Está en la página 1de 12

Curso Básico Vigilador Privado

Ley: 12.297

Mite 13282Piso Tel: (0223) 4960775/ Mar dei Plata/ Pcia. De Bs. As.
afo@centropanamencanocom/www.centropanamenicaco.com
aLmarede tenToSdeapaciacIOn d Sesundad Pivada
229

privada.

de c a p a c i t a c i ó n deseguridad
Lamara de centros

Curso Básico para Vigilador de l


Pcia. de Bs.As. Ley 12.297)
Camara de Centrosde Capacitaciónde Segunia privada
Curso Béstco por Vigladod Peis de Buena

PRESENTACIÓN:
La seguridad es una condición necesaria para que pueda funcionar toda sociedad y
asegurar una mejor calidad de vida a los ciudadanos que le pemita el libre ejercicio de

sus derechos. Es el Estado, a través de sus instituciones, quién debe garantizar un


adecuado umbral de seguridad a todos los habitantes, toda vez que ésta se vincula a los
valores sociales de respeto a la vida, la integridad fisica, al patrimonio y con el lbre

ejercicio de las libertades y derechos


Es el Estado, y en este caso en particular la provincia de Buenos Aires quien posee la
facultad para intervenir en el diseño e implementación de pliticas públicas en materia de
seguridad a fin de armonizar las relaciones entre los distintos actores sociales de la

comunidad y mejorar así el umbral de convivencia entre los ciudadanos.

En el marco de la ley de Seguridad Pública (12.514) y la Ley del Conisejo de la Provincia


de Seguridad Pública (ley 12.987), la provincia de Buenos Aires establece las funciones y
alcances en elaboración de planes, proyectos y propuestas e implementación de la

politica de seguridad pública, en consonancia con determirnadas potestades que las deja
en manos de la Seguridad Privada. De alli que las funciones de la Seguridad Privada
tienen su alcance y objetivos preestablecidos, en una normativa propia, la ley 12.297.

La Seguridad Privada es un área de la seguridad que de forma desagregada se


manifiesta en el ámbito de las decisiones personales, respecto de resguardar la integridad
fisica y el patrimonio individual de las personas y de las organizaciones y que significa
invariablemente el uso y desvío de recursos para la mantención del desarrTollo de su

bienestar
El Estado sienta las bases para que quienes se desempeñan en funciones que le son de
exclusiva competencia, tengan la preparación necesaria y especializada que les pemita
desarrollar sus tareas. Asi, La capacitación resulta clave dado que es un objeto de
transformación de la realidad de las personas que se van a desempeñar en este campo y
consiste en darles conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para su desempeño.
anara de cenioS de capacitación de Segundad Privada
Paia de BuenesAies 12.297

Desde el año 2009, los centros de Capacitación de Seguridad Privada, mantuvieron


reuniones y encuentros, tendientes a tratar las distintas problemáticas que afectabanal
sector y, como fruto de estos espacios compartidos se formó la Cámara de Centros de
Capacitación de Seguridad Privada; una asociación civil sin fines de lucro, con objetivos
Claros y principios sólidos, que viene trabajando dia a día por nuestra profesion.

5asado en la experiencia y en las necesidades que se detectaron en los utimos diez

anos, en cuanto a la formación de los vigiladores privados, la Cámara de Centros de

Capacitación en Seguridad Privada propuso la adecuación de los contenidos curiculares


y la confección de un manual que sinva de guía para la formalización de los conocimientos

especificos.
EManual que llega a sus manos tiene como objeto ser un instrumento de

acompañamiento y de apoyo en el proceso de aprendizaje de las actividades de


seguridad privada, comprendidas en la ley, puntualmente la del Vigilador Privado. En é
podra encontar los conceptos y procedimientos básicos para poder iniciarse en la
profesión que ha elegido desempeñar.
Cámara de Centros de Capacitación, La Plata Diciembre de 2012
Cámara de Centrosdecapacitaclon deSegurgagiPrivada
Curso B4sico para ViGilnode P a de 5uernos iz297

INDICE:

Módulo 1 Nociones legales..

Módulo 2 Derechos Humanos. ....47

Módulo 3 Técnica de Procedimiento.. .77

Módulo 4 Defensa Personal ... ..121

Módulo 5 Primeros Auxilios.. ..131

Módulo 6 Prevención de incendios. ...167

Módulo 7 Educación para la Salud... ...201

Módulo 8 Tiro... ....223


Camara de centrosde Capacitación de Seguridad Privada
C Va Paie de Buenes Ais 2297

Îndice
introducción al módulo . . **** ******
171

Fundamentación. . ************************************
*****.1/1
.171
Objetivos especificos.
Carga horaria.
171
Metodologia... **. .. **eeeees************************************ 171
Evaluación. .

171
Bloques temticos.
Tipos de fuego .. 1 7 2

iQué es el 172
fuego?... *stosrsenns *************************************** 172
******e********* *******"ee*a**"***************************************
lipos de fuego y clasificación de combustible. ***********"

Agentes extintores.. ************************** 174


i *********************************************
Extintores fisicos.. . 174
Extintores quimicos.. .... 175
Agentes extintores. Sus efectos sobre la salud . . . .176
*******************"************'************************d*****************

* *****************************************************inasnnee*********************************************************
176
********* **********s** 176
Polvo quimico seco (ABC).. .. . . . 177
Halones (halotron, haloclean FM 200). **sonnsnn*
1 7 7
*************************************

Dióxido de carbono (CO2). *** osn*satae**a 178


e****************************************"*".

Protección activa y pasiva.**********""*************'******"*********************************** **********.... 1/8


*******

Agua.. . 178
Espuma. 179
Polvo quimico ABC... .179
********************"***************"************"**"*****""" "a*s**********""****"""**************
179
Halones. ****
Dióxido de carbono (C02). 179
Equipos manuales para el combate de principios de incendios y su clasificación. 180
Elementos de extinción. Identificación. Su importancia en la selección..
***********************************************
180
Utlizacion de extintores. . . . . . .
Componentes de un extintor. ******... L81
.********

Utilización del matafuegos....


Uso del extintor en detalle..
*************************"**********************************"********************************************* 181
0

Bocas de incendio equipadas (BIES) 25 Mm.. **************************************.*********************************aa*a*na*e*** 182


Bocas de incendio equipadas (BIES) 45 Mm... *****
******. .. 182
Sistemas de detección y alarma de incendios. isrstnrnan*aaureannuosu**. 183
Señalización para instalaciones contraincendios.. ***************"******"*****"***°°****"*******e***** 183
Organización en la emergencia en relación a otras instituCiones
. . 184
Plan de auto-proteccion. . . 184
.
.. ***************************************.
. .

Plan de emergencia: evacuación... 5


Señalización de medios de escape.. 186
Actuación frente a evacuaciones: técnicas y procedimientos...
************************************************** *s 186
Evacuación.. ********"****************************"*****""****"*"*******"********"************************************sss 187
El humo...
Actuación ante la amenaza o presencia de sustancias quimicas, biológicas o explosivas...... 188
ConceptoS generales . ***********************************"************************************** **************** saisttoss 1O0
Listado de contralor al recibir una amenaza de bomba. .
. . 189
Chequeo de areas. ... .. .. .
********************************seasanaei 189
Chequeo de automotores. *********************************************************aenseannass . 189
Detección de carta o paquete bomba.. ************************************ .*no* ssns.s*oessssasesnsen.. 190
Seguridade higiene en el trabajo . . 192
Ergonomla. . .anonuananenu*nesasansnnnmanausaosnnsn .
193
Accidente de trabaj0 *************************"a*****"* 93
Causas de accidentes. ***************************************** *****i essianseessseeeeas **** . . . 193
revencion de acCIdentes «in iunere» y Ouos.... . . * . u 193
Normas legales (ley 19.587)...
**************************************************************** 194
Fatiga mental.... ******* 195
Cámara de centros.de capacitacion de S urdad Privada
ur soB parav e 12.2972
KNASKAA

Lesión 195
Normas básicas de circulacióon... .195
Equipos de protección personal. 195
196
Señalización... . . .
Integración temática..
*****annnoassssee*************************** 197
200
Glosario.

170
La
La
medio
2
cámara
Tipos de Centros de Capacitacion de Seguridad Privada
Evaluación
detección
INTRODUCCIÓN
Fundamentación
evaluación
de
Plan
2Plan
Equiposun
Clasificación
2Organización
Sistemas
Protección
de
de
P de Buenos Au 297)
de
a
Utilización
Elementos
de
AL
través
fuego
cuestionario.
manuales
activa
deen
potenciales
emrgencia:
auto-protección
de
de
de
detección
lay
MÓDULO
parade
trabajos
pasiva
combustibles.
extintores
extinción.
y
el
emergencia
evacuacióon
emergencia, es fundamental ya que alarma
permite el salvataje de vidas y la preservaclón debiene5
situaciones
combate
prácticos
ern
de
Objetivos especificos Agentes
Identificación.
Al finalizar la actividad de formación se espera
de
de que el vigilador esté en condiciones de:
relación
incendios
Adquirir conocimientos básicos para ladurante prevención
rlesgo,
y lucha contra el fuego.
Colocar al vigilador en condiciones deprincipios aSu con seguridad ante emergencias provocadas por e
extintores.
actuar
el
fuego. otras
así
de
Sus
importancia
desarrollo
como
Carga horaria incendios
instituciones
efectos
la
12 horas deen
lay
la
su
actuación
sobre
Metodoiogia
Teórica Práctica formación
selección
la
en
clasificación
salud
y
la
situaciones

evaluación
de

Bloques temáticos escrita


catástrofe
Los temas están organizados en los siguientes bloques o unidadess
por
o

Actuación frente a evacuaciones: técnicas y procedimientos


: Actuación ante la amenaza o presencia de sustancias químicas, biológicas o explosivas
Seguridad e higiene en el trabajo
Ley 19587 sobre Higieney Seguridad en el Trabajo
Accidentes de trabajo
Causas de accidentes
Accidentes "in itínere"
Lesiones
Equipo de protección personal
Señalización
Camaradede Centrosde Capacitac ad Privada
So B

TIPOS DE FUEGO

Qué es el fuego?

inicie y continue:
Se necesita la concurrencia de cuatro factores para que un fuego se
como: el carbón vegetal, la madera, los
Combustible, usualmente, los compuestos orgánicos
plasticos, los gases de hidrocarburos, la gasolina, etc.
ninguno de ellos podra legar a
LOs combustibles pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos pero en la que un
de inflamación, que es aquella
arder si no ha excedido la temperatura inflamarän en presencia de una
combustible, sólido o liquido, llega a desprender vapores que
lama o chispa.
SI estos vapores continúan calentándose pueden llegar a la temperatura de auto inflamación,

y no precisarán llama o chispa para encenderse.


Comburente, el oxígeno del aire.
Son los elementos que permiten que el fuego se desarrolle una vez que tenemos el
Combustible con la temperatura adecuada. Normalmente se considera el oxigeno del aire,
iniciarse un fuego es
aunque en casos exXcepcionales, pueden existir otros. Para que pueda
exista una mezcla adecuada entre los vapores del combustible y e aire
preciso gue
atmosférico.
Calor, la energía de activación.
Se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama. ES e aumento de

temperatura del combustible.


Reacción en cadena, la reacción química.
La reaccion mediante la cual la combustión se mantiene sin necesidad de mantener la fuente
principal de ignición. Sin esta última solo se tiene el fenómeno llamado incandescencia.

La concurrencia de estos cuatro factores da lugar a la combustiön, lo que se expresa en la

teoria del Tetraedro del fuego.

Combustible
Calor

Reacción
Comburente Química

TIPOS DE FUEGO Y CLASIFICACIÓN DE COMBUSTIBLE

gnan letias alosdi entesgiposiae materia ntervienen


EcombuSon aecer geragentesex er
ndicadoSIpara combao
cat OFas se destacenenlosimatafieg

Los materiales se presentan en tres estados: sólido, liquido y gaseoso. En función del estado fisico de los
materiales combustibles definen los tipos de fuegos que nos podemos encontrar. Así existen diferentes tipos
de fuego.

172
canae oe Centros de capacitacion de Seguridad Privada
uenos Ate 122972

Pos defuego GSIMcaciontdei combustib


Son todos aquellos "combustibles sólidos", es decir los que van dejando cenizas a
medida que se van descomponiendo o quemando. Por ejemplo: madera, cartón,
pasto,tela, trapos.
|B Son combustibles líquidos". Por ejemplo: nafta, aceite, pinturas, kerosene,
hidrocarburos y otros líquidosinflamables.
Son aquellos "equipos energizados", es decir poseen energia eléctrica. Por ejemplo:
motores, tableros,eléctricos,transformadores yotros equiposelectricos.
Son "polvos metálicos", los cuales solamente encontraremos en algunas quimicas
laboratorios. Nunca se debe usar agua, dado que estos reaccionan y se podria
producir una explosión. Por ejemplo: aluminio, magnesio, potasio.
Son aceites vegetales. Por ejemplo:aceite de cocina, grasas vegetales o animales

Sólido:
Materiales que durante el proceso de combustión producen
brasas. Por Ejemplo: maderas, cartones, papeles, etc.

Liquidos Inflamables:
No miscibies: Pinturas, solventes derivados del petróleo, aceites.
Miscibles: alcoholes

Energía eléctrica:
Motores, tableros eléctricos, transformadores.

Metales inflamables:
D
Aluminio, magnesio, etc.

Fuego de aceites vegetales:

K Aceite de cocina, grasas vegetales o animales. Se clasifica este


fuego bajo las normas NFPA-10 y U.L. de EE.UU. Sobre
protección contra incendio dentro de cocinas de restaurantes
Camara de Centrosde dad Privada
22972

AGENTES EXTINTORES.

Los agentes extintores se clasifican en fisicos y quimicos.


Los primeros actúan sobe uno o más de los factores representados en el "tetraedro de la
7 combustión".
Los segundos, reducen o suprimen la reacción en cadena que se produce en el frente de
lama de una combustion.

Extintores fisicos
LOs extintores fisicos actuarían por separación cuando actúan sobre el combustible; por sofocación cuando
interrumpen la reacción en cadena; por enfriamiento cuando afectan la temperatura o el calor; y por
inhibición cuando accionan sobre el oxigeno.

Combustible Separación

Calor Enfriamiento

Reacción
Comburente Quimica Inhibición Sofocación

Cacon
Separación Consisteen eliminar el material combustible del incendio.
Este método es efectivo, pero no siempre práctico ni posible,
Por ejemplo un incendio en un restaurante, consistiria en separar las mesas, sillas, y
todo objeto inflamable, o en el caso de líquidos inflamables separar o trasvasar el
liquido de un tanque quemándose a otro más seguro, cerrar la fuente de
combustible en el caso de gases inflamables, hay que recordar siempre que cuando
el fuego no puede ser controlado en una etapa inicial, esta medida sería peligrosa

para personal no calificado en manejo deincendios.


Sofocación Consiste en reducir o eliminar el oxigeno de la mezcla combustible.
El proceso normal de la combustión requiere de una fuente de oxígeno para poder
SOstenerse, un buen ejemplo de esto es el experimento dornde se pone una vela
debajo de un vaso, se observa que ante la ausencia de oxígeno la llama de la vela se
extingue, el fuego consume el oxigeno presente y en tanto el oxigeno disminuye el
proceso de combustión se detiene.
Enfriamiento Consiste en reducir la temperatura de los materiales hasta por debajo de su punto
de ignición.
El control de la temperatura involucra la absorción del calor que resulta del proceso
de combustión, esto Ocasiona que el combustible se vaya enfriando hasta el punto
que termina de liberar los gases o vapores que son necesarios para que se
mantenga una mezcla inflamable.
Inhibición Interrupción de la reacción química en cadena.
Como se veía en el primer esquema el proceso de reacción en cadena produce una
reacción química que mantiene o propaga el fuego, la inhibición de este proceso se
hace mediante ciertas sUstancias quimicas que tiene la propiedad de interrumpir esta
reacción.
Serecuerda que este método solo interrumpe laflama ollama.

174
amara deCentros de Capacitación de Seguidaniprivada
de ueno Aue 2297

Extintores quimicos
Se clasifican en portátiles e instalaciones fijas.
iCómo identificar el extinguidor apropiado?
Todas las categorías están indicadas en la placa de identificación del extintor. Algunos extintores están
marcados con categorías múltiples, como AB, BC, y ABC. Esto
significa que estos extintores pueden apagar
más de una clase de fuego.
Los extintores de clase "A" y clase "B', incluyen una categoría numérica que indica la magnitud de
fuego que una persona con experiencia puede apagar con seguridad, utilizando dicho extintor.
Los extintores clase "C', tienen únicamente una letra que indica que el agente extintor no conduce la
corriente eléctrica. Los extintores de clase "C", también deben estar marcados con avisos para la clase "A" 0
"B".
Los extintores de clase "D" incluyen solo una letra que indica su efectividad con ciertas cantidades de
metales especificos
Los extintores de clase "K" incluyen solo una letra que indica su efectividad con aceites
vegetales.
A Exintores/contenaa
Aidido Polvo vo
GETTOnico OuimigO Compuestos
TaaenadoS gen
e
A Si
Si.
Maderas Por Puede
Por qué? Por qué?
Trapos que? usarse. Absorbe el
Papel Acción Enfría y No. Se funde NO. o.
calor cortando
sobre los
Carbón enfriamiento sofoca.
elementos
la reacción en
Pasto cadena.
B
Liqtidos Si.
Si. Si. Si.
inflamables Por Si.
No Por qué? dPor Por qué?
No miscibles iPor que que? Sofoca al Por qué?
Hidrocarburd
Muy Rompe la que? Absorbe el
o.
Esparce el desplazar Rompe la calor y
Kerosén nafta
pinturaaceittesCombustibleeiICiente.
el oxigen0.
reaccion en
reacción desplaza el
Actua por cadena
en cadena oxigeno.
T Miscibles: sofocación
alcoholes
Si.
No Mo
Si. Si.
Por qué? dPor Si.
nergiaeecrid Por qué?
Por qué?| Por que? qué? Por qué??
TaBreros Conduce la Conduce la Apaga. No
No conduce No conduce la o.
motores electricidad electricidad No conduce conduce la
la electricidad
la electricidad electricidad
electricidad
Si.
D Uso
Metales No No. No. No No. especifico
combustibles de Polvo de
Grafito
Si
Uso
especific0.
No. No. No. No. No. No. Agua con
Aceites vegetales
acetato de
Potasio en
solución

También podría gustarte