Está en la página 1de 83

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Violencia familiar y resiliencia en estudiantes de quinto grado de


primaria de una institución educativa de La Victoria, 2022

AUTOR(ES):

Balcázar León, Ana Paula (orcid.org/0000-0003-3969-2393)

Chaname Serrepe, Brayan Imanol (orcid.org/0000-0003-3215-1164)

Manayay Banda, Angelly Jazbeth Fiorella (orcid.org/0000-0003-0494-2567)

Paredes Campos, José Mario Guillermo (orcid.org/0000-0002-5491-6722)

Tongo Piscoya, Cinthya Lizeth (orcid.org/0000-0002-4672-2274)

Villanueva Mauricio, Lorens Marilyn (orcid.org/0000-0001-9321-1162)

ASESOR(A) (ES):

Kino Saravia, Janira Isabel (orcid.org/0000-0001-5915-2963)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud integral humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Salud y bienestar

CHICLAYO – PERÚ

2022
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestros


padres, quienes, con su amor incondicional,
paciencia y sacrificio han contribuido a
nuestra formación tanto profesional y como
seres humanos. Asimismo, se encuentra
destinado a todas aquellas personas que
depositaron su confianza para lograr este
propósito y culminar esta investigación con
éxito.

ii
AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestra gratitud a Dios,


por ser nuestra guía y acompañarnos durante
este proceso, brindándonos perseverancia y
sabiduría para concretar nuestro objetivo. De
igual manera, reconocer la ardua labor de la
docente a cargo de la experiencia curricular,
quien con su experiencia, conocimiento y
motivación nos orientó e instruyó en cada
etapa.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iii

ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................... iv

ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................ v

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... vii

RESUMEN ........................................................................................................... viii

ABSTRACT ............................................................................................................ ix

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 4

III. METODOLOGÍA ......................................................................................... 11

3.1. Tipo y diseño de investigación.................................................................... 11

3.2. Variables y operacionalización ................................................................... 12

3.3. Población, muestra y muestreo .................................................................. 14

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................... 16

3.5. Procedimientos ........................................................................................... 18

3.6. Método de análisis de datos ....................................................................... 19

3.7. Aspectos éticos .......................................................................................... 19

IV. RESULTADOS ........................................................................................... 21

V. DISCUSIÓN ................................................................................................... 37

VI. CONCLUSIONES ....................................................................................... 41

VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 43

REFERENCIAS .................................................................................................... 44

ANEXOS .............................................................................................................. 53

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Validación a través del juicio de expertos. .......................................... 17

Tabla 2: Estadístico de fiabilidad....................................................................... 18

Tabla 3: ............................................................................................................. 21

Nivel de la variable violencia familiar. ............................................................... 21

Tabla 4: ............................................................................................................. 22

Dimensión violencia física de la variable violencia familiar. .............................. 22

Tabla 5: ............................................................................................................. 23

Dimensión violencia psicológica de la variable violencia familiar. ..................... 23

Tabla 06: ........................................................................................................... 24

Nivel de la variable resiliencia. .......................................................................... 24

Tabla 7: ............................................................................................................. 25

Dimensión autoestima de la variable resiliencia................................................ 25

Tabla 8: ............................................................................................................. 26

Dimensión empatía de la variable resiliencia. ................................................... 26

Tablo 9: ............................................................................................................. 27

Dimensión autonomía de la variable resiliencia. ............................................... 27

Tabla 10: ........................................................................................................... 28

Dimensión humor de la variable resiliencia. ...................................................... 28

Tabla 11: ........................................................................................................... 29

Dimensión creatividad de la variable resiliencia. ............................................... 29

Tabla 12: ........................................................................................................... 30

Prueba de normalidad ....................................................................................... 30

Tabla 13: ........................................................................................................... 31

Correlación entre las variables violencia familiar y resiliencia. .......................... 31

Tabla 14: ........................................................................................................... 32

v
Correlación entre la variable violencia familiar y la dimensión autoestima de
resiliencia. ......................................................................................................... 32

Tabla 15: Correlación entre la variable violencia familiar y la dimensión empatía


de resiliencia. .................................................................................................... 33

Tabla 16: Correlación entre la variable violencia familiar y la dimensión


autonomía de resiliencia. .................................................................................. 34

Tabla 17: Correlación entre la variable violencia familiar y dimensión humor de


resiliencia. ......................................................................................................... 35

Tabla 18: Correlación entre la variable violencia familiar y la dimensión


creatividad de resiliencia. .................................................................................. 36

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Nivel de la variable violencia familiar. ................................................ 21

Figura 2: Dimensión 1 de la variable violencia familiar. .................................... 22

Figura 3: Dimensión 2 de la variable violencia familiar. .................................... 23

Figura 4: Nivel de la variable resiliencia. ........................................................... 24

Figura 5: Dimensión 1 de la variable resiliencia. ............................................... 25

Figura 6: Dimensión 2 de la variable resiliencia. ............................................... 26

Figura 7: Dimensión 3 de la variable resiliencia. ............................................... 27

Figura 8: Dimensión 4 de la variable resiliencia. ............................................... 28

Figura 9: Dimensión 5 de la variable resiliencia. ............................................... 29

vii
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre
violencia familiar y resiliencia en estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E.
N°11098 “Juan Pablo II, La Victoria – Chiclayo, 2022. El tipo de investigación fue
básica, el diseño no experimental transversal descriptivo correlacional, la población
fue finita de 59 estudiantes de sexo masculino y femenino y la muestra estuvo
compuesta por 51 estudiantes, se empleó la técnica de la encuesta y el instrumento
fue un cuestionario de 20 ítems con escala tipo Likert para la variable violencia
familiar y otro de 48 ítems con escala cualitativa nominal dicotómica para la variable
resiliencia. La validación de los instrumentos fue realizada a través de juicio de
expertos obteniendo un puntaje de 49.6 en el primer cuestionario y una puntuación
de 48 para el segundo cuestionario, tales resultados corroboraron su operatividad.
La confiabilidad a través del estadístico Alpha de Cronbach presentó excelente nivel
de confiabilidad, cuyos resultados fueron 0.85 para la variable violencia familiar y
0.76 para la variable resiliencia. El resultado general fue que, existe relación entre
violencia familiar y resiliencia, presentando una correlación significativa inversa
moderada baja de -,283. Por ello se concluye que, a mayor nivel de violencia
familiar existirá tendencia a una menor capacidad de resiliencia y viceversa en el
grupo humano encuestado.

Palabras clave: violencia familiar, resiliencia, correlación.

viii
ABSTRACT
The general objective of this research was to determine the relationship between
family violence and resilience in fifth grade elementary school students of I.E.
N°11098 "Juan Pablo II, La Victoria - Chiclayo, 2022. The type of research was
basic, the design was non-experimental transversal descriptive correlational, the
population was finite of 59 male and female students and the sample consisted of
51 students, the survey technique was used and the instrument was a 20-item
questionnaire with a Likert-type scale for the variable family violence and another of
48 items with a dichotomous nominal qualitative scale for the variable resilience.
The validation of the instruments was carried out through expert judgment, obtaining
a score of 49.6 for the first questionnaire and a score of 48 for the second
questionnaire, such results corroborated their operability. The reliability through
Cronbach's Alpha statistic presented an excellent level of reliability, whose results
were 0.85 for the family violence variable and 0.76 for the resilience variable. The
general result was that there is a relationship between family violence and
resilience, presenting a significant low moderate inverse correlation of -.283.
Therefore, it is concluded that the higher the level of family violence there will be a
tendency to a lower resilience capacity and vice versa in the human group surveyed.

Key words: Family violence, resilience, correlation.

ix
I. INTRODUCCIÓN
La violencia familiar ha sido catalogada como uno de los temas más polémicos
que vulneran gravemente el desenvolvimiento y formas de vinculación de
infantes y jóvenes. La Organización Mundial de la Salud (2020, citado en Soto,
2021), mencionó que el año pasado alrededor del mundo hubo casi 1000
millones de víctimas menores de 18 años que sufrieron abuso sexual,
psicológico, físico y emocional por parte de sus progenitores.

Por otro lado, según Cadenas (2018), a nivel internacional, América Latina es
uno de los continentes con un prominente listado de violencia familiar, en el que
de 33 países solo Brasil, El Salvador y México destacan en la lista, debido a que
el porcentaje de maltrato durante la crianza es mayor y sus redes de apoyo y
protección no son eficaces para sobrellevar este terrible fenómeno.

En el Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática ([INEI], 2016, citado


en Lázaro y Salas, 2021) alude que aproximadamente tres de cada cuatro
menores de género masculino y femenino con edades oscilantes entre nueve y
once años, declaran haber sido víctimas de agresión psicológica o física en su
hogar o en sus instituciones. Ante lo mencionado, León (2016, citado en Lázaro
y Salas, 2021) manifiesta que aquellos infantes procedentes de entornos
familiares donde se percibe violencia doméstica tienden a experimentar un
impacto desfavorable respecto a su estado de salud y área académica.

En el distrito de La Victoria, estos casos no son ajenos, Mio (2020), refiere que,
los problemas económicos vienen a ser elementos que desencadenan la
violencia en las familias, y muchos escolares están expuestos a ese entorno;
debido a esto, una gran cantidad de adolescentes viene mostrando problemas
en el ámbito personal, social, laboral y académico. De acuerdo con su estudio
realizado a adolescentes de 5to año de secundaria, los adolescentes se
encuentran regularmente expuestos ante situaciones de violencia familiar y
tienden a presentar un bajo nivel de la capacidad resiliente.

Ramos (2019, citado en Mejía y Merino, 2022), considera a la resiliencia como


un sistema que se va desarrollando a través del tiempo, esto llega a causar la
aceptación correcta del sujeto a los eventos complicados; correspondiendo al

1
progreso que tiene el ser humano con las adaptaciones de nivel afectivo,
cognitivo, de sensibilidad y sociocultural.

De donde Ramos (2019) infiere que, un sistema familiar donde prima la violencia
ejercida sobre los hijos ya sea, física, sexual o psicológica; traerá como
consecuencia la escasa capacidad de adaptación de los menores a su entorno,
generando un bajo nivel de resiliencia, debido a que no cuentan con las
herramientas adecuadas para afrontar situaciones conflictivas.

Dicha problemática en los menores puede ser identificada, al verse afectado el


desarrollo físico y emocional, la integridad y la vulneración de sus derechos. Con
respecto a su etiología, Pérez y La Serna (2018); consideran que el agresor
presenta dificultades en el control de impulsos, escasa madurez, necesidad por
ser reconocido, falta de afecto y limitaciones en la capacidad de afrontamiento
ante situaciones complejas. Estas se agravan cuando la persona se encuentra
bajo los efectos de sustancias psicoactivas.

En vista que en el Perú el reporte de casos es elevado, se considera


indispensable evaluar la problemática de violencia familiar y su vinculación con
la capacidad resiliente en alumnos de quinto de primaria de la I.E. N°11098
"Juan Pablo II", debido a que son los hijos la población vulnerable.

Habría que decir también que, si esta dificultad no recibe la atención necesaria
o no se toman medidas para su solución, las repercusiones pueden ser
inmediatas como de largo alcance, entre ellas se podrían encontrar; malestares
físicos, haciendo referencia a; cefaleas, problemas para conciliar el sueño,
estrés y angustia, así como también, trastornos psicológicos y psicóticos.
(Carbajal, 2017, citado en Mejía y Merino, 2022).

Por lo expuesto, se propone la siguiente interrogante de investigación ¿Existe


relación entre violencia familiar y resiliencia en estudiantes de quinto grado de
primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La Victoria – Chiclayo, 2022?

La presente investigación se justifica por conveniencia, ya que permitirá


evidenciar la presencia de violencia en el sistema familiar y cómo se relaciona
con la resiliencia en la población de estudio. Asimismo, tiene relevancia social,
porque los resultados estadísticos aportan al conocimiento sobre la magnitud

2
de violencia familiar a las personas y autoridades, con el propósito de la toma
de conciencia para la realización de proyectos educativos hacia la población; de
esa manera, incentive a la comunidad acerca del valor de una adecuada
convivencia, contribuyendo a la salud mental y cultura de paz.

De igual modo, es de prioridad a nivel teórico, pues pretende aportar al


conocimiento ya existente un panorama más específico, sustentos válidos e
información valiosa respecto a la correlación de las variables en mención,
permitiendo analizar a profundidad su comportamiento de una sobre otra.

Por otro lado, un hecho importante a resaltar con respecto a las implicaciones
prácticas, es lograr disminuir la problemática trabajando a largo plazo,
incentivando a la realización de proyectos similares aplicados en otras zonas
del distrito. Además, a partir de los resultados, junto a evidencia previa, existe
la posibilidad de intervenir profesionalmente ante estos casos.

Finalmente, se trata de una investigación de nivel básico sirviendo


principalmente para extender el conocimiento y la relevancia particular del
presente tema, rigiéndose a las normas de la universidad y a los procedimientos
metodológicos. De mismo modo, la recaudación de datos se dio a través del
método de la encuesta, haciendo uso del Cuestionario sistematizado de
violencia familiar (VIFA), el cual consta de 20 ítems y el Inventario de Resiliencia
de Salgado que incluye 48 ítems.

El objetivo general del presente estudio se orienta a determinar la relación entre


violencia familiar y resiliencia en estudiantes de quinto grado de primaria de la
I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La Victoria – Chiclayo, 2022.

Siendo los objetivos específicos: Identificar el nivel de violencia familiar;


identificar el nivel de resiliencia; determinar la relación entre violencia familiar y
la dimensión autoestima, empatía, autonomía, humor y creatividad de resiliencia
en estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La
Victoria – Chiclayo, 2022.

Además, queda planteada la siguiente hipótesis general, existe relación


significativa entre violencia familiar y resiliencia en estudiantes de quinto grado
de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La Victoria - Chiclayo, 2022.

3
II. MARCO TEÓRICO
Respecto a los antecedentes internacionales; en Ecuador, Laínez y Tomalá
(2019) presentan su investigación titulada “Resiliencia en la violencia
intrafamiliar en los niños de 9 a 10 años de la escuela Adolfo Jurado Gonzales”,
la cual tiene como propósito analizar la relación que mantienen dichas variables.
Constituyendo una metodología de tipo cuali-cuantitativa/observacional y una
población de 45 alumnos de sexto y quinto de primaria. Se hizo uso de la técnica
de la encuesta, para obtener como resultado un nivel moderado de resiliencia
en los sucesos de violencia intrafamiliar, correspondiente al 38%.

En Ecuador, una segunda investigación realizada por Pérez y Miranda (2019)


denominada “Maltrato infantil y resiliencia en niños y adolescentes en situación
de vulnerabilidad en fundaciones de apoyo e intervención social en el centro y
norte de la ciudad de Quito, en el año 2018” se orienta a vincular el maltrato
infantil y su efecto en la resiliencia de infantes y adolescentes. Su estudio fue
cuantitativo y su diseño se caracterizó por ser no experimental, transversal,
descriptivo; así como también correlacional; y su muestra se constituyó por 50
niños de sexo ya sea masculino o femenino entre los 9 y 14 años, aplicando la
escala de resiliencia escolar (E.R.E) y el test proyectivo HTP. Para la obtención
resultados se empleó el coeficiente de correlación de Pearson, arrojando 0.283
como valor del mismo entre las variables. Se percibió una significación de 0.046,
haciendo referencia a un producto estadísticamente significativo.

De igual procedencia, se cuenta con el estudio realizado por Lucio (2018)


designada como “Resiliencia en niños que han vivido maltrato infantil. Centros
de acogimiento institucional de Azuay y Cañar. 2016”, cuyo objetivo se
encaminó a establecer el grado de resiliencia en los niños pertenecientes a tales
entidades de acogida. El estudio se caracterizó por ser de índole observacional
analítico transversal, con una muestra de 90 niños con edades de 8 a 12. Se
demostró que los participantes presentan resiliencia promedio, alto, bajo y muy
bajo en un 68.9%, 23.3%, 6.7% y 1.1.% respectivamente. Concluyendo así, que
los individuos que fueron partícipes de la investigación sostienen un nivel
promedio de resiliencia en las categorías de conciencia, amabilidad,
extraversión, inestabilidad emocional y apertura.

4
Concerniente a los antecedentes nacionales, se encuentra el estudio de Lázaro
y Salas (2021), “Resiliencia en niños y niñas víctimas de violencia familiar: un
estudio comparativo”, buscó contrastar los grados de resiliencia y de sus
respectivos factores en niños y niñas que padecieron violencia en sus hogares,
atendidos en un centro de protección familiar. Su diseño fue descriptivo
comparativo. Dicha investigación, estuvo constituida por una población de niñas
y niños que presenten edades entre los siete y doce años, de la cual se
extrajeron 50 personas para la muestra. Obteniéndose como resultados que, en
la escala global de resiliencia en consideración al sexo se encuentran en un
nivel promedio con un 65.5% y 66.7% para niños y niñas, respectivamente. Por
otro lado, en relación a las dimensiones, la autoestima, empatía, autonomía y
creatividad se situaron en un nivel promedio en ambos sexos; no obstante, el
factor humor se localizó en un nivel bajo tanto para niños como para niñas.

Un segundo estudio realizado por Palacios (2018) titulado “Resiliencia en


estudiantes de primaria de una Institución Educativa de Lima Este”; procuró
hallar el nivel y la diferencia significativa de niveles de resiliencia,
específicamente en el grado, sexo y composición familiar. Posee una
investigación de alcance cuantitativo y diseño no experimental - transversal. La
población se conformó de 906 niños; adquiriendo un número de 235 niños de
3er hasta 6to grado de primaria como muestra. Se pudo concluir que, el 64,7%
se encuentra en un nivel moderado de resiliencia, además, se determinó que,
existe diferencia significativa entre autonomía de acuerdo al sexo, así como
también, entre dicha dimensión y empatía teniendo en cuenta el grado.
Igualmente, se pudo evidenciar la diferencia considerable en el factor de
autonomía acorde al sexo, y se reflejó notablemente la diferencia significativa
entre los puntajes totales de composición familiar y el factor de autoestima.

Por otro lado, Sánchez (2017) expone su investigación titulada “Violencia


familiar y resiliencia en niños de una institución educativa rural de Santa Rosa
de Quives, Canta-Lima, 2017”; el cual permitió hallar si existe algún tipo de
vínculo entre violencia familiar y resiliencia. Dicho estudio posee un enfoque
cuantitativo - descriptivo correlacional y un diseño no experimental, compuesto
por 210 estudiantes de sexo tanto masculino como femenino como muestra. Los

5
resultados arrojaron una relación tanto inversa como significativa entre las
variables, dado que se alcanzó un Rho de Spearman de (r=-,595) con una
significancia bilateral de (p<0.05), esto es, que mientras más índices de
violencia existan, la capacidad resiliente de los niños será menor.

En relación a los antecedentes locales, se encuentra el estudio correspondiente


a Vásquez (2020) que tiene como título “Propuesta de programa generando
nuevas actitudes para optimizar la resiliencia en estudiantes víctimas de
violencia familiar en una institución educativa, Chiclayo, 2020”. Evidencia como
objetivo, originar nuevas actitudes para mejorar la resiliencia en estudiantes
víctimas de violencia familiar de una institución educativa de Chiclayo. Presenta
una perspectiva cuantitativa y un diseño propositivo, transversal y no
experimental. La población incluyó a 836 alumnos de secundaria de una escuela
de Chiclayo, contando de tal manera con 300 adolescentes que tengan de doce
a diecisiete años como muestra. Los resultados permiten evidenciar que el
porcentaje de adolescentes que presentaron una buena resiliencia fue de 39,
mientras que aquellos que contaron con una resiliencia superior estuvo dentro
del 11%, en tanto que solo un 7% expone una baja resiliencia, deduciendo que
la violencia familiar repercute notablemente en sus aptitudes de resiliencia.

Por otra parte, Mera (2018) expone su investigación titulada “Resiliencia en


estudiantes de educación primaria de la I.E 11504 del C.P Pampa Grande,
Lambayeque 2015”, la cual tiene como objetivo conocer y evaluar los grados de
resiliencia en alumnos de nivel primaria de tal institución. La investigación fue
descriptiva simple, componiéndose de una muestra de 38 escolares de quinto
de primaria. Se utilizó el Inventario para niños diseñado por Salgado respecto a
resiliencia. Se pudieron apreciar niveles bajo, muy bajo y promedio de la
capacidad de resiliencia representados por el 93.2%, 5.8% y 1%,
respectivamente.

La violencia familiar de acuerdo con Mayor y Salazar (2019), se trata de un


conjunto de conductas y actitudes de maltrato que un integrante del núcleo
familiar ejerce sobre otro, en la que se ve vulnerada su integridad psicológica y
física. En esa misma línea, Herrera y Vásquez (2021), la conceptualizan como
la utilización intencionada de la fuerza, con el fin de arremeter contra el

6
individuo, presentando altas probabilidades de ocasionar en él daños
emocionales. Syazliana et al. (2018) la describen como aquellos actos de
indolencia que se llevan a cabo en el sistema familiar, por causa de las acciones
de uno de sus miembros, generando de ese modo, agravios hacia la vida, lo
anímico y hacia la autonomía de otro. Según La Rosa (2021), se encuentra
relacionada con toda actividad de abuso de índole físico, verbal o sexual
efectuado por un integrante de la familia, donde los miembros agresores se
excusan a través de la victimización y minimización del mal provocado.

Challco (2021) refiere que la violencia familiar se caracteriza por la presencia de


sometimiento y poder, por ser intencional y recurrente. Por otro lado, Cano
(2018) menciona que es bidireccional y que involucra un ejercicio de supremacía
regido por la edad, rango, nivel de conocimientos, etc.

Bustincio (2018) alude que para brindar una explicación acerca de la violencia
es necesario tener en consideración el modelo psicoanalítico propuesto por
Freud en 1985, en el cual relata que los actos violentos provienen de la
naturaleza instintiva de la persona, encontrándose motivada por afanes de
carácter salvaje y primitivo. De igual manera, su origen se encuentra en el
Complejo de Edipo y teoría de las pulsiones, donde el estímulo agresivo es
reflejado a través de los ataques y agravios, cuando estos no han sido
encaminados hacia propósitos sociales.

En contraste, la teoría del aprendizaje social propuesta por Bandura en 1973,


postula que las conductas violentas ocurren a través de la repetición de modelos
también agresivos; así como del refuerzo vicario y operante mediante la
observación. En este sentido, el ser humano aprende desde la niñez haciendo
uso de la imitación, de modo que, si el ambiente donde se desenvuelve es
adverso o inapropiado para un desarrollo idóneo, tendrá resultados negativos
en el aspecto personal; por tal razón, la violencia familiar instaura patrones
perjudiciales en el espectador y/o víctima (Martell y Vites, 2019).

Hay que mencionar, además a la teoría ecológica planteada por Brofenbrenner


en 1979, en ella refiere que los ambientes a los cuales el ser humano se
encuentra expuesto determinan su crecimiento, por ende, las conductas

7
aprendidas en dichos espacios se interrelacionan unas a otras, generando de
ese modo una intervención sincrónica en los siguientes niveles; microsistema,
interacción entre el individuo y su ambiente familiar; mesosistema, interrelación
con el centro de estudios o labores y localidad; exosistema, vinculado con los
medios de contacto en los cuales la persona interactúa; y finalmente, el
macrosistema, desenvolvimiento del ser humano dentro de su cultura. En este
marco, la violencia tiene su etiología en las complicaciones existentes en dichos
contextos; promoviendo el desencadenamiento de la violencia (Pineda, 2019).

En cuanto a las dimensiones vinculadas a la variable de violencia familiar,


Peñalosa (2020) conceptualiza a la violencia física como la acción que realiza
un sujeto de manera voluntaria hacia otra atentando contra su cuerpo,
ocasionando daños al hacer uso de la fuerza brusca o utilizando algún tipo de
objeto que sea dañino para la víctima, generando hematomas como moretones
y rasguños o incluso el fallecimiento del sujeto. Considerando ahora la violencia
psicológica, Luévano (2021) manifiesta que impacta negativamente en el ámbito
emocional de la persona. Se caracteriza por la presencia de humillaciones,
insultos, aislamientos e inclusive amenazas de abandono de hogar.

Las estructuras incompletas en el sistema familiar, como la ausencia de los


progenitores, provocan que los menores sean propensos a ser víctimas de
maltrato. A lo expuesto, Berrospi et al., (2020) reconocen como causa principal,
la desigualdad existente en el entorno, la cual instruye discrepancias de dominio
y desvalorización. Adicionalmente, se afirma que los niños expuestos a actos
rígidos desde etapas tempranas, no solo constan de secuelas directas por las
agresiones físicas, sino también poseen mayores posibilidades de no
desarrollar adecuadamente fases posteriores, además, tienden a exteriorizar
obstáculos en el establecimiento de relaciones interpersonales.

Mírez (2019) manifiesta que entre las consecuencias se encuentran; el deterioro


del vínculo filio parental, afectando claramente la formación emocional y el
desempeño académico de los menores. A esto se le suman; un déficit en la
autoestima, manifestaciones de conductas agresivas dentro de la familia y
escuela, presencia de trastornos de aprendizaje, descontrol de esfínteres,

8
incapacidad para adquirir el sueño y tendencia a padecer problemas
relacionados al uso de sustancias psicoactivas.

Por otro lado, en relación a la segunda variable, Villa (2020), objeta que la
resiliencia es una característica propia de la inteligencia emocional que se
desarrolla entre individuos excepcionales que constantemente se enfrentan de
manera optimista a experiencias adversas y desalentadoras. Por otro lado, Ruiz
et al. (2020), consideran que es una habilidad que permite sobrevivir a
circunstancias propias de la naturaleza. Asimismo, forma parte de una evolución
trascendental del estado inicial con el fin de conseguir una adaptación eficiente.
De acuerdo con García et al. (2019), es un proceso dinámico en el que
intervienen agentes externos partícipes del florecimiento de aptitudes idóneas
para prevalecer ante hechos atemorizantes.

Referente a las peculiaridades resilientes, diversos estudiosos afirman que


estas se encuentran vinculadas usualmente con aspectos sociales, familiares e
íntimos, propios de la personalidad. A juicio de Belykh (2018) las características
más acentuadas son la autoconfianza, firmeza, rectitud, tolerancia, inteligencia
emocional y empatía.

Ahora bien, a lo largo del tiempo se han suscitado una gama de teorías que han
intentado analizar, predecir y explicar a profundidad la multiplicidad de
comportamientos que podrían ocurrir bajo dicho constructo; entre tales estudios
se encuentra, el modelo de Michael Rutter (1985), en donde propone los
mecanismos de protección y vulnerabilidad, como una alternancia a la respuesta
del sujeto frente a un incidente, por lo que el contacto o interacción continua con
el medio le posibilitará llevar una vida próspera, a pesar de los líos o retos.

Desde la perspectiva del paradigma de Lyons (1991), un trauma puede acaecer


en cualquier instante y se puede convertir de inmediato en una parte primaria
de la realidad del hombre, de los cuales solo unos cuantos son capaces de
actuar como supervivientes por el simple hecho de conocer naturalmente las
técnicas propicias para recuperarse sin desarrollar alguna patología que dañe
su salud mental, por lo que se requiere de una reconfiguración del esquema

9
filosófico y de las percepciones sobre uno mismo, contribuyendo así a un
bienestar psicológico y por ende, a un mayor compromiso con los retos.

A diferencia, el enfoque de Cyrulnik (2005), plantea que la resiliencia se


adquiere mediante la socialización familiar y ambiental. El logro de recursos
internos adheridos al temperamento explica la forma de actuar ante casos
agresivos, por esa razón, es vital que el niño crezca en un hogar cálido y
comprensivo, puesto que, al hallarse en una faceta abrumadora, hará lo posible
para movilizarse positivamente, junto al apoyo de los que le rodean, de lo
contrario, se verá envuelto en la desesperanza, haciendo aún más complejo el
proceso de transfigurar la aflicción en un recuerdo productivo.

Citando a Salgado (2005), la resiliencia en niños debe ser analizada y evaluada


desde los siguientes factores; autoestima, empatía, autonomía, humor y
creatividad. La primera hace referencia a la identidad personal y a la
autoimagen. Engloba la capacidad de apreciarse a sí mismo y aceptarse con
virtudes y defectos. Además, se basa en reconocer los logros y confiar en las
propias destrezas para obtener o lograr una meta en concreto (Noriega et al.,
2020). La segunda hace mención a la habilidad de inferir sobre las ideas,
percibir el comportamiento y comprender el estado afectivo del prójimo,
reconociéndolo como similar (Valencia, 2018). La tercera trata de la
competencia para ser independientes, en otros términos, implica tomar
decisiones con libertad siguiendo su voluntad, así como también, hacerse cargo
de sus responsabilidades (Castillo, 2022). La cuarta consiste en la facilidad de
interpretar desde una mirada más alegre y cómica la vida y los retos (Sánchez,
2020). Y finalmente, la quinta, está orientada a innovar ideas originales y útiles
que permitan resolver los problemas y transformar el caos en algo bello,
facilitando también, el proceso de adaptación (Lázaro y Salas, 2021).

Jiménez et al. (2019), consideran que cuando la resiliencia es puesta en


práctica, puede tener un impacto positivo en el individuo, sin dejar de lado que
estos también pueden potenciar fortalezas, talentos y habilidades. No obstante,
Malonda (2018) refiere que, si bien es cierto, contribuye al desarrollo de la
capacidad para afrontar y superar circunstancias problemáticas y en algunos
casos, traumáticas; esta viene a tornarse negativa cuando de ansiedad se trata.

10
Finalmente, es oportuno definir las variables de estudio; violencia familiar, es
toda práctica de atropellos, ya sean físicos o de índole verbal ejercidos dentro
del hogar. En consecuencia, perjudica gravemente a la víctima a nivel individual,
social y estructural (Mejía y Merino, 2022); resiliencia, conjunto de habilidades
que adquiere la persona durante su desarrollo, que se caracteriza por ser parte
del grupo intrapsíquico y social, contribuyendo a que el individuo sea capaz de
adaptarse a las situaciones problemáticas (Apaza, 2018).

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación


Esteban (2018) refiere que, los estudios de tipo básico se constituyen
como piezas primordiales para el progreso de la ciencia, es decir, que se
encuentra fundamentada en teorías que contribuyen al incremento de los
conocimientos científicos. Por tal razón, se consideró que, por su
finalidad, la presente investigación se caracteriza por ser básica, debido
a que tiene como propósito responder al objetivo general planificado por
medio de la conexión existente entre las variables planteadas.

A su vez, Manterola et al. (2019) expresan que el corte transversal


mantiene como rasgo principal la examinación de datos mediante una
aplicación de forma unitaria, es decir, que se realizará en un solo período
de tiempo. De modo que, el estudio según el alcance temporal es
transversal, debido a que se recogieron datos acerca de las variables
únicamente en un plazo determinado.

Por su parte, Ramos (2020) menciona que un estudio de correlación


examina dos o más variables, cuya intención fundamental es detallar el
valor de correlación que existe entre ellas. Por ende, según la
profundidad, se trataría de una investigación de correlación, ya que,
corresponde a estudiar la relación y la intensidad que conservan ambas
variables de estudio.

Cárdenas (2018) menciona que un estudio es de enfoque cuantitativo


cuando la información obtenida son números o, si esta luego de ser
recolectada se transforma a escalas numéricas; asimismo, se encuentra

11
basado en el positivismo lógico, con la finalidad de localizar la relación
que existe entre los fenómenos, siendo los datos de carácter medible y
cuantificable; de esta forma, al trabajar con muestras representativas, los
resultados obtenidos a través del análisis estadístico llegan a
generalizarse a la población. Por tanto, el carácter de medida de la
presente investigación fue cuantitativo.

Finalmente, Álvarez (2020) manifiesta que el diseño del estudio consistió


en ser no experimental, pues no hubo adulteración de las variables
implicadas por parte del indagador. Por consiguiente, la investigación es
de diseño no experimental transversal descriptivo correlacional porque
no existió ningún tipo de manejo de las variables; al mismo tiempo, el
análisis de las características del grupo previamente seleccionado se
realizó a partir de la primera recolección de datos, es decir, después de
aplicar el instrumento una sola vez. Y, por último, es correlacional en
virtud de que se estableció la relación entre las variables violencia familiar
y resiliencia.

El diagrama es el siguiente:

Ox

M R

Oy

M: Muestra (Estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. N°11098


“Juan Pablo II”)
Ox: Variable 1 (Violencia familiar)
Oy: Variable 2 (Resiliencia)
R: Coeficiente de correlación (Relación entre las variables violencia
familiar y resiliencia.

3.2. Variables y operacionalización


En el presente estudio dos variables se ven implicadas; la variable 1 se
trata de violencia familiar y la resiliencia, se constituye como variable 2.

12
La variable 1, es decir, violencia familiar, cuenta con la siguiente
definición conceptual; Mejía y Merino (2022) la definen como es toda
práctica de atropellos, ya sean físicos o de índole verbal ejercidos dentro
del hogar; en consecuencia, perjudica gravemente a la víctima a nivel
individual, social y estructural. Respecto a su definición operacional, esta
variable fue medida a partir de un cuestionario diseñado por Altamirano
y Castro (2013). Consta de 20 ítems, distribuidos en dos áreas, las cuales
corresponden a violencia tanto psicológica como física.

Concerniente a la primera dimensión, esta abarca la violencia física, en


ella se pueden encontrar indicadores; tales como, hematomas, rasguños
y agresiones con objetos punzocortantes. Por otra parte, la segunda
dimensión cuenta con los siguientes indicadores; humillaciones, insultos,
aislamientos y amenazas.

La escala de medición para la variable violencia familiar fue cualitativa


ordinal con escala de Likert.

Como variable 2, encontramos a la resiliencia, la cual posee como


definición conceptual lo siguiente; es un conjunto de habilidades que
adquiere la persona durante su desarrollo, que se caracteriza por ser
parte del grupo intrapsíquico y social, contribuyendo a que el individuo
sea capaz de adaptarse a las situaciones problemáticas (Apaza, 2018).
En cuanto a su definición operacional, se midió a través de un
cuestionario diseñado por Salgado (2005), estructurado por 48 ítems
repartidos en cinco dimensiones; tenemos, autoestima, empatía,
autonomía, humor y creatividad.

La primera dimensión hace referencia a autoestima, cuyo indicador


consiste en la valoración que tiene el niño sobre sí mismo; la segunda
dimensión, es decir, empatía, incluye la participación a nivel afectivo en
los sentimientos de alguien más; la tercera dimensión es autonomía,
teniendo como indicador a la capacidad del menor de disponer y llevar a
cabo acciones de modo independiente; la cuarta dimensión involucra al
humor, correspondiéndole como indicador la competencia para identificar

13
el lado alegre y cómico en la desdicha. Finalmente, la quinta dimensión
es creatividad, a la cual le compete la expresión del talento para
encontrar estructura y belleza a partir del desconcierto y confusión.

La escala de medición para la variable resiliencia fue cualitativa nominal


dicotómica.

3.3. Población, muestra y muestreo


De acuerdo con Robles (2019), una población hace referencia al conjunto
de componentes o unidades que generalmente incluyen a individuos,
objetos o circunstancias; acerca de los cuales existe gran interés para
llevar a cabo un estudio. En este caso, la población se caracteriza por ser
finita y se compone por 59 estudiantes de sexo femenino y masculino de
quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II” del distrito La
Victoria.

Otzen y Manterola (2018) mencionan que los criterios de inclusión son


los rasgos en común que deben poseer los sujetos de estudio
seleccionados, con la finalidad de que sean partícipes y se pueda llevar
a cabo una investigación con mayor profundidad. Por otro lado, los
criterios de exclusión se encuentran relacionados con aquellas
particularidades de los individuos capaces de obstaculizar la virtud de la
información y representación de los resultados. Teniendo en cuenta lo
manifestado, se incluyeron a estudiantes de sexo femenino y masculino
que cursan el quinto grado de primaria en la I.E. N°11098 “Juan Pablo II”
del distrito de La Victoria, excluyéndose a aquellos estudiantes que no
contaron con la autorización de sus apoderados para participar de la
investigación.

La muestra es un subgrupo representativo de individuos o una parte de


la población a evaluar que comparten propiedades similares (Castro,
2019). Para hallar la proporción ideal de la muestra, el presente estudio
aplicó la siguiente fórmula:

14
𝑁𝑍 2 𝑝𝑞
𝑛=
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍 2 𝑝𝑞

59(1.96)2 (0.5)(0.5)
𝑛=
(59 − 1)(0.05)2 + (1.96)2 (0.5)(0.5)

𝑛 = 51.26

Donde:

n: Tamaño de muestra.

N: Tamaño de población (59)

Z: Nivel de confianza (1,96).

p: Probabilidad de éxito (0,5).

q: Probabilidad de fracaso (0,5).

E: Error permitido (5%).

Aplicando la fórmula, se obtuvo una muestra de 51 estudiantes de quinto


grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II” del distrito de La
Victoria.

Por otro lado, concerniente al muestreo, este fue probabilístico, ya que


se utilizó una fórmula estadística. Asimismo, al seleccionar a los
participantes a evaluar no existió preferencias o algún juicio de valor. De
acuerdo con Castro (2019), el muestreo probabilístico es una técnica
sencilla que se basa en elegir al azar un pequeño grupo de personas de
una población en general. Asimismo, menciona que demanda de la lista
previa de los elementos a estudiar y que los investigadores suelen
establecer pocos criterios, dando opción a que todos los miembros
formen parte de la muestra.

En relación a su tipo, se empleó el muestreo probabilístico aleatorio


simple, debido a que cada unidad del conjunto a investigar tuvo la misma
posibilidad u oportunidad de ser seleccionado. Hernández y Escobar

15
(2019), refiere que esta clase de muestreo se caracteriza por su simpleza
debido a que suele trabajar con poblaciones homogéneas. Del mismo
modo, señala que la probabilidad de ser elegido es independiente a la de
los demás, con la finalidad de impedir la eliminación de alguno de los
componentes.

Por último, en cuanto a la unidad de análisis, Castro (2019) menciona


que hace referencia al objeto de valor o importancia que será medido y
observado, en otras palabras, qué o quién será investigado
específicamente para la finalidad del estudio. Por tal razón, en dicha
investigación la unidad de análisis fue un estudiante de quinto grado de
primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II” del distrito de La Victoria.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Arias (2020) expresa que la encuesta es un mecanismo que se encuentra
dirigido a una población en específico con la finalidad de extraer
información acerca de sus opiniones, conductas y percepciones. Es por
ello que, en la presente investigación resultó necesario emplear la técnica
de la encuesta.

Torres et al. (2019) mencionan que el cuestionario es un instrumento


consistente en preguntas agrupadas y enumeradas de forma consecutiva
con los aspectos que interesarían a una investigación que serán
contestadas por un grupo de personas. Dado que, en el presente trabajo
se dio uso a dos cuestionarios.

La variable Violencia Familiar se encuentra fragmentada en dos


dimensiones, la primera dimensión designada como violencia física
consta de 10 ítems y la segunda dimensión denominada violencia
psicológica está conformada por el mismo número de ítems, siendo un
total de 20 ítems-preguntas en escala de Likert: Siempre (3), Casi
siempre (2), A veces (1), Nunca (0).

La variable Resiliencia se fracciona en cinco dimensiones, la primera


dimensión llamada autoestima se compone por 10 ítems; la segunda
dimensión titulada empatía incluye 10 ítems; la tercera dimensión

16
designada como autonomía se encuentra repartida en 10 ítems; la cuarta
dimensión llamada humor se distribuye en 10 ítems y; por último, la quinta
dimensión que es creatividad abarca 8 ítems, estableciéndose un total de
48 ítems-preguntas de estilo nominal dicotómica: Sí/No.

Los instrumentos empleados para el estudio obtuvieron su validez


considerando el juicio de expertos. Mares (2020) define a la validez como
el conjunto de pruebas y datos que se recopilan a través de instrumentos
de medidas para acreditar la pertinencia de las inferencias que se
realizan en la construcción de la investigación.

Promedio de Opinión de
Variable Especialidad del experto
validez aplicabilidad

Mg. En Psicología Clínica 50 Es aplicable


V1:
Violencia Esp. En Psicología Educativa 50 Es aplicable
familiar
Esp. En Psicología Educativa 49 Es aplicable
Mg. En Psicología Clínica 50 Es aplicable

V2: Esp. En Psicología Educativa 48 Es aplicable


Resiliencia Esp. En Psicología Educativa 46 Es aplicable
Total Aplicable
Tabla 1: Validación a través del juicio de expertos.

Tales instrumentos, los cuales hacen referencia a dos cuestionarios,


tomados de los tesistas Altamirano y Castro (2013) y Salgado (2005),
fueron sometidos a juicio de tres expertos, quienes corroboraron la
operatividad y factibilidad de ambas variables con sus indicadores
correspondientes, señalando total viabilidad para que fuesen aplicados,
debido a que cuentan con las condiciones metodológicas necesarias.

Velásquez (2019) argumenta que la confiabilidad es la coherencia y


solidez de los puntajes adquiridos cuando se reiteran resultados similares
en más de una aplicación y en las mismas circunstancias. Es decir, si la
medición es coherente, compacta, y persistente se puede otorgar la
fiabilidad del instrumento. La credibilidad de los instrumentos utilizados
se estimó empleando el método estadístico denominado Alpha de
Cronbach. El Cuestionario de Violencia Familiar y el Inventario de

17
Resiliencia obtuvieron un coeficiente de 0.85 y 0.76, respectivamente; es
decir, que ambos poseen un excelente nivel de confiabilidad.

Variable Alpha de Cronbach # de ítems


V1: Violencia familiar 0.85 20
V2: Resiliencia 0.76 48
Tabla 2: Estadístico de fiabilidad

3.5. Procedimientos
Dentro de la primera etapa, se extrajeron instrumentos de investigación
que cumplen con las mismas características de evaluación que el
presente estudio. Estos son el Cuestionario de Violencia familiar (VIFA)
e Inventario de Resiliencia, cuyos autores son Altamirano y Castro, 2013
y Salgado, 2005; respectivamente.

Con respecto a la segunda etapa, los instrumentos fueron sometidos a


validación por juicio de expertos en el ámbito de la Psicología, los cuales
manifestaron su conformidad para ser partícipes de la calificación.

En relación a la tercera etapa, se elaboró una carta de autorización de


investigación solicitando el permiso correspondiente al director de la I.E.
N°11098 “Juan Pablo II”, ubicada en el distrito de La Victoria, quien
accedió a la solicitud a través de la emisión de su firma.

Concerniente a la cuarta etapa, se recibieron los resultados de validación


de ambos instrumentos, estos fueron favorables para su empleo.

De acuerdo con la quinta etapa, se procedió a la aplicación de ambos


instrumentos a los estudiantes de quinto grado de primaria del centro
educativo en mención, a través de la administración de los cuestionarios
de forma directa, asistiendo de forma presencial.

En cuanto a la sexta etapa, una vez llevada a cabo la recolección, se


procedió a la recepción de información obtenida a una base de datos en
el programa estadístico informático Microsoft Excel, para después ser
procesados en el programa SPSS. Asimismo, se consideró el nivel de
confiabilidad mediante el estadístico Alpha de Cronbach, donde el primer

18
cuestionario alcanzó un coeficiente de 0.85 y el segundo cuestionario, un
coeficiente de 0.76; por ende, ambos instrumentos presentan un
excelente grado de fiabilidad.

Finalmente, en la séptima etapa, se realizó el análisis estadístico


descriptivo y de interpretación de los resultados de acuerdo a los
objetivos específicos del estudio; así como también para la validación de
las hipótesis planteadas.

3.6. Método de análisis de datos


La información obtenida fue procesada y analizada teniendo en cuenta
dos criterios. El primero de ellos fue a nivel descriptivo, empleando la
estadística descriptiva, la cual incluye; media, varianza, desviación
estándar, punto máximo, punto mínimo, rangos, frecuencias y
porcentajes. Posterior a ello, se realizó un análisis inferencial, por medio
de la prueba de normalidad con los estadísticos de Kolmogorov-Smirnov
o el estadístico de Shapiro-Wilk, para luego proceder con la prueba de
coeficiente de correlación de R de Pearson o Rho de Spearman.

3.7. Aspectos éticos


La presente investigación fue realizada teniendo en consideración la
Declaración de Helsinki (1964) y el Informe de Belmont (1979). El primero
señala que los intereses e integridad del individuo deben anteponerse a
los de la sociedad y la ciencia; asimismo, respetar el aspecto confidencial
y protector de los sujetos participantes en dicho estudio, con el objetivo
de no violar su intimidad. Por lo tanto, en este producto, la identidad de
las personas encuestadas se mantiene en el anonimato (Delclós, 2018).

Respecto al informe de Belmont se tuvieron en cuenta principios éticos


que deben ser respetados por los investigadores cuando el desarrollo del
estudio sea llevado a cabo con seres humanos. El primero de ellos hace
referencia al principio de autonomía, el cual fue considerado para la
decisión del individuo de formar parte o no de la investigación. De igual
manera, se encuentra el principio de beneficencia con el propósito de
salvaguardar el bien de las personas, no causar daños (no maleficencia)

19
y minimizar riesgos por medio del impacto que puede llegar a tener el
estudio a nivel social; por último, el principio de justicia, referido a la
repartición equitativa de los beneficios de la investigación (Martín, 2013).

Asimismo, se solicitó la autorización correspondiente al director de la I.E


y apoderado(a) de los estudiantes para la aplicación del instrumento, y
de ese modo, evitar cualquier suceso adverso que pudiera sucederles.
Por otro lado, los fundamentos teóricos utilizados fueron recopilados de
artículos científicos, trabajos de investigación, tesis, revistas y libros; los
cuales se referenciaron respetando adecuadamente las normas APA
7ma edición, con el propósito de no violar el derecho del autor original;
haciendo uso también del programa Turnitin para validar la originalidad y
esfuerzo del trabajo, descartando algún tipo de plagio durante su
desarrollo. Finalmente, dicho estudio permitirá y servirá como aporte para
futuros profesionales o indagadores interesados en el tema.

20
IV. RESULTADOS
Al ejecutarse la investigación respectiva, cuyo objetivo general se centra en
determinar la relación entre violencia familiar y resiliencia en estudiantes de
quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II”, La Victoria –
Chiclayo, 2022; la recopilación de la información se dio por medio de dos
cuestionarios, para posteriormente proceder con la tabulación correspondiente.

Análisis descriptivo

Objetivo específico 1: Identificar el nivel de violencia familiar en estudiantes de


quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II”, La Victoria –
Chiclayo, 2022.

H1: El nivel de violencia familiar es alto.

H0: El nivel de violencia familiar no es alto.

Tabla 3:
Nivel de la variable violencia familiar.

Niveles fi Hi hi%
Baja 49 0.96 96
Media 2 0.04 4
Alta 0 0 0
Total 51 1 100
Fuente: Elaboración propia según el instrumento.

Nivel de violencia familiar


fi hi hi%

100 96
80
60 49
40
20 0.96 2 0.04 4 0 0 0
0
BAJA MEDIA ALTA

Figura 1: Nivel de la variable violencia familiar.

21
Interpretación: A partir de los resultados obtenidos de la muestra de estudio de un
total de 51 estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo
II” del distrito de La Victoria, se observa que en el nivel de la variable violencia
familiar respecto a la categoría baja, hubo una mayor cantidad de participantes
equivalente a 49 personas, conformando así un 96%; seguido de la categoría
media, con un total de 2 personas, representado por el 4%; finalmente en relación
a la categoría alta, no se registraron encuestados. Por lo tanto, se rechaza la
hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula.

Tabla 4:
Dimensión violencia física de la variable violencia familiar.
Niveles fi Hi hi%
Baja 50 0.98 98
Media 1 0.02 2
Alta 0 0 0
Total 51 1 100
Fuente: Elaboración propia según el instrumento.

Nivel de violencia física


fi hi hi%

100 98

80
60 50
40
20 0.98 1 0.02 2 0 0 0
0
BAJA MEDIA ALTA

Figura 2: Dimensión 1 de la variable violencia familiar.

Interpretación: A partir de los resultados de la muestra de estudio que tuvo un total


de 51 estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II”
del distrito de La Victoria, se observa que, en la dimensión de violencia física con
respecto a la categoría baja, estuvo conformado por 50 estudiantes, lo que equivale
al 98% del total; por otro lado, la cantidad de personas que conformaron la categoría
media fue de 1 estudiante, esto viene a representar el 2%; por último, en la
categoría alta no se registraron encuestados.

22
Tabla 5:
Dimensión violencia psicológica de la variable violencia familiar.
Niveles fi Hi hi%
Baja 49 0.96 96
Media 2 0.04 4
Alta 0 0 0
Total 51 1 100
Elaboración propia según el instrumento.

Nivel de violencia psicológica


fi hi hi%

100 96
80
60 49
40
20 0.96 2 0.04 4 0 0 0
0
BAJA MEDIA ALTA

Figura 3: Dimensión 2 de la variable violencia familiar.

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos de la muestra de estudio


que tuvo un total de 51 estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. N°11098
“Juan Pablo II” del distrito de La Victoria, se percibe que, en la dimensión de
violencia psicológica con respecto a la categoría baja, estuvo conformado por un
49 estudiantes, lo que equivale al 96% del total; por otro lado, la cantidad de
personas que conformaron la categoría media fue de 2 participantes, representado
por el 4%; por último, en la categoría alta no se registraron encuestados.

23
Objetivo específico 2: Identificar el nivel de resiliencia en estudiantes de quinto
grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II”, La Victoria – Chiclayo, 2022.

H1: El nivel de resiliencia es bajo.

H0: El nivel de resiliencia no es bajo.

Tabla 06:
Nivel de la variable resiliencia.
Niveles fi Hi hi%
Muy bajo 0 0.00 0
Bajo 2 0.04 4
Promedio 27 0.53 53
Alto 19 0.37 37
Muy alto 3 0.06 6
Total 51 1 100
Fuente: Elaboración propia según el instrumento.

Nivel de resiliencia
fi hi hi%

60 53
50
37
40
27
30 19
20
10 0 0.00 0 2 0.04 4 0.53 0.37 3 0.06 6
0
MUY BAJO BAJO PROMEDIO ALTO MUY ALTO

Figura 4: Nivel de la variable resiliencia.

Interpretación: Conforme a los resultados obtenidos de la muestra de estudio de


un total de 51 estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan
Pablo II” del distrito de La Victoria, se percibe que en el nivel de la variable
resiliencia en la categoría promedio, la mayor cantidad de participantes equivalente
a 27 personas, se conforma de un 53%; seguido de la categoría alta, con un total
de 19 personas, representado por el 37%; en relación a la categoría muy alto,
existen 3 personas, simbolizando un 6%; en lo que concierne a la categoría bajo,
se encuentra constituida por 2 personas, representado por el 4%; por último en la

24
categoría muy bajo, no se registraron encuestados. Por ende, se acepta la hipótesis
nula y se rechaza la hipótesis alterna.

Tabla 7:
Dimensión autoestima de la variable resiliencia.

Niveles fi Hi hi%
Bajo 4 0.08 8
Medio 27 0.53 53
Alto 20 0.39 39
Total 51 1 100
Fuente: Elaboración propia según el instrumento.

Nivel de autoestima
fi hi hi%

60 53
50
39
40
27
30 20
20 8
4 0.08 0.53 0.39
10
0
BAJO MEDIO ALTO

Figura 5: Dimensión 1 de la variable resiliencia.

Interpretación: Se distingue que conforme a los resultados extraídos de la muestra


de estudio de un total de 51 estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E.
N°11098 “Juan Pablo II” del distrito de La Victoria, se obtuvo en la dimensión nivel
de autoestima referente a la categoría medio, que la mayor cantidad de
participantes que equivale a 27 alumnos, poseen una autoestima media, con un
53%. Seguido, se encuentra la categoría alto, con un total de 20 personas, quienes
tienen una autoestima alta con un 39%; concerniente a la categoría baja, solo 4
estudiantes presentan una autoestima baja, es decir el 8% de los encuestados.

25
Tabla 8:
Dimensión empatía de la variable resiliencia.
Niveles fi Hi hi%
Bajo 1 0.02 2
Medio 25 0.49 49
Alto 25 0.49 49
Total 51 1 100
Fuente: Elaboración propia según el instrumento.

Nivel de empatía
fi hi hi%

50 49 49

40
30 25 25
20
10 1 0.02 2 0.49 0.49
0
BAJO MEDIO ALTO

Figura 6: Dimensión 2 de la variable resiliencia.

Interpretación: Se observa que acorde a los resultados obtenidos de la muestra


de estudio de un total de 51 estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E.
N°11098 “Juan Pablo II” del distrito de La Victoria, se evidenció en la dimensión
nivel de empatía respecto a la categoría alto, que 25 personas, quienes representan
el 49%, evidencian una empatía alta hacia los demás. De igual modo, en relación
a la categoría media, 25 alumnos, o sea el 49%, posee una empatía media; por
último, correspondiente a la categoría baja, solo 1 persona, es decir el 2 %, tiene
una empatía baja.

26
Tablo 9:
Dimensión autonomía de la variable resiliencia.
Niveles fi Hi hi%
Bajo 3 0.06 6
Medio 27 0.53 53
Alto 21 0.41 41
Total 51 1 100
Fuente: Elaboración propia según el instrumento.

Nivel de autonomía
fi hi hi%

60 53
41
40
27
21
20 6
3 0.06 0.53 0.41
0
BAJO MEDIO ALTO

Figura 7: Dimensión 3 de la variable resiliencia.

Interpretación: Se puede apreciar que en base a los resultados de la muestra de


estudio con un total de 51 estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E.
N°11098 “Juan Pablo II” del distrito de La Victoria, tenemos que el nivel de la
dimensión autonomía respecto a la categoría media, donde la mayor cantidad de
participantes que equivale a 27 estudiantes presenta una autonomía media,
haciendo un 53%; seguido de la categoría alto, con un total de 21 estudiantes,
correspondiendo a un nivel de autonomía alto, representado por el 41%; y
finalmente, existen 3 personas que poseen un nivel de autonomía bajo, simbolizado
por el 6%.

27
Tabla 10:
Dimensión humor de la variable resiliencia.
Niveles fi Hi hi%
Bajo 4 0.08 8
Medio 27 0.53 53
Alto 20 0.39 39
Total 51 1 100
Fuente: Elaboración propia según el instrumento.

Nivel de humor
fi hi hi%

60 53
39
40
27
20
20 8
4 0.08 0.53 0.39
0
BAJO MEDIO ALTO

Figura 8: Dimensión 4 de la variable resiliencia.

Interpretación: Se puede apreciar que de acuerdo a los resultados obtenidos de


la muestra de estudio con un total de 51 estudiantes de quinto grado de primaria de
la I.E. N°11098 “Juan Pablo II” del distrito de La Victoria, tenemos que el nivel de la
dimensión humor respecto a la categoría media, donde la mayor cantidad de
participantes que equivale a 27 estudiantes presenta un humor en la clasificación
media, haciendo un 53%; seguido de la categoría alto, con un total de 20
estudiantes con un nivel alto de humor, representando el 39%; y finalmente, existen
4 personas que poseen un nivel bajo de humor, simbolizado por el 8%.

28
Tabla 11:
Dimensión creatividad de la variable resiliencia.
Niveles fi Hi hi%
Bajo 3 0.06 6
Medio 33 0.65 65
Alto 15 0.29 29
Total 51 1 100
Fuente: Elaboración propia según el instrumento.

Nivel de creatividad
fi hi hi%

80
65
60

40 33 29
15
20 3 6 0.65 0.29
0.06
0
BAJO MEDIO ALTO

Figura 9: Dimensión 5 de la variable resiliencia .


Interpretación: En los resultados de la muestra de estudio de un total de 51
estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II” del
distrito de La Victoria, tenemos que en la dimensión de creatividad respecto al nivel
medio, la mayor cantidad de participantes equivalente a 33 personas, posee una
creatividad en nivel medio, haciendo un 65%; seguido del nivel alto, con un total de
15 personas, aquellas que presentan un nivel alto de creatividad, lo cual
corresponde a un 24%; finalmente, con relación al nivel bajo, existen 3 personas en
esta categoría, representado por el 6%.

29
Análisis inferencial

Prueba de normalidad de las variables: Violencia familiar y resiliencia.

H1: Los datos de las variables no presentan una distribución normal.

H0: Los datos de las variables presentan una distribución normal.

Tabla 12:
Prueba de normalidad
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov ª Shapiro-Wilk
Variables
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Violencia ,165 51 ,001 ,799 51 ,000
Resiliencia ,092 51 ,200* ,980 51 ,543
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera
a. Corrección de significación de Lilliefors
Fuente: Elaboración propia según el instrumento.

Interpretación: Al tener una muestra de 51 participantes, la prueba de normalidad


se realizó con Kolmogorov-Smirnov, adquiriendo un nivel de significancia menor a
0.05, por lo que se determina que la prueba de normalidad no presenta una
distribución normal de los datos; razón por la cual se ve necesario hacer uso del
estadístico no paramétrico de Rho de Spearman. De modo que, se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Objetivo general: Determinar la relación entre violencia familiar y resiliencia en


estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II”, La
Victoria – Chiclayo, 2022.

H1: Existe relación significativa entre violencia familiar y resiliencia.

H0: No existe relación significativa entre violencia familiar y resiliencia.

30
Tabla 13:
Correlación entre las variables violencia familiar y resiliencia.
Correlaciones
VIOLENCIA RESILIENCIA
Rho de VIOLENCIA Coeficiente de 1,000 -,283*
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,045
N 51 51
RESILIENC Coeficiente de -,283* 1,000
IA correlación
Sig. (bilateral) ,045 .
N 51 51
Fuente: Elaboración propia según el instrumento.

Interpretación: En la tabla 13, el Rho de Spearman entre las variables violencia


familiar y resiliencia de -,283 con una significancia bilateral de (p=0,045), siendo
una correlación significativa inversa moderada baja, es decir, a mayor grado de
violencia familiar existirá tendencia a una menor capacidad de resiliencia y
viceversa en el grupo humano encuestado. Por lo tanto, se acepta la hipótesis
alterna y se rechaza la hipótesis nula.

Objetivo específico 3: Determinar la relación entre violencia familiar y la dimensión


autoestima de resiliencia.

H1: Existe una relación significativa entre la violencia familiar y la dimensión


autoestima de resiliencia.

H0: No existe una relación significativa entre la violencia familiar y la dimensión


autoestima de resiliencia.

31
Tabla 14:
Correlación entre la variable violencia familiar y la dimensión autoestima de
resiliencia.

Correlaciones
VIOLENCIA AUTOESTIMA
Rho de VIOLENCIA Coeficiente de 1,000 -,249
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,079
N 51 51
AUTOESTI Coeficiente de -,249 1,000
MA correlación
Sig. (bilateral) ,079 .
N 51 51
Fuente: Elaboración propia según el instrumento.

Interpretación: En la tabla 14 encontramos Rho de Spearman entre la variable


violencia familiar y la dimensión autoestima de resiliencia de -,249 con una
significancia bilateral de (p=0,079), siendo una correlación no significativa inversa
moderada baja; es decir que, la variable violencia familiar no es un factor
determinante para el desarrollo de la autoestima en los alumnos partícipes del
estudio. De modo que, se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula.

Objetivo específico 4: Determinar la relación entre violencia familiar y la dimensión


empatía de resiliencia.

H1: Existe una relación significativa entre violencia familiar y la dimensión empatía
de resiliencia.

H0: No existe una relación significativa entre violencia familiar y la dimensión


empatía de resiliencia.

32
Tabla 15: Correlación entre la variable violencia familiar y la dimensión empatía
de resiliencia.
Correlaciones
VIOLENCIA EMPATÍA
Rho de VIOLENCI Coeficiente de 1,000 -,139
Spearman A correlación
Sig. (bilateral) . ,332
N 51 51
EMPATÍA Coeficiente de -,139 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,332 .
N 51 51
Fuente: Elaboración propia según el instrumento.

Interpretación: En la tabla 15 encontramos Rho de Spearman entre la variable


violencia familiar y la dimensión empatía de resiliencia de -,139 con una
significancia bilateral de (p=0,332), siendo una correlación no significativa inversa
baja, afirmando que la variable violencia familiar no determina los niveles de
empatía en el grupo de estudiantes encuestados, debido a que, pueden prevalecer
otros componentes que incidan en el nivel de empatía de los participantes. Por tal
motivo, se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula.

Objetivo específico 5: Determinar la relación entre violencia familiar y la dimensión


autonomía de resiliencia.

H1: Existe una relación significativa entre violencia familiar y la dimensión


autonomía de resiliencia.

H0: No existe una relación significativa entre violencia familiar y la dimensión


autonomía de resiliencia.

33
Tabla 16: Correlación entre la variable violencia familiar y la dimensión autonomía
de resiliencia.
Correlaciones
VIOLENCIA AUTONOMÍA
Rho de VIOLENCI Coeficiente de 1,000 -,268
Spearman A correlación
Sig. (bilateral) . ,057
N 51 51
AUTONOM Coeficiente de -,268 1,000
ÍA correlación
Sig. (bilateral) ,057 .
N 51 51
Fuente: Elaboración propia según el instrumento.

Interpretación: En la tabla 16 encontramos Rho de Spearman entre la variable


violencia familiar y la dimensión autonomía de -,268 con una significancia bilateral
de (p=0,057), siendo una correlación no significativa inversa moderada baja. Es
decir que, la variable violencia familiar, no se trataría de un factor con un alto poder
de influencia para el nivel de autonomía en el grupo humano encuestado, puesto
que, cabe la posibilidad de la existencia de otros componentes que sí incidan en el
nivel de dicha dimensión. De modo que, se rechaza la hipótesis alterna y se acepta
la hipótesis nula.

Objetivo específico 6: Determinar la relación entre la variable violencia familiar y


la dimensión humor de resiliencia.

H1: Existe una relación significativa entre violencia familiar y la dimensión humor
de resiliencia.

H0: No existe una relación significativa entre violencia familiar y la dimensión humor
de resiliencia.

34
Tabla 17: Correlación entre la variable violencia familiar y dimensión humor de
resiliencia.
Correlaciones
VIOLENCIA HUMOR
Rho de VIOLENCI Coeficiente de 1,000 -,028
Spearman A correlación
Sig. (bilateral) . ,844
N 51 51
HUMOR Coeficiente de -,028 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,844 .
N 51 51
Fuente: Elaboración propia según el instrumento.

Interpretación: En la tabla 17 encontramos Rho de Spearman entre la variable


violencia familiar y la dimensión humor de -,028 con una significancia bilateral de
(p=0,844), siendo una correlación no significativa inversa baja, afirmando que no
es muy determinante la relación, en otras palabras, la variable violencia familiar no
define el nivel de humor en los alumnos que fueron partícipes del estudio, dado
que, pueden existir otros elementos que intervengan con mucha más notoriedad en
el nivel de tal dimensión. De modo que, se rechaza la hipótesis alterna y se acepta
la hipótesis nula.

Objetivo específico 7: Determinar la relación entre violencia familiar y la dimensión


creatividad de resiliencia.

H1: Existe relación significativa entre violencia familiar y la dimensión creatividad


de resiliencia.

H0: No existe relación significativa entre violencia familiar y la dimensión creatividad


de resiliencia.

35
Tabla 18: Correlación entre la variable violencia familiar y la dimensión creatividad
de resiliencia.
Correlaciones
VIOLENCIA CREATIVIDAD
Rho de VIOLENCIA Coeficiente de 1,000 -,300*
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,032
N 51 51
CREATIVID Coeficiente de -,300* 1,000
AD correlación
Sig. (bilateral) ,032 .
N 51 51
Fuente: Elaboración propia según el instrumento.

Interpretación: En la tabla 18 encontramos Rho de Spearman entre la variable


violencia familiar y la dimensión creatividad de -,300 con una significancia bilateral
de (p=0,032), siendo una correlación significativa inversa moderada baja, es decir,
a mayor nivel de violencia familiar existe una tendencia a que menor sea la
creatividad en el grupo humano encuestado. Por lo tanto, se acepta la hipótesis
alterna y se rechaza la hipótesis nula.

36
V. DISCUSIÓN
A partir de los resultados encontrados en la presente investigación, en relación
al objetivo general, el cual fue determinar la relación entre violencia familiar y
resiliencia en estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan
Pablo II”, La Victoria – Chiclayo, 2022; se acepta la hipótesis alterna, en la que
se precisa que, la violencia familiar se relaciona de modo significativo con la
resiliencia; debido a que el nivel de correlación según Rho de Spearman es de
(r=-0.283), con una significancia bilateral de 0.045 menor a 0.05, haciendo
referencia a una correlación significativa inversa moderada baja entre las
variables de violencia familiar y resiliencia, lo cual es confirmado en la tesis de
Sánchez (2017), cuyo estudio arrojó un Rho de Spearman de (r=-0.595) y una
significancia bilateral de (p<0.05) en niños de un centro educativo rural de Santa
Rosa de Quives, Canta-Lima. Por lo tanto, se concluye que, a mayor
manifestación de violencia familiar, la capacidad resiliente de los niños tenderá
a disminuir. Respecto a ello, Ramos (2019), alude que en un sistema familiar
donde prima la violencia ejercida sobre los hijos traerá como consecuencia la
escasa capacidad de adaptación de los menores a su entorno, generando un
bajo nivel de resiliencia, debido a que no cuentan con las herramientas
adecuadas para afrontar situaciones conflictivas; generando en ellos
sentimientos de frustración al momento de brindar solución a un problema.

Concerniente al objetivo específico 1, el cual es identificar el nivel de violencia


familiar en estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan
Pablo II”, La Victoria – Chiclayo, 2022, se acepta la hipótesis nula, la cual
sostiene que el nivel de violencia familiar no es alto; sino bajo, representado por
el 96%. Los datos obtenidos guardan relación con lo que expone Sánchez
(2017), en dicha investigación se demuestra que la mayoría de los participantes;
es decir, un 77%, se caracterizaron por experimentar violencia familiar en una
categoría baja. Ahora, si bien es cierto tal antecedente y el presente estudio
demuestran que los estudiantes no se ven totalmente vulnerados por la violencia
familiar, cabe mencionar que, existe una minoría que presencia violencia en su
hogar en un nivel medio, lo que significa que, con el tiempo estas personas

37
pueden verse afectadas, y según lo que manifiesta Luévano (2021), la violencia
puede impactar negativamente en el ámbito emocional de la persona.

Con relación al objetivo específico 2, que es identificar el nivel de resiliencia en


estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II”, La
Victoria – Chiclayo, 2022, se acepta la hipótesis nula, la cual hace mención a
que el nivel de resiliencia no es bajo; sino que, se encuentra en nivel promedio,
al cual le corresponde el 53%. Teniendo en cuenta los resultados, se considera
el estudio de Laínez y Tomalá (2019) en Ecuador, a raíz del estudio que
realizaron, obtuvieron cifras las cuales demuestran que la capacidad de
resiliencia en los participantes viene a ser de nivel moderado con un 38%. De
igual modo, en necesario resaltar que, los resultados alcanzados en las
dimensiones autoestima, empatía y autonomía, se encuentran vinculados con
el estudio de Lázaro y Salas (2021), el cual tiene como título “Resiliencia en
niños y niñas víctimas de violencia familiar: un estudio comparativo”, en el que,
los estudiantes encuestados muestran un nivel promedio en dichas áreas. No
obstante, la capacidad de resiliencia puede verse afectada ante la presencia de
violencia, las víctimas de ello pueden tener dificultades para poder desarrollarla;
sin embargo, no es imposible ponerla en práctica, ya que según lo mencionado
por Villa (2020), esta viene a ser propia de la inteligencia emocional, y esto es
algo que se puede mejorar en las personas, por lo tanto, todos somos capaces
de poner en práctica la resiliencia.

Respecto al objetivo específico 3, el cual es determinar la relación entre


violencia familiar y la dimensión autoestima de resiliencia en estudiantes de
quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II”, La Victoria-Chiclayo,
2022; se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula, la cual afirma
que no existe una relación significativa entre la violencia familiar y la dimensión
autoestima de resiliencia, debido a que el nivel de correlación según Rho de
Spearman es -,293, siendo una correlación no significativa inversa moderada
baja. En contraste, el estudio realizado por Sánchez (2017) obtuvo un Rho de
Spearman de -,437 con una significancia bilateral de (p<0.05), tal resultado
demuestra una correlación significativa inversa de nivel moderado entre la
variable violencia familiar y la dimensión autoestima de resiliencia.

38
Respecto al objetivo específico 4, el cual es determinar la relación entre
violencia familiar y la dimensión empatía de resiliencia en estudiantes de quinto
grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II”, La Victoria-Chiclayo, 2022;
se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula, la cual sustenta
que no existe una relación significativa entre la violencia familiar y la dimensión
empatía de resiliencia, por lo que el nivel de correlación según Rho de
Spearman es -,139, siendo una correlación no significativa inversa baja. Desde
otro punto de vista, en la investigación llevada a cabo por Sánchez (2017) se
evidenció una correlación significativa inversa moderada baja, debido a que el
Rho de Spearman obtenido corresponde a -,372 con una significancia bilateral
de (p<0.05).

Respecto al objetivo específico 5, el cual es determinar la relación entre


violencia familiar y la dimensión autonomía de resiliencia en estudiantes de
quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II”, La Victoria-Chiclayo,
2022; se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula, la cual
plantea que no existe una relación significativa entre la violencia familiar y la
dimensión autonomía de resiliencia, ya que el nivel de correlación según Rho
de Spearman es -,268, siendo una correlación no significativa inversa moderada
baja. Por su parte, Sánchez (2017) alude que la correlación entre violencia
familiar y la dimensión autonomía de resiliencia sería significativa inversa
moderada, debido a que estas alcanzaron en su investigación un Rho de
Spearman de -,457 y una significancia bilateral de (p<0.05).

En cuanto al objetivo específico 6, el cual se centra en determinar la relación


entre violencia familiar y la dimensión humor en estudiantes de quinto grado de
primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II”, La Victoria – Chiclayo, 2022, se
acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna, dado que no existe
una relación significativa entre la violencia familiar y la dimensión humor, debido
a que el nivel de correlación según Rho de Spearman es -,268, siendo una
correlación no significativa inversa baja. No obstante, Sánchez (2017) efectuó
una investigación, cuyos resultados arrojaron una correlación significativa
inversa moderada entre la variable y la dimensión ya mencionadas, con un Rho
de Spearman de -,460 y una significancia bilateral de (p<0.05).

39
Concerniente al objetivo específico 7, el cual se centra en determinar la relación
entre violencia familiar y la dimensión creatividad en estudiantes de quinto grado
de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II”, La Victoria – Chiclayo, 2022, se
acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, la cual plantea que
existe relación significativa entre violencia familiar y la dimensión creatividad de
resiliencia, debido a que el nivel entre la variable violencia familiar y la dimensión
creatividad en base a Rho de Spearman es de -,300, siendo una correlación
significativa inversa moderada baja. El presente dato es corroborado por el
estudio realizado por Sánchez (2017), donde se evidenció un Rho de Spearman
de -,340 y una significancia bilateral (p<0.05) entre violencia familiar y la
dimensión creatividad de resiliencia, dando a entender la existencia de una
correlación significativa inversa moderada baja.

Los resultados expuestos concuerdan con el estudio de Vásquez (2020) que


tiene como título “Propuesta de programa generando nuevas actitudes para
optimizar la resiliencia en estudiantes víctimas de violencia familiar en una
institución educativa, Chiclayo, 2020”, quien según sus resultados concluyó que
la violencia familiar repercute notablemente en sus aptitudes de resiliencia.
Acerca de ello, Mírez (2019) manifiesta que entre las consecuencias de un
déficit en esta habilidad se encuentran; el deterioro del vínculo filio parental, que
afecta claramente la formación emocional y el desempeño de los menores
dentro del ámbito familiar y escolar.

Finalmente, dentro de las fortalezas adquiridas durante el desarrollo


metodológico de la investigación, referimos la oportunidad que se nos otorgó de
utilizar los softwares de SPSS y Microsoft Excel para llevar a cabo el análisis
estadístico, asimismo se incluye la disponibilidad y cortesía que mostraron tanto
las autoridades de la institución como los estudiantes para ser partícipes de este
estudio.

En cuanto, las debilidades se mencionan que; como es de conocimiento, la


aplicación de ambos instrumentos se realizó en la modalidad presencial, lo que
conllevó a la formación de un monto económico, el cual se empleó en la
impresión de los cuestionarios. De igual manera se puede mencionar que el
proceso de dicho estudio adquirió una demanda de tiempo considerable.

40
VI. CONCLUSIONES
Después de haber concretado el estudio, se describen las siguientes
conclusiones:

Se corroboró el objetivo general, en el que se demostró la relación entre


violencia familiar y resiliencia en estudiantes de quinto grado de primaria de la
I.E. N°11098 “Juan Pablo II”, La Victoria – Chiclayo, 2022. Empleando el
estadístico Rho de Spearman, el cual fue de (r=-0,283), con una significancia
bilateral de (p=0,045) menor a 0.05; se confirmó la existencia de una correlación
significativa inversa moderada baja entre las variables propuestas.

Respecto al objetivo específico 1, se identificó que el nivel de violencia familiar


en estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II”,
La Victoria – Chiclayo, 2022 es bajo, representado por el 96%.

Referente al objetivo específico 2, se identificó que el nivel de resiliencia en


estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II” La
Victoria – Chiclayo, 2022 se encuentra en una categoría promedio, conformado
por el 53% de los encuestados.

Concerniente al objetivo específico 3, la relación entre violencia familiar y la


dimensión autoestima de resiliencia en estudiantes de quinto grado de primaria
de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II” La Victoria – Chiclayo, 2022 arrojó un Rho de
Spearman de (r=-0,249), constituyéndose como una correlación no significativa
inversa moderada baja.

Respecto al objetivo específico 4, la relación entre violencia familiar y la


dimensión empatía de resiliencia en estudiantes de quinto grado de primaria de
la I.E. N°11098 “Juan Pablo II” La Victoria – Chiclayo, 2022 obtuvo un Rho de
Spearman de (r=-0,139), es decir que, se establece una correlación no
significativa inversa baja.

En relación al objetivo específico 5, la relación entre violencia familiar y la


dimensión autonomía de resiliencia en estudiantes de quinto grado de primaria
de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II” La Victoria – Chiclayo, 2022 consiguió un Rho
de Spearman de (r=-0,268), esto señala la existencia de una correlación no
significativa inversa moderada baja.

41
Concerniente al objetivo específico 6, la relación entre violencia familiar y la
dimensión humor de resiliencia en estudiantes de quinto grado de primaria de
la I.E. N°11098 “Juan Pablo II” La Victoria – Chiclayo, 2022 arrojó un Rho de
Spearman de (r=-0,028), constituyéndose como una correlación no significativa
inversa baja.

Finalmente, se comprobó el objetivo específico 7, donde la relación entre


violencia familiar y la dimensión creatividad de resiliencia en estudiantes de
quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II” La Victoria –
Chiclayo, 2022 obtuvo un Rho de Spearman de (r=-0,300), con una significancia
bilateral de (p=0,032) menor a 0,05; confirmándose así la existencia de una
correlación significativa inversa moderada baja entre dicha variable y tal
dimensión.

42
VII. RECOMENDACIONES
En primer lugar, con respecto al ámbito educativo se exhorta a las autoridades
de la I.E. 11098 "Juan Pablo II" a proporcionar la prevalencia necesaria a esta
problemática cumpliendo correctamente las normas existentes que amparan la
moralidad y seguridad de los estudiantes, con la finalidad de incentivar el grado
de confianza y disminuir el temor a ser ignorados, teniendo la adecuada libertad
de comentar acerca de la convivencia en su sistema familiar.

En segundo lugar, se solicita la implementación del servicio psicológico, con el


propósito de que se realicen las evaluaciones correspondientes, para
posteriormente plantear y ejecutar estrategias dirigidas no solo a la población
estudiantil, sino también a los padres de familia y la plana docente; dentro de
ellas está la ejecución de un plan de intervención donde se esclarezcan a partir
de ejemplos los conceptos básicos de violencia, al igual que las señales para
identificarla, de la mano de factores y consecuencias a las que conlleva.

De igual manera, realizar talleres con sesiones basadas en dinámicas


direccionadas al incremento de fortalezas indispensables en el desarrollo de
resiliencia; como el autoconcepto, además de la apreciación de las emociones
y valores personales, con el propósito de fomentar en los participantes la
capacidad creativa ante situaciones inesperadas y adversas en la vida cotidiana.

Por otro lado, dentro del sistema familiar se debe incentivar el fortalecimiento de
los conductos de comunicación, como el poner en practicar la escucha activa,
evitar emitir comentarios obscenos cuando algún miembro realiza alguna acción
de manera incorrecta, al contrario, se incita a la colaboración conjunta y la
estimulación de la habilidad de empatía y el valor del respeto por los
sentimientos de los integrantes.

Finalmente, para los padres de familia se sostiene la ejecución del


entrenamiento en relajación progresiva de Jacobson y el entrenamiento
autógeno de Schultz, métodos de control emocional que se centran en la
ejecución de ejercicios de respiración que reducirán el nivel de exaltación, con
la intención de contribuir en el manejo de diversos eventos conflictivos que se
puedan desencadenar, exteriorizando de forma oportuna las emociones.

43
REFERENCIAS
Altamirano, L. y Castro, R. (2013). Violencia familiar y autoestima en estudiantes
del nivel secundaria de la institución educativa N°2026 de San Martin de
Porres, 2012 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/10704/Altamir
ano_OL-Castro_BRJ.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima,


Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios
Internacionales. https://hdl.handle.net/20.500.12724/10818

Apaza, L. (2018). Influencia De La Violencia Intrafamiliar En La Resiliencia De Las


Adolescentes De 12 A 18 Años Del Centro De Atención Residencial – San
José; Inabif Arequipa – 2017. Universidad Nacional De San Agustín De
Arequipa [Tesis De Licenciatura].
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5925/TSapgolk.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques


Consulting EIRL.
http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2238

Belykh, A. (2018). Resiliencia e inteligencia emocional: conceptos para empoderar


al estudiante. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(1), 255-
282. http://ri.ibero.mx/handle/ibero/4948

Berrospi, Y., Osorio, V. y Ricaldi, A. (2020). Violencia intrafamiliar: padres que


maltratan a sus hijos. [Tesis de Licenciatura, Universidad Continental].
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9601/4/IV_FH
U_501_TI_Berrospi_Osorio_Ricaldi_2020.pdf

Bustincio, J. (2018). La violencia familiar y el rendimiento académico de los niños y


niñas de la IEP NRO 70015 de Capano del distrito de Capachica Puno, en el
año 2017 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano].
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11306/Bustincio_Pan
cca_Juan_Concepci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

44
Cadenas, R. (2018). Violencia familiar y resiliencia en estudiantes de 3ro a 5to de
secundaria de una institución educativa policial del distrito de Los Olivos,
2018. [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/30535

Cano, O. (2018). Relación entre violencia familiar y la resiliencia de los estudiantes


de educación secundaria de la Institución Educativa Pedro Paulet Mostajo,
Arequipa 2015 [Tesis de Licenciatura, Universidad Alas Peruanas].
https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/3571/Tesis_Vi
olencia_Familiar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa. Programa de Posgrado en


Desarrollo Sostenible y Desigualdades Sociales en la Región Andina.
https://www.researchgate.net/publication/337826972_Investigacion_cuantit
ativa

Castillo, K. (2020). Juego simbólico para estimular el desarrollo de la autonomía en


niños de tres años de la Institución Educativa Inicial Particular Villa Catarina
Pimentel [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo].
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/46676

Castro, E. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos


básicos. Revista médica clínica las Condes, 30(1), 50-65.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.002

Challco, D. (2021). Violencia familiar y resiliencia en madres de la comunidad


campesina de Quiquijana-Cusco, 2020-2021 [Tesis de Licenciatura,
Universidad Autónoma de Ica].
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/905/1/Da
nia%20Challco%20Mayhuire.pdf

Cyrulnik, B (2005). La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida.


Barcelona: Gedisa

Delclós, J. (2018). Ética en la investigación científica. Cuadernos 43.


https://docplayer.es/141744259-Etica-en-la-investigacion-cientifica.html

45
Esteban, N. (2018). Tipos de investigación. Universidad Santo Domingo de
Guzmán.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNIS_5b55a9811d9ab27b8e45
c193546b0187

García, M., González, A., Robles, H., Luís, J. y Peralta, (2019). Propiedades
psicométricas de la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC)
en población española. Anales de Psicología. 35(1). 33-40.
https://www.researchgate.net/publication/330386765_Propiedades_psicom
etricas_de_la_Escala_de_Resiliencia_de_Connor_y_Davidson_CD-
RISC_en_poblacion_espanola

Hernández, C y Escobar, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta,


Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79.
https://www.camjol.info/index.php/alerta/article/view/7535/7746

Herrera, E. y Vásquez, G. (2021). Violencia familiar y resiliencia en mujeres que


acuden a la comisaría del distrito de Chupaca, Junín 2021 [Tesis de
Licenciatura, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/76611/Herrera
_TEL-V%c3%a1squez_PGR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jiménez. N, Velasco. M. y Romero. M. (2019). La resiliencia familiar como activo


en salud. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 42(1), 121-124.
https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/70266

La Rosa, I. (2021). Violencia familiar y resiliencia en adolescentes de instituciones


educativas de Lima Norte, 2020 [Tesis de Licenciatura. Universidad César
Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61759/La%20
Rosa_MIL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Laínez, A. Tomalá, B. (2020). Resiliencia en la violencia intrafamiliar en los niños


de 9 a 10 años de la Escuela Adolfo Jurado González [Tesis de Licenciatura,
Universidad Estatal Península de Santa Elena].
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5294

46
Lázaro, M. y Salas, S. (2021). Resiliencia en niños y niñas víctimas de violencia
familiar: un estudio comparativo [Tesis de licenciatura, Universidad
Femenina Del Sagrado Corazón].
https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.11955/7
66/Lazaro%20Zurita%2c%20Miluska%20Mirella%3b%20Salas%20Sangam
a%2c%20Shari%20Adelaide_2021%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

Lucio, M. (2018). Resiliencia en niños que han vivido maltrato infantil. Centros de
acogimiento institucional de Azuay y Cañar. 2016. Revista de la Facultad de
Ciencias Médicas Universidad de Cuenca, 36(2), 28-36.
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/10
67

Luévano M. (2021). La naturalización de la violencia en el entorno familiar y su


reproducción en el noviazgo. Revista Latinoamericana de Estudios de
Familia, 13(1), 117-136. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.7

Lyons, J (1991). Strategies for assessing the potential for positive adjustment
following trauma. Journal of Traumatic Stress. 4(1), 93-111.

Malonda, Y. (2018). Resiliencia, ansiedad y sentido de la vida en estudiantes


universitarios. Cauriensia, XIII (2018), 87-106.
http://www.cauriensia.es/index.php/cauriensia/article/view/XIII-EMO5/376

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P. y García, N. (2019). Metodología de los tipos
y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica.
Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300057

Mares, C. (2020). Validación de un instrumento de medición para evaluar la


responsabilidad académica de los estudiantes de una Universidad
Lambayecana. [Tesis de Maestría, Universidad de Piura].
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4750/MAE_EDUC_GE_
2002.pdf?sequence=5&isAllowed=y

47
Martell, M. y Vites, G. (2019). Evidencias de validez y confiabilidad del cuestionario
de exposición a la violencia en adolescentes de Piura [Tesis de Licenciatura,
Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41589/Martell
_CMA-Vites_TGJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martín, S. (2013). Aplicación de los principios éticos a la metodología de la


investigación. Enfermería en Cardiología, 1(2), 58-59.
https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-
content/uploads/58_59_02.pdf

Mayor, S. y Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud


actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105.
http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n1/1608-8921-gme-21-01-96.pdf

Mejía. L. y Merino. L. (2022). Violencia familiar y resiliencia en adolescentes de


instituciones educativas, Trujillo. [Tesis de licenciatura, Universidad César
Vallejo.].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/85247/Mej%c
3%ada_VLZ-Merino_BLN-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mera, D. (2018). Resiliencia en estudiantes de educación primaria de la I.E. 11504


del C.P Pampa Grande Lambayeque 2015 [Tesis de Maestría, Universidad
César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/29555

Mio, I. (2020). Violencia intrafamiliar y resiliencia en adolescentes de 5to año de


secundaria de una institución educativa estatal de La Victoria, 2020. [Tesis
de licenciatura, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/53080/Mio_FI
E-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mírez, P. (2019). Violencia familiar, una revisión teórica del concepto [Tesis de
Licenciatura, Universidad Señor de Sipán].
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5871/M%C3%
ADrez%20Tarrillo%2C%20Perpetua%20del%20Socorro.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

48
Noriega, G., Herrera, L., Montenegro, M., y Torres, V. (2020). Autoestima,
motivación y resiliencia en escuelas panameñas con puntajes diferenciados
en la Prueba TERCE. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 533–548.
https://doi.org/10.6018/rie.410461

Otzen, T. y Manterola, C. (2018). Técnicas de muestreo sobre una población a


estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
95022017000100037&script=sci_arttext

Palacios, E. (2018). Resiliencia en estudiantes de primaria de una Institución


Educativa de Lima Este [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional
Federico Villareal]. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2652

Peñalosa, F. (2020). Violencia familiar y resiliencia en adolescentes de Lima Norte,


2020 [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo].
file:///C:/Users/Advance/Downloads/Pe%C3%B1aloza_MFA-SD.pdf

Pérez, M. y Miranda. A. (2019). Maltrato infantil y resiliencia en niños y adolescentes


en situación de vulnerabilidad en fundaciones de apoyo e intervención social
en el centro y norte de la ciudad de quito, en el año 2018 [Tesis de Bachiller,
Universidad Tecnológica Indoamérica].
http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/1270

Pérez, Y. y La Serna, M. (2018). Violencia familiar y necesidad de uso de redes


sociales en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas de
san juan de Lurigancho - 2018”. [Tesis de licenciatura, Universidad César
Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29214/P%c3
%89REZ_ZY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pineda, K. (2019). Violencia familiar e inteligencia emocional en adolescentes de


dos instituciones educativas públicas del distrito de Comas, 2019 [Tesis de
Licenciatura, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41456/Pineda
_MKJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

49
Ramos, C. (2019). Violencia familiar y resiliencia en estudiantes del 3ro al 5to año
de secundaria en una institución educativa del distrito de Santa Anita, 2019.
[Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/36832/Ramos
_BGC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramos, C. (2020). Un análisis complementario del factor Bayes en investigación


cuantitativa biomédica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas,
39(4). http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/336

Robles, P. (2019). Población y muestra. Pueblo Continente, 30(1), 245-246.


http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/1269/1099

Ruiz, C., Juárez, J. y Molina, L. (2020). Evolución y nuevas perspectivas del


concepto de resiliencia: de lo individual a los contextos y relaciones
socioeducativas. Educatio siglo XXI. 38(2). 213-232.
https://revistas.um.es/educatio/article/view/432981/284851

Rutter, M. (1985). Resilience in the face of adversity: protective factors and


resistance to psychiatric disorders. British journal of Psychiatry. (147), 589-
611.

Salgado, A. (2005). Inventario de Resiliencia para niños: Fundamentación teórica y


construcción. Cuadernos de investigación. Lima: Universidad de San Martín
de Porres. https://www.researchgate.net/profile/Ana-Salgado-
Levano/publication/274639605_Inventario_de_resiliencia_para_ninos_Fund
amentacion_teorica_y_construccion/links/5524a2270cf2caf11bfcdfcf/Invent
ario-de-resiliencia-para-ninos-Fundamentacion-teorica-y-construccion.pdf

Sánchez, L. (2020). Las habilidades sociales: el optimismo y el sentido del humor.


[Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Comillas].
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/55733

Sánchez, M. (2017). Violencia familiar y resiliencia en niños de una institución


educativa rural de Santa Rosa de Quives, Canta-Lima, 2017 [Tesis de
Licenciatura, Universidad César Vallejo].

50
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11340/S%c3
%a1nchez_IMI.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Soto, B. (2021). Violencia familiar y resiliencia en adolescentes del distrito de


Comas, durante la pandemia de COVID 19, Lima, 2021. [Tesis de
licenciatura, Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/74219

Syazliana, M., Nurul, A., Raja, R., Ni, M. y Khalillah, A. (2018). Causas y efectos de
la violencia doméstica: un modelo conceptual sobre el rendimiento en el
trabajo. 4° Conferencia Internacional de Putrajaya sobre Niños, Mujeres,
Ancianos y personas con discapacidad, 4(24-25), 84-94.
https://www.researchgate.net/publication/323508059_CAUSES_AND_EFF
ECTS_OF_DOMESTIC_VIOLENCE_A_CONCEPTUAL_MODEL_ON_THE
_PERFORMANCE_AT_WORK_Syazliana_Astrah_Mohd_Idris_Johor_Emp
owerment_of_Intellectual_Women_Association_Ministry_of_Women_Famil
y_and_Socie

Torres, M., Salazar, F. y Paz, K. (2019). Métodos de datos de recolección de datos


para una investigación.
http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2817

Valencia, A. (2018). Estrategias psicológicas y pedagógicas para la solución de


conflictos basada en la empatía en estudiantes del grado quinto de primaria
de la institución educativa serrezuela, sede Antonio Nariño [Tesis de
Doctorado, Universidad de Cundinamarca].
http://hdl.handle.net/20.500.12558/1610

Vásquez, J. (2020). Propuesta de programa generando nuevas actitudes para


optimizar la resiliencia en estudiantes víctimas de violencia familiar en una
institución educativa, Chiclayo, 2020 [Tesis de Licenciatura, Universidad
César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/53393

Velásquez, H. (2019). Validez y confiabilidad del Test de Zung que categoriza la


depresión en adultos mayores en zonas de la Región Cajamarca. 2019.
[Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo].

51
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8249/BC-
4649%20VELASQUEZ%20CABREJOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villa, A. (2020). Liderazgo resiliente pertinente para una sociedad cambiante. Foro
educacional, (34), 77-103.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=751700

52
ANEXOS
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Formulación del problema Objetivos Hipótesis Técnica e instrumentos

Problema general:
Objetivo general: Hipótesis general:
¿Existe relación entre violencia Técnica:
Determinar la relación entre Existe relación significativa entre
familiar y resiliencia en estudiantes violencia familiar y resiliencia en Encuesta
violencia familiar y resiliencia en
de quinto grado de primaria de la I.E. estudiantes de quinto grado de
estudiantes de quinto grado de
N°11098 “Juan Pablo II, La Victoria primaria de la I.E. N°11098 “Juan
Instrumentos:
primaria de la I.E. N°11098 “Juan
– Chiclayo, ¿2022? Pablo II, La Victoria – Chiclayo, Cuestionario de Violencia Familiar
Pablo II, La Victoria – Chiclayo,
2022. (VIFA)
2022.
Problemas específicos: Inventario de Resiliencia de Salgado
1. ¿Cuál es el nivel de violencia Hipótesis específicas:
Objetivos específicos:
familiar en estudiantes de
1. Identificar el nivel de violencia 1. El nivel de violencia familiar en
quinto grado de primaria de la estudiantes de quinto grado de
familiar en estudiantes de
I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La primaria de la I.E. N°11098
quinto grado de primaria de la
Victoria – Chiclayo, 2022? “Juan Pablo II, La Victoria –
I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La
2. ¿Cuál es el nivel de resiliencia
Victoria – Chiclayo, 2022. Chiclayo, 2022 es alto.
en estudiantes de quinto grado 2. El nivel de resiliencia en
2. Identificar el nivel de
de primaria de la I.E. N°11098 estudiantes de quinto grado de
resiliencia en estudiantes de
“Juan Pablo II, La Victoria –
quinto grado de primaria de la primaria de la I.E. N°11098
Chiclayo, 2022? “Juan Pablo II, La Victoria –
I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La
3. ¿Existe relación entre violencia
Victoria – Chiclayo, 2022. Chiclayo, 2022 es bajo.
familiar y la dimensión
3. Determinar la relación entre 3. Existe relación significativa
autoestima de resiliencia en entre violencia familiar y la
violencia familiar y la
estudiantes de quinto grado de dimensión autoestima de
dimensión autoestima de
primaria de primaria de la I.E. resiliencia en estudiantes de
resiliencia en estudiantes de
N°11098 “Juan Pablo II, La quinto grado de primaria de la
quinto grado de primaria de la
Victoria – Chiclayo, 2022? I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La
I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La
4. ¿Existe relación entre violencia Victoria – Chiclayo, 2022.
Victoria – Chiclayo, 2022.
familiar y la dimensión empatía
de resiliencia en estudiantes de 4. Determinar la relación entre 4. Existe relación significativa
quinto grado de primaria de violencia familiar y la entre violencia familiar y la
primaria de la I.E. N°11098 dimensión empatía de dimensión empatía de
“Juan Pablo II, La Victoria – resiliencia en estudiantes de resiliencia en estudiantes de
Chiclayo, 2022? quinto grado de primaria de la quinto grado de primaria de la
5. ¿Existe relación entre violencia I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La
familiar y la dimensión Victoria – Chiclayo, 2022. Victoria – Chiclayo, 2022.
autonomía de resiliencia en 5. Determinar la relación entre 5. Existe relación significativa
estudiantes de quinto grado de violencia familiar y la entre violencia familiar y la
primaria de primaria de la I.E. dimensión autonomía de dimensión autonomía de
N°11098 “Juan Pablo II, La resiliencia en estudiantes de resiliencia en estudiantes de
Victoria – Chiclayo, 2022? quinto grado de primaria de la quinto grado de primaria de la
6. ¿Existe relación entre violencia I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La
familiar y la dimensión humor Victoria – Chiclayo, 2022. Victoria – Chiclayo, 2022.
de resiliencia en estudiantes de 6. Determinar la relación entre 6. Existe relación significativa
quinto grado de primaria de violencia familiar y la entre violencia familiar y la
primaria de la I.E. N°11098 dimensión humor de dimensión humor de resiliencia
“Juan Pablo II, La Victoria – resiliencia en estudiantes de en estudiantes de quinto grado
Chiclayo, 2022? quinto grado de primaria de la de primaria de la I.E N°11098
7. ¿Existe relación entre violencia I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La “Juan Pablo II, La Victoria –
familiar y la dimensión Victoria – Chiclayo, 2022. Chiclayo, 2022
creatividad de resiliencia en 7. Determinar la relación entre 7. Existe relación significativa
estudiantes de quinto grado de violencia familiar y la entre violencia familiar y la
primaria de primaria de la I.E. dimensión creatividad de dimensión creatividad de
N°11098 “Juan Pablo II, La resiliencia en estudiantes de resiliencia en estudiantes de
Victoria – Chiclayo, 2022? quinto grado de primaria de la quinto grado de primaria de la
I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La
Victoria – Chiclayo, 2022. Victoria – Chiclayo, 2022.

Tipo y diseño de investigación Población y muestra Variables y dimensiones


Tipo de investigación Población
Según su finalidad, la investigación En la presente investigación, la
es de tipo básica, debido a que tiene población se caracteriza por ser
como propósito responder al finita y se compone por 59
estudiantes de sexo femenino y Variables Dimensiones
objetivo general planificado por
masculino de quinto grado de
medio de la relación existente entre primaria de la I.E. N°11098 “Juan Violencia física
las variables de estudio. Pablo II” del distrito de La Victoria. Violencia
familiar Violencia
Según su alcance temporal es Muestra psicológica
transversal, debido a que se recogió
Aplicando la fórmula, se obtuvo una
datos acerca de las variables muestra de 51 estudiantes de quinto Autoestima
únicamente en un plazo grado de primaria de la I.E. N°11098
determinado. “Juan Pablo II” del distrito de La Empatía
Victoria.
Según su profundidad es de tipo Resiliencia Autonomía
correlacional ya que, corresponde a Muestreo
Humor
estudiar la relación y la intensidad de El muestreo fue probabilístico, ya
esta que conservan las variables de que se utilizó una fórmula Creatividad
la investigación. estadística. Asimismo, al
seleccionar a los participantes a
Según el carácter de medida es evaluar no existió preferencias o
cuantitativo, dado que se empleará algún juicio de valor.
un análisis estadístico con la Criterios de inclusión
intención de obtener datos medibles
Se incluyeron a estudiantes de sexo
y cuantificables, para una posterior
femenino y masculino que cursan el
comprobación de hipótesis. quinto grado de primaria en la I.E.
Diseño de investigación N°11098 “Juan Pablo II” del distrito
de La Victoria.
La investigación es de diseño no
Criterios de exclusión
experimental transversal descriptivo
correlacional porque no existió Se excluyeron a aquellos
ningún tipo de manejo de las estudiantes que no contaron con la
autorización de sus padres o
variables; al mismo tiempo, el
análisis de las características del
grupo previamente seleccionado se apoderados para participar de la
realizó a partir de la primera investigación.
recolección de datos, es decir,
después de aplicar el instrumento
una sola vez. Y, por último, es
correlacional en virtud de que se
estableció la relación entre las
variables violencia familiar y
resiliencia.
El esquema será:
O1
M r
O2
Donde:
M: Muestra (Estudiantes de quinto
grado de primaria de la I.E. N°11098
“Juan Pablo II”)
O1: Variable 1 (Violencia familiar)
O2: Variable 2 (Resiliencia)
r: Coeficiente de correlación
(Relación entre la variable 1 y la
variable 2).
ANEXO 02: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE 1

Variable de Definición Definición Técnica/ Escala de


Dimensiones Indicadores Ítems Niveles
estudio conceptual operacional Instrumento medición

La violencia
La variable
familiar hace Hematomas,
violencia
referencia a rasguños y
familiar, fue Violencia 1;2;3;4;5;
toda práctica agresiones con
medida a física 6;7;8;9;10
de maltratos, objetos
partir de un
ya sean físicos punzocortantes
cuestionario,
y verbales
el cual fue
ejercidos
diseñado por
dentro de la Nunca (0)
Altamirano y Cualitativo
convivencia. A veces (1)
Violencia En
Castro (2013). Encuesta/ ordinal – Casi siempre
familiar Consta de 20 cuestionario Escala de
consecuencia, Likert (2)
ítems,
perjudica Siempre (3)
distribuidos en
gravemente a Humillaciones,
dos áreas, las 11;12;13;14;
la víctima a insultos,
cuales Violencia 15;16;17;18;
nivel psicológica aislamientos y
corresponden 19; 20
individual, amenazas
a violencia
social y
física y
estructural.
violencia
(Mejía y
psicológica.
Merino, 2022)
ANEXO 03: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE 2

Variable de Definición Definición Técnica/ Escala de


Dimensiones Indicadores Ítems Niveles
estudio conceptual operacional Instrumento medición

Valoración que tiene


1;2;11;12;20;21;
La resiliencia Autoestima el niño sobre sí
30;31;40; 41.
es un conjunto La variable mismo.
de habilidades resiliencia fue
Experiencia afectiva
que adquiere medida a
vicaria de los 3;4;13;22;23;32;
la persona través de un Empatía
sentimientos de otra 33;42;43;44
durante su cuestionario persona.
desarrollo, diseñado por
que se Salgado Capacidad del niño
caracteriza (2005). Se de decidir y realizar 5;6;14;15;24;25;
Autonomía
por ser parte encuentra independientemente 34;35;45;46 Escala
del grupo estructurado acciones. Encuesta/ cualitativa Sí
Resiliencia
intrapsíquico y por 48 ítems Disposición del Cuestionario nominal No
social, distribuidos espíritu de alegría, 7;8;16;17;26;27; dicotómica
Humor
contribuyendo en cinco encontrar lo cómico 36;37;47;48
a que el dimensiones; en la tragedia.
individuo sea tenemos,
capaz de autoestima,
adaptarse a empatía, Expresión de la
las autonomía, capacidad de crear
orden y belleza a 9;10;18;19;28;
situaciones humor y Creatividad
29;38;39
problemáticas creatividad. partir del caos y del
(Apaza, 2018) desorden.
ANEXO 04: INSTRUMENTOS

CUESTIONARIO DE VIOLENCIA FAMILIAR (VIFA)

Estimado participante, reciba un saludo cordial a nombre del equipo, cuya investigación se titula
“Violencia familiar y resiliencia en estudiantes de quinto grado de primaria de una institución
educativa de La Victoria, 2022”, siendo el objetivo determinar la relación entre violencia familiar y
resiliencia en estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La Victoria
– Chiclayo, 2022. Cabe recalcar que, los datos obtenidos en esta encuesta serán utilizados para
fines académicos y empleados de manera anónima. Finalmente, se agradece su colaboración y
honestidad al momento de responder.

Instrucción: Lee atentamente antes de contestar la pregunta, marca un aspa “X” donde
corresponda, es necesario que des respuesta a cada una de las interrogantes. Si tuvieras alguna
duda puedes consultar al evaluador.

Escala de medición:

Nunca A veces Casi siempre Siempre


0 1 2 3

Variable: Violencia familiar 0 1 2 3

1. Cuando no cumples tus tareas, tus


padres u otros familiares te golpean.
2. Ha sido necesario llamar a otras
personas para defenderte cuando te
castigan.
3. Si te portas mal o no obedeces, tus
padres te dan de bofetadas o
correazos.
4. Tus padres te han golpeado con sus
manos, objetos o lanzado cosas
Dimensión: cuando se enojan o discuten.
Violencia 5. Si rompes o malogras algo en tu casa
física te pegan.
6. Cuando tus padres pierden la calma,
son capaces de golpearte.
7. Cuando tienes malas calificaciones
tus padres te golpean.
8. Cuando no cuidas bien a tus
hermanos menores, tus padres te
golpean.
9. Tus padres cuando discuten se
agreden físicamente.
10. Tus padres muestran su enojo,
golpeándote a ti.
11. Has perdido contacto con tus
amigos(as) para evitar que tus
padres se molesten.
12. Te insultan en casa cuando están
enojados.
Dimensión: 13. Te amenazan en casa cuando no
Violencia cumples tus tareas.
psicológica
14. Tus familiares te critican y humillan en
público sobre tu apariencia, forma de
ser o el modo que realizas tus
labores.
15. En casa tus padres y hermanos te
ignoran con el silencio o indiferencia
cuando no están de acuerdo con lo
que haces.
16. Tus padres siempre te exigen que
hagas las cosas sin errores sino te
insultan.
17. Cuando tus padres se molestan tiran
la puerta.
18. Tus padres se molestan cuando les
pides ayuda para realizar alguna
tarea.
19. Cuando tus padres te gritan, tú
también gritas.

20. En tu familia los hijos no tienen


derecho a opinar.
INVENTARIO DE RESILIENCIA PARA NIÑOS

Estimado participante, reciba un saludo cordial a nombre del equipo, cuya investigación se titula
“Violencia familiar y resiliencia en estudiantes de quinto grado de primaria de una institución
educativa de La Victoria, 2022”, siendo el objetivo determinar la relación entre violencia familiar y
resiliencia en estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. N°11098 “Juan Pablo II, La Victoria
– Chiclayo, 2022. Cabe recalcar que, los datos obtenidos en esta encuesta serán utilizados para
fines académicos y empleados de manera anónima. Finalmente, se agradece su colaboración y
honestidad al momento de responder.

Instrucción: A continuación, vas a encontrar algunas preguntas sobre la manera cómo te sientes,
piensas y te comportas. Después de leer cada interrogante responderás SÍ o NO. Deberás contestar
a todas las preguntas, aunque alguna te sea difícil de responder, pero no marques SI y NO a la vez.

No hay respuestas buenas ni malas, por eso trata de ser totalmente sincero, ya que nadie va a
conocer tus respuestas. Si tuvieras alguna duda, preguntar al evaluador.

Variable: Resiliencia SÍ NO

1. Tengo personas a mi alrededor en quienes confío y quienes me


Dimensión: quieren
Autoestima
2. Soy feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro
mi amor

3. Me cuesta mucho entender los sentimientos de los demás


Dimensión:
Empatía
4. Sé cómo ayudar a alguien que está triste

5. Estoy dispuesto a responsabilizarme de mis actos


Dimensión:
Autonomía
6. Puedo buscar maneras de resolver mis problemas

7. Trato de mantener el buen ánimo la mayor parte del tiempo


Dimensión:
Humor
8. Me gusta reírme de los problemas que tengo

9. Cuando tengo un problema hago las cosas nuevas para poder


Dimensión: solucionarlo
Creatividad 10. Me gusta imaginar formas en la naturaleza, por ejemplo, le doy
formas a las nubes

11. Soy una persona por la que otros sienten aprecio y cariño
Dimensión:
Autoestima 12. Puedo equivocarme o hacer travesuras sin perder el amor de mis
padres
Dimensión:
13. Ayudo a mis compañeros cuando puedo
Empatía
14. Aunque tenga ganas, puedo evitar hacer algo peligroso o que no
Dimensión: está bien
Autonomía
15. Me doy cuenta cuando hay peligro y trato de prevenirlo

16. Me gusta estar siempre alegre a pesar de las dificultades que pueda
Dimensión: tener
Humor
17. Le encuentro el lado chistoso a las cosas malas que me pasan
18. Me gusta imaginar situaciones nuevas, como por ejemplo estar en
Dimensión: la Luna
Creatividad 19. Me gusta cambiar las historias o cuentos, con cosas que a mí se
me ocurren
20. Aunque me sienta triste o esté molesto, los demás me siguen
Dimensión: queriendo
Autoestima
21. Soy feliz

22. Me entristece ver sufrir a la gente


Dimensión:
Empatía
23. Trato de no herir los sentimientos de los demás

24. Puedo resolver problemas propios de mi edad


Dimensión:
Autonomía 25. Puedo tomar decisiones con facilidad

Dimensión: 26. Me es fácil reírme aún en los momentos más feos y tristes de mi vida
Humor
27. Me gusta reírme de los defectos de los demás
28. Ante situaciones difíciles, encuentro nuevas soluciones con rapidez
Dimensión: y facilidad
Creatividad
29. Me gusta que las cosas se hagan como siempre

30. Es difícil que me vaya bien, porque no soy bueno ni inteligente


Dimensión:
Autoestima
31. Me doy por vencido fácilmente ante cualquier dificultad

32. Cuando una persona tiene algún defecto me burlo de ella


Dimensión:
Empatía
33. Yo pienso que cada quien debe salir de su problema como pueda

34. Prefiero que me digan lo que debo hacer


Dimensión:
Autonomía
35. Me gusta seguir más las ideas de los demás, que mis propias ideas

36. Estoy de mal humor casi todo el tiempo


Dimensión:
Humor
37. Generalmente no me río

38. Me cuesta trabajo imaginar situaciones nuevas


Dimensión:
Creatividad 39. Cuando hay problemas o dificultades, no se me ocurre nada para
poder resolverlos

40. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy


Dimensión:
Autoestima 41. Tengo una mala opinión de mí mismo

42. Sé cuándo un amigo está alegre


Dimensión:
43. Me fastidia tener que escuchar a los demás
Empatía
44. Me interesa poco lo que puede sucederle a los demás

45. Me gusta que los demás tomen las decisiones por mí


Dimensión:
Autonomía
46. Me siento culpable de los problemas que hay en mi casa

47. Con tantos problemas que tengo, casi nada me hace reír
Dimensión:
48. Le doy más importancia al lado triste de las cosas que me pasan
Humor
ANEXO 5: TABLA DE DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Escala de valoración del


Escala de valoración por dimensiones
instrumento
Violencia física
Violencia baja 0 – 20 0 – 10
baja
Violencia Violencia física
Violencia media 21 – 40 11 – 20
física media
Violencia física
Violencia alta 41 – 60 21 – 30
alta
Violencia
Puntajes 0 – 10
psicológica baja
Violencia Violencia
Puntaje máximo 60 puntos 11 – 20
psicológica psicológica media
Violencia
Puntaje mínimo 0 puntos 21 - 30
psicológica alta

Escala de valoración del


Escala de valoración por dimensiones
instrumento
Muy bajo 0 – 18 Bajo 1–5
Bajo 19 – 23 Autoestima Medio 6–8
Promedio 24 – 33 Alto 9 – 10
Alto 34 – 42 Bajo 1–4
Muy Alto 42 – 48 Empatía Medio 5–7
Puntajes Alto 8 – 10
Puntaje máximo 48 puntos Bajo 1–3
Puntaje mínimo 0 puntos Autonomía Medio 4–7
Alto 8 – 10
Bajo 1–3
Humor Medio 4–6
Alto 7 – 10
Bajo 1–2
Creatividad Medio 3–5
Alto 6-8
ANEXO 6: PROCEDIMIENTO ESTADÍSTICO DE CONFIABILIDAD DE LA VARIABLE 1
ANEXO 7: PROCEDIMIENTO ESTADÍSTICO DE CONFIABILIDAD DE LA VARIABLE 2
ANEXO 7: CARTA DE AUTORIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN
ANEXO 8: INFORME DE JUICIO DE EXPERTOS
ANEXO 9: INFORME DE TURNITIN

También podría gustarte