Está en la página 1de 2

AÑO LECTIVO: 2023

ASIGNATURA: PSICOANÁLISIS DE LAS CONFIGURACIONES VINCULARES I.

DOCENTES: Lic. Bello, María Aurora Bartollacci, Lic. Verónica, Lic. Mandrile Victoria,
Lic. Reich Emiliano.
Fundamentación:
El psicoanálisis ha experimentado importantes transformaciones teóricas y prácticas. En esta
tarea de deconstrucción, podríamos pensar en lo vincular como un nuevo paradigma.
El Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares es un novedoso desarrollo teórico en el
campo psicoanalítico que , desde una polifonía de miradas, se nutre de la sociología , la
antropología, la filosofía, la lingüística entre otras disciplinas, para la construcción de un
corpus heterogéneo, consistente y con numerosos interrogantes.
La hipótesis de la triple inscripción fundante de los tres espacios psíquicos conlleva el
replanteo de las tópicas freudianas y supone una propuesta teórica que debemos profundizar y
articular con otros saberes.

OBJETIVOS:
- Profundizar en el estudio y reflexión de las actuales configuraciones vinculares, los
atravesamientos epocales y sus manifestaciones clínicas, desde una mirada multi y
transdiciplinaria.
- Repensar los aportes de las dinámicas vinculares atravesadas por los ejes de la perspectiva
de género, (la inclusión de) la discapacidad y la implicación de nuestras prácticas.

Clase 1: 14/04/23 14:30 a 16:30


Tema: Vínculo e intersubjetividad
Bibliografía:
- Berentein, I. (2007) Del ser al hacer. Ed. Paidos. Puntos 1y 6.
- Najmanovich D. (2018). Cuidadania. Hacia una ecología de los saberes y Cuidados.
Conferencia.
- Najmanovich D. (2019). Complejidades del saber. Ed. Noveduc. Cap. 2: El sujeto
complejo. La condición humana en la era de la red.

Clase 2: 19/05/2023 14:30 a 16:30


Tema: Vínculo y espacios psíquicos.
Bibliografía:
- Balsamo, V. (2018). Acontecimiento y emancipación. Clínica del acompañamiento
terapéutico en la discapacidad. Ed. Lago. Discapacidad y Familia. Aportes del
psicoanálisis vincular. Cap. 5
- Berenstein, I. (2004) Devenir otro con otros. Ed. Paidos. Cap. 6
- Kaes. R. (2009) Lógicas del Inconsciente e intersubjetividad en Revista AAPPG.V
XXXII, T2.

Clase 3: 14/07/2023 14:30 a 16:30


Tema: Ajenidad
Bibliografía:
- Fantin, J y Fridman P (compiladores). Bioética Salud mental y Psicoanálisis. Cap.
11.Stolkiner A: Eticas y prácticas en Salud Mental.
- Berentein, I. (2004) Devenir otro con otros. Ed. Paidos. Cap. 5
- Waisbrot, D. (2013) Femicidio en revista de psicoanálisis de las configuraciones
vinculares AAPPG.

Clase 4 : 22/09/2023 14:30 a 16:30


Tema: Presencia Ausencia.
Bibliografía:
- Psicoanálisis de las configuraciones vinculares T. XXXVI.(2013) Clase abierta:
Fernández, A, M. Clínica y crítica. Desafíos psicoanalíticos frente a vínculos y
subjetividades actuales.
- Berentein, I. (2001) El sujeto y el Otro. Ed. Paidos. Cap. 3
- Silberkasten, M. (2014) La construcción Imaginara de la discapacidad. Ed. Topia.
Cap. I y cap.X

Clase 5: 10/11/2023 14:30 a 16:30


Tema: Alianzas Inconscientes
Bibliografía:
- Kaes, R. (2011)El grupo y el sujeto del grupo Amorrortu. Cap. 7
- Spivacow, M. (2011) Los vínculos en el funcionamiento psíquico en la clínica
psicoanalítica. Familias y Parejas en Gaspari y Waisbrot (comp) Familias y Parejas.
Psicoanálisis Vínculo y subjetividad.
- Chevnik, D. (2018) Infancia, ficciones, Hospitalidad: Herir la indolencia en Travesías
por la clínica vincular. Revista AAPPG.

Clase 6: 15/12/2023 14:30 a 16:30


Tema: Pactos y Acuerdos
Bibliografía:
- Aulagnier P. (1988) La violencia de la interpretación. Amorrortu Cap4.
- Waisbrot D. (2010) Mas de otro Ed. Psicolibros. Cap. 3 punto 1.
- Peirano, S."SEXUALES POR HECHO Y POR DERECHO. La construcción social
de la sexistencia. (2019). Apuntes de seminario de actualización.

También podría gustarte