Está en la página 1de 36

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

OVINOTECNIA
Compilaciones

Dr. Vet. Alberto González

Corriedale

NOVIEMBRE-2011

Ovinotecnia-Compilaciones Página 1
TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDOS PÁGINA

Origen de la oveja 1

Anatomía y Fisiología del ovino 2

Razas ovinas 3

Instalaciones y equipos 5

Plan de manejo 9

Reproducción 13

Parto 15

Alimentación 16

Sanitación 19

Ovinotecnia-Compilaciones Página 2
FUNDAMENTACION

Los ovinos son animales gregarios, es decir que un rebaño de ovinos se comporta como una
unidad, lo cual facilita el manejo y el uso de perros pastores. Proporciona, carne, lana y en
algunas partes del mundo también leche.

El objetivo de la cría de ovinos en un establecimiento ganadero tradicional es la cobertura


de los gastos fijos de la estancia como son pagos de sueldos, la compra de víveres y el
suministro de carne para el consumo del personal.
El principal problema para la cría de bovinos es la parasitosis. En muchos casos los
parásitos adquieren resistencias a las drogas utilizadas, principalmente por el mal manejo
de esos medicamentos.

Los ovinos se distinguen de los otros animales domésticos por que producen lana. Sin
embargo, existe una raza deslanada, netamente productora de carne, brasilera con orígenes
africano, es la raza Santa Inés, que se puede crías donde el tipo de vegetación desanima la
producción de ganado lanar, porque muchas hierbas, yuyos y arbustos se pegan a la lana, la
contaminan y reducen su valor.
Para los pequeños productores la cría de ovinos tiene la ventaja de: producir carne muy
sabrosa y de buena calidad, a menor costo para el consumo de la familia; además produce
lana y también da leche para el consumo humano. Ordeñar ovejas es un trabajo fácil de
realizar, su leche tiene un buen gusto que no difiere mucho con el de la vaca o de la cabra.

La lana se obtiene de la oveja realizando la esquila. En nuestro país se hace antes de la


llegada del verano, con preferencias de los meses de setiembre y octubre. La esquila es la
operación que consiste en obtener la lana de las ovejas para su utilización industrial. Para
mejorar esta cría animal se debe ayudar a los productores para que conozcan mejor su
manejo y explotación.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 3
OVINOTECNIA

Origen de la oveja

Poco se sabe acerca del origen de la oveja doméstica, Ovis aries. Se cree que ésta se
originó en Europa y en las regiones frías del Asia, y que procede de los animales dl
grupo de los antílopes. Los ovinos se han domesticado y explotado en diferentes
formas desde hace más de 7.000 años.
La oveja fue traída a América alrededor del año 1.500. La abundancia de terrenos
permitió su multiplicación rápida. Inicialmente la oveja se desarrolló en tierras
fértiles. Posteriormente pasaron a regiones áridas y semiáridas que imponen
limitaciones a la explotación de estos animales.
Por sus condiciones de vida, un 95 % de los ovinos está formado por ganado criollo, ya
que son los que se adaptan a este medio. El 5 % son animales de cierta pureza.
Los ovinos se usan para producir carne, lana y pieles. De ellos se aprovecha abonos y
subproductos como harina de carne, harina de hueso y hormonas. La productividad de
los ovinos criollos es baja. Los animales de este tipo en promedio un kg de lana por
año y una canal de 12 kg. Existen grandes posibilidades de mejorar estos
rendimientos por medio de un eficiente manejo y con cruces con razas más
productivas.
La leche ovina se usa en primer lugar para alimento de las crías. Sin embargo, existen
granjas explotadoras de leche para el consumo humano. La leche ovina es más rica
que la vacuna. Contiene un promedio de 17,6 % de materia seca, 6,5 % de grasa, 5,4 %
de proteína, 4,8 % de lactosa y 0,9 % de cenizas.
Parte de la leche ovina se transforma en mantequilla y en quesos como el roquefort.
Las heces y la orina son importantes para mejorar la fertilidad del suelo. Los ovinos
adultos producen de 2 a 3,5 kg de estiércol por día. Este abono es rico en nitrógeno,
calcio, fósforo, magnesio y potasio.
Los sistemas de producción ovinas son diferentes y dependen de los propietarios, de
la cantidad de animales, y especialmente, de los recursos económicos del productor.
La forma más común de alimentar al ganado ovino es por medio del pastoreo. En la
mayoría de los casos, este se realiza en pastizales naturales. El uso de pastos
cultivados puede dar mejores resultados en la explotación.
Existen muchos factores que frenan el desarrollo de la ovinocultura en Latinoamérica.
Uno de los principales es la poca información de que dispone el ovinocultor, para
mejorar el manejo y explotación de estos animales.
Ante esta situación, se considera la necesidad de brindar alguna ayuda a los
productores de ovinos para que conozcan mejor el manejo, la explotación y los
sistemas de mejoramiento de estos animales.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 4
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OVINO.
El animal.
Los ovinos son pequeños rumiantes. Se distinguen de los otros animales domésticos
porque producen lana. Las fibras de lana son pelos finos sin médula.
Los ovinos son animales gregarios, es decir, que un rebaño de ovinos se comporta
como una unidad. Esta característica facilita el manejo y el uso de perros pastores.
El ganado lanar es bastante rústico. Puede soportar tanto el frío como el calor, pero no
prospera en ambientes húmedos. En climas áridos puede sobrevivir y producir lana
de buena calidad. Además, los ovinos responden bien a una alimentación intensiva, y
en estas condiciones son excelentes productores de carne.
Exterior.
La evaluación del exterior de los ovinos sirve para
determinar su aptitud para el tipo de producción que
se pretende lograr. Es decir, si el animal es buen
productor de carne o lana bajo las condiciones
específicas de la región.
Puntos de importancia en la evaluación del
exterior:
Tipo de animal. Existen diferencias entre los ovinos
productores de carne y los productores de lana. Los primeros deben tener buena
musculatura y estar bien desarrollados. El cuerpo debe tener mucha carne y
relativamente poca grasa. Los animales para el abasto no deben ser muy viejos. Los
productores de lana deben dar un alto rendimiento de buena lana.
El estado de salud del animal. Los animales enfermos no pueden producir bien.
Las características específicas de la raza y del sexo. Son importantes para los
animales de pie de cría.
La constitución. Esta es de mucha importancia para los animales en pastoreo
Las partes más importantes del exterior del ovino son:
(1) Boca (11) Cuartilla
(2) Fosas nasales (12) Pezuña
(3) Frente (13) Corvejón
(4) Cruz (14) Flanco
(5) Dorso (15) Vientre
(6) Grupa (16) Codo
(7) Cola (17) Rodilla
(8) Muslo (18) Antebrazo
(9) Pierna (19) Pecho
(10) Capilla (20) Papada

Defectos del exterior.


Las siguientes características no son deseables:
Ceguera hereditaria. Los ojos están poco desarrollados.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 5
Mandíbulas deformes. Causan problemas en el pastoreo porque los animales no
pueden cerrar la boca. La saliva mezclada con el jugo del pasto sale de la boca y
mancha la lana del pecho del animal, este defecto hereditario causa un crecimiento
deficiente.
Desarrollo o descanso incompleto de los testículos. Esto se llama criptorquidismo.
Si es de ambos testículos, origina la esterilidad del semental.
Cojera permanente.
Defectos de la lana.
Caras cubiertas por lana. Los animales con cara cubierta son menos fértiles y menos
productivos que los animales con caras abiertas. Esta característica tiene una alta
heredabilidad.

Anatomía.
La anatomía y fisiología de los ovinos son similares a las de los otros rumiantes.
Los órganos y partes más importantes dentro del cuerpo de los ovinos son los
siguientes:

(1) Esqueleto (7) Estómago


(2) Dientes (8) Intestino delgado
(3) Lengua (9) Intestino grueso
(4) Faringe (10) Vejiga
(5) Esófago (11) Tráquea
(6)Hígado (12) Pulmones

RAZAS OVINAS.
Existen más de 50 razas de ovinos. De éstas, aproximadamente 20 son de importancia
mundial.
Para facilitar la descripción de las razas, éstas se han clasificado según las
características de la lana: tipo lana fina, tipo lana larga, tipo lana media, tipo lana
corta. Sin embargo, el tipo de ovinos más numeroso en Latinoamérica es el criollo. Por
sus mezclas y sus diferencias locales, este animal es difícil de clasificar.
Tipo lana fina
El principal representante de este tipo es el Merino. . Existen diferentes variedades de
Merino. Los Merinos producen una gran cantidad de
lana de excelente calidad.
Esta raza es originaria de España, de donde se difundió
a otros países.
El Rambouillet es una variedad de Merino de
importancia en América Latina. Fue desarrollado en
Francia. Este animal es algo más grande que el Merino
Australiano.
Los Rambouillet tienen cara blanca. Las patas están
cubiertas por lana. Los sementales tienen cuernos largos en espiral, mientras las
hembras normalmente no tienen cuernos.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 6
Bajo condiciones óptimas, los machos Rambouillet pueden pesar hasta 100 kg; las
hembras, hasta 70 kg. En condiciones extensivas, las hembras tardan 1,5 años para
logar un peso adulto de 50 kg, porque no son muy precoces.
Son animales resistentes, capaces de producir en zonas calientes y áridas, dado que
necesitan poco agua. No soportan la humedad. Son gregarios y por sus patas largas
pueden caminar largas distancias. Por esta razón son aptos para manejarlos en
pastizales naturales.
Tienen larga vida, pero no son muy prolíficos. El porcentaje de mellizos es bajo. Por
otra parte, las hembras muestran celo casi todo el año. Paren sin problemas y tienen
buen instinto maternal.
No son buenos productores de carne por su conformación y lento crecimiento.
Su producción bajo condiciones extensivas es:

Porcentaje de crías 90 %
Porcentaje de mellizos 3%
Peso de la cría al nacer 3,7 kg
Mortalidad de crías 5 – 10 %
Crecimiento de crías hasta el destete 150 g/día
Peso del vellón del macho 5 kg
Peso del vellón de la hembra 3,5 kg

Tipo lana larga.


Razas de este tipo son la Romney y la Lincoln. Estas son
originarias de Inglaterra. Se adaptan a campos con buenos
pastos en climas templados – húmedos. Los animales de estas
razas no son aptos para climas calientes y secos. Producen
lana larga pero gruesa.

Tipo lana media.


Un representante de este tipo es la raza Corriedale. Esta raza es de doble propósito.
Los animales producen gran cantidad de carne de buena
calidad y vellones pesados de 4,5 hasta 6 kg de calidad
media.
La raza Corriedale es originaria de Nueva Zelanda. Resulta
del cruzamiento del Merino con el Lincoln. Los Corriedale
son gregarios pero no soportan climas calientes y
necesitan alimentos de buena calidad. Los animales
adultos pesan hasta 50 kg. Tienen cabezas blancas y patas
cubiertas por lana. No tienen cuernos. Se cruzan con Hampshire para aumentar el
rendimiento de carne.
Datos de producción del Corriedale son:
Porcentaje de crías 100 – 110 %
Mortalidad de las crías 15 %
Crecimiento antes del destete 150 – 200 g/día
Rendimiento de la canal 50 %

Ovinotecnia-Compilaciones Página 7
Tipo lana corta.
A este tipo pertenecen las razas de origen Inglés. Por su precocidad y su escasa
producción de lana, estas razas se han destinado principalmente a la producción de
carne.
Las hembras frecuentemente tienen partos múltiples y producen buena cantidad de
leche. Las crías son fuertes y crecen rápido.
La raza Hampshire ha sido seleccionada por su tamaño y
rápido crecimiento. Los animales adultos son pesados. En
EE UU de América los machos llegan a pesar de 110 a 140
kg y las hembras de 80 a 100 kg.
Son de cara negra, patas cubiertas de lana y no tienen
cuernos. Su lana es de calidad regular y su producción no
es muy alta. El vellón de las hembras, en promedio, pesa de
2,5 a 3,5 kg. Las hembras son precoces y fértiles.
La calidad de su carne es buena y tierna. Los Hampshire pueden cruzarse con los
Corriedale y Merino para producir borr3egos de engorda. Las crías que resultan
pueden aumentar 200 gramos por día. De esta manera se obtiene un borrego
finalizado en 6 meses con un peso vivo de 35 kg.
Sus desventajas son: la estación determinada de empadre, la calidad de la lana y el
hecho de los animales son poco gregarios por lo que no son aptos para pastoreo en
pastizales naturales.
Los animales de la raza Suffolk son grandes.. Los machos pesan de 100 a 125 kg y
crecen rápido. Su cabeza y patas son negras y desprovistas de lana. Sus vellones pesan
de 2 a 3 kg y son de calidad regular.
Ovinos criollos.
Muchos ovinos en América Latina son animales criollos sin características
determinadas. Este ganado es rústico y adaptado a su ambiente. Es poco productivo.
Produce por año alrededor de un kilo de lana corta y poco uniforme. El peso de los
animales adultos varía entre 20 y 30 kg.

INSTALACIONES Y EQUIPOS.
Introducción.
Los ovinos no soportan bien una estabulación en edificios cerrados porque les trastornan su
respiración. Por otro lado, los ovinos aguantan bastante bien el frío. Por lo tanto, aun en
climas fríos, son mantenidos fuera casi todo el año. Sin embargo, para vigilar mejor los
partos, las ovejas deben estabularse por algunos días.
La mayoría de los ovinos son mantenidos en forma extensiva. Permanecen todo el año a la
intemperie y necesitan solamente un corral de manejo y un corral de esquila.
En los sistemas intensivos, los ovinos son mantenidos en corrales. Según las condiciones
climáticas, parte del corral debe estar techado. El piso del corral puede ser de tierra o estar
pavimentado y provisto de cama. En estos corrales, los animales son alimentados con
forrajes y concentrados. El diseño de los comederos es de mucha importancia en el manejo
y utilización de mano de obra.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 8
En la planeación de las instalaciones se debe considerar el clima, el manejo, el terreno, el
tamaño de la explotación y la disponibilidad de mano de obra. También son importantes el
precio y las características de los materiales de construcción.
Corrales de alojamiento.
Los corrales de alojamiento son principalmente usados
para las hembras poco antes del parto hasta el destete de
crías, y para la engorda y finalización de los borregos.
Al lado del corral se encuentra una nave frecuentemente
abierta por un lado. La nave sirve para proteger a los
animales contra las inclemencias del tiempo. En una parte
de la nave se instalan paridoras individuales. Cuando hace
mucho frío, éstos pueden estar provistos de calefacción.
Otra parte de la nave se usa para almacenar los alimentos.
Aquí se pueden instalar los comederos para los concentrados y eventualmente para el heno.
El ensilaje o el forraje fresco normalmente se suministran en comederos a la intemperie.
Los corrales se deben construir de tal modo que alcancen para grupos de 50 hasta 100
ovejas con sus crías. Se debe tomar en cuenta una superficie de alrededor de 4 m2 por
hembra.
Un diseño para 200 ovejas con sus crías consta de las siguientes partes:
(1) Corral para 100 ovejas con una cría.
(2) Corral para 100 ovejas con mellizos.
(3) Nave cerrada por 3 lados.
(4) Parideros.
(5) Corral comunal para madres con crías de 2 hasta 4 días de edad.
(6) Comedero para crías. El alimento no puede ser alcanzado por las ovejas.
(7) Almacén para heno con comedero tipo porta forrajes de rastrillo.
(8) Comederos al lado de la cerca.
(9) Bebedero. Si es de tipo taza un bebedero es suficiente para 40 ovejas o 60 borregas. Si
es de tipo pileta, una longitud de 1,25 metros es suficiente para 100 ovejas.

Este tipo de corral también puede ser usado para los borregos de engorda. Los Parideros, el
corral comunal y el comedero para crías son desarmables.
Un corral de este tamaño alcanza para 200 borregos de engorda.
Comederos.
Los comederos más comunes son los colocados al lado de la cerca de los corrales. Estos
comederos pueden ser construidos completamente de madera o de cemento con postes de
madera y con cables.
(1) Comedero de madera al lado de la cerca. Las ovejas requieren de 30 hasta 40 cm de
longitud de comedero por animal. Los borregos necesitan de 15 a 20 cm de comedero
por animal.
A veces se construye un comedero como división de dos corrales. Este tipo de
comedero debe ser llenado en forma mecánica.
Por su alto costo su uso es reducido.
Ambos tipos de comedero pueden ser usados para suministrar forrajes, concentrados y
raciones completas de forrajes con concentrados.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 9
(2) En el campo se usa frecuentemente un comedero a dos niveles. Consta de un porta
forrajes tipo rastrillo para el heno y debajo de éste un pesebre para los concentrados y/o
los minerales. En climas con mucha lluvia o mucho sol, lo mejor es colocar el
comedero bajo techo.
Los comederos tienen una altura de 110 cm. Las distancias entre las barras del rastrillo
son de 10 cm.
Para suministrar solamente concentrados se usa un comedero de madera. Este puede ser
construido en diferentes formas.
(1) Profundidad del pesebre 12 cm. Ancho arriba 34 cm y ancho abajo 25 cm.
(2) Altura total del comedero 60 cm para animales adultos y 50 cm para animales jóvenes.
(3) Las patas del comedero están separadas por una distancia de 100 cm para que los
ovinos no lo derriben.
Una oveja adulta necesita un espacio de 50 cm para comer. Por lo tanto, un metro de
comedero alcanza para cuatro animales ya que pueden comer de ambos lados.
Este comedero también puede ser usado para el suministro de minerales. Cuando se usa
para suministrar minerales, debe estar bajo techo.
Frecuentemente se desea suministrar concentrados solamente a las crías y al mismo
tiempo evitar que los animales adultos coman de éstos.
Para lograr esto se colocan los comederos en un lugar cercado de tal manera que
solamente los animales pequeños puedan entrar.
Otra posibilidad es usar comederos especiales. Estos se construyen de la siguiente
manera:
(4) Abertura de 12 cm. Únicamente los animales pequeños pueden meter su cabeza.
(4) Tapa con bisagras para llenar el comedero.
(5) Altura del comedero de 55 cm.
(6) Ancho máximo entre las patas: 80 cm.
Corrales de manejo.
Para facilitar la manipulación y la selección de los animales es conveniente tener un
corral de manejo. Un corral de este tipo consta de las siguientes partes:
(1) Corral de colección.
(2) De este corral va un pasillo a tres corrales de separación. Las puertas de entrada a
estos corrales son diseñadas de tal manera que los animales pueden ser separados
rápidamente en diferentes lotes.
(3) Corrales de separación. Su capacidad total de animales debe ser igual a la
capacidad del corral de colección.
(4) Nave para efectuar la esquila y almacenar la lana. Tiene puertas corredizas.
(5) Corral de amontonamiento. Sirve para juntar los ovinos y dirigirlos a las diferentes
partes del corral. Aquí también se puede dar tratamiento a los animales.
(6) Baño pediluvio.
(7) Báscula.
(8) Embarcadero.
(9) Baño de inmersión.
(10) Corral escurridero.
(11) Corral-secador.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 10
Local de esquila.
En las grandes granjas debe existir un local de esquila. Esta consta de las siguientes
partes:

(1) Pasillo por el que los borregos entran al local de esquila.


(2) Corrales de espera. Los ovinos entran aquí en grupos de tres a cuatro animales.
(3) Estos corrales están separados del local de esquila por una cortina con una altura
de 1,80 hasta 2 metros.
(4) La persona que realiza la esquila agarra un borrego en el corral de espera y lo
coloca sobre una tabla en el lugar de esquila. Esta tabla ayuda a mantener limpio el
vellón.
(5) La máquina esquiladora está conectada con un contrapeso para mantener estirado
el cable eléctrico.
(6) Después de la esquila, el borrego sale de este local. Otra persona recoge la lana y la
coloca en canastas o bolsas grandes.
(7) Cuando el número de ovinos no es grande, la esquila se realiza en el campo y con
tijeras. Sobre el suelo se colocan tablas de 120 por 250 cm para evitar que la lana
se ensucie.
El local de esquila debe estar bien iluminado.
El almacén de la lana debe estar seco, oscuro y bien ventilado para evitar que cambien
las características de la lana.
Ahijaderos.

Para forzar a la oveja a que adopte crías huérfanas se emplean jaulas especiales. En
este tipo de jaula la oveja y la cría permanecen juntos por uno o dos días hasta que la
oveja la acepte.
(1) Sitio para la oveja.
(2) Sitios para las crías.
(3) Comedero para la oveja. Este comedero no permite que la oveja retire su cabeza
del pesebre. Una o dos veces por día se le debe ofrecer agua.
Otros equipos.
Existen diferentes equipos que facilitan el manejo de los ovinos. El equipo debe ser
duradero y fácil de manejar.
Por un manejo más eficiente, a los sementales se les provee de un mandil y un
marcador.
(4) Al semental se le pone un mandil para evitar montas indeseables. Así este animal
puede pastorear junto con los otros.

(5) Para detectar cuales hembras han sido montadas, se provee al semental de un
marcador con tinta. La tinta debe ser material que pueda borrarse mediante un
lavado. Si se usan varios sementales, cada uno tendrá un marcador con tinta de
color diferente.
Para castrar y descolar a los animales jóvenes se usa un elastrador. Los sementales
deben ser castrados con navajas o pinzas de Burdizzo.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 11
En las grandes granjas es conveniente tener una pistola automática dosificadora para
suministrar las diferentes medicinas por vía oral.
Para detectar si las ovejas están preñadas se usa una vara hueca de plástico. Esta vara
se mete en el recto del animal cuando está echado boca arriba.
La vara tiene una longitud de 50 cm. El diámetro del lado más grueso es de 1,6 cm. El
diámetro del otro lado es de 1,25 cm.
Para facilitar el diagnóstico, la oveja se coloca en un bastidor tipo hamaca.

PLAN DE MANEJO.
El aspecto más importante en la producción de ovinos es el manejo. Si éste es
deficiente, la empresa no obtendrá utilidades satisfactorias.
Para realizar un buen manejo se necesitan conocimientos de
Alimentación, reproducción, sanidad, higiene, economía y genética. El objetivo
principal de la producción de ovinos es lograr lamas alta producción a menores
costos.
Cada ovinocultor debe saber la aplicación de las prácticas de manejo, tomando en
cuenta las condiciones locales y sus propias posibilidades y limitaciones.
Cuidados del recién nacido.
Inmediatamente después del nacimiento se controla si la cría respira. Se debe ayudar
a la madre a remover las membranas fetales del hocico y la nariz del borrego. Si la cría
parece muerta, se estimula la respiración de la siguiente manera:
- Levantar la cabeza de la cría.
- Sacar las mucosas y los líquidos de su boca.
- Duchar su cabeza con agua fría.
- Soplar en sus orejas.
- Aplicar el beso de la vida.
- Mover por arriba y por abajo las patas delanteras.

No es necesario secar las crías porque esto lo hace la madre


con la lengua. Si el vigilante lo hace, a veces las crías son rechazadas por su madre.
Es recomendable desinfectar el cordón umbilical con un antiséptico como Yodo al5 %,
violeta de genciana o azul de metileno. Repetir la desinfección por 3 o 4 días después
del nacimiento.
Es importante que la cría tome calostro, especialmente dentro de las dos primeras
horas de vida.
Ahijar.
Si la madre no tiene suficiente leche, muere o no quiere aceptar a la cría, a éste se le
busca otra madre. Esta puede ser una oveja que produzca mucha leche u otra a quien
se le haya muerto su cría. Para que la otra oveja acepte a la cría, existen los siguientes
trucos:
- Cuando la propia cría ha muerto, se le saca la piel y con ésta se cubre la cría
que se quiere ahijar.
- Frotar la cría extraña con los líquidos del parto y con las membranas de la
madre adoptiva.
- Enjaular a la oveja y a la cría juntas hasta que la primera acepte a su nueva hija.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 12
Cuando estas prácticas no resultan, se debe alimentar a las crías con leche artificial.
Pero antes, la cría debe haber tomado calostro. Después se le ofrece un alimento
parecido a la leche materna.
Identificación.
Es necesario marcar a los ovinos para determinar la propiedad e identificar a los
animales dentro de la explotación.
(1) El ganado ovino se marca con pinturas especiales en el cuerpo. Las pinturas
comunes son insolubles y no deben usarse por ser difíciles de eliminar del vellón.
Un buen líquido para marcar deberá permanecer en el animal durante un año pero
debe desaparecer en el proceso normal de lavado de la lana. Se recomienda
remarcar a los animales inmediatamente después de la esquila.
(2) El tatuaje es otro método para identificar a los ovinos. Las razas de piel clara son
más difíciles de tatuar, no así las de piel oscura. En el último caso se utiliza una
tinta de color rojo o verde especial para tatuajes.
El lugar más apropiado para tatuar es el lado interior de la
oreja ya que aquí se encuentra menos pelo. Debe tenerse cuidado de aplicar las
marcas entre los bordes superiores de la oreja. Antes de tatuar se debe limpiar
perfectamente el sitio con un trapo con alcohol, jabón o agua. Esto es importante,
ya que la claridad de la marca dependerá de la limpieza de la oreja.
El tatuaje deberá perforar la piel y provocar una leve hemorragia. Después de esta
operación se aplica tinta en el lugar, frotándola enérgicamente sobre las
perforaciones de la piel.

(3) Los aretes se utilizan para marcar a los animales en los campos experimentales.
Los aretes tiene la desventaja de que se pierden fácilmente y en los peores casos
desgarran la oreja del animal.
(4) El mejor sistema de marcar es el que se hace a base de cortes en las orejas. Estos
cortes se realizan con navajas o con el muesqueador que se utiliza en cerdos.
Descole.
El descole es la amputación de la cola a 2,5cm de su base es
importante descolara las crías en los primeros 6 - 14 días de
nacidas. En esta edad, el animal sufre menos durante y
después de la operación.
Las técnicas más usuales son las siguientes:
(1) Cuchillo o cizalla: Antes de cortar la cola:, se jala la piel
de la misma hacia el cuerpo dejando la piel floja encima
del corte. Esta piel cubrirá la herida. Se puede amarrar la cola con un hilo antes de
cortarla para evitar pérdida de sangre. En este caso, se debe retirar el hilo dos o
tres horas después de la operación.
(2) Hierro candente: El descole por este método requiere que el instrumento se
caliente al rojo vivo. Para proteger la nalga de la cría, se coloca la cola en la
hendidura de una tabla o se pasa por el orificio de alguna otra.. la cola debe
cortarse con rapidez para evitar hemorragias. El empleo de hierro candente
reduce la pérdida de sangre y se infecta menos que cuando se usa cuchillo. Sin
embargo la cicatrización es más lenta.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 13
(3) Emasculador: Se debe cerrar el emasculador sobre la punta de la cola que se desea
cortar.
(4) Elastrador: Pasar la cola a través de un anillo de goma y luego soltarlo en el punto
donde se desea cortar.
Para logra una mejor cicatrización y evitar posibles infecciones, es importante el uso
de desinfectantes. La elección de los medicamentos a emplear en la herida estará dada
por las condiciones salubres que imperen en la explotación y por la facilidad para
conseguir los productos químicos.
Los desinfectantes más comunes son:
- violeta de genciana.
- Azul de metileno.
- Yodo al5 %.
Puede además usarse Neguvón y Asuntol que combaten las gusaneras.
Las principales razones para realizar el descole son las siguientes:
- La cola es una parte del animal que se ensucia fácilmente con heces, orina y lodo. .-
La cola distribuye la suciedad en toda la parte trasera del animal, ocasionando un foco
constante de contaminación. La cola sucia puede provocar desde una simple infección
hasta una gusanera, que puede provocar la muerte del animal. Además, la lana sucia
tiene poco valor.
- En las explotaciones de engorda, el descole permite apreciar mejor los músculos de
la parte trasera del animal para hacer una evaluación más precisa.
- El descole de las hembras reproductoras es conveniente porque facilita la detección
de calores. En el momento de la monta, la ausencia de la cola evitará que esta estorbe
la monta y cause rozaduras en el pene del semental. Durante el parto es más fácil
brindar atención a las hembras descoladas. La carencia de cola reduce la
contaminación de las crías.
Castración.
La castración es la remoción o destrucción de los testículos. Actualmente esta es una
práctica muy controvertida. Para decidir su conveniencia deben considerase los
siguientes puntos.
- La castración es una operación que causa una suspensión temporal en el
crecimiento.
- Los machos castrados crecen más lentamente y tienen una conversión
alimenticia menos favorable que los machos enteros.

- Los machos castrados a mayor edad producen carne de mejor calidad en sabor y
olor y mayor proporción de cortes valiosos que los machos enteros Sin embargo,
los primeros depositan grasa más temprano.

- Los animales castrados son más tranquilos, no pelean y pueden mantenerse junto
con las hembras.
Por lo tanto, si los machos no son sacrificados antes de los 4 meses de edad,
probablemente no valga la pena castrarlos.
De efectuarse la castración, es recomendable realizarla cuando las crías tengan de 7 -
15 días de edad. Normalmente, los corderos son castrados y descolados al mismo
tiempo. En este caso, la castración se efectúa primero.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 14
La castración se puede hacer en el primer día de vida de la cría. Es recomendable
castrar a temprana edad porque causa menos tensión en el animal.
Esta práctica deberá realizarse desinfectando perfectamente la zona de la incisión. Se
recomienda utilizar desinfectantes líquidos para el instrumental quirúrgico.
Es conveniente efectuar la castración cuando el tiempo sea bueno, no muy frío y sin
lluvia. Además, los animales deberán estar tranquilos y descansados.
Las formas más comunes de castración son: a navaja, con pinza de Burdizzo y con
elastrador.
No es conveniente castrar inmediatamente al animal recién adquirido porque puede
contraer alguna enfermedad de la región por la tensión y por infección de la herida. Es
recomendable esperar unos 15 o 20días antes de efectuar cualquiera de las prácticas
de manejo como la castración, el descole, la vacunación y la desparasitación.
Manejo durante la lactancia.
Las ovejas con dos o más crías necesitan alimentos de muy buena calidad durante las
primeras 6 semanas de la lactancia.. Por lo tanto, éstas deben separarse de las demás.
Las primeras semanas de su vida las crías dependen de la leche materna para
sobrevivir. La producción de leche de la oveja llega al máximo a las tres semanas
después del parto y luego disminuye.. A las 12 semanas después del parto solamente
es de un 25% del máximo. Por lo tanto, desde la tercera semana en adelante, las crías
deben consumir otros alimentos para cubrir sus necesidades alimenticias. Los
alimentos pueden ser concentrados o pastos.
Un problema es que las crías pueden ingerir gran cantidad de parásitos intestinales
con los pastos. Para reducir este problema se pueden tomar las siguientes medidas.
- Pastorear las ovejas con crías en potreros que no hayan sido utilizados por
otros ovinos.
- Aplicar un sistema de pastoreo rotativo con cercas a través de las cuales
pueden pasar las crías.
- Suplementar la alimentación de las crías con concentrados.
Siempre es bueno planear la época de parición de tal manera que coincida con la
época de mayor disponibilidad de alimentos. Además, las crías son débiles y por eso es
recomendable que nazcan en una época con clima benigno. Se puede proveerlas con
protecciones contra las inclemencias los climas por ejemplo sombreadores o
construcciones semicerradas.
Destete.
A los 3 - 4 meses de edad las crías consumen tanto alimento sólidos que pueden ser
destetadas sin problemas.
Aparentemente la lactancia inhibe la presentación del celo. Por lo tanto, el destete
también es importante para acelerar el ciclo reproductivo de las hembras.
Es recomendable realizar el destete en un potrero en el que las crías tengan buen
pasto a su disposición. Así es menor la posibilidad de una interrupción en su
crecimiento.
Al destete se pone la marca definitiva y se registra el peso del animal. Al mismo
tiempo se puede hacer una selección para reemplazos. Al destete, el rebaño se divide
por sexos.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 15
Prácticas de manejo.
Si los siguientes trabajos se realizan correctamente se ahorrará mucho tiempo y los
animales resultarán sanos y bien cuidados.
- Acostar un ovino: El ovino debe acostarse para realizar algunos tratamientos, la
esquila y el recorte de las pezuñas. Para acostar el animal se siguen los siguientes
pasos.
(1) Agarre con una mano debajo de la quijada y con la otra la lana del ijar.
Jale el hombro d e l animal hacia su rodilla, doblando la cabeza para atrás.
(2) Presione con la rodilla el hombro del borrego y con la
(3) Mano en su ijar hasta que el animal se caiga.
(4) Ahora el ovino se queda tranquilo y puede ser tratado. Nunca se debe
levantar a un ovino jalándolo por la lana ni voltearlo por la espalda

REPRODUCCION
El ciclo estral de la oveja.
Las hembras que han alcanzado la pubertad tiene un ritmo de funciones
reproductivas llamado ciclo estral. El ciclo estral de la oveja se extiende desde el
comienzo de un celo hasta el comienzo del siguiente.
La duración del ciclo estral de la oveja es de 14 a 18 días, con un promedio de16 días,
es estacional y paléstrico.
El ciclo estral ha sido dividido en cuatro períodos: Proestro, Estro, Metaestro y
Diestro, y dos fases: Folicular y Luteal
La fase folicular o estrogénica termina con la ovulación y se compone de Proestro y
Estro.
La fase luteal o progestacional comienza con la formación del cuerpo lúteo, termina
con la luteólisis y está compuesta del Metaestro y del diestro.
El Proestro es el período de preparación durante el cual el folículo se desarrolla
mediante la acción de la hormona folículo estimulante.
El Estro o celo es el período del ciclo estral
caracterizado por la receptividad sexual de la
hembra al macho. El celo de la oveja dura
aproximadamente 20 a 36 horas; pudiendo variar de
acuerdo a circunstancias especiales. Las borregas
generalmente presentan un período más corto de
celo que las hembras adultas u ovejas. Se caracteriza
fundamentalmente por la hipersecreción de las
glándulas de la cérvix y de la vagina.
El Metaestro es el período caracterizado por la cesación del celo. Se extiende hasta
el 12° o 13° día del ciclo. Es el período más largo del ciclo estral.
El Diestro se extiende entre el 14° y 17° día del ciclo estral.
La Ovulación.: es la ruptura de la pared folicular y la liberación del óvulo con el
líquido folicular. En la oveja no se notan síntomas que permita reconocer el momento
de la ovulación. La ovulación es espontánea en la oveja y generalmente se produce al
final del celo.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 16
Manejo de carnero y plantel de vientres:
Manejo del carnero
El manejo del carnero dador de semen es muy importante para mantenerlo en buen
estado físico, nutricional y sanitario. Fuera de la época de servicio, el carnero debe
estar separado del lote de hembras preparadas para la inseminación artificial.
Preferentemente debe estar ubicado en un piquete donde pueda realizar algunos
ejercicios y ser suplementado con un balanceado adecuado en cuanto a calidad y
cantidad de tal manera que no exceda ni pierda peso. Se aconseja asegurar una
desparasitación periódica y pocos días antes del servicio aplicarle una dosis de
vitamina AD3E.
Durante el período que la inseminación artificial es conveniente aumentar la ración
porque el requerimiento será mayor por los trabajos de colección de semen.
Se recomienda una esquila total del carnero en el mes de setiembre y otra a fines de
enero, unos 30 días antes del servicio. Si la esquila no es completa se deberá realizar
en la región abdominal y pectoral del carnero, antes del servicio. La esquila abdominal
y pectoral tiene como objetivo facilitar la extracción de semen con la máxima higiene
que requiere.
El escroto es conveniente mantener con media lana. Cuando la lana escrotal es muy
larga, impide una buena ventilación y regulación de la temperatura escrotal y si es
muy corta no actúa como aislante, permitiendo de esa manera el contacto directo de la
temperatura ambiental con el escroto.
Gestación.
Después de terminar el flushing, el nivel de
alimentación de las hembras gestantes puede
reducirse. Cuando están en buenas condiciones, un
nivel algo superior al de mantenimiento es
suficiente porque durante los primeros meses los
fetos crecen poco.

Mes de gestación Peso del feto

1 14 g
2 56 g
3 450 g
4 1,850 g
5 4,500 g

Como se puede concluir de esta tabla, la alimentación durante los últimos dos meses
de la preñez es crítica. Se debe evitar que las hembras pierdan mucho peso porque
esto puede causar la muerte del feto. Por otro lado, las hembras al parir no tienen que
estar gordas, porque esto dificulta el parto y causa la muerte de la cría.
Salvo una alimentación mínima y un control rutinario, las hembras preñadas
requieren de pocos cuidados durante la primera etapa de la gestación.
Durante los últimos dos meses de la gestación las necesidades alimenticias de las
hembras cargadas de una sola cría son del 50 % y de las cargadas de mellizos 75 %

Ovinotecnia-Compilaciones Página 17
más altas que las de mantenimiento. Por lo tanto es conveniente realizar un
diagnóstico de preñez. Durante esta época el peso vivo de las ovejas tiene que
aumentar de 5 - 8 Kg.
Las hembras necesitan no solo más alimento sino que éste debe ser de mejor calidad
porque su capacidad de consumo es limitada. El nivel de alimentación influye en el
peso vivo de las crías y en sus posibilidades de sobrevivir. Una alimentación deficiente
afecta la producción de lana de la futura madre.
Todos los cambios en la alimentación deben hacerse gradualmente.
Las futuras madres deben estar tranquilas en el último mes de la gestación. La
agitación puede causar abortos. Sin embargo, éstas deben hacer algo de ejercicio. Para
estimularlas se colocan los comederos distantes de los bebederos.
Se recomienda esquilar las regiones alrededor de la vulva y de la ubre para que las
crías nazcan limpias y encuentren fácilmente la ubre de la madre.
Durante la última parte de la preñez se debe vigilar con frecuencia a las hembras.

Parto.
El parto ocurre alrededor de 150 días después de la
concepción. En el parto se distinguen tres períodos: la
preparación, la dilatación y la expulsión.
Durante la preparación, la ubre se hincha y la piel de ésta
se estira y se pone roja. Los tejidos alrededor de la vulva se
aflojan. La vulva misma se pone roja e hinchada.
Durante la dilatación, la vulva se abre por las contracciones
de la matriz. En este momento la mayoría de las ovejas
quieren separarse del rebaño. La fuente es empujada hacia
la vulva, abriendo así el camino a la cría. Luego, la fuente se
rompe por la presión. Esta fase del parto puede durar
algunas horas.
Durante la expulsión, la oveja se acuesta y se levanta, manotea el piso y bala. Las
contracciones se hacen más fuertes, la cría aparece en la vulva y sale al exterior. Este
período puede tardar de treinta minutos hasta algunas horas., dependiendo del
tamaño y del número de crías. El tiempo promedio entre la expulsión de dos crías es
de media hora.
Un 70 % de las crías se presenta de cabeza con las patas delanteras hacia delante.
Otras nacen en posición de nalga, apareciendo primero las nalgas traseras. A veces se
presentan partos anormales. Estos pueden ser por una de las siguientes razones:
- Dilatación insuficiente. Cuando después de algunas horas de
contracciones no aparece la fuente, la dilatación es insuficiente.
- Presentación anormal. Cuando después de romperse la fuente no avanza el parto,
la causa puede ser una presentación anormal de las crías. La cabeza, o una o dos de
las patas pueden estar dobladas hacia atrás.
- Deformaciones. Anormalidades de las crías, como hidrocefalia, con las patas o
cuello encorvado, pueden dificultar o hacer imposible un parto normal.
- Crías demasiado grandes. La cría de ovejas de primer parto a veces es muy
grande y es imposible un parto normal.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 18
En estos casos lo mejor es llamar a un veterinario. Pero si esto no es posible, el
granjero mismo debe tratar de salvar a la madre y sus crías. Una persona con mucha
experiencia puede asistir con éxito los partos anormales. A personas sin experiencia
les resulta difícil detectar el problema, especialmente en caso de mellizos.
Durante la asistencia de un parto se debe mantener una higiene rígida. El operador
deberá tener las uñas cortas. Antes de meter la mano en el tracto genital deberá
lavarse muy bien la mano y el brazo con agua limpia y jabón. Un lubricante puede ser
útil.
Para corregir las presentaciones anormales es conveniente colocar la parte trasera de
la oveja en alto, por ejemplo sobre una pila de paja. Si es posible, se empuja la cría por
adentro. Así se obtiene más espacio para corregir la presentación.
Tiene que asegurarse qué parte de la cría se está manejando y si las partes pertenecen
a una o dos crías. Si no se tiene completa seguridad, llame al veterinario.
Las patas delanteras y la cabeza tienen que salir al mismo tiempo. Una vez que ha
salido el hocico de la cría, se tira únicamente de las patas.
Es recomendable vigilar los partos. Así se salvarán muchas madres y crías que sin
asistencia hubieran muerto. El valor de las crías es dos veces más alto que el valor de
la producción anual de lana, por lo que la muerte de éstas significa una pérdida
considerable para el productor.
Cuando nace una sola cría, la placenta es expulsada una o dos horas después del
nacimiento. En caso de mellizos, es expulsada en algunas horas.
Después del parto, la matriz se contrae para expulsar sangre, mucosa y líquido. Estas
expulsiones no deben tener olor y el proceso debe cesar en una semana. Si el flujo
sigue o tiene mal olor, la madre probablemente tiene metritis. Para poder vigilar y
brindar asistencia, se debe conocer la fecha aproximada del parto. Unos días antes del
parto las ovejas entran en un corral especial. Las recomendaciones para este corral de
partos son:
- Que sea higiénico y fácil de limpiar.
- Que sea cómodo, tanto para los animales como para el vigilante.
- Que proteja a los animales contra las inclemencias del clima.
- Que haya iluminación para partos nocturnos.
- Que haya suministro de agua fría y caliente.
- Que cuente con teléfono si es posible.
Un corral amplio, parcialmente techado, con parideros individuales de 120 x 120 cm y
un cuarto para el vigilante son necesarios.

ALIMENTACIÓN.
Los costos de alimentación de los ovinos comprenden un gran porcentaje de los costos de
producción. Si la alimentación es deficiente, la explotación ovina no tendrá éxito.
Alimentación de ovinos.
La alimentación de los ovinos se realiza principalmente en base al pastoreo.
En el pastoreo, los animales comen arbustos y malas hierbas pero prefieren gramíneas y
leguminosas más tiernas y jugosas. Los ovinos también pueden ser alimentados con forrajes
conservados como heno, pero tienen que acostumbrarse a los ensilajes.
Los ovinos necesitan tomar en promedio dos litros de agua por cada kg de alimento seco
consumido. Las ovejas en gestación o en lactación tienen mayores necesidades de agua.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 19
Un borrego en crecimiento con un peso vivo de 40 kg necesita de 3 hasta 5 litros de agua
por día. Una oveja de 50 kg de peso vivo necesita de 4 a 5 litros de agua por día durante la
primera parte de la preñez. Cuando está preñada de dos crías y la temperatura ambiental es
más de 20°C, esta oveja puede necesitar hasta 20 litros de agua por día en el último mes de
la gestación.
Los ovinos pueden usar urea para formar proteínas. Se recomienda limitar la cantidad de
urea hasta 1/3 parte del total de nitrógeno en la ración.
Los ovinos tienen un requerimiento relativamente alto de sal. A las ovejas se les suministra
normalmente 7 gramos por animal por día.
Pueden presentarse deficiencias y exceso de minerales. Las deficiencias más comunes son
de fósforo, calcio y cobalto. Un exceso de cobre y de flúor puede intoxicar al animal.
En pastizales naturales, la producción ovina depende de la humedad. En condiciones de
sequía, los ovinos requieren una suplementación de alimento. Durante las estaciones
lluviosas, el pasto contiene gran cantidad de agua. Esto obstaculiza la máxima producción
de leche en las hembras y un buen crecimiento en los machos. En este caso no es costeable
una suplementación. Los ovinos requieren un suplemento de energía, proteína, fósforo y
vitamina A.
Los suplementos proteicos, como harinolina y harina de soja, son mejores que los
suplementos energéticos como maíz y cebada. Los suplementos como maíz y cebada tienen
una tendencia a reducir la digestibilidad de la celulosa y de otros carbohidratos de los
forrajes. Por lo tanto, no aumentan sustancialmente el consumo total de energía.
En la tabla se presentan algunos suplementos para ovejas con un peso vivo de 60 kg.

Suplemento Cantidad por animal por día

Harina de soja 150 g


Harinolina 150 g
Maíz 500 g
Sorgo 500 g
Cebada 500 g
Heno de alfalfa 500 g
Heno de gramínea 500 g

Se recomienda suministrar los alimentos en comederos para evitar enfermedades.


Alimentación de hembras jóvenes.
Como estos animales están todavía en crecimiento, necesitan relativamente más alimento
que los ovinos adultos que ya han logrado su peso final.
La cantidad de alimento que necesitan depende de la velocidad de crecimiento. El
crecimiento deseado depende de la edad a la cual la oveja tiene que parir por primera vez.
La pubertad puede ser adelantada mediante una alimentación intensiva. Si se aplica un
empadre estacional, las crías pueden parir al año o a los dos años de edad. Bajo condiciones
intensivas parirán al año de edad. En este caso, la alimentación de las hembras de
reemplazo debe ser muy buena. A éstas se les debe además suministrar concentrados.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 20
Cuando las ovejas van a parir por primera vez a los dos años de edad, su alimentación
durante la crianza puede ser menos generosa.
Las necesidades alimenticias de las ovejas jóvenes dependen también de su tamaño y de la
raza. Se debe evitar que estos animales se pongan demasiado flacos o gordos. En ambos
casos se afecta la fertilidad, el número y el tamaño de sus crías, y la producción de leche.
Cuando las hembras reciben forrajes de buena calidad, no es necesario suministrarles
concentrados.
Alimentación de hembras durante el empadre.
Cuando se desea obtener un alto porcentaje de crías, es esencial estimular una ovulación
múltiple. Esto consiste en el desprendimiento de varios óvulos del ovario al mismo tiempo.
Para aumentar la posibilidad de una ovulación múltiple, las hembras tienen que estar en
buena condición. Lo mejor es que las ovejas ganen peso durante la época de empadre.. Esto
no solo aumenta el número de ovulaciones sino que también mejora las posibilidades de
concepción.
La alimentación extra debe empezar unas 3 semanas antes de la estación de empadre. Esta
práctica se llama flushing. Las hembras deben aumentar su peso en un kg por semana
durante el flushing. Así el número de crías aumenta de un 15 hasta 20 %.
Se debe continuar el flushing por 3 semanas después del principio del empadre. Al final de
este período, el 80 % de las hembras quedarán preñadas.
Para logra el efecto del flushing, se puede cambiar a las ovejas a un potrero con pasto
excelente. También es posible suministrar a las hembras estabuladas forrajes frescos o
conservados. Estos forrajes deben tener un alto valor alimenticio. Un buen heno de alfalfa y
concentrados dan buenos resultados.

Alimentación de hembras gestantes.


Después del flushing, la alimentación de las hembras gestantes puede volver a su nivel
anterior. Sin embargo, se debe evitar que las ovejas pierdan peso porque esto podría causar
la muerte de los embriones.
Durante las primeras 15 semanas de la gestación, los requerimientos alimenticios son solo
un poco más altos que los requerimientos para mantenimiento. El nivel de alimentación
requerido depende de la condición de los animales. Cuando han perdido mucho peso
durante la lactancia, la alimentación debe ser mejor. Esta también es necesaria cuando el
intervalo de partos es de menos de un año.
Durante las últimas 6 semanas de la gestación se realiza el 70 % del crecimiento fetal. Por
lo tanto, durante este período la alimentación es crítica.
La condición del animal indica las crías que va a tener. Si algunas ovejas no engordan, pero
sus compañeras sí, probablemente las primeras van a tener más de una cría. Estos animales
deben recibir más alimentos y de mejor calidad.
Las ovejas cargadas con una sola cría no deben sobrealimentarse porque esto hace que el
feto crezca mucho. Los fetos muy pesados causan partos difíciles y frecuentemente mueren
durante el nacimiento.
Sin embargo, durante la gestación, la futura madre también debe acumular reservas
corporales para que después del parto sea capaz de realizar una buena producción lechera.
Por lo tanto es conveniente planear que el pasto empiece a crecer cuando las ovejas entran
al quinto mes de gestación.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 21
Las deficiencias en la alimentación durante la gestación hacen que se produzcan crías de
poco peso al nacer. Estas son causa de mayor mortalidad de las crías antes, durante y
después del parto. Además se reduce el crecimiento de la lana. Después del parto, la oveja
mal alimentada produce menos leche y tiene menos instinto maternal.
El aumento de peso durante la última parte de la preñez debe ser de 7 a 14 kg por animal.
En la práctica, en las últimas 6 – 8 semanas de la preñez se suministran forrajes y hasta 500
gramos de concentrados por animal por día. Los forrajes se pueden ofrecer por medio de un
pastoreo a voluntad, o se les puede dar 2 kg de heno o 4 kg de ensilaje, por animal por día.
Las siguientes razones son para ovejas gestantes con un peso vivo de 60 hasta 70 kg. Las
raciones A, B y C son para las primeras 15 semanas de la preñez. Las otras 3 raciones son
para ovejas durante la última parte de la gestación. Además de estos alimentos se ofrece
una mezcla comercial de minerales a voluntad.

SANITACIÓN.

Enfermedades infectocontagiosas, parasitarias y carenciales


Boquera: Se caracteriza por la inflamación y el enrojecimiento de la piel de los bordes de
la boca y de la nariz, con formación de ampollitas, pústulas y costras.
Es producida por un virus filtrable muy resistente que se encuentra en las costras y en el
líquido de las ampollas y pústulas, donde se conservan activos durante varios meses.
El contagio se produce por contacto directo entre corderos enfermos y sanos, o por vía
indirecta por intermedio de las aguadas y pastos contaminados o por las manos del
encargado de la majada.
Los síntomas varían si se trata de la forma benigna o grave.
La forma benigna empieza con enrojecimiento de la piel de los labios, comisuras de la
boca y contornos de la nariz, en cuyas partes se forman ampollitas llenas de líquido claro.
Poco a poco las ampollitas se transforman en pústulas o sea ampollas chatas que contienen
un humor purulento, que luego se rompen y dejara parecer el dermis de la piel sangrante y
granuloso (carne viva); la mezcla de sangre, tierra, restos de piel, etc. forman costras
grisáceas o negruzcas, adherente a esa superficie. En 2 a 4 semanas las costras se
desprenden solas, y la piel reaparece perfectamente sana. El estado general de los animales
no está afectado, pero algunos corderos enflaquecen algo porque comen poco debido al
dolor.
La forma grave es rara y se observa casi exclusivamente en corderos debilitados por
enfermedades anteriores o por mala alimentación. En estos casos los síntomas son más
intensos, y el proceso se extiende después a la boca, encías y bordes de la lengua; en los
casos muy graves iguales úlceras y membranas se forman en el tubo intestinal, o en los
pulmones, provocando entonces diarrea y bronconeumonía mortales.
El tratamiento en el animal estabulado o a medio galpón, se aislarán los enfermos junto con
sus madres y se desinfectarán los lugares contaminados. Estas medidas no son aplicables en
la explotación a campo.
Se pueden aplicar alcohol yodado o glicerina yodada sobre las partes afectadas; las costras
flojas se extraerán con una pinza y se quemarán, pues contienen virus activos y son fuente
de contagio.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 22
Manquera de los ovinos: Es la inflamación de la región coronaria, con maceración de la
piel y ulterior desprendimiento de las pezuñas y formación de úlceras profundas en la
región digital. Es una enfermedad muy común en las majadas y se la conoce también con
los nombres de cáncer de pie, carcinoma de las pezuñas, pie podrido, podredumbre de la
pezuña, putrefacción del pie, desprendimiento de la pezuña, pietín, etc.
Es una enfermedad infecciosa, producida por microbios que se encuentran de preferencia
en el suelo húmedo y atacan el pie de los ovinos.
La enfermedad se inicia con dolor al caminar, por cuya razón al mover la majada se ven
animales mancos y rengos. La región de la corona, o sea inmediatamente arriba de la
pezuña, se encuentra tumefacta, caliente, enrojecida y muy sensible a la presión. Poco
después aparece un líquido rezumante, espeso, grisáceo de pronunciado olor fétido, que
se acumula en el surco interdigital y en los talones. Luego se va desprendiendo el rodete
coronario desde los talones hacia las partes anteriores. El dolor aumenta y si son varios los
miembros afectados, los lanares se acuestan o no pueden caminar y enflaquecen,
llegando incluso a morir de hambre. En pocos días más el desprendimiento se intensifica y
puede causar la pérdida de la pezuña. Más frecuentemente, sin caerla pezuña, se forman
úlceras coronarias y fístulas que llegan profundamente a los tendones y ligamentos; toda la
parte interior del miembro afectado está hinchada y dolorida.
Con el tiempo, si los enfermos no mueren por anemia o infecciones secundarias, la
enfermedad se hace crónica. Las manqueras o rengueras se instalan en forma permanente y
los desprendimientos desaparecen en su mayor parte, pero las pezuñas, excitadas por la
irritación profunda, crecen exageradamente. Los enfermos con manquera crónica son
especialmente peligrosos, pues constituyen verdaderos difusores de la enfermedad en las
majadas.
El tratamiento consiste en el aislamiento de los enfermos. El tratamiento curativo puede
hacerse con soluciones de sulfato de cobre o con tintura de cloranfenicol, previa extirpación
de todas las partes de la pezuña que están desprendidas, para asegurar que el remedio
llegue al foco infeccioso y lo esterilice.
Como las enfermedades muy contagiosas, debe desinfectarse el instrumental empleado así
como recoger y quemar los trapos o gasas que se usan para la limpieza de las pezuñas.

Carbunclo Bacteridiano: Llamado también mancha o ántrax. Es una enfermedad


infecciosa y contagiosa, gravísima, provoca elevado porcentaje de muertes en las majadas
que resulta aún más peligrosa por ser contagiosa al humano.
Es producida por una bacteria llamada Bacillus anthracis.
En general los casos de Carbunclo se presentan en forma irregular: en una majada mueren
de pronto 1 o 2 animales, luego de 2 o 3 días sin novedades mueren otros 4 o 5,
produciéndose después nuevos intervalos y nuevas muertes. A veces desde el primer día se
producen muchas bajas.
Los lanares presentan a menudo un proceso rapidísimo con muerte fulminante. Animales
sanos pocas horas antes, aparecen muertos en los potreros, con arrojamientos
sanguinolentos por la boca, nariz y ano. Cuando se observan los síntomas de esta forma
fulminante, se comprueban bruscas caídas al suelo, convulsiones y agitación respiratoria
que duran algunos minutos, produciéndose la muerte con los arrojamientos ya indicados.
Los casos más lentos evolucionan en dos o tres días. Los enfermos se apartan del rodeo,
están tristes, con aspecto afiebrado, y presentan diarrea y orina hemorrágicas; la muerte se

Ovinotecnia-Compilaciones Página 23
produce con síntomas de asfixia. A veces se notan voluminosas hinchazones blandas en
diversas partes del cuerpo, pero este síntoma no es constante.
Se deben destruir los cadáveres carbuncosos, a fin de evitar la contaminación de los
campos. El procedimiento ideal es destruir por el fuego los animales muertos de carbunclo,
sin quitarles el cuero. Para que este sistema sea realmente eficaz debe llegar a la reducción
a cenizas de todo el cadáver; el chamuscamiento de la superficie quemando algo de paja a
su alrededor o rociando los restos con nafta no tiene valor porque las partes internas,
cargadas de gérmenes, no sufren la acción del fuego. La destrucción debe hacerse en el sitio
en que se encuentren los cadáveres; los movimientos que se hacen para llevarlos a otro
lugar desparraman secreciones contagiosas. Si de todas maneras hubiera que trasladarlos, se
taparán las aberturas naturales (boca, nariz, ano) con arpilleras empapadas en alquitrán,
evitando así los derrames.
Uno de los mejores sistemas para desinfectar un campo donde ha habido muy intensa
mortandad carbuncosa consiste en dedicarlo por unos años a la agricultura.
El tratamiento preventivo consiste en vacunar a los ovinos cada un año a partir de los 4
meses de edad.

Carbunclo sintomático: Llamada también Mancha pe. Es una enfermedad infecciosa de


los lanares jóvenes.
Es producida por una bacteria llamada Clostridium Chouvei. La mortandad aparece casi
siempre en las épocas de señalada, castración, descolada, esquila y baños, produciendo el
mayor número de bajas entre los corderos y borregos. Los lanares adultos son atacados con
menos frecuencia y los de más de 3 años puede decirse que nunca.
Los ovinos enfermos se apartan del rebaño, se los ve tristes, afiebrados, con pérdida del
apetito y desaparición de la rumiación. Si se les obliga a caminar, lo hacen con mucha
dificultad, marchan con el dorso encorvado y acusan las más
de las veces acentuada claudicación en uno de los miembros locomotores. Revisando la
extremidad que afloja, se descubre una hinchazón considerable, localizada en las partes
altas, casi siempre en la paleta o en la cadera, o sea donde el tejido muscular es abundante;
dicha tumoración, de contornos pastosos, al principio caliente y dolorosa, se hace bien
pronto fría y tan indolora que la presión, punción o incisión de la misma no provoca
sufrimientos. A la palpación, esa tumefacción da la sensación de contener aire o gases,
crepitando bajo la mano que la presiona; la piel adquiere color rojizo o se presenta seca,
apergaminada y quebradiza. Al final hay gran postración y los animales quedan caídos. La
muerte es la terminación habitual, en el término de 1 a 3 días; hay también formas
fulminantes, que provocan la muerte de la noche a la mañana, prácticamente sin síntomas.
El tratamiento preventivo consiste en la aplicación de vacunas. Los ovinos deben ser
vacunados 2 veces en su vida: la primera vez a los dos meses de edad y la segunda y última
vacunación a los tres meses de edad.
Poco debe esperarse de los tratamientos curativos: en general, todo animal que ya se nota
enfermo de mancha pe, está irremediablemente perdido. Si de todas maneras quisiera
intentarse la salvación de algún ejemplar de valor, habrá que practicar grandes cortes en el
centro del tumor gaseoso, lavando ampliamente su interior con agua oxigenada o con
tintura de yodo. En algunos casos, cuando recién se inicia la enfermedad, se ha obtenido la
curación mediante el empleo de grandes dosis de penicilina y de sueros, por lo elevado de
su precio y la poca seguridad de sus resultados, sólo es recomendable en casos y
circunstancias muy particulares.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 24
Fiebre aftosa: Es una enfermedad infectocontagiosa que afecta a los ovinos en todas las
edades.
La causa de esta enfermedad es un virus.
Las lesiones más frecuentes se encuentran en las pezuñas. Las lesiones en la boca suelen
faltar, pero cuando se producen consisten en la aparición de ampollas sobre la lengua, en
las encías y en la mucosa de los carrillos, las que al romperse dejan erosiones que no
tardan en cicatrizar.
Como complicación frecuente y grave en ovejas preñadas, se producen numerosos abortos.
El tratamiento preventivo consiste en vacunar a los ovinos 2 veces al año.

Brucelosis: Es una enfermedad infectocontagiosa.


La causa es una bacteria llamada Brucella melitensis.
Los síntomas aparentes son la pérdida de los fetos en las ovejas preñadas, así como la
frecuente esterilidad consecutiva.
El contagio se produce por ingerir agua o forrajes contaminados con secreciones de ovejas
enfermas.
El hecho de eliminarse gérmenes virulentos con la leche es otra fuente de contagio.
Los carneros enfermos de Brucelosis actúan como importantes agentes en la difusión de la
enfermedad.
Como tratamiento preventivo se vacunan las ovejas una sola vez en su vida, entre los 3 a 5
meses de edad.

Tétanos: Llamada también pasmo o alunamiento. Es una enfermedad infecciosa.


La causa es una bacteria llamada bacilo de Nicolaier.
La infección se produce por la introducción de ese germen a nivel de heridas, como las que
se producen en la esquila; a veces afecta a numerosos animales, especialmente luego de la
castración, señalada y descolada., cuando en esas operaciones se han empleado cuchillos
sucios contaminados. También suele aparecer en lotes grandes de corderos de pocos días de
edad, a consecuencia de la infección por la herida umbilical.
Los enfermos presentan actitud rígida, con los miembros tensos, el dorso hundido y el
cuello y la cabeza fuertemente desviados hacia arriba y a un costado. Hay contractura de los
músculos masticadores y de la garganta, no siendo por lo tanto posible la alimentación.
Frecuentemente existe hinchazón del vientre por gases y también se observa crisis
diarreicas. La duración de la enfermedad muy breve: en general de 2 o 3 días.
El tratamiento de los enfermos no es recomendable, por ser inseguro y de muy difícil
ejecución.
Las únicas medidas útiles y positivas consisten en la desinfección prolija del muñón
umbilical de los corderos, desinfectar las heridas de castración, descolada y señalada con
cualquier desinfectante, usando en esas tareas cuchillos, señaladores, etc., bien limpios; y
en evitar cortes durante la esquila y heridas en los baños antiparasitarios externos.

Tuberculosis: Es una enfermedad infecciosa y contagiosa. Es un error creer que las ovejas
están libres de tuberculosis. Cierto es que son bastante resistentes a la enfermedad, pero sin
embargo, de tanto en tanto se observan casos que demuestran su receptividad a la infección
tuberculosa.
La causa es una bacteria llamada Bacilo de Koch.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 25
Por su rareza, la enfermedad pasa las más de las veces desapercibida y se confunde en el
campo con otras afecciones más comunes que evolucionan con síntomas parecidos. En los
casos de dudas puede recurrirse al diagnóstico por la tuberculina.

Seudotuberculosis: Así llamada porque sus síntomas y lesiones son parecidos a los de la
tuberculosis verdadera, es, a la inversa de ésta, una enfermedad muy difundida entre los
ovinos.
Es provocada por el bacilo de Preisz -Nocard, germen muy abundante en el ambiente.
La infección de los lanares se produce en la mayoría de los casos por ingerir alimentos
contaminados con el bacilo de Preisz- Nocard, así como también por inhalación o por
introducción de los gérmenes a favor de las heridas de la piel, sobre todo de las originadas a
consecuencia de la esquila, baños, castración, descolada y señalada. Es más frecuente en los
adultos.
La seudotuberculosis se caracteriza por la formación de focos purulentos en distintas
vísceras. Cuando las lesiones se localizan en órganos superficiales, como algunos ganglios
linfáticos (glándulas) o en la ubre, se aprecian tumefacciones crónicas indoloras.
Las infecciones profundas, si son de poca intensidad, pasan desapercibidas y solo se
comprueban al faenar los enfermos, que llegan a la matanza en perfecto estado de gordura.
En otros casos el síntoma dominante es el enflaquecimiento progresivo, además de tos y
fatiga respiratoria, si está afectado el pulmón.
La evolución es crónica, durando semanas y meses. Al final los enfermos, anémicos,
presentan edemas en el pecho y papada, y mueren por consunción.
No existe tratamiento alguno eficaz.

Neumonía infecciosa: Es un padecimiento pulmonar contagioso que ataca sobre todo a los
animales jóvenes y debilitados.
Esta enfermedades producida por la Pasteurella oviséptica, microbio muy abundante en
todo lugar frecuentado por ovinos, en cuyas primeras vías respiratorias prospera sin
producir trastornos mientras los animales estén fuertes y gocen de buena salud general.
Pero en cuanto un ovino se debilita por cualquier causa, este germen exalta su virulencia y
se hace capaz de provocar un proceso inflamatorio pulmonar.
La neumonía infecciosa se presenta en dos formas: aguda y crónica.
En la forma aguda, los enfermos presentan fiebre y decaimiento general, con síntomas de
padecimie4nto pulmonar, a saber: tos, moquillo, agitación respiratoria y marcada fatiga
cuando se mueve el rebaño, no tienen apetito; en algunos casos se observa diarrea. La
muerte es la terminación habitual y se produce en el término de 1 a 5 días, después de
hacerse más intensa la sofocación.
La forma crónica es menos frecuente que la anterior. Los enfermos enflaquecen
paulatinamente, tienen tos, fatiga respiratoria y arrojan abundantes mucosidades por la
nariz. El proceso dura largo tiempo, generalmente varias semanas o meses, provocando al
final la muerte.
La enfermedad es fácilmente evitable mediante el empleo de vacunas contra la Pasteurella
oviséptica.
Como tratamiento curativo se recurrirá al uso de suero contra la neumonía de los ovinos.
Para tratamientos individuales puede recurrirse a inyecciones de sulfa y antibióticos
(cloranfenicol).

Ovinotecnia-Compilaciones Página 26
b) Enfermedades parasitarias.
Parasitosis externa.

Sarna: Es la más importante enfermedad que afecta a los ovinos. Sumamente contagiosa.
En los ovinos existen 4 variedades de sarna, a saber: la psoróptica o común, la sarcóptica,
la corióptica y la demodéctica. Todas ellas son de origen parasitarias, provocadas por la
infestación de la piel por distintos parásitos llamados Ácaros
De las 4 variedades de sarna la realmente importante es la sarna psoróptica o común. Las
otras variedades de sarna carecen de importancia práctica.
El síntoma inicial de la sarna común incipiente es el prurito (picazón) más o menos
intenso. El ovino, todavía parasitado por pocos ácaros, sufre la acción de sus picaduras
irritantes y busca rascarse la parte donde siente molestia. Algunos restriegan el lomo y las
partes altas de los costillares, paletas y vientre, el animal parasitado trata de rascarse con la
pezuña del miembro posterior correspondiente; las manchas de tierra o de barro que en tal
caso quedan sobre la lana, pueden servir de guía para localizar una lesión sarnosa
incipiente. Otras veces, en los lanares de vellón apretado, se observa que alguna mecha en
la parte infestada, se presenta ligeramente levantada; este síntoma permite a las personas
prácticas sospechar donde se encuentra una lesión comenzante.
La sarna poco extendida se reconoce por la existencia de picaduras. El parásito, al picarla
piel, deja en ella una secreción irritante que inflama el tegumento produciendo un pequeño
nódulo (pápula) en cuya superficie se forma una ampollita (vesícula) que se rompe
rápidamente por el rascado y deja salir una serosidad límpida, que humedece la superficie
cutánea y la raíz de las hebras de lana. Abriendo el vellón en las partes sospechosas y
pasando la yema de los dedos sobre la piel, pueden sentirse las pápulas y las vesículas.
Siendo entonces fácil ver la piel con una pequeña aréola inflamada y rezumante.
Más adelante, con el progreso de la enfermedad, la exudación de las vesículas que se
rompen, reuniéndose con la tierra y otras suciedades, así como con la descamación de la
piel, forma costras tanto más gruesas y extendidas cuanto más antigua es la sarna.. Las
lesiones cutáneas así producidas afectan la vitalidad de las hebras y mechas, que se
desprenden de raíz y dejan a la vista la superficie de la piel costrosa y excoriada; en este
estado la sarna ya es muy fácil de reconocer, no pudiéndose confundir con ninguna otra
enfermedad. El prurito, cada vez más mortificante, mantiene a los enfermos en constante
incitación al rascado, impidiéndoles comer y descansar; por esa causa los ovinos con sarna
avanzada pierden estado, se debilitan y presentan poca resistencia frente a cualquier otra
enfermedad, la que en ellos evoluciona siempre en forma más grave que en los ovinos sin
sarna.
La sarna común o psoróptica afecta en principio las partes cubiertas de lana (lomo,
costillares, paleta, etc.), pero en los casos muy antiguos puede extenderse a todo el cuerpo.
La sarna se difunde por contagio directo e indirecto. El primero se establece por contacto
inmediato entre animales enfermos y sanos. Como ser en los apartes, encerradas, al reunirse
los lanares alrededor de los bebederos, etc.
El contagio indirecto se produce por intermedio de cualquier elemento o cosa que tenga
parásitos vivos. Lo más común es que los ovinos se contagien por las mechas de lana
cargadas de Psoroptes que los enfermos dejan adheridas a los alambrados y plantas
espinosas, o caídas por el suelo de los corrales y en el campo; también se produce la

Ovinotecnia-Compilaciones Página 27
infestación al transportar lanares en camiones ocupados anteriormente con animales
sarnosos.
Una vez iniciado un brote de sarna en un rebaño, el cual se difunde rápidamente, sobre todo
debido a la extraordinaria multiplicación de los ácaros; una sola hembra es capaz de
producir en 105 días 15millones de nuevos parásitos.
El tratamiento es posible mediante el correcto empleo de remedios antisárnicos.

Garrapatas: La garrapata o falsa garrapata de los ovinos es el Melóphagus ovinus. Es un


parásito permanente de los lanares, sobre cuyo cuerpo cumple normalmente todo su ciclo
evolutivo. Los ejemplares adultos, si caen al suelo y no pueden trepar prontamente sobre
otro ovino, mueren al cabo de 4 días. Otra característica notable de las garrapatas es su
movilidad sobre el cuerpo del huésped que parasitan. No se mantienen siempre sobre el
mismo lugar de la piel, sino que se desplazan repitiendo en uno y otro lado sus picaduras.
Las picaduras de las garrapatas son irritantes y provocan síntomas análogos a los de la
sarna común, es decir, inflamación de la piel, formación de costras, caída de lana y
enflaquecimiento.
El tratamiento es a base de garrapaticidas, a través de baños o inyecciones.

Piojos: Aunque con poca frecuencia, los ovinos pueden ser infestados por piojos (Bovícola
ovis). Estos parásitos ponen sus huevos (liendres) sobre el cuerpo del lanar, dejándolos
adheridos a la base de las fibras de lana. Al cabo de 9 días, de esos huevos nacen los piojos
de nueva generación, los que en el término de 28 a 30 días más alcanzan el estado adulto y
empiezan a su vez a poner.
Las picaduras de los piojos provocan intensa picazón y el consiguiente rascado, por lo que
en un principio se puede creer que se trata de sarna. Abriendo el vellón y observando con
una lente de aumento común, se ven los piojos sobre la piel, de 1,5 mm de largo y color
blanquecino, así como las liendres adheridas a la lana: si se pone al enfermo al sol, el calor
activa a los piojos, a los que se ve mejor.
El tratamiento es a base de piojicidas.

Parasitosis interna.
Locura de las ovejas (Cenurosis): Es una enfermedad de los lanares caracterizada por
movimientos impulsivos y anormales. Es provocada por el desarrollo en el cerebro de la
oveja de un verdadero quiste parasitario. Este quiste no es más que un período de la
evolución de una lombriz intestinal del perro, llamada Tenia cenuros; de tal lombriz toma la
enfermedad el nombre técnico de cenurosis de los ovinos.
El cenuro no es más que la larva de la tenía cenuro, con la particularidad de que cada
cenuro puede dar origen a 500 tenias. Si al morir o al ser sacrificado un lanar con cenuros,
su cerebro es ingerido por un perro, en el intestino de éste desarrollan las tenías o lombrices
correspondientes, las cuales, llegadas a su estado adulto, empiezan a desprender anillos
maduros, reiniciando el ciclo evolutivo.
La presencia de cenuros en los tejidos nerviosos trae trastornos, que pueden dividirse en
dos períodos, o sea, cuando recién llegan los embriones al cerebro (período de invasión) y
cuando ya las larvas alcanzan un tamaño considerable (período de desarrollo).
En el período de invasión, si los embriones son numerosos, los ovinos enfermos sufren
ataques durante las cuales efectúan movimientos impulsivos y anormales; empujan con la

Ovinotecnia-Compilaciones Página 28
cabeza todo lo que encuentra en su camino; dan repetidas vueltas en círculo, en actitud de
topar, etc.
De tanto en tanto aparecen crisis convulsivas, con caída al suelo, pataleo, sacudimiento del
cuello, torsión de los ojos, castañeo de los dientes y respiración angustiosa. Despué4s de
esas crisis los enfermos suelen quedar en estado de gran torpeza, indiferentes a todo lo que
los rodea, como si estuvieran sordos y ciegos.
Los ovinos con estos síntomas graves mueren en el término de unos 10 días, o aún antes.
En el período de desarrollo del cenuro algunos animales caminan con la cabeza gacha,
fuertemente flexionada y casi colocada entre los miembros anteriores, a los que levantan y
flexionan en forma enérgica; otros por el contrario encorvan el cuello hacia la columna
vertebral y llevan la nariz al viento. Hay enfermos que dan vuelta en círculo, siempre sobre
el mismo lado; otros se acuestan y tratan de girar sobre el lomo. Todos éstos son
movimientos impulsivos, forzados, que el animal repite frecuente e irregularmente.
Además, algunas ovejas quedan ciegas. La mayor parte de los ovinos afectados mueren
después de 1 a 3 meses de padecimientos.
Muy poco puede esperarse de los tratamientos, por su difícil ejecución y problemáticos
resultados.
En los animales de valor que recién empiezan a presentar síntomas, puede tentarse el
tratamiento a base de prolongadas duchas de agua fría sobre la cabeza.
Cuando este procedimiento fracasa, no queda más recurso que una delicada operación,
consistente en la trepanación del cráneo para extraer los quistes.
Para evitar que los perros con tenia cenuro en su intestino desparramen huevos de la misma
por los potreros, se matarán las lombrices de todos los perros del establecimiento.

Sinusitis parasitaria (Falsa locura): Es producida por el desarrollo de una larva de mosca
en los senos frontales, o sea en las cavidades del cráneo situadas por debajo del frontal.
La mosca ovina (Oestrus ovis) en las horas calurosas de los días de verano se dirige
directamente hacia la nariz de los lanares, donde deposita sus larvas, de 2 mm de largo.
Los ovinos tratan de defenderse del ataque reuniéndose en grupos con la cabeza baja,
escondiendo la nariz en el pasto o en el vellón de otro animal, o corriendo por el campo,
siempre con la cabeza gacha.
Las larvas que quedan depositadas en las fosas nasales trepan por la mucosa y llegan a los
senos frontales, donde desarrollan lentamente, llegando a tener 1,5 cm de largo,
produciendo fenómenos de compresión e irritación muy dolorosos. Después de 7 a 10
meses, abandonan los senos, vuelven por las fosas nasales, caen al suelo y se transforman
en ninfas y luego en moscas aladas., que reinician el ciclo evolutivo; por lo tanto, ocupan
los senos frontales desde un verano hasta la primavera siguiente.
En seguida que las larvas son depositadas en las fosas nasales los ovinos afectados
estornudan y restriegan la nariz por el suelo. Después aparecen moquillo, primero
transparente, pero que al cabo de algunas semanas se hace mucopurulenta.
Cuando las larvas se hacen grandes y ocupan casi toda la cavidad de los senos, provocan
convulsiones, durante las cuales caen al suelo y presentan movimientos violentos de
pedaleo (pataleo), contracturas y rigidez de los miembros y cuello, rechinamiento de
dientes, rotación de los globos oculares, etc. Algunos enfermos mueren en el transcurso de
una de esas crisis.
Otros animales, en vez de presentar convulsiones, se mantienen constantemente con la
cabeza baja, desganados y apartados del rebaño. En algunos casos los enfermos desvían la

Ovinotecnia-Compilaciones Página 29
cabeza y el cuello hacia arriba, o caminan flexionando exageradamente los miembros
anteriores, en forma parecida a lo que pasa en la cenurosis.
Aunque la enfermedad provoca pérdida de estado en los ovinos parasitados, la mortalidades
poca en general; los perjuicios que ocasiona no son tales como para considerarla un
problema para la ganadería.
El tratamiento es a base de insecticidas fosforados, sobre todo cuando el parasitismo es
reciente y las larvas son pequeñas.
Las larvas se pueden extraer también mediante trepanación.

Gastroenteritis verminosa (Lombriz de los borregos): Es debida a la acción de


lombrices parásitas que se alojan en su tubo digestivo, en el que provocan un proceso
inflamatorio cuyos síntomas preponderantes son la diarrea y el enflaquecimiento.
Los parásitos causantes del mal son vermes de la familia de los Estrongílidos. El más
abundante es el Haemonchus contortus, lombriz blanquecina u oscura, de 1 a 3 cm de largo;
habita en el cuajo y primera parte del intestino delgado. Además del Haemonchus,
intervienen el Nematodirus y el Trichostrongilus.
Los parásitos adultos ponen huevos que son eliminados al exterior con las materias fecales.
De ellos nacen larvas, o sea parásitos jóvenes, que ingeridos por los borregos al comer
pasto, tomar agua de lugares contaminados, van nuevamente a localizarse en el cuajo y en
el intestino, donde terminan su desarrollo y empiezan a poner huevos, reanudando el ciclo
evolutivo.
Diversos factores influyen en la mayor o menor difusión del mal: Terrenos húmedos, mala
alimentación, destete prematuro.
Aunque la lombriz ataca de preferencia a los borregos de 4 a 12 meses de edad, en los
lugares muy contaminados pueden enfermar y morir también algunos ovinos adultos.
Los borregos con lombriz de cuajo manifiestan al principio trastornos del apetito; ingieren
tierra, beben agua corrompida y comen su propia lana o la de sus congéneres. Bien pronto
aparece el síntoma principal, que consiste en una diarrea verdosa o negruzca, continua, que
mancha e irrita la piel de los cuartos traseros y debilita a los animales a un grave estado de
anemia: los enfermos enflaquecen considerablemente, tienen la boca y la parte interna de
los párpados (conjuntiva) extraordinariamente pálidas, y frecuentemente permanecen
echados, o, si se mueve el rebaño, van quedando atrás en el arreo.
Como consecuencia de la anemia progresiva, la sangre se hace más fluida, y aparecen
edemas (hinchazones frías) sobre todo en la papada; este síntoma, muy característico pero
no del todo constante, pues puede faltar, suele ser llamado la botella. Al final, los animales,
con un aspecto miserable, pobres de lana, flacos y con los cuartos manchados de diarrea,
mueren en un estado de total consunción, al cabo de algunas semanas de progresivo
desmejoramiento.
El tratamiento recomendado es a base de antiparasitarios internos inyectables.

Distomatosis: Es la enfermedad originada por la invasión del hígado de los animales por el
parásito llamado Fasciola hepática.
Este mal afecta sobre todo a los ovinos y es bastante frecuente en los campos bajos e
inundables, en donde produce elevadas mortandades de lanares.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 30
El sagua ype adulto, de color parduzco o grisáceo, es achatado y tiene forma de hoja de
salvia, mide 2 a 3 cm de largo, vive en el hígado de los ovinos u otros animales
infestados.
Los primeros síntomas consisten en algo de pérdida de estado, diarrea y coloración
amarillenta del blanco del ojo y de las encías. Solo por excepción se nota un franco estado
enfermizo, con gran decaimiento, y muerte en un plazo de 8 a 15 días: en estos casos en la
necropsia se encuentra el hígado aumentado de volumen, de color oscuro y con algunas
manchas sanguinolentas superficiales.
El segundo período de la enfermedad empieza después del segundo mes de la infestación y
se caracteriza por el enflaquecimiento progresivo de los enfermos. La diarrea se hace más
intensa y la lana se pone opaca y se desprende con facilidad. Más tarde aparecen edemas en
la papada, en el vientre y en los miembros: al final los animales mueren en la más completa
desnutrición.
En los ovinos muertos en este período, además de la flacura extrema, se observa el hígado
duro, con sus canalículos rígidos, llenos de bilis espesa y con dístomas en distintos estados
de desarrollo
El tratamiento es a base de fasciolicidas.

Teniasis: Es la enfermedad de los lanares producida por las tenías o lombrices chatas.
Los huevos maduros salen al exterior, con el estiércol del ovino parasitado, solas o dentro
de los últimos anillos que forman el cuerpo de la tenia, los que se desprenden una vez
maduros.
En general, se exagera la gravedad de la teniasis. En los frigoríficos se faenan lanares en
perfecto estado de gordura y sin que hayan presentado ningún síntoma de la enfermedad,
pese a tener teniasis en su intestino.
El parasitismo es más grave en los corderos, sobre todo cuando la infestación es muy
intensa. En tales casos, puede observarse anemia, retardo en el desarrollo, lana enfermiza y
fácil de arrancar, llegándose a producir la muerte luego de paulatino enflaquecimiento. A
veces se comprueba diarrea.
El tratamiento es a base de vermífugos inyectables.

Esofagostomosis: Es la formación de nódulos en las paredes de los intestinos, provocados


por las larvas del Oesophagostomun colombianum.
Esta lombriz, de 1 a 2 cm de largo, vive en el interior del intestino de los lanares, sin
producir trastornos. Los huevos del Oesophagostomun, eliminados con las materias fecales
del ovino en cuyo intestino viven, dan nacimiento a las larvas; éstas, ingeridas con los
alimentos y bebidas en que pululan, llegan al intestino de otros ovinos., y penetran en el
espesor de sus paredes para completar su desarrollo. En esas condiciones provoca la
formación de nódulos cuyo tamaño oscila entre el de una cabeza de alfiler y el de un grano
de maíz.
La esofagostomosis generalmente no produce inconvenientes en la salud de los animales.
El tratamiento es a base de vermífugos inyectables.

Coccidiosis: Es poco conocida, por su presentación no muy frecuente.


Los agentes productores de la enfermedad son los coccidios, que son parásitos de la
mucosa del intestino delgado.
Los animales jóvenes, de 3 a 4 meses de edad, son los más afectados,

Ovinotecnia-Compilaciones Página 31
Se inicia con pérdida gradual de las fuerzas y desnutrición. Luego hace su aparición la
diarrea, primero espesa y más tarde fluida, que mancha la nalga de los enfermos y permite
reconocerlos desde lejos; al final los corderos mueren en un estado de pobreza física.
Como tratamiento se recomienda el uso de coccidiostático.

Bronconeumonía verminosa: Es un proceso bronco pulmonar provocado por los vermes


redondos que atacan los bronquios y pulmones.
El más importante de los parásitos, responsables del mal es el Dictyocaulus, que vive en los
bronquios y mide 3 a 12 cm de largo.
La enfermedad ataca sobre todo a los borregos. Los lanares adultos son mucho más
resistentes y aunque estén parasitados, sólo por excepción presentan síntomas; estos ovinos
son particularmente peligrosos pues al diseminar huevos y larvas parasitarias con las
mucosidades bronquiales y las materias fecales, difunden la bronconeumonía entre los
ovinos jóvenes.
El síntoma predominante consiste en accesos de tos espasmódico con sofocación. La tos,
tan característica que con solo oírla. Puede decirse si en el rebaño hay animales enfermos,
se presenta sobre todo cuando se mueve al ganado. Los borregos arquean el cuerpo,
extienden la cabeza y el cuello y tosen repetidamente, manteniendo más o menos abierta la
boca; durante los accesos de tos pueden ser expulsados por la nariz mucosidades grisáceas
o blanquecino verdosas. La sofocación es intensa; los enfermos presentan respiración
agitada e irregular.
Simultáneamente se va produciendo enflaquecimiento y anemia; la lana se pone áspera y
cae en mechones; las mucosas palidecen; aparece edema en la papada y al final los
enfermos mueren en estado de verdadera miseria fisiológica.
El tratamiento es a base de antiparasitarios internos orales o inyectables.

Enfermedades carenciales.

Enfermedad de la preñez (Toxemia de la preñez, acidosis, cetosis y acetonemia): Afecta a


las ovejas en el último mes de preñez y provoca elevadas mortandades. Consiste en un
descenso de la cantidad de glucosa sanguínea y una elevación anormal de los cuerpos
cetónicos de la sangre.
Los primeros síntomas consisten en un evidente estado de postración e indiferencia, con
dificultad para marchar, por lo que al mover el rebaño, las hembras enfermas quedan atrás,
chocando con los objetos que encuentran en su camino y con la apariencia de estar ciegas;
hay pérdida del apetito y de la sed, con micciones frecuentes. Algunos animales presentan
movimientos impulsivos, caminando en círculo o en línea recta, con la cabeza baja y
rechinando los dientes.
En algunas horas, o cuando más, en 1 o 2 días, los enfermos quedan caídos, algunos se
echan sobre el esternón, con el cuello y la cabeza desviados hacia un costado. En este
estado, sin fiebre y con pérdida completa del apetito y de la sed. La enfermedad puede
prolongarse desde 1 hasta 10 días. Si en ese plazo sobreviene el parto o un aborto, se
produce la curación espontánea; en caso contrario, poco antes de la muerte aparecen
convulsiones y espasmos.
Para evitar esta enfermedad se asegurará la buena alimentación del rebaño, la que, por otra
parte, no se tendrá encerrada y sin movimiento

Ovinotecnia-Compilaciones Página 32
En la menor presentación de la enfermedad influye favorablemente todo lo que estimule el
apetito y facilite la buena digestión. Con ese fin se dará a las ovejas una mezcla salina
completa.
El tratamiento es de eficiencia inconstante. La inyección endovenosa lenta de glucosa, cura
en algunos casos. También se pueden usar cortisona, hidrocortisona y derivados.

Enfermedad vitular (Paresia puerperal, fiebre de la leche, enfermedad del parto, etc.):
Es producida por una disminución más o menos importante del calcio sanguíneo. Se
observa más a menudo en ovejas con gestación gemelar, y aparece antes del parto pero es
más frecuente enseguida o pocos días después del nacimiento de los corderos.
La hembra enferma presenta un aspecto notable de debilidad, y camina lenta y
perezosamente, con la cabeza gacha. Hay disminución o pérdida total del apetito, sequedad
de vientre y retención de orina; algunas ovejas devuelven por la boca y por la nariz el
contenido de la panza. Luego las enfermas quedan caídas, extendidas de costado, con el
cuerpo flojo o presentando de tanto en tanto espasmos musculares.
El tratamiento consiste en la aplicación de borogluconato de calcio.

Raquitismo: Obedece a una deficiente alimentación con escasez de sales minerales,


especialmente de fósforo.
Los síntomas son muy característicos. Se observa pérdida del apetito, hinchazón dolorosa
de las articulaciones y deformación de los huesos de los miembros, que se tuercen porque
dada su mala consolidación, son incapaces de soportar el peso del cuerpo. Los animales
quedan muy atrasados, pierden la lana y presentan acentuada flacura, con el vientre
hinchado y diarrea; los huesos de la cara se tumefacta y la cabeza toma un aspecto
redondeado. Por último, los enfermos no pueden tenerse en pie y mueren casi siempre por
consunción o a consecuencia de una bronconeumonía.
Como tratamiento se darán mezclas minerales y vitamina D.

Osteomalacia. Es una enfermedad de los ovinos adultos, caracterizada por el


reblandecimiento y anormal fragilidad; de los huesos desmineralizados; es el equivalente
del raquitismo de los corderos.
La causa es la insuficiente ingestión de calcio y fósforo; es más frecuente en las ovejas
preñadas y con cría al pie, por ser en ellas mayor el desgaste en las sales minerales
indicadas.
El curso de la enfermedad se divide en 4 períodos
En el primero, únicamente se observa cierto estado de desnutrición y tendencia de los
enfermos a comer tierra, lana y en general cuerpos extraños a su alimentación habitual. En
el segundo período se tumefacta las articulaciones de los miembros, apreciándose
manqueras y rengueras. En la tercera etapa se producen fracturas a consecuencia de golpes
ligeros o de esfuerzos sin importancia; la desnutrición es ya muy manifiesta y la mayoría
de los animales mueren fracturados, por anemia o, o a consecuencia de cualquier otra
enfermedad, que siempre evoluciona en ellos en forma grave debido a su mal estado
general. En el cuarto y último período, los huesos, completamente desmineralizados, son
blandos y se doblan, incapaces de soportar el peso el cuerpo; los enfermos quedan caídos y
mueren en la mayor consunción.
La Osteomalacia se evita y se cura, en sus dos primeros períodos, mediante el inmediato
traslado del ganado a terrenos de buena composición fosfocálcica. No siendo esto posible,

Ovinotecnia-Compilaciones Página 33
se administrarán a los animales las mismas mezclas salinas recomendadas contra el
raquitismo.

Bocio: Es una enfermedad que se presenta por carencia de yodo. El yodo es un metaloide
que en cantidades infinitesimales es indispensable para la vida. Su carencia en el agua y
alimentos, ligada a su vez a la pobreza de yodo en el suelo, provoca trastornos en todas las
especies, pero con mayor intensidad en los ovinos.
La enfermedad es enzootia, o sea propia de determinadas regiones pobres en ese elemento.
Muchas veces su única manifestación es el desarrollo del bocio en los corderos y
borregos.
Otras veces, la carencia de yodo provoca pérdida de aumento en los rebaños, pues los
corderos en el momento del parto son expulsados muertos o muy débiles, muriendo poco
después. Muchos de ellos presentan bocio bien desarrollado y en algunos se observa
incompleto desarrollo del vellón, con partes del cuerpo en que la piel no está recubierta de
lana.
Una mezcla salina completa a base de yoduro de potasio puede usarse para mejorar el
estado de los corderos y borregos.

Enfermedad por pluricarencia: Es una enfermedad provocada por la pobreza del


alimento en varios componentes minerales.
Las más de las veces la enfermedad se produce por escasez de fósforo, calcio, magnesio,
cloro, sodio y azufre; a esas carencias puede todavía agregarse la falta de yodo, hierro y
cobre, así como de algunos metales raros (selenio, cobalto, manganeso, etc.) cuya
importancia para la salud se está poniendo cada vez más en evidencia.
Se observa poco desarrollo y escasa gordura; vellón liviano y con lana excesivamente
afinada; poca fecundidad de las hembras, con escasos aumentos de corderada; gestación
difícil, a veces interrumpida por abortos; mortalidad más elevada que en los rebaños bien
alimentados.; geofagia y lanofagia, es decir, presentación del vicio de comer tierra, o la lana
de otros ovinos.
La geofagia y lanofagia son responsables de la pérdida de numerosos corderos, que mueren
a consecuencia de obstruírseles el intestino con esos elementos indigeribles.
En cada carencia deben administrarse a los animales las sales que escasean en el alimento.
En general, da muy buenos resultados una mezcla salina completa.

Fotosensibilización (Foto dermitis): Es ésta una enfermedad con síntomas nerviosos y


lesiones cutáneas, producida por la acción del sol directo sobre animales que antes han
ingerido sustancias fotosensibilizantes, cuyo efecto es el de hacer al organismo más
sensible a la acción de la luz solar.
Los rayos solares directos no causan daño a los animales en condiciones normales. Pero si
estos han ingerido antes sustancias foto sensibilizadoras que vehiculizadas por la sangre
impregnan sus tejidos, el sol actúa entonces provocando inflamación y necrosis (gangrena)
de la piel, y disturbios nerviosos. Vale decir que para la aparición de trastornos son
necesarios dos factores que se complementan: sustancia foto sensibilizadora y exposición al
sol. Si falta uno de los eslabones de la cadena, no aparece el mal.
La foto dermitis es una enfermedad propia del verano, en época del sol fuerte y cielo poco o
nada nuboso. Afecta las partes de piel blanca, sobre todo las desprovistas de lana,

Ovinotecnia-Compilaciones Página 34
especialmente la cara. Los ovinos cara-negra no enferman, la pigmentación de su piel los
protege.
El proceso tarda varios días en aparecer, 2 a 15 días.
Los primeros síntomas consisten en inquietud, picazón y preferencia por buscar los sitios
protegidos del sol. Los enfermos si no encuentran montes de reparo, marchan con la cabeza
baja, tratando de protegerla del sol en la sombra de los pastos alto o de los otros ovinos.
Efectúan movimientos violentos con el cuello y con los miembros; se mueven de un lado al
otro, siempre con la cabeza gacha; y acusan un intenso prurito (picazón) especialmente en
la cara y orejas, que tratan de restregar en cualquier objeto a su alcance: Junto con estos
disturbios se inicia hinchazón (edema) de las orejas que se ponen gruesas, tumefactas,
calientes y pesadas, quedando en posición caída a ambos lados de la cara. A menudo el
edema se extiende a la cara, labios, párpados y papada (cabeza hinchada). En la mayoría de
los casos hay ictericia de la piel, las conjuntivas y de las partes blancas de los ojos.
Ese estado, con prurito, ictericia y edemas, dura desde 1 hasta 3 o 4 días. Luego los edemas
empiezan a disminuir poco a poco, pero simultáneamente la piel se mortifica, tomando
aspecto de cuero muerto, seco, negruzco y rígido (necrosis), terminando por caer con la
lana adherida; en esa forma se lesionan sobre todo las orejas, que quedan como roídas, y los
labios, de los cuales puede desprenderse partes más o menos grandes. A su vez, por estar
los ojos comprimidos y ulcerados por los párpados necrosados, rígidos y resecos, los
animales quedan ciegos. Todas estas lesiones traen serias dificultades para comer y beber,
afectando mucho el estado general de los enfermos, que enflaquecen rápidamente y
presentan respiración agitada.
Finalmente, luego de 10 a 15 días, se establecen fenómenos paralíticos, cayendo los
afectados al suelo, donde mueren luego de un período de inmovilidad. Cuando la
enfermedad recién empieza, son útiles las inyecciones de antihistamínicos. Si ya se han
producido necrosis cutánea, el tratamiento fracasa.

Métodos de volteo y de sujeción.


Medicamentos de uso preventivo y curativo

Administración y aplicación de medicamentos. Medidas higiénicas de las


instalaciones, productos y usos.
En el manejo también es importante la prevención y curación de las enfermedades.
Los medicamentos pueden ser suministrados por medio de inyecciones, pastillas o
pociones.

Las inyecciones pueden ser:


(1) Por vía intravenosa.
(2) Por vía intramuscular.
(3) Por vía subcutánea.
(4) A los ovinos se los suministra pociones por vía oral.

Existen diferentes maneras de suministrar pastillas a los ovinos.


- Por medio de un tubito de plástico se deja caer la pastilla al fondo de la garganta.

Ovinotecnia-Compilaciones Página 35
Una tablita que tenga un orificio en el centro se coloca en el hocico del animal para
mantenerlo abierto. Por el orificio se mete la pastilla.
Con pistola de pastillas. Después de depositar la pastilla en la boca del animal con ayuda de
la pistola, mantenga cerrado su hocico hasta que el animal trague la pastilla
Después del suministro de las pastillas se deja a los animales encorralados por 6 horas para
que les pase el mareo.
Los tratamientos contra parásitos externos pueden ser realizados de las siguientes maneras:
- Por medio de un baño de inmersión. Este tipo de baño se usa solamente para ovinos
recién esquilados porque una capa gruesa de lana puede ahogar al animal. En las
granjas con pocos ovinos se les dan baños individuales en una tina u otro recipiente.
- Por medio de aspersión. Se usa una bomba con regadera o asperjadora tipo mochila.
Se junta a los animales en un pequeño corral donde quedan bien apretados y se les
rocía con el líquido antiparásito. Es conveniente efectuar la desparasitación cuando
el cielo está nublado. Bajo los rayos solares los componentes químicos se pueden
descomponer o pueden irritar la piel. Además los productos tienen mejor efecto
cuando se secan lentamente.(ZELAYA, 2006)

Ovinotecnia-Compilaciones Página 36

También podría gustarte