Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y


AUTOMÁTICA

MEMORIA TRABAJO DE PRÁCTICAS

Nombre: Gianfranco Miranda Alcántara


Asignatura: Sistemas electrónicos de potencia
PRÁCTICA 1

a) Cálculo teórico de la capacidad del condensador (C) de una red acicaladora formada sólo por un
condensador, como se muestra en la siguiente figura, para que la tensión máxima no supere los
2450V.

Para realizar el cálculo de la red snubber tenemos en cuenta que la energía almacenada en la bobina
durante la saturación del transistor pasará al condensador cuando el transistor entre en corte,
cumpliéndose la siguiente ecuación:
1 1
𝐿 ∙ 𝐼𝐿2 = 𝐶 ∙ 𝑈𝐶2
2 2
Despreciando caídas de tensión en el transistor, con el condensador inicialmente descargado y
suponiendo que se alcanza el régimen permanente durante la saturación. Aplicamos la ley de ohm al
circuito para obtener la corriente circulante antes del corte.

𝐼𝐿 = 103 𝐴
Despejando ahora C de la primera ecuación y sustituyendo datos obtenemos que:

𝐿 ∙ 𝐼𝐿2
𝐶≥ = 0,83𝜇𝐹
𝑈𝐶2
b) Realizando la simulación en PSIM y midiendo la tensión en puerta del IGBT, la corriente circulante por
el IGBT, la intensidad en la bobina, la intensidad en el condensador y la tensión en el IGBT.
Obtenemos la siguiente gráfica:

Las líneas verticales rojas nos sirven para obtener los valores medidos en un instante de tiempo, tal y
como se muestra a continuación.

La columna “X2” nos da los valores medidos cuando la tensión en el transistor es máxima. Se observa
que la tensión máxima del transistor es mayor que la teórica, presentando un error aproximado de un
10%.

Esto puede ser debido a que durante la simulación la corriente que circula por el condensador antes
del corte no es nula, tal y como se observa en la columna “X1” en la fila “I_condensador”. Por tanto,
el condensador contendrá una cantidad de energía almacenada, en el momento del corte, la cual no
se ha considerado en los cálculos teóricos.

Razón por la que la corriente en la bobina tampoco es nula en el momento en el que se ha alcanzado
el pico de tensión.
c) Tal y como se ha visto en el apartado anterior el valor teórico del real difiere debido a las causas
indicadas.

d) Si añadimos una resistencia en serie con el condensador y un diodo en paralelo, obtenemos el


siguiente circuito en el que se muestran también los voltímetros y amperímetros.

Se ha configurado el condensador con una caída de tensión en conducción de 1,5V.

Realizando la simulación se obtienen las siguientes gráficas para los valores medidos.
La tensión máxima entre el colector y emisor del IGBT que marca la gráfica es la siguiente:

Como se puede observar, el valor de la tensión en el transistor es prácticamente la misma que sin la
resistencia y el diodo. Esto se debe a que la corriente circulante por la bobina alcanza el mismo valor
que en el apartado a).

Sin embargo, se observa que el sistema por lo general presenta menos oscilaciones en la
conmutación ya que la resistencia y el diodo aumentan el amortiguamiento.

e) Repetimos el apartado anterior, pero con un valor 10 veces menor para el condensador.
Alcanzando en esta ocasión un valor máximo de tensión entre el colector y el emisor del transistor
de:

Obviamente al montar un condensador con una capacidad mucho menor, la tensión de pico máxima
que se alcanzará será aproximadamente 3 veces mayor con una pendiente (derivada de tensión) más
pronunciada.
PRACTICA 2

a) Estudiando el circuito del cicloconvertidor formado por dos convertidores de dos cuadrantes de salida
monofásica conectados una red trifásica. Al graficar las intensidades que circulan por cada
convertidor se observa que durante cada semiciclo de corriente en la carga solo conduce uno de ellos
funcionando como un rectificador mientras que el otro se comporta como un inversor en vacío. Por
tanto, el esquema del circuito se trata de un cicloconvertidor sin intensidad circulatoria.

Vemos que los convertidores de dos cuadrantes están formados por un pin para el ángulo α de
retardo para la activación de los SCR. Este ángulo se modula haciendo uso de la herramienta
“Alpha controller” que nos facilita PSIM, cuyo módulo está formado por 4 pines: 3 de entrada y 1
de salida.

Procederemos a explicar la función de los pines de entrada sync., Alpha y enable.

• Sync.(Synchronization): Señal de sincronización a partir de la cuál inicia el módulo inicia el


desfase asignado (α).
• Alpha(α): Angulo de retardo a partir del cual se envía un pulso de activación a los SCR.
• Enable: Señal de habilitación del módulo en booleano. 1 activado, 0 desactivado.

Para el caso de las señales Sync. y Enable, estas son enviadas por un comparador en cada caso.

En el caso del comparador de la señal Sync. La señal se empieza generando aguas arriba por medio
de un sensor de voltaje que mide la tensión de línea entre R y T (usando la denominación R, S y T de
la red trifásica) para luego ser filtrada usando un filtro paso banda, eliminando de esta forma el
rizado. Finalmente, el comparador activa la señal Sync. en cada semiciclo positivo.

Por otro lado, el comparador que genera la señal Enable envía un pulso para uno de los
convertidores cada vez que la corriente en la carga es positiva (tal y como viene señalada la referencia
en el esquema). Esto lo realiza por medio de un sensor de corriente en serie con la carga que luego es
filtrado con un filtro paso banda, y así obtiene la onda fundamental. Aunque el comparador está
conectado a los dos “Alpha controller” el pulso no se envía de forma simultánea. Esto se consigue
colocando una puerta lógica inversora o NOT a uno de los controladores.

Si continuamos analizando los convertidores nos fijamos que estos tienen conectados en su salida
unas bobinas. Realizando la comparación de la onda de corriente generada en la carga para
diferentes valores de inductancia, se observa una modificación en el rizado tal y como se observa en
las siguientes gráficas.

La gráfica superior se ha generado para un valor de inductancia en las bobinas de L=0,001H, y en la


gráfica inferior para un valor de L=0,1H. Vemos que además la modificación de L produce adelanto en
la corriente cuanto mayor sea el valor y a su vez también disminuye la amplitud de la onda debido al
aumento de impedancia en cada bobina que a su vez origina una mayor caída de tensión, tal y como
se define en la siguiente ecuación. Por ser L directamente proporcional a la impedancia.

𝑍𝐿 = 2𝜋 ∙ 𝑓 ∙ 𝐿
b) En este apartado se realizarán las modificaciones en ciertos parámetros del circuito anterior para
generar una onda con frecuencia de salida de 5Hz con la máxima amplitud de la tensión de salida.
Con lo que obtendríamos las siguientes gráficas para la tensión y la corriente en la carga.

Representando sus espectros en frecuencias:

Y, por último, realizando el cálculo de la DAT (distorsión armónica total) para cada variable:

Realizando un análisis de los resultados, vemos que la forma de onda de la corriente está mucho más
definida en comparación con la de la tensión en la carga. Esto queda reflejado en el espectro de
frecuencia, donde se observan picos de mayor amplitud a partir de los 200Hz aproximadamente.

Por último, analizando la DAT se puede apreciar que la distorsión en la corriente es mucho menor que
la de la tensión debido a la inductancia en la carga que ocasiona un filtrado de la corriente.
c) Modificamos el circuito para obtener la mitad de la tensión de salida aproximadamente
representados en las siguientes gráficas la tensión y la corriente en la carga.

Para realizar esta modificación de la onda se han cambiado los parámetros de el generador senoidal
de referencia de donde se obtiene el ángulo α aplicando el coseno inverso. En este caso se ha
modificado la frecuencia y la amplitud de la señal.

Cabe destacar que el valor de amplitud máxima que puede tomar es 1, donde se alcanza el valor
máximo del coseno.

Para generar el semiciclo positivo, con el convertidor de dos cuadrantes positivo, se debe variar α de
90º a valores inferiores dependiendo del valor de amplitud de la señal de salida que se quiera
obtener. Cuanto más pequeño es el ángulo de disparo α mayor es la amplitud en la señal de salida. Lo
mismo, pero de forma inversa, ocurre en el convertidor negativo donde se parte de 90º a valores
superiores.

Por tanto, para conseguir una señal de salida con la mitad de la amplitud que en el apartado b),
reduciremos la amplitud de la señal senoidal de referencia a la mitad dejándolo con un valor de 0,5V.

Representamos en las siguientes gráficas el espectro de frecuencias y el cálculo de las DAT para esta
nueva modificación.
En este caso apreciamos una distorsión de la señal de salida mucho mayor debido a la modificación
del ángulo de disparo que al dejará trozos más grandes de las señales de entrada.
PRÁCTICA 3

a) Para el siguiente convertidor que se muestra en la figura, realizamos el cálculo teórico del valor de la
tensión de salida siguiendo la siguiente ecuación:
𝑁2 2𝑡𝑐𝑒
𝑉𝑜 = 𝐸
𝑁1 𝑇

𝑁
Teniendo en cuenta que nuestra relación de transformación es 𝑚 = 𝑁1 = 10, y que el par de
2
transistores está cerrado durante un tiempo de 𝑡𝑐𝑒 = 5,6 ∙ 10−6 𝑠 . Tenemos que la tensión de salida
teórica será de:

𝑉𝑜 = 5,6𝑉
Continuando ahora para el cálculo de la corriente pico a pico de salida, aplicamos la siguiente
ecuación:
𝐸⁄ − 𝑉
𝑚 𝑜
∆𝐼 =
𝐿
Donde obtendremos un valor de ∆𝐼 = 2,46 𝐴.

Observando la corriente de salida, existe un pequeño periodo de tiempo en el que la corriente es


nula y por tanto estamos ante un modo de conducción discontinuo.
A continuación, se representan los valores con respecto al tiempo de la tensión de salida, la corriente
en la bobina, la tensión del inversor y la corriente que circula en el primario.

Siguiente ahora con el espectro de frecuencias del inversor y de la corriente por la bobina.

Aunque los resultados teóricos no son exactamente los mismo que los obtenidos en la simulación, si
se aproximan bastante bien. Esto ocurre porque existe una pequeña caída de tensión en el
transformador, la cual no hemos tenido en cuente durante los cálculos ya que hemos considerado al
transformador como ideal.

Lo mismo podemos decir para la corriente de salida en el que hemos despreciado la corriente
magnetizante del transformador.
b) En este apartado analizaremos un convertidor en configuración de medio puente.

Se han realizado las modificaciones en el transformador y en el circuito de control con un ciclo de


trabajo para conseguir un valor de salida de tensión 𝑉𝑜 ≈ 5,6𝑉.

El valor de la frecuencia de la tensión rectificada en la bobina debe de ser el doble que la frecuencia a
la que trabajan los transistores, siendo de:

𝑓𝐿 = 2 ∙ 50000 = 100 𝐾ℎ𝑧


Para el cálculo de tensión de salida aplicamos la misma fórmula que en el apartado anterior, pero
esta vez debemos tener en cuenta que la tensión en el primario del transformador es la mitad de la
tensión de alimentación por lo que obtendríamos la siguiente expresión:
𝑁2 𝐸 2𝑡𝑐𝑒
𝑉𝑜 =
𝑁1 2 𝑇
Si queremos conseguir la misma tensión de salida que en la configuración de puente completo,
tendremos que multiplicar por 2 el número de espiras del secundario para obtener los mismos
resultados teóricos.
A continuación, se muestra las gráficas de la tensión de salida, corriente en la bobina, tensión de
salida del inversor, la corriente por el primario, la tensión rectificada y el espectro de frecuencia de la
tensión del inversor y de la corriente por la bobina.

Se puede apreciar que los resultados de la simulación son muy próximos a los teóricos, y que como ya
dijimos en el apartado anterior, difieren debido a que hemos despreciado las pequeñas pérdidas
producidas en el transformador.
c) En este apartado realizaremos modificaciones en la tensión de entrada a 280 V y volveremos a la
relación de transformación original de la configuración de puente completo. Empezamos asignando
una tensión inicial de los condensadores con un valor igual a la mitad de la tensión de entrada, por
estar en un divisor de tensión.

Realizando el análisis teórico para el calculo de la tensión de salida tenemos que es:
1 280
𝑉𝑜 = 2𝐷
10 2
Si queremos obtener un valor de salida de 𝑉𝑜 = 5,6𝑉, despejamos el ciclo de trabajo de la ecuación.
La cual nos quedaría con un valor de:

𝐷 = 0,2

Realizando la simulación obtenemos los siguientes resultados:

Nuevamente realizamos en este apartado la comparación de los valores teóricos con los de la
simulación donde podemos observar en este caso que la tensión de salida es un poco superior a la
teórica. Esto puede deberse al efecto del condensador en paralelo con la resistencia de salida.

Finalmente, la frecuencia de la corriente en la bobina es el doble de la frecuencia de la portadora de


control ya que la señal rectificada dobla el ciclo de trabajo de cada transistor.
PRÁCTICA 4

PASO 1

a) Realizando el cálculo del punto de trabajo, tenemos que la tensión en el diodo será de:

𝑉𝐷 = 100 ∙ 0,5 = 50𝑉

Y la corriente por el transistor equivaldrá a la corriente por la bobina (corriente por la resistencia en
régimen permanente con R=5Ω) multiplicado por el ciclo de trabajo:

𝑉𝐷
𝐼= = 10𝐴
𝑅

Por tanto, la corriente en el transistor equivaldrá a:

𝑖𝑔 = 10 ∙ 0,5 = 5𝐴

b) Realizando la simulación del circuito conmutado y promediado tenemos la representación para la


corriente en la bobina tal como se muestra en la siguiente gráfica:

Donde la línea verde pertenece al circuito conmutado y la roja al promediado.

Lo mismo tenemos para la tensión de salida de cada circuito.


Se comprueban que los resultados son los esperados según los cálculos anteriores.

c) Supondremos ahora que el valor de la carga pasa a ser de 12Ω. Por lo que realizando los mismos
cálculos que en el apartado a) el valor de la corriente en la bobina y de la tensión en la carga en
régimen permanente debería de ser:

𝐼 = 4,16𝐴
𝑉𝐷 = 50𝑉

Realizando la simulación, obtenemos las siguientes gráficas para los valores calculados.
d) Aunque existen diferencias en régimen transitorio, para el régimen permanente de la señal se siguen
cumpliendo los resultados.

PASO 2

a) La función de transferencia que relaciona la tensión de salida y el ciclo de trabajo es la siguiente:


𝑢𝒔 (𝑠) 𝑅𝐸
= 2
𝑑(𝑆) 𝑅𝐿𝐶𝑠 + 𝐿𝑠 + 𝑅
b) Con el que se obtiene el siguiente diagrama de bode:

c) Acomodando la función de transferencia en su forma canónica para un sistema de segundo orden y


separando términos tal como se expresa a continuación:

𝐾𝜔𝑛2
𝐺(𝑠) =
𝑠 2 + 2𝛿𝜔𝑛 𝑠 + 𝜔𝑛2
Tenemos los siguientes valores para la determinación de la ganancia y la frecuencia de resonancia:

𝐾 = 100 → 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐷𝐶
𝛿 = 0,32 → 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑔𝑢𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝜔𝑛 = √107 → 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑛𝑜 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑔𝑢𝑎𝑑𝑎
Pasando la función de transferencia al dominio de la frecuencia G(jω), calculamos el valor en dB de la
ganancia en DC:

20 log 𝐾 = 40𝑑𝐵
Hacemos lo mismo para la frecuencia de resonancia (𝜔𝑟 ) sabiendo que viene determinada por la
siguiente ecuación:
𝜔𝑟 = 𝜔𝑛 √1 − 2𝛿 2
Sustituyendo datos tenemos que:

𝜔𝑟 = 2819,93 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠
Se puede ver que los datos se corresponden con lo esperado para el circuito promediado de segundo
orden.

d) Dibujando el lugar de las raíces a través de Matlab obtenemos la siguiente gráfica:

Se observa que el sistema es estable para cualquier valor de ganancia K, ya que los polos están
alejados del eje imaginario. Por lo que el sistema se podría aproximar a uno de primer orden sin
mucho margen de error.

e) Estudiando la respuesta a un escalón de 0,5 para 10 segundos de simulación obtenemos:


Se puede apreciar que la tensión se estabiliza en una amplitud de 50, tal y como se pudo ver en la
simulación de Psim. El sistema presenta una respuesta típica de un sistema de segundo orden.

También podría gustarte