJUSTES VARIOS - JUZG. FED. SALTA - N° 1 -


5/2/2020 - CITA DIGITAL IUSJU000103F

MOVILIDAD JUBILATORIA Y LEY DE EMERGENCIA ECONÓMICA.


COMENTARIO AL FALLO “CALIVA”. EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD

Nota al fallo

Julia T. Toyos(*)

I - El fallo “Caliva”: Juzgado Federal Roberto c/Anses” en su derecho a resolver


de Salta N° 1 sobre las cuestiones existentes al momento
de la resolución de la causa y decidió di-
El juez Julio Leonardo Bavio fundamen- ferir para la etapa de liquidación la movi-
tó la sentencia recaída en los autos “Caliva, lidad correspondiente al período posterior

(*) Abogada (Universidad Nacional de Tucumán). Máster en Administración y Gestión de los Sistemas de Seguridad
Social en la Universidad de Alcalá de Henares-OISS. Maestranda en Derecho Procesal de la Universidad Nacional
de Rosario. Maestranda en Justicia Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad de Bolonia. Presidenta
de la Comisión de Derecho Previsional del Colegio de Abogados de Salta

SUPLEMENTO ESPECIAL | 47
JULIA T. TOYOS

a la sanción de la ley 27541 de solidaridad de Energía en el año 1977, trabajando luego


social y reactivación productiva en el mar- de su privatización en empresas eléctricas,
co de la emergencia pública, sancionada el contando al final de su vida laboral con 36
21/12/2019 y promulgada el día 23/12/2019 años de aportes con tareas encuadradas en
en el Boletín Oficial. el decreto 937/1975.
El fundamento principal es que a la fe- Pudiéndose jubilar de manera anticipa-
cha del dictado de la sentencia -5/2/2020-, da, por tener servicios eléctricos conside-
el Poder Ejecutivo no fijó los aumentos tri- rados insalubres, trabajó hasta los 63 años,
mestrales, por lo que carece de elementos superando ampliamente la edad y los años
suficientes para determinar si los mismos de aportes requeridos. En todo el período
cumplen con la garantía de movilidad ju- tomado por la Anses para el cálculo del
bilatoria del artículo 14 bis de la CN y si se haber inicial, percibió remuneraciones su-
respeta el principio de progresividad o de periores al haber máximo sujeto a aportes,
prohibición de regresividad de los dere- adquiriendo el derecho al haber jubilato-
chos económicos y sociales, establecido por rio el 17/4/2014 y obteniendo una jubila-
el artículo 26 de la Convención Americana ción que no era sustitutiva de su salario en
sobre Derechos Humanos, en el artículo 2.1 actividad.
del Pacto Internacional de Derechos Econó- El 11/2/2016 se inició demanda de reajuste
micos, Sociales y Culturales -ambos de je- contra la Anses, donde recayó la sentencia
rarquía constitucional- y por la Convención ahora comentada, la cual además de diferir
Interamericana sobre Protección de los De- para la etapa de ejecución el índice de mo-
rechos Humanos de las Personas Mayores vilidad que se aplicaría con posterioridad a
-ratificada por el Estado Argentino por L. marzo/2020, difiere la valoración del índice
27360, ya que no se puede disminuir ni pos- para actualizar la PBU, la procedencia de la
poner el goce y la protección de derechos tasa de sustitución y los planteos de incons-
ya alcanzados. titucionalidad de la aplicación de los topes,
tiene la particularidad que mientras se en-
II - Antecedentes del caso
contraba con llamado de autos, se cambió
El señor Roberto Daniel Caliva es inge- dos veces la ley de movilidad, ya que se dictó
niero en electrónica. Ingresó a trabajar en la la ley 27426, y luego la ley de emergencia
Provincia de Salta en la Dirección Provincial que suspendía la aplicación de la misma.

48 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA. REAJUSTE DE HABERES. ANSES. PRINCIPIO DE...

III - Del principio de progresividad en épocas de crisis cuando mayor respues-


y la delimitación de los adultos ta institucional debe dárseles a los grupos
mayores como sujetos vulnerables más débiles, lo cual no ha sucedido con la
suspensión de la movilidad jubilatoria me-
Lo interesante de la sentencia comenta- diante la ley 27541 y su posterior reglamen-
da es la valoración que hace Julio Leonardo tación por medio del decreto 163/2020.
Bavio del principio de progresividad, sus-
La República Argentina, desde hace dé-
tentado en los tratados internacionales de
cadas, viene adhiriendo y ratificando nu-
derechos humanos y apoyándose en la re-
merosos tratados internacionales en los que
ciente ley 27360 que ratifica la Convención
se reconoce la vigencia efectiva de los de-
Interamericana sobre Protección de los De-
rechos económicos, sociales y culturales y
rechos Humanos de las Personas Mayores,
se establecen las consiguientes obligaciones
y que si bien no lo menciona, va en conso-
de los Estados Parte.
nancia con la acordada 5/2009 de la CSJN,
que adhiere a las Reglas de Brasilia sobre Estos ítems adquirieron, además, un
Acceso a la Justicia de las Personas en Con- cariz muy especial a partir de la reforma
dición de Vulnerabilidad, con el artículo constitucional de 1994, que dotó de jerar-
26 de la Convención Americana sobre los quía constitucional a varios de esos instru-
Derechos Humanos y con el artículo 2.1 mentos internacionales, especialmente y en
del Pacto Internacional de Derechos Eco- lo que aquí interesa, al Pacto Internacional
nómicos, Sociales y Culturales, y con la ju- de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
risprudencia de la CSJN que en los últimos rales (y su Protocolo Facultativo) y al de-
fallos relevantes en materia previsional, nominado Pacto de San José de Costa Rica
como fueron “Blanco”(1) y “García”(2), iden- [art. 75, inc. 22), CN].
tifica a los adultos mayores como sujetos Así, desde 1994, en nuestro sistema ju-
vulnerables, dejando claro que los condi- rídico, hay determinados principios que
cionamientos en esta etapa de su vida son resultan aplicables a los derechos econó-
los que fueron dando lugar a regulación micos, sociales y culturales y que gozan de
internacional para su protección, y que es jerarquía constitucional, lo que implica que,

(1) “Blanco, Lucio Orlando c/Anses” - CSJN - 18/12/2018 - Cita digital: IUSJU033962E. Consid. 26: “Que, por último,
cabe destacar que es precisamente en tiempos de crisis económica cuando la actualidad de los derechos
sociales cobra su máximo significado. En tales etapas críticas, deben profundizarse las respuestas institucionales
en favor de los grupos más débiles y/o postergados, pues son las democracias avanzadas y maduras las que
refuerzan la capacidad de los individuos y atienden las situaciones de vulnerabilidad en momentos coyunturales
adversos”
(2) “El envejecimiento y la discapacidad -los motivos más comunes por los que se accede al estatus de jubilado-
son causas predisponentes o determinantes de vulnerabilidad, circunstancia que normalmente obliga a los
concernidos a contar con mayores recursos para no ver comprometida seriamente su existencia y/o calidad
de vida y el consecuente ejercicio de sus derechos fundamentales. Por ello, las circunstancias y condicionantes
de esta etapa del ciclo vital han sido motivo de regulación internacional, generando instrumentos jurídicos
específicos de relevancia para la causa que se analiza” (“García” - Cita digital: IUSJU036587E)

SUPLEMENTO ESPECIAL | 49
JULIA T. TOYOS

por ende, no pueden ser dejados de lado Estados Americanos, reformada por el Protocolo
por los órganos de poder del Estado. de Buenos Aires, en la medida de los recursos
Entre ellos, aquí resultan de relevancia disponibles, por vía legislativa u otros medios
el principio de progresividad y el princi- apropiados”.
pio de no regresividad mencionados por el Ahora bien, como afirma Courtis, de esta
juez de grado en sus considerandos, al que obligación estatal de implementación pro-
obviamente se debe añadir el principio pro gresiva de los derechos económicos, socia-
homine. les y culturales, pueden extraerse algunas
El principio de progresividad está reco- obligaciones concretas. La obligación míni-
nocido expresamente en el artículo 2.1. del ma asumida por el Estado al respecto de la
Pacto Internacional de Derechos Económi- obligación de no regresividad, es decir, la
cos, Sociales y Culturales (PIDESC) y en prohibición de adoptar políticas y medidas
el artículo 26 del Pacto de San José de Costa y, por ende, de sancionar normas jurídicas
Rica. que empeoren la situación de los derechos
económicos, sociales y culturales de los
El artículo 2.1 del PIDESC establece que
que la población gozaba al momento de la
“cada uno de los Estados Parte en el presente
adopción del tratado internacional, o bien
Pacto se compromete a adoptar medidas, tan-
con respecto a cada mejora “progresiva”
to por separado como mediante la asistencia y
posterior.(3)
la cooperación internacionales especialmente
económicas y técnicas, hasta el máximo de los Es que, dado que el Estado se obliga a
recursos de que se disponga, para lograr pro- mejorar la situación de estos derechos, si-
gresivamente, por todos los medios apropiados, multáneamente asume la prohibición de
inclusive en particular la adopción de medidas reducir los niveles de protección de los de-
legislativas, la plena efectividad de los derechos rechos vigentes o, en su caso, de derogar los
aquí reconocidos”. derechos ya existentes.
En sentido similar, el artículo 26 de la La obligación asumida por el Estado es
Convención Americana reza: “Desarrollo ampliatoria, de modo que la derogación o
progresivo. Los Estados Parte se comprometen reducción de los derechos vigentes contra-
a adoptar providencias, tanto a nivel interno dice claramente el compromiso internacio-
como mediante la cooperación internacional, nal asumido.
especialmente económica y técnica, para lograr Según la Comisión Interamericana de
progresivamente la plena efectividad de los de- Derechos Humanos, “el carácter progresivo
rechos que se derivan de las normas económi- con que la mayoría de los instrumentos inter-
cas, sociales y sobre educación ciencia y cultura, nacionales caracteriza las obligaciones estata-
contenidas en la Carta de la Organización de los les relacionadas con los derechos económicos,

(3) Courtis, Christian: “La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales: apuntes introductorios” en
Courtis, Christian (comp.): “Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales” -
CEDAL y CELS - Ed. Del Puerto - Bs. As. - 2006 - pág. 3 y ss.

50 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA. REAJUSTE DE HABERES. ANSES. PRINCIPIO DE...

sociales y culturales implica para los Estados, vigentes al momento de la adopción de la


con efectos inmediatos, la obligación general de obligación internacional, y el nivel de goce
procurar constantemente la realización de los alcanzado cada vez que el Estado, en cum-
derechos consagrados sin retrocesos. Luego, los plimiento de su obligación de progresivi-
retrocesos en materia de derechos económicos, dad, haya producido una mejora.
sociales y culturales pueden configurar una vio- Según la Asamblea General de la Orga-
lación, entre otras disposiciones, a lo dispuesto nización de Estados Americanos (OEA), las
en el artículo 26 de la Convención”. medidas regresivas son incompatibles con
La prohibición de regresividad puede la vigencia plena del Protocolo. Y por tales
ser entendida, en este contexto, como una se entienden todas aquellas disposiciones o
veda a las normas y medidas estatales que, políticas cuya aplicación signifique un re-
por debilitar o retraer el nivel de protección troceso en el nivel del goce o ejercicio de un
otorgado, reinstauran obstáculos para la sa- derecho protegido.
tisfacción de sus necesidades básicas o, en
Esta definición de regresividad involucra
términos más amplios, hacen renacer obstá-
dos nociones. Son regresivas: a) las políticas
culos de carácter económico y social que li-
que impliquen un retroceso en los resulta-
mitan de hecho la libertad y la igualdad de
dos, mesurable a través de indicadores o
las personas, e impiden el pleno desarrollo
referentes empíricos; b) las disposiciones
de la persona humana y la efectiva partici-
pación de todos en la organización políti- normativas que impliquen un retroceso en
ca, económica y social de un país (Courtis, la extensión concedida a un derecho. Al
pág. 20). comparar una norma anterior con una pos-
terior, el estándar de juicio de regresividad
Desde el punto de vista conceptual, la normativa consiste en evaluar si el nivel de
obligación de no regresividad es una limi-
protección que ofrece el ordenamiento jurí-
tación que los tratados de derechos huma-
dico ante una misma situación de hecho ha
nos imponen sobre los Poderes del Estado.
empeorado.
Limita las posibilidades de reglamentación
del Ejecutivo y veda al legislador la adop- Mediante el dictado del decreto 163/2020,
ción de medidas que reduzcan el nivel de se estableció un aumento de 2,3%, más una
los derechos económicos, sociales y cul- suma fija de $ 1.500 para marzo/2020, para
turales de que goza la población. Desde todos los jubilados, lo que en el caso de los
la perspectiva del titular del derecho, esta haberes mínimos representa un 12,96%, es
obligación constituye una garantía de man- decir, un 1,4% más que lo que le correspon-
tenimiento de los derechos sociales y cul- dería si se respetara la ley y se aplicara el
turales de los que goza desde la adopción 11,56% de la ley 27426 ahora suspendida,
del instrumento de derechos humanos que en números finales son $ 197 pesos más
los consagre, y de toda mejora que hayan para los beneficiarios de la mínima.
experimentado desde entonces. No hay que olvidar que el 11,56% que
Se trata de una garantía de carácter sus- mencionáramos, que debería ser el aumen-
tantivo, es decir, de una garantía que tien- to según la fórmula de la ley 27426 para el
de a proteger el contenido de los derechos mensual marzo/2020, ya devengó, pues se

SUPLEMENTO ESPECIAL | 51
JULIA T. TOYOS

toma el período julio a setiembre/2019; y Independientemente de los datos ex-


para el trimestre octubre a diciembre a abo- puestos, debe tenerse presente que ellos
narse en junio/2020, el aumento será de un han sido acompañados a mero título ilus-
10,91%. Un trimestre entero estaba consu- trativo, ya que la consagración de los prin-
mado y al segundo, solo le faltaban 8 días. cipios de progresividad y no retroactividad
trae aparejadas ciertas consecuencias pro-
¿No existe un derecho adquirido a la
cesales, entre ellas, la inversión de la carga
movilidad de marzo/2020? ¿Y a la de mar-
de la prueba, sobre todo cuando estas me-
zo de 2018? Habiéndose fijado por decreto
didas regresivas afectan en forma directa e
163/2020 que el aumento del mes de marzo
inmediata a grupos considerados desaven-
será de 2,3% más $ 1.500, el mismo repre- tajados, como es el caso de los jubilados y
senta para los haberes mínimos un 12,96%, pensionados del régimen general.
pero para el mandante que percibe el ha-
Es que como afirma Rossi(5), las medidas
ber máximo jubilatorio, la quita es del 7,8%,
regresivas respecto de grupos vulnerables
que se suma al 8,9%, aumento que no per-
deben ser más excepcionales aún y sujetas,
cibió en marzo/2018. No obstante, el eje de
entonces, a un escrutinio más estricto. La
la inconstitucionalidad no es si la quita es o
deferencia hacia el Estado sobre la adop-
no considerada confiscatoria, es un merma ción de medidas regresivas respecto de es-
en su haber y que, como bien dijo la CSJN tos grupos debe ser mínima. Al igual que
en el fallo “Américo Pellegrini”(4), “la quita el contenido mínimo de un derecho no ad-
es improcedente aun cuando no exceda el 10%, mite restricción posible, tampoco la admite
porque contradice el derecho del jubilado a ver el estado de goce y ejercicio de un derecho
incrementada su prestación conforme la ley por grupos considerados desfavorecidos.
aplicable, de lo contrario quedaría privado de
La prohibición de regresividad agrega
una porción de sus haberes sin causa legal pro- un nuevo criterio al control de razonabili-
duciéndose una nueva confiscación”. dad de las leyes y reglamentos cuando se
De los poco más 2.2 millones de jubila- examina judicialmente la adopción de nor-
dos afectados por esta medida, 1.7 millo- mas que reglamentan derechos económi-
nes percibe un haber que se encuentra por cos, sociales y culturales.
debajo de la canasta básica del jubilado, En efecto, la obligación de no regresi-
$ 38.000, o si se quiere, por debajo de lo que vidad implica un control “agravado” del
se considera que una familia tipo necesita debido proceso sustantivo. La obligación
para no caer en la pobreza, por lo que cual- de no regresividad agrega a las limitacio-
quier quita, por más pequeña que sea, es nes vinculadas con la racionalidad otras
regresiva y perjudica a los jubilados. limitaciones vinculadas con criterios de

(4) “Américo Pellegrini” - CSJN - 28/12/2006 - Fallos: 329:5525


(5) Rossi, Julieta: “La obligación de no regresividad en la jurisprudencia del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales” en Courtis, Christian (comp.): “Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia
de derechos sociales” - CEDAL y CELS - Ed. Del Puerto - Bs. As. - 2006 - pág. 79 y ss.

52 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA. REAJUSTE DE HABERES. ANSES. PRINCIPIO DE...

evolución temporal o histórica: aun siendo en favor de los grupos más débiles y poster-
racional, la reglamentación propuesta por gados, pues son las democracias avanzadas y
el legislador o por el Poder Ejecutivo no maduras las que refuerzan la capacidad de los
puede empeorar la situación de reglamen- individuos y atienden las situaciones de vulne-
tación del derecho vigente, desde el punto rabilidad en momentos coyunturales adversos”,
de vista del alcance y amplitud de su goce. se advierte correcta y en consonancia con
La regresividad de las medidas adop- la doctrina de la Corte Suprema de Justicia
tadas por el legislador en el artículo 55 es de la Nación la postura asumida por el juez
manifiesta y abiertamente inconstitucional. de grado de buscar respetar el principio de
Sobre todo, porque se trata de un dere- progresividad y no ceder de manera auto-
cho -el de la movilidad de los haberes pre- mática a los vaivenes económicos que con-
visionales- cuyo reconocimiento efectivo en denan a los jubilados a una vejez indigna,
nuestro país llevó mucho tiempo y esfuerzo ya que con cada cambio de gobierno las cri-
doctrinario, normativo y jurisprudencial. sis la pagan los mismos y las jubilaciones
están cada vez más lejos de ser sustitutivas
Por mencionar solo algunos anteceden-
del salario.
tes, recuérdese que la Corte Suprema de
Justicia de la Nación sostuvo la movili- Dentro de ese marco, entonces, la sus-
dad jubilatoria con énfasis en “Itzcovich, pensión de la movilidad establecida en
Mabel”(6), “Sánchez, María de Carmen”(7), el artículo 55 de la ley 27541 resulta consti-
“Badaro”(8), “Elliff”(9) y “Blanco”(10), entre tucionalmente inaceptable y coloca a la Re-
muchos otros. pública Argentina, además, en situación de
incumplidora de las obligaciones asumidas
Si el Máximo Tribunal, en el fallo “Blan-
internacionalmente.
co, Lucio”, del 18/12/2018, hace un poco
más de un año, falló en el marco de la crisis A los jubilados siempre les tocó perder
económica anterior que había motivado el contra el Estado. Es importante destacar
dictado de la ley 27426 y declaró la incons- que donde mayores ambigüedades cobran
titucionalidad de la resolución (ANSeS) apariencia de legitimidad y donde más des-
56/2018 y (SSS) 1/2018, expresó en su con- protegido se halla el ciudadano, es frente al
siderando 26: “Cabe destacar que es precisa- Estado. Y así, mientras los derechos pecu-
mente en tiempos de crisis económica cuando niarios de los particulares se diluyen bajo el
la actualidad de los derechos sociales cobra su peso de otros derechos jerarquizados como
máximo significado. En tales etapas críticas, de- de mayor preeminencia -y sin que esto sea
ben profundizarse las respuestas institucionales una crítica al resguardo de aquellos-, no

(6) CSJN - 29/3/2005 - Fallos: 328:566 - Cita digital EOLJU124707A


(7) CSJN - 17/5/2005 - Fallos: 328:2833 - Cita digital EOLJU161431A
(8) CSJN - 8/8/2006 - Fallos: 330:4866 - Cita digital EOLJU123180A
(9) CSJN - 11/8/2009 - Fallos: 330:4866 - Cita digital EOLJU117472A
(10) CSJN - 18/12/2018 - Fallos: 341:1924 - Cita digital: IUSJU033962E

SUPLEMENTO ESPECIAL | 53
JULIA T. TOYOS

debería ser tolerado que el sistema avasa- pertinentes relativas a la movilidad o ac-
lle constantemente a los administrados, tualización, afectándose así el principio de
máxime cuando integran un grupo espe- igualdad.
cialmente vulnerable. La cancelación de Continuar permitiendo ello torna ab-
deudas que el propio Estado asumió como solutistas las prerrogativas del Estado,
obligación debería respetarse y no tornar- desvirtuándose, con carácter de perma-
se ilusorio el derecho de quien ha suscrip- nente, garantías que son fundamentales e
to, por ejemplo, el convenio de reparación irrenunciables.
histórica, desistiendo para ello del proceso
Lamentablemente, los postulados de
judicial y de derechos que, en principio, son
nuestro preámbulo de procurar la paz so-
irrenunciables. No puede hablarse propia-
cial, afianzar la justicia, promover el bienes-
mente de un verdadero estado de emer-
tar general hoy en día son casi letra muerta
gencia económica nacional y apelarse a la
y están lejos de alcanzarse por estos medios.
solidaridad social, cuando se da un trata-
miento totalmente diferenciado respecto de
IV - Conclusión
determinados grupos de jubilados.
En el presente caso, se hace insostenible Para que se configure la emergencia eco-
aseverar la existencia de tal momento críti- nómica, la misma debe cumplir los siguien-
co desde que se privilegia a determinados tes requisitos: a) debe ser declarada por
sectores y el esfuerzo recae sobre otros que, ley del Congreso (principio de legalidad);
en comparación, se encuentran en peo- b) debe ser razonable; c) debe ser propor-
res condiciones. En el artículo 56 de la ley cional; d) debe ser limitada en el tiempo; e)
27541, surge palmaria la discriminación debe respetar los principios de los artículos
por cuanto para el grupo de jubilados que 16 y 28 de la Constitución Nacional.(11)
integran los regímenes especiales la movi- Claramente, el principio de igualdad
lidad se mantendrá hasta tanto se revise del artículo 16, el de razonabilidad de las
la sustentabilidad económica, financiera leyes del artículo 28 de la Constitución
y actuarial y proponga el Congreso de la Nacional y el de proporcionalidad no se
Nación las modificaciones que considere respetan, dado que solo se suspende la

(11) En “Russo”, Aráoz de Lamadrid y Oyhanarte, en su voto concurrente, enumeraron sistemáticamente los
requisitos generales de validez de las normas de emergencia, según la jurisprudencia de la Corte Suprema. Allí
se dijo que dicha normativa está sujeta a cuatro requisitos: a) situación de emergencia definida por el Congreso
de la Nación; b) persecución de un fin público que “consulte los superiores y generales intereses del país”; c)
transitoriedad de la regulación excepcional; d) razonabilidad del medio elegido -en términos de adecuación de
medios y fines- y respeto del “límite infranqueable” fijado por el art. 28, CN (Fallos: 313:1513; 318:1887; 321:1984;
325:28; 330:3002, entre muchos otros)
Más adelante, con motivo de la normativa de emergencia derivada de la crisis del año 2001, la Corte continuó
analizando la relación entre la regulación de emergencia y los derechos (en este caso, esencialmente
patrimoniales) en diversos pronunciamientos en los que no alcanzó a trazar principios jurisprudenciales firmes,
sino que ha ido dejando una huella con zigzagueos constantes (casos “Kiper”, “Smith”, “Provincia de San Luis”,
“Cabrera”, “Bustos”, “Massa”, “Rinaldi”, “Kujarchuk”, “Wainhaus”, “Longobardi”, “Benedetti”, “Bezzi”)

54 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA. REAJUSTE DE HABERES. ANSES. PRINCIPIO DE...

garantía de movilidad para un solo grupo el mismo, y que han sido replicados en todo
de jubilados, la mayoría de ellos de bajos el país, como sucedió con el fallo “García,
ingresos, por lo que, sin duda, esta excesi-
Miguel c/Anses s/Reajustes Varios”, del
va delegación de facultades atenta contra el
equilibrio de poderes de las instituciones 31/7/2018, donde la Sala II de la Cámara
de nuestra República. Federal de Salta dispuso la inaplicabilidad
Es dable destacar que en el fallo “Cali- de la resolución 56/2018, contrariamente a
va” fue el juez federal de primera instan- lo que resolvían los juzgados federales de
cia quien, de oficio, ha decidido respetar y
garantizar la movilidad de los haberes del seguridad social de Capital Federal -fuero
actor, sin aceptar de manera automática especializado en la materia- y que luego
lo dispuesto por el Poder Legislativo, que la CSJN, en el fallo “Blanco”(13), declaró la
delegó en el Poder Ejecutivo su facultad
inconstitucionalidad de las resoluciones
de fijar la movilidad, usando los recursos
destinados para el aumento de todos los (ANSeS) 56/2018 y (SSS) 1/2018, lo que de-
jubilados para hacer frente a un fuerte aho- muestra que en el interior del país, lejos de
rro fiscal y poder afrontar las obligaciones ampararse en la competencia multifueros, y
económicas asumidas internacionalmente;
de los escasos recursos con los que cuenta el
pero esa medida va en contra de las obliga-
ciones de respeto a los derechos humanos fuero sobre todo en materia previsional, al
de los adultos mayores, también asumidas menos en esta jurisdicción, se han dedicado
internacionalmente. a la resolución de los casos concretos so-
Otro dato que considero relevante es que metidos a su jurisdicción, demostrando, la
la Anses, al expresar agravios, ha omitido
mayoría de sus integrantes, la voluntad de
agraviarse respecto del punto movilidad,
guardando silencio al respecto. estar a la altura de las circunstancias, que
El fallo “Caliva”, sin duda, va en conso- no es otra que administrar justicia.
nancia con el desarrollo jurisprudencial que Sin duda, queda mucho por hacer y por
viene teniendo la justicia federal de Salta, al
igual que otras jurisdicciones del país, que aprender, pero ese es el gran desafío para
desde el dictado del fallo “Pedraza” (12)se todos los operadores de la seguridad social
han capacitado en la materia, han demos- ante los vaivenes políticos y económicos
trado a través de sus sentencias que, más
que existieron, existen y existirán en nues-
allá de ser juzgados multifueros, asumieron
con responsabilidad el estudio del derecho tro país y que afectan directamente a los
de la seguridad social, especializándose en adultos mayores.

(12) CSJN - 6/5/2014 - Fallos: 337:530 - Cita digital EOLJU171016A


(13) CSJN - 18/12/2018 - Fallos: 341:1924

SUPLEMENTO ESPECIAL | 55
MOVILIDAD JUBILATORIA. NUEVA LEY. SUSPENSIÓN FÓRMULA LEY 27426.
DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Se declara la inconstitucionalidad de los decretos 163/2020 y 495/2020, en la medida


en que los incrementos jubilatorios allí establecidos resulten inferiores a los que hu-
biese correspondido de aplicar las pautas de movilidad de la ley 27426. Asimismo, se
declara la inconstitucionalidad del decreto 542/2020 y se dispone que, vencidos los
ciento ochenta días de suspensión legal del artículo 32 de la ley 27426, este retoma su
vigencia a los fines del cálculo de la movilidad jubilatoria del actor.

❙ CABRERA, ROQUE AGAPITO C/ANSES S/REAJUSTES VARIOS - CÁM. FED. PARANÁ - ENTRE
RÍOS - 20/11/2020 - CITA DIGITAL IUSJU002849F

PRIMER FALLO QUE DECLARA LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS DECRETOS


DICTADOS POR EL PODER EJECUTIVO NACIONAL QUE FIJARON AUMENTOS
DISCRECIONALES A LAS JUBILACIONES Y PENSIONES EN EL MARCO DE LA LEY
27541 DE EMERGENCIA

Nota al fallo

Andrea V. Tulino(*)

I - Reseña del fallo 495/2020, mediante los cuales el Poder Eje-


cutivo Nacional estableció de forma discre-
El 20/11/2020, la Cámara Federal de Pa- cional los aumentos jubilatorios de marzo y
raná, en los autos caratulados “Cabrera junio/2020, “en la medida en que los incremen-
Roque Agapito c/ANSeS s/reajustes va- tos por movilidad jubilatoria allí establecidos re-
rios”, declaró “para el caso concreto” la in- sulten inferiores a los que hubiese correspondido
constitucionalidad de los DNU 163/2020 y por aplicación de las pautas de la ley 27426”.

(*) Abogada recibida en la UBA, especialista en Derecho Previsional

SUPLEMENTO ESPECIAL | 57
ANDREA V. TULINO

Asimismo, por voto mayoritario de los Por su parte, el artículo 55 de la ley 27541
doctores Mateo José Busaniche y Beatriz dice: “A los fines de atender en forma priori-
Estela Aranguren, resolvieron: “Declarar la taria y en el corto plazo a los sectores de más
inconstitucionalidad del decreto 542/2020, y bajos ingresos, suspéndase por el plazo de cien-
disponer que vencidos los 180 días de suspen- to ochenta (180) días, la aplicación del artículo
sión legal del artículo 32 de la ley 27426, este 32 de la ley 24241, sus complementarias y
retoma su vigencia a los fines del cálculo de la modificatorias.
movilidad jubilatoria del actor”. Durante el plazo previsto en el párrafo an-
terior, el Poder Ejecutivo Nacional deberá fijar
Por otro lado, no se hace lugar al pedido
trimestralmente el incremento de los haberes
de inconstitucionalidad del artículo 2 de la
previsionales correspondiente al régimen gene-
ley 27426, avalando la aplicación de la fór- ral de la ley 24241, atendiendo prioritariamente
mula de movilidad de dicha ley por el pe- a los beneficiarios de más bajos ingresos.
ríodo marzo/2018.
El Poder Ejecutivo Nacional convocará una
II - Ley 27541 de solidaridad social y comisión integrada por representantes del Mi-
nisterio de Economía, del Ministerio de Trabajo,
reactivación productiva en el marco Empleo y Seguridad Social y miembros de las co-
de la emergencia pública misiones del Congreso de la Nación competentes
El artículo 1 de la ley 27541 declaró la en la materia que, durante el plazo previsto en el
emergencia pública en materia económica, primer párrafo, proponga un proyecto de ley de
movilidad de los haberes previsionales que ga-
financiera, fiscal, administrativa, previsio-
rantice una adecuada participación de los ingre-
nal, tarifaria, energética, sanitaria y social,
sos de los beneficiarios del sistema en la riqueza
y delegó en el Poder Ejecutivo Nacional las
de la Nación, de acuerdo con los principios de
facultades comprendidas en esa ley en los solidaridad y redistribución”.
términos del artículo 76 de la Constitución
El artículo 55 citado menciona la suspen-
Nacional.
sión de la movilidad jubilatoria del régimen
El artículo 2 de la ley 27541 estableció las general (art. 32, L. 24241, según L. 27426)
bases de la delegación. En lo que respecta por un plazo de ciento ochenta días y la fija-
a la materia previsional, el inciso e) del ci- ción de aumentos trimestrales a los haberes
tado artículo dice: “e) Fortalecer el carácter previsionales por parte del Poder Ejecutivo
redistributivo y solidario de los haberes previ- Nacional.
sionales considerando los distintos regímenes El legislador, en el artículo 56, estableció
que lo integran como un sistema único, con un régimen diferenciado para las movili-
la finalidad de mejorar el poder adquisitivo de dades o actualizaciones de determinados
aquellos que perciben los menores ingresos”. regímenes especiales, haciendo caso omiso

58 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA. NUEVA LEY. SUSPENSIÓN FÓRMULA LEY 27426. ..

al principio que él mismo fijó al Poder Eje- mientras que para las jubilaciones máximas
cutivo como base de delegación, esto es, la significó un 3,75%.
pauta de considerar a los distintos regíme- La movilidad que dispone dicho decreto
nes previsionales como un sistema único. genera un perjuicio innegable para aque-
El espíritu de la norma es declaradamen- llos que perciben haberes medios y altos.
te privilegiar a los menos favorecidos, lo En consecuencia, se promueve al achata-
cual implicó, solo por una vez, el aumen- miento de la pirámide de haberes, al otor-
to de las jubilaciones mínimas y bajas, en gar aumentos inferiores a la escala más
mayor medida que las jubilaciones medias alta de prestaciones. Al otorgar sumas fijas
y altas. Al mismo tiempo, se otorgaron bo- iguales para todos los jubilados y pensiona-
nificaciones a las jubilaciones más bajas, dos, implica que cuanto mayor sea el haber,
menor sea el porcentaje de aumento, lo cual
que no se incorporaron al haber, y, por lo
se contrapone con los principios de mayor
tanto, solo fueron un paliativo por única
esfuerzo contributivo, sustitutividad, pro-
vez. Esta situación provocó, claramente, un
porcionalidad, integralidad, progresividad
aplanamiento de la pirámide de las jubila-
y no regresividad.
ciones, que en definitiva es confiscatoria y
regresiva. Más aún, esa declamada solida- Para el mes de junio/2020 se dictó el de-
ridad no es para todos, ya que todos los re- creto 495/2020, el cual intensificó la reduc-
ción de la movilidad debida a los jubilados
gímenes especiales mantuvieron su pauta
y pensionados respecto del derecho adqui-
de movilidad jubilatoria propia. Es más, el
rido de la ley 27426, al determinar un au-
régimen de investigadores y científicos (D.
mento del 6,12% para todos los beneficios
160/2005), que tenía su movilidad conforme
previsionales. Conforme al texto de la ley
a la ley 27426 suspendida, recibió un índice
suspendida, la ponderación de la inflación
propio especial -y mayor- según la resolu- del cuarto trimestre de 2019 y la evolución
ción (MTEySS) 139/2020.(1) del RIPTE, para el mes de junio/2020 co-
rrespondería haber otorgado un incremen-
III - DNU 163/2020, 495/2020 y
to del 10,89%.
542/2020
Para el caso de los beneficios mínimos,
Mediante el dictado del decreto 163/2020, recibieron un aumento del 19,08% (3/2020:
se estableció un aumento de 2,3%, más una 12,96% y 6/2020: 6,12%), mientras que con
suma fija de $ 1.500, para marzo/2020, para la fórmula de la ley 27426 el aumento acu-
todos los jubilados, lo que en el caso de los mulado debió haber sido el 22,45% (3/2020:
haberes mínimos representó un 12,96%, es 11,56% y 6/2020: 10,89%).
decir, un 1,4% más que lo que le correspon- En cuanto a las jubilaciones y pensiones
dería si se hubiese aplicado el 11,56% de máximas, las mismas obtuvieron un au-
la suspendida ley 27426 ($ 197 pesos más), mento acumulado del 9,87% (3/2020: 3,75%

(1) www.jubilacion-docente.com.ar/2020/07/la-solidaridad-mal-entendida_18.html

SUPLEMENTO ESPECIAL | 59
ANDREA V. TULINO

y 6/2020: 6,12%), mientras que, si hubiese dispuesta por el decreto 542/2020 no luce com-
aplicado la fórmula suspendida, el au- patible con el objetivo delineado por el legisla-
mento acumulado hubiese sido del 22,45% dor en la primera parte del artículo 55 de la ley
(3/2020: 11,56% y 6/2020: 10,89%). Como 27541 referido a la atención ‘en forma priorita-
resultado de lo expuesto, la pérdida que se ria y en el corto plazo de los sectores de más ba-
generó es de casi el 13% de aumento, lo que jos ingresos’. Asimismo, debe remarcarse que el
resulta confiscatorio y regresivo. mandato conferido por el Congreso de la Nación
En el caso concreto, el señor Cabrera al Poder Ejecutivo estaba acotado a la fijación
obtuvo en la primera mitad del año 2020 de la movilidad jubilatoria durante el plazo de
un aumento jubilatorio del 8,56%, cuando 180 días de suspensión legalmente dispuesto, y
por la fórmula de la ley suspendida hubie- que en modo alguno lo autorizó a prorrogar por
ra correspondido un 23% para el período idéntico plazo dicha suspensión” (voto del juez
comprendido por los decretos 163/2020 y Busaniche).
495/2020. El doctor Mateo José Busaniche, La Cámara Federal de Paraná, al declarar
en su voto, dijo: “Al comparar dicho porcentaje la inconstitucionalidad del mismo, invali-
con el 8,56% acumulado de movilidad institui- da automáticamente los decretos dictados
do por decreto, la desventaja en que ha quedado posteriormente en el marco de esta prórro-
el sector pasivo luce palmaria. Asimismo, cabe ga, es decir, los DNU 692/2020 y 899/2020.
advertir la ausencia de otros datos que permitan
Con el aumento del 5% para el mes de
afirmar que los aumentos otorgados resultan
diciembre/2020, los beneficios mínimos
suficientes para considerar que se ha cumplido
acumularían un incremento del 35,3%, y
razonablemente con las pretensiones de sufi-
ciencia de las prestaciones y de garantizar cierta los haberes máximos del 25,3%. De haber-
estabilidad real en los beneficios previsionales se mantenido vigente el esquema de la ley
frente a diferentes contextos macroeconómicos 27426, todos los jubilados y pensionados le
(conf. considerandos de los decretos 163/2020 y hubieran ganado a la inflación proyectada
del 542/2020)”. para este año, ya que hubieran percibido un
incremento homogéneo del 41,84% (3/2020:
Mediante el decreto 542/2020, se esta-
11,56%; 6/2020: 10,89%; 9/2020: 9,88%;
bleció la prórroga hasta el 31/12/2020 de la
12/2020: 4,48%).
suspensión de la aplicación del artículo 32
de la ley 24241, establecida en el artículo IV - Conclusiones
55 de la ley 27541. Con esta prórroga de la
suspensión, se habilitó el dictado de dos Debemos tener presente que este no es
decretos más sobre movilidad jubilatoria: el único expediente en donde se pusieron
692/2020 para setiembre y 899/2020 para bajo la lupa los DNU sobre movilidad jubi-
diciembre, siendo los aumentos del 7,5% y latoria. En igual sentido se pronunció la Cá-
5%, respectivamente. Con la fórmula sus- mara Federal de Paraná en casos análogos a
pendida, el aumento de setiembre hubiera los de “Cabrera”, como en “Dalleves, Javier
sido de 9,89% y el 4,48% para diciembre. Federico c/ANSeS s/Reajustes Varios”.
“Finalmente, cabe expresar que la prórro- Asimismo, la Sala II de la Cámara Federal
ga de la suspensión de la movilidad jubilatoria de Salta, en los autos caratulados “Caliva,

60 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA. NUEVA LEY. SUSPENSIÓN FÓRMULA LEY 27426. ..

Roberto Daniel c/ANSeS s/Reajustes Va- prestaciones que informan el beneficio en cues-
rios”, si bien no los declaró inconstitucio- tión no podrá ser inferior a las variaciones que
nales, resolvió que hasta que el Congreso registre el índice establecido por la ley 27551...”.
sancione una nueva ley de movilidad, los
Al momento de redactarse este artículo,
aumentos de las jubilaciones y pensiones
la ANSeS apeló el fallo “Cabrera”, y de
por decreto no podían ser inferiores a los
fijados en la ley 27551 de alquileres, san- ser concedido el recurso extraordinario, la
cionada recientemente por el Congreso CSJN tendrá en sus manos otro de los tan-
Nacional. tos casos, como el de “Fernández Pastor,
Los jueces Alejandro Castellanos, Maria- Miguel Ángel c/ANSeS s/Amparo”, en el
na Catalano y Guillermo Elías entendieron cual se resolvió que en el “empalme” en-
que resultaba irrazonable el dictado de la tre las fórmulas de movilidad de las leyes
movilidad por decreto bajo el argumento 26417 y 27426 debía aplicarse el 14% para
de que no había variables económicas sobre marzo/2018 y no el 5,71% de aumento que
las cuales elaborar una nueva fórmula. Por arrojó la segunda de ellas.
ello resolvieron: “...que los ajustes se liquiden
Si bien son fallos individuales, que solo
hasta marzo de 2018 conforme la ley 26417,
se aplican al caso de los jubilados que ini-
desde allí y hasta diciembre de 2019 de acuerdo
ciaron una demanda de reajuste de haberes
con la fórmula establecida por la ley 27426 y a
partir de la sanción de la ley 27541 conforme contra la ANSeS, los mismos pueden sentar
a los aumentos que disponga el Poder Ejecu- precedentes judiciales para resolver casos
tivo Nacional hasta que el Congreso Nacional similares, lo que implicaría una nueva olea-
sancione una nueva ley de movilidad. En este da de litigiosidad en el fuero de la seguri-
último período, la actualización de las distintas dad social.

SUPLEMENTO ESPECIAL | 61
NUEVA FÓRMULA DE MOVILIDAD PARA 2021
MOVILIDAD Silvia Arce(*)
JUBILATORIA Y EL
PROYECTO DE LEY
PARA 2021

I - A MODO DE INTRODUCCIÓN jubilatorio, se debía tener principalmente


en cuenta el concepto constitucional de la
La jubilación cumple la función de ser
integralidad. Aquí es donde aparece el con-
un salario de sustitución. Eso significa que
cepto de la movilidad jubilatoria, siendo
viene a suplantar la remuneración que en
definida como el procedimiento que tiende
plena etapa de actividad laboral se percibe
por la prestación conmutativa derivada de a mantener actualizados los haberes por los
una relación de trabajo. graves perjuicios que le genera la inflación
y, su consecuencia, el aumento salarial de
Históricamente, se tuvo en cuenta para
los trabajadores activos.
la determinación de las remuneraciones y,
por ende, el haber jubilatorio, que las sumas La movilidad jubilatoria es un derecho
que la persona recibía debían ser suficien- subjetivo y constitucional que el Estado
tes para costear los gastos de la subsisten- debe garantizar, destinado al mejoramiento
cia humana con alto grado de dignidad, de la calidad de vida del jubilado o al menos
agregándose que, en resguardo del haber su sustentabilidad. En resguardo del haber

(*) Abogada previsionalista

SUPLEMENTO ESPECIAL | 65
SILVIA ARCE

jubilatorio, se debe tener en cuenta de ma- 26 del Pacto de San José de Costa Rica;
nera elemental el principio de integralidad el artículo 9 del Pacto Internacional de De-
que significa que la prestación jubilatoria rechos Económicos, Sociales y Culturales.
debe ser suficiente como para solventar los El derecho a la seguridad social está inclui-
gastos que demanda la vida humana con do dentro de los denominados derechos
dignidad. En un contexto de una economía económicos, sociales y culturales (DESC).
inflacionaria existente en nuestro país, re- Estas normas conforman el bloque de
sulta fundamental que el Estado vele por la constitucionalidad en torno a la garantía
actualización de los beneficios de la seguri- de la movilidad de las jubilaciones y pen-
dad social. siones. Por consiguiente, deben ser debi-
damente ponderadas y respetadas para
II - ANTECEDENTES NORMATIVOS interpretar los alcances de la garantía de
movilidad de los haberes jubilatorios.
Fue en la Convención Constituyente de
1957 en donde se logró la incorporación La reforma del sistema previsional de
del artículo 14 bis a nuestra Constitución 1969, a través de las leyes 18037 y 18038,
Nacional. Dicho precepto garantiza la mo- implicó una transformación estructural del
vilidad de las jubilaciones y pensiones en sistema previsional.
estos términos: “El Estado otorgará los bene- En relación con la movilidad del haber,
ficios de la seguridad social, que tendrá carác- se mantuvo con el objetivo de que las ju-
ter de integral e irrenunciable. En especial, la bilaciones sigan la suerte de los aumentos
ley establecerá: el seguro social obligatorio, que de los trabajadores, buscando expresar los
estará a cargo de entidades nacionales o provin- cambios producidos en las variaciones del
ciales con autonomía financiera y económica, nivel general de las remuneraciones.
administradas por los interesados con participa- En 1974 comienza una etapa de profun-
ción del Estado, sin que puedan existir super- da inestabilidad económica y social, que
posición de aportes; jubilaciones y pensiones dispara los índices de inflación. En conse-
móviles; la protección integral de la familia; cuencia, el gobierno ordenó a la Secretaría
la defensa del bien de familia; la compensación de Seguridad Social que dejara de elaborar
económica familiar y el acceso a una vivienda el índice de medición. Fue entonces cuan-
digna”. do la justicia asume por primera vez un rol
El texto constitucional se complementa protagónico en materia previsional. Se su-
con lo que disponen sobre este aspecto los ceden planteos de inconstitucionalidad con
tratados internacionales de derechos hu- cada vez mayor frecuencia. La Corte Supre-
manos incorporados a la Constitución por ma acompaña los reclamos, declarando la
medio del artículo 75, inciso 22). invalidez constitucional de normas cuya
Así pues, la seguridad social como de- aplicación conduzca a una desproporciona-
recho humano se encuentra estipulada en da reducción de los haberes previsionales.
los artículos 22 y 25 de la Declaración Uni- En 1991 se dictó la ley de convertibilidad
versal de Derechos Humanos; el artículo y la Corte Suprema interpretó que dicha

66 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA Y EL PROYECTO DE LEY PARA 2021

ley derogaba toda norma que autorizara la III - LA LEY 27426 DE FINES DE 2017
indexación por precios y actualización mo-
netaria. Por ende, las jubilaciones ya no po- En diciembre de 2017, el Congreso apro-
bó la ley 27426, modificando la ley 26417 de
dían aumentar en virtud de las variaciones
movilidad jubilatoria, creando una nueva fór-
salariales y eligen un índice muy inferior
mula: los aumentos de las jubilaciones se
que perjudicó los aumentos jubilatorios.
efectuarán sobre la base del crecimiento
Luego de la crisis de 2002, con el cam- de salarios y principalmente de la inflación
bio de política económica y especialmente (70% inflación 30% RIPTE). El cambio po-
el abandono del régimen de convertibili- día parecer positivo, pero al momento de
dad, se produjo el desencadenamiento de entrar en vigencia los jubilados ya tenían
un intenso proceso de aumento de precios. devengada la movilidad del último semes-
En este marco, la movilidad de los haberes tre de 2017. En consecuencia, se dejó sin
previsionales vuelve a recobrar una mayor efecto el aumento de un semestre y les abo-
importancia. naron a los jubilados solo un trimestre, pos-
Entre 2002 y 2006, el Gobierno otorgó poniendo el otro trimestre para junio. Ese
nueve aumentos que solo alcanzaron a atraso generaba un ahorro fiscal de aproxi-
las jubilaciones mínimas. Recién en el año madamente $ 75.000 millones.
2007 tuvo lugar el primer aumento general. El cuestionamiento mayor que se le hace
Como las leyes de presupuesto sistemática- a la ley es que, al promulgarse, el semes-
mente omitieron prever la movilidad para tre había finalizado y la movilidad estaba
pasivos, en el año 2007, queda confirmado devengada. Dichos reclamos se encuentran
el fallo “Badaro, Adolfo Valentín”. Allí, la en la actualidad pendientes de que la Corte
Corte fija una movilidad para todos los ju- Suprema de Justicia se expida.
bilados, por el período 2002 a 2006, en fun-
ción de las variaciones anuales del índice IV - LA LEY 27541 Y SUS
de salarios. RESPECTIVOS DECRETOS
En octubre/2008 se sanciona la ley 26417 REGLAMENTARIOS
de movilidad, que entró en vigencia en
La ley 27541 declaró la emergencia públi-
marzo siguiente y rigió hasta marzo/2018.
ca en materia económica, financiera, fiscal,
La fórmula determinaba el aumento de administrativa, previsional, tarifaria, ener-
las jubilaciones sobre la base de la recauda- gética, sanitaria y social. En su artículo 55,
ción previsional y la variación de salarios, suspendió por el plazo de ciento ochenta
medido por el INDEC o el RIPTE, el más días la aplicación del artículo 32 de la ley
beneficioso para los jubilados. La fórmula 24241, sus complementarias y modifica-
mencionada es la base del nuevo proyecto torias. En consecuencia, se suspendió la
de ley de movilidad que se encuentra en el aplicación de la movilidad establecida en
Congreso pendiente de ser sancionada. la ley 27426 y el Poder Ejecutivo sería el

SUPLEMENTO ESPECIAL | 67
SILVIA ARCE

encargado de fijar los aumentos por decreto regímenes fueron transferidos a la Nación, a to-
de necesidad y urgencia. dos los destinatarios y destinatarias de las pen-
El artículo 55 de la norma dispone: “A siones no contributivas y graciables que refieran
los fines de atender en forma prioritaria y en a la movilidad prevista en el artículo 32 de la
el corto plazo a los sectores de más bajos ingre- ley 24241 y sus modificatorias y a la Pensión
sos, suspéndase por el plazo de ciento ochenta Honorífica del Veterano de Guerra, tendrán un
(180) días, la aplicación del artículo 32 de la ley incremento porcentual equivalente a dos coma
24241, sus complementarias y modificatorias. tres por ciento (2,3%) sobre el haber devenga-
do correspondiente al mensual febrero de 2020,
Durante el plazo previsto en el párrafo an- más un importe fijo de pesos mil quinientos
terior, el Poder Ejecutivo Nacional deberá fijar ($ 1500). En el caso de que existan copartíci-
trimestralmente el incremento de los haberes pes en las pensiones por fallecimiento, el monto
previsionales correspondiente al régimen gene- fijo a percibir se distribuirá de forma ponderada
ral de la ley 24241, atendiendo prioritariamente de acuerdo con la participación de cada copar-
a los beneficiarios de más bajos ingresos”. Del tícipe en el beneficio, conforme lo instituido en
texto del artículo 55 transcripto surge que el artículo 98 de la ley 24241, sus modificatorias
la nueva ley deroga en forma retroactiva la y complementarias”.
movilidad prevista en la ley 27426.
A dicha circunstancia, debemos sumar
Luego de la sanción de la ley, se dicta- la sanción del decreto 495/2020, con fecha
ron los respectivos decretos reglamenta- 26/5/2020. En su artículo 1 dispone: “Que
rios 99/2019, 163/2020, 495/2020, 542/2020, todas las prestaciones previsionales a cargo de
692/2020 y 899/2020 mediante los cuales se la Administración Nacional de la Seguridad
ha decidido suspender la movilidad hasta Social (ANSES), otorgadas en virtud de la ley
el 31/12/2020, prevista para las jubilaciones 24241, sus modificatorias y complementarias,
y pensiones del régimen de reparto, otor- de regímenes nacionales generales anteriores a
gándoles incrementos en los meses de mar- la misma y sus modificatorias, de regímenes es-
zo, junio, setiembre y diciembre, resultando peciales derogados, o por las excajas o institutos
inferiores al devengado bajo la ley vigente provinciales y municipales de previsión cuyos
hasta ese momento, todo ello en perjuicio regímenes fueron transferidos a la Nación, los
de los beneficiaros de la seguridad social. destinatarios y las destinatarias de las pensio-
El decreto 163/2020 estableció el aumen- nes no contributivas y graciables que refieran
to del mes de marzo en forma discrecional. a la movilidad prevista en el artículo 32 de la
En su artículo 1 señala: “Determínase que ley 24241 y sus modificatorias y a la Pensión
todas las prestaciones previsionales a cargo de Honorífica del Veterano de Guerra, tendrán un
la Administración Nacional de la Seguridad incremento equivalente a seis coma doce por
Social (ANSES), otorgadas en virtud de la ley ciento (6,12%) sobre el haber devengado co-
24241, sus modificatorias y complementarias, rrespondiente al mensual mayo de 2020”.
de regímenes nacionales generales anteriores a Bajo los mismos argumentos se ha san-
la misma y sus modificatorias, de regímenes es- cionado el decreto 692/2020, conforme a lo
peciales derogados, o por las excajas o institutos establecido en la ley 27541, el cual dispo-
provinciales y municipales de previsión cuyos ne el otorgamiento del tercer incremento

68 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA Y EL PROYECTO DE LEY PARA 2021

trimestral correspondiente al aumento de 2. En el mes de diciembre habrá un cál-


setiembre equivalente al 7,50% para todos culo especial: se comparará el aumen-
los jubilados. to de los haberes del cuarto trimestre
En esta línea de sucesos, recientemente, con la recaudación total interanual de
se ha dispuesto para el mes de diciembre, a la ANSeS, incrementada en un 3%, me-
través del decreto 899/2020, un incremento nos los aumentos de los tres trimestres
equivalente al 5% sobre el haber devengado anteriores. En ese caso, para diciembre,
a todos los jubilados. se elegirá el porcentaje menor, defi-
Además, en el último párrafo del artículo niendo de ese modo el aumento anual.
55 de la ley 27541 se estableció que el Poder 3. Actualización trimestral en marzo, ju-
Ejecutivo Nacional debía convocar una co- nio, setiembre y diciembre.
misión para que propusiera un proyecto de 4. Reducir al rezago de las variables men-
ley de movilidad de los haberes previsio- cionadas a tres meses, asegurando la
nales que garantizara una adecuada parti- inmediatez.
cipación de los ingresos de los beneficiarios
El proyecto, que ya cuenta con media san-
del sistema en la riqueza de la Nación.
ción en la Cámara de Senadores, comenzaría a
ser debatido el día 29/12/2020 en la Cámara de
V - EL PROYECTO DE MOVILIDAD Diputados, y se estima que sea sancionado en
PARA 2021 dicha fecha.
Las comisiones se han reunido y se ha El objetivo del oficialismo es sancionar
presentado en el Poder Legislativo el pro- esta ley antes de fin de año, para que se
yecto de ley que se aplicaría a partir de otorgue el primer aumento por esta fórmu-
marzo/2021. la en marzo/2021, sobre la base de la evolu-
ción de los salarios y la recaudación.
El texto del proyecto fue elaborado sobre
la base de la propuesta de 131 páginas ele-
vada por esa comisión, creada a partir de la VI - ALGUNAS REFLEXIONES
ley 27541 de solidaridad social e integrada FINALES
por diecisiete miembros -legisladores del
oficialismo y de la oposición y funcionarios En una Argentina con un histórico pro-
nacionales-, cuya labor constó de diecisiete blema de inflación y debilidad fiscal recu-
reuniones en las que se recibieron a veinti- rrente, es necesario diagramar un esquema
cuatro expositores. que proteja a los jubilados manteniendo el
nivel (ya cuestionable) de ingresos que re-
El proyecto de ley, de ocho artículos, pro- ciben. En la coyuntura mundial, y en parti-
pone una nueva fórmula, cuyos fundamen-
cular en nuestro país, lamentablemente, no
tos son:
resulta muy prometedora la idea de que las
1. Retomar el criterio que pondera en un jubilaciones aumentaran solamente toman-
50% variación salarial INDEC y RIPTE, do en cuenta el crecimiento país y variables
de ambos el mejor, el otro 50% recauda- de sueldos. Se debe dejar de lado la idea de
ción tributaria con destino a la ANSeS. pensar a los jubilados como un “costo” o

SUPLEMENTO ESPECIAL | 69
SILVIA ARCE

“gasto público” y volver a asignarles la en- de aplicación. La causa es contra la ley


tidad de personas y compatriotas que han 27426 de 2017 que fijó una nueva fór-
aportado recursos para solventar el sistema mula y contra el momento en que co-
previsional al cual los distintos gobiernos
menzó a aplicarse (el empalme); en un
han recurrido para utilizarlos en forma dis-
crecional a otros fines distintos del inicial- fallo de segunda instancia, la justicia
mente concebido. previsional consideró que no debió ha-
En la actualidad, nos encontramos con berse usado en marzo/2018, pero no se
diversos reclamos judiciales pendientes cuestionó el nuevo cálculo.
de resolución por parte de la justicia, y en - “Silvia Lezaun y ONG Años”: subas
particular de la Corte Suprema, para poder discrecionales tras la suspensión de la
darnos un poco de luz en todos los planteos
fórmula. Es una presentación colectiva
efectuados y los que se realizaran como
consecuencia de leyes que perjudican his- (busca representar a todos los jubilados
tóricamente a nuestros adultos mayores. afectados) que se hizo, en principio,
Entre ellas, están las siguientes causas pen- contra la forma en que se dio el ajuste
dientes de resolución: por decreto de marzo último; luego se
- “Miguel Ángel Fernández Pastor”: sumó un cuestionamiento a la suba de
modificación del cálculo y momento este mes de junio.

70 | SUPLEMENTO ESPECIAL
A LA LUZ DE Cecilia S. Colombo(*)
UNA NUEVA LEY
DE MOVILIDAD
JUBILATORIA

I - INTRODUCCIÓN nueva fórmula de movilidad al momento


de aplicar los aumentos en los beneficios.
El año 2020 no solo será recordado como
A principio del mes de noviembre del
el año en el que una pandemia causada por
corriente, el Poder Ejecutivo envió al Sena-
la COVID-19 hizo estragos en el mundo y
do un proyecto de ley elaborado por una
en la Argentina, sino que además, para el Comisión Mixta Bicameral (Ministerio de
sector pasivo, que ya había arrancado con Economía, de Trabajo Empleo y Seguri-
una depresión en sus beneficios previsiona- dad Social, representantes de la ANSeS y
les producto del ajuste concedido en la ley miembros de las Comisiones del Congre-
27541 de solidaridad social y reactivación so). Este proyecto, aprobado por dictamen
productiva, el 2021 lo encontrará con una de la mayoría (luego de más de una decena

(*) Abogada (UBA). Especialista en Derecho Previsional y Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia. Miembro
de la Comisión Directiva de la Asociación de Abogados Previsionalistas (ADAP)

SUPLEMENTO ESPECIAL | 71
CECILIA S. COLOMBO

de reuniones con un informe final de 131 II - DE QUÉ HABLAMOS CUANDO


páginas), obtuvo finalmente cuarenta y un HABLAMOS DE MOVILIDAD
votos a favor y veintiséis en contra en el Se-
nado, obteniendo así la media sanción que 2.1. UN POCO DE HISTORIA Y
modifica la ley de movilidad jubilatoria. CONTEXTO
El proyecto enviado por el Poder Ejecu- A fines del siglo XIX, el surgimiento de
tivo sufrió varios cambios, dado que los los primeros sindicatos modernos en la
senadores oficialistas exigieron modifica- Argentina impulsó un período de intensas
ciones. Entre ellas se encuentra el cambio luchas obreras y sociales. Fue así que se
de la fórmula propuesta y la periodicidad promulgó la primera legislación que esta-
con la que se realizará la actualización, bleció la regulación del trabajo de mujeres
que inicialmente iba a ser semestral (y y niños, el establecimiento del descanso do-
ahora será trimestral), así como también minical y la reducción de la jornada laboral,
se decidió incorporar el 5% de aumento a entre otras cuestiones.
los jubilados otorgado por el Gobierno en La creación de las primeras cajas de ju-
diciembre, el cual -en el proyecto origina- bilación (en 1904, de los empleados de la
riamente- iba a ser tomado a cuenta de la Administración Pública; en 1905, de los
primera actualización. ferroviarios) implicó que otros sectores de
La iniciativa prevé que en la actualiza- trabajadores comenzaran a demandar y ob-
tener sus fondos previsionales.
ción de las remuneraciones del sector pa-
sivo se aplique un índice combinado entre Entre 1916 y 1930, la cobertura previsio-
un 50% de la evolución de los salarios, me- nal se expandió a la mayoría de los trabaja-
didos por el índice RIPTE y otro 50% de la dores de los sectores públicos, bancarios y
recaudación tributaria de la ANSeS, dejan- compañías de seguro; luego, hacia fines de
los años treinta, se sumaron otros gremios.
do afuera de estas variables a la inflación
A pesar de su expansión gradual durante
(hay quienes argumentan que esta nueva
esos años, la cobertura quedó acotada a
fórmula jubilatoria logrará que los haberes
aquellas ramas de actividad que lograron
de los jubilados aumenten por encima de la
crear sus cajas de jubilación, cubriendo solo
inflación). a un conjunto privilegiado de asalariados.
La nueva fórmula es similar a la que se Entre 1944 y 1955, el sistema previsional
aplicó entre 2008 y 2017 (L. 26417), dero- argentino recibió un gran impulso. En esa
gada en el gobierno del expresidente de la etapa se produjo la masificación de la co-
Nación Mauricio Macri, quien realizó otra bertura legal, extendiéndose al conjunto de
reforma que combinaba el RIPTE y el índice los trabajadores, con la creación de las cajas
de inflación, y fuera suspendida en diciem- de empleados de comercio (1944), trabaja-
bre pasado por el Gobierno actual. dores de la industria (1946), trabajadores

72 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

rurales e independientes, profesionales y se fijó que los haberes jubilatorios estarían


empresarios (1954) y trabajadores del servi- asociados con la historia individual laboral
cio doméstico (1955). Este proceso implicó de cada trabajador, eliminando la redistri-
que el derecho a la previsión se extendiera a bución vertical del cálculo del beneficio y
casi la totalidad de la clase trabajadora. la movilidad del haber se mantuvo con el
Con la sanción de la ley 14370, se pro- objetivo de emparentar la situación de los
dujo un cambio sustancial en la naturaleza pasivos con la de los activos, buscando ex-
del régimen cuando se asumió la lógica de presar los cambios producidos en el nivel
reparto como principio estructurante. Ello general de las remuneraciones.
implicó que la redistribución de ingresos La última dictadura militar logró im-
prime como criterio de determinación del pulsar una reforma sumamente regresiva
haber jubilatorio. El régimen pasó a basarse sobre el sistema previsional en el año 1980,
en la solidaridad intergeneracional como a través de la eliminación de las contribu-
lógica de financiamiento, donde los traba- ciones patronales y su reemplazo por re-
jadores activos debían sostener a aquellos cursos públicos recaudados a través de la
que se retiraron del mercado de trabajo por ampliación del impuesto al valor agregado
vejez, invalidez o fallecimiento. Esta refor- (IVA), que en definitiva el único propósito
ma presentó un elemento aún más progre- que tuvo fue el de disolver el principio de
sivo, en tanto fijaba que la distribución se justicia distributiva.
realizaría de forma vertical.
Hacia mediados de los años ochenta, ya
En 1957 se incorpora el artículo 14 bis a la con la recuperación de la democracia, se
Constitución Nacional, y posteriormente en aplicaron algunas medidas tendientes a
el año 1958, con la sanción de la ley 14499, revertir los problemas financieros a través
se determinó que el haber de la jubilación
del restablecimiento de las contribuciones
ordinaria sería equivalente al 82% móvil
patronales. No obstante, el desequilibrio
de la remuneración mensual asignada al
del sistema era tan pronunciado que ya no
cargo, oficio o función del afiliado; con el
era posible que se mantuviese por sí mis-
trascurso del tiempo y la rápida madura-
mo; razón por la cual, y a los fines de cubrir
ción ocupacional fueron desencadenando
el déficit del mismo sistema previsional, se
importantes problemas financieros que lle-
crearon nuevos impuestos sobre el gas, la
varon a la reforma de 1968.
electricidad y los servicios telefónicos.
En el año 1969 se produjo una reforma en
El Estado comenzó a enfrentar gran can-
el sistema previsional y una transformación
estructural del sistema mediante las leyes tidad de juicios y sentencias judiciales en
18037 y 18038, unificándose las cajas y que- su contra en razón de la falta de criterios o,
dando solo tres: trabajadores autónomos, mejor dicho, de la inmovilidad que se produ-
del Estado y de la industria, controladas cía en las jubilaciones.
por el Estado. Entre varias modificaciones, En 1986, el presidente Raúl Alfonsín de-
se elevó la edad de acceso a los beneficios, se cretó la emergencia previsional (que aún
incrementó la cantidad de años contributi- rige hasta la actualidad) para así lograr
vos como requisito de acceso a la jubilación, congelar el crecimiento precipitoso de las

SUPLEMENTO ESPECIAL | 73
CECILIA S. COLOMBO

demandas legales por reajustes de haberes vez más puso sobre el tapete la imperiosa
contra el Estado Nacional. necesidad de contar con un sistema previ-
Resulta claro también que todas estas sional que se base en la solidaridad inter-
transformaciones fueron delineando una generacional como lógica de distribución
tendencia cada vez más regresiva en tér- de beneficios y que cuente con mecanismos
minos de distribución del ingreso entre la capaces de paliar los efectos regresivos. Las
población pasiva y en los problemas finan- consecuencias de la reforma previsional
cieros del régimen previsional. de 1994 fueron marcadamente negativas
para los ingresos del Estado y de la clase
De esta manera, a causa de la creciente
trabajadora.
pérdida de credibilidad de la población
sobre el régimen previsional público, se La reestatización del sistema a fines de
fue generando un consenso social necesa- octubre de 2008 significó la recuperación
rio para que, unos años más tarde, la re- del sistema previsional en manos del Es-
forma avanzara muy cómodamente sobre tado Nacional, con la creación del Sistema
el régimen previsional de reparto y diera Integrado Previsional Argentino (SIPA), a
nacimiento al régimen de capitalización, través de la ley 26425. Nadie puede negar
calificando de alguna manera al régimen que esta fue una medida progresiva para
previsional de reparto del Estado como de el conjunto de los trabajadores de nuestro
ineficiente e insostenible en el tiempo. país, que implicó que el sistema previsio-
Para mediados de 1994 llegaría la ley nal volviera a concebirse como un régimen
24241, adoptando un sistema de carácter solidario financiado a través de la transfe-
mixto; por un lado, la capitalización como rencia intergeneracional, volviendo así al
un elemento central de la futura jubilación espíritu y la concepción originaria del sis-
del trabajador versus el administrado por el tema previsional argentino (aunque muy
Estado. Con gran favoritismo hacia el régi- lejos y casi utópico del 82% pensando en
men de capitalización (sectores financieros algún momento de la historia).
privados), esta modificación se vanaglorió El traspaso de los fondos antes adminis-
argumentando que se pondría fin al déficit trados por las AFJP, que sin lugar a dudas
del sistema previsional, pero lamentable- fue una medida relevante en términos de
mente para nuestra historia en el derecho política previsional de las últimas décadas,
de la seguridad social, todos fueron resul- implicó que hubiera una disponibilidad de
tados negativos para los beneficiarios (el recursos acumulados.
único beneficiado fue el sector financiero), Debo decir que distinto es el uso que ha
debilitando aún más el sistema público de hecho la ANSeS de estos fondos; cuando en
reparto, lo cual desencadenaría una nueva realidad debería haber aumentado los ha-
catarata de juicios previsionales. beres de los jubilados previo a la entrada en
Los impactos de la crisis fiscal, política y vigencia de la ley 26417 de movilidad, que
económica de 2001 pusieron en evidencia a esta altura y ratificada por variada juris-
la debilidad del sistema previsional para prudencia, podemos decir que esos haberes
enfrentar un escenario de crisis, lo que una quedaron confiscados al momento en que

74 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

entró a regir dicha ley (más precisamente el Sin dudas, podemos resaltar que esta
componente de la PBU). nueva ley traía una nueva estabilidad a este
sector pasivo, que pasa a tener dos aumen-
2.2. LA LEY 26417 DE MOVILIDAD tos al año en sus haberes.
JUBILATORIA
2.3. LA LEY 27426
Aprobada el 22/10/2008, determinó que
los haberes jubilatorios se ajustarían en los La administración del gobierno entre
meses de marzo y setiembre de cada año 2015 y 2019 sancionó dos leyes en materia
sobre la base de la evolución de un índice previsional.
elaborado para este fin específico. Para mediados de 2016, la famosa ley
El mencionado indicador se construyó 27260 denominada como de reparación his-
sobre la base de la variación de los recursos tórica (que casi nada reparó y que queda
tributarios de la seguridad social por bene- como un hito más en los históricos recla-
ficiario y por el incremento que registraban mos de los jubilados).
semestralmente los salarios, determinando Y luego, al igual que ahora, sobre fin de
ambos componentes un 50% por ciento del año, más precisamente el 18/12/2017, se
valor del índice. La estimación de la varia- sancionaría la ley 27426 para modificar el
ción de los salarios nominales se realizaba cálculo de la movilidad jubilatoria de la ley
a través del índice general de salarios (IGS) 26417, reemplazando así el índice de mo-
del INDEC y del RIPTE (índice de remune- vilidad que surgía de la combinación de
raciones imponibles de trabajadores esta- aumentos salariales generales medidos por
bles), tomándose en consideración el índice el INDEC con aumento de recaudación, en
salarial que registre un mayor crecimiento forma semestral, por otro índice que com-
en el período. bina un 70% inflación y un 30% RIPTE (este
En los hechos, se le colocó un techo al índice sigue la evolución de los salarios de
incremento de las jubilaciones y las pensio- los trabajadores estables), pasando a ser
nes. Si bien esta ley fue la primera ley de ahora en forma trimestral.
movilidad que vino a dar una respuesta a Esta ley modificó el cálculo de actuali-
los mentados fallos de la CSJN (“Sánchez”, zación de las remuneraciones al momento
“Eliff” y “Badaro”), la realidad es que en de acceder al beneficio; mientras que la fór-
los hechos no garantizaba el mantenimien- mula que estaba vigente, determinaba que
to del poder de compra de los haberes las remuneraciones históricas con las cua-
jubilatorios. les se formaba el promedio para el cálcu-
En síntesis, esta ley de movilidad jubi- lo se actualizaban con la combinación que
latoria no garantizaba una recomposición regía para la movilidad (aumentos salaria-
significativa de los haberes jubilatorios, ya les generales medidos por el INDEC con
que se limitaba a determinar un mecanismo aumento de recaudación), la nueva norma
de indexación sobre la base de la evolución establece el índice RIPTE, reduciendo así el
de los salarios y de la recaudación de la se- porcentaje de tasa de sustitución del sala-
guridad social. rio en actividad. Como lo mencioné en la

SUPLEMENTO ESPECIAL | 75
CECILIA S. COLOMBO

introducción, por el momento, esta fórmula más aun teniendo en cuenta que nueva-
está suspendida desde diciembre/2019. mente (y como ya ha sucedido hace unos
años) en el empalme entre ley y ley se vaya
III - CONCLUSIONES a tomar como un punto de partida un haber
descompuesto.
Como se puede leer y analizar, las refor- ¿Qué quiere decir esto? Al suspender-
mas estructurales en el sistema previsional se la ley de movilidad vigente en diciem-
argentino durante las últimas décadas han bre/2019 por la ley de emergencia y dar los
profundizado las desigualdades sociales. dos aumentos (discrecionales) con porcen-
Han pasado más de sesenta años desde tajes muchos más bajos de los que hubieran
que se incorporó el artículo 14 bis a nues- correspondido con la ley anterior, el haber
tra Constitución Nacional, receptándose los que deba percibir con el nuevo aumento
derechos del trabajo y los derechos sociales respecto de la nueva fórmula debería ser
al rango constitucional, entre ellos, las jubi- recompuesto. Antecedentes no nos faltan; y
laciones y pensiones móviles; pero dado los de no enmendarse esta situación, volvería
vaivenes que padece la economía y el sis- a suceder lo mismo que en su momento
tema financiero, los grandes picos de infla- ocurrió con la entrada en vigencia de la ley
ción no permiten definir cuál es o cuál sería 27426 (ver fallo “Fernández Pastor, Miguel
la fórmula de movilidad más conveniente Ángel c/ANSeS s/Reajustes varios”, cuando
que debamos adoptar, con el fin de poder se empezó a usar la nueva fórmula aproba-
tener una movilidad sostenible en el tiem- da se postergó el pago de un trimestre).
po, dando así seguridad jurídica (sin estar Previo a entrar en vigencia esta nueva
atado a los cambios de rumbos que impon- ley, debería redeterminarse el haber confor-
gan los gobiernos de turno). me el criterio de la ley ya suspendida o apli-
Si bien queda clara la relevancia de los cando el índice de inflación de 2020 para
índices, no es menos cierto que hasta la cubrir la descomposición ocasionada en el
fecha todos lo utilizados no han dado una haber y la pérdida de poder adquisitivo,
respuesta a la realidad económica ni a las para así luego aplicar la nueva movilidad.
necesidades de los beneficiarios, pero se si- Caso contrario, el haber de los jubilados
guen usando distintas fórmulas que nunca y pensionados siempre va a quedar por
terminan favoreciendo al sector pasivo al debajo de lo que deberían cobrar, siempre
momento de poner al pago el haber con su atrasados. Repitiéndose un hecho histórico
movilidad. que ya lleva varias décadas, y al igual que
En caso de que, finalmente, la nueva ley en otros periodos, resultará que el único
de movilidad sea aprobada, su fórmula camino posible para lograr la actualización
implicará que los jubilados y pensionados de los haberes en pasividad será transitar el
pierdan la actualización en sus haberes, largo camino judicial.

76 | SUPLEMENTO ESPECIAL
HACIA UNA Juan P. Chiesa(*)
NUEVA FÓRMULA
DE MOVILIDAD
JUBILATORIA

I - ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE - 4,4 millones que perciben SUAF (Siste-
UNA FÓRMULA DE MOVILIDAD ma Único de Asignaciones Familiares)
JUBILATORIA? - Trabajadores formales.
- 7,5 millones de jubilados y pensionados.
El objetivo de una fórmula de movilidad
jubilatoria es brindar previsibilidad, certe- - 4,2 millones de AUH (Asignación Uni-
za a 16,6 millones de personas que integran versal por Hijo) - Informalidad.
la seguridad social en la Argentina y que - 500.000 pensiones no contributivas en-
perciben aumentos en sus ingresos en con- tre la PUAM y la PNC.
cordancia con las variables económicas. Esto representa a un universo de 7,5 mi-
Estos 16,6 millones de personas están llones de adultos mayores, casi 9 millones
distribuidos de la siguiente forma: de niños y más de 800.000 cónyuges que

(*) Abogado laboralista (UBA). Analista en seguridad social. Magíster en Empleo y Políticas Públicas

SUPLEMENTO ESPECIAL | 77
JUAN P. CHIESA

perciben asignaciones en un sentido de ca- (L. 27426) por ciento ochenta días y se
tegoría genérica. Este grupo de personas determina la fijación de los incrementos
integran la seguridad social, un derecho a la seguridad social en el año mediante
universal e innato a los habitantes de una decreto presidencial. Mientras tanto,
sociedad. En nuestro país, la seguridad so- una comisión bicameral de treinta y
cial representa casi el 52% de gasto público tres expertos de diversas posiciones
nacional. políticas trabajaron en la elaboración
de una nueva fórmula de movilidad.
- La primera fórmula de movilidad ju-
bilatoria nació en el año 2009, con el El primer aumento del año 2020 fue una
suma fija de $ 1.500 más un 2,3% sobre el
gobierno de Cristina Fernández de Kir-
haber jubilatorio en el mes de marzo. Dos
chner, y duró hasta 2017. Esa primera
meses antes, los jubilados habían percibido,
fórmula, mediante ley 26417, conside-
por única vez, un aumento de $ 10.000 de
raba en partes iguales (50/50) la varia-
manera extraordinaria. El siguiente aumen-
ción de los salarios y la recaudación
to fue en el mes de junio, del 6,12% sobre
tributaria.
los haberes jubilatorias y demás beneficia-
- En diciembre/2017, el gobierno de rios de la seguridad social, y el próximo, en
Mauricio Macri derogó, mediante el el mes de setiembre, del 7,5%. Para setiem-
Congreso Nacional, la ley 26417 e in- bre de este año ya se había logrado, en lo
trodujo una nueva reforma jubilatoria que va del año, un 28,9% a los beneficiarios
y una nueva fórmula de movilidad, de la seguridad social.
considerando ya no un 50%/50%, sino Por último, se decretó un incremento a
un 70% medido de acuerdo con el ín- los jubilados y pensionados y todos los que
dice de precios al consumidor (IPC) integran el sistema de seguridad social del
elaborado por el INDEC, y el 30% res- 5% en el mes de diciembre, como último
tante conforme al índice de salarios aumento del año.
elaborado por dicho organismo, que
La nueva fórmula de movilidad pro-
como explicaremos más adelante, no
puesta por la ANSeS y el Gobierno Nacio-
resulta una variable positiva para los
nal vuelve a la fórmula originaria. Si bien
beneficiarios porque mide no solo los
el porcentaje vuelve a ser un 50%/50%, esta
salarios privados, sino también los del
vez toma los salarios por el RIPTE (remune-
sector informal, y se realiza a través de
ración imponible de trabajadores estables),
encuestas. medida por el Ministerio de Trabajo, Em-
- En diciembre/2019, cuando asume el pleo y Seguridad Social en mix con las me-
gobierno de Alberto Fernández, a tra- diciones del INDEC, por lo que se tendrán
vés de la ley de solidaridad (L. 27541) en cuenta, al momento de efectuar las me-
que decreta una emergencia pública diciones, los salarios formales e informa-
en materia económica, financiera, fis- les, prevaleciendo el más alto. Esto implica
cal, administrativa, previsional, tari- que, cuando haya paritarias y aumenten
faria, energética, sanitaria y social, se los salarios de los trabajadores privados,
congela la fórmula de Mauricio Macri y también haya incremento en sumas no

78 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

remunerativas, aumentarán proporcional- previsional en función de sus fuentes y


mente los beneficios previsionales. dinámicas de financiamiento.
El otro 50% de la fórmula tiene que ver La fórmula de movilidad jubilatoria, en-
con la recaudación de ANSeS que, teniendo viada al Congreso por el Ejecutivo, propo-
en cuenta lo establecido en el Presupuesto ne un binomio relacionado a una formula
Nacional 2021, aprobado por el Senado de ajustada en un 50% a la evolución de los
la Nación, prevé un crecimiento económico salarios, medidos por el índice RIPTE en
de cinco puntos para el año próximo. función de los trabajadores formales del
En definitiva, con el incremento del 5% MTEySS y el IPC, medidos por el INDEC
del último anuncio oficial, la jubilación mediante estadísticas de los salarios infor-
mínima pasa a ser de $ 19.035, la PUAM males. De esta manera, las jubilaciones se
pasa a ser de $ 15.228, la PNC de $ 13.324 y moverán al ritmo de los salarios del sector
la AUH de $ 3.717. formal e informal. Este método resulta más
Este 5% representa un incremento del transparente y otorga suficiencia, garanti-
35,3% anual. zando momentos de crecimiento y favore-
ciendo a los beneficiarios ante el aumento
II - NUEVA FÓRMULA DE de los salarios y la recaudación por sobre
MOVILIDAD PROPUESTA la inflación.
Una fórmula que incorpora a los salarios
En el transcurso de la pandemia, el Go- implica que el ingreso de los pasivos acom-
bierno Nacional garantizó durante su ges- pañe al de los activos, produciéndose una
tión aumentos jubilatorios por decreto, suerte de equilibrio.
sumados a tres bonos extraordinarios, que
permitieron una recuperación del poder ad- La fórmula de movilidad permitirá redu-
quisitivo del 5,4% de las jubilaciones míni- cir el actual déficit previsional, dado que,
mas. Asimismo, se sumaron otras medidas, si bien el salario real aumenta junto con el
como el congelamiento de tarifas públicas, crecimiento económico, lo hace menos que
la incorporación de medicamentos gratui- los recursos tributarios. En este aspecto, lo
tos al vademécum de PAMI, que implicaron importante es lograr la sustentabilidad a
transferencias indirectas, y también la sus- largo plazo del sistema, en el marco de una
pensión de los pagos de los créditos de la trayectoria fiscal que permita ganar espacio
ANSeS. de política para ir generando más y mejores
A pesar de esto, tal y como se había esti- políticas redistributivas.
pulado, la ley indica que debe determinar- Y en otro 50% son los recursos de la
se un nuevo cálculo jubilatorio. Uno de los ANSeS (tributarios y totales) y la evolución
argumentos más reiterados para justificar de sus beneficios. Este supuesto es que, con
el cambio de la fórmula macrista fue la ne- esta variable, el Gobierno contempla núme-
cesidad de buscar equilibrio de mayor sus- ros para una economía pospandemia, por
tentabilidad y volatilidad para el sistema lo que no hay gastos como el IFE o el ATP.

SUPLEMENTO ESPECIAL | 79
JUAN P. CHIESA

Incluir la recaudación en la fórmula per- países crecen menos que los salarios, lo cual
mite compartir el crecimiento y, al mismo quiere decir que no hay un objetivo de re-
tiempo, cuidar la sustentabilidad fiscal. cuperación real de los ingresos.
¿Por qué constituir la nueva fórmula con No obstante, aunque considero que la
instrumentos como la evolución de los sala- aplicación de esta fórmula resultaría más
rios y de la recaudación? beneficiosa a largo plazo, debería incluir-
- Una fórmula que incorpora a los sala- se una modificación del cálculo del haber
rios (evolución salarial medida por el inicial, para que al acceder a las prestacio-
índice RIPTE y el IPC) implica que el nes previsionales, los jubilados tengan un
ingreso de los pasivos acompañe al de haber de base más digno que el actual, que
los activos. Por ese motivo, en el mar- permita una satisfacción más acabada de
co de la Comisión Bicameral Mixta de sus necesidades.
Movilidad Previsional, la posición de En conclusión, se estima en marzo/2021
la mayor parte de los especialistas es la suba del 11,9% y en setiembre del 18,2%,
que la evolución de los salarios debe con una inflación proyectada del 29%; los
ser parte de la fórmula de movilidad. siete millones de jubilados recuperarían,
Es importante notar que los fallos de la
por segundo año consecutivo, su poder
Corte Suprema respaldan esta posición.
adquisitivo. Entre 2021 y 2023, la nueva
- Incluir la recaudación en la fórmula fórmula propuesta generará un aumento
permite compartir el crecimiento y, al promedio de cinco puntos porcentuales
mismo tiempo, cuidar la sustentabi- más que con la ley suspendida.
lidad fiscal. La fórmula de movilidad
permitirá reducir el actual déficit pre-
visional, dado que, si bien el salario III - EVOLUCIÓN DE LOS HABERES
real aumenta junto con el crecimien- JUBILATORIOS. PROYECCIÓN
to económico, lo hace menos que los 2021/2023
recursos tributarios. En este aspecto,
No es cierto que los jubilados perderán
lo importante es lograr la sustentabi-
poder de compra en los próximos años. En-
lidad a largo plazo del sistema, en el
marco de una trayectoria fiscal que tre 2021 y 2023, la nueva fórmula propuesta
permita ganar espacio de política para generará un aumento promedio de cinco
ir generando más y mejores políticas puntos porcentuales, en comparación con
redistributivas. la ley suspendida.
Una fórmula atada a la inflación, como la Al tener en cuenta las proyecciones ma-
actual, no es deseable en la Argentina, por- croeconómicas establecidas en el proyecto de
que los ingresos de los jubilados han perdi- presupuesto 2021, y comparando la fórmu-
do poder adquisitivo y el objetivo político la de movilidad establecida en la ley 27426
es recomponer esos ingresos. En diversos y la propuesta para el año 2021, en todos
países, las fórmulas de movilidad se basan los años esta última genera un aumento
en inflación, siendo que los precios en esos promedio anual mayor.

80 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

Bajo los supuestos de presupuesto, la jubilatorios tendrán un aumento de ocho


diferencia más fuerte a favor de los jubila- puntos porcentuales más que lo que hubie-
dos se dará en 2023, en donde los haberes ran tenido de continuar la ley 27426.

Evolución de los haberes jubilatorios bajo la ley 27426 (sancionada en 2017) vs.
la nueva fórmula de movilidad propuesta. Proyección 2021/2023

IV - LA FÓRMULA EN EL SENADO casi un 20% de poder adquisitivo con res-


pecto a la inflación.
La Cámara de Senadores de la Nación
Con la nueva ley, el aumento de los habe-
dio media sanción al proyecto de ley de
res se realizará trimestralmente, en los me-
movilidad jubilatoria con cuarenta y un vo- ses de marzo, junio, setiembre y diciembre.
tos a favor y veintiséis en contra. De esta
La primera actualización se hará efectiva
manera, avanza a la Cámara de Diputados
a partir del 1/3/2021.
de la Nación.
En conclusión, esta fórmula jubilatoria
La nueva fórmula tiene como objetivo logrará que los haberes de los jubilados
recuperar la evolución de los haberes que aumenten por encima de la inflación y
alcanzaron los jubilados entre 2009 y 2017, les permitirá mejorar su calidad de vida.
cuando aumentaron su poder de compra Además, trae algo muy importante para los
un 26%, mientras que con la ley 27426, san- jubilados que es previsibilidad, que sepan
cionada en 2017, los jubilados perdieron cuándo van a tener sus aumentos.

SUPLEMENTO ESPECIAL | 81
INFORME SOBRE LA Federico Despoulis Netri(*)
NUEVA MOVILIDAD
PREVISIONAL

¿CUÁL ES LA MEJOR
FÓRMULA QUE SE PODRÍA
APLICAR EN LA ARGENTINA
DESPUÉS DE SESENTA Y
TRES AÑOS DE LA REFORMA
CONSTITUCIONAL QUE
INCORPORÓ EL ARTÍCULO 14
BIS Y LA MOVILIDAD?

Si bien han pasado muchos años desde Aunque queda claro que el tema de los
que se incorporaron en nuestro país los índices es algo muy importante en esta ma-
derechos sociales al rango constitucional, teria, hasta la fecha, todos los utilizados no
han dado una realidad económica sustan-
entre ellos las jubilaciones y pensiones mó-
cial a las necesidades de los adquirentes, y
viles, hoy todavía no hemos podido definir
se siguen usando distintas fórmulas a fin
cuál es la movilidad más conveniente que de encontrar la que más le convenga al go-
deben tener los haberes previsionales de los bierno al momento de pagar la tan ansiada
beneficiarios del sistema. movilidad.

(*) Abogado (UBA). Profesor. Docente de la Universidad de Buenos Aires en materias de grado, extensión
universitaria y posgrado. Docente en especialización en Derecho Tributario (UCA) y en Seguridad Social
(Universidad Nacional de Córdoba). Miembro de la Comisión Directiva de la ADAP

SUPLEMENTO ESPECIAL | 83
FEDERICO DESPOULIS NETRI

Sin embargo, hay períodos donde no párrs., siendo el miembro informante de


hubo un gran interés sobre la movilidad tal sección -en cuanto a sus motivos fun-
o, por lo menos, no era el gran tema para dantes- Carlos Bravo), así como también
discutir en materia previsional; por ejem- los atinentes al derecho de la seguridad so-
plo, en la década de los noventa hasta la cial entendida en un sentido amplio (tercer
crisis de 2002, aparentemente, los índices párr., siendo Mario Giordano Echegoyen
y la forma de otorgamiento de este dere- el encargado de brindar sus fundamentos
cho que estaban cercenados y violados por elementales).
la ley 24241 con la creación del sistema de Sin profundizar demasiado en las citas
capitalización como continuador del siste- de la mencionada Convención, hemos se-
ma previsional, no era un tema relevante leccionado una serie de ideas importantes
en la discusión del derecho y de muchos para el trabajo que nos convoca en esta
políticos. hora. Respecto de la inclusión de los nuevos
¿Acaso alguien puede dudar de que la derechos sociales en el texto de la Constitu-
ANSeS y el sistema de reparto eran un re- ción Nacional, el convencional por el parti-
sidual momentáneo y que la capitalización do demócrata cristiano Horacio José Peña
se llevaba todos los beneficiarios a su sis- afirmó que la incorporación de principios
tema? Sin discusión y hasta con agrado de que garantizaren los derechos del trabajo y
muchos de los que hoy lo ven como un gran la seguridad social era una consecuencia de
fracaso, pasaron de ser capitalización a ser la etapa de evolución en que vive el mundo,
reparto de inmediato en el año 2008. que había pasado de un constitucionalismo
También hay que destacar en esto, de de tipo individualista, iniciado por la Re-
presentar sus ideas, que según muchos, volución Francesa, a una época de consti-
una movilidad es buena por el color políti- tucionalismo social, agregando luego que,
co y la otra es mala, es decir, son capaces de al incorporar los derechos sociales y gre-
aceptar índices de cualquier tipo y justifi- miales a la Constitución, nos ubicábamos
carlos con total de quedar siempre bien con en una línea reformista encargada -como
el gobierno de turno. Así, vemos comunica- mejor manera- de evolucionar en el orden
dores sociales devenidos en políticos previ- social, sin cambios violentos, para pasar de
sionalistas y abogados que pasan de donar un sistema económico social a otro (Diario
su sueldo a considerar bueno un congela- de Sesiones - T. II - págs. 1252/3).
miento inconstitucional de la movilidad. Respecto del sentido general de la segu-
ridad social, el convencional Martella citó
I - ANTECEDENTES la opinión de Edward Phelan, por enton-
ces Director de la Oficina Internacional del
Fue en la Convención Constituyente de Trabajo, quien afirmaba antes de termina-
1957 en donde se logró la incorporación da la última guerra mundial lo que sigue:
del artículo 14 bis a nuestra Constitución “El fin de la política futura debe ser asegurar
Nacional. En dicho precepto, se receptan para cada individuo, no solo un mejoramiento
los derechos del trabajo en su versión in- de las condiciones de trabajo, sino también una
dividual y colectiva (primero y segundo seguridad económica sin la cual, como ahora se

84 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

reconoce, no será posible alcanzar una justicia a la persona humana que vayan desde el
social con resultados satisfactorios” (Diario momento de la concepción hasta más allá
de Sesiones - T. II - págs. 1247/8); y afirmó de su propia muerte (Diario de Sesiones -
en un párrafo posterior que la sanción de T. II - pág. 1232). A su vez, en una página
la cláusula referida a los derechos sociales siguiente, dio cuenta de que el concepto
sería de extraordinarias consecuencias para primitivo de caridad había sido superado
el país, suponiendo un cambio fundamen- y reemplazado por un verdadero derecho
tal en todo lo atinente a la previsión social. que resolvería los múltiples aspectos de los
En una página siguiente argumentó sobre problemas sociales, agregando luego que
la importancia de unificar el sistema de la “dar dinero es ocultar el fuego que arde, pero no
seguridad social en el país: apagarlo; es como el sedante que calma el dolor,
“...aspiramos a que el régimen de previsión pero que no cura el mal. Hay que ir necesaria-
sirva para unificar, comprendiendo a civiles y mente al fondo de los problemas para hallar la
militares, obreros y empleados, a fin de dar al solución” (Diario de Sesiones - T. II - pág.
país un sistema racional terminando con los 1233).
retiros voluntarios que, como bien lo decía el Respecto del ítem “Jubilaciones y pensio-
diputado que informó en nombre de la mayoría nes móviles”, luego de aprobarse la cláusu-
de la comisión, ha hecho que existan en la Repú- la primera del tercer párrafo de lo que sería
blica personas de cuarenta años que, por haber el artículo 14 bis -que prescribe sobre los ca-
obtenido ese tipo extraordinario de jubilación, racteres de integral e irrenunciable respec-
prácticamente están en condiciones de vivir sin to de los derechos de la seguridad social-,
trabajar cuando están en la mejor edad para pro- el convencional Martella afirmó que eran
ducir. Eso no tiene sentido de previsión” (Dia- palabras sin sentido y que había que supri-
rio de Sesiones - T. II - pág. 1249). mirlas pues, a su entender, con ese sistema
En la misma senda, dio cuenta sobre la proyectado se tendería a liquidar el régi-
importancia de la movilidad de las presta- men de las cajas de jubilaciones nacionales,
ciones para mantener a las personas jubila- y agregó que lo de móvil tenía sentido an-
das o pensionadas con una asignación que tes, cuando se partía de la idea de imponer
les supusiera siempre el mismo estándar de un régimen de seguros que se hiciese cargo
vida (Diario de Sesiones - T. II - pág. 1249). de las jubilaciones y pensiones otorgadas
por el Instituto de Previsión Social, mas
Sobre ello, el convencional Echegoyen,
no en ese tiempo en el que, si el régimen
luego de aconsejar -en nombre de la Sub-
se hacía provincial, ya no tenía sentido (a
comisión de Derechos Sociales- la inclusión
su entender) que se impusiera una cláusu-
en la Constitución de una serie de precep-
la como la explicada (Diario de Sesiones -
tos, refirió que desde tiempos remotos de
T. II - pág. 1481).
la convivencia social se había considerado
como un deber inexcusable auxiliar a los No obstante las opiniones contrarias,
miembros económicamente débiles de la Ramón Eduardo Arigós, en defensa de la
sociedad, agregando luego que ya nadie movilidad previsional, afirmó:
discutía actualmente el deber ineludible de Sobre cualquier deficiencia técnica que esto
establecer normas precisas de protección pudiera significar, está el pensamiento de

SUPLEMENTO ESPECIAL | 85
FEDERICO DESPOULIS NETRI

incorporar una gran institución a las jubila- del derecho, conjuga una serie de princi-
ciones y pensiones, a fin de que ellas sigan el pios que le dan la expresión contemporá-
ritmo del costo de vida, para que los jubilados nea uniéndose a otras ramas del derecho en
y pensionados no pasen las necesidades que ac- forma integral.
tualmente atraviesan como consecuencia de que, Dicho eso, es importante, en esta parte de
a raíz de la desvalorización de la moneda, al poco nuestro desarrollo, escribir algunas líneas
tiempo de haberse acogido al retiro, su jubila- que nos ilustren un poco más acerca de los
ción no les alcanza para vivir y se ven obligados principios de la seguridad social.
a competir con el trabajador activo (Diario de
Desde el derecho del trabajo, Américo
Sesiones - T. II - pág. 1481).
Plá Rodríguez, en su clásica obra referida
Cabe agregar que, lejos de considerar tal a los principios de tal materia, propone una
cláusula como redundante (como lo afirma- definición que es de mucha utilidad en la
ra en su oportunidad Pablo Ramella, para labor aquí emprendida. Así, apunta que los
quien la movilidad jubilatoria quedaba principios son:
incluida dentro de la disposición anterior
“Líneas directrices que informan algunas
del artículo 14 bis, atinente al seguro so-
normas e inspiran directa o indirectamente una
cial obligatorio), la consideramos elemen-
tal para dinamizar los derechos sociales en serie de soluciones por lo que pueden servir para
juego, en punto a brindar una mejor protec- promover y encauzar la aprobación de nuevas
ción a los haberes jubilatorios o pensiona- normas, orientar la interpretación de las exis-
rios de las personas titulares de los mismos, tentes y resolver los casos no previstos”.
a partir del reconocimiento de una disposi- Por su parte, Bernabé Chirinos apunta:
ción dinámica y protectoria como la estu- “El orden jurídico positivo no es una estructura
diada que, además, únicamente encuentra normativa errática, sino que se ajusta a ciertos
sentido en conjunción con los principios de parámetros que constituyen su armazón fun-
la seguridad social y, especialmente, con el damental”; y agrega: “En la concepción posi-
de progresividad, temas ellos que serán tra- tivista pura, esa armazón está basada en la ley
tados en lo que sigue. fundamental (la Constitución), que es la cús-
pide piramidal de donde deriva todo el derecho
II - CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE positivo”; pero que “desde otra óptica, existen
LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS EN LA valores culturales perennes que emanan de la
SEGURIDAD SOCIAL naturaleza humana, inmanentes en todas las
épocas, y valores propios descubiertos y desarro-
La seguridad social, como comentara llados en un tiempo determinado que nacen de
anteriormente, es una disciplina autónoma nuevas reglas de convivencia social, y asumen
que se compone no solamente de normas la fuerza orientadora y creadora de culturas,
jurídicas de contenido positivo estricto, condicionantes de actuaciones determinadas”.
sino que, en todos los casos -aun a falta de Adiciona lo que sigue: “La naturaleza hu-
eventual consagración legal-, resaltando su mana -ontológicamente una, pero accidental-
independencia, pero sin romper el ensam- mente variable-, unida a los valores culturales,
ble natural con las otras ramas del universo constituye el tejido de la convivencia social y se

86 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

convierte en el hecho sociológico concreto crea- Con sentido enunciativo, diremos que
dor de un orden jurídico no autoritario ni anto- existe suficiente consenso acerca de que los
jadizo, sino real y creíble. principios básicos de la seguridad social se-
De allí fluyen directivas o pautas que deno- rían los que siguen: solidaridad, universa-
minamos principios, que son recogidos por el lidad, integralidad, progresividad, justicia
legislador a fin de crear normas justas, de es- social y unidad de gestión.
pontáneo cumplimiento y, por ende, eficaces”. Ahora bien, si tenemos que tratar el tema
Ese origen cultural y sociológico ha lle- de la movilidad previsional como un prin-
vado a una parte de la doctrina a decir que cipio del derecho de la seguridad social, no
los principios, antes que normas, servirían lo encontraremos como tal; si bien se esta-
como simples fuentes del derecho, sola- blece en nuestra Constitución Nacional, las
mente con orientaciones interpretativas. leyes y jurisprudencia nunca fueron favora-
Dicho eso, aprovechamos esta ocasión para bles en materia de movilidad, ya que nunca
decir que los principios de una materia se la consideró un derecho adquirido, sino
son normas, aunque no necesariamente de más bien un derecho en expectativa, es de-
contenido positivo, a pesar de que en algu- cir, se obtiene el derecho por ser jubilado a
nos momentos y legislaciones se los haya tener una movilidad, pero no a ser siempre
receptado en la ley escrita. Quizá los ope- la misma o la mejor, sino la que los políti-
radores del derecho estemos demasiado cos, de acuerdo con los índices que utilicen,
presionados ya desde los inicios de la carre- otorgan.
ra universitaria por aquellas ideas de corte
puramente positivista que, eventualmente, III - ANÁLISIS DEL CONCEPTO
nos pueden impedir comprender el valor DE PROGRESIÓN EN MATERIA
de los principios del derecho y, en especial, PREVISIONAL
los de la seguridad social.
Citando a Federico De Castro, Américo Dentro de estos principios, me gusta-
Plá Rodríguez explica que los principios ría trabajar el de progresividad, que es un
cumplen una triple función. La primera es principio muy complejo porque determina
la informadora, pues inspiran al legislador, la necesidad de ajustar y mejorar la situa-
sirviendo como fundamento del orden jurí- ción de los beneficiarios con el trascurso del
dico; la segunda es la normativa, exponien- tiempo, siempre en pos de una mejora de
do aquí que actúan como fuente supletoria sus haberes y no en un detrimento excesivo.
en caso de ausencia de ley y como medio A nivel constitucional, la progresividad
de integrar al derecho; y la tercera y última, se reconoce de manera clara en algunas dis-
según el profesor de cita, es la interpretado- posiciones. Así, nos encontramos con el Pac-
ra, pues los principios operan como criterio to Internacional de Derechos Económicos,
orientador del juez o del intérprete. Cabe Sociales y Culturales, que en su artículo 2.1
resaltar que las conclusiones del profesor compromete a los Estados parte a adoptar
Plá Rodríguez respecto del derecho del tra- medidas, tanto por separado como median-
bajo en el punto anotado son también tras- te la asistencia de la comunidad internacio-
ladables al derecho de la seguridad social. nal, para lograr progresivamente la plena

SUPLEMENTO ESPECIAL | 87
FEDERICO DESPOULIS NETRI

efectividad de los derechos allí reconoci- afirmar que no estaban completos, ya que
dos, ello hasta el máximo de los recursos sería la jurisprudencia la que ordenaría
disponibles. aplicar los mismos y extenderlos a los be-
Por su parte, la Convención America- neficiarios de manera particular, como po-
na sobre Derechos Humanos prescribe, en demos entender en el fallo “Sánchez, M.
su artículo 26 -titulado “Desarrollo progre- c/ANSeS s/reajustes” (17/5/2005).
sivo”-, la obligación de los Estados signata- En el caso “Sánchez”, la Corte se expidió
rios para adoptar providencias que tiendan a favor de la movilidad de las jubilaciones
a lograr progresivamente la plena efectivi- durante el período 1991/1995. Dijo que la
dad de los derechos económicos, sociales ley 23928 de convertibilidad, vigente a par-
y culturales, en la medida de los recursos tir de abril/1991, que dispuso la prohibi-
disponibles. ción de toda actualización de prestaciones
dinerarias, no es aplicable al cálculo de la
En la misma senda, si bien el artículo 14
movilidad de las jubilaciones vigente en
bis de la CN no reconoce expresamente el
aquel momento (art. 53, L. 18037). Allí se
principio estudiado, cosa diferente ocurre fijaba que la movilidad se debía determi-
con el artículo 39 de la Constitución de la nar en función del índice de variación del
Provincia de Buenos Aires, que lo mencio- nivel general de remuneraciones. Esta sen-
na de manera literal en su inciso 3). tencia, que fue posible gracias al cambio de
Esto es cierto, ya que nuestra Carta Mag- integrantes en la Corte, modificó el anterior
na fue creada con una visión más evolutiva criterio sentado en el caso “Chocobar”, re-
de los derechos privados y de propiedad y suelto en diciembre/1996.
con una escasa visión en materia de la segu- A lo largo de la historia, en la legislación
ridad social en sus inicios (1853/1860). Pero y en la jurisprudencia se definieron distin-
asimismo, el constituyente de 1957 tampo- tos sistemas con el fin de regular la garantía
co consideró en todos sus párrafos del inci- constitucional de la movilidad. Entre ellos,
so 3) este concepto de progresión. se fijó el 82% móvil respecto del sueldo del
Establece en su articulado: activo (L. 14449) y se vinculó el haber jubi-
latorio al nivel general de remuneraciones.
El Estado otorgará los beneficios de la segu-
A su vez, cuando la aplicación de estos coe-
ridad social, que tendrá carácter de integral e
ficientes provocaba una enorme despropor-
irrenunciable.
ción entre el haber en actividad y el pasivo,
Es decir, de la nómina de principios la jurisprudencia optó por utilizar índices
comentados anteriormente, con rango tales como el de variación de los precios
constitucional solo encontramos dos: la al consumidor, el del salario del peón in-
integralidad y la irrenunciabilidad, esta- dustrial de la Capital Federal, el del salario
bleciendo de manera aleatoria el concepto básico del Convenio de la Industria de la
proteccionista del Estado y la justicia social. Construcción y combinaciones de aquellos.
Queda claro que hasta esa fecha los con- En setiembre/1993, ante una situación
ceptos esenciales y principios básicos de la de crisis del sistema jubilatorio, se sancio-
seguridad social, por lo menos, podríamos nó el Sistema Integrado de Jubilaciones y

88 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

Pensiones (L. 24241), que estableció que la monetaria como factor de medición tam-
movilidad de las jubilaciones se determi- bién para el caso de las jubilaciones.
naría en función del aporte medio previ- En consecuencia, ordenó que por el pe-
sional obligatorio (AMPO). Es decir que la ríodo comprendido entre el 1/4/1991 y el
movilidad estaría sujeta a las posibilidades 31/3/1994, se aplicara, en total, una movili-
financieras vinculadas a la recaudación del dad del 13,78%. A fin de respetar el artículo
propio sistema y desvinculada de los habe- 14 bis de la Constitución Nacional, decidió
res en actividad. que se utilizara un sistema diferente de
La Corte Suprema tuvo que resolver si la cómputo de la movilidad en las jubilacio-
entrada en vigor de la ley 23928 de conver- nes que el establecido en la ley derogada.
tibilidad el 1/4/1991, que prohibía todo tipo La mayoría estuvo constituida con el voto
de actualización de las prestaciones dinera- de los jueces Nazareno, Moliné O’Connor,
rias mediante aplicación de índices, derogó Boggiano, Vázquez y López. La disidencia,
el sistema de cálculo de la movilidad de las por Belluscio, Bossert, Petracchi y Fayt. Los
jubilaciones que regía en ese momento (art. tres principales argumentos de la mayoría
53, L. 18037). Conforme con aquel método, pueden sintetizarse en los siguientes:
se debía tomar como pauta el índice de au-
1. Interpretación de la ley 23928 de
mento del nivel general de remuneraciones
convertibilidad
de los agentes en actividad. Esta misma
cuestión ya había sido anteriormente de- El método establecido por el artículo 53
cidida en forma positiva por el Máximo de la ley 18037 para calcular la movili-
Tribunal en el año 1996, en el recordado dad de los haberes configura una de las
distintas alternativas -de fuente legal-
precedente “Chocobar”.
para llevar a cabo la actualización de
3.1. El precedente “Chocobar, S. C. créditos con fundamento en la depre-
ciación de la moneda, que ha quedado
c/Caja Nacional de Previsión para
comprendida dentro de las disposicio-
el Personal del Estado y Servicios nes que han sido derogadas por la ley
Públicos” (27/12/1996) de convertibilidad. Dicha norma esta-
En el caso “Chocobar”, la Corte resolvió blecía un mecanismo de reajuste que
que con la entrada en vigor de la ley 23928 opera a través de un porcentaje deter-
de convertibilidad, el 1/4/1991, quedó dero- minado en su extensión por un índice.
gado el sistema de movilidad de las jubila- 2. Proporcionalidad entre los haberes en acti-
ciones impuesto por el artículo 53 de la ley vidad y los pasivos
18037. Como se dijo, esta norma fijaba que El principio según el cual debe existir
la movilidad se calculara en proporción una necesaria proporción entre el ha-
con la modificación de las remuneraciones ber en actividad y el pasivo no surge
de los activos, es decir, en relación con el directamente del artículo 14 bis de la
aumento de los salarios. El tribunal enten- Constitución Nacional. Por el contra-
dió que con la sanción de aquella ley se qui- rio, aquel es un principio meramen-
so impedir el cómputo de la depreciación te legal, es decir, que los legisladores

SUPLEMENTO ESPECIAL | 89
FEDERICO DESPOULIS NETRI

tienen plena libertad de establecer un realidad de los salarios, llevara a un reajuste


sistema de movilidad de las jubilacio- de haberes de manera automática.
nes que tenga o no en cuenta los sa-
larios de los activos como pauta fijar Proporcionalidad entre los haberes en
el monto de los haberes jubilatorios. actividad y los pasivos
Este mismo razonamiento también es
La jubilación no constituye una gracia
aplicable respecto del carácter sustitu-
del Estado, sino que son consecuencia de la
tivo de la jubilación en relación con el
remuneración que percibían como contra-
sueldo que sus beneficiarios cobraban
prestación laboral y con referencia a la cual
mientras estaban en actividad.
efectuaron sus aportes. En consecuencia,
3.2. Resolución de la Corte en el caso debe existir una razonable proporcionali-
dad entre la situación del trabajador acti-
“Sánchez, M. c/ANSeS s/reajustes”
vo y el jubilado para garantizar el carácter
Esta sentencia se dictó casi nueve años sustitutivo que tiene la prestación. La natu-
después del precedente “Chocobar”, y la raleza sustitutiva de las prestaciones jubi-
integración de la Corte cambió sustancial- latorias propias de regímenes contributivos
mente desde aquel momento. Ya no com- impone al Estado resguardar un equilibrio
ponen el tribunal cuatro de los cinco jueces razonable de los ingresos de pasividad con
que conformaron la mayoría en ese caso los salarios en actividad, con el fin de res-
(Nazareno, Moliné O’Connor, Vázquez y guardar el estándar de vida de los jubilados.
López). Los jueces que se mantienen son A su vez, la necesidad de mantener una
Boggiano, quien reafirmó la posición fijada proporción entre aquellos haberes es conse-
anteriormente, Petracchi, Belluscio y Fayt, cuencia del carácter integral que reconoce
cuya anterior disidencia es el criterio que la Constitución a todos los beneficios de la
prevaleció en esta nueva decisión. seguridad social.

Interpretación de la ley 23928 de Al momento de interpretar el régimen


de movilidad aplicable a las jubilaciones se
convertibilidad
debe tomar en consideración que en la re-
La movilidad de los haberes previsiona- forma constitucional de 1994 se incorporó
les prevista por el artículo 53 de la ley 18037, la cláusula del artículo 75, inciso 23), que
mediante la utilización de un índice oficial establece que, respecto de los ancianos, el
que registra las variaciones salariales pro- Estado tiene que legislar y promover me-
ducidas efectivamente desde el 1/4/1991, didas de acción positiva que garanticen la
no constituye una forma de “indexación” igualdad real de oportunidades y de tra-
por desvalorización monetaria prohibida to, y el pleno goce de los derechos cons-
por la ley 23928. La prohibición solo podría titucionales. Por ello, se debe favorecer
haberse configurado si la pauta de movili- la progresividad en materia previsional,
dad hubiese estado vinculada con un índi- descalificando todo accionar estatal que
ce de precios que, con independencia de la en la práctica resulte regresivo en el goce

90 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

efectivo de los derechos de este grupo de Por lo tanto, la movilidad debe ser pro-
personas (del voto del juez Maqueda). gresiva. Esta progresión, ¿es un derecho
Recién en este fallo encontramos los adquirido? Se pueden modificar en forma
conceptos, en forma expresa, de la pro- permanente los índices, esto es parte de la
gresividad o no regresión en materia pre- progresión, si bien en los fallos menciona-
dos anteriormente queda clara la postura
visional, que fueron los cimientos de los
de la Corte Suprema de Justicia de la Na-
fallos venideros hasta la fecha donde se
ción sobre la progresión en materia previ-
han incorporado nuevos conceptos, como
sional, todavía genera cierta rispidez este
el de vulnerabilidad, que en esa fecha no se
concepto, ya que periódicamente vemos
consideraba. movilidades que se ajustan exclusivamente
Por último, los jueces Enrique Petracchi, a los procesos inflacionarios y no a la me-
Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, jora del haber en concepto de sustitución.
Juan Maqueda, Eugenio Zaffaroni, Ricardo Considero, entonces, que si no hubiera in-
Lorenzetti y Carmen Argibay, integran- flación en nuestro país no sería necesaria
tes de la Corte Suprema de Justicia de la la movilidad, porque a la fecha, este con-
Nación, en los autos caratulados “Badaro, cepto de movilidad igual mejora del haber
Adolfo Valentín c/ANSES s/reajustes va- no se ha dado, solo nos conformaremos con
rios”, entendieron que la movilidad de la proporcionar un aumento necesario para la
jubilación es un derecho constitucional que subsistencia.
tiene un profundo contenido social, por lo En consideración a lo manifestado, creo
que los poderes del Estado deben, dentro que la progresión ajustada a los principios
de un plazo razonable, darle su adecuado de la seguridad social todavía no se encuen-
tratamiento. tra reflejada, si bien la jurisprudencia -como
mencionara anteriormente- le ha dado este
En cambio, entendió que la movilidad
criterio, todavía el legislador la entiende
“no es un reajuste por inflación, como pretende
como un modo de ajustar la economía a la
el actor, sino que es una previsión con profundo
necesidad momentánea y no a un verdadero
contenido social referente a la índole sustitutiva
derecho en progresión y a futuro.
de la prestación jubilatoria, para la cual es me-
nester que su cuantía, que puede ser establecida Por último, “Roberto Caliva c/Anses s/rea-
de modo diferente según las épocas, mantenga juste” es el fallo actual sobre movilidad que
se suma a otros que este año plantearon la
una proporción razonable con los ingresos de los
revisión de la ley 27541, como “Elsa Rosa
trabajadores”.
Di Serio c/PEN s/Acción declarativa”. Van
Así, la movilidad de los haberes estable- creando un camino para el resto de los jue-
cida en el artículo 14 bis de la Constitución ces que deben fallar en otros reclamos si-
Nacional, cuyo carácter es programático, milares, donde la movilidad ya no puede
debe ser tratada tanto por el Poder Ejecu- considerarse un objeto de cambio perma-
tivo como por el Congreso de la Nación, nente. El primero es un fallo de la Cámara
no pudiendo omitir su tratamiento, ya que Federal de Salta y el segundo es del Juzgado
supone una obligación frente a la sociedad. Federal de la Seguridad Social N° 6.

SUPLEMENTO ESPECIAL | 91
FEDERICO DESPOULIS NETRI

Lo más interesante, desde mi punto de Seguramente, los legisladores ya no po-


vista, del fallo de Salta es el párrafo donde drán pensar que la movilidad es una mone-
explica claramente el concepto de progre- da de cambio de cada gobierno que asume,
sión del derecho previsional: sino que deberá ser una política de Estado,
Examinó la necesidad de mantener una dis- lo que jamás se les ocurrió.
tinción entre la movilidad de los beneficios de Por último, para dejar en claro la posición
aquellos que contribuyeron durante años al sis- de la mayoría de los juristas y especialistas
tema previsional y las funciones asistenciales de en la materia, me quedo con un cometario
la Seguridad Social. de Mario Paganini, profesor en la Facultad
Deja bien en claro que lo que se le está de Derecho de la Universidad Nacional del
dando a un jubilado no es asistencia, es Litoral: “Soy partidario de la que sigue los sa-
un derecho que adquirió por su estatus de larios. Si el haber inicial es un porcentaje de los
haber aportado treinta años o más y haber salarios, la conservación se consigue incremen-
cumplido la edad requerida; es decir, acá tándolo de igual forma. El porcentaje solo podrá
no se obsequió nada, como en otros casos ser general y aplicado sobre la masa total de re-
conocidos, como fue la moratoria de amas muneraciones. No puede haber proporcionalidad
de casa, que sin pensar en cómo financiar- directa porque en el futuro los puestos de trabajo
la incorporaron a más de 3,5 millones de son inciertos, inestables, flexibles y escasos. Hay
personas a un sistema ya complicado y hoy que reconocer que para los jubilados el progreso
colapsado. desapareció de su porvenir y solo indirectamen-
te pueden recibirlo. Por eso la movilidad les es
Esto nos lleva nuevamente a la definición esencial. El salario es ese medio indirecto, más si
de la Cámara de Salta de una movilidad su participación en la distribución crece. Claro
muy similar a la otorgada en el gobierno que se estructurará de otra manera, dadas las
de Mauricio Macri: nuevamente RIPTE e transformaciones en el mercado de trabajo, pero
inflación; si bien difieren las proporciones, lo importante es que la aventura del futuro la
pero lejos de los actuales índices y los que vivan trabajadores y jubilados en común”.(1)
se pretende incluir como sería la recauda-
ción previsional, hoy muy escasa, oculta
IV - CONCLUSIÓN
para los beneficios, en contraprestación a la
inflación, acaso no la percibimos todos. Si bien de todo lo expresado en el infor-
Entonces, mi interrogante es si esta Sala me mi posición en materia de movilidad
de Salta no empezó a considerar que la mo- no puede ser tan rígida, de considerar que
vilidad, en cuanto al monto, no es también la movilidad solo es en función a la recau-
un derecho adquirido, es decir, respetar el dación o a los salarios, eso sería un criterio
mejor índice que pueda tener la movilidad, muy oportunista, ya que la recaudación de
y hasta ahora estos son los más acordes a la los próximos años en materia previsional
realidad económica del país. seguramente será la más baja de los últimos

(1) La Nación - Economía - 11/3/2018

92 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

años y la remuneración ha caído producto eventualmente algunos impuestos. Sería


de la pandemia, solo resta ver el salario bueno que aquellos que piensan esto nos
mínimo actual: “una miseria”. digan qué hacemos con los que pagaron
Honestamente, si uno hace un análisis impuestos y aportes, hasta ahora nunca
de nuestro país, en materia de movilidad se pronunciaron pero solo hablan de la
de los últimos cuarenta años, encontramos inclusión.
que la variable más común en nuestro país También es bueno recordar que este go-
fue la inflación, salvo un período corto de bierno, en su plataforma electoral, había
diez años, la inflación y la devaluación de propuesto mejorar el haber jubilatorio un
nuestra moneda fue lo más común con lo 20%, y al asumir en diciembre, con la ex-
que nos acostumbramos a vivir “normal- cusa de que no podían pagar la movilidad
mente” hasta el día de hoy. inflacionaria y el RIPTE, decidieron sus-
Por lo tanto, la movilidad debería ajus- penderla primero y posteriormente dero-
tarse a estas variables, como propuso el go- garla, con la consecuencia de una merma
bierno del presidente Mauricio Macri con en los haberes de los jubilados, algo que ni
el cambio de movilidad. ¿Acaso alguien el más pesimista de los beneficiarios hubie-
duda de eso? ¿No sería más justo propor- ra imaginado. También es bueno recordar
cionar un índice por un tiempo acorde a las que en sus primeras medidas en función de
necesidades de los jubilados que deben liti- controlar la movilidad, se implementó una
gar para considerar como adquiridos estos movilidad escalonada, dándole prioridad
derechos? ¿No se buscó atenuar esto con la a los de la más baja jubilación y reducien-
reparación histórica, evitar y cortar la liti- do los ingresos de los haberes más altos y
giosidad a futuro? Parece que el gobierno medios, exigiéndoles que los jubilados sean
actual con estas medidas, solo quiere fo- solidarios en materia previsional, algo nunca
mentarla, aumentando los planes sociales visto en la historia de nuestro país: que un ju-
y olvidándose de que un jubilado no tiene bilado sea solidario con otro y con los activos
otro ingreso salvo su haber previsional, a que están en función de trabajar y solo co-
diferencia de los activos a los cuales bene- bran asistencia social.
ficia permanentemente con asignaciones Es claro que este gobierno no se propu-
universales e IFE. so nunca mejorar la situación de los jubi-
Hoy, la ANSeS dejó de ser parte del sis- lados, sino castigarlos con la movilidad, la
tema previsional y se transformó en un lentitud de los juicios contra la ANSeS por
banco de asistencia social donde todos pi- mala liquidación de haberes previsionales
den, muy pocos aportan y poco se recauda; y un impuesto a las ganancia que nació
porque con este criterio de que el sistema en el gobierno de Cristina Fernández, que
es impositivo y que el IVA también es parte paradójicamente incluyó a los jubilados
del sistema, hay que aclarar, para aquellos en forma masiva a pagar este importe. No
que solo ven a una parte de la sociedad, que quiero olvidarme de que la Corte Suprema
el IVA lo pagamos todos y además aporta- ya se expresó sobre este tema diciendo en
mos al sistema, recibiendo solo un bene- el fallo “García”, donde dejó bien clara la
ficio igual que aquellos que solo pagaron situación de vulnerabilidad del jubilado sea

SUPLEMENTO ESPECIAL | 93
FEDERICO DESPOULIS NETRI

cual fuere su haber jubilatorio y la imposi- V - AUMENTOS DURANTE EL


bilidad de ser factor de descuentos perma- EJERCICIO 2020
nentes en su haber.
A partir de marzo/2018 entró en vigencia
Por tal motivo, considero que la movi- la actualización de la movilidad prevista
lidad debe no solo ser justa, también debe en la ley 27426, propuesta por el gobierno
perdurar en el tiempo y no ser modificada de Mauricio Macri. Dicha ley proponía una
por cada gobierno a su antojo; caso contra- actualización trimestral de la movilidad, es-
rio, dejaremos de ser un sistema previsio- tando determinada en un 70% por la varia-
ción del índice de precios a nivel nacional y
nal para ajustarnos a la imprevisión de los
un 30% por la variación de la remuneración
tiempos que corren.
imponible promedio de los trabajadores
La nueva movilidad que se sancionará estables (RIPTE). Dicha fórmula siguió en
próximamente -como manifesté anterior- vigencia hasta diciembre/2019.
mente- no solo perjudica al jubilado sino El 23/12/2019, la ley 27541 estableció la
que retrasa sus haberes en forma crítica suspensión de la movilidad previsional
antes de 2008. por ciento ochenta días y determinó que
el Poder Ejecutivo Nacional debía fijar tri-
Para establecer claros ejemplos de lo que
mestralmente el incremento de los haberes
se pretende defender sobre la movilidad,
previsionales; por otra parte, determinó
a continuación, volcaremos algunos cua- una comisión cuyo fin sería determinar una
dros ejemplificativos de la aplicación de nueva actualización de la movilidad provi-
las fórmulas y su impacto en los haberes sional acorde a la sustentabilidad económi-
previsionales. ca y financiera del país.

Cuadro 1. Movilidad, haberes mínimos y máximos, ejercicios 2019 y 2020

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Boletín Oficial

94 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

Por lo cual, durante el año, mediante las el nuevo aumento del 5% (tomado como
resoluciones (ANSeS) 76/2020, 167/2020 y un adelanto) en diciembre, los haberes mí-
325/2020, se establecieron los nuevos au- nimos y máximos serían de $ 19.578,29 y
mentos para el 2020. Mediante el decreto $ 128.089,54.
163/2020, el Poder Ejecutivo oficializó el
aumento en las jubilaciones y pensiones Los aumentos otorgados por Alberto
del 2,3% más una suma fija de $ 1.500 en el Fernández, ¿fueron mayores a los
mes de marzo/2020. De esta forma, el haber previstos en la ley 27426 del gobierno
mínimo pasó a ser de $ 15.891,49; median- de Cambiemos?
te la resolución 76/2020, se instrumentaron El decreto 163/2020, al establecer una
los respectivos aumentos. En el mes de movilidad del 2,3% más una suma fija de
junio, por medio de la resolución 167/2020, $ 1.500 generó un aumento desigual en los
la ANSeS estableció una movilidad del distintos niveles de haberes. Dicha suma
6,12%. Y en setiembre, por medio de la re- fija implica un mayor incremento en las ju-
solución 325/2020, se determinó una mo- bilaciones mínimas que sobre los haberes
vilidad del 7,5%. Por lo cual, los haberes máximos, el aumento total para las míni-
mínimos y máximos desde setiembre pa- mas en marzo implicó un aumento de la
saron a ser de $ 18.128,85 y $ 121.990,04, movilidad del 12,96% mientras que en los
respectivamente. Entonces, de establecerse haberes máximos el aumento fue del 3,76%.

Gráfico 1. Movilidad efectiva (Alberto Fernández - D. 163/2020) versus lo que


hubiera implicado el incremento de la movilidad con la ley 27426 (Mauricio Macri)

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la ANSeS y el INDEC

SUPLEMENTO ESPECIAL | 95
FEDERICO DESPOULIS NETRI

En el gráfico 1 se puede observar que Por lo cual, la movilidad de marzo surge


todos los aumentos trimestrales bajo la ley de la variación del IPC de setiembre y ju-
27426 (Mauricio Macri) hubieran sido su- nio del año anterior. La movilidad de junio
periores a los aumentos otorgados por la es la variación del IPC de diciembre y se-
administración de Alberto Fernández, con tiembre del año anterior; mientras que la
excepción del aumento del mes de marzo movilidad de setiembre es la variación del
para las jubilaciones mínimas. Por lo cual, IPC de diciembre del año anterior y marzo
durante el ejercicio 2020, los jubilados y pen- del mismo año; y por último, la movilidad
sionados argentinos perdieron poder adquisitivo
de diciembre es la variación del IPC entre
con respecto al “derecho adquirido” que tenían.
marzo y junio del mismo año.

Análisis del poder adquisitivo de las Entonces, las “jubilaciones mínimas ajus-
jubilaciones tadas por inflación” surgen de ajustar por
inflación la jubilación mínima de $ 7.246,64
Para analizar el poder adquisitivo de las de diciembre/2017. Mientras que las “jubila-
jubilaciones, se estimó cuánto deberían ser ciones máximas ajustadas por inflación” re-
la jubilación mínima y máximas efectivas sultan de ajustar por inflación la jubilación
(pagadas) de diciembre/2017 en diciem- máxima de $ 53.093,20 de diciembre/2017.
bre/2020; si la movilidad de las mismas hu-
biera sido ajustada por el índice de precios Por otra parte, de los datos de la ANSES
(IPC) a nivel nacional, cuyo primer ajuste se construyó la serie de “jubilaciones mí-
de movilidad en marzo/2018 coincide con nimas efectivas” (las jubilaciones mínimas
la implementación de la ley 27426 (nueva realmente pagadas a los jubilados) y “jubi-
fórmula de ajuste del gobierno de Mauricio laciones máximas efectivas” (las realmente
Macri). pagadas) las cuales contemplan el aumen-
Para estimar la movilidad se utilizó la to del 5% que el gobierno estaría dando en
misma frecuencia de datos que la ley 27426. diciembre/2020.

Gráfico 2. Jubilación mínima efectiva y jubilación ajustada por inflación

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Ministerio de Economía, la ANSeS y
el INDEC

96 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

En el gráfico 2 se puede observar que las deberían ser de $ 20.859, mientras que el au-
jubilaciones mínimas efectivas siempre es- mento otorgado por el gobierno estaría dando
tuvieron por debajo de lo que hubieran sido una jubilación mínima de $ 19.035; es decir, las
ajustadas por inflación. A diciembre/2020, las jubilaciones estarían perdiendo un poder adqui-
jubilaciones mínimas ajustadas por inflación sitivo del 9,6% con respecto a marzo/2018.

Gráfico 3. Jubilación mínima efectiva y jubilación ajustada por inflación

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Ministerio de Economía, la ANSeS y
el INDEC

En el gráfico 3 se puede observar que ¿Qué fórmula de ajuste previsional


las “jubilaciones máximas efectivas”, al generaría menor pérdida de poder
igual que las mínimas, siempre estuvieron adquisitivo durante el período
por debajo de lo que hubieran sido “ajus- marzo/2018 - diciembre/2020?
tadas por inflación”. En diciembre/2020, las Como hemos visto, las jubilaciones, cla-
jubilaciones máximas ajustadas por inflación ramente, vienen perdiendo contra la infla-
deberían ser de $ 152.815, mientras que el au- ción. Ahora, trataremos de determinar si
mento otorgado por el gobierno estaría dando la “nueva fórmula de ajuste de movilidad”
propuesta sobre la base de los datos presu-
una jubilación máxima de $ 128.090; es decir,
puestarios, variación de la RIPTE y benefi-
las jubilaciones máximas estarían perdiendo un
ciarios podría haber generado un valor más
poder adquisitivo del 19,3% con respecto a di- alto de las jubilaciones; también vamos a
ciembre/2017. Entonces, las jubilaciones desde incorporar al análisis las fórmulas que ya
marzo/2018 a diciembre/2020, en todos sus ni- estuvieron vigentes para los diversos perío-
veles, perdieron poder adquisitivo. dos desde el año 2008 a la actualidad.

SUPLEMENTO ESPECIAL | 97
FEDERICO DESPOULIS NETRI

Para ello, vamos a tomar el valor de las partir de diciembre/2016, lo cual hace
jubilaciones mínimas y máximas a diciem- imposible utilizar dicha fórmula para
bre/2017 y las actualizaremos en función los períodos anteriores (caracterizados
de las distintas fórmulas propuestas a lo por la falta de credibilidad del INDEC).
largo del período actualizado hasta diciem- b) Durante el año 2016, la ANSeS comen-
bre/2020. ¿Por qué tomamos este período? zó a recibir transferencias del Tesoro
a) El ajuste de la movilidad propuesto para cubrir déficits, los cuales deben
por la ley 27426 utiliza el nuevo IPC ser tenidos en cuenta en las respectivas
nacional, el cual entró en vigencia a actualizaciones.

Gráfico 4. Jubilación mínima ajustada por inflación y simulación de ajuste de


movilidad por las distintas fórmulas propuestas (marzo/2018 - diciembre/2020)

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Ministerio de Economía, la ANSeS y
el INDEC

98 | SUPLEMENTO ESPECIAL
MOVILIDAD JUBILATORIA

En el gráfico 4, podemos observar que $ 19.992, respectivamente. La nueva fórmu-


el valor de la jubilación mínima de diciem- la arrojaría la menor jubilación posible de
bre/2017 actualizada a diciembre/2020 por las tres fórmulas propuestas. Y obviamente,
la nueva fórmula del gobierno sería de
sería la que mayor pérdida de poder adqui-
$ 17.428. Mientras que la actualización rea-
lizada por fórmula de la gestión de Cristina sitivo generaría si las jubilaciones se hubie-
Fernández y Mauricio Macri estaría arro- ran ajustado por inflación durante dicho
jando una jubilación mínima de $ 18.455 y período.

Cuadro 2. Pérdidas de poder adquisitivo contra jubilación mínima ajustada por


inflación

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Ministerio de Economía, la ANSeS y
el INDEC

En el cuadro 2, podemos observar que inflación ($ 20.858) del 4,3%, 13% y 19,7%,
la fórmula de ajuste de movilidad de las respectivamente. Es decir, la nueva fórmula
gestiones de Mauricio Macri, Cristina Fer-
propuesta por el gobierno de Alberto Fernández
nández y Alberto Fernández hubieran ge-
nerado una pérdida de poder adquisitivo es la que mayor pérdida de poder adquisitivo hu-
contra la jubilación mínima ajustada por biera generado en estos últimos tres años.

Cuadro 2. Pérdidas de poder adquisitivo contra jubilación máxima ajustada por


inflación a diciembre 2020 (incluido aumento 5%)

SUPLEMENTO ESPECIAL | 99
FEDERICO DESPOULIS NETRI

En el cuadro 3, podemos observar que inflación” ($ 152.815) del 4,3%, 13% y 19,7%,
la fórmulas de ajuste de movilidad de las respectivamente. Es decir, la nueva fórmula
gestiones de Mauricio Macri, Cristina Fer-
propuesta por el gobierno de Alberto Fernández
nández y Alberto Fernández hubieran ge-
nerado una pérdida de poder adquisitivo es la que mayor pérdida de poder adquisitivo hu-
contra la “jubilación mínima ajustada por biera generado en estos últimos tres años.

Gráfico 5. Jubilación máxima ajustada por inflación y simulación de ajuste de


movilidad por las distintas fórmulas propuestas (marzo/2018 - diciembre/2020)

En el gráfico 5, podemos observar que el respectivamente. Nuevamente, la nueva


valor de la jubilación máxima de diciem- fórmula del gobierno de Alberto Fernández
bre/2017 actualizada a diciembre/2020 por arrojaría la menor jubilación posible de las
la nueva fórmula del gobierno sería de
tres fórmulas propuestas. Y obviamente se-
$ 127.679. Mientras que la actualización
ría la que mayor pérdida de poder adqui-
de las jubilaciones máximas realizadas por
las fórmulas de la gestión de Cristina Fer- sitivo generaría si las jubilaciones máximas
nández y Mauricio Macri estaría arrojan- se hubieran ajustado por inflación durante
do una jubilación de $ 135.206 y $ 146.467, dicho período.

100 | SUPLEMENTO ESPECIAL


PARTICULARIDADES Gabriel Greizerstein(*)
DE UNA FÓRMULA DE
MOVILIDAD DESTINADA
AL FRACASO

“Tu deber es luchar por el derecho;


pero el día que encuentres en conflicto
el derecho con la justicia,
lucha por la justicia”.(1)

I - UNA FALACIA resultado va a ser inferior a la evolución de


cualquiera de las dos variables.
Según la Real Academia Española, la
palabra “falacia” viene del latín fallacia, y Es por esto que la premisa de hacer par-
fue Aristóteles quien por primera vez en tícipes a los beneficiarios del sistema en la
la historia describió una serie de errores de
riqueza de la Nación es una falacia.
razonamiento que hoy conocemos con ese
nombre. Si siguiendo la fórmula de la ley se fuera
Si siempre elijo el menor de dos valores a dar A o B, aquello que sea menor, ocurre
para un período determinado, siempre el lo siguiente:

(*) Abogado previsionalista, letrado del actor en el precedente “Blanco, Lucio Orlando”. Miembro de la
Asociación de Abogados de Buenos Aires
(1) Couture, Eduardo J.: “Los mandamientos del abogado” - Ed. B. de F. - 2018

SUPLEMENTO ESPECIAL | 101


GABRIEL GREIZERSTEIN

- En los períodos en los cuales los recur- - Cuando los salarios crecen más que la
sos superan a los salarios, la fórmula recaudación ponderada por beneficio,
nos prohíbe dar más aumentos que el la fórmula no permite dar más aumen-
tos que el de la recaudación por bene-
de los salarios, porque la movilidad ficio, porque esta limita los aumentos.
está supeditada a estos, no importando Aunque los salarios crezcan más que la
que la recaudación haya crecido más. recaudación, esta limita la movilidad.

INCREMENTO INCREMENTO
A B PROMEDIO ACUMULACIÓN
A B
3,00 4,00 3,00 4,00 3,4641 3,3464
6,00 5,00 2,00 1,25 1,5811 5,4770
8,00 9,00 1,33 1,80 1,5491 8,4845
10,00 10,00 1,25 1,11 1,1779 9,9990

Cuadro elaborado por Guillermo Jáuregui(2)

Tanto A como B crecieron de 1 a 10, de estrechamente con la progresividad general


manera que si su evolución llevó al mismo de los derechos fundamentales.
resultado final, la movilidad acumulada La procuración de los fondos para el
debería ser igual a 10, pero no lo es.
otorgamiento de las respectivas prestacio-
nes constituye un problema medular que
II - INTRODUCCIÓN DE LA compromete a toda la Nación; puesto que,
LIMITACIÓN POR RECAUDACIÓN al disminuir los recursos de financiamiento
Al momento de debatir un método de de la seguridad social, aparecen, como con-
actualización de los haberes previsiona- secuencias no deseadas, la desprotección,
les, toda Nación ha de sopesar incontables la exclusión y la falta de cobertura social
variables. de grandes sectores de la población. Hoy,
La Constitución Nacional, en su artículo en el mundo, los organismos de seguridad
14 bis, indica que el Estado otorgará los social gestionan importantes carteras de in-
beneficios de la seguridad social que ten- versión de sus fondos y es por ello que se
drá “carácter de integral e irrenunciable”, requieren directivas sólidas y eficaces, que
y esta nota de integralidad se vincula aseguren un ingreso justo para quien ha

(2) Jáuregui, Guillermo: “La fórmula de movilidad de la ley 26417 y los resultados que produce” - Revista de
Jubilaciones y Pensiones - mar/2008-Feb/2009

102 | SUPLEMENTO ESPECIAL


MOVILIDAD JUBILATORIA

dejado de contribuir al sistema por pasar a la hipotenusa es igual a la suma de los cua-
retiro.(3) drados de los catetos, basta con asignarles
La idea de un régimen que se autofinan- a los catetos el valor 1, para concluir que la
cie completamente ha sido superada por la medida de la hipotenusa es igual a la raíz
realidad económica y social y por múltiples cuadrada de 2. Y resulta ser que no exis-
factores condicionantes de la economía de te número racional (fracción, proporción)
nuestro país y de las economías mundiales. alguno que multiplicado por sí mismo dé
En efecto, nótese que la insuficiencia de los como resultado 2. El descubrimiento fue
recursos autogenerados por el sistema pre- estrictamente guardado por la secta de los
visional es una realidad a nivel mundial.(4) pitagóricos, y cuando uno de sus miembros
rompió el juramento y lo hizo público, se le
El decreto 897/2007, que crea el Fondo de
aplicó la pena capital.(5)
Garantía de Sustentabilidad (FGS), estable-
ce como uno de sus objetivos “que la presen- Con símil sed de sangre serán persegui-
te medida tiene como fin prioritario asegurar dos y descalificados aquellos que, dejando
que los beneficiarios del Sistema Público de Re- de lado pasiones, desacrediten las manifes-
parto no se constituya en variable de ajuste de la taciones de quienes, despojados de nocio-
economía en momentos en que el ciclo económi- nes matemáticas, defienden una fórmula
co se encuentre en fases desfavorables, contando que en ningún escenario posible ofrecerá
a tales efectos con los excedentes producidos en como resultado las bondades pregonadas.
los momentos positivos del ciclo”. Los párrafos que anteceden son una bo-
Llama la atención que la fórmula intro- nita forma de decir que nuevamente sere-
duzca una reducción a los aumentos futuros mos los letrados lo encargados de llevar a
SIN tener en cuenta la existencia del FGS. tribunales los reclamos de los beneficiarios,
y una vez más deberán los justiciantes pro-
nunciarse. Se verá en movimiento, una vez
III - HÉROES Y VILLANOS
más, la dicotomía entre el razonamiento del
El conocido teorema de Pitágoras fue, Poder Legislativo y el Poder Judicial, aun
en su momento, un descubrimiento que cuando no todo beneficiario va a reclamar.
contradecía el concepto ontológico de los “Los jueces se declaran competentes y la Cá-
pitagóricos. Para ellos, el ser estaba dado mara revoca sus resoluciones, el propio Tribu-
por proporciones; todo el mundo podía ser nal de Alzada por una sala resuelve un caso y
reducido a proporciones. Cuando por el otra sala en forma inversa. Los plenarios se con-
teorema se demuestra que el cuadrado de tradicen, la Corte Suprema Nacional es sorda y

(3) Guillot, María A.: “Los adultos mayores y la garantía constitucional de la movilidad jubilatoria” - Revista de
Jubilaciones y Pensiones - TXXII - 442
(4) Alonso Candis, Karina: “El financiamiento del sistema previsional” - Parte II - Revista de Jubilaciones y Pensiones
- Mar/2014-Abr/2015
(5) Amancio C. López en su informe a la Sala II de la CFSS, en autos “González, Herminia del Carmen c/ANSeS s/
jubilación ordinaria”

SUPLEMENTO ESPECIAL | 103


GABRIEL GREIZERSTEIN

trata por todos los medios de evitar conocer en las Cuando se implementa una pauta de mo-
causas que a ella llegan rechazando un porcentaje vilidad, los efectos que esta genera son dos:
impresionante de recursos y quejas con sintéticos
- El efecto deseado será que la sustituti-
fallos sin analizar el fondo de los problemas ...
vidad del haber mantenga una razona-
Como consecuencia de esta irregularidad, los li-
ble proporción con el salario del activo.
tigantes, pese a estar convencidos de sus derechos
en una reclamación contra el Estado o cualquier - El efecto no deseado por los Estados es
entidad autárquica o descentralizada, prefiere re- el incremento en los recursos que debe
signarse y perder sus derechos”.(6) derivar para satisfacer dicha suba en
los haberes.

IV - SUSTENTABILIDAD DEL “Es precisamente la ausencia de estabilidad


SISTEMA PREVISIONAL
de la economía lo que torna más necesaria la
movilidad previsional en nuestro país, puesto
En términos económicos, se denomina que si los indicadores fueren estables no tendría
“déficit” a la cantidad gastada que excede sentido exigir una actualización periódica y au-
a la ganancia o presupuesto para un deter- tomática de haberes”.(7)
minado período. Quiero citar a Elsa Rodríguez Romero
¿Podemos hablar de déficit en seguridad que, en oportunidad de exponer ante la
social? ¿O debemos perseguir la satisfacción Comisión de Movilidad de la Cámara de
de las necesidades y progreso de aquellos Diputados de la Nación, ha dicho: “La mo-
vulnerables en la mayor extensión posible? vilidad, si es insuficiente, no es movilidad”.
La sustentabilidad del sistema pareciera En autos “García, María Isabel”, el Tribu-
atentar contra sus mismos principios, ya que nal Supremo estableció que “al ser el haber
no debe ser un factor reinante al momento previsional una suma de dinero que se ajusta al
de delinear políticas de seguridad social. parámetro de integralidad, no puede ser pasi-
ble de ningún tipo de imposición tributaria”.(8)
V - SUSTENTABILIDAD COMO
GARANTÍA DE LA CUANTÍA DE VI - MOVILIDAD ES
LOS HABERES/SUSTENTABILIDAD INTEGRALIDAD A TRAVÉS DEL
COMO ELEMENTO DE REDUCCIÓN TIEMPO
O LÍMITE AL GASTO PÚBLICO
Reducir la movilidad es un ataque directo
No se puede condicionar la satisfacción a la integralidad del haber.
de derechos previsionales a la existencia de El Estado se obliga a mejorar la situa-
recursos presupuestarios. ción de estos derechos y, simultáneamente,

(6) De Gregorio Lavié, Julio - 1960


(7) “Caliva, Roberto Daniel c/ANSeS s/reajustes varios” - CFed. Salta - Sala II - Cita digital IUSJU001016F
(8) El destacado me pertenece

104 | SUPLEMENTO ESPECIAL


MOVILIDAD JUBILATORIA

asume la prohibición de reducir los niveles base, el carácter alimentario, la integralidad


de protección, o, en su caso, derogar dere- debida y la necesaria progresividad de los
chos existentes. actos y medidas del Estado respecto de los
Nuestro Máximo Tribunal, en autos “Re- derechos humanos sustanciales.
gistro Nacional de Trabajadores Rurales y
Empleadores c/Poder Ejecutivo Nacional y VII - FALTA DE DEBATE
otro s/acción de amparo” (24/11/2015 - Fa-
llos: 338:1347), ha dicho que este principio La validez (o carácter democrático) de las
de progresividad o no regresión, que veda normas emitidas por el Poder Legislativo
al legislador la posibilidad de adoptar me- no reposa en que una mayoría haya logra-
didas injustificadas regresivas, no solo es do imponer su decisión sobre una minoría,
un principio arquitectónico de los derechos sino en la deliberación previa y voto, haya
humanos sino también una regla que emer- o no consenso.
ge de las disposiciones de nuestro propio Recientemente, en autos “Blanco, Lucio
texto constitucional en la materia. Orlando c/ANSeS”, la Corte Suprema de
Al respecto, cabe resaltar que el princi- Justicia de la Nación nos ha recordado que
pio de progresividad o de prohibición de “será en el marco de la tarea legislativa -a través
regresividad de los derechos económicos del diálogo de las dos cámaras que deben confluir
y sociales, establecido por el artículo 26 en la sanción de una ley- que se establecerán las
de la Convención Americana sobre Dere- pautas adecuadas para hacer efectivo el mandato
chos Humanos, por el artículo 2.1 del Pac- del artículo 14 bis de establecer ‘jubilaciones y
to Internacional de Derechos Económicos, pensiones móviles’”.
Sociales y Culturales -ambos de jerarquía
constitucional- y por la Convención Intera- VIII - SUPUESTO DE EXCEDENTE
mericana sobre Protección de los Derechos DE RECURSOS
Humanos de las Personas Mayores -ratifi-
cada por el Estado Argentino por L. 27360- Un tema importante del cual no he es-
implica comportamientos positivos por cuchado intención legislativa es el del su-
parte del Estado, no pudiendo posponerse puesto de excedente de recursos. Si en un
su goce ni disminuir el grado de protección determinado período los recursos crecen
ya alcanzado. por encima de los salarios, la limitación que
La Cámara de Mendoza, en su antece- estos imponen deja una masa de dinero sin
dente de autos “Zallocco viuda de Chifa- propósito. Dicho destino no puede que-
ni, Mónica Susana c/ENA y ANSeS y otro dar librado al azar y lejos de la órbita del
s/amparo ley 16986”, del 31/5/2019, va más legislador.
allá de la particularidad del caso por tra-
tarse de un beneficio afectado al impuesto IX - AUSENCIA DE
a las ganancias, aun cuando estaba encua- RECOMPOSICIÓN
drado en el régimen de magistrados, y se
expide obiter dictum para afirmar el carác- Llama profundamente la atención que
ter previsional de la cuestión y, sobre esta en el proyecto de ley no hay referencia o

SUPLEMENTO ESPECIAL | 105


GABRIEL GREIZERSTEIN

medida alguna destinada a corregir o mo- XI - CONCLUSIONES


rigerar la pérdida sufrida por los benefi-
ciarios al suspender la aplicación de la ley A contrario sensu de lo que comúnmen-
27426. te se cree, la fórmula de movilidad no debe
ser algo complejo.
“Pensar que una mala administración puede
remediarse permitiendo la declaración de emer- El factor que nos diferencia del resto de
gencia económica es violar todo el sistema cons- los países de la región es nuestra inhabili-
truido y perdonar lo imperdonable: la falta de dad para dominar la inflación.
cumplimiento de los fines del Estado, vinculado Ha sido este por parte del cuerpo legis-
con el de la justificación del poder y el para qué lativo un argumento para incorporar en la
del poder”.(9) fórmula dicho elemento, pero aquel razona-
miento parece olvidar algo: cuando los pre-
X - EL PROBLEMA DE LA cios sufren un alza, el efecto es similar a una
DELEGACIÓN EXCESIVA ola acercándose a la playa. Primero golpea
a los precios, este incremento luego afecta a
“La reglamentación establecerá los mecanis- los salarios y los salarios, indefectiblemen-
mos a utilizar para ajustar los valores de cada te, afectan a los haberes previsionales.
variable”.(10)
No se necesita una fórmula laberíntica
Tal como ha sucedido en el pasado, la re-
e inentendible para beneficiario o futuro
glamentación quedará a cargo de la Admi-
jubilado.
nistración Nacional de la Seguridad Social
y de la Secretaría de Seguridad Social. El primer paso debe ser la elaboración de
un índice salarial sin las deficiencias meto-
Ya la Corte Suprema de Justicia de la
dológicas del RIPTE; el segundo, establecer
Nación nos ha dicho que cuestiones que
y respetar una movilidad que acompañe su
tienen directa incidencia en el contenido
evolución.
económico de las prestaciones no pueden
ser delegadas. Dicha intervención indebida “La creación de una fórmula compleja no
transgrede la regla básica republicana se- asegura nada. Al contrario, se presta a mayo-
gún la cual cada poder del Estado Federal res manipulaciones y complicaciones. Lo simple
debe actuar dentro de su ámbito de compe- es amigo de lo transparente. Cualquier jubilado
tencia, siendo respetuoso del ejercicio que sabe cómo crece el salario de sus excompañeros y
los otros pudieran hacer de los poderes que puede ignorarlo todo respecto de la recaudación
la Constitución les atribuye.(11) impositiva y previsional”.(12)

(9) Pinese, Graciela G.: “El derecho de emergencia o el derecho en emergencia” - www.saij.jus.gov.ar - 2005
(10) Proyecto de ley del Poder Ejecutivo
(11) “Blanco, Lucio Orlando” - CSJN - 18/12/2018 - consid. 17 y ss.
(12) Informe al Honorable Congreso de la Nación (Comisiones de Previsión Social y Presupuesto), sobre el proyecto
de régimen de movilidad previsional - T. XVIII - 309

106 | SUPLEMENTO ESPECIAL


LA MOVILIDAD Aníbal Paz(*)
JUBILATORIA: PASADO,
PRESENTE Y FUTURO
INMEDIATO EN
PERMANENTE TENSIÓN
CON LOS PRINCIPIOS
DEL DERECHO DE LA
SEGURIDAD SOCIAL

La única razón de ser de la movilidad previsional, además de ser una quimera,


jubilatoria es la protección de los haberes implica una cortina de humo: “La susten-
frente a la inflación, de manera tal que se tabilidad de los sistemas previsionales debe
sostenga a lo largo del tiempo el nivel de buscarse, en conclusión, no en la fórmula de
vida alcanzado por el jubilado, a través de movilidad, sino en decisiones antipáticas que la
las garantías de proporcionalidad y sustitu- clase política no está dispuesta ni siquiera a dis-
tividad que debe existir entre el último sala- cutir: la edad jubilatoria, la tasa de sustitución
rio de actividad y el primero de pasividad. de los beneficios, el alcance del derecho pensio-
Pretender que la movilidad sea la variable nario, la lucha contra la evasión y el trabajo in-
que permita la sustentabilidad del sistema formal, el quantum de aportes y contribuciones,

(*) Abogado (UNC). Asesor laboral/previsional de sindicatos, colegios profesionales, entidades educativas y
empresas. Asesoría en asuntos universitarios: gremios docentes, paritarias, derechos docentes, régimen electoral,
etc. Especialista en Derecho de la Seguridad Social. Especialista en jubilaciones docentes y por regímenes
especiales

SUPLEMENTO ESPECIAL | 107


ANÍBAL PAZ

la revisión de los regímenes diferenciales y espe- jubilaciones y pensiones. Por cierto, el resultado
ciales, y un largo etcétera”.(1) fue que no hubo aumentos generales entre 1995
Por lo señalado antes es fácil afirmar y 2009. Ante esta situación la CSJN exhortó en
que la impericia de los gobiernos de turno ha ‘Badaro’ al Congreso para que haga uso de sus
determinado la necesidad de permanentes cam- facultades y disponga las movilidades generales,
bios en la materia, y ello, a su vez, ha implica- que en uso de sus facultades se había reserva-
do en cada oportunidad significativas pérdidas do. Nuevamente ante la inacción del Congreso
de poder adquisitivo para el sector pasivo, lo la CSJN dictó el fallo ‘Badaro II’, que estable-
que resulta intolerable dentro de nuestro or- ce una movilidad de un 88,6% por el período
2002-2006. Entre 1995 y 2001 directamente no
denamiento jurídico, en razón de que ellas
existieron aumentos por ley en concepto de mo-
agreden los elementales principios de la
vilidad. La justificación de ello fue la inexisten-
materia: integralidad, progresividad, no
te o escasa inflación habida entre 1997 y 2000.
confiscatoriedad, esfuerzo contributivo, y
Pero luego del año 2001 (y hasta 2009) con una
los ya mencionados sustitutividad y pro-
inflación muy relevante no se dispusieron au-
porcionalidad. Aquellas pérdidas, por
mentos generales por ley. Ante ello, el Poder
cierto, solo se recuperan luego de largos
Ejecutivo, por decreto, dispuso algunos aumen-
litigios.
tos para las jubilaciones mínimas y tan solo dos
Para analizar la actualidad de la temática aumentos generales, todo lo cual concluyó en un
que es objeto del presente, resulta menester aumento considerable de la litigiosidad, la cual
repasar el pasado, máxime cuando estamos a su turno se vio multiplicada luego de ‘Badaro
ante la inminente sanción de una nueva ley II’, en el que se determinó para el período 2002-
de movilidad que pretende el retorno a una 2006 un aumento por movilidad del 88,6%.
fórmula anterior. Es decir que entre 1995 y 2006 solo existió un
aumento general por decreto en 2004, que fue
I - PASADO equivalente a un misérrimo 10%. A consecuen-
cia de los ‘Badaro’ el PEN por decreto dispuso
A los fines del presente comentario, se otros cuatro aumentos generales en el período
toma como punto de partida la pauta de 2007-2008, hasta que se sanciona la primera ley
movilidad jubilatoria establecida en la ley de movilidad de nuestro país: la ley 26417”(2).
24463. “La mal llamada [ley] ‘de solidaridad En definitiva, podemos concluir que el primer
previsional’ estableció que, en cada ejercicio, al gran ajuste a los jubilados, en el período bajo
aprobarse la ley de presupuesto anual, el Con- estudio, vino de la mano de la ley 24463 y de la
greso debía establecer la pauta de movilidad para inacción, primero, y discrecionalidad, luego, del

(1) Paz, Aníbal: “Proyecto de movilidad jubilatoria: La nueva fórmula inmediatamente deberá sortear el test de
constitucionalidad en tribunales” - Leyes y Comentarios - Ed. Comercio y Justicia - 15/12/2020 - www.jubilacion-
docente.com.ar/2020/12/criticas-la-media-sancion-para-el.html
(2) Paz, Aníbal: “Alcance del fallo de la Corte Suprema en el caso ‘Blanco’” - ERREIUS - Temas de Derecho
Laboral y de la Seguridad Social - 89 - febrero/2019 - Cita digital IUSDC286383A - www.jubilacion-docente.com.
ar/2019/02/publicacion-comentario-del-fallo-de-la.html

108 | SUPLEMENTO ESPECIAL


MOVILIDAD JUBILATORIA

Poder Ejecutivo. A resultas de ello, se puede severamente cuestionado. Recordemos los


afirmar que el ajuste fiscal se hizo de manera episodios de intervención del INDEC y de la
previa a la implementación de la ley 26417 de manipulación del método del cálculo oficial de la
movilidad. inflación, lo que a su vez generó la proliferación
Sobre esta última, que a su vez es la fór- de mediciones paralelas tanto públicas -como el
mula de movilidad a la cual se pretende índice Congreso- o privadas. En definitiva, si
retornar en el futuro inmediato, cabe decir bien es cierto que con la fórmula de 2009 los
que estaba anclada en la evolución semes- jubilados le ganaron a la inflación oficial,
tral de dos variables: salarios y recaudación. no es menos cierto que la inflación oficial
En cuanto a los salarios, debía compararse fue fuertemente subestimada, con la conse-
la evolución el RIPTE con el índice gene- cuente pérdida real en el bolsillo de los ju-
ral de salarios del INDEC, y se otorgaba el bilados. Es así que no pudo demostrarse en
mayor de ellos. En punto a la recaudación, los juicios previsionales la confiscatorie-
esta se tasaba en función de la recaudación dad de la fórmula de movilidad de 2009 -ya
tributaria con destino a la seguridad social que contra la inflación oficial no se perdió-
dividido por la cantidad de beneficiarios porque de manera previa debía demostrarse
del sistema, sin incluir dentro de estos a la improcedencia del método de cálculo de
aquellos beneficiarios que accedieron a las la inflación. Es por ello que la ley 26417 no
prestaciones a través de moratorias. obtuvo grandes fallos que declarasen su incons-
Actualmente, está en discusión parla- titucionalidad, y este es, precisamente, uno de
mentaria un proyecto de ley que pretende los argumentos que se utiliza en la actualidad
retornarse a esta fórmula, la que, si bien como para justificar el retorno a la vieja fórmula
hoy se presenta por sus impulsores como a partir de marzo/2021”.(3)
superadora, la realidad indica que ella no Otro cuestionamiento que se hace a la
está exenta de severas críticas. Por un lado, ley 26417 es que para la determinación de
“se ha dicho que esta fórmula ha evolu- la recaudación tributaria por beneficiario
cionado razonablemente bien durante el se debieron excluir del universo de estos
período de su vigencia, salvo en 2014 y últimos, inter alia, a aquellos que obtuvie-
2016, permitiendo que los jubilados ganen ron la prestación a través de moratorias de
o empaten contra la inflación de los demás las leyes 24476 y 25994 [conforme R. (SSS)
años. Pero esta afirmación, que es cierta, 6/2009]. Este aspecto claramente avala lo
incluye una falacia: los jubilados le gana- afirmado más arriba en el sentido de que no
ron o empataron a la inflación oficial en puede exigirse a la fórmula de movilidad la
los períodos buenos, pero debemos recordar sustentabilidad del sistema previsional. En
que el mecanismo de cálculo de la inflación efecto, si bien la ley 26174 otorgó movilidades
por buena parte de todo aquel lapso estuvo iguales o superiores a la cuestionada inflación

(3) Paz, Aníbal: “Proyecto de movilidad jubilatoria: La nueva fórmula inmediatamente deberá sortear el test de
constitucionalidad en tribunales” - Leyes y Comentarios - Ed. Comercio y Justicia - 15/12/2020 - www.jubilacion-
docente.com.ar/2020/12/criticas-la-media-sancion-para-el.html

SUPLEMENTO ESPECIAL | 109


ANÍBAL PAZ

oficial durante su período de vigencia, de haber- problema de empalme entre las dos fórmulas de
se incluido dentro de la fórmula a la explosiva movilidad jubilatoria.
cantidad de nuevos beneficiarios por moratoria, En efecto, la Cámara de Seguridad So-
el resultado hubiese sido muy diferente y clara- cial, en el fallo “Fernández Pastor”, si bien
mente inferior. entiende que la fórmula en sí misma no es
También se ha criticado la falta de trans- inconstitucional, y que prima facie no pue-
parencia de esa fórmula, por cuanto los datos de predicarse que ella sea confiscatoria,
necesarios para su determinación no se pu- en cambio sí “declara inconstitucional
blicaban de manera completa ni oportuna. el artículo 2 de la ley 27426 en tanto que
Esto dificultó enormemente la función de pretende aplicar la nueva fórmula de mo-
contralor que ejerce la jurisprudencia y la vilidad a los haberes devengados entre el
doctrina en la materia. 1/7/2017 y el 29/12/2017 (fecha de entrada
La exorbitante cantidad de nuevos bene- en vigencia de la ley). La inconstitucionalidad
ficiarios fue la excusa del siguiente gobier- queda evidenciada en cuanto la norma pre-
no para la derogación de esta fórmula, ante tende aplicarse a las consecuencias de una si-
la evidencia de que se hacía impagable y su tuación jurídica cuya existencia es anterior al
mantenimiento hubiera conspirado en con- 29/12/2017. Es decir que entiende que la nor-
tra de los compromisos asumidos con los ma es retroactiva y, por tanto, no puede
organismos internacionales de crédito. Es aplicarse para atrás en el tiempo, sino solo
así que en diciembre/2017 se sanciona la ley a partir de la fecha de su vigencia”.(4)
27426, que deroga la ley 26417, cuya prime- La intención con esta fórmula de movi-
ra aplicación sería para marzo/2018. La nue- lidad era la de bajar el gasto previsional
va fórmula implicaba un drástico cambio -lo que se logró en marzo/2018- pero no se
en relación con la anterior: se abandonaba pudo sostener en el tiempo, debido a que el
la variable de recaudación, se mantenía la diseño de la fórmula para lograr la conten-
de salarios y se incorporaba la de inflación. ción del gasto supone necesariamente una
Así las cosas, la fórmula implicaba aumen- economía de inflación contenida. La impe-
tos trimestrales que registraban, con un re- ricia en el manejo de la cuestión económica
zago de seis meses, el 70% de la variación derivó en un salto inflacionario que tiró por
del índice inflacionario (IPC) y el 30% de la borda todas las previsiones. Para agravar
variación del índice salarial (RIPTE). el panorama de la sustentabilidad del sistema
Inmediatamente, la nueva ley generó previsional, se optó, nuevamente, por un gasto
reparos, no tanto en su formulación hacia insustentable: la reparación histórica.
adelante, sino en su primera aplicación En efecto, “tanto las jubilaciones sin
para el mensual marzo/2018, en lo que se aportes a través de moratorias previsiona-
dio a conocer mediáticamente como el les, como la reparación histórica, han sido

(4) Paz, Aníbal: “Alcances de la inconstitucionalidad de la reforma previsional. Factor” - Ed. Comercio y Justicia -
14/6/2018 - www.jubilacion-docente.com.ar/2018/06/publicacion-inconstitucionalidad-de-la.html

110 | SUPLEMENTO ESPECIAL


MOVILIDAD JUBILATORIA

medidas que, si bien fueron bienvenidas y II - PRESENTE


eran necesarias desde el punto de vista de
Es así que llegamos a este 2020, signado
los principios previsionales de universali-
por la emergencia sanitaria generada por el
dad, solidaridad, integralidad, inter alia, coronavirus. Como no podría haber sido de
terminaron siendo mecanismos demagógi- otra manera, nuestro sistema previsional se
cos que contribuyeron en hacer más insus- vio impactado por dicha emergencia, como
tentable el sistema previsional, ya que se se verá a continuación.
encontraban financiados por un ingreso único El Poder Ejecutivo, sin expresar criterio
y no genuino: la estatización de las AFJP y el objetivo alguno, a lo largo del año dictó
blanqueo, respectivamente”(5). Entonces, nos los DNU 163/2020, 495/2020, 692/2020 y
encontramos con que el cambio de las va- 899/2020, correspondientes a la pauta de
riables económicas hizo nuevamente im- movilidad jubilatoria de marzo, junio, se-
pagable la movilidad jubilatoria, y por ese tiembre y diciembre, respectivamente. Se
motivo fue suspendida en su aplicación. adujo que las movilidades otorgadas eran supe-
radoras en relación con la que hubiera corres-
En efecto, en diciembre/2019, mediante pondido según la fórmula suspendida -lo que se
la ley 27541, se decidió suspender por el demostró falso- y que ellas se otorgaron para
plazo de ciento ochenta días la aplicación que los jubilados le ganasen a la inflación,
de la fórmula de movilidad de la ley 27426, y, con criterio solidario, para recomponer
hasta tanto esta sea reemplazada por otra en mayor medida a los ingresos más bajos.
nueva, a cuyo fin se dispuso la creación El problema está en que lo que el Poder Ejecuti-
de una Comisión Bicameral en el seno del vo ha pretendido es compensar con los aumentos
Congreso, cuya misión es, precisamente, la inflación actual, siendo que debió haber com-
establecer una nueva fórmula de movili- pensado la inflación pasada, siguiendo la lógica
de la ley suspendida. Es por ello que nos encon-
dad y revisar los mecanismos de movilidad
tramos ante un severo ajuste.
de los regímenes especiales. Sobre este úl-
timo aspecto, de momento, no ha habido Como se advierte en el cuadro I, nos to-
pamos con que, claramente, la movilidad por
avance alguno, pese a que existen algunas
la ley suspendida hubiera arrojado valores su-
propuestas, una de ellas enviada por el sus-
periores a los aumentos por decreto. Se puede
cripto. Durante el plazo de suspensión de observar también que los índices de movili-
la fórmula, el Congreso habilitó al Poder dad especial, vinculados a los salarios de cada
Ejecutivo a disponer los aumentos promo- sector involucrado, han evolucionado por enci-
vilidad de manera trimestral a través de ma de la pauta de movilidad general. Además,
sendos decretos. podemos ver que, dentro del universo de

(5) Paz, Aníbal: “La movilidad por decreto es inconstitucional, y la nueva fórmula va por ese mismo camino” - Leyes
y Comentarios - Ed. Comercio y Justicia - 1/12/2020 - www.jubilacion-docente.com.ar/2020/12/la-movilidad-por-
decreto-es.html

SUPLEMENTO ESPECIAL | 111


ANÍBAL PAZ

beneficiarios que se rigen por movilidad propias conclusiones (70% IPC + 30% RIP-
general, quienes más han perdido durante TE, medido trimestralmente, con rezago de
2020 son los que perciben haberes medios seis meses. Así, para determinar la movili-
y máximos. En los cuadros II y III infra se dad que hubiera correspondido en el mes
encuentran las variables para que el lector de marzo/2020 debe tomarse el tercer tri-
efectúe sus propios cómputos y saque sus mestre de 2019, y así sucesivamente).

CUADRO I

GENERAL - L. 27541 y DNU 163, 495, RIPTE - R.


RIPDUN RIPDOC
ÍNDICES DE 692 y 899 # 139/2020
MOVILIDAD Docentes LUZ Y
JUBILATORIA Investig. y FUERZA
Universitarios D. Jub. Jub.
AÑO 2020 Jub. máxima** cientif. D.
L. 26508 137/2005 mínima* media***
160/2005
##
12,96 3,76 5,03 9,38
Mar./2020 30,64 23,29 18,76
[11,56] [11,56] [11,56] [11,56]
Jun./2020 N/C N/C 6,12 [10,9] N/C
Set./2020 19,6 14,22 7,5 [9,88] 18,76
Dic./2020 N/C N/C 5 [4,48] N/C
31,58 22,38 23,65 28
NOMINAL 50,24 37,51 37,52
[36,82] [36,82] [36,82] [36,82]
35,3 24,28 25,8 31,01
ACUMUL. 56,24 40,82 41,03
[42,03] [42,03] [42,03] [42,03]

NOTAS
* Jubilación de $ 14.067 a febrero/2020 # Incluye docentes de: universidades privadas,
Entre
prestación por simultaneidad (L. 24241+L. 26508),
corchetes
** Jubilación de $ 103.064 a febrero/2020 haber conjunto (D. 160/2005+L. 26508), personal no
están
docente de universidades nacionales
indicados
los valores
de la
fórmula ## Incluye docentes preuniversitarios y docentes
*** Jubilación de $ 55.000 a febrero/2020 suspendida civiles de las FF AA
de la L.
27426

112 | SUPLEMENTO ESPECIAL


MOVILIDAD JUBILATORIA

Pero para mayores argumentos, observo que la movilidad por decreto también ha perdido
contra la inflación de 2020, salvo en el segmento de las jubilaciones mínimas, aunque esto último aún
está por verse.

CUADRO II

2019 RIPTE IPC


Julio 4,10 2,2
Agosto 1,90 4
Setiembre 3,20 5,9
Octubre 5,20 3,3
Noviembre 1,60 4,3
Diciembre 2,00 3,7
 

En efecto, conforme se lee en el cuadro del cuadro IV se advierte con claridad esa
III, sin conocerse aún la inflación del mes de diferencia: IPC 35,49%; contra 35,3% para
diciembre, los guarismos apuntan en todo jubilaciones mínimas; 24,28% para jubi-
caso a un empate técnico entre la inflación laciones máximas; 31,01% para investiga-
2020 y la movilidad por decreto en los sec- dores; y 56,24%, 40,82% y 41,03% para las
tores de haberes mínimos. Ya hemos dicho movilidades especiales basadas en pautas
que todas las jubilaciones por encima de las salariales. Así las cosas, queda objetivamen-
mínimas perderán contra la inflación anua-
te demostrado que la movilidad por decreto no
lizada de 2020, pero el PEN ha insistido en
solo no ha compensado la inflación pasada, sino
que con este mecanismo el 70% de los jubi-
que también en vastos sectores ha perdido con-
lados al finalizar el año le habrán ganado a
la inflación. Nuevamente, la impericia que- tra la inflación actual, y es altamente probable
da al descubierto. Si proyectamos un 3,6% que cuando se conozca el IPC de diciembre ni si-
de inflación para el mes de diciembre, ad- quiera las jubilaciones mínimas hayan quedado
vertimos que la inflación 2020 anualizada como ganadoras frente a la inflación 2020. De
tendrá entonces un acumulado de 35,49%, todos modos, se reitera que también las jubila-
superior a los aumentos acumulados por ciones mínimas perdieron contra lo que hubiera
movilidad según decreto. En la última fila sido la fórmula suspendida.

SUPLEMENTO ESPECIAL | 113


ANÍBAL PAZ

CUADRO III

2020 RIPTE IPC PROY IPC


Enero 7,1 2,3 2,3
Febrero 6,2 2 2
Marzo 0,9 3,3 3,3
Abril 0,1 1,5 1,5
Mayo 0,2 1,5 1,5
Junio 2,3 2,2 2,2
Julio 3,6 1,9 1,9
Agosto 0,5 2,7 2,7
Setiembre 1,9 2,8 2,8
Octubre ? 3,8 3,8
Noviembre ? 3,2 3,2
Diciembre ? ? 3,6
758
NOMINAL 22,8 27,7 30,8
ACUMULADO 24,93 30,78 35,49
 

Con estas evidencias, durante el año, he- regresividad prohibida; en segundo lugar, el
mos conocido dos fallos muy relevantes, que aumento diferenciado en marzo/2020 según
determinaron la improcedencia de los aumentos los ingresos -que provocó un achatamiento
de movilidad por decreto. El primero de ellos en la pirámide de las jubilaciones- se asentó
es el fallo “Caliva”, de la Cámara Federal de en un erróneo concepto de solidaridad. En ma-
Salta, y el segundo es el fallo “Cabrera”, de teria previsional, los activos deben ser soli-
la Cámara Federal de Paraná. darios con los pasivos, y esto se denomina
“solidaridad intergeneracional”; mientras
En “Caliva”, la Cámara determinó que
que el aumento de marzo/2020 se asienta
los aumentos por decreto resultan inaplicables, en el concepto de solidaridad intragenera-
sin declararlos inconstitucionales, en la medi- cional, según el cual los jubilados que más
da en que arrojen valores inferiores a los que tienen deben colaborar con los que menos
para idénticos períodos se calculen conforme a tienen. Un concepto erróneo a todas luces,
la reciente ley 27551 de alquileres. Entiende ya que, si bien la ley permite privilegiar a
la Cámara que, en primer lugar, pese a la aquellos de menores ingresos, en un sano
declamación, los aumentos por decretos no sentido redistributivo, ello no puede hacer-
fueron superadores en relación con la fórmula se a costa de quienes ya han sido solidarios
suspendida, lo que habla a las claras de la con el sistema en su etapa activa.

114 | SUPLEMENTO ESPECIAL


MOVILIDAD JUBILATORIA

Por último, y en referencia a la prórroga reproducidos para el sistema de movilidad


por otros ciento ochenta días de la suspen- previsional. Más aún, si se toma en cuenta
sión de la fórmula de movilidad de la ley que la ley de alquileres pudo ser analizada
27426, mediante DNU 524/2020, la Cáma- y sancionada por el Poder Legislativo en
ra toma debida nota que “al fundamentar la este tiempo de pandemia, no se advierte el
necesidad de prorrogar la suspensión, se lee en motivo por el cual la materia previsional
la expresión de motivos del decreto 524/2020 no puede ser objeto de análisis por parte
que ‘los principales indicadores y parámetros de ese mismo Poder del Estado o, incluso,
utilizados para determinar la movilidad de los que sea el propio Congreso Nacional el que
haberes previsionales se han visto o se verán se- sancionara la norma que prorrogó la sus-
veramente afectados por la pandemia’ y ‘se torna pensión de su examen -en vez de resolverse
sumamente difícil, ya no solo construir una fór- mediante DNU-, todo lo cual pone en crisis
mula de movilidad seria, razonable y perdura- la razonabilidad del decreto de necesidad
ble, sino prever o predecir cómo se comportarán y urgencia que de manera reciente extendió
las variables económicas en los próximos meses’. por el término de ciento ochenta días la
Además, se señala que la Comisión ha determi- delegación de facultades -a esta altura, au-
nado que ‘deviene imposible seguir los trámites todelegación- para disponer aumentos ju-
ordinarios para la sanción de las leyes’. Es así bilatorios mediante actos del Ejecutivo...’.
que el fallo explica: ‘...de manera reciente recibió En pocas palabras: es irrazonable afirmar
aprobación legislativa la reforma al régimen de que en esta coyuntura no existen variables
alquileres (L. 27551), estableciendo pautas com- económicas que permitan establecer una
binadas y equilibradas para determinar el ajuste fórmula de movilidad jubilatoria, para
del canon locativo. Y tratándose de una materia acto seguido establecer una fórmula de ac-
donde entra en juego una prestación relacio- tualización de alquileres, máxime cuando
nada con el acceso a la vivienda, que integra el se usan los mismos indicadores: la fórmula
plexo de derechos fundamentales de los ciuda- de movilidad suspendida se calculaba en base al
danos -entre los cuales, no cabe excluir a los IPC y al RIPTE, mientras que la ley de alqui-
jubilados y pensionados, muchos de los cuales leres remite a las mismas variables. Desde otra
alquilan-, no se advierte la razón para esta- óptica esos mismos indicadores son ‘confiables’
blecer en ese caso variables legales de ajus- para determinar el ajuste de los alquileres, pero
te y que esos mismos índices no puedan ser no para la movilidad jubilatoria”.(6)

(6) Paz, Aníbal: “El ‘índice Caliva’ de movilidad jubilatoria” - Leyes y Comentarios - Ed. Comercio y Justicia -
21/7/2020 - www.jubilacion-docente.com.ar/2020/07/el-indice-caliva-de-movilidad.html

SUPLEMENTO ESPECIAL | 115


ANÍBAL PAZ

CUADRO IV

Movilidad para marzo/2021


Ley movilidad nueva ?
L. 27426 (suspendida/derogada) 7,13%
Actualización por L. 27551 de alquileres (fallo “Caliva”) 6,83%
 

A modo de ejercicio, en el cuadro IV he en que los incrementos por movilidad ju-


estimado cuáles serían los valores de la bilatoria allí establecidos resulten infe-
movilidad suspendida para marzo/2021, y riores a los que hubiese correspondido por
cuál sería ese valor si se aplicase la ley de aplicación de las pautas de la ley 27426’.
alquileres. Para ello, he tomado los valo- Además, se declara la inconstitucionalidad del
res de IPC y RIPTE del tercer trimestre de decreto 542/2020, mediante el cual se dispuso la
2021, que pueden extraerse del cuadro III, prórroga de la suspensión de la ley 27426. Esa
y apliqué las distintas fórmulas. Así, para prórroga de la suspensión habilitó el dictado de
marzo/2021, según ley 27426, hubiera co- dos decretos de movilidad más: el 692/2020 para
rrespondido un aumento de 7,13% (70% la movilidad de setiembre, y 899/2020 para la
IPC + 30% RIPTE), mientras que por ley movilidad de diciembre. Se dispuso en conse-
27551 hubiera correspondido 6,83% (50% cuencia que, vencidos los ciento ochenta días de
IPC + 50% RIPTE). En tanto, al momento suspensión legal del artículo 32 de la ley 27426,
del cierre de estas líneas, no he encontra- esta retoma su vigencia a los fines del cálculo
do publicados los elementos necesarios de la movilidad jubilatoria del actor”. La in-
para hacer mi propia estimación sobre el constitucionalidad de los DNU 163/2020 y
aumento para marzo/2021 según la futura 495/2020 surge de su carácter regresivo, en
ley de movilidad, y tampoco he encontrado relación con la fórmula de movilidad sus-
estimaciones ajenas serias, que den cuenta pendida. En tanto que la inconstitucionali-
de los valores empleados para llegar a esa dad del DNU 542/2020 se dispone en razón
estimación. Circulan, en cambio, algunas de que la ley 27541 solo habilitó al PEN a
estimaciones mediáticas, pero por carecer disponer la movilidad por decreto durante
ellas de rigor técnico he preferido omitir su ciento ochenta días, sin opción a prórroga.
mención en esta oportunidad. En definiti- Claramente, si el Congreso ya estaba en
va, tanto si en su aplicación la nueva fórmula funcionamiento -luego del parate inicial
omitiese la compensación de un trimestre de provocado por la pandemia- debió haber
inflación, como si arrojase valores inferiores a sido dispuesta la prórroga por ley.
los mencionados, nos encontraríamos ante un A modo de repaso, podemos ver la com-
ajuste en detrimento de la clase pasiva. paración en el cuadro V, del cual podemos
En tanto, el fallo “Cabrera” “declaró la in- extraer algunas conclusiones. En primer
constitucionalidad de los DNU 163/2020, lugar, se advierte que, como ya dijimos
para la movilidad de marzo, y 495/2020 antes, si el IPC de diciembre/2020 es igual
para la movilidad de junio, ‘en la medida o superior a 3,6%, entonces ni siquiera las

116 | SUPLEMENTO ESPECIAL


MOVILIDAD JUBILATORIA

jubilaciones mínimas le habrán ganado a en 2020, si no se hubiera suspendido), a di-


la inflación 2020 conforme los aumentos ferencia de las movilidades salariales. Du-
dados por DNU. Además, los índices sa- rante 2018, en cambio, por el rezago de seis
lariales (RIPDUN, RIPDOC y LYF) fueron meses, esa fórmula determinó un severo
superiores al IPC y a la propia movilidad
ajuste, que en términos porcentuales fue si-
por DNU. En segundo lugar, ratificamos
milar al que padeció el índice de LYF, pero
que cuando se disparó la inflación desde
mediados de 2018, ello redundó en que la aun así se “defendió” mejor que RIPDUN y
movilidad de ley 27426 fue la que mejor se RIPDOC. En tercer lugar, se advierte cómo
“defendió” contra la inflación durante 2019, los salarios corren siempre desde atrás a la
y ello porque incorpora la variable de 70% inflación, y ello repercute naturalmente en
de IPC (y la recuperación hubiera llegado los índices salariales de movilidad.

CUADRO V

Evolución de Movilidad general


IPC
diferentes pautas Luz y
Jubilación Jubilación Régimen RIPDUN RIPDOC
de movilidad con Fuerza
mínima máxima investigadores
respecto a la inflación

Nominal 39,7 25,87 20,78 21,19 27,08


2018
Acumulado 47,64 28,46 21,76 22,3 28,91
Nominal 44 43,53 27,9 44,47 26,8
2019
Acumulado 53,97 51,12 29,59 49,3 28,59
Nominal 30,8 31,58 22,38 28 50,24 37,51 37,52
2020
Acumulado 35,49 35,3 24,28 31,01 56,24 40,82 41,03
 

III - FUTURO INMEDIATO El desafortunado proyecto del PEN, ade-


más de plantear el retorno a una fórmula
Así las cosas, veo un panorama inmediato de movilidad similar a la de la ley 26417,
para nada halagüeño, en lo que a litigiosidad incluía una desgraciada sorpresa. El pro-
previsional se refiere. Al cierre de edición del yecto original planteaba el retorno a la
presente comentario, el proyecto de ley para una fórmula de 50% de evolución salarial (W)
nueva fórmula de movilidad jubilatoria ya ha y 50% de evolución de la recaudación tri-
tenido media sanción, y se discutía su sanción butaria (RT), aplicada semestralmente en
definitiva. Contrariamente a lo que se podría marzo y setiembre de cada año, con un tope
haber pensado, no es del seno de la Comi- equivalente a la recaudación total (R) anua-
sión Bicameral que se extrajo el proyecto lizada, incrementada en un 3%. La desgra-
sub exegesis, sino que este ha sido promovi- cia del proyecto fue la idea de incorporar
do por el PEN. un artículo mediante el cual se pretendía

SUPLEMENTO ESPECIAL | 117


ANÍBAL PAZ

que el aumento de movilidad dado en di- la recaudación y los salarios evolucionen


ciembre/2020, a través del DNU 899/2020 por encima del IPC. Pero en esos casos hay
(5%) se considerase a cuenta del aumento un tope (R x 1,03), y se critica justamente que,
que correspondería aplicar según la nueva para el caso en el que las variables evolucionasen
ley para marzo/2021. La lógica del proyecto inversamente, no se haya previsto un piso. En
giraba en torno a la idea de que, como se una pelea de largo aliento contra la infla-
pasa a aumentos semestrales, el aumento ción, ningún argentino apostaría su dinero
de diciembre quedaba comprendido dentro al primer escenario, habida cuenta de la
del semestre que serviría de cálculo para la extensa y patética historia que arrastramos
movilidad de marzo/2021. Esta situación desde hace décadas luchando desde atrás
implicaba directamente un despojo, como contra la inflación. En definitiva, es una
quedó claramente demostrado al modifi- fórmula que técnicamente está diseñada para
carse inmediatamente el proyecto abando- funcionar muy bien en determinado contexto
nándose esa idea. En cambio, se propuso económico, pero es precisamente ese contexto el
aplicar la nueva/vieja fórmula de manera que es cíclico, y no ha podido ser domado por
trimestral, y con ello aparecieron nuevos nuestras autoridades. Deben tomarse en con-
problemas. Desde una óptica, los aumentos sideración, además, dos aspectos relevan-
trimestrales suponen una ventaja, ya que en tes: el primero de ellos es que actualmente
casos de alta inflación el rezago es menor, el IPC no está subestimado y su mecanismo
y, por ende, la pérdida de poder adquisi- de determinación no se encuentra bajo cues-
tivo que pudiese ocurrir disminuye. Ade- tionamiento. De ello puede extraerse que
más, se satisface la idea de dar un pequeño no será tan sencillo presentar la fórmula de
aumento en marzo/2021, para alivio de las movilidad como una ganancia en relación
cuentas fiscales. Ahora bien, desde otro ángu- a la inflación medida oficialmente. El otro
lo, podemos fácilmente avizorar que, si los au- ítem a valorar es que ante cualquier falta
mentos por DNU cubrieron la inflación anual de trasparencia en la nueva/vieja fórmula,
de 2020, entonces un semestre completo de 2019 actualmente contamos con una herramienta
no fue compensado. O, por el contrario, si los que puede probarse útil a los fines de acceder a
aumentos por DNU siguieron la lógica de la ley los datos necesarios para efectuar el contralor
27426 suspendida, entonces la nueva/vieja fór- doctrinario -y jurisprudencial- de la fórmula:
mula que se va a aplicar en marzo/2021 omite la la ley 27275 de acceso a la información públi-
compensación de la inflación del tercer trimestre ca. Esta herramienta será de suma utilidad
de 2020. En efecto, como se lee en el cuadro III, ante la cláusula de legislación homogénea.
el trimestre en cuestión arroja un IPC nomi- ¿Y qué es la cláusula de legislación homo-
nal de 7,4% (1,9 + 2,7 + 2,8) y un acumulado génea? La misma dice textualmente: “A los
de 7,58%. De una forma o de otra el ajuste es fines de la comparación de los valores de W,
evidente. beneficios, RT y R entre dos períodos, deberán
Se ha afirmado que la nueva/vieja fór- tomarse ambos valores en forma homogénea.
mula permitirá empatar o incluso recu- La reglamentación establecerá bs mecanismos
perar algunos puntos porcentuales en a utilizar para ajustar los valores de cada va-
términos reales, pero ello siempre y cuando riable”. Se trata de una idea razonablemente

118 | SUPLEMENTO ESPECIAL


MOVILIDAD JUBILATORIA

acertada, que deberá probarse bien implementa- alcanzado los $ 19.035,30 y $ 128.089,54,
da. Para evitar los vaivenes de la asignación respectivamente, lo que implica una pérdida
de recursos a la seguridad social, el cálcu- de $ 945,92 y de $ 18.296,55 en relación con los
lo de la fórmula deberá hacerse conforme valores que se hubieran alcanzado conforme la
a los parámetros existentes en la primera ley suspendida.
medición. Así, ante un cambio normativo En el segundo escenario, podemos irnos
que implique una reasignación de recur- para atrás en el tiempo y plantear cuál sería
sos, o un rediseño de los mismos, la fórmu- el impacto si partimos desde marzo/2018:
la de movilidad deberá calcularse como si partiendo de un haber mínimo de $ 7.246,64
esos cambios no hubiesen operado. ¡Vaya y un máximo de $ 53.090,20, conforme su
problema! Quedará en manos de la discre- quantum al mes de febrero/2018, para di-
cional (¿y arbitraria?) voluntad de la Auto- ciembre/2020 quedarían en $ 19.035,30
ridad de Aplicación la reglamentación de y $ 128.089,55, como ya se ha visto, pero
esa cláusula. Como dije antes, si bien des- en este caso ello implica una pérdida de
de un plano teórico parece una idea muy $ 2.607,40 y $ 30.468,85, en relación con los
sensata, generará una innumerable cantidad de haberes que les hubiera correspondido percibir
problemas, de manera tal que su reglamentación aplicando la ley 26417 en marzo/2018 y luego
y su implementación será un verdadero rompe- la suspendida ley 27426 hasta diciembre/2020.
dero de cabeza. Solo el profesionalismo y la También se encuentran regidos por la
creatividad de la Autoridad de Aplicación movilidad general los investigadores, perte-
podrán evitar que la cláusula de legisla- necientes al Régimen Jubilatorio Especial del de-
ción homogénea se desnaturalice por la vía creto 160/2005 (L. 22929). Conforme se lee en
reglamentaria. el cuadro I, salvo en el mes de marzo/2020,
que han recibido aumentos conforme RIP-
IV - LITIGIOSIDAD TE, para junio, setiembre y diciembre lo
han hecho a través de los DNU ya citados.
De todo lo expuesto hasta aquí, podemos Entonces, podemos hacer el mismo ejerci-
advertir las consecuencias en el cuadro VI. cio, sobre el segundo escenario descripto
Puedo dividir el análisis en dos escenarios, antes, y a modo de ejemplo tomamos como
para valorar cuál ha sido el impacto de las dis- punto de partida un haber intermedio de
torsiones de la movilidad jubilatoria en sus úl- $ 41.000 a valores de febrero/2018. Ese ha-
timas versiones. ber, incrementado según la pauta oficial de
En un primer escenario, para analizar movilidad, para diciembre/2020 arroja un
cuál ha sido el impacto de la suspensión haber de $ 104.282,25, siendo que debería
de la ley 27426 y las movilidades por DNU, percibir $ 122.449,98, es decir que está de-
podemos partir desde los haberes míni- jando de cobrar $ 18.167,74.
mos y máximos. Así, para un mínimo de Ya hemos visto cómo en “Caliva”, “Ca-
$ 14.067,93 y un máximo de $ 103.064,23, brera” y “Fernández Pastor” la inapli-
conforme su quantum al mes de febre- cabilidad de las diferentes fórmulas de
ro/2020, para diciembre/2020 estos valo- movilidad se determina prescindiéndose del
res, conforme movilidad por DNU, han análisis de confiscatoriedad y asentándose, en

SUPLEMENTO ESPECIAL | 119


ANÍBAL PAZ

cambio, en la prohibición de retroactividad y implicar la aplicación de la nueva fórmula


de regresividad. Sin embargo, profundizan- de movilidad a partir de marzo/2021 en el
do el análisis, podemos ver también, en el cua- nuevo “empalme”. En definitiva, quien haya
dro VI, que existe confiscatoriedad: en los casos tenido alta de su jubilación con anterioridad a
4 y 5, claramente la pérdida es superior al
febrero/2018, para marzo/2021 la aplicación de
15% del haber, cual es el límite infranquea-
las diferentes fórmulas de movilidad, además
ble dispuesto en el fallo “Actis Caporale”.
de ser regresiva, y retroactiva, será confiscato-
En los casos 2 y 3, estamos sobre el límite,
y solo en el caso 1 no habría confiscatorie- ria. En los ejemplos dados, ello alcanza a
dad. Pero en estos últimos tres casos, para los casos 2 a 4, quedando solo las jubila-
tener un panorama más claro, deberemos ciones mínimas (caso 1) fuera del rango de
incorporar en el análisis la pérdida que va a confiscatoriedad.

CUADRO VI

DEBIÓ
COMPARATIVO PERCIBIÓ DIFERENCIA CONFISCATORIEDAD
PERCIBIR
1. HABER MÍNIMO
Haber bruto
14.067,93 X X X
febrero/2020
Haber bruto
19.035,30 19.981,22 -945,92 4,97%
diciembre/2020

2. HABER MÍNIMO
Haber bruto
7.246,64 X X X
febrero/2018
Haber bruto
19.035,30 21.642,71 -2.607,40 13,70%
diciembre/2020

3. HABER MÁXIMO
Haber bruto
103.064,23 X X X
febrero/2020
Haber bruto
128.089,54 146.386,10 -18.296,55 14,28%
diciembre/2020

120 | SUPLEMENTO ESPECIAL


MOVILIDAD JUBILATORIA

4. HABER MÁXIMO
Haber bruto
53.090,20 X X X
febrero/2018
Haber bruto
128.089,54 158.558,39 -30.468,85 23,79%
diciembre/2020

5. INVESTIGADORES
Haber bruto
41.000,00 X X X
febrero/2018
Haber bruto
104.282,25 122.449,98 -18.167,74 17,42%
diciembre/2020
 

En definitiva, el futuro inmediato en ma- regirse por el régimen general de la ley 24241
teria previsional pasará por la impugnación de también estarán afectados”. Pero aún hay
las diferentes fórmulas de movilidad jubilatoria. más: “los docentes (D. 137/2005), y los do-
Pero no es solo el régimen de jubilaciones centes universitarios (L. 26508), NO se ven
general, de la ley 24241, el que se ve afec- afectados directamente por la movilidad
tado por las cuestionadas movilidades. general, ni por el futuro cambio de fórmula.
Por el contrario, también los regímenes jubi- Estos regímenes tienen un índice de movilidad
latorios especiales, ya sea de manera directa o propio, RIPDOC y RIPDUN respectivamente,
indirecta, se verán afectados por las pautas de ambos vinculados a la evolución salarial de los
movilidad que he analizado en el presente activos. En cambio, de manera indirecta to-
comentario. En efecto, “en la movilidad por dos ellos están afectados por la movilidad
decreto, así como también en la futura nueva general actual (por decreto) y por la nueva
fórmula de movilidad sí estarían comprendidos fórmula, pero solo en aquellos casos en los que
los docentes investigadores (D. 160/2005), se les aplican los valores de referencia que están
los docentes universitarios que gocen de vinculados con la movilidad general, como por
prestación por simultaneidad (L. 26508 + L. ejemplo el tope por haber jubilatorio máxi-
24241), o de haberes conjuntos (L. 26508 + D. mo. Es decir que solo aquellos que perciban
160/2005), ya que en todos estos casos se rigen haberes altos quedarán sujetos a los topes,
por el índice general de movilidad. Los docen- los que han evolucionado este año según
tes universitarios de universidades priva- movilidad por decreto, y evolucionarán en
das, los docentes privados (no adscriptos lo sucesivo por la nueva fórmula de movi-
a enseñanza oficial) y el personal no docente lidad. Si los índices RIPDOC y RIPDUN evo-
de universidades nacionales, entre otros, por lucionasen por encima de la fórmula nueva de

SUPLEMENTO ESPECIAL | 121


ANÍBAL PAZ

movilidad, más cantidad de docentes quedarían la CSJN puso fin a ello en el fallo “García,
‘atrapados’ por los topes, y viceversa”.(7) María Isabel”).
Pasando en limpio, en todos los casos Por otro lado, podemos ver en el cua-
señalados de regímenes especiales en los dro IV cómo el HMax se encuentra infrava-
que se aplica la fórmula de movilidad ju- lorado, conforme surge de la aplicación de
bilatoria general, se aplica todo lo que ha las fórmulas de movilidad que venimos
sido materia de análisis hasta este punto. analizando, y con ello los jubilados perci-
Mientras que en aquellos casos en los que ben mayores descuentos en sus haberes de
no se aplique la fórmula de movilidad ge- los que correspondería. Es decir que, aun
neral, por resultar de aplicación un índice cuando un jubilado de régimen especial no
de movilidad diferente, también se puede se rija en su movilidad por las leyes 26417,
encontrar un impacto indirecto, por cierto, 27426 y los DNU dictados a consecuencia
negativo, de todo lo que hasta aquí se ha de la ley 27541, de todas maneras, podría
visto. impugnarlos a través de litigio, en la medi-
da en que con ellos el HMax se encuentra en
Por un lado, como se observa en los cua- un rango muy inferior al que correspondería, y
dros I y V, los haberes especiales a través de con ello se aplican en su haber mayores descuen-
RIPDOC y RIPDUN, por caso, han evolu- tos en función del referido tope de la ley 24463.
cionado por encima de lo que ha evolucio-
El HMax en diciembre/2001 equivalía al
nado el haber jubilatorio máximo (HMax).
82% de la base imponible máxima (BIMax).
Esto trae aparejado como consecuencia que
Conforme todo lo que hemos analizado en
numerosos jubilados especiales que antes
el presente comentario, y luego de la aplica-
no estaban comprendidos dentro del tope ción de movilidades por decreto entre 2004
del artículo 9 de la ley 24463, porque no su- y 2009; por ley 26417 entre 2009 y 2017; por
peraban el mentado HMax, han visto cómo ley 27426 entre 2018 y 2019, y por DNU
sus haberes evolucionaron en el último par en 2020, observamos cómo se ha distorsionado
de años por encima del HMax, quedando enormemente esa relación, resultando de ella
a consecuencia de ello atrapados dentro que hoy el HMax representa solo el 61,47% de
del tope. Esta situación se puede advertir la BIMax. ¿De dónde surgen esas distorsio-
fácilmente con una analogía al impuesto a nes? A modo de ejemplo, podemos adver-
las ganancias: al quedar mucho tiempo las tirla en la movilidad de marzo/2020, en la
escalas, deducciones y mínimos no imponi- cual para el HMax se otorgó un aumento de
bles congelados, o evolucionando en menor 3,76%, mientras que para la BIMax se aplicó
porcentaje que los salarios, con el trascur- el 9,38%. Es así que en el cuadro VIII, po-
so del tiempo cada vez más trabajadores demos ver diferentes escenarios relativos a
pasaron a tributar (esta situación se tras- cuál debería ser el valor del HMax actual, y
ladó, por cierto, a los jubilados, hasta que con ello podremos determinar cuánto es el

(7) Paz, Aníbal: “¿Cómo afecta a los docentes nacionales la nueva movilidad jubilatoria? - Alas de Papel (121) -
11/2020 - www.jubilacion-docente.com.ar/2020/12/como-afecta-los-docentes-nacionales-la.html

122 | SUPLEMENTO ESPECIAL


MOVILIDAD JUBILATORIA

descuento en concepto del tope del artículo pero a continuación de la secuencia en lu-
9 de la ley 24463 que se debe admitir. gar de aplicar las movilidades oficiales,
En el escenario más conservador, pode- aplicar los criterios de “Fernández Pastor”
mos decir que el HMax debería hoy seguir y “Cabrera”. En este caso, el HMax trepa-
representando el 82% de la BIMax. En ese ría hasta los asombrosos $ 269.382,10, es de-
caso, en lugar de un HMax de $ 128.089,54, cir $ 141.292,56 más que el valor actual del
hoy deberíamos estar hablando de un HMax de HMax.
$ 170.852,99, lo que arroja una diferencia de Por último, combinando todos los ele-
$ 42.763,45 entre ambos valores. mentos expuestos, podríamos -primero- ac-
Conforme lo que hemos referido supra, tualizar la BIMax, conforme cualquiera de
podríamos trazar otros escenarios para ta- los escenarios ya mencionados, para luego
sar cuál debería ser el quantum del HMax calcular el 82% sobre los resultados. Esa
actual. Uno de ellos (fallo “Pascualón”) operación arrojaría el valor del HMax, cal-
pasa por tomar el HMax de diciembre/2001 culado como el 82% de la BIMax actualiza-
y actualizarlo con las pautas de “Badaro”, da. A modo de ejemplo, si partimos desde
esto es un 88,6% entre enero/2001 y diciem- la BIMax de diciembre/2001, aplicando los
bre/2006, y desde allí aplicar las movilida- criterios de “Badaro”, “Pascualón”, “Fer-
des oficiales hasta hoy. En este caso, el HMax nández Pastor” y “Cabrera”, hoy deberíamos
debería estar hoy en el orden de $ 217.626,83, tener una BIMax de $ 328.472,37 -contra una
es decir $ 89.537,29 más que el valor actual. BIMax actual de $ 208.357,30- para un HMax
Otro escenario pasa por hacer la misma de $ 269.347,35, es decir $ 141.257,81 más que
operación anterior, aplicando “Badaro”, el valor actual del HMax.

CUADRO VII

Base imponible máxima (BiMax) Dic./2020 208.357,30


Haber máximo (HMax) Dic./2020 128.089,54
Parámetros de actualización HMax Dif. Con HMax actual
Haber máximo actualizado solo con “Badaro” 217.626,83 -89.537,29
Haber máximo actualizado
269.382,10 -141.292,56
s/“Badaro”+“Fernández Pastor”+“Cabrera”
Haber máximo actualizado como el 82% de la
170.852,99 -42.763,45
BiMax
Haber máximo actualizado como el 82% de la
229.384,64 -101.295,10
BiMax actualizada solo con “Badaro”
Haber máximo actualizado como el 82% de
la BiMax actualizada s/“Badaro”+“Fernández 269.347,35 -141.257,81
Pastor”+“Cabrera”
 

SUPLEMENTO ESPECIAL | 123


ANÍBAL PAZ

V - VIOLENCIA PATRIMONIAL Y principios generales aplicables a la Convención:


ECONÓMICA PERPETRADA POR ... g) La seguridad ... económica y social...”.
EL ESTADO CONTRA LA CLASE En tanto, en su artículo 9, la Convención
PASIVA aclara el concepto de seguridad económica:
“La persona mayor tiene derecho a la seguridad
Como hemos visto, el Estado, a través y a una vida sin ningún tipo de violencia, a
de sus diferentes gobiernos, en un caso de recibir un trato digno y a ser respetada y va-
flagrante mala praxis, es el que ha hecho lorada, independientemente de ... la posición
pagar a los jubilados el costo de su propia socioeconómica ... su contribución económica
ineficiencia e inidoneidad en el manejo de o cualquier otra condición. Además ‘se enten-
los asuntos públicos. Por ese motivo es que derá que la definición de violencia contra
ya desde hace un tiempo vengo sostenien- la persona mayor comprende, entre distintos
do que el Estado ejerce con este tipo de me- tipo de abusos, incluso el financiero y patri-
didas cuestionadas violencia contra la clase monial...’, todo aquel que ‘...sea perpetrado o
pasiva. Se trata de uno de los subtipos de tolerado por el Estado o sus agentes donde-
violencia -económica- prohibida por nues- quiera que ocurra’. En definitiva, el concepto
tro ordenamiento, y con ello vengo instan- de violencia contra la persona adulta ma-
do a los magistrados, en cada oportunidad yor incluye aquella violencia patrimonial o
que se me presenta, a que evalúen esta financiera perpetrada por el Estado”.(8)
cuestión a la hora de resolver las causa que
Ante la fuerza de la evidencia presenta-
tienen a su cargo.
da en este comentario, resulta fácil advertir
En efecto, “cuando el fallo ‘Caliva’ habla de que el Estado, sistemáticamente, ha pretendido
‘falta de idoneidad o del desmanejo público’, o ocultar sus errores ajustando a la clase pasiva
de ‘inobservancia de los propios compromisos -siempre presentando información sesgada e
asumidos por el Estado en el cumplimiento de incompleta-, bajo los eufemismos de solidaridad
deberes y obligaciones’ o de ‘solapar o encubrir o sustentabilidad, y con algún eslogan “promo-
el desmanejo que significó la falta de una co- cional” de fondo. Para peor, el Estado cuenta
rrecta administración de los recursos por parte con el amparo de una clase política que ya ni
de las autoridades’ ello me lleva a afirmar que siquiera se sonroja cuando pasa, de la noche a la
estamos ante un sostenido maltrato insti- mañana, de denostar a defender un ajuste a los
tucional estatal para con la clase pasiva. jubilados, y/o viceversa.
La Convención Interamericana sobre Pro-
tección de los Derechos Humanos de las VI - CONCLUSIONES
Personas Mayores (L. 27360), prescribe que
‘toda persona mayor tiene derecho a la seguri- En este extenso comentario hemos ana-
dad social que la proteja para llevar una vida lizado cómo la fórmula de movilidad, a
digna...’”. A su turno, el artículo 3 dice: “Son lo largo del tiempo, a contramano de su

(8) Paz, Aníbal: “La solidaridad mal entendida” - Leyes y Comentarios - Ed. Comercio y Justicia - 31/7/2020 - www.
jubilacion-docente.com.ar/2020/07/la-solidaridad-mal-entendida_18.html

124 | SUPLEMENTO ESPECIAL


MOVILIDAD JUBILATORIA

verdadera función y en permanente ten- que de esa forma los magistrados se sientan
sión con los principios del derecho de la se- comprometidos con lograr su plena y opor-
guridad social, ha determinado la pérdida tuna aplicación. Es hora ya de poner punto
del poder adquisitivo de jubilados y pen- final a las especulaciones políticas que tie-
sionados. También hemos señalado que la nen de rehén a la clase pasiva: las autorida-
fórmula impacta negativamente en todo el des actuales y/o futuras deberán tomar el
sistema, en tanto que por ella se rigen los toro por las astas y adoptar, en consecuen-
diferentes valores de referencia, como la cia, las medidas que deban tomarse, con
BIMax y el HMax. Pero debido a lo exten- amplísimos consensos -luego de los corres-
so del presente, he decidido dejar fuera de pondientes y concienzudos estudios eco-
este análisis otros aspectos muy relevantes, nómicos, financieros, actuariales, jurídicos,
vinculados con la misma problemática: las demográficos y sociales- aun a sabiendas
distorsiones provocadas en el quantum de de que ello pudiera ocasionarles un tre-
la PBU y en la actualización de las remu- mendo costo político. Hasta ese entonces,
neraciones, por citar solo algunos ejemplos. es función de la doctrina y de la jurisprudencia
Sobre estos aspectos excluidos me limito, evidenciar la problemática en toda su magnitud
en esta oportunidad, a aventurar que será y promover su solución oportuna para los casos
también inevitable la litigiosidad, por los concretos en los estrados judiciales.
motivos que han sido objeto de análisis, y En definitiva, sin ninguna esperanza en que
para garantizar que cada jubilado cobre lo la clase política resuelva el intríngulis del siste-
que en derecho le corresponde. ma previsional argentino, el único camino via-
Advertidos, entonces, del sistemático e ble para el pleno goce y ejercicio de los derechos
institucional agravio a que viene siendo so- de la clase pasiva sigue siendo el litigio. Como
metida la clase pasiva, es menester que los hemos visto, el Estado nos sigue entregando ma-
operadores judiciales hagamos valer aque- teria litigiosa a cada paso que da en esta materia,
lla norma de rango supralegal que ese mis- y la nueva/vieja fórmula de movilidad no será la
mo Estado ha suscripto -la L. 27360- para excepción.

SUPLEMENTO ESPECIAL | 125


ANÁLISIS Daniel G. Pérez(*)
ESTRUCTURAL DE LA
NUEVA FÓRMULA DE
MOVILIDAD

I - ASPECTOS INTRODUCTORIOS con la grave emergencia sanitaria que aún


hoy estamos transitando, ha sido la evo-
Uno de los temas de alto impacto en el año lución de la movilidad en las prestaciones
2020, amén de las situaciones relacionadas previsionales.

(*) Máster universitario en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social (Universidad de Alcalá - España
y Organización Iberoamericana de la Seguridad Social). Especialista en Derecho Tributario (Facultad de Derecho
- UBA). Posgrado de Perfeccionamiento en Derecho Tributario (Universidad Internacional de Andalucía - España).
Posgrado “Principios de tributación internacional” (IBFD - International Tax Academy - Ámsterdam - Holanda).
Egresado del Programa de Derecho Constitucional Profundizado (Facultad de Derecho - UBA). Profesor adjunto
regular (por concurso) de las asignaturas del Departamento Tributario de la Facultad de Ciencias Económicas
(UBA). Profesor de posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Investigador del Centro de
Investigaciones Tributarias de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Profesor de posgrado en la Facultad de
Derecho (UBA), en las especializaciones en Derecho del Turismo y Derecho Penal Tributario. Profesor de posgrado
designado por la Facultad de Ciencias Económicas (UNL) en la carrera de especialización en Tributación. Profesor
de posgrado, designado por la UNSA, en las especialidades en Tributación y Derecho Penal Tributario. Profesor
de posgrado en las especializaciones de Tributación y Derecho Penal Tributario (UNNE). Profesor de posgrado,
integrante del cuerpo docente del Centro Argentino de Estudios en lo Penal Tributario. Profesor de posgrado
(UCES, UNL, UNLAR, UMSA, UNNE, UNT, UNC). Autor de libros y de trabajos en publicaciones especializadas y
medios periodísticos, conferencista y panelista en congresos y jornadas

SUPLEMENTO ESPECIAL | 127


DANIEL G. PÉREZ

Precisamente, una de las primeras medi- Ministerio de Economía, del Ministerio


das dentro de la emergencia (cuando aún de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
no había surgido con crudeza la COVID-19) y miembros de las comisiones del Con-
fue aquella generada por la ley 27541 (BO: greso de la Nación competentes en la
23/12/2019). Dicha ley, denominada de materia que, durante el plazo (inicial-
emergencia pública (ley de solidaridad y re- mente) previsto en el primer párrafo,
activación productiva) vino a declararla en genere un proyecto de ley de movili-
materia económica, financiera, fiscal, admi- dad de los haberes previsionales, con
nistrativa y en lo aquí trasciende e interesa, el objeto (nuevamente) de “garantizar
incluyó también a la materia previsional. una adecuada participación de los ingresos
De esa forma y de acuerdo con nuestro de los beneficiarios del sistema en la riqueza
criterio, fue motivada más por una situa- de la Nación, de acuerdo con los principios
ción de hipotética sustentabilidad y de de solidaridad y redistribución”.
financiamiento del sistema que por un es- Como ya sabemos (porque práctica-
tudio serio de las posibilidades de redistri- mente ya ha transcurrido este año 2020),
bución de los ingresos por prestaciones de por el artículo 1 del decreto 542/2020 (BO:
ciertos sectores. 18/6/2020), se prorrogó hasta el 31/12/2020
El artículo 55 de dicho ordenamiento la suspensión de la aplicación del artículo
vino a establecer tres cuestiones centrales: 32 de la ley 24241, que había sido estable-
cida -como señalamos- por el artículo 55 de
1. Suspendió por el plazo de ciento ochen-
la ley 27541. Por el artículo 2 del mencio-
ta días la aplicación del artículo 32 de
nado decreto, se prorrogó también hasta el
la ley 24241 (sus complementarias y
31/12/2020 la labor de la comisión mencio-
modificatorias), es decir, la movilidad
nada en el tercer párrafo del artículo 55 y en
de las prestaciones por aplicación de
el artículo 56 de la misma ley.
la fórmula establecida por la ley 27426
(BO: 28/12/2017). Pero nos parece oportuno, antes que
nada, hacer un repaso de los antecedentes
2. Estableció que, por el plazo de suspen-
de la fórmula suspendida.
sión de la movilidad legal, el incremen-
to de las prestaciones se efectuaría por Como colofón de estos aspectos intro-
otro mecanismo. Este mecanismo re- ductorios diremos que, a la fecha de confec-
sultó ser que, a través de decretos del ción de este trabajo, el bloque de diputados
Poder Ejecutivo Nacional, se otorgaban que responde al Gobierno, con el respaldo
los incrementos con parámetros no re- de bloques provinciales, consiguió emitir
velados y que, según expresa el segun- un dictamen de mayoría sobre el nuevo
do párrafo del mencionado artículo 55, proyecto de movilidad jubilatoria, con lo
tenía como objetivo “atender priorita- cual se garantizaría su aprobación en la se-
riamente a los beneficiarios de más bajos sión que se desarrollará el próximo jueves
ingresos”. 29 de diciembre.
3. Declara la convocatoria a una comi- De esta manera, el plenario de comisio-
sión integrada por representantes del nes avaló el texto aprobado en el Senado,

128 | SUPLEMENTO ESPECIAL


MOVILIDAD JUBILATORIA

que es aquel que en este espacio vamos a Se completa este primer tema con
analizar. el artículo 2 de la ley, que expresa:

II - ANTECEDENTES DE LA “La primera actualización sobre la base


FÓRMULA SUSPENDIDA. LOS de la movilidad dispuesta por el artículo
PARÁMETROS DE LA LEY 27426 1 de la presente, se hará efectiva a partir
del 1/3/2018”.
Para abordar el tema de lo que significó
la reforma de la ley 27426, nos parece sen-
sato hacerlo metodológicamente. En su oportunidad, con la ley 26417, lue-
go de que la Corte Suprema de la Nación
El artículo 1 sustituyó el artículo 32 de impusiera al Legislativo la búsqueda de la
la ley 24241, cuya última modificación ha- solución de fondo de todo lo que se venía
bía sido producida por la ley 26417 (BO: tratando para la preservación del derecho a
26/10/2008). unas prestaciones razonables y respetuosas
De acuerdo, entonces, con la ley 27426, de los derechos constitucionalmente con-
quedaba conformada una nueva fórmula sagrados, se llegó a una forma polinómica
de movilidad de las prestaciones: que establecía en dos tandas anuales (mar-
zo y setiembre) un ajuste por movilidad, el
“Art. 32. Movilidad de las prestaciones. que podríamos definir como una propor-
Las prestaciones mencionadas en los ción entre cifras de recaudación de ciertos
incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo tributos y de incremento salarial de una
17 de la ley 24241 y sus modificaciones cantidad apreciables de sectores (conven-
serán móviles. cionales y no convencionales). En la prác-
tica y desde su aplicación en el año 2009,
La movilidad se basará en un setenta por
este índice del artículo 32 logró una tenden-
ciento (70%) en las variaciones del Nivel
cia al mantenimiento razonable del valor
General del Índice de Precios al Consu-
de las prestaciones por movilidad, a partir
midor Nacional elaborado por el Insti-
-fundamentalmente- de encontrar un valor
tuto Nacional de Estadísticas y Censos
también razonable y lo más exacto posible
(INDEC) y en un treinta por ciento
del haber de inicio.
(30%) por el coeficiente que surja de la
variación de la Remuneración Imponible De todos modos, debemos decir que di-
Promedio de los Trabajadores Estables cha fórmula operaba en un contexto econó-
(RIPTE), conforme la fórmula que se mico absolutamente distinto del actual, y
apruebe en el Anexo de la presente ley, y en tal sentido, satisfizo medianamente los
se aplicará trimestralmente en los meses objetivos que se habían planteado.
de marzo, junio, setiembre y diciembre Recordemos también los conflictos que
de cada año calendario. produjo su cambio a partir de la ley 27426.
En ningún caso la aplicación de dicho Los distintos sectores en puja opinaban
índice podrá producir la disminución del de distinta manera, más por la proyec-
haber que percibe el beneficiario”. ción de futuro que por las circunstancias

SUPLEMENTO ESPECIAL | 129


DANIEL G. PÉREZ

coyunturales en las que ese cambio se Como los períodos de actualización de


producía. la fórmula instrumentada por la ley 26417
La ley 27426 vino -entonces- a reempla- eran semestrales (marzo y setiembre) y la
zar la forma polinómica de movilidad, to- nueva fórmula se aplica en forma trimestral
mando en cuenta las variaciones del nivel (marzo, junio, setiembre y diciembre), entre
general de precios al consumidor nacional el lapso de aplicación del último ajuste por
elaborado por el Instituto Nacional de Es- la fórmula anterior (setiembre/2017-mar-
tadísticas y Censos (INDEC) en un 70% y zo/2018) y el primer lapso de aplicación de
en un 30% la incidencia en la variación del la nueva fórmula (marzo/2018-junio/2018),
RIPTE, conforme la fórmula que se aproba- quedaba un “vacío” de tres meses sin actua-
ba en el Anexo que formaba parte de la ley. lizar: octubre, noviembre y diciembre/2017.
Se aplicaba, como queda claro en el texto, En este empalme de fórmulas se basaban
todos los reclamos, porque -es verdad- la
en forma trimestral en los meses de marzo,
nueva fórmula solo reconocía como primer
junio, setiembre y diciembre de cada año.
período de movilidad enero a marzo/2018.
El proyecto original, que terminó siendo
La solución que intentó el Ejecutivo de
luego la ley 27426, intentó reemplazar la
aquel momento se conoció a través del de-
forma polinómica de movilidad de la ley
creto 1058/2017.
26417, tomando en cuenta las variaciones
del nivel general de precios al consumidor En dicha norma se dispone:
nacional elaborado por el Instituto Nacio- - Otorgar un subsidio extraordinario,
nal de Estadísticas y Censos (INDEC), es- por única vez, por un monto de $ 750
tipulando también que dicha movilidad a los beneficiarios de las prestaciones
sería incrementada en el mes de junio de previstas en el artículo 17 de la ley
cada año con el 5% de la variación porcen- 24241 y sus modificatorias y leyes an-
tual real del producto interno bruto (PIB). teriores previsionales, siempre que hu-
Esta fórmula fue resistida en su paso por bieren cumplido los extremos de edad
el Senado y quedó conformada por la re- y años de servicios exigidos por la ley
sultó del texto definitivo de la ley; o sea: la vigente al tiempo de acceder al benefi-
modificación permitió incorporar una va- cio y cuyos haberes devengados al mes
riable salarial como mecanismo mixto de de marzo/2018 hubieran sido inferiores
movilidad. a $ 10.000.
Pero como bien sabemos, las discusio- - Otorgar un subsidio extraordinario,
nes fueron más fuertes en el paso de la ley por única vez, por un monto de $ 375
por la Cámara de Diputados. De tal forma a los beneficiarios de las prestaciones
y luego de todos los lamentables aconte- previstas en el artículo 17 de la ley
cimientos que se produjeron, el Ejecutivo 24241 y sus modificatorias que hubie-
decidió, a través del decreto 1058/2017 (BO: ren accedido a ellas por aplicación de
20/12/2017) compensar el “empalme” de la ley 24476, modificada por el decre-
las fórmulas. Explicaremos ahora de qué se to 1454/2005, por el artículo 6 de la ley
trataba el mentado “empalme”. 25994 o por la ley 26970, todas ellas con

130 | SUPLEMENTO ESPECIAL


MOVILIDAD JUBILATORIA

las modificaciones introducidas por recaudación y salariales, pero con algunas


los artículos 20, 21 y 22 de la ley 27260 diferencias importantes respecto de aquella
y cuyos haberes devengados al mes de y -sobre todo- con distintos parámetros de
marzo/2018 hubieren sido inferiores a la que resultara vigente entre 2008 y 2017,
$ 10.000. por cuanto hubo -como veremos- impor-
- El pago del subsidio extraordinario fue tantes modificaciones en los tributos de
abonado por única vez en el mes de asignación específica a los sistemas de se-
marzo/2018 y no resultó susceptible de guridad social.
descuento alguno ni computable para La nueva fórmula proyectada se estable-
ningún otro concepto. ce de la siguiente forma:
De resultas de la aplicación de la fórmu- En los meses de marzo, junio y setiembre
la prevista por la ley 27426 y en términos
porcentuales, las jubilaciones y pensiones - m = 0,50 x RT + 0,50 x W
se incrementaron un 28,8% entre marzo y - m = movilidad
diciembre/2018, y un 43,08% entre marzo RT: es la variación de recursos tributarios
y diciembre/2019 (marzo: 11,38%; junio: de la ANSeS, por beneficio (neto de apor-
10,74%; setiembre: 12,22% y diciembre: tes del Tesoro Nacional), elaborada por el
8,74%). organismo. Compara trimestres idénticos
de años consecutivos, comenzando por el
III - EL PROYECTO DE LEY Y LA tercer trimestre el año anterior.
NUEVA FÓRMULA DE MOVILIDAD W: es la variación del índice general de sa-
larios (IS) publicado por el Instituto Nacio-
La comisión multipartes, creada por
nal de Estadística y Censos o la variación del
el artículo 55 de la ley 27541, llegó final-
índice remuneración imponible promedio
mente a un proyecto que ha tenido dicta-
de los trabajadores estables (RIPTE), publi-
men de mayoría, tanto de la Cámara Baja,
cado por la Secretaría de Seguridad Social,
como del Senado. Como decíamos en la
la que resulte mayor. En ambos casos se
introducción a este trabajo, se ha impuesto
comparan trimestres consecutivos.
en la discusión en Diputados con miras a
la aprobación de la ley el dictamen de ma- Diciembre de cada año
yoría de la Cámara de Senadores, que es
el que vamos a analizar en este trabajo; no si a menor
sin antes decir que entre el dictamen eleva- - a = 0,50 x RTd + 0,50 x Wd
o=b
do por Diputados y el que en definitiva se
- b = (1+(1,03 x R)) -1 si a
impone como futura ley hubo importantes
modificaciones. (1+mm)*(1+mj)*(1+ms) mayor b
La nueva fórmula, detallada en el Ane-
xo del proyecto de ley, recoge el espíritu En el mes de diciembre de cada año se
(y casi la letra) de aquella que se estable- produce una comparación. El primer tér-
ciera en la ley 26417. Se vuelve a la fórmu- mino de la fórmula es igual a la que se
la polinómica, que recoge las variables de aplica para los trimestres marzo, junio y

SUPLEMENTO ESPECIAL | 131


DANIEL G. PÉREZ

setiembre, tal como fuera explicado en el la formula total del año, por cuanto
punto anterior; pero se compara -en sínte- computa en el denominador la suma-
sis- con otra magnitud que la recaudación toria de los ajustes de los trimestres
total incrementada en un 3%. anteriores.
Este último término de la comparación c) Como tercer tema, y entendemos el
se indica con R, que es la variación de los más importante, es la distinta composi-
recursos totales por beneficio de la Admi- ción de los recursos tributarios, o sea, el
nistración Nacional de la Seguridad Social mencionado como RT de la fórmula, lo
(netos de eventuales aportes del Tesoro Na- que explicaremos -por su importancia-
cional para cubrir déficits del organismo). en el próximo punto.
El mismo compara períodos de doce meses
consecutivos. IV - LOS RECURSOS TRIBUTARIOS
La comparación, entonces, va a elegir en- DE ASIGNACIÓN ESPECÍFICA
tre la aplicación de la misma fórmula que
para los trimestres anteriores, si esta es me- La gran diferencia con la fórmula de la
nor o igual que aquella que toma la varia- ley 26417 proviene -fundamentalmente-
ción de los recursos totales incrementados de los recursos tributarios de asignación
en un 3%. específica.
A los fines de la comparación de los va- El gran cambio en la asignación de re-
lores de W, beneficios, RT y R entre dos cursos tributarios se produce a partir de
períodos, deberán tomarse ambos valores las leyes 27428 (BO: 2/1/2018) y 27429 (BO:
en forma homogénea. La reglamentación 2/1/2018), conocidas con las leyes de con-
establecerá los mecanismos a utilizar para senso fiscal (o Pacto Fiscal).
ajustar los valores de cada variable. En especial, la ley 27429, en materia de
Por supuesto, esta fórmula tiene simila- financiamiento, trajo algunas pautas de im-
res componentes que la que establecía la ley portancia que cambiaron en forma muy im-
26471, pero con las siguientes diferencias: portante el financiamiento de los sistemas
de seguridad social y también las pautas de
a) Los lapsos temporales son distintos: el
recaudación de la ANSeS, que es uno de los
cálculo en la ley 26417 era semestral; en
componentes de la fórmula que se repite en
la nueva es trimestral. En este caso, la
la nueva propuesta y que se había abando-
diferencia es importante, por cuanto es
nado en la ley 27426.
muy distinto utilizar uno u otro espa-
cio temporal, de acuerdo con la medi- La ley del pacto fiscal cambió algunas
ción que cada uno proyecta. pautas importantes en materia de recursos
derivados a la ANSeS:
b) La comparación que se realiza en el
último trimestre (diciembre) en la fór- a) Derogó, a partir del 1/1/2018, el artículo
mula de la ley 26417 se efectuaba en 104 del impuesto a las ganancias, que
cada semestre. En el caso del nuevo es aquel que determinaba el destino
proyecto, el cálculo del mes de diciem- del producido del impuesto. En di-
bre resultará algo como un “ajuste” de cho artículo, el inciso a) establecía: “El

132 | SUPLEMENTO ESPECIAL


MOVILIDAD JUBILATORIA

veinte por ciento (20%) al Sistema Único 1. Impuesto al valor agregado. De este
de Seguridad Social, para ser destinado a la impuesto se destina el 11% de la re-
atención de las obligaciones previsionales caudación. Del monto recaudado se
nacionales...” (compromisos comunes). destina el 93,73% a la ANSeS para la
b) Pero por otro lado, respecto del im- atención de las prestaciones (de allí el
puesto sobre los créditos y débitos en concepto “por beneficio”) y el 6,27% a
cuentas bancarias: “Prorrogar la vigencia la atención de las Provincias con cajas
del impuesto ... con una asignación especí- no transferidas.
fica del 100% de la recaudación a la AN- 2. El artículo 52 de la ley 27541. Estableció
SeS, hasta que se sancione una nueva ley el valor incremental de los derechos de
de coparticipación federal de impuestos o exportación, aunque técnicamente no
hasta el 31/12/2022, lo que ocurra antes”. se destinan en forma directa al subsis-
tema previsional, tienen como destino
c) Respecto de la precoparticipación con
asistir programas de la ANSeS y del
destino a la ANSeS (compromisos asu-
INSSJP.
midos por el Estado Nacional), la pauta
es no realizar detracciones de la masa 3. Impuesto sobre los débitos y créditos
de impuestos coparticipables con des- bancarios. De acuerdo con lo previsto
tino a la ANSeS sobre los recursos co- por las leyes 25413 y 27432, el 100% de
rrespondientes a aquellas Provincias la recaudación de este impuesto está
que obtuvieron sentencias judiciales destinada a la ANSeS.
favorables -cautelares o definitivas- 4. Impuesto sobre los combustibles líqui-
ante la Corte Suprema de Justicia de la dos y el dióxido de carbono. De acuer-
Nación. do con lo previsto por las leyes 23966
Estas medidas, de por sí, tienen desde su -Tít. III- y 27430, el 28,69% de la recau-
instrumentación un importante impacto en dación tiene como destino el SUSS,
el financiamiento de los distintos subsiste- para la atención de obligaciones previ-
mas de la seguridad social que administra sionales nacionales.
la ANSeS y especialmente en el subsistema 5. Impuesto adicional de emergencia so-
previsional. Pero a partir de la nueva fór- bre cigarrillos: leyes 24625 y 26658. La
mula, también inciden en el cálculo, pues- recaudación de este tributo está desti-
to que su variación es el primer término nada el 100% a la ANSeS.
importante. 6. Régimen simplificado para pequeños
contribuyentes. Como sabemos, esta
V - COMPOSICIÓN DE LOS gabela tiene un componente impositi-
RECURSOS TRIBUTARIOS vo y un componente previsional. Del
VIGENTES primero de ellos, el 70% está destina-
do a seguridad social y, obviamente, el
Los recursos tributarios de asignación 100% del componente de seguridad so-
específica, cuya variación será uno de los cial está destinado a las prestaciones de
términos de la fórmula, son: los subsistemas a los cuales contribuye.

SUPLEMENTO ESPECIAL | 133


DANIEL G. PÉREZ

7. Impuesto para una Argentina inclusiva El IVA es el impuesto nacional a los con-
y solidaria (PAIS): ley 27541, decreto sumos de mayor peso en la recaudación.
99/2019, resoluciones generales (AFIP) Si bien la medición de la variación es una
4659 y 4664. Del producido de este circunstancia distinta del peso de cada
impuesto, de reciente creación, el 70% impuesto en la recaudación con destino al
está destinado a la seguridad social, es- financiamiento, lo cierto es que un típico
tando asignado el 60% a la ANSeS y el impuesto al consumo crece en la medida en
40% al Instituto Nacional de Servicios que crezca la actividad económica.
Sociales para Jubilados y Pensionados Como decimos, la mayoría de los im-
(INSSJP). puestos son de naturaleza típicamente re-
La que acabamos de describir es la com- gresiva. Esto es una real limitación. Si la
posición de los recursos tributarios de asig- economía no crece, tampoco habrá varia-
nación específica, es decir, aquellos que ción positiva de los impuestos.
integran la variable RT de la fórmula. El cuadro que a continuación se expone
contempla las variaciones reales de los im-
VI - REFLEXIONES SOBRE LA puestos que componen los recursos tribu-
VARIABLE TRIBUTARIA tarios que inciden en las variaciones de la
fórmula. Si bien el año 2020 fue una abso-
Es indudable que esta variable de la fór- luta excepción, el despegue de la economía
mula significa una apuesta muy concreta al del año 2021 dista también de ser normal,
crecimiento de la economía. con lo cual, la situación de uno de los com-
La casi totalidad de los impuestos que ponentes de la fórmula, al basarse primor-
componen a la variable tributaria tienen dialmente en impuestos regresivos, puede
que ver con el consumo o las transacciones. mostrar una situación de poco crecimiento.

% AC. ENERO- % VAR.


IMPUESTO
NOVIEMBRE/2020 NOVIEMBRE/2019-2020
IVA 21,7 34,9
Derechos exportación 7,2 (25,1)
Débitos y créditos 29,4 27,2
Combustibles líquidos 19,8 20,2
Adicional de emergencia
44,4 (22,7)
sig.
Monotributo 31,5 23,9
PAIS - -

134 | SUPLEMENTO ESPECIAL


MOVILIDAD JUBILATORIA

VII - LAS VARIABLES SALARIALES exclusivamente, en el trabajo registra-


do, pero que recoge la mayor cantidad
Las variables salariales de la segunda par-
de convenciones colectivas, así como
te de la fórmula son por demás conocidas:
también los salarios del personal no
- Índice general de salarios (IS) publica- convencional.
do por el Instituto Nacional de Estadís-
- La fórmula elige el que resulte mayor.
tica y Censos, cuya metodología recoge
En ambos casos, se comparan trimes-
tanto la evolución de los salarios de
tres consecutivos.
los trabajadores registrados, como los
no registrados, puesto que se basa en la Con el objeto de efectuar una compara-
EPH (encuesta permanente de hogares). ción de ambos índices a través de un pe-
- Remuneración imponible promedio ríodo lo suficientemente representativo,
de los trabajadores estables (RIPTE), hemos recopilado la evolución de los mis-
publicada por la Secretaría de Seguri- mos entre los años 2010 y 2020, con el si-
dad Social, cuya metodología se basa, guiente resultado:

PERÍODO ÍNDICE SALARIAL % RIPTE %


2010 26,35 28,83
2011 29,45 35,89
2012 24,49 32,30
2013 25,88 25,16
2014 33,66 36,71
2015 29,91 32,19
2016 32,99 30,94
2017 27,47 27,12
2018 29,70 30,56
2019 40,90 44,6
2020 (a setiembre) 32,04 36,11

SUPLEMENTO ESPECIAL | 135


DANIEL G. PÉREZ

Gráficamente:

Como vemos, durante el período ana- crecimiento de la economía y del empleo,


lizado, el RIPTE superó al índice de sala- lo que, de todas formas, es un emergente
rios. En algunos períodos con importante del crecimiento económico. Sería recomen-
diferencia. dable pensar en un mecanismo que permita
corregir las situaciones de inestabilidad.

VIII - CONCLUSIONES Sería importante incluir en la fórmula


algún mecanismo de regularización cíclica
La nueva fórmula propuesta por el a los efectos de evitar sensibilidad extrema
proyecto de ley se basa fuertemente en el ante los cambios económicos abruptos.

136 | SUPLEMENTO ESPECIAL


LA SUSPENSIÓN Fernando M. Viera(*)
DE LA MOVILIDAD
JUBILATORIA Y
EL PROYECTO DE
REFORMA

ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD
PREVISIONAL EN LA ÉPOCA
DE LA COVID-19

I - INTRODUCCIÓN legislativas al Poder Ejecutivo de la Na-


ción(1), todo de conformidad con el artículo
El día 23/12/2019 se publica en el Boletín
76 de la Constitución Nacional(2). En otras
Oficial de la Nación la ley 27541 declaran-
do la emergencia pública en materia eco- palabras, dicha delegación es temporal, con
nómica, financiera, fiscal, administrativa, plazo establecido y solo en aquellas cues-
previsional, tarifaria, energética, sanitaria tiones taxativamente determinadas por di-
y social, delegando diversas facultades cha ley.

(*) Abogado (UESXXI). Contador (UNC). Diplomado en “Derecho de la Seguridad Social y del Trabajo” (UNC) y
actualmente maestrando de la maestría en Derecho de la Vejez (UNC)
(1) Art. 1, L. 27541
(2) El art. 76, CN dispone: “Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias
determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las
bases de la delegación que el Congreso establezca”

SUPLEMENTO ESPECIAL | 137


FERNANDO M. VIERA

En el artículo 55 de la ley 27541 se sus- En el mes de junio/2020, más precisa-


pendió la aplicación del artículo 32 de la mente el día 16/6/2020, se publica en el
ley 24241(3), que dispone la movilidad de Boletín Oficial el decreto de necesidad y
las prestaciones previsionales por ciento urgencia (DNU) 542/2020 en el cual, atento
ochenta días y delegó la facultad de definir a que estaba próximo a vencer el plazo de
el porcentaje de incremento al libre arbitrio los ciento ochenta días, se prorrogó la sus-
del Poder Ejecutivo por el plazo de suspen- pensión de la movilidad jubilatoria hasta el
sión(4) y con una periodicidad trimestral. 31/12/2020(5), con la consecuente facultad de
Durante el mismo plazo de suspensión, definir los porcentajes de movilidad en los
el Poder Ejecutivo Nacional tiene el deber meses de setiembre y diciembre/2020.
de conformar una comisión integrada por El objetivo de este trabajo es analizar la
representantes del Ministerio de Economía, coherencia, la constitucionalidad y el respe-
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Segu- to de dichas medidas a la luz de las conven-
ridad Social y miembros de las comisiones ciones de derechos humanos suscriptas por
del Congreso de la Nación competentes la Argentina en atención al gran número de
en la materia a los efectos de modificar la planteos judiciales que se suscitaron como
fórmula de movilidad que impera en la consecuencia de los aumentos previsiona-
actualidad. les dispuestos durante la emergencia.

(3) El art. 32, L. 24241 establece: “Movilidad de las prestaciones.


Las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17 de la ley 24241 y sus modificaciones,
serán móviles.
La movilidad se basará en un setenta por ciento (70%) en las variaciones del Nivel General del Índice de Precios
al Consumidor Nacional elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y en un treinta
por ciento (30%) por el coeficiente que surja de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los
Trabajadores Estables (RIPTE), conforme la fórmula que se aprueba en el Anexo de la presente ley, y se aplicará
trimestralmente en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre de cada año calendario.
En ningún caso la aplicación de dicho índice podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario”
(4) El art. 55, L. 27541 dice: “A los fines de atender en forma prioritaria y en el corto plazo a los sectores de más
bajos ingresos, suspéndase por el plazo de ciento ochenta (180) días, la aplicación del artículo 32 de la ley 24241,
sus complementarias y modificatorias.
Durante el plazo previsto en el párrafo anterior, el Poder Ejecutivo Nacional deberá fijar trimestralmente el
incremento de los haberes previsionales correspondiente al régimen general de la ley 24241, atendiendo
prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos.
El Poder Ejecutivo Nacional convocará una comisión integrada por representantes del Ministerio de Economía,
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y miembros de las comisiones del Congreso de la Nación
competentes en la materia que, durante el plazo previsto en el primer párrafo, proponga un proyecto de ley
de movilidad de los haberes previsionales que garantice una adecuada participación de los ingresos de los
beneficiarios del sistema en la riqueza de la Nación, de acuerdo con los principios de solidaridad y redistribución”
(5) Art. 1, DNU 542/2020

138 | SUPLEMENTO ESPECIAL


LA SUSPENSIÓN DE LA MOVILIDAD JUBILATORIA Y EL PROYECTO DE REFORMA

II - LA FÓRMULA DE MOVILIDAD por la adecuación de los beneficios a los


SUSPENDIDA Y LA COMPARACIÓN efectos de mantener el carácter integral de
DE LOS AUMENTOS POR la prestación y la proporcionalidad de los
MOVILIDAD mismos con relación a las remuneraciones
que percibiría el pasivo de encontrarse en
Primeramente, no podemos avanzar en actividad, respetando así el principio de
el análisis del presente trabajo sin definir la sustitutividad imperante en la materia.
movilidad previsional. No obstante esta definición, pongo a sal-
Bernabé Lino Chirinos, al definir la mo- vo mi criterio personal en el cual considero
vilidad, cita a Brito Peret diciendo que la que la movilidad efectivamente sirve para
movilidad “es la modificación periódica del mantener el poder adquisitivo de las pres-
quantum de las prestaciones previsionales, en taciones y los principios de sustitutividad,
función de las variaciones del nivel general de proporcionalidad e integralidad vienen da-
las remuneraciones de los trabajadores depen- dos por el cálculo del haber inicial, con lo
dientes en la actualidad”.(6) cual las reformas deberían concentrarse en
A su vez, la Corte Suprema de Justicia de un adecuado haber inicial y a posteriori la
la Nación (CSJN) tiene dicho: “Que la movi- movilidad podría manejarse meramente in-
lidad de que se trata no es un reajuste por in- dexando las prestaciones; sin embargo, este
flación, como pretende el actor, sino que es una es un análisis para realizar en otro trabajo.
previsión con profundo contenido social referen- El 28/12/2017 se publicó la ley 27426, que
te a la índole sustitutiva de la prestación jubila- en su artículo 1 modificó la fórmula de cál-
toria, para la cual es menester que su cuantía, culo de la movilidad a la que están sujetas
que puede ser establecida de modo diferente se- las prestaciones previsionales.(8)
gún las épocas, mantenga una proporción razo- La fórmula de la movilidad establecida
nable con los ingresos de los trabajadores (Fallos: en el artículo 1 de la ley 27426 expresamen-
293:551; 295:674; 297:146; 300:616; 304:180; te dice: “La movilidad se basará en un setenta
305:611, 770, 953; 308:1848 y 310:2212). Tales por ciento (70%) en las variaciones del Nivel
principios han sido ratificados en fecha reciente General del Índice de Precios al Consumidor
por esta Corte, que ha rechazado además toda Nacional elaborado por el Instituto Nacional de
inteligencia restrictiva de la cláusula constitu- Estadística y Censos (INDEC) y en un trein-
cional, señalando en particular que su contenido ta por ciento (30%) por el coeficiente que surja
no se aviene con disposiciones que establecen la de la variación de la Remuneración Imponible
inmovilidad absoluta de los beneficios por un Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE),
término incierto (causa ‘Sánchez’)”.(7) conforme la fórmula que se aprueba en el Anexo
Es decir que podemos definir a la movi- de la presente ley, y se aplicará trimestralmente
lidad jubilatoria como el instituto del dere- en los meses de marzo, junio, setiembre y di-
cho previsional que tiene a su cargo velar ciembre de cada año calendario”.

(6) Chirinos, Bernabé L.: “Derecho previsional argentino” - LL - Bs. As. - 2016 - T. I - pág. 267
(7) “Badaro, Adolfo Valentín c/ANSeS s/reajustes varios” - CSJN - 8/8/2006 - Fallos: 329:3089
(8) Art. 32, L. 24241

SUPLEMENTO ESPECIAL | 139


FERNANDO M. VIERA

En el Anexo I de la ley 27426 encontramos que la fórmula de cálculo es la siguiente:

Con esta fórmula en mano se puede calcular la movilidad de las prestaciones durante el
período 2020.(9)

(9) Fuente de los datos: El RIPTE se obtuvo de www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ripte-septiembre-2020-201112.


pdf - Consultado el 3/12/2020 y el IPCN se obtuvo de www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-5-31 -
Consultado el 3/12/2020

140 | SUPLEMENTO ESPECIAL


LA SUSPENSIÓN DE LA MOVILIDAD JUBILATORIA Y EL PROYECTO DE REFORMA

PERÍODO IPCN RIPTE


Junio/2019 225,50 4753,19
Setiembre/2019 253,70 5199,08
Diciembre/2019 283,40 5666,48
Marzo/2020 305,60 6500,72
Junio/2020 322,00 6670,93
 

PERÍODO FÓRMULA MOVILIDAD %

0,7 x [(253,70/225,50)-1] + 0,30 x


Marzo/2020 11,56
[(5199,08/4753,19)-1]

0,7 x [(283,40/253,70)-1] + 0,30 x


Junio/2020 10,89
[(5666,48/5199,08)-1]

0,7 x [(305,60/283,40)-1] + 0,30 x


Setiembre/2020 9,88
[(6500,72/5666,48)-1]

0,7 x [(322,00/305,60)-1] + 0,30 x


Diciembre/2020 4,54
[(6670,93/6500,72)-1]
 
A continuación, para realizar la debida comparación, debemos decir que el Gobierno Na-
cional definió los aumentos de los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre por decreto
y en la cuantía que se expresa en el siguiente cuadro:
 

PERÍODO DECRETO MOVILIDAD AUMENTOS


Marzo/2020 163/2020 $ 1.500+2,30%
Junio/2020 495/2020 6,12%
Setiembre/2020 692/2020 7,50%
Diciembre/2020 899/2020 5,00%
 
Para realizar una correcta comparación como consecuencia de otorgar una suma
es necesario decir que el aumento de mar- fija en el aumento, lo que hace que pierdan
zo/2020 produjo una disminución en la bre- proporcionalidad los haberes y genera su-
cha que existe entre el haber mínimo y los bas diferenciadas en los mismos, tal como
haberes mayores que le suceden, eso ocurre se demuestra en el siguiente cuadro:

SUPLEMENTO ESPECIAL | 141


FERNANDO M. VIERA

Es decir que, en una primera instancia, beneficiarios de un haber máximo sufrie-


podemos observar que el aumento acu- ron una pérdida de $ 138.879,69 o lo que
mulado durante el año 2020 por ley 27426 equivaldría a más de un haber jubilatorio si
suspendida debería haber sido del 42,10%, consideramos que el haber máximo actual
mientras que los aumentos discrecionales se encuentra en $ 128.089,54.(10)
otorgados oscilaron entre el 35,30% para
quienes poseen una prestación mínima a III - ANÁLISIS CONSTITUCIONAL
24,27% para los que cobran una prestación Y CONVENCIONAL DE LAS
máxima. MEDIDAS
La otra comparación fácilmente observa-
ble es que la suspensión de la movilidad y Como podrá imaginarse de la compa-
los aumentos discrecionales acarrearon una ración realizada en el punto anterior, las
perdida para todos los niveles de haberes, medidas dispuestas por la ley 27541 y los
incluso en aquellos que cobran los haberes aumentos discrecionales implementados
mínimos. por el Poder Ejecutivo, se ha generado una
Si observamos las pérdidas acumuladas, ola de reclamos atacando dichas medidas,
es decir, la sumatoria de las diferencias solicitando la recomposición de los habe-
mensuales entre lo que cobraron y lo que res, lo que ha generado al día de la fecha
deberían haber cobrado, vemos que los que algunos fallos en torno a estas medidas.
se encuentran en el mínimo jubilatorio su- Para comenzar su análisis es necesario
frieron una pérdida de $ 4.962,95 durante exponer el marco constitucional y conven-
todo el año 2020, mientras que aquellos cional en el que será realizado.

(10) R. (ANSeS) 433/2020

142 | SUPLEMENTO ESPECIAL


LA SUSPENSIÓN DE LA MOVILIDAD JUBILATORIA Y EL PROYECTO DE REFORMA

Nuestra Constitución Nacional, en pasivos que cobran un poco más, supone


su artículo 14 bis, establece: “El Estado otor- crear una solidaridad “intrageneracional”
gará los beneficios de la seguridad social, que inexistente en los regímenes de reparto y
tendrá carácter de integral e irrenunciable. En no reconocer el mayor aporte hecho en acti-
especial, la ley establecerá: ... jubilaciones y pen- vidad por aquellos pasivos que más cobran.
siones móviles...”. El artículo 28 de nuestra Carta Magna es-
El carácter integral de la prestación hace tablece: “Los principios, garantías y derechos
no solo a la noción de que la seguridad so- reconocidos en los anteriores artículos, no po-
cial debe cubrir la mayor cantidad de con- drán ser alterados por las leyes que reglamenten
tingencias, sino que debe cubrirlas de la su ejercicio”.
forma más completa posible. Siguiendo a Prima facie, estamos observando que las
Bernabé L. Chirinos: “Desde el punto de vista garantías de igualdad e integridad de la
de la hermenéutica, este concepto es necesario seguridad social no se vienen cumpliendo
para la interpretación de las leyes restrictivas por la aplicación de la ley 27541 y los decre-
o las que ponen topes económicos a las presta- tos 163/2020, 495/2020, 692/2020 y 899/2020.
ciones, los cuales deben ser juzgados con estric- Dentro de la Constitución, tenemos
tez habida cuenta de la actitud responsable del también el artículo 75, inciso 22), donde
contribuyente. encontramos las convenciones, tratados y
Todo ello tiene su razón de ser también si se concordatos que tienen jerarquía constitu-
tiene en cuenta que el ideario constitucional en cional que se analizaran con cada tratado.
materia previsional está enmarcado en la con- También encontramos que los adultos
cepción humanista y alimentaria que tienen mayores, los discapacitados, las mujeres y
las prestaciones, que indudablemente llevan a los niños gozan de una tutela superior o di-
la inexorable conclusión de que, sobre todo en ferenciada conforme lo establece el artículo
los sistemas de reparto, antes se debe concebir la 75, inciso 23), de la CN, cuando dice: “Co-
prestación y luego adecuar los medios económi- rresponde al Congreso: ... Legislar y promover
cos financieros para su satisfacción”.(11) medidas de acción positiva que garanticen la
En el artículo 16 de la CN encontramos la igualdad real de oportunidades y de trato, y el
garantía de igualdad, la cual no parece es- pleno goce y ejercicio de los derechos reconoci-
tar respetada si atendemos a la premisa de dos por esta Constitución y por los tratados in-
que otorgar mayores aumentos a quienes ternacionales vigentes sobre derechos humanos,
contribuyeron en menor medida al sosteni- en particular respecto de los niños, las mujeres,
miento del sistema previsional deviene en los ancianos y las personas con discapacidad”.
injusto y no se condice con el principio de Finalmente, en el artículo 76 de la CN,
solidaridad intergeneracional. se le permite al Congreso la delegación al
Pretender financiar las prestaciones de Poder Ejecutivo de la facultad legislati-
menores ingresos con lo que se le quita a los va pero solo “en materias determinadas de

(11) Chirinos, Bernabé L.: “Derecho previsional argentino” - LL - Bs. As. - 2016 - T. I - pág. 123

SUPLEMENTO ESPECIAL | 143


FERNANDO M. VIERA

administración o de emergencia pública, con 3. La Convención Americana sobre De-


plazo fijado para su ejercicio y dentro de las ba- rechos Humanos, donde encontramos,
ses de la delegación que el Congreso establezca”. en el artículo 24, la igualdad de pro-
tección ante la ley; en el artículo 26, el
Con relación a los tratados internaciona-
derecho al desarrollo progresivo de los
les, el marco de análisis lo encontramos en:
derechos humanos; el artículo 27 solo
1. La Declaración Americana de los De- permite la suspensión de las garantías
rechos y Deberes del Hombre, donde de la convención “en caso de guerra, de
observamos en el artículo II el derecho peligro público o de otra emergencia que
a la igualdad y en el artículo XVI el de- amenace la independencia o seguridad del
Estado parte...”.(12)
recho a la seguridad social.
4. El Pacto Internacional de Derechos
2. La Declaración Universal de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; el
Humanos, donde encontramos, en Pacto Internacional de Derechos Civi-
su artículo 7, el derecho a la igualdad les y Políticos, en su artículo 9, recono-
y no discriminación; en el artículo 22, ce el derecho a la seguridad social; en
el derecho a la seguridad social en la el artículo 11 se reconoce el adecuado
medida de los recursos del Estado que nivel de vida para las personas y su fa-
garantice la dignidad de la persona y milia y una mejora continua de las con-
su libre desarrollo; y en el artículo 25, diciones de subsistencia.(13)
el derecho a un nivel de vida adecuado 5. La Convención Interamericana sobre la
para sí y su familia. Protección de los Derechos Humanos

(12) El art. 27, CADH (Pacto de San José) establece: “Suspensión de garantías
1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del
Estado parte, este podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las
exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que
tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional
y no entrañen discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los siguientes artículos:
3 (derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica); 4 (derecho a la vida); 5 (derecho a la integridad
personal); 6 (prohibición de la esclavitud y servidumbre); 9 (principio de legalidad y de retroactividad); 12
(libertad de conciencia y de religión); 17 (protección a la familia); 18 (derecho al nombre); 19 (derechos del
niño); 20 (derecho a la nacionalidad), y 23 (derechos políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para
la protección de tales derechos.
3. Todo Estado Parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar inmediatamente a los demás
Estados Partes en la presente Convención, por conducto del Secretario General de la Organización de los
Estados Americanos, de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido, de los motivos que hayan suscitado
la suspensión y de la fecha en que haya dado por terminada tal suspensión”
(13) El art. 11, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece: “Los Estados Partes
en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia,
incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia.
Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo
a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento...”

144 | SUPLEMENTO ESPECIAL


LA SUSPENSIÓN DE LA MOVILIDAD JUBILATORIA Y EL PROYECTO DE REFORMA

de las Personas Mayores. La presente preferencial en todos los ámbitos. d)


convención es específica en materia de Adoptarán las medidas necesarias y
vejez y goza de supremacía legal y con cuando lo consideren en el marco de
media sanción para alcanzar jerarquía la cooperación internacional, hasta el
constitucional a la fecha. Los artículos máximo de los recursos disponibles y
que influyen en el análisis del presente tomando en cuenta su grado de desa-
trabajo son: rrollo, a fin de lograr progresivamente,
y de conformidad con la legislación in-
a) Artículo 4: “Los Estados Parte se
terna, la plena efectividad de los dere-
comprometen a salvaguardar los dere-
chos económicos, sociales y culturales;
chos humanos y libertades fundamen-
sin perjuicio de las obligaciones que
tales de la persona mayor enunciados
sean aplicables de inmediato en virtud
en la presente Convención, sin discri-
del derecho internacional...”.
minación de ningún tipo, y a tal fin: ...
b) Adoptarán las medidas afirmativas b) Artículo 6: “Derecho a la vida y a
y realizarán los ajustes razonables que la dignidad en la vejez. Los Estados
sean necesarios para el ejercicio de los Parte adoptarán todas las medidas ne-
derechos establecidos en la presente cesarias para garantizar a la persona
Convención y se abstendrán de adop- mayor el goce efectivo del derecho a la
tar cualquier medida legislativa que vida y el derecho a vivir con dignidad
sea incompatible con la misma. No en la vejez hasta el fin de sus días, en
se considerarán discriminatorias, en igualdad de condiciones con otros sec-
virtud de la presente Convención, las tores de la población...”.
medidas afirmativas y ajustes razona- c) Artículo 17: “Derecho a la seguridad
bles que sean necesarios para acelerar social. Toda persona mayor tiene dere-
o lograr la igualdad de hecho de la per- cho a la seguridad social que la proteja
sona mayor, así como para asegurar para llevar una vida digna. Los Esta-
su plena integración social, económi- dos Parte promoverán progresivamen-
ca, educacional, política y cultural. te, dentro de los recursos disponibles,
Tales medidas afirmativas no deberán que la persona mayor reciba un ingre-
conducir al mantenimiento de dere- so para una vida digna a través de los
chos separados para grupos distintos sistemas de seguridad social y otros
y no deberán perpetuarse más allá de mecanismos flexibles de protección
un período razonable o después de al- social...”.
canzado dicho objetivo. c) Adoptarán Una mención especial que merece des-
y fortalecerán todas las medidas legis- tacarse es la declaración 1/2020 de la Cor-
lativas, administrativas, judiciales, te Interamericana de Derechos Humanos,
presupuestarias y de cualquier otra del 9/4/2020, “Covid-19 y derechos huma-
índole, incluido un adecuado acceso nos: Los problemas y desafíos deben ser
a la justicia a fin garantizar a la per- abordados con perspectiva de derechos
sona mayor un trato diferenciado y humanos y respetando las obligaciones

SUPLEMENTO ESPECIAL | 145


FERNANDO M. VIERA

internacionales”(14). En la misma se señaló: Estado y, en especial, a aquellos grupos que son


“La Corte Interamericana de Derechos Huma- afectados de forma desproporcionada porque se
nos, como órgano de protección de los derechos encuentran en situación de mayor vulnerabili-
humanos, consciente de los problemas y desafíos dad, como son las personas mayores...”.
extraordinarios que los Estados americanos, la Por su parte, la Comisión Interamerica-
sociedad en su conjunto, y cada persona y fa- na de Derechos Humanos, en su reciente
milia están afrontando como consecuencia de resolución 1/2020, del 10/4/2020(15), sobre
la pandemia global causada por el coronavirus “Pandemia y derechos humanos en las
COVID-19, emite la presente declaración a fin Américas”, en ejercicio de sus atribuciones
de instar a que la adopción y la implementación
conferidas por el artículo 106 de la Carta
de medidas, dentro de la estrategia y esfuerzos
de la Organización de los Estados Ameri-
que los Estados Parte de la Convención Ameri-
canos y en aplicación del artículo 41.b) de
cana sobre Derechos Humanos están realizan-
la Convención Americana sobre Derechos
do para abordar y contener esta situación que
Humanos y el artículo 18.b) de su Estatuto,
concierne a la vida y salud pública, se efectúe
formuló las siguientes recomendaciones a
en el marco del estado de derecho, con el pleno
los gobiernos de los Estados Miembros, a
respeto a los instrumentos interamericanos de
saber:
protección de los derechos humanos y los están-
dares desarrollados en la jurisprudencia de este
Tribunal. En particular, considera que: ... Todas “e) El objetivo de todas las políticas y
aquellas medidas que los Estados adopten para medidas que se adopten deben basarse en
hacer frente a esta pandemia y puedan afectar o un enfoque de derechos humanos que
restringir el goce y ejercicio de derechos huma- contemple la universalidad e inalienabi-
nos deben ser limitadas temporalmente, legales, lidad; indivisibilidad; interdependencia
ajustadas a los objetivos definidos conforme a e interrelación de todos los derechos hu-
criterios científicos, razonables, estrictamente manos; la igualdad y la no discrimina-
necesarias y proporcionales, y acordes con los ción; la perspectiva de género, diversidad
demás requisitos desarrollados en el derecho in- e interseccionalidad; la inclusión; la ren-
teramericano de los derechos humanos... dición de cuentas; el respeto al estado de
...Dada la naturaleza de la pandemia, los derecho y el fortalecimiento de la coope-
derechos económicos, sociales, culturales y am- ración entre los Estados.
bientales deben ser garantizados sin discrimi- f) Las medidas que los Estados adop-
nación a toda persona bajo la jurisdicción del ten, en particular aquellas que resulten

(14) Corte IDH: “Declaración de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 1/20 - 9 de abril de 2020. Covid-19
y derechos humanos: Los problemas y desafíos deben ser abordados con perspectiva de derechos humanos
y respetando las obligaciones internacionales” - págs. 1/2 - www.corteidh.or.cr/tablas/alerta/comunicado/
declaracion_1_20_ESP.pdf - Consultado el 3/12/2020
(15) Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “Resolución N° 1/2020. Pandemia y derechos humanos en
las Américas” - 10/4/2020 - pág. 9 - www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf - Consultado el
3/12/2020

146 | SUPLEMENTO ESPECIAL


LA SUSPENSIÓN DE LA MOVILIDAD JUBILATORIA Y EL PROYECTO DE REFORMA

en restricciones de derechos o garan- aumentos por decreto (por legislación dele-


tías, deben ajustarse a los principios gada los D. 163/2020 y 495/2020 y por DNU
‘pro persona’, de proporcionalidad, 542/2020), determinó la contradicción entre
temporalidad, y deben tener como los argumentos que esgrimía la norma con
finalidad legítima el estricto cum- las medidas adoptadas. La Cámara Federal
plimiento de objetivos de salud pú- de Apelaciones de Salta, al analizar el DNU
blica y protección integral, como 542/2020 que justificaba una nueva pró-
el debido y oportuno cuidado a la rroga de la movilidad fundándose en que
población, por sobre cualquier otra “se tomó en cuenta que en el seno de la propia
consideración o interés de naturale- Comisión Mixta hubo coincidencia en ‘prorro-
za pública o privada. gar los plazos hasta que la estabilidad de los
g) Aun en los casos más extremos y ex- indicadores económicos permita proponer una
cepcionales donde pueda ser necesaria la fórmula de movilidad coherente, razonable y
suspensión de determinados derechos, el sustentable’. Ello, por cuanto ‘la limitación a la
derecho internacional impone una serie circulación de personas y al desarrollo de gran
de requisitos -tales como el de legali- parte de las actividades ha producido un sensi-
dad, necesidad, proporcionalidad y ble impacto económico’, afectando ‘la recauda-
temporalidad- dirigidos a evitar que ción de los recursos de la seguridad social, en las
medidas como el estado de excepción o remuneraciones al trabajo y en la evolución de
emergencia sean utilizadas de mane- los precios al consumidor y tornan inciertos los
ra ilegal, abusiva y desproporcionada, indicadores o parámetros más relevantes utili-
ocasionando violaciones a derechos hu- zados para establecer una metodología rigurosa
manos o afectaciones del sistema demo- de cálculo con el fin de determinar la movilidad
crático de gobierno”. de los haberes previsionales’. Más aún, se desta-
có que la contracción de la economía ‘repercute
sobre la recaudación nacional’ y sobre la tasa de
Finalmente, y en relación a la declaración inflación mensual, que ‘pierde parte de su capa-
de inconstitucionalidad de la suspensión de cidad informativa sobre una canasta de consumo
la movilidad y los aumentos discrecionales cuya composición se ve severamente alterada’.
por decretos, encontramos tres recientes fa- Y si bien se señaló que la actualización de las
llos, uno de la Cámara Federal de Apelacio- prestaciones previsionales debe tender a ‘dos
nes de Salta y dos de la Cámara Federal de objetivos centrales: mantener la suficiencia de
Paraná que se exponen a continuación. las prestaciones y asegurar su sustentabilidad’,
En autos “Caliva, Roberto Daniel c/AN- igualmente se destacó que ‘los principales indi-
SeS s/Reajustes Varios”, la Cámara Federal cadores y parámetros utilizados para determi-
de Apelaciones de Salta, Sala II, analizan- nar la movilidad de los haberes previsionales se
do la ley 27541 que establece la emergencia han visto o se verán severamente afectados por
previsional y la suspensión del instituto de la pandemia’, y que ‘se torna sumamente difí-
la movilidad de las prestaciones previsiona- cil, ya no solo construir una fórmula de movi-
les por ciento ochenta días (art. 55, L. 27541) lidad seria, razonable y perdurable, sino prever
habilitando al Poder Ejecutivo a establecer o predecir cómo se comportarán las variables

SUPLEMENTO ESPECIAL | 147


FERNANDO M. VIERA

económicas en los próximos meses, de modo tal más débiles y postergados, pues son las demo-
de determinar, a priori, pautas serias para fun- cracias avanzadas y maduras las que refuer-
damentar técnica, económica y políticamente, zan la capacidad de los individuos y atienden
los ajustes trimestrales indicados por la citada las situaciones de vulnerabilidad en momentos
ley 27541’ advirtió que ‘es menester señalar un coyunturales adversos. Así lo ha establecido
contrasentido evidente de la propia fundamen- el Comité de Derechos Económicos Sociales y
tación, puesto que se aduce como argumento la Culturales de las Naciones Unidas en la Ob-
falta de indicadores estables para atender a la servación General 19, relativa a los derechos de
finalidad que la movilidad previsional persigue. la seguridad social. Allí se reconoce que el ejer-
Empero, es precisamente la ausencia de estabi- cicio del derecho a la seguridad social conlleva
lidad de la economía lo que torna más necesaria importantes consecuencias financieras para los
la movilidad previsional en nuestro país, puesto Estados Partes, pero observa que la importancia
que si los indicadores fueren estables no tendría fundamental de la seguridad social para la dig-
sentido exigir una actualización periódica y au- nidad humana y el reconocimiento jurídico de
tomática de haberes. este derecho, supone que se le debe dar la priori-
dad adecuada en la legislación y en la política del
De tal modo, y de allí la contradicción desta-
Estado. Establece que los Estados Partes deben
cada, que es por razón de la falta de estabilidad elaborar una estrategia nacional para lograr que
de la economía y sus índices que deben estable- se ponga plenamente en práctica el derecho a la
cerse pautas de movilidad, en vez de suspender- seguridad social, y asignar suficientes recursos
las. Máxime si se tiene en cuenta que se trata de fiscales y de otro tipo a nivel nacional” (conf.
una solución tendiente a mantener la capacidad Observación General 19 del Comité de Derechos
adquisitiva de un sector que en muchos casos ya Económicos, Sociales y Culturales, punto 41;
no cuenta con la fuerza de trabajo para compen- conf. Fallos: 341:1924, consid. 26).
sar con nuevos ingresos su nivel de vida.
Puede comprenderse, ciertamente, que los
Por otro lado, es justamente en tiempos de indicadores actuales presenten un contrasenti-
crisis cuando las garantías constitucionales se do, puesto que la baja en la recaudación estatal,
tornan operativas, de modo que la movilidad ju- la disminución de la actividad económica y la
bilatoria prevista en el artículo 14 bis de la CN se caída en el empleo registrado -e incluso en sus
impone en estos tiempos, por cuanto el derecho a variables salariales-, no permiten obtener de allí
la percepción de un haber previsional digno re- índices positivos para compensar el incremento
sulta afectado en razón del proceso inflacionario en el nivel general de precios, pero es por ello, y
acumulativo que, desde hace unos años, corroe con mayor razón aun, que se impone contar con
el poder adquisitivo de las jubilaciones. una pauta legal y de base razonable, para deter-
Al respecto, cabe traer a colación lo expuesto minar las variaciones de los haberes”.(16)
por el Alto Tribunal en cuanto a que ‘en tales A su vez, en “Cabrera, Roque Agapi-
etapas críticas, deben profundizarse las res- to c/ANSeS s/Reajustes Varios” y “Dalle-
puestas institucionales en favor de los grupos ves, Javier Federico c/ANSeS s/Reajustes

(16) “Caliva, Roberto Daniel c/ANSeS s/Reajustes Varios” - CFed. Salta - Sala II - 13/7/2020 - Cita digital IUSJU001016F

148 | SUPLEMENTO ESPECIAL


LA SUSPENSIÓN DE LA MOVILIDAD JUBILATORIA Y EL PROYECTO DE REFORMA

Varios”, la Cámara Federal de Paraná, con marco de la ley de emergencia, no podrán ser in-
el voto del doctor Busaniche, determinó feriores a los que se le hubiesen otorgado al actor
que durante el plazo de suspensión de la de aplicarse las pautas de movilidad contenidas
ley 27426, esta debía seguir aplicándose, ya en la ley 27426, lo que podrá recién constatarse
que los aumentos discrecionales estableci- en forma fehaciente en la etapa de liquidación.
dos por los decretos 163/2020 y 495/2020 se En razón de ello, corresponde declarar la in-
declararon inconstitucionales por no respe- constitucionalidad de los decretos 163/2020 y
tar los principios de movilidad del artículo 495/2020 en la medida en que los incrementos
14 bis, el derecho de propiedad del artículo allí establecidos resulten inferiores a los que hu-
17, ambos de la CN, el principio de progre- biese correspondido de aplicar las pautas de mo-
sividad y el esfuerzo contributivo que se vilidad de la ley 27426. Asimismo, se declara la
aplican a la materia previsional, haciéndose inconstitucionalidad del decreto 542/2020 y se
hincapié en que los mencionados aumentos dispone que, vencidos los ciento ochenta días de
eran inferiores a los que correspondían por suspensión legal del artículo 32 de la ley 27426,
la ley suspendida. este retoma su vigencia a los fines del cálculo de
El tribunal determinó la inconstitucio- la movilidad jubilatoria del actor”.(17)
nalidad del decreto 542/2020, en el que se
prorroga el plazo de suspensión de la ley IV - CONCLUSIÓN
27426 por ciento ochenta días más, y dijo
expresamente: “Finalmente, cabe expresar que De la normativa analizada y los fallos que
se encuentran disponibles a la fecha queda
la prórroga de la suspensión de la movilidad ju-
más que claro que estamos frente una me-
bilatoria dispuesta por el decreto 542/2020 no
dida inconstitucional por dos motivos.
luce compatible con el objetivo delineado por el
legislador en la primera parte del artículo 55 El primero de ellos tiene que ver con el
de la ley 27541 referido a la atención ‘en forma porcentaje de aumento de los haberes pre-
prioritaria y en el corto plazo de los sectores de visionales. Como se demostró en el presen-
más bajos ingresos’. Asimismo, debe remarcarse te trabajo, tanto aquellos que cobran una
que el mandato conferido por el Congreso de la prestación mínima como una máxima per-
Nación al Poder Ejecutivo estaba acotado a la dieron poder adquisitivo, no solo por infla-
fijación de la movilidad jubilatoria durante el ción, sino que los aumentos que les hubiese
plazo de ciento ochenta días de suspensión le- correspondido tanto a uno como a otro de-
galmente dispuesto, y que en modo alguno lo bería haber sido del 42,10%, y los aumentos
autorizó a prorrogar por idéntico plazo dicha por decretos oscilaron entre el 35,30% y el
suspensión. En virtud de todo lo expresado, a 24,27%.
los fines de la movilidad reclamada por el actor, Es así como queda claramente demostra-
el monto que arroje la aplicación de las fórmulas do que se ha producido una modificación
contenidas en los decretos que el PEN dicte en el regresiva en el instituto de la movilidad

(17) “Cabrera, Roque Agapito c/ANSeS s/Reajustes Varios” - CFed. Paraná - 20/11/2020 - Cita digital IUSJU002849F
y “Dalleves, Javier Federico c/ANSeS s/Reajuste Varios” - CFed. Paraná - 20/11/2020

SUPLEMENTO ESPECIAL | 149


FERNANDO M. VIERA

afectando las garantías de integridad, sus- las facultades de legislar y definir la movi-
titutividad y proporcionalidad en los ha- lidad jubilatoria.
beres previsionales del régimen general de El artículo 55 no le concedió la facultad
jubilaciones. al Ejecutivo Nacional de prorrogar la sus-
Las medidas adoptadas entran en clara pensión de la ley 27426, por lo que a todas
colisión con el artículo 28 de nuestra Carta luces el DNU 542/2020 vulnera la manda
Magna, al atentar contra estas garantías de del artículo 76 de la CN.
índole constitucional. Es así como los decretos 692/2020 y
De esta forma, queda demostrado que no 899/2020, posteriores al DNU 542/2020,
ha existido una política de derechos huma- no tendrían validez alguna, con lo que la
nos para hacer frente a esta pandemia con ley 27426 se encontraría plenamente vi-
relación al grupo vulnerado de nuestros gente para los aumentos de setiembre y
diciembre/2020.
adultos mayores que gocen de una jubila-
ción, discapacitados que perciban una pres-
tación por invalidez, niños que posean una V - HACIA DÓNDE VAMOS. EL
pensión por fallecimiento y mujeres mayo- PROYECTO DE MOVILIDAD
res, ya que se ha producido un recorte en PRESENTADO POR EL PODER
las prestaciones previsionales olvidando EJECUTIVO Y SU MODIFICACIÓN
que las mismas gozan de carácter alimen- El 10/12/2020, la Cámara de Senadores
tario y tuitivo. de la Nación ha dado media sanción al
Estos recortes cobran especial relevancia proyecto de movilidad presentado por el
en un contexto de aceleración inflacionaria Poder Ejecutivo(18) con las modificaciones
como el que estamos viviendo en nuestro introducidas por el bloque de senadores
país, que degrada el poder adquisitivo afec- oficialistas.
tando en mayor medida a los más pobres, De aprobarse en la Cámara de Diputados
como es la clase pasiva argentina. No cabe la nueva redacción del artículo 32 de la ley
duda de que cualquier medida que merme 24241, quedaría como sigue:
sus ingresos no puede tener otro fin que su
declaración de inconstitucional en un esta- “Art. 32.- Movilidad de las prestaciones.
do social de derecho. Las prestaciones mencionadas en los in-
Una última conclusión, muy importante, cisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17
es la declaración de inconstitucionalidad de la presente serán móviles.
del DNU 542/2020 prorrogando la suspen- El índice de movilidad se obtendrá con-
sión de la ley 27426 hasta el 31/12/2020, en forme la fórmula que como Anexo forma
el cual el Poder Ejecutivo se autoadjudica parte integrante de la presente ley.

(18) Expediente PE-255/20 - www.senado.gob.ar/parlamentario/comisiones/verExp/255.20/PE/PL - Consultado el


18/12/2020

150 | SUPLEMENTO ESPECIAL


LA SUSPENSIÓN DE LA MOVILIDAD JUBILATORIA Y EL PROYECTO DE REFORMA

En ningún caso la aplicación de dicho Donde:


índice podrá producir la disminución mm: es la movilidad del mes de marzo.
del haber que percibe el beneficiario o la
mj: es la movilidad del mes de junio.
beneficiaria.
ms: es la movilidad del mes de setiembre.
La Administración Nacional de la Segu-
ridad Social (ANSeS) elaborará y apro- md: es la movilidad del mes de diciembre.
bará el índice trimestral de la movilidad RT: es la variación de los recursos tri-
y realizará su posterior publicación. butarios de ANSeS, por beneficio (netos
ANEXO de eventuales aportes del Tesoro Nacio-
Cálculo de la movilidad nal para cubrir déficits de la ANSeS),
elaborado por el organismo. El mismo
El ajuste de los haberes se realizará tri-
comparará trimestres idénticos de años
mestralmente, aplicándose el valor de
consecutivos.
‘m’ para los haberes que se devenguen
en los meses de marzo, junio, setiembre
y diciembre. Para establecer la movilidad
se utilizará el valor de ‘m’ calculado a
partir de los valores de las variables que
componen el índice correspondiente de
acuerdo con las siguientes pautas:
Movilidad aplicable en el mes de marzo
de cada año:
mm = 0,50 x RTm + 0,50 x Wm
Movilidad aplicable en el mes de junio
de cada año:
mj = 0,50 x RTj + 0,50 x Wj
Movilidad aplicable en el mes de setiem-
bre de cada año:
ms = 0,50 x RTs + 0,50 x Ws
Movilidad aplicable en el mes de diciem-
bre de cada año:

W: es la variación del índice general


de salarios (IS) publicado por el Insti-
tuto Nacional de Estadística y Censos

SUPLEMENTO ESPECIAL | 151


FERNANDO M. VIERA

o la variación del índice remuneración dos períodos, deberán tomarse ambos


imponible promedio de los trabajado- valores en forma homogénea. La regla-
res estables (RIPTE), publicado por la mentación establecerá los mecanismos a
Secretaría de Seguridad Social, la que utilizar para ajustar los valores de cada
resulte mayor. En ambos casos se com- variable”.(19)
paran trimestres consecutivos.
Esta modificación en la fórmula de cál-
culo de la movilidad de las prestaciones
previsionales supone resucitar la pauta de
actualización de haberes de la ley 26417,
que estuvo vigente entre 2009 y 2017, con
la particularidad de que los aumentos se-
rán trimestrales en lugar de semestrales, y
naturalmente, deja de tenerse en cuenta el
índice de precios al consumidor del INDEC
(inflación) para los reajustes.
Entre los principales justificativos del
proyecto enviado por el Poder Ejecutivo se
pueden observar dos sobre los que se hace
hincapié:
R: es la variación de los recursos totales
por beneficio de la Administración Na- I. “Debe tenerse asimismo en cuenta, que la
cional de la Seguridad Social (netos de fórmula de movilidad debe ser leída como
eventuales aportes del Tesoro Nacional parte del programa macroeconómico para
para cubrir déficits del organismo). El la reconstrucción argentina y no como una
mismo compara períodos de doce (12) medida aislada de su contexto social, eco-
meses consecutivos. nómico y político y que se expresa en un
proceso que tiene como norte no dejar atrás
a los sectores más vulnerables de la pobla-
ción y que precisamente por ello, requiere
de una alta dosis de responsabilidad para
no volver a caer en profundas decepciones
... Sin sustentabilidad, no hay reforma ni
ley de movilidad que pueda sobrevivir en
el tiempo ... En ese sentido, destacamos que
la fórmula propuesta pretende, además de
A los fines de la comparación de los preservar los derechos de los y las beneficia-
valores de W, beneficios, RT y R entre rias del régimen previsional, contribuir a

(19) CS-211/20 - www.senado.gob.ar/parlamentario/comisiones/verExp/255.20/PE/PL - Consultado el 18/12/2020

152 | SUPLEMENTO ESPECIAL


LA SUSPENSIÓN DE LA MOVILIDAD JUBILATORIA Y EL PROYECTO DE REFORMA

la estabilidad macroeconómica y no ser un un lado, otorga aumentos discrecionales


elemento desestabilizante. Por eso, se han que están por debajo de los aumentos que
descartado fórmulas indexadas a inflación hubiesen correspondido (y que les hubiese
pasada. Una fórmula atada a la inflación no permitido recomponer parte de los haberes
es deseable en la Argentina actual en don- atrasados) tal como se ha demostrado, y,
de los ingresos de las jubiladas y jubilados por otro lado, justifica la reforma de la fór-
se encuentran en niveles bajos y uno de los mula de movilidad en la recomposición de
objetivos es recomponer esos ingresos”.(20) dichos haberes.
II. “La consideración de la recaudación tribu- El argumento de la participación de los
taria de la ANSeS, así como la específica pasivos en el crecimiento económico de la
de aportes y contribuciones al SIPA en un Nación es loable y deseable, pero solo en
contexto como el actual de alta informali- un contexto en el que al menos se les ga-
dad en el mercado de trabajo y en la eco- rantice el mantenimiento del poder adqui-
nomía en general, asegura que eventuales sitivo en épocas inflacionarias, para que de
progresos de estos indicadores, en los que esta forma sus haberes puedan recompo-
está empeñado el gobierno nacional, per-
nerse cuando los fondos del sistema así lo
mitirán trasladar estas mejoras en la re-
permitan.
caudación a mayores niveles de haberes
previsionales”. Mientras esto no sea posible, el piso mí-
nimo que se les debe asegurar es que sigan
Es importante detenerse un momento
teniendo la misma capacidad de compra
aquí para emitir unas reflexiones: en su
(por paupérrima que sea en algunos casos)
mensaje, el Poder Ejecutivo reconoce la im-
portancia de la movilidad jubilatoria para y no licuar sus haberes por la inflación.
no dejar abandonado a uno de los sectores Es muy posible que, si la Argentina co-
más vulnerables de la población, como es mienza un proceso de recuperación del
el de los adultos mayores, mujeres y disca- empleo y de la recaudación en 2021, su-
pacitados [art. 75, inc. 23), CN] que estén poniendo que hubiésemos tocado fondo y
gozando de prestaciones previsionales, sin solo quede salir a flote en el futuro, podría
embargo, llama la atención que en épocas llegar a verse un aumento en los haberes
de alta presión inflacionaria no se tenga y que dependerá también en qué medi-
en cuenta esta variable para actualizar las da se logra contener a la inflación, porque
prestaciones. de ello dependerá la existencia de futuros
Es cierto que los haberes se encuentran reclamos judiciales. No se puede dejar de
sufriendo un rezago de seis meses como destacar que en el mismo proyecto se plas-
consecuencia de la fórmula de movilidad ma un estándar mínimo de exigencia a la
de la ley 27426, pero se nota una contradic- nueva fórmula cuando taxativamente dice
ción entre el accionar del gobierno que, por que “los ingresos de las jubiladas y jubilados se

(20) Mensaje 150/2020 del PEN - www.senado.gob.ar/parlamentario/comisiones/verExp/255.20/PE/PL - Consultado


el 18/12/2020

SUPLEMENTO ESPECIAL | 153


FERNANDO M. VIERA

encuentran en niveles bajos y uno de los objeti- a formalizar las relaciones laborales y la
vos es recomponer esos ingresos”; esto quiere utilización del Fondo de Garantía de Sus-
decir que el espíritu mismo de la norma es tentabilidad (FGS) para financiar al Estado
buscar la recomposición de los menciona- Nacional mediante la colocación de títulos
dos haberes, con lo que si no se logra su- (70,9% del FGS se encuentra en títulos pú-
perar a la inflación, se estaría abriendo las blicos nacionales(23)) que normalmente rin-
puertas a futuros litigios. den por debajo de la inflación y usualmente
terminan refinanciados.
Finalmente, una última reflexión: pare-
ce injusto tener que cargar al sector de los En definitiva, a mi entender, a los efec-

pasivos con el sostenimiento del sistema tos de cumplir con lo que sería el objetivo
de recomponer los haberes previsionales,
previsional cuando ellos ya contribuyeron
es necesaria una fórmula de movilidad que
con sus cotizaciones al sostenimiento de los
mínimamente mantenga el poder adqui-
pasivos de su época.
sitivo de las prestaciones, para lo cual la
Nuestros actuales pasivos ya cumplieron
variable obvia es la inflación, y que tenga
con su parte del pacto intergeneracional
algún mecanismo de recomposición como
que define al sistema solidario de reparto y
bien podría ser la fórmula propuesta por el
no se observa, a veces, la misma diligencia proyecto del Ejecutivo, la cual en épocas de
en cuidar al sistema por parte de quienes crecimiento, le permita a los pasivos parti-
tienen la responsabilidad de administrar- cipar en el incremento de las riquezas de la
lo, en especial si se pone en la balanza las economía; de esa forma, se eliminarían de
constantes reducciones a las contribucio- una vez por todas los litigios por movili-
nes patronales(21), moratorias para acceder dad, dejando vigente la discusión del cálcu-
a beneficios previsionales (22)
(que luego se lo del haber inicial o cuál debería ser la tasa
pagan con fondos del sistema contributivo de reconocimiento a los efectos de respetar
en lugar del Tesoro), la falta de incentivos las garantías de nuestro artículo 14 bis.

(21) Un ejemplo es el DNU 332/2020, en el cual se establece la prórroga o reducción de hasta el 95% de las
contribuciones patronales en su art. 2, inc. a). Si bien es una medida para tratar de reactivar la economía, esto
supone hacerlo a costa del régimen previsional, agravando aún más la fragilidad de sus finanzas
(22) Léanse, por ejemplo, las L. 24476 y 27260, vulgarmente llamadas moratorias de “amas de casa”
(23) http://fgs.anses.gob.ar/archivos/secciones/FGS%20-%20III.TRIM.20.pdf - Consultado el 18/12/2020

154 | SUPLEMENTO ESPECIAL


ai16092520619_Tapa Movilidad jubilatoria A.pdf 2 29/12/2020 11:27:41

COORDINADOR: MOVILIDAD JUBILATORIA,


PATRICIO J. ANTECEDENTES Y ANÁLISIS
TORTI CERQUETTI DE LA NUEVA FÓRMULA

DICIEMBRE 2020
ERREPAR
CONSULTOR DE LEGISLACIÓN,
JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA
DIRECTOR:
RICARDO A. PARADA
SUBDIRECTOR:
JOSÉ D. ERRECABORDE Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la ley 11723.

ISBN 978-987-01-2682-9

Sistema patentado, modelos y marcas registrados. Prohibida la reproducción total


o parcial por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopia, grabación
magnetofónica y cualquier sistema de almacenamiento de información, sin
autorización escrita del editor.
Los datos, conceptos y opiniones vertidos por autores y consultores no son
necesariamente compartidos por la Editorial ni comprometen a los entes u
organismos en los que éstos se desempeñen.
La renovación de las Obras no se entiende realizada en forma automática.
La Editorial se reserva el derecho de modificar en todo o en parte la estructura y el
contenido del sistema con el objeto de profundizar la eficiencia del mismo.
ERREPAR no se responsabiliza por aquellos elementos que (aun haciendo a la
eficacia del sistema) no quedan bajo su gestión directa.

EDITA Y DISTRIBUYE:
©ERREPAR SA
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

CENTRO DE ATENCIÓN PERSONAL:


PARANÁ 725 - (1017)
Movilidad jubilatoria : antecedentes y análisis de la nueva fórmula / compilado
BUENOS AIRES - ARGENTINA por Ricardo Antonio Parada ; José Daniel Errecaborde. - 1a ed - Ciudad
Autónoma
TEL.: 4370-2002 de Buenos Aires : Errepar, 2020.
Libro digital, PDF
E-MAIL: clientes@errepar.com
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-01-2682-9
“ERREPAR ON LINE”
1. Jubilación. 2. Leyes. I. Parada, Ricardo Antonio, comp. II. Errecaborde, José
www.errepar.com Daniel, comp. III. Título.
CDD 344.023

Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Color-Efe SA,


Buenos Aires, República Argentina en diciembre de 2020
ai16092520619_Tapa Movilidad jubilatoria A.pdf 1 29/12/2020 11:27:41

MOVILIDAD JUBILATORIA, ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE LA NUEVA FÓRMULA


MOVILIDAD JUBILATORIA,
ANTECEDENTES Y ANÁLISIS
DE LA NUEVA FÓRMULA

Coordinador: Patricio J. Torti Cerquetti

Evolución de la movilidad de los haberes | Implicancias de la normativa actual |


Sustentabilidad del sistema previsional | Nueva fórmula propuesta por el PEN
y su modificación | Índices combinados e impacto en las prestaciones jubilatorias |
Métodos de movilidad en el mundo | Análisis de los fallos Caliva y Cabrera |

DICIEMBRE 2020

También podría gustarte