Está en la página 1de 336

 

PROYECTO BÁSICO y de EJECUCIÓN de: 
REFORMA INTERIOR DE LAS SALAS 23, 24 Y 25 DE PLANTA SÓTANO
PARA EJECUCIÓN DE UNA SALA DE PILATES Y RELAJACIÓN

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN


Avda, de Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid) 

Conforme al CTE 
 
(Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la 
Edificación) 


 
 


 
 

ÍNDICE 

1.‐ MEMORIA DESCRIPTIVA               Pág. 6 
 
1.1. AGENTES                 Pág. 8 
 
1.1.1‐ Promotor             Pág. 8 
1.1.2‐ Arquitecto Técnico           Pág. 8 
 
1.2. INFORMACIÓN PREVIA             Pág. 8 
 
1.2.1‐ Antecedentes y condicionantes de partida     Pág. 9 
1.2.2‐ Emplazamiento             Pág. 9 
1.2.3‐ Entorno Físico             Pág. 10 
1.2.4‐ Marco Normativo           Pág. 10 
 
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO           Pág. 16 

2.‐ MEMORIA CONSTRUCTIVA 
2.1.‐ DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES ADOPTADAS      Pág. 19 
 
 
3.‐ CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO           Pág. 25 
3.1.‐ Seguridad estructural            Pág. 27 
3.2.‐ Seguridad en caso de incendio          Pág. 27 
3.3.‐ Seguridad de utilización            Pág. 34 
3.4.‐ Exigencias Básicas de ahorro energético        Pág. 41 
3.5.‐ Exigencias Básicas de protección frente al ruido      Pág. 42 
3.6.‐ Exigencias Básicas de salubridad          Pág. 42 
3.7.‐ Cumplimiento de otras normativas específicas       Pág. 44 
3.8.‐ Cumplimiento de la Normativa urbanística      Pág. 44 

4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES:     Pág. 45 
4.1 Reglamento electrotécnico de Baja tensión       Pág. 47 
4.2 RITE                Pág. 47 
4.3 UNE‐EN 12464‐1:2003 Condiciones de Iluminación      Pág. 47 
4.3 Ley de medidas para la calidad de la Edificación de la CAM   Pág. 49 
 
 
 
 


 
5. ANEJOS A LA MEMORIA (en documento propio)        Pág. 51 
5.1 Índice de planos               Pág. 53 
5.2 Plan de control de Calidad            Pág. 55 
5.3 Estudio de gestión de residuos (RCDs)        Pág. 57   
5.4 Certificado de Viabilidad Geométrica        Pág. 65 
 
 
ANEXO 1: Cumplimiento de la Ley de medidas de calidad de la Edificación de la CAM 
 
Manual de uso y mantenimiento 
Normas de actuación en caso de emergencia 

ANEXO 2: Memoria y cálculo de la instalación de iluminación

ANEXO 3: Pliego de Condiciones

ANEXO 4: Mediciones y Presupuesto

ANEXO 5: Estudio Básico de Seguridad y Salud


 
JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA ARQUITECTO TÉCNICO

PROYECTO BÁSICO y de EJECUCIÓN de: 
REFORMA INTERIOR DE LAS SALAS 23, 24 Y 25 DE PLANTA SÓTANO
PARA EJECUCIÓN DE SALA DE PILATES Y RELAJACIÓN

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN


Avda. Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid) 

JUNIO DE 2017 

 
JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA ARQUITECTO TÉCNICO

PROYECTO BÁSICO y de EJECUCIÓN de: 
REFORMA INTERIOR DE LAS SALAS 23, 24 Y 25 DE PLANTA SOTANO
PARA EJECUCIÓN DE SALA DE PILATES Y RELAJACIÓN
 

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA


 

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN


Avda. Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid) 

 
Conforme al CTE 
 
(Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) 

JUNIO DE 2017
JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA ARQUITECTO TÉCNICO

PROYECTO BÁSICO y de EJECUCIÓN de: 
REFORMA INTERIOR DE LAS SALAS 23, 24 Y 25 DE PLANTA SOTANO
PARA EJECUCIÓN DE SALA DE PILATES Y RELAJACIÓN
 

2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA


 

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN


Avda. Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid) 

 
Conforme al CTE 
 
(Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) 

JUNIO DE 2017
JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA ARQUITECTO TÉCNICO

PROYECTO BÁSICO y de EJECUCIÓN de: 
REFORMA INTERIOR DE LAS SALAS 23, 24 Y 25 DE PLANTA SOTANO
PARA EJECUCIÓN DE SALA DE PILATES Y RELAJACIÓN
 

3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE


 

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN


Avda. Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid) 

 
Conforme al CTE 
 
(Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) 

JUNIO DE 2017
JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA ARQUITECTO TÉCNICO

PROYECTO BÁSICO y de EJECUCIÓN de: 
REFORMA INTERIOR DE LAS SALAS 23, 24 Y 25 DE PLANTA SOTANO
PARA EJECUCIÓN DE SALA DE PILATES Y RELAJACIÓN
 

4.- CUMPLIMIENTO DE OTROS


REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES
 

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN


Avda. Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid) 

 
Conforme al CTE 
 
(Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) 

JUNIO DE 2017
JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA ARQUITECTO TÉCNICO

PROYECTO BÁSICO y de EJECUCIÓN de: 
REFORMA INTERIOR DE LAS SALAS 23, 24 Y 25 DE PLANTA SOTANO
PARA EJECUCIÓN DE SALA DE PILATES Y RELAJACIÓN
 

5.- ANEXOS A LA MEMORIA


 

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN


Avda. Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid) 

 
Conforme al CTE 
 
(Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) 

JUNIO DE 2017
JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA ARQUITECTO TÉCNICO

PROYECTO BÁSICO y de EJECUCIÓN de: 
REFORMA INTERIOR DE LAS SALAS 23, 24 Y 25 DE PLANTA SOTANO
PARA EJECUCIÓN DE SALA DE PILATES Y RELAJACIÓN
 

ANEXO 1:
CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE MEDIDAS
DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN
DE LA CAM
 

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN


Avda. Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid) 

 
Conforme al CTE 
 
(Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) 

JUNIO DE 2017
JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA ARQUITECTO TÉCNICO

PROYECTO BÁSICO y de EJECUCIÓN de: 
REFORMA INTERIOR DE LAS SALAS 23, 24 Y 25 DE PLANTA SOTANO
PARA EJECUCIÓN DE SALA DE PILATES Y RELAJACIÓN
 

ANEXO 2:
MEMORIA Y CÁLCULO
DE LA INSTALACIÓN DE ILUMINACIÓN

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN


Avda. Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid) 

 
Conforme al CTE 
 
(Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) 

JUNIO DE 2017
JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA ARQUITECTO TÉCNICO

PROYECTO BÁSICO y de EJECUCIÓN de: 
REFORMA INTERIOR DE LAS SALAS 23, 24 Y 25 DE PLANTA SOTANO
PARA EJECUCIÓN DE SALA DE PILATES Y RELAJACIÓN
 

ANEXO 3:
PLIEGO DE CONDICIONES

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN


Avda. Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid) 

 
Conforme al CTE 
 
(Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) 

JUNIO DE 2017
JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA ARQUITECTO TÉCNICO

PROYECTO BÁSICO y de EJECUCIÓN de: 
REFORMA INTERIOR DE LAS SALAS 23, 24 Y 25 DE PLANTA SOTANO
PARA EJECUCIÓN DE SALA DE PILATES Y RELAJACIÓN
 

ANEXO 4:
MEDICIONES Y PRESUPUESTO

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN


Avda. Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid) 

 
Conforme al CTE 
 
(Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) 

JUNIO DE 2017
JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA ARQUITECTO TÉCNICO

PROYECTO BÁSICO y de EJECUCIÓN de: 
REFORMA INTERIOR DE LAS SALAS 23, 24 Y 25 DE PLANTA SOTANO
PARA EJECUCIÓN DE SALA DE PILATES Y RELAJACIÓN
 

ANEXO 5:
ESTUDIO BÁSICO
DE SEGURIDAD Y SALUD

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN


Avda. Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid) 

 
Conforme al CTE 
 
(Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) 

JUNIO DE 2017
JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA ARQUITECTO TÉCNICO

PROYECTO BÁSICO y de EJECUCIÓN de: 
REFORMA INTERIOR DE LAS SALAS 23, 24 Y 25 DE PLANTA SOTANO
PARA EJECUCIÓN DE SALA DE PILATES Y RELAJACIÓN
 

PLANOS

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN


Avda. Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid) 

 
Conforme al CTE 
 
(Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) 

JUNIO DE 2017
INDICE DE PLANOS 
 
PLANOS DE ESTADO ACTUAL 
 
A‐1    Situación y emplazamiento 
EA‐2    Estado Actual        Planta Sótano   Salas 23, 24 y 25 
 
PLANOS DE ESTADO REFORMADO 
 
ER‐3    Planta de Cotas         Planta Sótano  Sala Pilates 
ER‐4    Planta de Falsos techos registrables   Planta Sótano  Sala Pilates 
ER‐5    Planta de Iluminación      Planta Sótano  Sala Pilates 
ER‐6    Planta de climatización       Planta Sótano  Sala Pilates 
ER‐7    Planta de Electricidad       Planta Sótano  Sala Pilates 
ER‐8    Planta PCI Evacuación       Planta Sótano  Sala Pilates    
ER‐9    Sección transversal      Planta Sótano  Sala Pilates 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  1. MEMORIA DESCRIPTIVA 

1.‐ MEMORIA DESCRIPTIVA 
 


 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  1. MEMORIA DESCRIPTIVA 


 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  1. MEMORIA DESCRIPTIVA 

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la


Edificación. (BOE núm. 74, Martes 28 marzo 2006)

  1.- Memoria descriptiva: Descriptiva y justificativa, que contenga la información siguiente:

1.2 Información previa*. Antecedentes y condicionantes de partida, datos del


  emplazamiento, entorno físico, normativa urbanística, otras normativas, en su caso. Datos del
edificio en caso de rehabilitación, reforma o ampliación. Informes realizados.
  1.3 Descripción del proyecto*. Descripción general del edificio, programa de necesidades,
uso característico del edificio y otros usos previstos, relación con el entorno.
Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas, normas de disciplina urbanística,
  ordenanzas municipales, edificabilidad, funcionalidad, etc. Descripción de la geometría del
edificio, volumen, superficies útiles y construidas, accesos y evacuación.
Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar
  en el proyecto respecto al sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura
horizontal), el sistema de compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados,
  el sistema de acondicionamiento ambiental y el de servicios.
1.4 Prestaciones del edificio* Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas
del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen
  los umbrales establecidos en el CTE.
Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus
  dependencias e instalaciones.

  Habitabilidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre.


Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999
1. Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen
  condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio
y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una
adecuada gestión de toda clase de residuos.
  2. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la
salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.
  3. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de
la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio.
4. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que
  permitan un uso satisfactorio del edificio.
Seguridad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre.
  Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999
1. Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del
mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los
  forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan
directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.
2. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el
  edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del
propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción
  y rescate.
3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de
accidente para las personas.
  Funcionalidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre.
Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999
  1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación
de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el
edificio.
  2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación
reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su
normativa específica.
  3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo
con lo establecido en su normativa específica.
 

                  


 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  1. MEMORIA DESCRIPTIVA 

1.1.‐ AGENTES 

1.1.1.‐ PROMOTOR 

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LAS ROZAS DE MADRID 

Plaza Mayor nº 1, 28231 – Las Rozas (Madrid) 

Tf.: 917 579 999 

CIF: P 2812700‐I 

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN 

Avda. de Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid) 

Representado por: 

D. Juan José Rodríguez Asensio  

En su calidad de Director de Instalaciones Deportivas 

1.1.2.‐ ARQUITECTO TÉCNICO 

  D. Jorge Luis San José Testa   

  DNI: 52.502.113‐J 

  C/ Magallanes nº 4, portal 6, 3º A, 28903 – Getafe (Madrid) 

  Tf.: 914 917 347  

  Arquitecto Técnico colegiado nº 9.550 del COAATM. 

1.2.‐ INFORMACIÓN PREVIA 

  Se recibe por parte de la Propiedad el encargo de la redacción del proyecto de reforma 
interior de una pequeña área de la planta sótano del Polideportivo de La Dehesa de Navalcarbón. 
La zona afectada por la reforma limita al norte con un almacén, al sur con un patio interior de 
luces, y al este y al oeste con pasillos de comunicación interior.  

El uso actual de la zona a reformar está destinado a 2 despachos, una sala de monitores, y una 
sala de atención médica. Se pretende destinar este espacio a una sala de pilates o relajación, 
dotada de una salita de espera y acceso, y un almacén de material deportivo de uso propio en 
la sala. 


 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  1. MEMORIA DESCRIPTIVA 

1.2.1.‐ ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE PARTIDA 

El acceso a las salas afectadas desde la planta sótano se realiza mediante pasillos horizontales o 
con ligera pendiente. En planta baja, sobre estas estancias, hay una sala de musculación. 

El solado de la zona está realizado con terrazo negro. Las divisiones interiores con tabiquería 
guarnecida  de  yeso  y  mamparas.  Cuentan  con  falso  techo  registrable  con  fajas  de  escayola 
perimetrales, si bien este no está instalado a la misma cota en todas las estancias. 

La iluminación está compuesta por pantallas 60x60 con 2 lámparas fluorescentes y downlight, 
con ubicación acorde a la distribución actual. 

Las salas cuentan con un sistema doble de climatización; uno alimentado por equipo general de 
planta, con conductos de impulsión colocados sobre el falso techo y retorno por plenum, y otro 
mediante fan‐coils situados en el antepecho de las ventanas de fachada a patio, con consigna 
propia de la zona. 

Por  último,  y  para  evitar  interferencias  entre  los  trabajos  desempeñados  por  el  personal  del 
polideportivo  y  de  los  propios  usuarios,  debe  preverse  el  desarrollo  de  las  obras  fuera  de  la 
jornada  habitual  de  la  construcción,  de  lunes  a  viernes,  y  también  los  sábados,  domingos  y 
festivos (salvo pacto en contrario con la Dirección del Centro y el coordinador de seguridad y 
salud de la obra) 

Las zonas de actuación deberán planificarse con la Dirección de Obra y la Propiedad, de forma 
que las instalaciones deportivas colindantes y sus accesos estén limpios, y despejados.  

Dentro de los medios auxiliares de obra debe contemplarse la independización de la zona de 
obra del resto del polideportivo con cerramiento provisional de pladur de suelo a techo pintado 
de blanco, con puerta de acceso a la obra, debidamente señalizada, para evitar la salida de polvo 
y ruido durante la obra, o el acceso inapropiado de usuarios del polideportivo a la obra. 

Dicha independización no obstaculizará las vías de evacuación de la instalación. 

También debe preverse su desmontaje y retirada al final de la obra. 

1.2.2.‐ EMPLAZAMIENTO 

Las actuaciones se desarrollarán en el Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón, situado en la 
Avda. Nª Sª del Retamar s/n de Las Rozas, dentro de su edificación principal, en planta sótano, 
y solo afectarán a la sala médica, sala de monitores y los 2 despachos asociados, tal y como se 
indica en el plano 2 de estado actual. 


 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  1. MEMORIA DESCRIPTIVA 

1.2.3.‐ ENTORNO FÍSICO 

El entorno físico es el propio de una instalación polideportiva completa y en funcionamiento. 
Los accesos son buenos tanto para vehículos como para peatones.  

Las obras de reforma interior no afectarán a la estructura ni a la fachada del edificio. 

La edificación se encuentra en uso, y cuenta con todos los servicios. 

1.2.4.‐ MARCO NORMATIVO 

CTE DB SE Seguridad Estructural 
I Objeto 
Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permitan cumplir las 
exigencias  básicas  de  seguridad  estructural.  La  correcta  aplicación  del  conjunto  del  DB  supone  que  se 
satisface el requisito básico “Seguridad estructural”. 
Tanto el objetivo del requisito básico “Seguridad estructural”, como las exigencias básicas se establecen 
en el artículo 10 de la Parte I de este CTE y son los siguientes: 
Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE) 
1.  El  objetivo  del  requisito  básico  "Seguridad  estructural"  consiste  en  asegurar  que  el  edificio  tiene  un 
comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar 
sometido durante su construcción y uso previsto. 
2.  Para  satisfacer  este  objetivo,  los  edificios  se  proyectarán,  fabricarán,  construirán  y  mantendrán  de 
forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados 
siguientes. 
3. Los Documentos Básicos “DB‐SE Seguridad Estructural”, “DB‐SE‐AE Acciones en la Edificación”, 
“DB‐SE‐C Cimientos”, “DB‐SE‐A Acero”, “DB‐SE‐F Fábrica” y “DB‐SE‐M Madera”, especifican parámetros 
objetivos  y  procedimientos  cuyo  cumplimiento  asegura  la  satisfacción  de  las  exigencias  básicas  y  la 
superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural. 
10.1. Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad 
La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que 
se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases 
de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias 
desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. 
10.2. Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio 
La  aptitud  al  servicio  será  conforme  con  el  uso  previsto  del  edificio,  de  forma  que  no  se  produzcan 
deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico 
inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles. 
 
II Ámbito de aplicación 
El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en 
su artículo 2 (Parte I). 
 
III Criterios generales de aplicación 
Pueden utilizarse otras soluciones diferentes a las contenidas en este DB, en cuyo caso deberá seguirse el 
procedimiento establecido en el artículo 5 de la parte I de este CTE y deberá documentarse en el proyecto 
el cumplimiento de las exigencias básicas. 

 
 

10 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  1. MEMORIA DESCRIPTIVA 

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 
I Objeto 
Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las 
exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. Las secciones de este DB se corresponden con las 
exigencias básicas SI 1 a SI 6. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia 
básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito 
básico "Seguridad en caso de incendio". 
Tanto el objetivo del requisito básico como las exigencias básicas se establecen en el artículo 11 de la 
Parte 1 de este CTE y son los siguientes: 
Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI) 
1 El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste en reducir a límites aceptables 
el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, 
como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 
2 Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma 
que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 
3 El Documento Básico DB‐SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura 
la  satisfacción  de  las  exigencias  básicas  y  la  superación  de  los  niveles  mínimos  de  calidad  propios  del 
requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y 
zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los 
establecimientos industriales”, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación. 
(1) 
11.1 Exigencia básica SI 1 ‐ Propagación interior 
Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. 
11.2 Exigencia básica SI 2 ‐ Propagación exterior 
Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a 
otros edificios. 
11.3 Exigencia básica SI 3 – Evacuación de ocupantes 
El edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo 
o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 
11.4 Exigencia básica SI 4 ‐ Instalaciones de protección contra incendios 
El edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y 
la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. 
11.5 Exigencia básica SI 5 ‐ Intervención de bomberos 
Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. 
11.6 Exigencia básica SI 6 – Resistencia al fuego de la estructura 
La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan 
cumplirse las anteriores exigencias básicas. 
 
II Ámbito de aplicación 
El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en 
su artículo 2 (Parte I) excluyendo los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea 
de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”. (1) 
El contenido de este DB se refiere únicamente a las exigencias básicas relacionadas con el requisito básico 
"Seguridad en caso de incendio". También deben cumplirse las exigencias básicas de los demás requisitos 
básicos, lo que se posibilita mediante la aplicación del DB correspondiente a cada uno de ellos. (2) 
Este  CTE  no  incluye  exigencias  dirigidas  a  limitar  el  riesgo  de  inicio  de  incendio  relacionado  con  las 
instalaciones o los almacenamientos regulados por reglamentación específica, debido a que corresponde 
a dicha reglamentación establecer dichas exigencias. 
Como en el conjunto del CTE, el ámbito de aplicación de este DB son las obras de edificación. Por ello, los 
elementos del entorno del edificio a los que les son de obligada aplicación sus condiciones son únicamente 

11 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  1. MEMORIA DESCRIPTIVA 

aquellos que formen parte del proyecto de edificación. Conforme al artículo 2, punto 3 de la ley 38/1999, 
de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE), se consideran comprendidas en la edificación 
sus instalaciones fijas y el equipamiento propio, así como los elementos de urbanización que permanezcan 
adscritos al edificio. 
 

CTE DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad 

I Objeto 
Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las 
exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad. Las secciones de este DB se corresponden 
con las exigencias básicas SUA 1 a SUA 9. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento 
de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface 
el requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad”. 
Tanto el objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad", como las exigencias básicas 
se establecen en el artículo 12 de la Parte I de este CTE y son los siguientes: 
Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SUA) 
1. El objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad" consiste en reducir a límites 
aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos en el uso previsto de los edificios, como 
consecuencia  de  las  características  de  su  proyecto,  construcción,  uso  y  mantenimiento,  así  como  en 
facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los mismos a las personas 
con discapacidad. 
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma 
que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 
3. El Documento Básico DB‐SUA Seguridad de utilización y accesibilidad especifica parámetros objetivos y 
procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los 
niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización y accesibilidad. 
12.1. Exigencia básica SUA 1: Seguridad frente al riesgo de caídas 
Se  limitará  el  riesgo  de  que  los  usuarios  sufran  caídas,  para  lo  cual  los  suelos  serán  adecuados  para 
favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo 
de  caídas  en  huecos,  en  cambios  de  nivel  y  en  escaleras  y  rampas,  facilitándose  la  limpieza  de  los 
acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 
12.2. Exigencia básica SUA 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento 
Se  limitará  el  riesgo  de  que  los  usuarios  puedan  sufrir  impacto  o  atrapamiento  con  elementos  fijos  o 
practicables del edificio. 
12. 3. Exigencia básica SUA 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento 
Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 
12.4. Exigencia básica SUA 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 
Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas 
de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo 
del alumbrado normal. 
12.5. Exigencia básica SUA 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación 
Se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas 
y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. 
12.6. Exigencia básica SUA 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento 
Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares 
mediante elementos que restrinjan el acceso. 
12.7. Exigencia básica SUA 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento 
Se  limitará  el  riesgo  causado  por  vehículos  en  movimiento  atendiendo  a  los  tipos  de  pavimentos  y  la 
señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. 
12.8. Exigencia básica SUA 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo 
Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones 
adecuadas de protección contra el rayo. 
12.9. Exigencia básica SUA 9: Accesibilidad 
Se  facilitará  el  acceso  y  la  utilización  no  discriminatoria,  independiente  y  segura  de  los  edificios  a  las 
personas con discapacidad. 

12 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  1. MEMORIA DESCRIPTIVA 

 
II Ámbito de aplicación 
El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en 
el artículo 2 de la Parte 1. Su contenido se refiere únicamente a las exigencias básicas relacionadas con el 
requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad". También deben cumplirse las exigencias básicas 
de los demás requisitos básicos, lo que se posibilita mediante la aplicación del DB correspondiente a cada 
uno de ellos. 
 
CTE DB HE Ahorro de Energía 

I Objeto 
Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir el 
requisito básico de ahorro de energía. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas 
HE 1 a HE 5, y la sección HE 0 que se relaciona con varias de las anteriores. La correcta aplicación de cada 
sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto 
del DB supone que se satisface el requisito básico "Ahorro de energía". 
Tanto el objetivo del requisito básico "Ahorro de energía", como las exigencias básicas se establecen en el 
artículo 15 de la Parte I de este CTE y son los siguientes: 
Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE) 
1. El objetivo del requisito básico “Ahorro de energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía 
necesaria  para  la  utilización  de  los  edificios,  reduciendo  a  límites  sostenibles  su  consumo  y  conseguir 
asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia 
de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma 
que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 
3. El Documento Básico “DB HE Ahorro de energía” especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo 
cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de 
calidad propios del requisito básico de ahorro de energía. 
15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de la demanda energética 
Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda 
energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del 
edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, 
permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de 
condensación  superficiales  e  intersticiales  que  puedan  perjudicar  sus  características  y  tratando 
adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas 
higrotérmicos en los mismos. 
15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas 
Los  edificios  dispondrán  de  instalaciones  térmicas  apropiadas  destinadas  a  proporcionar  el  bienestar 
térmico  de  sus  ocupantes.  Esta  exigencia  se  desarrolla  actualmente  en  el  vigente  Reglamento  de 
Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. 
15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación 
Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a 
la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a 
la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la 
luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. 
15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria 
En los edificios, con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, 
en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de 
esa  demanda  se  cubrirá  mediante  la  incorporación  en  los  mismos  de  sistemas  de  captación, 
almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global 
de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio o de la piscina. 
Los  valores  derivados  de  esta  exigencia  básica  tendrán  la  consideración  de  mínimos,  sin  perjuicio  de 
valores  que  puedan  ser  establecidos  por  las  administraciones  competentes  y  que  contribuyan  a  la 
sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. 
 
 

13 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  1. MEMORIA DESCRIPTIVA 

15.5. Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica 
En los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación 
de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la 
red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de 
valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan 
a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. 
 
II Ámbito de aplicación 
El ámbito de aplicación en este DB se especifica, para cada sección de las que se compone el mismo, en 
sus respectivos apartados. 
El contenido de este DB se refiere únicamente al requisito básico "Ahorro de energía". También deben 
cumplirse las exigencias básicas de los demás requisitos básicos, lo que se posibilita mediante la aplicación 
del DB correspondiente a cada uno de ellos. 
 

CTE DB HR Protección frente al ruido. 

I Objeto 
Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplirlas 
exigencias básicas de protección frente al ruido. La correcta aplicación del DB supone que se satisface el 
requisito básico "Protección frente al ruido". 
Tanto  el  objetivo  del  requisito  básico  "Protección  frente  al  ruido",  como  las  exigencias  básicas  se 
establecen en el artículo 14 de la Parte I de este CTE y son los siguientes: 
 
Artículo 14. Exigencias básicas de protección frente al ruido (HR) 
El objetivo del requisito básico “Protección frente el ruido” consiste en limitar, dentro de los edificios y en 
condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a 
los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 
Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán y mantendrán de tal forma que los 
elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para 
reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y del ruido y vibraciones de las instalaciones 
propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos. 
El Documento Básico “DB HR Protección frente al ruido” especifica parámetros objetivos y sistemas de 
verificación  cuyo  cumplimiento  asegura  la  satisfacción  de  las  exigencias  básicas  y  la  superación  de  los 
niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de protección frente al ruido. 
 
II Ámbito de aplicación 
El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el CTE en su artículo 
2 (Parte I) exceptuándose los casos que se indican a continuación: 
a) los recintos ruidosos, que se regirán por su reglamentación específica; 
b) los recintos y edificios de pública concurrencia destinados a espectáculos, tales como auditorios, salas 
de  música,  teatros,  cines,  etc.,  que  serán  objeto  de  estudio  especial  en  cuanto  a  su  diseño  para  el 
acondicionamiento  acústico,  y  se  considerarán  recintos  de  actividad  respecto  a  las  unidades  de  uso 
colindantes a efectos de aislamiento acústico; 
c) las aulas y las salas de conferencias cuyo volumen sea mayor que 350 m3, que serán objeto de un estudio 
especial en cuanto a su diseño para el acondicionamiento acústico, y se considerarán recintos protegidos 
respecto de otros recintos y del exterior a efectos de aislamiento acústico; 
d) las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando 
se trate de rehabilitación integral. Asimismo quedan excluidas las obras de rehabilitación integral de los 
edificios protegidos oficialmente en razón de su catalogación, como bienes de interés cultural, cuando el 
cumplimiento de las exigencias suponga alterar la configuración de su fachada o su distribución o acabado 
interior, de modo incompatible con la conservación de dichos edificios. 
El contenido de este DB se refiere únicamente a las exigencias básicas relacionadas con el requisito básico 
"Protección  frente  al  ruido".  También  deben  cumplirse  las  exigencias  básicas  de  los  demás  requisitos 
básicos, lo que se posibilita mediante la aplicación del DB correspondiente a cada uno de ellos. 

14 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  1. MEMORIA DESCRIPTIVA 

CTE DB HS Salubridad 

Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las 
exigencias básicas de salubridad. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HS 
1  a  HS  5.  La  correcta  aplicación  de  cada  sección  supone  el  cumplimiento  de  la  exigencia  básica 
correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico 
"Higiene, salud y protección del medio ambiente". 
Tanto  el  objetivo  del  requisito  básico  "  Higiene,  salud  y  protección  del  medio  ambiente  ",  como  las 
exigencias básicas se establecen el artículo 13 de la Parte I de este CTE y son los siguientes: 
 
Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) 
1. El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, tratado en adelante 
bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de 
los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el 
riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, 
como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal 
forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 
3.  El  Documento  Básico  “DB  HS  Salubridad”  especifica  parámetros  objetivos  y  procedimientos  cuyo 
cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de 
calidad propios del requisito básico de salubridad. 
13.1 Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad 
Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios 
y  en  sus  cerramientos  como  consecuencia  del  agua  procedente  de  precipitaciones  atmosféricas,  de 
escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su 
caso permitan su evacuación sin producción de daños. 
13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos 
Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de 
forma acorde con el sistema público de recogida de tal forma que se facilite la adecuada separación en 
origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. 
13.3 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior 
1 Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando 
los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma 
que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado 
por los contaminantes. 
2 Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas 
y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá, con carácter 
general, por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, 
de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas. 
13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua 
Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto agua 
apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin 
alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan 
contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. 
Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales 
de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. 
13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas 
Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de 
forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. 
II Ámbito de aplicación 
El ámbito de aplicación en este DB se especifica, para cada sección de las que se compone el mismo, en 
sus respectivos apartados. 
El contenido de este DB se refiere únicamente a las exigencias básicas relacionadas con el requisito básico 
"Higiene, salud y protección del medio ambiente". También deben cumplirse las exigencias básicas de los 
demás requisitos básicos, lo que se posibilita mediante la aplicación del DB correspondiente a cada uno de 
ellos. 

15 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  1. MEMORIA DESCRIPTIVA 

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. 

RITE 

NORMA UNE‐EN 12.464‐1:2003 ILUMINACIÓN EN LOS LUGARES DE TRABAJO INTERIOR. 

NORMA UNE‐EN 13.964:2006‐2008 INSTALACIÓN DE FALSOS TECHOS SUSPENDIDOS. 

1.3.‐ DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

El  proyecto  tiene  por  objeto  reformar  y  re‐distribuir  las  estancias  contiguas  sitas  en  planta 
sótano,  correspondientes  a  la  sala  médica,  sala  de  monitores  y  despachos,  convirtiendo  esa 
pastilla de la edificación en un único espacio destinado a sala de pilates y relajación con aforo 
para 27 usuarios, flanqueado en por un extremo por un espacio de acceso con torno de control 
y sala de espera, y por el otro un almacén de material deportivo para alojar el material propio 
de las actividades de esta sala. 

El desarrollo del proyecto constará de las siguientes fases: 

Actuaciones previas: 

Se delimitará e independizará la zona de actuación con tabiquería de pladur de suelo a falso 
techo, pintada de blanco, para evitar molestias a los usuarios de la instalación. 

Se desmontarán las carpinterías interiores de madera para su acopio y re‐utilización, en especial 
la puerta corredera que servirá como puerta del almacén deportivo. 

Igualmente,  se  desmontarán  los  fan‐coils  existentes,  recogiendo  el  gas  de  sus  circuitos,  con 
acopio para su puesta de nuevo en la instalación. 

Por último, se demolerán tabiquerías y falsos techos existentes, dejando la pastilla diáfana, con 
recuperación de rejillas de impulsión y retorno de climatización, luminarias y señalización de 
emergencia. 

Albañilería y recibidos: 

Se levantará la tabiquería con la nueva distribución, realizada en pladur, con recibido de cercos 
y ayudas a instalaciones. 

Solados y revestimientos: 

Se consolidará el pavimento de terrazo actual recibiendo baldosas sueltas y rematando la huella 
de antiguos tabiques. Sobre él, se extenderá un mortero de nivelación. 

Tras los trabajos de adaptación y adecuación de instalaciones colgadas del forjado, se instalará 
el falso techo acústico HERAKLITH de placas de viruta de madera, en piezas 60x60 con perfilería 

16 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  1. MEMORIA DESCRIPTIVA 

T‐24 vista, lacado en color a elegir por la DF. El techo estará rematado en su perímetro por faja, 
fosa o tabica de escayola según encuentros con paramentos. 

En el solado, se colocará un suelo de caucho de MONDO Mondoflex de 2,5 mm color a elegir por 
la DF, sobre base Everlay de la misma marca, con remate de rodapié de madera macizo. 

Los  pilares  interiores  exentos  estarán  recubiertos  con  forro  cilíndrico  de  chapa  de  acero 
inoxidable. 

Carpinterías: 

El cerramiento de la sala de espera estará dotado de una amplia zona de acristalamiento, para 
poder  contemplar  las  actividades  del  interior  de  la  sala  mientras  se  espera  para  iniciar  el 
siguiente turno.  

Las puertas de acceso y salida serán conjuntos de doble hoja de chapa con aislamiento interior, 
con ojo de buey, forradas con tablero de madera de haya, dotadas de chapa de zócalo de acero 
inoxidable, con los mecanismos, herrajes y accesorios necesarios también de acero inoxidable, 
fijo superior, y embocadura del conjunto realizada con tablero de haya de 4 cm de 80 cm de 
ancho,  piezas  laterales  y  montante  superior,  todo  ellos  de  características  similares  a  las  ya 
existentes en las salas de fitness de la misma planta. 

Se instalará la puerta corredera de madera recuperada en el almacén, debidamente restaurada. 

El tabique longitudinal de la sala de pilates, frente a fachada, estará forrado con un espejo. 

En  los  vidrios  de  la  carpintería  de  fachada,  con  orientación  sur,  se  instalarán  por  el  exterior, 
láminas para filtrar la radiación solar. 

Climatización: 

Se adaptarán los conductos de la instalación de climatización y renovación existentes a la nueva 
distribución de la sala y del falso techo. Igualmente, se instalarán los fan‐coils en el antepecho 
de la ventana, para funcionar como apoyo de la consigna general. 

Electricidad e iluminación: 

Se adaptará la instalación a las nuevas necesidades, dejando 2 enchufes de usos varios en la sala 
de espera, 4 en la sala de pilates y 2 más en el almacén. 

La estancia estará dotada de un pequeño cuadro secundario de protección que alojará las líneas 
de iluminación y usos varios. 

La  iluminación  de  la  sala  de  espera  estará  conectada  a  la  de  iluminación  general  de  zonas 
comunes. La sala de pilates tendrá 3 circuitos de iluminación con encendido desde el cuadro, y 
conmutado mural con potenciómetro para poder regular el flujo lumínico según actividades. 

Para las luminarias de fachada habrá control de aporte de iluminación solar, para mejorar la 
eficiencia de la instalación, dimando o apagando las luminarias cuando el aporte de luz natural 
no haga necesario su encendido. 

17 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  1. MEMORIA DESCRIPTIVA 

Se  mantienen  los  altavoces  de  megafonía  general,  y  se  incorpora  un  pequeño  equipo  para 
música de relajación. 

Las luminarias serán de alta eficiencia energética, con pantallas empotrables 595x595 LED de 40 
w, downlight empotrable LED de 20w, y lámparas dicroicas LED, con distribución adecuada al 
nuevo uso. 

Instalación PCI: 

Se mantienen los sectores y vías de evacuación existentes. Se respeta, mantiene y re‐instala la 
instalación  actual,  con  detección  conectada  a  centralita,  extintores  colocados  en  armario, 
luminarias y señalización de emergencia, reubicando la colocación de extintores y señalización. 

Control de accesos: 

Se propone la instalación de un torno de control de acceso, de acero inoxidable, de la marca 
ARGUSA,  bi‐direccional,  con  lector  de  tarjetas  de  proximidad,  y  software  de  T‐INNOVA, 
compatible  con  el  existente  en  la  instalación,  conectando  el  torno  con  el  servidor  central  y 
puestos de control de la instalación. 

Pintura y varios: 

Una vez terminados los trabajos, se pintarán los paramentos y fajas de falso techo con pintura 
plástica  lavable.  En  la  pared  de  fachada,  se  instalará  un  revestimiento  vinílico  decorativo  de 
VESCOM con motivos florales a elegir por la DF. 

También  están  previstos  unos  rótulos  de  metacrilato  identificativos,  siguiendo  la  línea  de  la 
señalética de la instalación, bancos de espera, y un mueble realizado con tablero fenólico para 
ocultar los fan‐coils y proporcionar un espacio a los usuarios para dejar sus objetos personales. 

  

            Fdo.: Jorge L. San José Testa 
            Arquitecto Técnico col. Nº 9.550 

18 
 
Proyecto de Sala de Pilates     Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón      2.‐ MEMORIA CONSTRUCTIVA 

2.‐ MEMORIA CONSTRUCTIVA 
 

19 
 
Proyecto de Sala de Pilates     Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón      2.‐ MEMORIA CONSTRUCTIVA 

20 
 
Proyecto de Sala de Pilates     Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón      2.‐ MEMORIA CONSTRUCTIVA 

2.1.‐ DESCRIPCION DE LAS SOLUCIONES ADOPTADAS 

2.1.1.‐ PAVIMENTO DE TERRAZO 

Se plantea mantener el pavimento de terrazo en piezas de 30x30 o 40x40, en color negro, similar 
al existente, en pasillos de acceso y evacuación de la sala de pilates. 

El terrazo se instalará con rodapié del mismo material, con devastado, pulido y abrillantado final 
de obra. 

2.1.2.‐ PAVIMENTO DEPORTIVO DE CAUCHO 

Sobre el terrazo existente, una vez consolidado el mismo recibiendo y enlechando piezas sueltas, 
cerrando  las  huellas  de  la  tabiquería  existente  demolida  con  mortero  M‐12,  se  aplicará  un 
extendido de mortero de nivelación, como preparación de la base para pavimento deportivo. 

En la sala de espera, sala de pilates, y almacén deportivo, se instalará un  pavimento deportivo 
de caucho de la firma MONDO, modelo Mondoflex de 2,5 mm de espesor, colocado sobre base 
Everlay de la misma marca, en distintos espesores según necesidades. Se podrá hacer distinción 
de colores en las distintas salas. 

Este pavimento estará rematado por rodapié de madera de haya macizo. 

2.1.3.‐ FALSOS TECHOS REGISTRABLES  

Tal y como se explicó en la memoria descriptiva, se desmontarán los falsos techos existentes por 
estar  en  distintas  cotas,  y  estar  rematados  con  fajas  perimetrales  adaptadas  a  la  tabiquería 
actual. 

Se instalarán falsos techos registrables acústicos de la firma HERAKLITH color a elegir por la DF, 
en piezas 600x600x25 mm, con piezas de canto regular, colocados sobre perfil T‐24 lacado en 
color a elegir por la DF, varillas de cuelgue a forjado, y perfiles de remate perimetral “L”, “W” o 
“Z” según encuentros. 

El  falso  techo  estará  rematado  perimetralmente  con  faja  /  fosa  /  tabica  de  escayola,  según 
encuentros con paramentos. Se prevé la ejecución de capiteles de escayola en pilares exentos, 
y collarines de remate de falso techo. 

Sobre el falso techo, anclado a forjado, se plantea solo para la sala de pilates, un aislamiento 
acústico adicional con panel Calibel de 40 mm de espesor de la marca Isober. 

21 
 
Proyecto de Sala de Pilates     Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón      2.‐ MEMORIA CONSTRUCTIVA 

OTROS TRABAJOS: 

Para desarrollar los trabajos sobre los falsos techos, será necesario desmontar y montar todas 
las  instalaciones  afectadas  (iluminación,  electricidad,  datos,  climatización,  PCI,  señalización  y 
emergencias,  seguridad,  etc…),  pudiendo  ser  necesario  para  compatibilizar  el  trabajo  del 
personal del polideportivo con la organización y horarios de los tajos, sustentar las instalaciones 
existentes  para  que  se  mantengan  en  uso,  o  incluso  hacer  instalaciones  provisionales  de 
iluminación.  

2.1.4.‐ INSTALACIÓN ELECTRICA Y DE ILUMINACIÓN POR LED 

Se  proyecta  la  sustitución  del  sistema  empleado  en  la  instalación  de  iluminación  actual,  por 
diversas soluciones de luminarias y lámparas de tecnología LED. 

Los criterios generales son: 

 Iluminación de la sala de espera, sala de pilates y almacén con pantallas empotrables 
595x595 LED de 40w y apoyo puntual de downlights empotrables LED de 20 w. 
 Iluminación de los pasillos de acceso y salida con lámparas de downlights empotrables 
LED de 20 w. 
 Nueva instalación de luminarias de emergencia en las salas reformadas. 

Se  plantea  la  intervención  desde  el  cuadro  secundario  de  alumbrado  situado  en  la  planta, 
instalando un pequeño cuadro de protección y control en la sala de pilates. 

Se realizarán nuevos circuitos de iluminación (s/ REBT y CTE), bajo tubo autoextinguible y con 
cableado libre de halógenos, con dispositivos de control de encendido y apagado,  que permitan 
sectorizar las distintas áreas de iluminación, la conexión para encendido con grupo electrógeno 
de 1/3 de la iluminación de zonas comunes y de paso, y la instalación de sensores de control de 
flujo  lumínico  para  desconectar  la  1ª  fila  de  luminarias  en  proximidad  con  la  fachada,  que 
cumplan una serie de requisitos (s/ CTE HE 3) para aprovechamiento de la iluminación natural. 

Las especificaciones de circuitos, luminarias, distribución y valores relativos a los parámetros de 
iluminación, se encuentran en la memoria de iluminación. 

Se colocará una línea para enchufes de usos varios, 2 en la sala de espera, 4 en la sala de pilates, 
y 2 más en el almacén. 

Se mantiene el sistema de megafonía actual. Además se instalará un pequeño equipo de sonido 
para las actividades de relajación de la sala. 

22 
 
Proyecto de Sala de Pilates     Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón      2.‐ MEMORIA CONSTRUCTIVA 

2.1.5.‐ PINTURAS Y REVESTIMIENTOS 

Pintura plástica interior lisa y de color (en paramentos verticales y horizontales)  
Revestimiento con pintura plástica lisa, color, aplicado sobre paramentos verticales de pladur, 
yeso o cemento, previo lijado de pequeñas adherencias e imperfecciones, mano de fondo con 
pintura plástica diluida muy fina, plastecido de faltas y dos manos de acabado.  
 
Parámetros: 
 Seguridad  en  caso  de  incendio:  Deberán  cumplir  las  determinaciones  exigibles  a  los 
materiales en cuanto a su reacción al fuego tanto en interiores como en exteriores. 
 Seguridad de utilización: Cumplirán aquellas determinaciones que les sean de aplicación 
en  SU‐1  en  cuanto  a  seguridad  frente  al  riesgo  de  caídas  en  suelos  y  pavimentos, 
desniveles, escaleras, rampas y en general aquellas exigencias básicas que les sean de 
aplicación. 
 

Se realizará revestimiento con papel vinílico VESCOM decorado con motivos florales / vegetales 
a elegir por la DF. 

2.1.6.‐ CERRAMIENTOS Y TABIQUERIAS 

Los  nuevos  tabiques  de  las  salas  reformadas  estarán  realizados  tabiques  autoportantes  con 
montantes cada 600 mm, perfil guía de 90 mm de acero galvanizado, y atornilladas por cada 
cara  2  placas  de  15  mm  de  pladur  resistente  al  fuego,  con  un  ancho  total  de  150  mm.,  con 
aislamiento de lana de roca en el interior de espesor 60 mm. y 70 kg/m3 de densidad. 

Se prevé el trasdosado interior de fachada con trasdosado autoportante formado por montantes 
separados 400 mm. y canales de perfiles de chapa de acero galvanizado de 34 mm., atornillado 
por la cara externa una placa de yeso laminado de 13mm. de espesor con un ancho total de 47 
mm. 

2.1.7.‐ CARPINTERIAS 

Las  puertas  de  entrada  y  salida  de  la  sala  serán  similares  a  las  existentes  en  otras  salas  del 
polideportivo, con conjuntos de doble hoja, con 2 hojas de 72x205 cm de chapa con aislamiento 
acústico interior, rechapadas en madera de haya, con instalación de ojo de buey de cristal, fijo 
superior de madera de haya, herrajes de colgar y seguridad de acero inoxidable, maneta con 
escudo rectangular de acero inoxidable, chapa rodapié de protección de acero inoxidable por 
ambas caras, y embocadura del conjunto (jambas y cabecero) con tablero de madera de haya 
de 40 mm de espesor, y 80 cm de anchura. 

La  puerta  del  almacén  será  de  madera  corredera,  re‐utilizada  de  las  salas  existentes,  y 
debidamente restaurada. 

La sala de espera tendrá una amplia zona acristalada, con carpintería metálica tipo muro cortina, 
realizada con pletinas y perfiles de acero, vidrios fijos con doble acristalamiento 4+4, cámara de 
12 mm y vidrio 4+4 mm. 

23 
 
Proyecto de Sala de Pilates     Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón      2.‐ MEMORIA CONSTRUCTIVA 

2.1.8.‐ INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN 

Dado que no varían las necesidades de climatización de la sala ni el volumen a climatizar, se 
plantea mantener los sistemas de climatización existentes: 

1. Climatización y renovación de aire, realizado por conductos, con 2 líneas de impulsión 
paralelas  a  fachada,  y  retornos  por  plenum  del  falso  techo,  con  consigna  general  de 
planta. 
2. Fan‐coils existentes, recolocados bajo las ventanas, con instalación y conexiones nuevas, 
con control desde la sala. 

2.1.9.‐ INSTALACION PCI 

Se mantendrá el sistema de detección conectado a centralita de incendios. 

Se instalan extintores dentro de armario en las nuevas ubicaciones marcadas en los planos. 

Se  adecúa  la  señalización  e  instalación  a  la  situación  de  salidas,  y  elementos  de  alarma  y 
extinción. 

2.1.10.‐ EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 

Se proyecta la instalación de 4 bancos de 5 plazas, en la sala de espera, de madera con 
estructura y patas de acero inoxidable. 

También la ejecución de un mueble realizado con tablero fenólico y estructura tubular de 
acero inoxidable, con rejilla superior sobre los fan‐coils, tapas desmontables para registro y 
mantenimiento de equipos, y baldas para depositar objetos personales. 

2.1.11.‐ CONTROL DE ACCESOS 

Se instalará un torno de acero inoxidable bi‐direccional de ARGUSA MOD. TR‐8214S con lector 
de proximidad RFID 125 KHz, fuente de alimentación de 12 V, electrónica del conjunto de T‐
INNOVA, con ampliación de software, puesta en marcha y conexión a los servidores y puestos 
de control del polideportivo. 

            Fdo.: Jorge L. San José Testa 
            Arquitecto Técnico col. Nº 9.550 

24 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

3.‐ CUMPLIMIENTO DEL C.T.E. 
 

25 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

26 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

3.‐ CUMPLIMIENTO DEL CTE 

Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias 
básicas del CTE: 
 
Son  requisitos  básicos,  conforme  a  la  Ley  de  Ordenación  de  la  Edificación,  los  relativos  a  la 
funcionalidad, seguridad y habitabilidad. 
Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar 
de  la  sociedad  y  la  protección  del  medio  ambiente,  debiendo  los  edificios  proyectarse, 
construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. 
 

3.1.‐ EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL CTE DB SE 

SE1: RESISTENCIA Y ESTABILIDAD 

La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que 
se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases 
de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias 
desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. 
 
En este proyecto no se interviene sobre ningún elemento estructural. 
 
 
 
SE2: APTITUD AL SERVICIO 

La  aptitud  al  servicio  será  conforme  con  el  uso  previsto  del  edificio,  de  forma  que  no  se  produzcan 
deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico 
inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles. 
 
El cambio de uso de las salas afectadas no comporta un incremento de las cargas sobre la 
estructura. 
 
 
3.2.‐ EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO ‐ CTE DB SI 

SI 1: PROPAGACION INTERIOR 

Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. 
 
1.‐ COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO 
 
 
La redistribución de las salas afectadas no altera los sectores de incendio de la edificación. 
 
 
2.‐ LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL 
 
Las salas de proyecto no están consideradas de riesgo especial. 

27 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

 
 
3.‐ ESPACIOS OCULTOS. PASO DE INSTALACIONES A TRAVÉS DE SECTORES DE 
INCENDIO 
 
No hay espacios ocultos. La sala esta dentro de un sector de incendio sin limitar con otro. 
 
 
4.‐ REACCION DEL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. 
 
Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la 
tabla 4.1. 

Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos


(1)
Situación del elemento Revestimientos
De techos y paredes (2) (3) De suelos (2)
Zonas ocupables (4) C-s2,d0 EFL
Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 CFL-s1
 
 
Clasificación de reacción al fuego de materiales empleados: 
 
Falso Techo placa Knauf Gama Fibralith Organic 600x600 montado sobre perfil T‐24. 
 
B‐s1,dO según informe de ensayo RA11‐0400 
 
Pavimento MONDO Mondoflex 2,5 mm 
  EFL 
 
No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o 
toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. 
 
 
SI2: PROPAGACIÓN EXTERIOR 
 
 
MEDIANERIAS Y FACHADAS 
 
1 Los elementos verticales separadores de otro edificio deben ser al menos EI 120. 
 
2 Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través de la fachada entre 
dos  sectores  de  incendio,  entre  una  zona  de  riesgo  especial  alto  y  otras  zonas  o  hacia  una  escalera 
protegida o pasillo protegido desde otras zonas, los puntos de sus fachadas que no sean al menos EI 60 
deben estar separados la distancia d en proyección horizontal que se indica a continuación, como mínimo, 
en  función  del  ángulo  α  formado por  los planos exteriores  de  dichas  fachadas  (véase  figura 1.1). Para 
valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación lineal. 
 
En este proyecto no se interviene sobre fachadas ni muros de cerramiento de sector de incendio. 
 
 
 
 

28 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

CUBIERTAS 
 
1  Con  el  fin  de  limitar  el  riesgo  de  propagación  exterior  del  incendio  por  la  cubierta,  ya  sea  entre  dos 
edificios  colindantes,  ya  sea  en  un  mismo  edificio,  esta  tendrá  una  resistencia  al  fuego  REI  60,  como 
mínimo, en una franja de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante, así como en una franja 
de 1,00 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de 
un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Como alternativa a la condición anterior puede 
optarse por prolongar la medianería o el elemento compartimentador 0,60 m por encima del acabado de 
la cubierta. 
 
2 En el encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores de incendio o a edificios 
diferentes, la altura h sobre la cubierta a la que deberá estar cualquier zona de fachada cuya resistencia 
al fuego no sea al menos EI 60 será la que se indica a continuación, en función de la distancia d de la 
fachada, en proyección horizontal, a la que esté cualquier zona de la cubierta cuya resistencia al fuego 
tampoco alcance dicho valor. 
 
 
En este proyecto no se interviene sobre las cubiertas. 
 
 
SI 3: EVACUACIÓN DE OCUPANTES 
 
CALCULO DE LA OCUPACIÓN 

1 Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la 
tabla 2.1 en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea previsible una ocupación mayor o 
bien  cuando  sea  exigible  una  ocupación  menor  en  aplicación  de  alguna  disposición  legal  de  obligado 
cumplimiento,  como  puede  ser  en  el  caso  de  establecimientos  hoteleros,  docentes,  hospitales,  etc.  En 
aquellos recintos o zonas no incluidos en la tabla se deben aplicar los valores correspondientes a los que 
sean más asimilables. 
 
2 A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de 
las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo. 

Tabla 2.1. Densidades de ocupación (1)


Uso previsto Zona, tipo de actividad Ocupación (m2/persona)
 
 
 
Pública concurrencia:

Zonas destinadas a espectadores sentados:


con asientos definidos en el proyecto 1pers/asiento
sin asientos definidos en el proyecto 0,50

Zonas de espectadores de pie 0,25


Zonas de público en discotecas 0,50

Zonas de público de pie, en bares, cafeterías, etc. 1,00


Zonas de público en gimnasios:
con aparatos 5
sin aparatos 1,5

29 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

 
Superficie sala de pilates:    S = 136 M2 / 1,5 = 90 personas. 
 
El aforo de la sala de pilates será asimilable a la de un gimnasio con aparatos con ratio 5 M2 / 
persona y un aforo previsto de 27 ususarios. 
 
Superficie sala de espera:    S = 28 M2 / 2,0 = 56 personas. 
 
Aunque el ratio de ocupación de salas de espera en locales de pública concurrencia es de 2 M2 
/ persona, no se prevé superar la ocupación en espera al turno de una sesión, limitada por la 
ocupación de la actividad a 27 usuarios. 
 
Superficie almacén deportivo:    S = 28 M2. Ocupación nula. 
 
 

NUMERO DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACION 

1 En la tabla 3.1 se indica el número de salidas que debe haber en cada caso, como mínimo, así como la 
longitud de los recorridos de evacuación hasta ellas. 
 

Tabla 3.1. Número de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación(1)

Número de salidas existentes Condiciones


 
Plantas o recintos que disponen de más de una salida de planta o salida de recinto respectivamente (3)

La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no excede de 50 m, excepto en
los casos que se indican a continuación:
- 35 m en zonas en las que se prevea la presencia de ocupantes que duermen, o en plantas de
hospitalización o de tratamiento intensivo en uso Hospitalario y en plantas de escuela infantil o de
enseñanza primaria.
- 75 m en espacios al aire libre en los que el riesgo de declaración de un incendio sea irrelevante, por
ejemplo, una cubierta de edificio, una terraza, etc.

La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún punto desde el cual
existan al menos dos recorridos alternativos no excede de 15 m en plantas de hospitalización o de
tratamiento intensivo en uso Hospitalario o de la longitud máxima admisible cuando se dispone de una
sola salida, en el resto de los casos.

En el caso que nos ocupa: 
 La planta sótano dispone de más de una salida de emergencia a nivel de calle 
(evacuación no ascendente). 
 No se alteran las vías ni sentidos de evacuación. 
 La longitud hasta alguna salida de planta no excede 50 m. 
 La longitud del recorrido de evacuación desde su origen hasta llegar a algún punto 
desde el cual existan al menos dos recorridos de alternativos no excede de 15 m. 
 Los itinerarios son accesibles. 
 
 
 
 
 
 

30 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN 
 
CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE LOS OCUPANTES 

1  Cuando  en  una  zona,  en  un  recinto,  en  una  planta  o  en  el  edificio  deba  existir  más  de  una  salida, 
considerando también como tales los puntos de paso obligado, la distribución de los ocupantes entre ellas 
a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. 
 
 
 
CALCULO 
 
1 El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la tabla 
4.1. 
 
Tabla 4.1 Dimensionado de los elementos de la evacuación

Tipo de elemento Dimensionado

Puertas y pasos A ≥ P / 200 (1) ≥ 0,80 m (2)


La anchura de toda hoja de puerta no debe ser menor que
0,60 m, ni exceder de 1,23 m.

Pasillos y rampas A ≥ P / 200 ≥ 1,00 m (3) (4) (5)


 
 
Sala de espera:  56 personas 
Sala de pilates:  90 personas. 
 
Total:    146 personas.  
Se considera solo una vía de evacuación a efectos de cálculo, según criterios para la asignación 
de los ocupantes. 
 
Puertas de evacuación:    A > P / 200 > 0,80 m 
        A > 146 / 200 = 0,73 m 
 
        Requisito: Puerta de 1 hoja de 80 cm. 
Se proyectan puertas de paso de 2 hojas de 0,73 m. 
 
Pasillos y rampas:    A > P / 200 > 1,00 m 
        A > 146 / 200 = 0,73 m 
 
        Requisito: Pasillo de 1,00 m de ancho libre. 
        Proyecto: Pasillo de 1,50 m de ancho. 
 
1 Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 
personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya 
actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado 
del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un 
mecanismo. Las anteriores condiciones no son aplicables cuando se trate de puertas automáticas. 
 

31 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

2 Se considera que satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla 
o pulsador conforme a la norma UNE‐EN 179:2009, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas 
por  personas  que  en  su  mayoría  estén  familiarizados  con  la  puerta  considerada,  así  como  en  caso 
contrario, cuando se trate de puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 
siguiente, los de barra horizontal de empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2009. 
 
3 Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida: 
a) prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100 personas 
en los demás casos, o bien. 
b) prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada. 
Para la determinación del número de personas que se indica en a) y b) se deberán tener en cuenta los 
criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de esta Sección. 
 
 
SEÑALIZACION DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN 
 
Las señales cumplirán las siguientes características: 
 
1 Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes 
criterios: 
a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto en edificios 
de  uso  Residencial  Vivienda y,  en  otros  usos,  cuando  se trate  de  salidas  de  recintos  cuya  superficie no 
exceda  de  50  m²,  sean  fácilmente  visibles  desde  todo  punto  de  dichos  recintos  y  los  ocupantes  estén 
familiarizados con el edificio. 
b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo 
en caso de emergencia. 
c)  Deben  disponerse  señales  indicativas  de  dirección  de  los  recorridos,  visibles  desde  todo  origen  de 
evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, 
frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un 
pasillo. 
d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, 
también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa 
correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras 
que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc. 
e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación 
debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre 
las hojas de las puertas. 
f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a 
cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección. 
g) Los itinerarios accesibles (ver definición en el Anejo A del DB SUA) para personas con discapacidad que 
conduzcan  a  una  zona  de  refugio,  a  un  sector  de  incendio  alternativo  previsto  para  la  evacuación  de 
personas  con  discapacidad,  o  a  una  salida  del  edificio  accesible  se  señalizarán  mediante  las  señales 
establecidas en los párrafos anteriores a), b), c) y d) acompañadas del SIA 
(Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad). Cuando dichos itinerarios accesibles conduzcan 
a una zona de refugio o a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con 
discapacidad, irán además acompañadas del rótulo “ZONA DE REFUGIO”. 
h) La superficie de las zonas de refugio se señalizará mediante diferente color en el pavimento y el rótulo 
“ZONA DE REFUGIO” acompañado del SIA colocado en una pared adyacente a la zona. 
2 Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean 
fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035 1:2003, UNE 23035‐2:2003 y 
UNE 23035‐4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035‐
3:2003. 
 
 
 
 

32 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

CONTROL DE HUMO DE INCENDIO 

1 En los casos que se indican a continuación se debe instalar un sistema de control del humo de incendio 
capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de los ocupantes, de forma que ésta se pueda 
llevar a cabo en condiciones de seguridad: 
 
a) Zonas de uso Aparcamiento que no tengan la consideración de aparcamiento abierto; 
b) Establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia cuya ocupación exceda de 1000 personas; 
c) Atrios, cuando su ocupación en el conjunto de las zonas y plantas que constituyan un mismo sector de 
incendio, exceda de 500 personas, o bien cuando esté previsto para ser utilizado para la evacuación de 
más de 500 personas. 
2 El diseño, cálculo, instalación y mantenimiento del sistema pueden realizarse de acuerdo con las normas 
UNE  23584:2008,  UNE  23585:2004  (de  la  cual  no  debe  tomarse  en  consideración  la  exclusión  de  los 
sistemas  de  evacuación  mecánica  o  forzada  que  se  expresa  en  el  último  párrafo  de  su  apartado  “0.3 
Aplicaciones”) y UNE‐EN 12101‐6:2006. 
En zonas de uso Aparcamiento se consideran válidos los sistemas de ventilación conforme a lo establecido 
en el DB HS‐3, los cuales, cuando sean mecánicos, cumplirán las siguientes condiciones adicionales a las 
allí establecidas: 
a) El sistema debe ser capaz de extraer un caudal de aire de 150 l/plaza.s con una aportación máxima de 
120  l/plaza∙s  y  debe  activarse  automáticamente  en  caso  de  incendio  mediante  una  instalación  de 
detección, En plantas cuya altura exceda de 4 m deben cerrase mediante compuertas automáticas E300 
60 las aberturas de extracción de aire más cercanas al suelo, cuando el sistema disponga de ellas. 
b) Los ventiladores, incluidos los de impulsión para vencer pérdidas de carga y/o regular el flujo, deben 
tener una clasificación F300 60. 
c) Los conductos que transcurran por un único sector de incendio deben tener una clasificación 
E300 60. Los que atraviesen elementos separadores de sectores de incendio deben tener una clasificación 
EI 60. 
 
El proyecto no altera los medios de detección generales de la instalación. 
 
 
 
SI4 INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 
 
 
DOTACION DE INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 

1 Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican 
en  la  tabla  1.1.  El  diseño,  la  ejecución,  la  puesta  en  funcionamiento  y  el  mantenimiento  de  dichas 
instalaciones,  así  como  sus  materiales,  componentes  y  equipos,  deben  cumplir  lo  establecido  en  el 
“Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en 
cualquier  otra reglamentación  específica  que  le  sea de  aplicación.  La  puesta  en funcionamiento  de las 
instalaciones  requiere  la  presentación,  ante  el  órgano  competente  de  la  Comunidad  Autónoma,  del 
certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

33 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

Tabla 1.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios

Uso previsto del edificio o Condiciones


establecimiento
Instalación

En general

Extintores portátiles Uno de eficacia 21A -113B:


- A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo
origen de evacuación.
- En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la
Sección 1( 1) de este DB.
 
 
Se proyecta la instalación en las salas afectadas de 4 extintores de eficacia 21A – 113B. 
 
No  se  altera  el  resto  de  la  dotación  de  instalaciones  de  protección  contra‐incendios  de  la 
edificación. 
 
 
SEÑALIZACION DE LAS INSTALACIONES MURALES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 
 
La señalización prevista cumplirá las siguientes características: 

1 Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes 
exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben 
señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033‐1 cuyo tamaño sea: 
a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; 
b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; 
c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. 
2 Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean 
fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035‐1:2003, UNE 
23035‐2:2003 y UNE 23035‐4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma 
UNE 23035‐3:2003. 
 
 
 
3.3.‐ CTE DB SUA SEGURIDAD DE UTILIZACION 
 
Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las 
exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad. Las secciones de este DB se corresponden 
con las exigencias básicas SUA 1 a SUA 9. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento 
de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface 
el requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad”. 
Tanto el objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad", como las exigencias básicas 
se establecen en el artículo 12 de la Parte I de este CTE y son los siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
 

34 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SUA) 
 
1. El objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad" consiste en reducir a límites 
aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos en el uso previsto de los edificios, como 
consecuencia  de  las  características  de  su  proyecto,  construcción,  uso  y  mantenimiento,  así  como  en 
facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los mismos a las personas 
con discapacidad. 
 
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma 
que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 
 
3. El Documento Básico DB‐SUA Seguridad de utilización y accesibilidad especifica parámetros objetivos y 
procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los 
niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización y accesibilidad. 
 
 
 
SUA 1: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS 
 
12.1. Exigencia básica SUA 1: Seguridad frente al riesgo de caídas 
 
Se  limitará  el  riesgo  de  que  los  usuarios  sufran  caídas,  para  lo  cual  los  suelos  serán  adecuados  para 
favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo 
de  caídas  en  huecos,  en  cambios  de  nivel  y  en  escaleras  y  rampas,  facilitándose  la  limpieza  de  los 
acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.
 
 
1 Resbaladicidad de los suelos 
 
1 Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Residencial 
Público,  Sanitario,  Docente,  Comercial,  Administrativo  y  Pública  Concurrencia,  excluidas  las  zonas  de 
ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de 
este apartado. 
2  Los  suelos  se  clasifican,  en  función  de  su  valor  de  resistencia  al  deslizamiento  Rd,  de  acuerdo  con  lo 
establecido en la tabla 1.1: 
 
 
 
Tabla 1.1 Clasificación de los suelos según su resbaladicidad
Resistencia al deslizamiento Rd Clase
Rd ≤ 15 0
15 < Rd ≤35 1
35< Rd ≤45 2
Rd > 45 3
 
El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el 
Anejo A de la norma UNE‐ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. 
La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad. 
 
3 La tabla 1.2 indica la clase que deben tener los suelos, como mínimo, en función de su localización. 
 
Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento. 
 

35 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

Tabla 1.2 Clase exigible a los suelos en función de su localización


Localización y características del suelo Clase

Zonas interiores secas


- superficies con pendiente menor que el 6% 1
- superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras 2

Zonas interiores húmedas, tales como las entradas a los edificios desde el espacio
exterior (1), terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc.
- superficies con pendiente menor que el 6% 2
- superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras 3

Zonas exteriores. Piscinas (2). Duchas. 3

(1)
Excepto cuando se trate de accesos directos a zonas de uso restringido.
(2)
En zonas previstas para usuarios descalzos y en el fondo de los vasos, en las zonas en las que la profundidad
no exceda de 1,50 m.
 
Se plantea mantener los accesos con el pavimento de terrazo existente. 
La sala de pilates y el almacén dispondrán de pavimento MONDOFLEX de Mondo categoría 2. 
 
 
Discontinuidades en el pavimento 
1  Excepto  en  zonas  de  uso  restringido  o  exteriores  y  con  el  fin  de  limitar  el  riesgo  de  caídas  como 
consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo debe cumplir las condiciones siguientes: 
a)  No  tendrá  juntas  que  presenten  un  resalto  de  más  de  4  mm.  Los  elementos  salientes  del  nivel  del 
pavimento,  puntuales  y  de  pequeña  dimensión  (por  ejemplo,  los  cerraderos  de  puertas)  no  deben 
sobresalir del pavimento más de 12 mm y el saliente que exceda de 6 mm en sus caras enfrentadas al 
sentido de circulación de las personas no debe formar un ángulo con el pavimento que exceda de 45º. 
b) Los desniveles que no excedan de 5 cm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%; 
c) En zonas para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda 
introducirse una esfera de 1,5 cm de diámetro. 
2 Cuando se dispongan barreras para delimitar zonas de circulación, tendrán una altura de 80 cm como 
mínimo. 
3 En zonas de circulación no se podrá disponer un escalón aislado, ni dos consecutivos, excepto en los casos 
siguientes. 
a) en zonas de uso restringido; 
b) en las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda; 
c) en los accesos y en las salidas de los edificios; 
d) en el acceso a un estrado o escenario. 
En estos casos, si la zona de circulación incluye un itinerario accesible, el o los escalones no podrán 
disponerse en el mismo. 
 
No se prevén discontinuidades entre pavimentos. 
 
 
4.3 Rampas 

1 Los itinerarios cuya pendiente exceda del 4% se consideran rampa a efectos de este DB‐SUA, y cumplirán 
lo que se establece en los apartados que figuran a continuación, excepto los de uso restringido y los de 
circulación de vehículos en aparcamientos que también estén previstas para la circulación de personas. 
Estás  últimas  deben  satisfacer  la  pendiente  máxima  que  se  establece  para  ellas  en  el  apartado  4.3.1 
siguiente, así como las condiciones de la Sección SUA 7.

36 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

4.3.1 Pendiente 
1 Las rampas tendrán una pendiente del 12%, como máximo, excepto: 
a) las que pertenezcan a itinerarios accesibles, cuya pendiente será, como máximo, del 10% cuando su 
longitud sea menor que 3 m, del 8% cuando la longitud sea menor que 6 m y del 6% en el resto de los 
casos. Si la rampa es curva, la pendiente longitudinal máxima se medirá en el lado más desfavorable. 
b) las de circulación de vehículos en aparcamientos que también estén previstas para la circulación de 
personas, y no pertenezcan a un itinerario accesible, cuya pendiente será, como máximo, del 
16%. 
2  La  pendiente  transversal  de  las  rampas  que  pertenezcan  a  itinerarios  accesibles  será  del  2%,  como 
máximo. 
 
Hay una rampa de itinerario accesible menor de 6 m, con pendiente al 8%. 
 
 
4.3.2 Tramos 
1 Los tramos tendrán una longitud de 15 m como máximo, excepto si la rampa pertenece a itinerarios 
accesibles,  en  cuyo  caso  la  longitud  del  tramo  será  de  9  m,  como  máximo,  así  como  en  las  de 
aparcamientos previstas para circulación de vehículos y de personas, en las cuales no se limita la longitud 
de los tramos. La anchura útil se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas 
en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB‐SI y será, como mínimo, la indicada para escaleras en la tabla 
4.1. 
2 La anchura de la rampa estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o 
barreras  de  protección,  sin  descontar  el  espacio  ocupado  por  los  pasamanos,  siempre  que  estos  no 
sobresalgan más de 12 cm de la pared o barrera de protección. 
3 Si la rampa pertenece a un itinerario accesible los tramos serán rectos o con un radio de curvatura de al 
menos 30 m y de una anchura de 1,20 m, como mínimo. Asimismo, dispondrán de una superficie horizontal 
al principio y al final del tramo con una longitud de 1,20 m en la dirección de la rampa, como mínimo. 
 
4.3.3 Mesetas 
1  Las  mesetas  dispuestas  entre  los  tramos  de  una  rampa  con  la  misma  dirección  tendrán  al  menos  la 
anchura de la rampa y una longitud, medida en su eje, de 1,50 m como mínimo. 
2 Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la rampa no se reducirá a lo largo 
de la meseta. La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el 
giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del 
DB SI. 
3 No habrá pasillos de anchura inferior a 1,20 m ni puertas situados a menos de 40 cm de distancia del 
arranque de un tramo. Si la rampa pertenece a un itinerario accesible, dicha distancia será de 1,50 m como 
mínimo. 
 
4.3.4 Pasamanos 
1 Las rampas que salven una diferencia de altura de más de 550 mm y cuya pendiente sea mayor o igual 
que el 6%, dispondrán de un pasamanos continuo al menos en un lado. 
2 Las rampas que pertenezcan a un itinerario accesible, cuya pendiente sea mayor o igual que el 6% y 
salven  una  diferencia  de  altura  de  más  de  18,5  cm,  dispondrán  de  pasamanos  continuo  en  todo  su 
recorrido,  incluido  mesetas,  en  ambos  lados.  Asimismo,  los  bordes  libres  contarán  con  un  zócalo  o 
elemento de protección lateral de 10 cm de altura, como mínimo. Cuando la longitud del tramo exceda de 
3 m, el pasamanos se prolongará horizontalmente al menos 30 cm en los extremos, en ambos lados. 
3 El pasamanos estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. Las rampas situadas en escuelas 
infantiles  y  en  centros  de  enseñanza  primaria,  así  como  las  que  pertenecen  a  un  itinerario  accesible, 
dispondrán de otro pasamanos a una altura comprendida entre 65 y 75 cm. 
4 El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de 
sujeción no interferirá el paso continuo de la mano. 
 
Se ha previsto la instalación de un pasamanos en la rampa de itinerario accesible. 
 
 

37 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

SUA 4: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACION INADECUADA 
 
12.4. Exigencia básica SUA 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 
 
Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas 
de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo 
del alumbrado normal. 
 
1 Alumbrado normal en zonas de circulación 
1 En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, una iluminancia mínima 
de 20 lux en zonas exteriores y de 100 lux en zonas interiores, excepto aparcamientos interiores en donde 
será de 50 lux, medida a nivel del suelo. 
El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo. 
2 En las zonas de los establecimientos de uso Pública Concurrencia en las que la actividad se desarrolle con 
un nivel bajo de iluminación, como es el caso de los cines, teatros, auditorios, discotecas, etc., se dispondrá 
una iluminación de balizamiento en las rampas y en cada uno de los peldaños de las escaleras. 
 
Se  proyecta  iluminación  con  downlight  LED  de  20  w  en  pasillos  de  paso  interiores  para 
proporcionar una iluminación de hasta 300 lux. 
 
2 Alumbrado de emergencia 
2.1 Dotación 
1 Los edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, 
suministre  la  iluminación  necesaria  para  facilitar  la  visibilidad  a  los  usuarios  de  manera  que  puedan 
abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las 
salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes 
Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes: 
a) Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas; 
b) Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro y hasta las zonas de 
refugio, incluidas las propias zonas de refugio, según definiciones en el Anejo A de DB SI; 
c)  Los  aparcamientos  cerrados  o  cubiertos  cuya  superficie  construida  exceda  de  100  m2,  incluidos  los 
pasillos y las escaleras que conduzcan hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio; 
d) Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios y los de 
riesgo especial, indicados en DB‐SI 1; 
e) Los aseos generales de planta en edificios de uso público; 
f)  Los  lugares  en  los  que  se  ubican  cuadros  de  distribución  o  de  accionamiento  de  la  instalación  de 
alumbrado de las zonas antes citadas; 
g) Las señales de seguridad; 
h) Los itinerarios accesibles. 
 
No hay locales con ocupación igual o superior a 100 personas en las salas a reformar. 
Se  instalarán  luminarias  de  alumbrado  de  emergencia  para  señalizar  las  salidas  y  vías  de 
evacuación de la sala. 
 
2.2 Posición y características de las luminarias 
1 Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplirán las siguientes condiciones: 
a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo; 
b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro 
potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes 
puntos: 
‐ en las puertas existentes en los recorridos de evacuación; 
‐ en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa; 
‐ en cualquier otro cambio de nivel; 
‐ en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos; 
2.3 Características de la instalación 

38 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

1 La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en 
funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas 
cubiertas  por  el  alumbrado  de  emergencia.  Se  considera  como  fallo  de  alimentación  el  descenso  de  la 
tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal. 
2  El  alumbrado  de  emergencia  de  las  vías  de  evacuación  debe  alcanzar  al  menos  el  50%  del  nivel  de 
iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s. 
3 La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como 
mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo: 
a) En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo debe ser, 
como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la 
mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas 
como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo. 
b) En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra 
incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será 
de 5 Iux, como mínimo. 
c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la 
mínima no debe ser mayor que 40:1. 
d) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre 
paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento 
luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. 
e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento 
cromático Ra de las lámparas será 40. 
 
2.4 Iluminación de las señales de seguridad 
1 La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los 
medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, deben cumplir los siguientes 
requisitos: 
a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2 en 
todas las direcciones de visión importantes; 
b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser 
mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes; 
c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 
15:1. 
d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo 
de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s. 
 
 
 
SUA 9: ACCESIBILIDAD 

1 Condiciones de accesibilidad 
 
1 Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios 
a  las  personas  con  discapacidad  se  cumplirán  las  condiciones  funcionales  y  de  dotación  de  elementos 
accesibles que se establecen a continuación. 
 
2 Dentro de los límites de las viviendas, incluidas las unifamiliares y sus zonas exteriores privativas, las 
condiciones de accesibilidad únicamente son exigibles en aquellas que deban ser accesibles. 
 
1.1 Condiciones funcionales 
 
1.1.1 Accesibilidad en el exterior del edificio 
 
1 La parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio, 
y  en  conjuntos  de  viviendas  unifamiliares  una  entrada  a  la  zona  privativa  de  cada  vivienda,  con  la  vía 

39 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

pública  y  con  las  zonas  comunes  exteriores,  tales  como  aparcamientos  exteriores  propios  del  edificio, 
jardines, piscinas, zonas deportivas, etc. 
 
No es objeto de este proyecto. 
 
1.1.2 Accesibilidad entre plantas del edificio 
 
1 Los edificios de uso Residencial Vivienda en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna 
entrada principal accesible al edificio hasta alguna vivienda o zona comunitaria, o con más de 12 viviendas 
en plantas sin entrada principal accesible al edificio, dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible 
(conforme  al  apartado  4  del  SUA  1)  que  comunique  las  plantas  que  no  sean  de  ocupación  nula  (ver 
definición en el anejo SI A del DB SI) con las de entrada accesible al edificio. En el resto de los casos, el 
proyecto debe prever, al menos dimensional y estructuralmente, la instalación de un ascensor accesible 
que comunique dichas plantas. 
Las plantas con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas dispondrán de ascensor accesible o 
de rampa accesible que las comunique con las plantas con entrada accesible al edificio y con las que tengan 
elementos  asociados  a  dichas  viviendas  o  zonas  comunitarias,  tales  como  trastero  o  plaza  de 
aparcamiento de la vivienda accesible, sala de comunidad, tendedero, etc. 
 
2 Los edificios de otros usos en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal 
accesible al edificio hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, o cuando en total existan más de 
200  m2  de  superficie  útil  (ver  definición  en  el  anejo  SI  A  del  DB  SI)  excluida  la  superficie  de  zonas  de 
ocupación  nula  en  plantas  sin  entrada  accesible  al  edificio,  dispondrán  de  ascensor  accesible  o  rampa 
accesible que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio. 
Las plantas que tengan zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie útil o elementos accesibles, 
tales  como  plazas  de  aparcamiento  accesibles,  alojamientos  accesibles,  plazas  reservadas,  etc., 
dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que las comunique con las de entrada accesible al 
edificio. 
 
No es objeto de este proyecto. 
 
1.1.3 Accesibilidad en las plantas del edificio 
 
1 Los edificios de uso Residencial Vivienda dispondrán de un itinerario accesible que comunique el acceso 
accesible a toda planta (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible o previsión del mismo, 
rampa  accesible)  con  las  viviendas,  con  las  zonas  de  uso  comunitario  y  con  los  elementos  asociados  a 
viviendas  accesibles  para  usuarios  de  silla  de  ruedas,  tales  como  trasteros,  plazas  de  aparcamiento 
accesibles, etc., situados en la misma planta. 
 
2 Los edificios de otros usos dispondrán de un itinerario accesible que comunique, en cada planta, el acceso 
accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas 
de uso público, con todo origen de evacuación (ver definición en el anejo SI A del DB SI) de las zonas de uso 
privado exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles, tales como plazas de 
aparcamiento accesibles, servicios higiénicos accesibles, plazas reservadas en salones de actos y en zonas 
de espera con asientos fijos, alojamientos accesibles, puntos de atención accesibles, etc. 
 
Los pasillos de acceso a las áreas reformadas tendrán 1,50 m de ancho, solados sin escalones 
ni discontinuidades, y puertas de acceso de doble hoja de 0,70 m de ancho. 
 
 
 
 
 
 
 

40 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

3.4.‐ CTE DB HE: AHORRO DE ENERGÍA 
 
Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir el 
requisito básico de ahorro de energía. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas 
HE 1 a HE 5, y la sección HE 0 que se relaciona con varias de las anteriores. La correcta aplicación de cada 
sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto 
del DB supone que se satisface el requisito básico "Ahorro de energía". 
Tanto el objetivo del requisito básico "Ahorro de energía", como las exigencias básicas se establecen en el 
artículo 15 de la Parte I de este CTE y son los siguientes: 
 
Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE) 
 
1. El objetivo del requisito básico “Ahorro de energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía 
necesaria  para  la  utilización  de  los  edificios,  reduciendo  a  límites  sostenibles  su  consumo  y  conseguir 
asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia 
de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma 
que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 
3. El Documento Básico “DB HE Ahorro de energía” especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo 
cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de 
calidad propios del requisito básico de ahorro de energía. 
 
15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de la demanda energética 
Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda 
energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del 
edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, 
permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de 
condensación  superficiales  e  intersticiales  que  puedan  perjudicar  sus  características  y  tratando 
adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas 
higrotérmicos en los mismos. 

En el proyecto no se interviene sobre las fachadas. Se instalarán láminas en los vidrios de las 
ventanas para filtrar la radiación infra‐roja, reduciendo las necesidades de climatización de la 
sala. 

15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas 
Los  edificios  dispondrán  de  instalaciones  térmicas  apropiadas  destinadas  a  proporcionar  el  bienestar 
térmico  de  sus  ocupantes.  Esta  exigencia  se  desarrolla  actualmente  en  el  vigente  Reglamento  de 
Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. 

No se interviene sobre las instalaciones generales del edificio, y se mantienen y respetan las 
existentes. 

15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación 
Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a 
la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a 
la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la 
luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. 

No se interviene sobre más del 25% de la superficie de iluminación. No obstante, se proyecta 
sustituir  las  pantallas  actuales  por  pantallas  LED  de  40  W  para  mejorar  la  eficiencia  de  la 
instalación, con las limitaciones de consumo y eficiencia marcados en el CTE con un VEEI límite 
de 4,0 para  una iluminación de 300 lux y potencia  máxima instalado de 15  W/M2, e instalar 
dispositivos de control de encendido, sectorización de iluminación, y control de aporte de luz 
solar con dimado / apagado de pantallas próximas a fachada. 

41 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria 
En los edificios, con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, 
en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas  derivadas de 
esa  demanda  se  cubrirá  mediante  la  incorporación  en  los  mismos  de  sistemas  de  captación, 
almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global 
de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio o de la piscina. 
Los  valores  derivados  de  esta  exigencia  básica  tendrán  la  consideración  de  mínimos,  sin  perjuicio  de 
valores  que  puedan  ser  establecidos  por  las  administraciones  competentes  y  que  contribuyan  a  la 
sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. 
 
No se interviene sobre instalaciones de ACS 

15.5. Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica 
En los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación 
de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la 
red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de 
valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan 
a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. 
 
No es de aplicación a este proyecto. 
 
 
3.5.‐ CTE DB HR: PROTECCION FRENTE AL RUIDO 
 
II Ámbito de aplicación 
El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el CTE en su artículo 2 
(Parte I) exceptuándose los casos que se indican a continuación: 
a) los recintos ruidosos, que se regirán por su reglamentación específica; 
b)  los  recintos  y  edificios  de  pública  concurrencia  destinados  a  espectáculos,  tales  como 
auditorios, salas de música, teatros, cines, etc., que serán objeto de estudio especial en cuanto a 
su diseño para el acondicionamiento acústico, y se considerarán recintos de actividad respecto a 
las unidades de uso colindantes a efectos de aislamiento acústico; 
c) las aulas y las salas de conferencias cuyo volumen sea mayor que 350 m3, que serán objeto de 
un estudio especial en cuanto a su diseño para el acondicionamiento acústico, y se considerarán 
recintos protegidos respecto de otros recintos y del exterior a efectos de aislamiento acústico; 
d) las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo 
cuando se trate de rehabilitación integral. Asimismo quedan excluidas las obras de rehabilitación 
integral  de  los  edificios  protegidos  oficialmente  en  razón  de  su  catalogación,  como  bienes  de 
interés cultural, cuando el cumplimiento de las exigencias suponga alterar la configuración de su 
fachada o su distribución o acabado interior, de modo incompatible con la conservación de dichos 
edificios. 
 
No se interviene sobre elementos de la envolvente del edificio, ni se trata de una rehabilitación 
integral del edificio, por lo que no es de aplicación. 
 
 
3.6.‐ CTE DB HS: SALUBRIDAD 
 
Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las 
exigencias básicas de salubridad. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HS 
1  a  HS  5.  La  correcta  aplicación  de  cada  sección  supone  el  cumplimiento  de  la  exigencia  básica 
correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del 
DB supone que se satisface el requisito básico "Higiene, salud y protección del medio ambiente". 
Tanto  el  objetivo  del  requisito  básico  "  Higiene,  salud  y  protección  del  medio  ambiente  ",  como  las 
exigencias básicas se establecen el artículo 13 de la Parte I de este CTE y son los siguientes: 
 

42 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) 
 
1. El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, tratado en adelante 
bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de 
los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el 
riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, 
como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal 
forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 
3.  El  Documento  Básico  “DB  HS  Salubridad”  especifica  parámetros  objetivos  y  procedimientos  cuyo 
cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de 
calidad propios del requisito básico de salubridad. 
 
13.1 Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad 
Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios 
y  en  sus  cerramientos  como  consecuencia  del  agua  procedente  de  precipitaciones  atmosféricas,  de 
escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su 
caso permitan su evacuación sin producción de daños. 
 
13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos 
Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de 
forma acorde con el sistema público de recogida de tal forma que se facilite la adecuada separación en 
origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. 
 
13.3 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior 
1 Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando 
los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma 
que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado 
por los contaminantes. 
2 Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas 
y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá, con carácter 
general, por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, 
de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas. 
 
13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua 
Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto agua 
apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin 
alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan 
contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. 
 
Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales 
de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. 
 
13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas 
Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de 
forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. 
 
 
No se interviene sobre estas instalaciones en las salas reformadas. 
 
 

43 
 
Proyecto de Sala de Pilates  Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón  3. CUMPLIMIENTO C.T.E. 

3.7.‐ CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS ESPECÍFICAS 

Es de aplicación la normativa vigente relacionada con los trabajos proyectados, y especialmente: 

 El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 
 El RITE 
 Norma UNE‐EN 12.464‐1:2003 sobre iluminación de lugares de trabajo interior. 
 Norma UNE 13.964:2006‐2008 sobre el montaje de falsos techos registrables 
metálicos. 

Además, deben contemplarse las normas para la buena construcción, recomendaciones de los 
fabricantes, y el marcado CE de los materiales empleados. 

3.8.‐ CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA 

En el presente proyecto no se alteran los parámetros urbanísticos de la edificación. 

            Fdo.: Jorge L. San José Testa 
            Arquitecto Técnico col. Nº 9.550 
 
 

44 
 
Proyecto de Sala de Pilates          Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón       4.CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMAS 

4.‐ CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS 
Y DISPOSICIONES 
 

45 
     
Proyecto de Sala de Pilates          Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón       4.CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMAS 

46 
     
Proyecto de Sala de Pilates          Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón       4.CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMAS 

4.‐ CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 

4.1.‐ REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN 

Para la elaboración de los planos de la instalación eléctrica y de iluminación de este proyecto se 
ha tenido en cuenta el reglamento electrotécnico de baja tensión, como queda de manifiesto 
en la memoria de la instalación que se adjunta. 
 
4.2.‐ RITE 
 
Los trabajos de desmontaje y montaje parcial de elementos de la instalación de climatización se 
desarrollarán siguiendo las directrices e indicaciones contenidas en el RITE. 
 

4.3.‐  UNE‐EN  12464‐1:2003  CONDICIONES  DE  ILUMINACIÓN  EN  LUGARES  DE  TRABAJO 
INTERIOR 

La  Norma  Europea  UNE‐EN  12464‐1,  respecto  a  la  iluminación  de  los  lugares  de  trabajo  en 
interior,  define  los  parámetros  recomendados  para  los  distintos  tipos  de  áreas,  tareas  y 
actividades.  Las  recomendaciones  de  esta  norma,  en  términos  de  cantidad  y  calidad  del 
alumbrado,  contribuyen  a  diseñar  sistemas  de  iluminación  que  cumplen  las  condiciones  de 
calidad  y  confort  visual,  y  permite  crear  ambientes  agradables  para  los  usuarios  de  las 
instalaciones. El objetivo es conseguir una mayor eficiencia energética en las instalaciones de 
los edificios reduciendo hasta un 22 % los consumos específicos. 
 
Los valores de referencia son: 
 

 
 

47 
     
Proyecto de Sala de Pilates          Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón       4.CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMAS 

 
 
Iluminancia mantenida (Em) 
 
Los valores dados en las tablas son iluminancias mantenidas por debajo de los cuales no debe 
caer  la  iluminancia  media  de  una  tarea.  Estos  valores  tienen  en  cuenta  aspectos  psico‐
fisiológicos  como  el  confort  visual  y  el  bienestar,  ergonomía  visual,  experiencia  práctica, 
seguridad y economía. 
En  la  fase  de  diseño  de  un  sistema  de  iluminación  es  recomendable  establecer  un  nivel  de 
iluminación inicial superior al Em recomendado, ya que con el tiempo el nivel de iluminación va 
decayendo  debido  a  la  pérdida  de  flujo  de  la  propia  fuente  de  luz,  así  como  a  la  suciedad 
acumulada en luminarias, techos y suelos. 
 
Índice de Deslumbramiento Unificado (UGR) 
 
Los  valores  dados  en  las  tablas  se  corresponden  con  el  valor  límite  del  Índice  de 
Deslumbramiento Unificado (UGRL), que va de 10 a 31, para cada una de las tareas con el fin de 
evitar el deslumbramiento molesto. El valor del UGR de las distintas áreas de una instalación de 
iluminación no debe superar estos valores. 
Este índice es una manera de determinar el tipo de luminaria que debe usarse en cada una de 
las aplicaciones teniendo en cuenta el posible deslumbramiento que puede provocar debido a 
la óptica y posición de las lámparas. 
El  deslumbramiento  tiene  especial  importancia  en  aquellos  lugares  donde  la  estancia  es 
prolongada o donde la tarea es de mayor precisión. 
 
Propiedades de color 
 
Las propiedades de color de un sistema de iluminación son muy importantes debido a que las 
personas responden a los colores que ven a su alrededor. 
Las propiedades de color de una fuente de luz están definidas por: 
 
 La apariencia de color de la lámpara o Temperatura de Color (Tc), o impresión recibida 
cuando miramos la propia luz. 
 El índice de reproducción cromática (Ra) o capacidad de la fuente de luz para reproducir 
con fidelidad los colores de los objetos que ilumina. 
 
La norma establece un Ra > 80 para iluminar cualquier zona en la que haya permanencia de 
personas, y no ocasional como podría suceder en corredores o pasillos. 
 
 
Tal  y  como  se  acredita  en  la  memoria  de  iluminación,  este  proyecto  cumple  con  estos 
parámetros.  
 
 

48 
     
Proyecto de Sala de Pilates          Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón       4.CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMAS 

4.4.‐ LEY DE MEDIDAS PARA LA CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN DE LA CAM 

La Ley de Medidas de calidad de la edificación, contempla no sólo el edificio terminado, para 
establecer, en ese momento, las garantías de calidad, sino que ésta debe asegurarse a lo largo 
del  proceso  de  edificación,  comprendiendo  en  el  mismo  las  sucesivas  fases  de  proyección, 
construcción  uso  y  conservación,  con  el  particular  alcance  que  cada  una  de  ellas  tiene.  Se 
pretende garantizar, especialmente, que cuando llegue el momento de comercializar o explotar 
el edificio, quien pueda estar interesado en la adquisición o uso de una vivienda, planta, local o 
cualquier  otra  superficie  aprovechable,  pueda  tener  un  cabal  conocimiento,  mediante 
información veraz, de la calidad que se le ofrece y cómo garantizarse que le sea proporcionada. 
En  las  diferentes  partes  de  las  que  consta  esta  memoria  y  proyecto  se  cumplen  todos  los 
requisitos que para ellos establece dicha ley. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
            Fdo.: Jorge L. San José Testa 
            Arquitecto Técnico col. Nº 9.550 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

49 
     
Proyecto de Sala de Pilates          Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón       4.CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMAS 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

50 
     
Proyecto de Sala de Pilates      Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón         5. ANEJOS A LA MEMORIA 

5.‐ ANEJOS A LA MEMORIA 
 

51 
     
Proyecto de Sala de Pilates      Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón         5. ANEJOS A LA MEMORIA 

52 
     
Proyecto de Sala de Pilates      Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón         5. ANEJOS A LA MEMORIA 

5.‐ ANEJOS A LA MEMORIA 
 
5.1.‐ INDICE DE PLANOS 
 
 
INDICE DE PLANOS 
 
PLANOS DE ESTADO ACTUAL 
 
A‐1    Situación y emplazamiento 
EA‐2    Estado Actual        Planta Sótano   Salas 23, 24 y 25 
 
PLANOS DE ESTADO REFORMADO 
 
ER‐3    Planta de Cotas        Planta Sótano  Sala Pilates 
ER‐4    Planta de Falsos techos registrables   Planta Sótano  Sala Pilates 
ER‐5    Planta de Iluminación      Planta Sótano  Sala Pilates 
ER‐6    Planta de climatización      Planta Sótano  Sala Pilates 
ER‐7    Planta de Electricidad       Planta Sótano  Sala Pilates 
ER‐8    Planta PCI Evacuación       Planta Sótano  Sala Pilates    
ER‐9    Sección transversal      Planta Sótano  Sala Pilates 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

53 
     
Proyecto de Sala de Pilates      Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón         5. ANEJOS A LA MEMORIA 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

54 
     
Proyecto de Sala de Pilates      Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón         5. ANEJOS A LA MEMORIA 

5.2.‐ ESTUDIO DE CONTROL DE CALIDAD 
 
a). En cuanto a la recepción en obra: 
 
El control de recepción abarcará ensayos de comprobación sobre aquellos productos a los que 
así se les exija en la reglamentación vigente, en el documento de proyecto o por la Dirección 
Facultativa. Este control se efectuará sobre el muestreo del producto, sometiéndose a criterios 
de aceptación y rechazo, y adoptándose en consecuencia las decisiones determinadas en el Plan 
o, en su defecto, por la Dirección Facultativa. 
El  Director  de  Ejecución  de  la  obra  cursará  instrucciones  al  constructor  para  que  aporte 
certificados de calidad, el marcado CE para productos, equipos y sistemas que se incorporen a 
la obra. 
 
b). En cuanto al control de calidad en la ejecución: 
 
El Director de la Ejecución de la obra establecerá, de conformidad con el Director de la Obra, la 
relación de ensayos y el alcance del control preciso. 
 
c). En cuanto al control de recepción de la obra terminada: 
 
Se realizarán las pruebas de servicio prescritas por la legislación aplicable, programadas en el 
Plan de control y las especificadas en el Pliego de condiciones, así como aquéllas ordenadas por 
la Dirección Facultativa. 
 
 
De  la  acreditación  del  control  de  recepción  en  obra,  del  control  de  calidad  y  del  control  de 
recepción de la obra terminada, se dejará constancia en la documentación final de la obra. 
 
CONTROL DE LA INSTALACIÓN DE ILUMINACIÓN 
 
• Control de calidad de la documentación del proyecto: 
‐ El  proyecto  define  y  justifica  la  solución  eléctrica  aportada,  justificando  de  manera 
expresa  el  cumplimiento  del  Reglamento  Electrotécnico  de  Baja  Tensión  y  de  las 
Instrucciones Técnicas Complementarias. 
• Suministro y recepción de productos: 
‐ Se comprobará la existencia de marcado CE. 
• Control de ejecución en obra: 
‐ Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. 
‐ Situación de puntos y mecanismos. 
‐ Sujeción de cables y señalización de circuitos. 
‐ Características y situación de equipos de alumbrado y de mecanismos (marca, modelo 
y potencia). 
‐ Montaje de mecanismos (verificación de fijación y nivelación) 
‐ Características  técnicas  de  los  componentes  del  cuadro  (interruptores,  automáticos, 
diferenciales, relés, etc.) 
‐ Fijación de elementos y conexionado. 
‐ Identificación y señalización o etiquetado de circuitos y sus protecciones. 
‐ Pruebas de funcionamiento: 
‐ Encendido de alumbrado. 
 
 
 

55 
     
Proyecto de Sala de Pilates      Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón         5. ANEJOS A LA MEMORIA 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

56 
     
Proyecto de Sala de Pilates      Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón         5. ANEJOS A LA MEMORIA 

5.3.‐ ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESÍDUOS. 
 

ÍNDICE

0.‐  Antecedentes. 

1.‐  Estimación de la cantidad de los residuos de construcción y demolición que se generarán 
en la obra. 

2.‐  Medidas para la prevención de residuos en la obra. 

3.‐  Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos 
que se generarán en la obra. 

4.‐  Medidas para la separación de los residuos en obra. 

5.‐  Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su 
caso, otras operaciones de gestión de residuos de construcción y demolición dentro de la 
obra. 

6.‐  Prescripciones del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del proyecto. 

7.‐  Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición 
de la obra. 

0.‐  ANTECEDENTES 

Se prescribe el presente Estudio de Gestión de Residuos, como anejo al presente proyecto, con 
objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por 
el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. 

El presente estudio se redacta por encargo expreso del Promotor, y se basa en la información 
técnica por él proporcionada. Su objeto es servir de referencia para que el Constructor redacte 
y presente al Promotor un Plan de Gestión de Residuos en el que se detalle la forma en que la 
empresa  constructora  llevará  a  cabo  las  obligaciones  que  le  incumben  en  relación  con  los 
residuos  de  construcción  y  demolición  que  se  produzcan  en  la  obra,  en  cumplimiento  del 
Artículo 5 del citado Real Decreto. 

Dicho Plan de Gestión de Residuos, una vez aprobado por la Dirección Facultativa y aceptado 
por el Promotor, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.  

57 
     
Proyecto de Sala de Pilates      Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón         5. ANEJOS A LA MEMORIA 

1.‐  ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE 
GENERARÁN EN LA OBRA 

En la siguiente tabla se indican las cantidades de residuos de construcción y demolición que se 
generarán en la obra. Los residuos están codificados con arreglo a la lista europea de residuos 
(LER) publicada por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero. 

Los tipos de residuos corresponden al capítulo 17 de la citada Lista Europea, titulado “Residuos 
de la construcción y demolición” y al capítulo 15 titulado “Residuos de envases”. También se 
incluye un concepto relativo a la basura doméstica generada por los operarios de la obra. 
Los residuos que en la lista aparecen señalados con asterisco (*) se consideran peligrosos de 
conformidad con la Directiva 91/689/CEE. 

La estimación de pesos y volúmenes de los residuos se realiza a partir del dato de la superficie 
construida total aproximada del edificio, que en este caso es:     

S = 204 m2 

58 
     
Proyecto de Sala de Pilates      Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón         5. ANEJOS A LA MEMORIA 

Código RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Peso (t) Vol. (m3)


De naturaleza pétrea
17 01 01 Hormigón 0 Tn 0 M3
Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos,
17 01 07 16 Tn 10 M3
distintas a las especificadas en el código 17 01 06 (1)
17 02 02 Vidrio 0,1 Tn 0,1 M3
Residuos mezclados de construcción y demolición distintos a los
17 09 04 0,2 Tn 0,4 M3
especificados en los códigos 17 09 01(2), 17 09 02 (3) y 17 09 03 (4)

De naturaleza no pétrea
17 02 01 Madera 0,1 Tn 0,1 M3
17 02 03 Plástico 0,1 Tn 0,1 M3
Mezclas bituminosas distintas a las especificadas en el código
17 03 02 0 Tn 0 M3
17 03 01 (5)
17 04 07 Metales mezclados 0,2 Tn 0,1 M3
17 04 11 Cables distintos a los especificados en el código 17 04 10 (6) 0,1 Tn 0,1 M3
Materiales de aislamiento distintos a los especificados en los
17 06 04 0 Tn 0 M3
códigos 17 06 01(7) y 17 06 03 (8)
Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los
17 08 02 0 Tn 0 M3
especificados en el código 17 08 01 (9)
Potencialmente peligrosos y otros
15 01 06 Envases mezclados 0 Tn 0 M3
Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están
15 01 10 * 0 Tn 0 M3
contaminados por ellas
Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras
17 04 10 * 0 Tn 0 M3
sustancias peligrosas
20 03 01 Mezcla de residuos municipales (basura) 0,2 Tn 0,2 M3

NOTAS :
(1) 17 01 06 – Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, que contienen sustancias peligrosas.
(2) 17 09 01 – Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio.
(3) 17 09 02 – Residuos de construcción y demolición que contienen PCB.
(4) 17 09 03 – Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos mezclados) que contienen sustancias peligrosas.
(5) 17 03 01 – Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla.
(6) 17 04 10 – Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias peligrosas.
(7) 17 06 01 – Materiales de aislamiento que contienen amianto.
(8) 17 06 03 – Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas.
(9) 17 08 01 – Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con sustancias peligrosas.

59 
     
Proyecto de Sala de Pilates      Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón         5. ANEJOS A LA MEMORIA 

2.‐  MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA 

En la lista anterior puede apreciarse que la mayor parte de los residuos que se generarán en la 
obra  son  de  naturaleza  no  peligrosa.  Entre  ellos  predominan  los  residuos  procedentes  de  la 
demoliciones de tabiquería y de falsos techos, desmontaje de mamparas y luminarias, así como 
otros  restos  de  materiales  inertes.  Para  este  tipo  de  residuos  no  se  prevé  ninguna  medida 
específica de prevención más allá de las que implica un manejo cuidadoso. 

Con respecto a las moderadas cantidades de residuos contaminantes o peligrosos procedentes 
de  restos  de  materiales  o  productos  industrializados,  así  como  los  envases  desechados  de 
productos  contaminantes  o  peligrosos,  se  tratarán  con  precaución  y  preferiblemente  se 
retirarán de la obra a medida que su contenido haya sido utilizado. 

En este sentido, el Constructor se encargará de almacenar separadamente estos residuos hasta 
su entrega al “gestor de residuos” correspondiente y, en su caso, especificará en los contratos 
con los subcontratistas la obligación que éstos contraen de retirar de la obra todos los residuos 
y envases generados por su actividad, así como de responsabilizarse de su gestión posterior. 

3.‐  OPERACIONES  DE  REUTILIZACIÓN,  VALORIZACIÓN  O  ELIMINACIÓN  A  QUE  SE 


DESTINARÁN LOS RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA 

En la tabla siguiente se indican los tipos de residuos que van a ser objeto de valorización dentro 
de la obra, así como el sistema a emplear por el Constructor para conseguir dicha valorización. 

Código RESIDUOS A VALORIZAR EN LA OBRA Sistema


17 01 01 Hormigón RELLENOS
Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, distintas
17 01 07 RELLENOS
a las especificadas en el código 17 01 06
17 02 02 Vidrio RELLENOS
Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los
17 08 02 RELLENOS
especificados en el código 17 08 01
Residuos mezclados de construcción y demolición distintos a los
17 09 04 RELLENOS
especificados en los códigos 17 09 01(2), 17 09 02 (3) y 17 09 03 (4)

No se prevén actividades de reutilización o eliminación de los residuos de construcción y


demolición generados en la obra definida en el presente proyecto, si bien posteriormente podrían
ser llevadas a cabo por parte del “gestor de residuos” o las empresas con las que éste se
relacione, una vez efectuada la retirada de los RCDs de la obra.

En la tabla siguiente se indican los tipos de residuos que van a ser objeto de entrega a un gestor 
de residuos, con indicación de la frecuencia con la que su retirada deberá llevarse a cabo. 

60 
     
Proyecto de Sala de Pilates      Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón         5. ANEJOS A LA MEMORIA 

Código RESIDUOS A ENTREGAR A UN GESTOR Frecuencia


17 02 01 Madera ESPORÁDICA
17 02 03 Plástico ESPORÁDICA
17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 ESPORÁDICA
17 04 07 Metales mezclados ESPORÁDICA
Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras
17 04 10 * ACELERADA
sustancias peligrosas
17 04 11 Cables distintos a los especificados en el código 17 04 10 ACELERADA
Materiales de aislamiento distintos a los especificados en los
17 06 04 ESPORÁDICA
códigos 17 06 01 y 17 06 03
15 01 06 Envases mezclados ESPORÁDICA
Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están
15 01 10 * ACELERADA
contaminados por ellas
20 03 01 Mezcla de residuos municipales (basura) ACELERADA (1)
La frecuencia ESPORÁDICA puede consistir en la retirada de los residuos cada vez que el contenedor instalado a tal efecto esté
lleno; o bien de una sola vez, en la etapa final de la ejecución del edificio.

La frecuencia ACELERADA indica que los residuos se irán retirando separadamente (preferiblemente cada día) a medida que
se vayan generando. A esta categoría corresponden los residuos producidos por la actividad de los subcontratistas.
(1) – La basura doméstica generada por los operarios de la obra se llevará diariamente a los contenedores municipales.

4.‐  MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA 

Dado que las cantidades de residuos de construcción y demolición estimadas para la obra objeto 
del presente proyecto son inferiores a las asignadas a las fracciones indicadas en el punto 5 del 
artículo 5 del RD 105/2008, no será obligatorio separar los residuos por fracciones. 

No obstante, los residuos de las categorías a las que se ha asignado una eliminación ACELERADA 
se retiraran de la obra separadamente, de acuerdo con sus características. 

Aquellos a los que se ha asignado una eliminación de tipo ESPORÁDICO, podrán ser almacenados 
en un contenedor temporal de modo conjunto. 
Los residuos previstos para VALORIZAR en la obra para la creación de rellenos se irán vertiendo 
progresivamente en las zonas señaladas para ello. 

61 
     
Proyecto de Sala de Pilates      Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón         5. ANEJOS A LA MEMORIA 

5.‐  PRESCRIPCIONES  DEL  PLIEGO  DE  PRESCRIPCIONES  TÉCNICAS  PARTICULARES  DEL 


PROYECTO 

 Se  atenderán  los  criterios  municipales  establecidos  (ordenanzas,  condicionados  de  la 
licencia  de  obras),  especialmente  si  obligan  a  la  separación  en  origen  de  determinadas 
materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar, por parte 
del contratista, la realización de una evaluación económica de las condiciones en las que es 
viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que 
la  obra  o  construcción  lo  permita  y  que  se  disponga  de  plantas  de  reciclaje  o  gestores 
adecuados. 
 En  la  contratación  de  la  gestión  de  los  RCDs  se  deberá  asegurar  que  los  destinos  finales 
(Planta de reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de reciclaje de plásticos y/o 
madera…)  sean  centros  autorizados.  Así  mismo  el  Constructor  deberá  contratar  sólo 
transportistas  o  gestores  autorizados  e  inscritos  en  los  registros  correspondientes.  Se 
realizará  un  control  documental,  de  modo  que  los  transportistas  y  los  gestores  de  RCDs 
deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. 
 Se  deberá  aportar  evidencia  documental  del  destino  final  para  aquellos  RCDs  (tierras, 
pétreos…) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración.  
 Los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos 
de  fosas  sépticas…)  serán  gestionados  de  acuerdo  con  los  preceptos  marcados  por  la 
legislación vigente y las autoridad municipales. 
 

6.‐  VALORACIÓN  DEL  COSTE  PREVISTO  DE  LA  GESTIÓN  DE  LOS  RESIDUOS  DE 
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DE LA OBRA 

El  coste  previsto  para  la  manipulación  y  el  transporte  de  los  residuos  de  construcción  y 
demolición de la obra descrita en el presente proyecto está incluido en partida independiente 
en el capítulo 6. 

No obstante, en el Presupuesto del Proyecto se ha incluido un capítulo independiente, en el que 
se  valora  el  coste  previsto  para  la  gestión  de  esos  mismos  residuos  dentro  de  la  obra, 
entendiendo como tal gestión a la elaboración del Plan de gestión de los RCDs, su discriminación 
para impedir la mezcla de residuos de distinto tipo, el almacenamiento y mantenimiento de los 
mismos  en  condiciones  adecuadas  de  higiene  y  seguridad,  y  su  posterior  valorización  y/o 
entrega  de  los  RCDs  al  Gestor  de  residuos  de  construcción  y  demolición  contratado  para 
desarrollar esa función. 

En Madrid, a junio de 2017 

Fdo: el arquitecto técnico 
Jorge L. San José Testa 

62 
     
Proyecto de Sala de Pilates      Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón         5. ANEJOS A LA MEMORIA 

CAPÍTULO 6.- GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Unidad de gestión de los residuos de construcción y demolición producidos en la obra,


que incluye la elaboración del Plan de gestión de RCDs, el mantenimiento de los mismos
en condiciones de higiene y seguridad, el alquiler de contenedores para impedir la
mezcla de residuos de distinto tipo, la valorización de los residuos aprovechables para
ese fin y la entrega del resto de los residuos a un Gestor de RCDs acreditado

CUATROCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE € (540,51 €)

Fdo: el arquitecto técnico 
Jorge L. San José Testa
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

63 
     
Proyecto de Sala de Pilates      Polideportivo La Dehesa de Navalcarbón         5. ANEJOS A LA MEMORIA 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

64 
     
CERTIFICADO DE VIABILIDAD GEOMETRICA

D. Jorge Luis San José Testa, como técnico redactor del proyecto,

CERTIFICA:

Que el Proyecto de las “OBRAS DE REFORMA PARA SALA DE PILATES EN LA


PLANTA SÓTANO DEL POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN SITO EN LAS
ROZAS DE MADRID”, es VIABLE GEOMÉTRICAMENTE, lo cual queda acreditado
por su previo replanteo sobre el terreno, realizado en calidad de Técnico
redactor del Proyecto.

Del resultado de las comprobaciones, se deduce la viabilidad de la


ejecución del Proyecto indicado, en el lugar mencionado, del que se ha
verificado su realidad geométrica, sin que exista ningún impedimento físico para
la iniciación de las obras.

Y para que conste a los efectos de lo indicado por el artículo 7º de la Ley


de Medidas para la Calidad de la Edificación de la Comunidad de Madrid, y en
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 24º de la Ley de Contratos del Estado,
así como de los artículos 81º, 83º, 84º y 85º y disposiciones anejas del Reglamento
para la aplicación de la misma, expido el presente Certificado.

Madrid, a junio de 2017.

Fdo. Jorge L. San José Testa


Arquitecto Técnico
ANEXO1 Cumplimiento de la Ley de medidas para la calidad de la Edificación de la C. Madrid

MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO 
 
 
1.‐ INSTALACIONES 
 
 La propiedad conservará en su poder la documentación técnica relativa al uso para el 
que han sido proyectadas, debiendo utilizarse únicamente para tal fin. 
 Es  aconsejable  no  manipular  personalmente  las  instalaciones  y  dirigirse  en  todo 
momento (avería, revisión y mantenimiento) a la empresa instaladora específica. 
 No  se  realizarán  modificaciones  de  la  instalación  sin  la  intervención  de  un  instalador 
especializado  y  las  mismas  se  realizarán,  en  cualquier  caso,  dentro  de  las 
especificaciones  de  la  reglamentación  vigente  y  con  la  supervisión  de  un  técnico 
competente. 
 Se dispondrá de los planos definitivos del montaje de todas las instalaciones, así como 
de diagramas esquemáticos de los circuitos existentes, con indicación de las zonas a las 
que prestan servicio, número y características de los mismos. 
 El  mantenimiento  y  reparación  de  aparatos,  equipos,  sistemas  y  sus  componentes 
empleados  en  las  instalaciones,  deben  ser  realizados  por  empresas  o  instaladores‐
mantenedores competentes y autorizados. 
 Se  debe  disponer  de  un  Contrato  de  Mantenimiento  con  las  respectivas  empresas 
instaladoras autorizadas antes de habitar el edificio. 
 Existirá  un  Libro  de  Mantenimiento,  en  el  que  la  empresa  instaladora  encargada  del 
mantenimiento  dejará  constancia  de  cada  visita,  anotando  el  estado  general  de  la 
instalación,  los  defectos  observados,  las  reparaciones  efectuadas  y  las  lecturas  del 
potencial de protección. 
 El  titular  se  responsabilizará  de  que  esté  vigente  en  todo  momento  el  contrato  de 
mantenimiento y de la custodia del Libro de Mantenimiento y del certificado de la última 
inspección oficial. 
 El usuario dispondrá del plano actualizado y definitivo de las instalaciones, aportado por 
el  arquitecto,  instalador  o  promotor  o  bien  deberá  proceder  al  levantamiento 
correspondiente de aquéllas, de forma que en los citados planos queden reflejados los 
distintos componentes de la instalación. 
 Igualmente,  recibirá  los  diagramas  esquemáticos  de  los  circuitos  existentes  con 
indicación de las zonas a las que prestan servicio, número y características de todos los 
elementos,  codificación  e  identificación  de  cada  una  de  las  líneas,  códigos  de 
especificación y localización de las cajas de registro y terminales e indicación de todas 
las características principales de la instalación. 
 En la documentación se incluirá razón social y domicilio de la empresa suministradora 
y/o instaladora. 

 
 
 
 
 
 
 
1.1.‐ INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE ILUMINACIÓN 
 
USO 
 
PRECAUCIONES 
 
Cuadros de mando y protección. 
 Como precaución, se recomienda desconectar el interruptor general cada vez que se 
abandone  el  edificio  por  un  periodo  largo  de  tiempo,  comprobando  que  no  afecta  a 
ningún aparato. 
 
Red de distribución interior. 
 Antes de realizar un taladro en un paramento, para colgar un cuadro por ejemplo, debe 
asegurarse  de  que  en  ese  punto  no  existe  una  canalización  eléctrica  empotrada  que 
pueda provocar un accidente. 
 En caso de ser necesario introducir alguna modificación que afecte a las instalaciones 
eléctricas  fijas,  es  preceptivo  solicitar  los  servicios  de  un  instalador  electricista 
autorizado. 
 
Aparatos eléctricos y mecanismos. 
 Cualquier aparato o receptor que se vaya a conectar a la red deberá llevar las clavijas 
adecuadas para la perfecta conexión, con su correspondiente toma de tierra. 
 Al utilizar o conectar algún aparato eléctrico se deben  tener siempre las  manos bien 
secas, no se debe estar descalzo ni con los pies húmedos. 
 Desconectar los aparatos eléctricos de la red después de usarlos. No desconectar los 
aparatos  eléctricos  tirando  del  cordón  que  lleva  la  clavija.  La  desconexión  debe 
realizarse siempre tirando de la base que aloja las clavijas de conexión. 
 Antes de poner en marcha un aparato eléctrico nuevo, es preceptivo asegurarse de que 
la tensión de alimentación coincide con la que suministra la red. 
 Ante  la  necesidad  de  manipular  un  aparato  eléctrico  es  preceptivo  desconectarlo 
previamente de la red. 
 Si un aparato da corriente, se debe desenchufar inmediatamente y avisar a un técnico o 
instalador autorizado. Si la operación de desconexión puede resultar peligrosa, conviene 
desconectar el interruptor general antes de proceder a la desconexión del aparato. 
 
PRESCRIPCIONES 
 
Cuadros de mando y protección. 
 Toda  modificación  en  la  instalación  o  en  sus  condiciones  de  uso  (ampliación  de  la 
instalación,  cambio  de  destino  del  edificio,  etc.)  se  llevará  a  cabo  previo  estudio 
realizado por técnico competente. 
 Cuando  salta  algún  interruptor  automático  hay  que  intentar  localizar  la  causa  que  lo 
produjo antes de proceder a su rearme. Si se originó a causa de la conexión de algún 
aparato en malas condiciones, lo que hay que hacer es desenchufarlo. Si, a pesar de la 
desconexión, el mecanismo no se deja rearmar, o bien si el problema está motivado por 
cualquier otra causa compleja, hay que pasar aviso a un profesional cualificado. 

 
 
 
Red de distribución interior. 
 El usuario dispondrá del plano actualizado y definitivo de la instalación eléctrica interior, 
de  forma  que  en  dicho  plano  queden  reflejados  los  distintos  componentes  de  la 
instalación privativa: cuadro general de distribución, circuitos interiores, puntos de luz, 
etc., mediante un símbolo y/o número específico. 

Aparatos eléctricos y mecanismos. 
 Las clavijas que posean toma de tierra deben conectarse obligatoriamente a una toma 
de corriente también con toma de tierra para que el receptor que se conecte a través 
de ella quede protegido y, por ende, se proteja la integridad del usuario. 
 Es obligatoria la conexión a la red de tierra de todas las luminarias que incorporen la 
conexión correspondiente. Todo receptor que tenga clavija con toma de tierra deberá 
ser conectado exclusivamente en tomas con dicha toma de tierra. 
 
PROHIBICIONES 

Cuadros de mando y protección. 
 No tocar el cuadro ni accionar cualquiera de sus mecanismos con las manos mojadas o 
húmedas. 
 Fusibles e interruptores diferenciales: 
 Bajo  ningún  motivo  debe  suprimirse  o  puentearse  este  mecanismo  de  seguridad 
personal. 

Interruptores magnetotérmicos: 
 Bajo ningún motivo debe suprimirse este mecanismo de seguridad material ni tampoco 
se debe aumentar unilateralmente su intensidad. 

Red de distribución interior: 
 No  se  debe  permitir  la  prolongación  incontrolada  de  una  línea  eléctrica  mediante  la 
típica manguera sujeta en la pared o tirada sobre el suelo. 
 No manipular nunca los cables de los circuitos ni sus cajas de conexión o derivación. 
 Aparatos eléctricos y mecanismos. 
 No tocar nunca ningún aparato eléctrico estando dentro de la bañera o la ducha y, en 
general, dentro del volumen de prohibición de cuartos de baño. 

Clavijas y receptores eléctricos: 
 No se debe enchufar una clavija cuyas espigas no estén perfectamente afianzadas a los 
alvéolos de la toma de corriente, ya que este hecho es siempre origen de averías que 
pueden llegar a ser muy graves. 
 No se debe forzar la introducción de una clavija en una toma inadecuada de menores 
dimensiones. 
 No se deben conectar clavijas con tomas múltiples o ladrones, salvo que incorporen sus 
protecciones específicas. 
 No se deben tocar ni coger las clavijas y sus receptores eléctricos con las manos mojadas 
o húmedas. 
 El usuario no tiene por qué manipular los hilos de los cables, por lo que nunca debería 
conectar ningún aparato que no posea la clavija correspondiente. 

 
 
 
Mecanismos interiores: 
 No se debe encender y apagar ni, en su caso, pulsar repetida e innecesariamente, ya 
que con independencia de los perjuicios del receptor que se alimente, se está fatigando 
prematuramente el mecanismo. 
 Tampoco se deben conectar aparatos de luz o cualquier otro receptor que alcance los 
220 vatios de potencia, ya que la consecuencia inmediata es posibilitar el inicio de un 
incendio en el mecanismo. 
 Por  supuesto,  el  usuario  no  debe  retirar  ni  manipular  nunca  los  mecanismos  de  la 
instalación. 

Tomas de corriente (enchufes): 
 No  hay  que  manipular  nunca  los  alvéolos  de  las  tomas  con  ningún  objeto.  Nunca  se 
deben tocar con líquidos o humedades. 
 No se deben conectar receptores que superen la potencia de la propia toma. Tampoco 
deben conectarse enchufes múltiples o "ladrones" cuya potencia total supere a la de la 
propia toma. 
 
MANTENIMIENTO 
 
POR EL USUARIO 

Cuadros de mando y protección. 
 Se indica a continuación la relación de las operaciones específicas de mantenimiento a 
realizar por el usuario en los principales elementos o componentes de la instalación: 
 Comprobación  del  correcto  funcionamiento  del  interruptor  diferencial  del  cuadro 
general de distribución de la vivienda, mediante el siguiente procedimiento: 
 Acción manual sobre el botón de prueba que incluye el propio interruptor diferencial. 
 Desconexión automática del paso de la corriente eléctrica mediante la recuperación de 
la posición de reposo (0) de mando de conexión‐desconexión. 
 Acción manual sobre el mismo mando para colocarlo en su posición de conexión (1) para 
recuperar el suministro eléctrico. 
 Comprobación  del  correcto  funcionamiento  de  los  interruptores  magnetotérmicos. 
Cuando  por  sobreintensidad  o  cortocircuito  saltara  un  interruptor  magnetotérmico 
habría que actuar de la siguiente manera: 
 Desenchufar  aquel  receptor  eléctrico  con  el  que  se  produjo  la  avería  o,  en  su  caso, 
desconectar el correspondiente interruptor. 
 Rearmar (o activar) el magnetotérmico del fallo para recuperar el suministro habitual. 
 Hacer  revisar  el  receptor  eléctrico  que  ha  originado  el  problema  o,  en  su  caso, 
cerciorarse de que su potencia es menor que la que soporta el magnetotérmico. 

Red de distribución interior. 
 El papel del usuario debe limitarse a la observación de la instalación y sus prestaciones 
y a dar aviso a un instalador autorizado de cualquier anomalía encontrada. 

Aparatos eléctricos y mecanismos. 
 Durante  las  fases  de  realización  de  la  limpieza  de  los  equipos,  se  mantendrán 
desconectados de la red. 
 Se indica a continuación la relación de las operaciones específicas de mantenimiento a 
realizar por el usuario en los principales elementos o componentes de la instalación: 

 
Clavijas y receptores eléctricos: 
 El  usuario debe procurar  un  buen trato a las clavijas, asiéndolas tanto para  enchufar 
como para desenchufar y no tirar nunca del cable para esta última operación. El buen 
mantenimiento debe incluir la ausencia de golpes y roturas. 
 La limpieza debe ser superficial, siempre con bayetas secas y en estado de desconexión. 
 Cualquier  síntoma  de  fogueado  (quemadura  por  altas  temperaturas  a  causa  de 
conexiones  defectuosas)  debe  implicar  la  inmediata  sustitución  de  la  clavija  (y  del 
enchufe, si también estuviera afectado). 

Mecanismos interiores: 
 Inspección ocular de todo el material para posible detección de anomalías visibles y dar 
aviso al profesional. 
 Limpieza superficial de los mecanismos, siempre con bayetas secas y preferiblemente 
con desconexión previa de la corriente eléctrica. 

Tomas de corriente (enchufes): 
 La única acción permitida es la de su limpieza superficial con un trapo seco. 
 Sin embargo, mediante la inspección visual se puede comprobar su buen estado a través 
del buen contacto con las espigas de las clavijas que soporte y de la ausencia de posibles 
fogueados de sus alvéolos. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 

Cuadros de mando y protección. 
 Cada  año  se  comprobará  el  funcionamiento  de  todos  los  interruptores  del  cuadro, 
verificando que son estables en sus posiciones de abierto y cerrado. 
 Cada dos años se realizará una revisión general, comprobando el estado del cuadro, los 
mecanismos alojados y conexiones. 
 Cada dos años, o después de producirse algún incidente en la instalación, se comprobará 
mediante  inspección  visual  el  estado  del  interruptor  de  corte  y  de  los  fusibles  de 
protección, el estado frente a la corrosión de la puerta del armario y la continuidad del 
conductor de puesta a tierra del marco metálico de la misma. 

Red de distribución interior. 
 Siempre que se revisen las instalaciones, se repararán los defectos encontrados por un 
instalador autorizado y, en caso de que sea necesario, se repondrán las piezas que lo 
precisen. 
 A  continuación,  se  detallan  aquellas  operaciones  de  mantenimiento  que  deben  ser 
realizadas por personal cualificado de la empresa suministradora, para cada uno de los 
componentes de la instalación interior de la vivienda: 
 Cada cinco años, revisar la rigidez dieléctrica entre los conductores. 
 Cada  diez  años,  revisión  general  de  la  instalación.  Todos  los  temas  de  cableado  son 
exclusivos de la empresa autorizada. 

Aparatos eléctricos y mecanismos. 
 Todo trabajo que implique manipulación de los elementos materiales del mecanismo, 
como  sustitución  de  las  teclas,  los  marcos,  las  lámparas  de  los  visores,  el  cuerpo  del 
mecanismo  o  revisión  de  sus  contactos  y  conexiones,  etc.,  deberá  ser  realizado  por 
personal especializado. 
 A  continuación,  se  detallan  aquellas  operaciones  de  mantenimiento  que  deben  ser 
realizadas por personal cualificado de la empresa suministradora, para cada uno de los 
componentes de los mecanismos: 

 
Mecanismos eléctricos. 
 Cada dos años se verificará el estado de conservación de las cubiertas aislantes de los 
interruptores  y  bases  de  enchufe  de  la  instalación.  Se  repararán  los  defectos 
encontrados. 
 Cada diez años, revisión general de la instalación. 

1.2.‐ INSTALACIONES ILUMINACIÓN INTERIOR 
 
USO 
 
PRECAUCIONES 
 
 Durante  las  fases  de  realización  del  mantenimiento,  tanto  en  la  reposición  de  las 
lámparas como durante la limpieza de los equipos, se mantendrán desconectados los 
interruptores  automáticos  correspondientes  a  los  circuitos  de  la  instalación  de 
alumbrado. 
 Para  cambiar  cualquier  bombilla  de  una  lámpara,  desconectar  antes  el  interruptor 
automático correspondiente al circuito sobre el que están montados. 
 Las lámparas o cualquier otro elemento de iluminación no se suspenderán directamente 
de  los  hilos  correspondientes  a  un  punto  de  luz  que,  únicamente  y  con  carácter 
provisional, se utilizarán como soporte de una bombilla. 
 La reposición de las lámparas de los equipos de alumbrado se efectuará cuando éstas 
alcancen su duración media mínima o en el caso de que se aprecien reducciones de flujo 
importantes.  Dicha  reposición  se  efectuará  preferentemente  por  grupos  de  equipos 
completos y áreas de iluminación. 
 
PRESCRIPCIONES 
 
 Toda  modificación  en  la  instalación  o  en  sus  condiciones  de  uso  (ampliación  de  la 
instalación,  cambio  de  destino  del  edificio,  etc.)  se  llevará  a  cabo  previo  estudio 
realizado por un especialista que certifique la idoneidad de la misma de acuerdo con la 
normativa vigente. 
 
PROHIBICIONES 
 
 No colocar en ningún cuarto húmedo (aseo, baño, etc.) un punto de luz que no sea de 
doble aislamiento dentro de la zona de protección. 
 
Luminarias: 
 Para evitar posibles incendios no se debe impedir la buena refrigeración de la luminaria 
mediante objetos que la tapen parcial o totalmente. 

 
 
 
Lámparas incandescentes: 
 No se debe colocar ningún objeto sobre la lámpara. 
 Lámparas halógenas o de cuarzo‐yodo: 
 Aunque  la  lámpara  esté  fría,  no  se  debe  tocar  con  los  dedos  para  no  perjudicar  la 
estructura de cuarzo de su ampolla, salvo que sea un formato de doble envoltura en el 
que existe una ampolla exterior de vidrio normal. En cualquier caso, no se debe colocar 
ningún objeto sobre la lámpara. 

Lámparas fluorescentes y de descarga: 
 En  locales  con  uso  continuado  de  personas  no  deberían  utilizarse  lámparas 
fluorescentes con un índice de rendimiento de color menor del 70 %. 
 
 
MANTENIMIENTO 
 
POR EL USUARIO 
 
 El papel del usuario debe limitarse a la observación de la instalación y sus prestaciones 
y a dar aviso a un instalador autorizado de cualquier anomalía encontrada. 
 Teniendo en cuenta siempre que, antes de realizar cualquier operación de limpieza, se 
debe comprobar la desconexión previa del suministro eléctrico del circuito completo al 
que  pertenezca,  se  procederá  a  limpiar  la  suciedad  y  residuos  de  polución 
preferentemente en seco, utilizando trapos o esponjas que no rayen la superficie. 
 Para la limpieza de luminarias de aluminio anodizado se utilizarán soluciones jabonosas 
no alcalinas. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 
 Siempre que se revisen las instalaciones, se repararán los defectos encontrados por un 
instalador autorizado y, en caso de que sea necesario, se repondrán las piezas que lo 
precisen.  La  reposición  de  las  lámparas  de  los  equipos  se  efectuará  cuando  éstas 
almacenen su vida media mínima. Dicha reposición se efectuará preferentemente por 
grupos de equipos completos y áreas de iluminación. 
 Todas las lámparas repuestas serán de las mismas características que las reemplazadas. 
 Durante  las  operaciones  de  mantenimiento  estarán  desconectados  los  interruptores 
automáticos correspondientes a los circuitos de la instalación de alumbrado. 
 
 
1.3.‐  INSTALACIONES AUDIOVISUALES MEGAFONÍA (HILO MUSICAL) 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 Se evitará realizar la conexión a la toma de señal para altavoces desde conectores no 
normalizados. 
 
PRESCRIPCIONES 
 La propiedad recibirá a la entrega de la vivienda planos definitivos del montaje de la 
instalación, así como diagramas esquemáticos de los circuitos existentes, con indicación 
de  las  zonas  a  las  que  prestan  servicio,  número  y  características  de  los  altavoces 
conectados,  codificación  de  identificación  de  sus  líneas,  códigos  de  identificación  y 
localización de las cajas de distribución, derivación y seccionamiento, así como tensión 
de  distribución  y  potencia  de  excitación.  La  documentación  incluirá  razón  social  y 
domicilio de la firma instaladora. 
 Asimismo,  debe  conocer  de  antemano  las  características  del  funcionamiento  de  los 
aparatos, expuestas por parte del fabricante, para su correcto uso. 
 
PROHIBICIONES 
 No  se  realizarán  modificaciones  de  la  instalación  ni  de  sus  condiciones  de  uso  sin  la 
intervención de instalador especializado. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 El mantenimiento deberá  ser realizado por un instalador autorizado de una  empresa 
responsable, de manera que el usuario únicamente verificará el funcionamiento de la 
instalación y comprobará visualmente la fijación y el estado de los mandos de actuación 
(interruptores, reguladores, selector de programas, altavoces, etc.). 
 En caso de apreciarse alguna de estas anomalías por parte del usuario, deberá avisarse 
a  un  instalador  autorizado  para  que  proceda  a  reparar  los  defectos  encontrados  y 
adopte las medidas oportunas. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 Siempre que se revisen las instalaciones, se repararán los defectos encontrados por un 
instalador autorizado y, en caso de que sea necesario, se repondrán las piezas que lo 
precisen. 
 Cada año, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se revisará por parte de instalador 
autorizado: 
 La  fijación  de  la  acometida  de  alimentación,  el  funcionamiento  del  interruptor 
automático y la efectividad del punto de puesta a tierra. 
 El  funcionamiento  de  las  unidades  amplificadoras,  teniendo  especial  cuidado  en  los 
siguientes aspectos: 
 Fijación de las distintas unidades. 
 Estado de cables y conexiones en líneas de entrada y salida. 
 Inspección y limpieza de rejillas de ventilación y engrase de los elementos de ventilación 
forzada en caso de existir. 
 Comprobación de la puesta a tierra del equipo. 
 Cada año, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se revisará por parte de instalador 
autorizado: 
 La fijación de bornes o regletas y el estado de las conexiones, así como el aislamiento 
entre líneas pertenecientes a circuitos distintos de la caja general de distribución. 
 La fijación de las bases y de los soportes para sujeción de los tubos y el estado de los 
distintos elementos que componen la instalación. 
 El  funcionamiento,  fijación  y  estado  de  los  mandos  de  actuación  de  interruptores, 
reguladores de nivel sonoro y selector de programas. 
 Las fijaciones de altavoces y cajas acústicas, las rejillas y el estado de las conexiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.4.‐  INSTALACIONES CLIMATIZACIÓN. UNIDADES AUTÓNOMAS DE CLIMATIZACIÓN 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 En este tipo de elementos de las instalaciones, el usuario es prácticamente un sujeto 
pasivo al que no se le encomienda ningún tipo de actuación, salvo la precaución debida 
ante taladros en paramentos para no afectar a las posibles conducciones. 
 Es aconsejable siempre consultar las instrucciones de uso entregadas en la compra de 
los aparatos. 
 
PRESCRIPCIONES 
 Si  se  observara  que  los  compresores  trabajan  en  vacío  o  carga  baja,  se  parará  la 
instalación hasta la llegada del servicio técnico. 
 En  las  instalaciones  con  máquinas  de  condensación  por  aire  (particularmente  las 
individuales),  se  comprobará  que  la  zona  de  expulsión  de  aire  se  mantiene  libre  de 
obstáculos y que el aparato puede realizar descarga libre. 
 Debe hacerse un uso racional de la energía mediante una programación adecuada del 
sistema, de manera que no se deberían programar temperaturas inferiores a los 23°C 
en verano ni superiores a esa cifra en invierno. 
 En caso de tratamiento de la humedad, su programación debe estar comprendida entre 
el 40% y el 60% de la humedad relativa. 
 
PROHIBICIONES 
 No  se  debe  obstaculizar  nunca  el  movimiento  del  aire  en  los  difusores  o  rejillas  de 
equipo. 
 Debe incompatibilizarse el funcionamiento del sistema con la apertura de los huecos 
exteriores practicables. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 El mantenimiento de la instalación deberá ser realizado por un instalador autorizado de 
una empresa responsable. 
 Únicamente dos veces al año, preferiblemente antes de la temporada de utilización, el 
usuario  deberá  comprobar  los  siguientes  puntos,  así  como  realizar  las  operaciones 
siguientes en la instalación: 
 Inspección  visual  de  aquellas  partes  vistas  y  la  posible  detección  de  anomalías  como 
fugas, condensaciones, corrosiones, pérdida del aislamiento, etc., con el fin de dar aviso 
a la empresa mantenedora. 
 Limpiar y adecentar exteriormente los equipos de producción sin productos abrasivos 
ni disolventes de los materiales plásticos de su carcasa. 
 En caso de apreciarse alguna de estas anomalías por parte del usuario, deberá avisarse 
a  un  instalador  autorizado  para  que  proceda  a  reparar  los  defectos  encontrados  y 
adopte las medidas oportunas. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 Siempre  que  se  revisen  los  equipos  de  producción,  se  repararán  los  defectos 
encontrados por un instalador autorizado y, en caso de que sea necesario, se repondrán 
las piezas que lo precisen. 
 Cada año, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará por parte de personal 
cualificado el mantenimiento de todos los componentes de la instalación siguiendo las 
instrucciones del fabricante, lo que comprende los siguientes trabajos: 
 La revisión y reajuste internos de estas unidades terminales, especialmente la limpieza 
de los serpentines y ventiladores, sustitución de filtros, comprobación de termostatos y 
electroválvulas y limpieza del drenaje. 
 
 
 
1.5.‐  INSTALACIONES  CLIMATIZACIÓN  UNIDADES  NO  AUTÓNOMAS  PARA  CLIMATIZACIÓN 
(FANCOILS) 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 En este tipo de elementos de las instalaciones, el usuario es prácticamente un sujeto 
pasivo al que no se le encomienda ningún tipo de actuación, salvo la precaución debida 
ante taladros en paramentos para no afectar a las posibles conducciones. 
 Es aconsejable siempre consultar las instrucciones de uso entregadas en la compra de 
los aparatos. 
 
PRESCRIPCIONES 
 Se comprobará durante la puesta en marcha de invierno o verano que no hay bolsas de 
aire en la batería. 
 Se comprobarán las posibles fugas del circuito hidráulico. 
 Debe hacerse un uso racional de la energía mediante una programación adecuada del 
sistema, de manera que no se deberían programar temperaturas inferiores a los 23°C 
en verano ni superiores a esa cifra en invierno. 
 En caso de tratamiento de la humedad, su programación debe estar comprendida entre 
el 40% y el 60% de la humedad relativa. 
 
PROHIBICIONES 
 No  se  debe  obstaculizar  nunca  el  movimiento  del  aire  en  los  difusores  o  rejillas  de 
equipo. 
 Debe incompatibilizarse el funcionamiento del sistema con la apertura de los huecos 
exteriores practicables. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 Los elementos y equipos de la instalación sólo serán manipulados por el personal del 
servicio técnico de la empresa suministradora. 
 Antes  de  la  temporada  de  utilización,  el  usuario  deberá  comprobar  los  siguientes 
puntos, así como realizar las operaciones siguientes en la instalación: 
 Baterías: mantener limpio el paso entre aletas evitando la acumulación de polvo, etc 
 Bandejas de condensación: revisarlas una vez al año para evitar la formación de algas, 
etc. 
 Filtro: Se revisará una vez cada tres meses para evitar que se ensucien las baterías. 
 Motor: Limpiar periódicamente mediante el soplado de aire comprimido para evitar que 
se acumule el polvo y la grasa en su rotor. 
 Limpiar y adecentar exteriormente los aparatos sin productos abrasivos ni disolventes 
de los materiales plásticos de su carcasa. 
 En caso de apreciarse alguna de estas anomalías por parte del usuario, deberá avisarse 
a  un  instalador  autorizado  para  que  proceda  a  reparar  los  defectos  encontrados  y 
adopte las medidas oportunas. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 Siempre  que  se  revisen  los  aparatos,  se  repararán  los  defectos  encontrados  por  un 
instalador autorizado y, en caso de que sea necesario, se repondrán las piezas que lo 
precisen. 
 Cada año, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará por parte de personal 
cualificado el mantenimiento de todos los componentes de la instalación siguiendo las 
instrucciones del fabricante, lo que comprende los siguientes trabajos: 
 La revisión y reajuste internos de estas unidades terminales, especialmente la limpieza 
de los serpentines y ventiladores, sustitución de filtros, comprobación de termostatos y 
electroválvulas y limpieza del drenaje. 
 
 
1.6.‐ INSTALACIONES CLIMATIZACIÓN. SISTEMAS DE CONDUCCIÓN DE AIRE 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 Se tendrá especial cuidado en la manipulación de las rejillas y difusores de aire. 
 
PRESCRIPCIONES 
 La propiedad recibirá a la entrega de la vivienda planos definitivos del recorrido de los 
conductos  que  forman  parte  de  la  instalación  de  la  climatización  e  indicación  de  las 
principales características de la misma. 
La documentación incluirá razón social y domicilio de la empresa instaladora. 
 
PROHIBICIONES 
 No  se  podrá  modificar  la  instalación  ni  sus  condiciones  de  uso  (ampliación  de  la 
instalación, cambio de destino del edificio, etc.) ni ampliar el número de tomas sin un 
estudio realizado por un técnico competente. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 El mantenimiento de la instalación deberá ser realizado por un instalador autorizado de 
la empresa responsable. 
 Únicamente dos veces al año, preferiblemente antes de la temporada de utilización, el 
usuario  deberá  hacer  las  comprobaciones  y  realizar  las  operaciones  siguientes  en  la 
instalación: 
 Comprobación  en  los  conductos  del  estado  de  su  aislamiento,  puntos  de  anclaje, 
conexiones, limpieza, etc. 
 Limpieza de los conductos y difusores de aire. 
 En caso de apreciarse alguna de estas anomalías por parte del usuario, deberá avisarse 
a  un  instalador  autorizado  para  que  proceda  a  reparar  los  defectos  encontrados  y 
adopte las medidas oportunas. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 Siempre que se revisen las instalaciones, se repararán los defectos encontrados por un 
instalador autorizado y, en caso de que sea necesario, se repondrán las piezas que lo 
precisen. 
 Cada año, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará por parte de personal 
cualificado el mantenimiento de todos los componentes de la instalación siguiendo las 
instrucciones del fabricante. 
 Deberán quedar reflejadas en los planos de la propiedad todas aquellas modificaciones 
que se produzcan como consecuencia de los trabajos de reparación de la instalación. 
 
 
 
1.7.‐ INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS DETECCIÓN Y ALARMA 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 Evitar  el  uso  indebido  de  los  elementos  componentes  de  los  sistemas  manuales  de 
alarma de incendios (pulsadores de alarma). 
 
PRESCRIPCIONES 
 Toda  modificación  en  la  instalación  o  en  sus  condiciones  de  uso  (ampliación  de  la 
instalación,  cambio  de  destino  del  edificio,  etc.)  se  llevará  a  cabo  previo  estudio 
realizado  por  un  técnico  competente  especialista  en  la  materia.  El  usuario  deberá 
consultar  y  seguir  siempre  las  instrucciones  de  uso  entregadas  en  la  compra  de  los 
aparatos y equipos. 
 
PROHIBICIONES 
 Sistema automático y manual de detección (sensores, detectores, central y alarmas): 
 No se debe manipular ninguno de los elementos que forman el conjunto del sistema. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 Según Real Decreto 1942/1993 y la Orden del 16 de Abril de 1998 sobre el mismo, se 
establece el programa mínimo de mantenimiento a realizar por el personal usuario o 
titular de la instalación: 
 Sistemas automáticos de detección y alarma de incendios, cada seis meses: 
 Comprobación de funcionamiento de las instalaciones (con cada fuente de suministro). 
 Sustitución de pilotos, fusibles, etc. defectuosos. 
 Mantenimiento  de  acumuladores  (limpieza  de  bornes,  reposición  de  agua  destilada, 
etc.). 
 Sistema manual de alarma de incendios, cada seis meses: 
 Comprobación de funcionamiento de la instalación (con cada fuente de suministro). 
 Sustitución de pilotos, fusibles, etc. defectuosos. 
 Mantenimiento  de  acumuladores  (limpieza  de  bornes,  reposición  de  agua  destilada, 
etc.). 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 Según el Real Decreto 1942/1993 y la Orden del 16 de Abril de 1998 sobre el mismo, se 
establece el programa mínimo de mantenimiento, a realizar por personal de empresa 
mantenedora autorizada, para cada uno de los componentes de la instalación. 
 Sistemas automáticos de detección y alarma de incendios: 
Cada año: 
 Verificar integralmente la instalación y limpiar el equipo de centrales y accesorios. 
 Verificar las uniones roscadas o soldadas. 
 Limpiar y regular los relés. 
 Regular las tensiones e intensidades. 
 Verificar los equipos de transmisión de alarma. 
 Se hará una prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico. 
 Sistema manual de alarma de incendios: 
Cada año: 
 Verificar integralmente la instalación y limpiar sus componentes. 
 Verificar uniones roscadas o soldadas. 
 Se hará una prueba final de la instalación con cada fuente de suministro. 
 
 
1.8.‐ INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS ALUMBRADO DE EMERGENCIA 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 Durante  las  fases  de  realización  del  mantenimiento,  tanto  en  la  reposición  de  las 
lámparas como durante la limpieza de los equipos, se mantendrán desconectados los 
interruptores  automáticos  correspondientes  a  los  circuitos  de  la  instalación  de 
alumbrado. 
 Cuando  voluntariamente  se  corta  el  suministro  eléctrico,  la  luminaria  de  emergencia 
entra en acción, salvo que se actúe sobre su accionamiento de desconexión para que no 
se descarguen sus baterías. 
 En  los  sistemas  con  telemando  común  para  varias  luminarias  se  evitará  la  descarga 
pulsando el mencionado telemando, que estará en el cuadro general de distribución. 
 
PRESCRIPCIONES 
 Toda  modificación  en  la  instalación  o  en  sus  condiciones  de  uso  (ampliación  de  la 
instalación,  cambio  de  destino  del  edificio,  etc.)  se  llevará  a  cabo  previo  estudio 
realizado por un especialista que certifique la idoneidad de la misma de acuerdo con la 
normativa vigente. 
 
PROHIBICIONES 
 No se cargará en los sistemas un telemando común para varias luminarias. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 El papel del usuario debe limitarse a la observación de la instalación y sus prestaciones 
y a dar aviso a un instalador autorizado de cualquier anomalía encontrada. 
 Teniendo en cuenta siempre que, antes de realizar cualquier operación de limpieza, se 
comprobará la desconexión previa del suministro eléctrico del circuito completo al que 
pertenezca, se procederá a limpiar la suciedad y residuos de polución preferentemente 
en seco, utilizando trapos o esponjas que no rayen la superficie. 
 Para la limpieza de luminarias de aluminio anodizado se utilizarán soluciones jabonosas 
no alcalinas. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 Siempre que se revisen las instalaciones, se repararán los defectos encontrados por un 
instalador autorizado y, en caso de que sea necesario, se repondrán las piezas que lo 
precisen.  La  reposición  de  las  lámparas  de  los  equipos  se  efectuará  cuando  éstas 
almacenen su vida media mínima. Dicha reposición se efectuará preferentemente por 
grupos de equipos completos y áreas de iluminación. 
 Todas  las  lámparas  de  repuesto  serán  de  las  mismas  características  que  las 
reemplazadas. 
 Durante  las  operaciones  de  mantenimiento  estarán  desconectados  los  interruptores 
automáticos correspondientes a los circuitos de la instalación de alumbrado. 
1.9.‐ INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS SEÑALIZACIÓN 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 No se colgarán elementos sobre los elementos de señalización ni se impedirá su perfecta 
visualización. 
 
PRESCRIPCIONES 
 Si se observara el deterioro de los rótulos y placas de señalización, deberán sustituirse 
por otros de análogas características. 
 
PROHIBICIONES 
 No se utilizarán productos abrasivos que deterioren los rótulos de señalización. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 El  papel  del  usuario  debe  limitarse  a  la  limpieza  periódica  de  los  rótulos  y  placas, 
eliminando la suciedad y residuos de polución, preferentemente en seco, con trapos o 
esponjas que no rayen la superficie. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 Siempre  que  se  revisen  los  elementos  de  señalización,  se  repararán  los  defectos 
encontrados y, en caso de que sea necesario, se repondrán las piezas que lo precisen. 
Todos los elementos serán de las mismas características que los reemplazados. 
 
 
1.10.‐ INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS EXTINTORES 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 Cuando se ha utilizado un extintor, hay que hacerlo recargar inmediatamente. 
 
PRESCRIPCIONES 
 Toda  modificación  en  la  instalación  o  en  sus  condiciones  de  uso  (ampliación  de  la 
instalación,  cambio  de  destino  del  edificio,  etc.)  se  llevará  a  cabo  previo  estudio 
realizado  por  un  técnico  competente  especialista  en  la  materia.  El  usuario  deberá 
consultar  y  seguir  siempre  las  instrucciones  de  uso  entregadas  en  la  compra  de  los 
aparatos y equipos. 
 
PROHIBICIONES 
 Extintores de incendios (portátiles): 
 No se debe retirar el elemento de seguridad o precinto del extintor si no es para usarlo 
acto seguido. 
No se deben cambiar los emplazamientos de los extintores, puesto que responden a criterios 
normativos. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 Según Real Decreto 1942/1993 y la Orden del 16 de Abril de 1998 sobre el mismo, se 
establece el programa mínimo de mantenimiento a realizar por el personal usuario o 
titular de la instalación: 
 Extintores de incendio; cada tres meses se comprobará: 
 Su  accesibilidad,  el  buen  estado  de  conservación,  seguros,  precintos,  inscripciones, 
manguera, 
etc. 
El  estado  de  carga  (peso  y  presión)  del  extintor  y  del  botellín  de  gas  impulsor  (si  existe)  y  el 
estado  de  las  partes  mecánicas  (boquilla,  válvulas,  manguera,  etc.),  reponiéndolas  en  caso 
necesario. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 Según el Real Decreto 1942/1993 y la Orden del 16 de Abril de 1998 sobre el mismo, se 
establece el programa mínimo de mantenimiento, a realizar por personal de empresa 
mantenedora autorizada, para cada uno de los componentes de la instalación. 
 Extintores de incendios (portátiles): 
Cada 3 meses: 
 Comprobación de la accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación. 
 Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones, etc. 
 Comprobación del peso y presión, en su caso. 
 Inspección  ocular  del  estado  externo  de  las  partes  mecánicas  (boquilla,  válvula, 
manguera, etc.). 
Cada año: 
 Comprobación del peso y presión, en su caso. 
 En el caso de extintores de polvo con botellín de gas de impulsión, se comprobará el 
buen estado del agente extintor y el peso y aspecto externo del botellín. 
 Inspección  ocular  del  estado  de  la  manguera,  boquilla  o  lanza,  válvulas  y  partes 
mecánicas. 
 En esta revisión anual no será necesaria la apertura de los extintores portátiles de polvo 
con  presión  permanente,  salvo  que  en  las  comprobaciones  que  se  citan  se  hayan 
observado anomalías que lo justifiquen. En el caso de apertura del extintor, la empresa 
mantenedora situará en el exterior del mismo un sistema indicativo que acredite que se 
ha realizado la revisión interior del aparato. Como ejemplo de sistema indicativo de que 
se ha realizado la apertura y revisión interior del extintor, se puede utilizar una etiqueta 
indeleble, en forma de anillo que se coloca en el cuello de la botella antes del cierre del 
extintor y que no puede ser retirada sin que se produzca la destrucción o deterioro de 
la misma. 
Cada 5 años: 
 A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces) se retimbrará el extintor 
de acuerdo con la ITC‐MIE AP.5 del reglamento de aparatos a presión sobre extintores 
(B.O.E, 23/6/82, 7/11/83, 20/6/85, 28/11/89). 
 
 
 
2.‐  REVESTIMIENTOS: PINTURAS EN PARAMENTOS INTERIORES 
 
USO 
 
PRECAUCIONES 
 Evitar el vertido sobre el revestimiento de agua procedente de limpieza, jardineras, etc., 
así como la humedad que pudiera afectar a las propiedades de la pintura. 
 Evitar golpes y rozaduras. 
 Evitar el vertido sobre los paños pintados de productos químicos, disolventes o aguas 
procedentes de las jardineras o de la limpieza de otros elementos. 
 
 
 
PRESCRIPCIONES 
 Si se observara la aparición de humedades sobre la superficie pintada, se determinará 
lo antes posible el origen de dicha humedad, ya que su presencia produce un deterioro 
del revestimiento. 
 
PROHIBICIONES 
 No se permitirá rozar, rayar o golpear los paramentos pintados, teniendo precaución 
con el uso de puertas, sillas y demás mobiliario que pudiera ejercer las acciones antes 
señaladas. 
 No  se  permitirá  la  limpieza  o  contacto  del  revestimiento  con  productos  químicos  o 
cáusticos capaces de alterar las condiciones del mismo. 
 No se permitirá la colocación en las paredes de elementos que deterioren la pintura, 
por la dificultad posterior de reposición, como tacos, escarpias, chinchetas, etc. 
 
MANTENIMIENTO 
 
POR EL USUARIO 
 El periodo mínimo de revisión del estado de conservación de los distintos revestimientos 
para  detectar  desperfectos  como  desconchados,  ampollas,  cuarteamiento, 
eflorescencias, etc., vendrá en función del tipo de soporte, así como de su situación de 
exposición y no será superior al tiempo que a continuación se expresa: 
 Cada cinco años se revisará el estado de conservación de los revestimientos sobre yeso, 
cemento, derivados y madera, en interiores. 
 Si  anteriormente  a  estos  periodos  de  reposición  marcados  se  aprecian  anomalías  o 
desperfectos  en  el  revestimiento,  se  efectuará  su  reparación  según  los  criterios  de 
reposición. 
 En las pinturas plásticas la limpieza se efectuará con esponjas o trapos humedecidos con 
agua jabonosa. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 Reposición, según el clima y grado de exposición. Antes de llevarla a cabo se dejará el 
soporte  preparado  adecuadamente.  Para  eliminar  la  pintura  existente  se  utilizarán 
cepillos de púas, rasquetas o lijadores mecánicos. 
 En la reposición se aplicará sobre el revestimiento una disolución espesa de cola vegetal, 
hasta  conseguir  el  ablandamiento  del  revestimiento,  rascándolo  a  continuación  con 
espátula. 
 Tanto  el  repintado  como  la  reposición  del  revestimiento  se  harán  con  materiales  de 
suficiente calidad y aplicando un número de manos adecuado a las características del 
producto  y  al  grado  de  exposición  y  agresividad  del  clima.  Ver  recomendaciones  del 
fabricante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.‐ REVESTIMIENTOS: FALSOS TECHOS PLACAS REGISTRABLES 
 
USO 
 
PRECAUCIONES 
 Se  evitará  someter  los  techos  con  revestimiento  de  placas  de  escayola  o  de  fibras  a 
humedad relativa habitual superior al 70% o a salpicado frecuente de agua. 
 En  caso  de  revestirse  la  placa  con  pintura,  ésta  deberá  ser  compatible  con  las 
características de las placas. 
 Se evitarán golpes y rozaduras con elementos pesados o rígidos que producen retirada 
de material. 
 
PRESCRIPCIONES 
 Si se observara alguna anomalía en las placas o perfiles de sujeción, será estudiada por 
un  técnico  competente,  que  determinará  su  importancia  y  dictaminará  si  son  o  no 
reflejo de fallos de la estructura resistente o de las instalaciones del edificio. 
 
PROHIBICIONES 
 No se colgarán elementos pesados de las placas ni de los perfiles de sujeción al techo 
sino en el soporte resistente, con las limitaciones impuestas en cada caso por las normas 
correspondientes. 
 
MANTENIMIENTO 
 
POR EL USUARIO 
 Inspección  periódica  para  detectar  anomalías  o  desperfectos,  como  agrietamientos, 
abombamientos, deterioro de los perfiles de sujeción y estado de las juntas perimetrales 
de dilatación. 
 Cada 5 años, o antes si se apreciara alguna anomalía, se realizará una inspección ocular 
para apreciar y corregir las deficiencias. 
 La limpieza se hará según el tipo de material de la placa: 
 Si las placas son de escayola, la limpieza se hará en seco. 
 Si las placas son conglomeradas o de fibras vegetales, la limpieza se realizará mediante 
aspiración. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 Las reparaciones del revestimiento se realizarán con análogos materiales a los utilizados 
en el revestimiento original. 
 Cuando  se  proceda  al  repintado,  éste  se  hará  con  pistola  y  pinturas  poco  densas, 
cuidando especialmente que la pintura no reduzca las perforaciones de las placas. 
 
 
3.‐ CARPINTERIAS: CARPINTERÍA INTERIOR ALUMINIO – MURO CORTINA 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 Para la limpieza de superficies poco sucias se empleará agua clara y se secará con un 
trapo suave y absorbente. En superficies sucias se usará algún detergente o materiales 
ligeramente abrasivos, se enjuagará con abundante agua clara y se secará con un trapo 
suave y absorbente. En superficies muy sucias se emplearán productos recomendados 
por el método anterior, aplicándolos con una esponja de nailon. 
 Se debe evitar la limpieza de las superficies calientes o soleadas, sobre todo para los 
lacados. Los disolventes no deben ser aplicados en superficies lacadas. 
 
PRESCRIPCIONES 
 Si se observara la rotura o pérdida de estanqueidad de los perfiles, deberá avisarse a un 
técnico competente. 
 
 
PROHIBICIONES 
 No  se  apoyarán  sobre  la  carpintería  pescantes  de  sujeción  de  andamios,  poleas  para 
elevar cargas o muebles, mecanismos para limpieza exterior u otros objetos que puedan 
dañarla. 
 No  se  modificará  la  carpintería  ni  se  colocarán  acondicionadores  de  aire  sujetos  a  la 
misma sin la autorización previa de un técnico competente. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 Comprobación del correcto funcionamiento de los mecanismos de cierre y de maniobra. 
 En caso necesario, se engrasarán con aceite adecuado o se desmontarán por un técnico 
competente para su correcto mantenimiento. 
 Inspección para detectar pérdida de estanqueidad de los perfiles, roturas, deterioro o 
desprendimiento de la pintura, en su caso. 
 En  caso  de  perfiles  prelacados,  la  reparación  o  reposición  del  revestimiento  deberá 
consultarse a un especialista. 
 Limpieza  de  la  suciedad  debida  a  la  contaminación  y  al  polvo  mediante  agua  con 
detergente  no  alcalino,  aplicándolo  con  un  trapo  suave  o  una  esponja  que  no  raye; 
deberá enjuagarse con agua abundante y secar con un paño. 
 En cualquier caso, debe evitarse el empleo de abrasivos, disolventes, acetona, alcohol u 
otros productos susceptibles de atacar la carpintería. 
 En el caso de hojas correderas, debe cuidarse regularmente la limpieza de los raíles. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 Cada seis meses se comprobará el funcionamiento de cierres automáticos, retenedores 
magnéticos, mecanismos inclinados, motores hidráulicos, etc. 
 Cada  seis  meses  se  limpiarán  las  carpinterías  expuestas  a  las  lluvias,  en  las  zonas 
urbanas, industriales o marinas. 
 Una o dos veces al año se limpiarán las carpinterías regularmente lavadas por las aguas 
de lluvia en las zonas rurales o urbanas poco pobladas, cuando el medio ambiente no 
conlleva  elementos  agresivos.  En  las  zonas  no  expuestas  a  la  lluvia  se  limpiarán  más 
frecuentemente. 
 Cada año se engrasarán los herrajes. 
 Cada  tres  años,  o  antes  si  se  apreciara  falta  de  estanqueidad,  roturas  o  mal 
funcionamiento, se inspeccionará la carpintería y se repararán los defectos que puedan 
aparecer en ella o en sus mecanismos de cierre y maniobra. 
 Cada cinco años se revisará la masilla, burletes y perfiles de sellado con material para 
sellado. 
 Cada diez años se inspeccionará el anclaje de los marcos de las puertas a las paredes. 
 Cada diez años se renovará el sellado de los marcos con la fachada. 
 Reparación de los elementos de cierre y sujeción. 
 En caso de rotura o pérdida de estanqueidad de los perfiles, deberán reintegrarse las 
condiciones  iniciales  o  proceder  a  la  sustitución  de  los  elementos  afectados,  con 
reposición del lacado, en su caso. 
 
 
3.‐ CARPINTERIAS: VIDRIOS ESPECIALES: DOBLE ACRISTALAMIENTO CON CÁMARA 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 Se  evitará  en  la  limpieza  de  los  vidrios  el  uso  de  productos  abrasivos  que  puedan 
rayarlos. 
 Se evitará el contacto del vidrio con otros vidrios, con metales y, en general, con piedras 
y hormigones. 
 Se  evitará  interponer  objetos  o  muebles  en  la  trayectoria  de  giro  de  las  hojas 
acristaladas, así como los portazos. 
 Se evitará la proximidad de fuentes de calor elevado. 
 Evitar el vertido sobre el acristalamiento de productos cáusticos capaces de atacar al 
vidrio. 
PRESCRIPCIONES 
 Si se observara riesgo de desprendimiento de alguna hoja o fragmento, deberá avisarse 
a un profesional cualificado. 
PROHIBICIONES 
 No apoyar objetos ni aplicar esfuerzos perpendiculares al plano del acristalamiento. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 Se limpiarán periódicamente con agua y productos no abrasivos ni alcalinos. 
 Se inspeccionarán periódicamente los vidrios para detectar posibles roturas, deterioro 
de las masillas o perfiles, pérdida de estanqueidad y estado de los anclajes. 
 Cada  5  años  se  revisarán  las  juntas  de  estanqueidad,  reponiéndolas  si  existen 
filtraciones. 
 Cada 10 años, como máximo, se revisará la posible disminución de la visibilidad a causa 
de la formación de condensaciones o depósitos de polvo sobre las caras internas de la 
cámara. 
 Inspección ocular: 
 Rotura del vidrio y deterioro anormal de las masillas o perfiles extrusionados o pérdida 
de estanqueidad. 
 Limpieza de la suciedad debida a la contaminación y al polvo, normalmente con ligero 
lavado de agua y de productos de limpieza tradicionales no abrasivos ni alcalinos. 
 Cuando  el  vidrio  lleva  tratamiento  por  capas,  como  los  "planitherm"  o  "cool‐lite", 
deberá secarse la superficie, una vez aclarada, mediante un paño limpio y suave para 
evitar rayaduras. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 La reposición de los acristalamientos rotos, así como del material de sellado, reposición 
de las masillas elásticas, masillas preformadas autoadhesivas o perfiles extrusionados 
elásticos será llevada a cabo por un 
 
 
 
 
3.‐ CARPINTERIAS: VIDRIOS ESPECIALES: SEGURIDAD 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 Evitar en la limpieza de los vidrios el uso de productos abrasivos que puedan rayarlos. 
 Evitar el contacto del vidrio con otros vidrios, con metales y, en general, con piedras y 
hormigones. 
 Evitar interponer objetos o muebles en la trayectoria de giro de las hojas acristaladas, 
así como los portazos. 
 Evitar la proximidad de fuentes de calor elevado. 
 Evitar el vertido sobre el acristalamiento de productos cáusticos capaces de atacar el 
vidrio. 
PRESCRIPCIONES 
 Si se observa riesgo de desprendimiento de alguna hoja o fragmento, deberá repararse 
inmediatamente. 
 Ante  cualquier  fenómeno,  golpe  o  perforación  que  disminuyese  las  condiciones  de 
seguridad del vidrio, éste será reemplazado. 
PROHIBICIONES 
 No apoyar objetos ni aplicar esfuerzos perpendiculares al plano del acristalamiento. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 Inspección ocular periódica para observar las roturas del vidrio y el deterioro anormal 
de las masillas o perfiles extrusionados o su pérdida de estanqueidad. 
 Limpieza de la suciedad debida a la contaminación y al polvo, normalmente con ligero 
lavado de agua y de productos de limpieza tradicionales no abrasivos ni alcalinos. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 Reparación: reposición del acristalamiento roto con otro idéntico así como del material 
de sellado, previa limpieza cuidadosa del soporte para eliminar todo resto de vidrio. 
 Reposición  de  la  masilla  elástica,  masillas  en  bandas  preformadas  autoadhesivas  o 
perfiles extrusionados elásticos, sustituyéndolos en caso de pérdida de estanqueidad. 
 
3.‐ PARTICIONES DEFENSAS INTERIORES BARANDILLAS Y PASAMANOS DE ESCALERAS 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 Se  evitarán  golpes  y  rozaduras,  así  como  el  vertido  sobre  ellas  de  ácidos,  lejías, 
productos de limpieza o aguas procedentes de jardineras o de la cubierta que puedan 
afectar a los materiales constituyentes. 
 
PRESCRIPCIONES 
 Si  se  observara  riesgo  de  desprendimiento  de  algún  elemento,  deberá  repararse 
inmediatamente. 
 Si se observara la aparición de manchas de óxido en la fábrica, procedente de la posible 
corrosión  de  los  anclajes,  deberá  repararse  inmediatamente,  según  indicaciones  de 
personal cualificado. 
 
PROHIBICIONES 
 No deberán utilizarse como apoyo de andamios, tablones ni elementos destinados a la 
subida de muebles o cargas. 
 No se aplicarán esfuerzos perpendiculares al plano de la barandilla. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 Inspección  visual  general,  comprobando  su  fijación  al  soporte,  observando  la  posible 
aparición de manchas de óxido en la fábrica, procedentes de los anclajes: 
 Cada año, si es atornillado. 
 Cada dos años, si es por soldadura. 
 Limpieza,  eliminando  el  polvo  con  un  trapo  seco  o  ligeramente  humedecido,  con  un 
paño  húmedo  o  con  agua  y  jabón  neutro.  Se  evitarán  ácidos,  lejías  o  productos 
abrasivos. 
 Conservación mediante la renovación periódica de la pintura, como mínimo: 
 Cada dos años, en climas muy agresivos. 
 Cada tres años, en climas húmedos. 
 Cada cinco años, en climas secos. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 La reparación de las barandillas de aluminio anodizado que presenten rayado se llevará 
a  cabo  por  profesional  cualificado  mediante  pulverizadores  o  pinceles  especiales. 
Cuando se detecte posible corrosión de los anclajes, deberán descubrirse y protegerse 
adecuadamente, sellando los empotramientos a la fábrica. 
 
 
3.‐ PARTICIONES PUERTAS DE PASO INTERIORES METÁLICAS 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 Evitar el cierre violento de las hojas de puertas; manipular con prudencia los elementos 
de cierre. 
 Proteger la carpintería con cinta adhesiva o tratamientos reversibles cuando se vayan a 
llevar a cabo trabajos como limpieza, pintado, revoco, etc. 
 
PRESCRIPCIONES 
 Si  por  parte  de  la  propiedad  se  procediera  a  modificar  la  carpintería  o  a  colocar 
acondicionadores  de  aire  sujetos  a  la  misma,  deberá  avisarse  con  anterioridad  a  un 
técnico competente que apruebe estas operaciones. 
 
PROHIBICIONES 
 No se apoyarán sobre la carpintería objetos que puedan dañarla. 
 No se modificará la carpintería ni se colocarán elementos sujetos a la misma que puedan 
dañarla. 
 No se deberán forzar las manivelas ni los mecanismos. 
 No se colgarán pesos en las puertas. 
 No se someterán las puertas a esfuerzos incontrolados. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 Inspección periódica del funcionamiento: 
 Cada año se revisarán y engrasarán los herrajes de cierre y seguridad y cada 6 meses, 
los herrajes de colgar. 
 Cada 3 años se repasará la protección de las carpinterías pintadas en exteriores y cada 
5 años, en carpinterías interiores. 
 Cada  5  años,  o  antes  si  se  apreciara  falta  de  estanqueidad,  roturas  o  mal 
funcionamiento, se inspeccionará la carpintería; se repararán los defectos que puedan 
aparecer en ella. 
 Cuando se detecte alguna de estas anomalías, se recurrirá a personal especializado, que 
en caso necesario engrasará con aceite ligero o desmontará las puertas para el correcto 
funcionamiento de los mecanismos de cierre y de maniobra. 
 Para  la  limpieza  diaria  de  la  suciedad  y  residuos  de  polución  se  utilizará  un  trapo 
húmedo. En caso de manchas aisladas puede añadirse a la solución jabonosa polvos de 
limpieza  o  un  poco  de  amoníaco.  En  cualquier  caso  debe  evitarse  el  empleo  de 
abrasivos,  disolventes,  acetona,  alcohol  y  otros  productos  susceptibles  de  atacar  la 
carpintería. 
 Cuando se requiera una limpieza en profundidad, es muy importante conocer el tipo de 
protección utilizado en cada elemento de chapa galvanizada. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 En caso de rotura o pérdida de estanqueidad de los perfiles, deberán reintegrarse las 
condiciones  iniciales  o  procederse  a  la  sustitución  de  los  elementos  afectados.  Se 
sustituirán y repondrán los elementos de cuelgue y mecanismos de cierre. Se repintarán 
cuando sea necesario para recuperar la apariencia y evitar la oxidación o corrosión de 
los perfiles, acudiendo a un profesional cualificado si se detecta un deterioro anormal 
del revestimiento o si se quiere un tratamiento más eficaz o realizado en condiciones de 
total idoneidad. 
 
 
3.‐ PARTICIONES PUERTAS DE PASO INTERIORES DE MADERA 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 Se evitarán los golpes y roces. 
 Se evitarán las humedades, ya que éstas producen en la madera cambios en su volumen, 
forma y aspecto. 
 Se evitará la incidencia directa de los rayos del sol si no está preparada para tal acción, 
ya que puede producir cambios en su aspecto y planeidad. 
 
PRESCRIPCIONES 
 Las condiciones higrotérmicas del recinto en el  que se encuentran las puertas  deben 
mantenerse entre los límites máximo y mínimo de habitabilidad. 
 Las puertas deberán estar siempre protegidas por algún tipo de pintura o barniz, según 
su uso y la situación de la calefacción. 
 
PROHIBICIONES 
 No se apoyarán sobre la carpintería objetos que puedan dañarla. 
 No se modificará la carpintería ni se colocarán elementos sujetos a la misma que puedan 
dañarla. 
 No se deberán forzar las manivelas ni los mecanismos. 
 No se colgarán pesos en las puertas. 
 No se someterán las puertas a esfuerzos incontrolados. 
 Nunca se debe mojar la madera y, si ésta se humedece, debe secarse inmediatamente. 
 Nunca se deben utilizar elementos o productos abrasivos para limpiar la madera. 
 No  se  deben  utilizar  productos  siliconados  para  limpiar  o  proteger  un  elemento  de 
madera barnizado, ya que los restos de silicona impedirán su posterior rebarnizado. Se 
utilizará un producto químico recomendado por un especialista. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 Inspección periódica del funcionamiento: 
 Cada  6  meses  se  revisarán  los  herrajes  de  colgar,  realizando  el  engrase  si  fuera 
necesario. 
 Cada año se engrasarán los herrajes con elementos de rozamiento. 
 Cada 5 años, como máximo, se barnizarán y/o pintarán las puertas. 
 Cada  5  años,  como  máximo,  se  comprobará  la  inmovilidad  del  entramado  y  del 
empanelado y el estado de los junquillos. En caso del deterioro del perfil continuo, se 
sustituirá éste. 
 Cada 10 años se renovarán los acabados lacados de las puertas, el tratamiento contra 
los insectos y los hongos de las maderas de los marcos y puertas. 
 Para la limpieza diaria se deberán utilizar procedimientos simples y elementos auxiliares 
adecuados  al  objeto  a  limpiar:  paño,  plumero,  aspirador,  mopa,  con  el  objetivo  de 
limpiar el polvo depositado. 
 Cuando se requiera una limpieza en profundidad, es muy importante conocer el tipo de 
protección utilizado en cada elemento de madera. 
 En función de que sea barniz, cera o aceite, se utilizará un champú o producto químico 
similar recomendado por un especialista. 
 La carpintería pintada o barnizada puede lavarse con productos de droguería adecuados 
a cada caso. 
 Con los múltiples productos de abrillantado existentes en el mercado debe actuarse con 
mucha precaución, acudir a centros especializados, seleccionar marcas de garantía y, 
siempre antes de su aplicación general, realizar en un rincón poco visible una prueba de 
la compatibilidad del producto adquirido con la superficie a tratar. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 En  caso  de  rotura  de  los  perfiles,  deberán  reintegrarse  las  condiciones  iniciales  o 
procederse  a  la  sustitución  de  los  elementos  afectados;  asimismo,  se  realizará  la 
sustitución y reposición de elementos de cuelgue y mecanismos de cierre. 
 
4.‐ PARTICIONES: TABIQUES Y TRASDOSADOS FÁBRICAS 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 Se evitará la exposición de las fábricas a la acción continuada de la humedad, como la 
proveniente de condensaciones desde el interior o la de ascenso capilar y se alertará de 
posibles filtraciones desde las redes de suministro o evacuación de agua. 
 Se  evitarán  golpes  y  rozaduras  con  elementos  punzantes  o  pesados  que  puedan 
descascarillar o romper alguna pieza. 
 Se evitará el vertido sobre la fábrica de productos cáusticos. 
 Se  evitará  clavar  algún  elemento  en  la  pared  sin  haber  tenido  en  cuenta  las 
conducciones ocultas existentes, eléctricas, de fontanería o calefacción. 
 
PRESCRIPCIONES 
 Si  se  observara  riesgo  de  desprendimiento  de  alguna  pieza,  deberá  repararse 
inmediatamente. 
 
PROHIBICIONES 
 No  se  empotrarán  ni  apoyarán  en  la  fábrica  vigas,  viguetas  u  otros  elementos 
estructurales que ejerzan una sobrecarga concentrada. 
 No se modificarán las condiciones de carga de las fábricas ni se rebasarán las previstas 
en el proyecto. 
 No se colgarán elementos ni se producirán empujes que puedan dañar la tabiquería. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 Periódicamente,  se  harán  inspecciones  para  detectar  la  pérdida  de  estanqueidad, 
roturas, deterioros o desprendimientos, en el caso de particiones interiores. 
 Cada diez años en locales habitados, cada año en locales deshabitados, o antes si fuera 
apreciada alguna anomalía, se realizará una revisión de la tabiquería, inspeccionando la 
posible aparición de: 
 Fisuras, desplomes o cualquier otro tipo de lesión. 
 La erosión anormal o excesiva de paños, desconchados o descamaciones. 
 La erosión anormal o pérdida del mortero de las juntas. 
 La aparición de humedades y manchas diversas. 
 En  caso  de  ser  observado  alguno  de  estos  síntomas,  será  estudiado  por  un  técnico 
competente, que dictaminará su importancia y, en su caso, las reparaciones que deban 
realizarse. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 Reparación: reposición de las piezas rotas con otras idénticas, previa limpieza cuidadosa 
del  hueco  para  eliminar  todo  resto.  Como  paso  previo  a  la  realización  de  alguna 
redistribución de la tabiquería, se deberá consultar a un técnico, por si pudiera afectar 
a elementos estructurales. 
 
4.‐ PARTICIONES: TABIQUES Y TRASDOSADOS PLACAS 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 Se evitarán humedades perniciosas permanentes o habituales. 
 Se  evitarán  golpes  y  rozaduras  con  elementos  punzantes  o  pesados  que  puedan 
descascarillar o romper alguna pieza. 
 Se evitará el vertido sobre las placas de productos cáusticos y de agua procedente de 
jardineras. 
 Se  evitará  clavar  algún  elemento  en  la  pared  sin  haber  tenido  en  cuenta  las 
conducciones ocultas existentes, eléctricas, de fontanería o calefacción. 
 Se evitará la transmisión de empujes sobre las particiones. 
 
PRESCRIPCIONES 
 Si  se  observara  riesgo  de  desprendimiento  de  alguna  placa,  deberá  repararse 
inmediatamente. 
 
PROHIBICIONES 
 No  se  empotrarán  o  apoyarán  en  la  fábrica  vigas,  viguetas  u  otros  elementos 
estructurales que ejerzan una sobrecarga concentrada. 
 No se modificarán las condiciones de carga de los tabiques ni se rebasarán las previstas 
en el proyecto. 
 No se colgarán elementos ni se producirán empujes que puedan dañar la tabiquería. 
 No se fijarán ni se colgarán objetos sin seguir las indicaciones del fabricante según el 
peso. 
 No se realizará ningún tipo de rozas. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 Periódicamente,  se  harán  inspecciones  para  detectar  la  posible  aparición  de  fisuras, 
grietas, desplomes, etc. 
 En  caso  de  ser  observado  alguno  de  estos  síntomas,  será  estudiado  por  un  técnico 
competente, que dictaminará su importancia y, en su caso, las reparaciones que deban 
realizarse. 
 La limpieza se realizará según el tipo de acabado. 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 Reparación: reposición de las piezas rotas con otras idénticas, previa limpieza cuidadosa 
del  hueco  para  eliminar  todo  resto.  Como  paso  previo  a  la  realización  de  alguna 
redistribución de la tabiquería, se deberá consultar a un técnico, por si pudiera afectar 
a elementos estructurales. 
 Todos los trabajos de mantenimiento deberán realizarse por personal cualificado. 
 
4.‐ PARTICIONES: VIDRIOS PLANOS: DECORADOS 
 
USO 
PRECAUCIONES 
 Se  evitará  en  la  limpieza  de  los  vidrios  el  uso  de  productos  abrasivos  que  puedan 
rayarlos. 
 Se evitará el contacto del vidrio con otros vidrios, con metales y, en general, con piedras 
y hormigones. 
 Se  evitará  interponer  objetos  o  muebles  en  la  trayectoria  de  giro  de  las  hojas 
acristaladas, así como los portazos. 
 Se evitará la proximidad de fuentes de calor elevado. 
 Evitar el vertido sobre el acristalamiento de productos cáusticos capaces de atacar al 
vidrio. 
 
PRESCRIPCIONES 
 Si se observara riesgo de desprendimiento de alguna hoja o fragmento, deberá avisarse 
a un profesional cualificado. 
 
PROHIBICIONES 
 
 No apoyar objetos ni aplicar esfuerzos perpendiculares al plano del acristalamiento. 
 
MANTENIMIENTO 
POR EL USUARIO 
 Inspección ocular periódica para observar las roturas del vidrio y el deterioro anormal 
de las masillas o perfiles extrusionados o su pérdida de estanqueidad. 
 Limpieza de la suciedad debida a la contaminación y al polvo, normalmente con ligero 
lavado de agua y de productos de limpieza tradicionales no abrasivos ni alcalinos. 
 Cuando  el  vidrio  lleva  tratamiento  por  capas,  como  los  "planitherm"  o  "cool‐lite", 
deberá secarse la superficie, una vez aclarada, mediante un paño limpio y suave para 
evitar rayaduras. 
 
 
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO 
 Reparación: reposición del acristalamiento roto con otro idéntico así como del material 
de sellado, previa limpieza cuidadosa del soporte para eliminar todo resto de vidrio. 
 Reposición  de  la  masilla  elástica,  masillas  en  bandas  preformadas  autoadhesivas  o 
perfiles extrusionados elásticos, sustituyéndolos en caso de pérdida de estanqueidad. 
 
 
 
ANEXO1 Cumplimiento de la Ley de medidas para la calidad de la Edificación de la C. de Madrid 
 
 
NORMAS DE ACTUACION EN CASO DE EMERGENCIA 
 
 
NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO O EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 
 
Los usuarios de los edificios deben conocer cuál ha de ser su comportamiento si se produce una 
emergencia. El hecho de actuar correctamente con rapidez y eficacia en muchos casos puede 
evitar accidentes y peligros innecesarios. 
A continuación se expresan las normas de actuación más recomendables ante la aparición de 
diez diferentes situaciones de emergencia. 
 
1.‐ Fugas o rotura de agua 
 Desconecte la llave de paso de la instalación de fontanería. 
 Desconecte la instalación eléctrica. 
 Recoja el agua evitando su embalsamiento que podría afectar a elementos del edificio. 
 
2.‐ Fallo del suministro eléctrico 
 Desconecte el interruptor general de su vivienda. 
 Se aconseja tener a disposición una linterna siempre en casa. 
 Avisar del hecho. 
 
3.‐ Incendio 
 Evite guardar dentro materias inflamables o explosivas como gasolina, petardos o disolventes. 
 No acerque productos inflamables al fuego ni los emplee para encenderlo. 
 No haga bricolaje con la electricidad. Puede provocar sobrecalentamientos, cortocircuitos e 
incendios. 
 Se debe disponer siempre de un extintor en casa, adecuado al tipo de fuego que se pueda 
producir. 
 Se deben desconectar los aparatos eléctricos y la antena de televisión en caso de tormenta. 
 Avise rápidamente a los ocupantes de y telefonee a los bomberos. 
  Cierre  todas  las  puertas  y  ventanas  que  sea  posible  para  separarse  del  fuego  y  evitar  la 
existencia de corrientes de aire. Moje y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas. 
 Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona 
de gas butano, aléjela de los focos del incendio. 
 Cuando se evacua un edificio, no se deben  coger pertenencias y sobre todo no regresar a 
buscarlas en tanto no haya pasado la situación de emergencia. 
 Si el incendio se ha producido en un piso superior, por regla general se puede proceder a la 
evacuación. 
 Nunca debe utilizarse el ascensor. 
 Si el fuego es exterior al edificio y en la escalera hay humo, no se debe salir del edificio, se 
deben  cubrir  las  rendijas  de  la  puerta  con  trapos  mojados,  abrir  la  ventana  y  dar  señales  de 
presencia. 
 Si se intenta salir de un lugar, antes de abrir una puerta, debe tocarla con la mano. Si está 
caliente, no la abra. 
 Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay más 
oxigeno  y  menos  gases  tóxicos.  Se  debe  caminar  en  cuclillas,  contener  la  respiración  en  la 
medida de lo posible y cerrar los ojos tanto como se pueda. 
 Excepto en casos en que sea imposible salir, la evacuación debe realizarse hacia abajo, nunca 
hacia arriba. 
 
4.‐ Vendaval 
 Cierre puertas y ventanas. 
 Recoja y sujete las persianas. Retire de los lugares expuestos al viento las macetas u otros 
objetos que puedan caer al exterior. 
  Retire  de  los  lugares  expuestos  al  viento  las  macetas  u  otros  objetos  que  puedan  caer  al 
exterior. 
 Pliegue o desmonte los toldos. 
 Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas con peligro 
de caída. 
 
5.‐ Fugas de gas 
* Sin Fuego 
 Cierre la llave de paso de la instalación de gas. 
 Cree agujeros de ventilación, inferiores si es gas butano, superiores si es gas natural. 
 Abra puertas y ventanas para ventilar rápidamente las dependencias afectadas. 
 No produzca chispas como consecuencia del encendido de cerillas o encendedores. 
 No produzca chispas por accionar interruptores eléctricos. 
 Avise a un técnico autorizado a al servicio de urgencias de la compañía suministradora. 
* Con Fuego 
 Procure cerrar la llave de paso de la instalación de gas. 
 Trate de extinguir el inicio del fuego mediante un trapo mojado o un extintor adecuado. 
 Si apaga la llama, actúe como en el caso anterior. 
 Si no consigue apagar la llama, actúe como en el caso de incendio. 
 
6.‐ Inundación 
 Tapone puertas que accedan a la calle. 
 Ocupe las partes altas de la casa. 
 Desconecte la instalación eléctrica. 
  No  frene  el  paso  del  agua  con  barreras  y  parapetos,  ya  que  puede  provocar  daños  en  la 
estructura. 
 
7.‐ Explosión 
 Cierre la llave de paso de la instalación de gas. 
 Desconecte la instalación eléctrica. 
 
8.‐ De origen atmosférico 
* Gran nevada 
 Compruebe que las ventilaciones no quedan obstruidas. 
 No lance la nieve de la cubierta del edificio a la calle. Deshágala con sal o potasa. 
 Pliegue o desmonte los toldos. 
* Pedrisco 
 Evite que los canalones y los sumideros queden obturados. 
 Pliegue o desmonte los toldos. 
* Tormenta 
 Cierre puertas y ventanas. 
 Recoja y sujete las persianas. 
 Pliegue o desmonte los toldos. 
 Cuando acabe la tormenta revise el pararrayos y compruebe las conexiones. 
  Valorar  rápidamente  y  con  realismo  el  incidente  y  avisar  al  112  (Emergencias  de  la  C.  De 
Madrid) indicando: 
QUÉ OCURRE ... 
DONDE HA SUCEDIDO ... 
CUANDO HA SUCEDIDO ... 
CÓMO HA SUCEDIDO ... 
NÚMERO DE ACCIDENTES ... 
QUIÉN LLAMA ... 
Nº DE TELÉFONO (MAYOR INFORMACIÓN) ... 
 No actuar individualmente, pedir ayuda. 
 Evitar correr riesgos personales. 
 Recibir y atender a los servicios de emergencias y seguir sus indicaciones 
 Mantener el orden y la calma. 
 Comprobar que puertas y ventanas queden cerradas. 
 Salir en orden y sin correr 
 No utilizar ascensores ni montacargas. 
 En los pasillos y escaleras pegarse a la pared (dejando el centro libre) 
 Evitar empujar y formar aglomeraciones 
 Neutralizar el pánico y la histeria. 
 Colaborar activamente ayudando a otras personas que lo necesiten. 
 Comprobar que no quede nadie en el interior del edificio. 
 No regresar bajo ningún motivo. 
 

ANEXO 2: MEMORIA DE ILUMINACIÓN 
 

 
 

 
1.- OBJETO DEL PROYECTO

El objeto del presente proyecto es el de definir, según la reglamentación vigente, la


instalación de iluminación y sus circuitos eléctricos de la sala de pilates del Polideportivo
La Dehesa de Navalcarbón de Las Rozas (Planta sótano) sita en la Avda. Nª Sª del
Retamar s/n de Las Rozas (Madrid).

2.- REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES.

El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que
justifican su empleo y la forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello
cumplimiento a las siguientes disposiciones:

 Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).
 Código Técnico de la Edificación
 Normas Tecnológicas de la Edificación NTE IER – Red Exterior (B.O.E. 19.6.84).
 Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas
Municipales.
 Norma UNE-EN 12.464-1:2003 sobre condiciones de iluminación en zonas de
trabajo interior.

3.- DESCRIPCION DEL EDIFICIO Y LA INSTALACIÓN.

El Polideportivo de La Dehesa de Navalcarbón es la instalación más grande de Las


Rozas. Esta instalación ha sufrido diversas ampliaciones y reformas y se encuentra en
funcionamiento, es decir, que cuenta con suministro eléctrico e instalación eléctrica
completa. Solo actuaremos sobre las salas afectadas para crear una sala de pilates.

Dada la necesidad de disponer de un suministro complementario, el edificio cuenta con


un Grupo Electrógeno. Desde este, parte la línea de alimentación hasta el Cuadro
General de Distribución.
Desde los embarrados del Cuadro General de Distribución se alimentan los Cuadros
Secundarios.

3.1 GRUPO ELECTRÓGENO.

Se dispone de un Grupo Electrógeno para el suministro complementario, cuyo


funcionamiento se produce al bajar el nivel de tensión de la red principal en un 70 por
100 de su valor nominal.
La puesta en funcionamiento de este grupo es totalmente automática, estando
controlada por un microprocesador ubicado en el cuadro de control del grupo. El
cuadro de control contiene los detectores de tensión y frecuencia de Red; este control
nos da las señales para el arranque y parada del grupo, así como para realizar la
conmutación de redes.
El grupo se destina para, en caso de falta de suministro en la red principal, alimente los
servicios esenciales del edificio; estos son:
- Alumbrado (1/3 aprox.).
- Grupo contra-incendios.
- Ascensores.
- Servicios auxiliares (central incendios, anti-intrusión, megafonía,...)

No se plantea actuar sobre el Grupo Electrógeno, que seguirá alimentando el


Alumbrado (1/3 aprox.)
3.2. SUMINISTRO COMPLEMENTARIO.

Desde el cuadro de control y protección del grupo electrógeno, partirá la línea de


acometida al embarrado de suministro complementario del Cuadro General de
Protección.

3.3. CUADROS SECUNDARIOS.

Se trabajará adaptando los ya existentes, de forma que cumplan las siguientes


condiciones:
Serán metálicos, prefabricados, normalizados, modulares, con puerta, llave y letreros
indicadores de los servicios que atiendan. Estarán construidos en chapa metálica,
reforzada y protegida con pintura a base de resina epoxi y resinas de poliéster termo-
endurecidas.
Los cuadros, con todos sus componentes, embarrados, soportes, interruptores, serán los
adecuados para resistir las condiciones térmicas y dinámicas del nivel de cortocircuito
que se especifique.
El diseño y construcción de los cuadros, permitirá una fácil instalación y mantenimiento
de los componentes y cableado interior y exterior. Los cuadros dispondrán de bornes
para la conexión a tierra mediante placa de cobre.
Todos los cuadros parciales estarán compuestos por interruptores magnetotérmicos de
corte omnipolar en cabecera, de los cuales colgaran los diversos circuitos. Todos los
circuitos tendrán una protección diferencial, que nos garantice la protección contra
contactos tanto directos como indirectos y las fugas de corriente a tierra; estos
interruptores serán en todos los casos de alta sensibilidad.
De estos interruptores diferenciales colgarán los circuitos destinados a la distribución
interior, los cuales estarán protegidos contra sobrecargas o cortocircuitos, para lo cual
en la cabecera de cada circuito se colocarán interruptores magnetotérmicos de
intensidad adecuada a la sección y consumo de los circuitos donde estén situados.
Los interruptores de protección contra sobrecargas estarán dimensionados para
proteger el conductor con menos sección del circuito donde estén colocados.
Todas las protecciones cortarán la corriente máxima sin dar lugar a la formación de arco
permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición
intermedia entre las correspondientes a las de apertura y cierre.
Cada cuadro se suministrará con los interruptores activos, en reserva y los espacios
vacíos indicados en planos y mediciones, cubiertos hasta ser equipados. El espacio de
reserva mínimo será del 20%
Las salidas estarán identificadas con rótulos, indicándose los servicios que atiendan.

3.4. DISTRIBUCIÓN INTERIOR.

Los circuitos eléctricos de distribución interior (iluminación) partirán de los Cuadros


Secundarios.
La distribución interior se realizará con conductores de cobre de secciones adecuadas,
tipo 07Z1-K de 750 V de aislamiento (AFUMEX o similar libre de halógenos), donde la
distribución se realice bajo canalización de PVC o acero, y tipo RZ1-K-0.6/1 kV de 1000
V de aislamiento, donde los conductores se canalicen sobre bandeja.
Todos los conductores tendrán propiedades especiales frente al fuego, siendo
autoextinguibles y de baja emisión de humos y gases tóxicos (denominados libre de
halógenos)

La sección a emplear será como mínimo 2.5 mm² en instalaciones de alumbrado. Todos
los circuitos incluirán conductor de protección.
Las canalizaciones eléctricas mantendrán una distancia mínima con otras
canalizaciones de al menos 3 cm. En las zonas donde las canalizaciones discurran
cercanas a canalizaciones de calefacción, salida de humos, estará prevista una
distancia superior para evitar alcanzar una temperatura peligrosa. En ningún caso se
situarán paralelamente bajo otras canalizaciones que puedan dar lugar a
condensaciones.
Los circuitos de alumbrado de los pasillos se podrán gobernar desde los cuadros a los
que pertenezcan, así como desde un control de encendidos a instalar en las zonas de
control.
Las cajas de registro, en los lugares que queden vistas, serán del tipo plexo estancas; en
los lugares donde estén ocultas o empotradas en los paramentos serán de PVC.
Los empalmes en las cajas de derivación, se realizarán con bornes y cradytores de
conexión, no realizándose ningún empalme en las cajas de registro que sirvan de paso
para los conductores.

3.5. ALUMBRADO.

En el alumbrado únicamente se empleará energía eléctrica, estando diseñado cada


portalámparas para la potencia máxima de la lámpara.
El alumbrado se ha distribuido de forma que, en ningún caso, en los locales o
dependencias donde se reúna público, el número de líneas secundarias y su disposición
en relación con el total de lámparas a alimentar sea tal, que el corte de corriente en
una cualquiera de ellas, afecte a más de la tercera parte del total de lámparas
alimentadas por dichas líneas.
Se ha previsto que al menos 1/3 del alumbrado se alimente de la red complementaria
(grupo electrógeno). Por lo que, aunque se interrumpa el suministro de red normal,
siempre quedará un porcentaje de la instalación alimentada por la red
complementaria, a menos que fallase también esta, en cuyo caso, entraría en
funcionamiento el alumbrado de emergencia y señalización.

3.6. ALUMBRADO DE EMERGENCIA.

Independientemente del sistema de iluminación normal y complementaria (socorro),


existe un sistema de alumbrado de emergencia.
El alumbrado de emergencia estará instalado de tal forma, que solo entrará en caso de
fallo en el circuito de red normal y fallo en el circuito de red socorro, garantizando la
evacuación fácil y segura del público hacia el exterior.
El alumbrado de emergencia, se realizará mediante bloques fluorescentes autónomos
de emergencia, alimentados por circuitos independientes, desde los cuadros
secundarios. Con el tipo de luminaria instalado se garantiza la fácil evacuación durante
al menos una hora.
El alumbrado emergencia entrará en funcionamiento automáticamente al producirse
el fallo del alumbrado que se alimenta de la red complementaria, o cuando la tensión
baje a menos de 70% de su valor nominal.

3.7. RED DE TIERRA.

Los circuitos de iluminación se conectarán a las tomas de tierra existentes en los cuadros
secundarios. Debe verificarse la eficacia de su conexión.

Instalación general del local.

La puesta a tierra de los receptores eléctricos, se hará por medio de conductores de


protección instalados junto con los conductores de alimentación.
La derivación a cada uno de los circuitos, que partan de los Cuadros General o
Secundarios hasta los receptores, se realizará con conductor tipo RZ1-K 0.6/1Kv
(canalización sobre bandeja) o tipo 07Z1-K (canalización bajo tubo) de sección
adecuada y respetando, que para secciones inferiores o iguales a 16 mm² serán igual
que los conductores activos y para secciones superiores podrá ser S/2 de los
conductores activos.
Todos los receptores deberán estar conectados a la red de tierra, especialmente los
receptores que estén en lugares que se puedan considerar como húmedos, o en
aquellos en que los receptores puedan ser fácilmente manipulados por el público en
general.
Las canalizaciones metálicas, estarán puestas a tierra, estando su continuidad eléctrica
convenientemente asegurada.

Canalizaciones eléctricas metálicas


Las canalizaciones metálicas empleadas para las conducciones eléctricas (bandejas)
serán puestas a tierra. Se emplearan conductores de cobre desnudo, los cuales se
tenderán por las canalizaciones, realizándose conexiones cada 10m.

3.8. JUSTIFICACION HE 3 EFICIENCIA ENERGENTICA DE LAS INSTALACIONES DE


ILUMINACION

3.8.1 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación Inadecuada (SU 4)

Alumbrado normal en zonas de circulación

1 En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar,


como mínimo, el nivel de iluminación que se establece en la tabla 1.1, medido a nivel
del suelo,

El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo.

3.8.2 Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación (HE 3)

Generalidades

1.1 Ámbito de aplicación

1 Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en:


a) edificios de nueva construcción;
b) rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2,
donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada.
c) reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que
se renueve la instalación de iluminación.

2 Se excluyen del ámbito de aplicación:


a) edificios y monumentos con valor histórico o arquitectónico reconocido,
cuando el cumplimiento de las exigencias de esta sección pudiese alterar de
manera inaceptable su carácter o aspecto;
b) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior
a 2 años;
c) instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales;
d) edificios independientes con una superficie útil total inferior a 50 m2:
e) interiores de viviendas.
3 En los casos excluidos en el punto anterior, en el proyecto se justificarán las soluciones
adoptadas, en su caso, para el ahorro de energía en la instalación de iluminación.

4 Se excluyen, también, de este ámbito de aplicación los alumbrados de emergencia.

1.2 Procedimiento de verificación

1 Para la aplicación de esta sección debe seguirse la secuencia de verificaciones que


se expone a continuación:
a) cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona,
constatando que no se superan los valores límite consignados en la Tabla 2.1 del
apartado 2.1;
b) cálculo del valor de potencia instalada en el edificio en iluminación a nivel
global, constatando que no superan los valores límite consignados en la Tabla
2.2 del apartado 2.2;
c) comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, de
regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, cumpliendo lo
dispuesto en el apartado 2.2;
d) verificación de la existencia de un plan de mantenimiento, que cumpla con lo
dispuesto en el apartado 5.

1.3 Documentación justificativa

1 En la memoria del proyecto para cada zona figurarán junto con los cálculos
justificativos al menos:
a) el índice del local (K) utilizado en el cálculo;
b) el número de puntos considerados en el proyecto;
c) el factor de mantenimiento (Fm) previsto;
d) la iluminancia media horizontal mantenida (Em) obtenida;
e) el índice de deslumbramiento unificado (UGR) alcanzado;
f) los índices de rendimiento de color (Ra) de las lámparas seleccionadas;
g) el valor de eficiencia energética de la instalación (VEEI) resultante en el cálculo.
h) las potencias de los conjuntos: lámpara más equipo auxiliar

2 Asimismo debe justificarse en la memoria del proyecto para cada zona el sistema de
control y regulación que corresponda.

Caracterización y cuantificación de las exigencias

2.1 Valor de Eficiencia Energética de la Instalación

1 La eficiencia energética de una instalación de iluminación de una zona, se


determinará mediante el valor de eficiencia energética de la instalación VEEI (W/m2)
por cada 100 lux mediante la siguiente expresión:

Siendo:
P la potencia total instalada en lámparas más los equipos auxilares [W];
S la superficie iluminada [m2];
Em la iluminancia media horizontal mantenida [lux]
2 Con el fin de establecer los correspondientes valores de eficiencia energética límite,
las instalaciones de iluminación se identificarán, según el uso de la zona, dentro de uno
de los 2 grupos siguientes:
a) Grupo 1: Zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la
imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, queda
relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el
confort visual, la seguridad y la eficiencia energética;
b) Grupo 2: Zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o
el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, son
preponderantes frente a los criterios de eficiencia energética.

3 Los valores de eficiencia energética límite en recintos interiores de un edificio se


establecen en la tabla 2.1. Estos valores incluyen la iluminación general y la iluminación
de acento, pero no las instalaciones de iluminación de escaparates y zonas expositivas.
Los valores de proyecto son: 
 
VEEI Sala de espera= 340w x 100 / 28 x 300 = 4,05 (< que 4,5 para zonas comunes) 
VEEI Sala de pilates = 1.260w x 100 / 136 x 500 = 1,85 (< que 5 para instalaciones deportivas) 
VEEI Almacén = 320w x 100 / 28 x 300 = 3,80 (< que 5 para almacenes) 

2.2 Sistemas de control y regulación

1 Las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de


regulación y control con las siguientes condiciones:
a) toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual,
cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de
encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. Las zonas
de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de
detección de presencia o sistema de temporización;
b) se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de
iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de
luminarias situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana, y en todas las
situadas bajo un lucernario, en los siguientes casos;
i) en las zonas de los grupos 1 y 2 que cuenten con cerramientos acristalados al exterior,
cuando éstas cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:
- que el ángulo θ sea superior a 65º (θ•>65º), siendo θ el ángulo desde el punto medio
del acristalamiento hasta la cota máxima del edificio obstáculo, medido en grados
sexagesimales;
- que se cumpla la expresión: T(Aw/A)>0,07

Siendo:
T coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local en tanto por uno.
Aw área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2].
A área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[
m2].
ii) en todas las zonas de los grupos 1 y 2 que cuenten con cerramientos acristalados a
patios o atrios, cuando éstas cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:
- en el caso de patios no cubiertos cuando éstos tengan una anchura (ai) superior a 2
veces la distancia (hi), siendo hi la distancia entre el suelo de la planta donde se
encuentre la zona en estudio, y la cubierta del edificio;
En el caso de patios cubiertos por acristalamientos cuando su anchura (ai) sea superior
a 2/Tc veces la distancia (hi), siendo hi la distancia entre la planta donde se encuentre
el local en estudio y la cubierta del edificio, y siendo Tc el coeficiente de transmisión
luminosa del vidrio de cerramiento del patio, expresado en tanto por uno.

- que se cumpla la expresión T(Aw/A)>0,07


Siendo:
T coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local en tanto por
uno.
Aw área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2].
A área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes +ventanas)
[m2].

Quedan excluidas de cumplir las exigencias de los puntos i e ii anteriores, las siguientes
zonas de la tabla 2.1:
- zonas comunes en edificios residenciales.
- habitaciones de hospital.
- habitaciones de hoteles, hostales, etc.
- tiendas y pequeño comercio.

Se prevé la instalación de un regulador de flujo lumínico por cada sala para de regule o apague 
las luminarias próximas a la línea de ventanales de fachada cuando se obtenga la iluminación 
natural suficiente. 

Cálculo

3.1 Datos previos

1 Para determinar el cálculo y las soluciones luminotécnicas de las instalaciones de


iluminación interior, se tendrán en cuenta parámetros tales como:

a) el uso de la zona a iluminar;


b) el tipo de tarea visual a realizar;
c) las necesidades de luz y del usuario del local;
d) el índice K del local o dimensiones del espacio (longitud, anchura y altura útil);
e) las reflectancias de las paredes, techo y suelo de la sala;
f) las características y tipo de techo;
g) las condiciones de la luz natural;
h) el tipo de acabado y decoración;
i) el mobiliario previsto.

2 Podrá utilizarse cualquier método de cálculo que cumpla las exigencias de esta
Sección, los parámetros de iluminación y las recomendaciones para el cálculo
contenidas en el apéndice B.

3.1.2 Método de cálculo

1 El método de cálculo utilizado, que quedará establecido en la memoria del proyecto,


será el adecuado para el cumplimiento de las exigencias de esta sección y utilizará
como datos y parámetros de partida, al menos, los consignados en el apartado 3.1, así
como los derivados de los materiales adoptados en las soluciones propuestas, tales
como lámparas, equipos auxiliares y luminarias.
2 Se obtendrán como mínimo los siguientes resultados para cada zona:
a) valor de eficiencia energética de la instalación VEEI;
b) iluminancia media horizontal mantenida Em en el plano de trabajo;
c) índice de deslumbramiento unificado UGR para el observador.
Asimismo, se incluirán los valores del índice de rendimiento de color (Ra) y las potencias
de los conjuntos lámpara más equipo auxiliar utilizados en el cálculo.
3 El método de cálculo se formalizará bien manualmente o a través de un programa
informático, que ejecutará los cálculos referenciados obteniendo como mínimo los
resultados mencionados en el punto 2 anterior.
Estos programas informáticos podrán establecerse en su caso como Documentos
Reconocidos.

Productos de construcción

4.1 Equipos

1 Las lámparas, equipos auxiliares, luminarias y resto de dispositivos cumplirán lo


dispuesto en la normativa específica para cada tipo de material.
2 Salvo justificación, las lámparas utilizadas en la instalación de iluminación de cada
zona tendrán limitada las pérdidas de sus equipos auxiliares, por lo que la potencia del
conjunto lámpara más equipo auxiliar no superará los valores indicados en las tablas 3.1
y 3.2:
4.2 Control de recepción en obra de productos

1 Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares disponen de
un certificado del fabricante que acredite su potencia total.

5 Mantenimiento y conservación.

1 Para garantizar en el transcurso del tiempo el mantenimiento de los parámetros


luminotécnicos adecuados y la eficiencia energética de la instalación VEEI, se
elaborará en el proyecto un plan de mantenimiento de las instalaciones de iluminación
que contemplará, entre otras acciones, las operaciones de reposición de lámparas con
la frecuencia de reemplazamiento, la limpieza de luminarias con la metodología
prevista y la limpieza de la zona iluminada, incluyendo en ambas la periodicidad
necesaria. Dicho plan también deberá tener en cuenta los sistemas de regulación y
control utilizados en las diferentes zonas.

Normas de referencia

B.1 Parámetros de iluminación

1 A efectos del cumplimiento de las exigencias de esta sección, se consideran


aceptables los valores de los distintos parámetros de iluminación que definen la calidad
de las instalaciones de iluminación interior, dispuestos en la siguiente normativa:
a) UNE-EN 12464-1: 2003. Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo. Parte I:
Lugares de trabajo en interiores.
b) Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización
de lugares de trabajo, que adopta la norma EN 12.464 y ha sido elaborada en virtud de
lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero y en la disposición
final primera del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, que desarrollan la Ley 31/1995,
de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
c) Norma UNE EN 12193: Iluminación. Alumbrado de instalaciones deportivas.

B.2 Recomendaciones

UNE 72 112 Tareas visuales. Clasificación.


UNE 72 163 Niveles de iluminación. Asignación de Tareas.
Apéndice A Terminología  

Alumbrado  de  emergencia:  instalación  de  iluminación  que,  en  caso  de  fallo  en  el  alumbrado  normal,  suministra  la  iluminación 
necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios y que éstos puedan abandonar el edificio, impida situaciones de pánico y permita 
la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.  

Coeficiente de transmisión luminosa del vidrio (T): porcentaje de luz natural en su espectro visible que deja pasar un vidrio. Se 
expresa en tanto por uno o tanto por ciento. Eficacia luminosa: cociente entre el flujo luminoso emitido y la potencia eléctrica de la 
fuente. Se expresa en lm/W (lúmenes/vatio).  

Equipo auxiliar: equipos eléctricos o electrónicos asociados a la lámpara, diferentes para cada tipo de lámpara. Su función es el 
encendido y control de las condiciones de funcionamiento de una lámpara. Estos equipos auxiliares, salvo cuando son electrónicos, 
están formados por combinación de arrancador/cebador, balasto y condensador.  

Factor de mantenimiento (Fm): cociente entre la iluminancia media sobre el plano de trabajo después de un cierto periodo de uso 
de una instalación de alumbrado y la iluminancia media obtenida bajo la misma condición para la instalación considerada como 
nueva.  

Iluminación de acento: iluminación diseñada para aumentar considerablemente la iluminancia de un área limitada o de un objeto 
con relación a la de su entorno, con alumbrado difuso mínimo.  

Iluminación  general:  iluminación  sustancialmente  uniforme  de  un  espacio  sin  tener  en  cuenta  los  requisitos  locales  especiales  
incidente sobre un elemento de la superficie que contiene el 

Iluminancia: cociente del flujo luminoso d punto, por el área dA de ese elemento, siendo la unidad de medida el lux.  

Iluminancia inicial (Einicial): iluminancia media cuando la instalación es nueva. Se expresa en lux (lx).  

Iluminancia media en el plano horizontal (E): iluminancia promedio sobre el área especificada. Se expresa en lux (lx). El número 
mínimo de puntos a considerar en su cálculo, estará en función del índice del local (K) y de la obtención de un reparto cuadriculado 
simétrico. a) 4 puntos si K < 1 b) c) d) 25 puntos si K ≥ 3  

Iluminancia  media  horizontal  mantenida  (Em):  valor  por  debajo  del  cual  no  debe  descender  la  iluminancia  media  en  el  área 
especificada. Es la iluminancia media en el período en el que debe ser realizado el mantenimiento. Se expresa en lux (lx).  

Índice de deslumbramiento unificado (UGR): es el índice de deslumbramiento molesto procedente directamente de las luminarias 
de una instalación de iluminación interior, definido en la publicación CIE (Comisión Internacional de Alumbrado) nº 117.  

Índice de rendimiento de color (Ra): efecto de un iluminante sobre el aspecto cromático de los objetos que ilumina por comparación 
con  su  aspecto  bajo  un  iluminante  de  referencia.  La  forma  en  que  la  luz  de  una  lámpara  reproduce  los  colores  de  los  objetos 
iluminados se denomina índice de rendimiento de color (Ra). El color que presenta un objeto depende de la distribución de la energía 
espectral de la luz con que está iluminado y de las características reflexivas selectivas de dicho objeto.  

Índice del local (K): es función de:  

K = L x A /H x (L + A) siendo  

L la longitud del local;  

A la anchura del local;  

H la distancia del plano de trabajo a las luminarias.  

Lámpara: fuente construida para producir una radiación óptica, generalmente visible. 

Luminaria: aparato que distribuye, filtra o transforma la luz emitida por una o varias lámparas y que, además de los accesorios 
necesarios para fijarlas, protegerlas y conectarlas al circuito eléctrico de alimentación contiene, en su caso, los equipos auxiliares 
necesarios para su funcionamiento, definida y regulada en la norma UNE EN 60598‐1.  

Pérdida de equipo auxiliar: potencia máxima de entrada al equipo auxiliar, que será diferente para cada potencia nominal y tipo de 
lámpara.  

Potencia nominal de lámpara: potencia de funcionamiento de entrada a la lámpara.  
Potencia total del conjunto lámpara más equipo auxiliar: potencia máxima de entrada de los circuitos equipo auxiliar‐lámpara, 
medidos en las condiciones definidas en las normas UNE EN 50294 y UNE EN 60923.  

Reflectancia: cociente entre el flujo radiante o luminoso reflejado y el flujo incidente en las condiciones dadas. Se expresa en tanto 
por ciento o en tanto por uno.  

Salas Técnicas: salas donde se ubican instalaciones que dan servicio al edificio como sala de calderas, sala de bombeo, centros de 
transformación, sala de cuadros eléctricos, sala de contadores, sala de sistemas de alimentación ininterrumpidas o cualquier sala de 
máquinas, así como salas de fotocopiadoras o reprografía, sala de fax, centralita telefónica, salas de mensajería y empaquetado.  

Sistema de control y regulación: conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados a controlar de forma automática o 
manual el encendido y apagado o el flujo luminoso de una instalación de iluminación. Se distinguen 4 tipos fundamentales:  

a) regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia;  

b) regulación de iluminación artificial según aporte de luz natural por ventanas, cristaleras, lucernarios o claraboyas;  

c) control del encendido y apagado según presencia en la zona;  

d) regulación y control por sistema centralizado de gestión. Sistema de aprovechamiento de la luz natural: conjunto de dispositivos, 
cableado y componentes destinados a regular de forma automática el flujo luminoso de una instalación de iluminación, en función 
del flujo luminoso aportado a la zona por la luz natural, de tal forma ambos flujos aporten un nivel de iluminación fijado en un punto, 
donde se encontraría el sensor de luz.  

Existen 2 tipos fundamentales de regulación:  

a) regulación todo/nada: la iluminación se enciende o se apaga por debajo o por encima de un nivel de iluminación prefijado;  

b) regulación progresiva: la iluminación se va ajustando progresivamente según el aporte de luz natural hasta conseguir el nivel de 
iluminación prefijado. Sistema de detección de presencia: conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados a controlar 
de forma automática, el encendido y apagado de una instalación de iluminación en función de presencia o no de personas en la 
zona.  

Existen 4 tipos fundamentales de detección:  

a) infrarrojos;  

b) acústicos por ultrasonido;  

c) por microondas;  

d) híbrido de los anteriores.  

Sistema  de  temporización:  conjunto  de  dispositivos,  cableado  y  componentes  destinados  a  controlar  de  forma  automática,  el 
apagado de una instalación de iluminación en función de un tiempo de encendido prefijado.  

Zona de actividad diferenciada: espacio o local con un determinado uso y por tanto, con unos parámetros de iluminación acordes 
con el mismo.  

Zonas expositivas: espacios destinados a exponer productos de diferente índole al público. 

Zona de uso esporádico: espacios donde la ocupación es aleatoria, no controlada y no permanente, como aseos, pasillos, escaleras, 
zonas de tránsito, aparcamientos, etc.  

Valor de eficiencia energética de la instalación (VEEI): valor que mide la eficiencia energética de una instalación de iluminación de 
una zona de actividad diferenciada, cuya unidad de medida es (W/m2) por cada 100 lux. 

 
ANEXO. CALCULOS ELECTRICOS.

A continuación, se calcularán las intensidades de las líneas por el procedimiento de la


densidad de corriente y la caída de tensión de cada una.

Las fórmulas que se emplearán son las siguientes:

Monofásica:

P = V x I x cos(fi).

2xLxP
e= ----------------
ro x V x S

siendo:

P= Potencia (W).
T = Tensión en voltios (V).
I = Intensidad de amperios (A).
S= Sección (mm2).
e= Caída de tensión (V).
e(%) = Caída de tensión porcentual.
L= Longitud en metros (m).
ro = Resistividad (Cu a 90º = 45,5)
fi = Angulo de desfase.
Cos (fi) = 1

e
e(%) = ---- x 100
V

2 x I x cos(fi) x ((L + L1)/2)


S = ----------------------------------------------
Ro x e

Según se detalla en los cuadros de circuitos, al ser la sección por el criterio de la caída
de tensión superior al criterio de calentamiento, el cable a instalar será Afumex 1000 V
(AS) de 3D 2,5 mm2.

Nota: Como la iluminación LED no es tecnología de descarga, no es preciso aplicar el


coeficiente 1,8 a la potencia en vatios de las lámparas que dice el punto 3.1. de la ITC-
BT 44.
En Madrid, Junio de 2017.

Fdo.: Jorge L. San José


Arquitecto Técnico
ANEXO 2: MEMORIA DE ILUMINACIÓN
FICHAS TÉCNICAS DE LUMINARIAS
CUADRO DE RELACIÓN DE LUMINARIAS PROTECTO DE ILUMINACIÓN SALA DE PILATES
LUMINARIA POTENCIA PANT. EMPOTRABLE. 595x595 DOWNLIGHT EMPOTRABLE LAMPARA DICROICA SENSOR DE FLUJO VOLUM.
POTENCIA (W) TOTAL (w) 46 23 7

PLANTA SOTANO SALA PILATES

CUADRO SECUNDARIO 1 PS 3 1
CE1 ZONAS COMUNES DE PASO (1/3) 92 0 4 0
CE2 ZONAS DE TRABAJO (1/3) 782 17 0 0
C1 ZONAS DE PASO (1) 46 0 2 0
C2 ZONAS DE PASO (2) 46 0 2 0
C3 ZONA DE TRABAJO (1) 1.638 34 2 4
C4 ZONA DE TRABAJO (2) 1.638 34 2 4

TOTAL CUADRO 1 PS 4.242

TOTAL P. BAJA (W) 4.242 85 12 8 3 1

TOTAL (W) 4.242 85 12 8
FICHA TÉCNICA / DATA SHEET

AIRCOM MEDIUM LED CIRCULAR 20W


AIRCOM MEDIUM LED CIRCULAR 20W
Ref.: 4226

Lámpara / Lamp: Leds Osram Duris E5 de 0,27W


Equipos / Equipment: Driver 700 mA
Watios / Watt: 20W
W/consumo / consumption: 23 W
Tensión de trabajo / Operating voltage: 220-240v 50-60 Hz
Vida útil / Life span: 40000 h.
Temperatura de color / Colour temperature:
3000°K (2410 lum.) 4000°K (2677 lum.) 5700°K (2677 lum.)

Grado de protección / Protection degree: IP43


Índice de reprod. crom. IRC / Chromatic reprod. index CRI: 80

DESCRIPCIÓN / DESCRIPTION COLORES / COLOURS


01 Blanco / White
Cuerpos fabricados en aluminio con recubrimiento de pintura al horno. 02 Negro / Black
Novedosa óptica de PMMA que proporciona una iluminación homogénea en toda 52 Cromo mate / Matt chrome
su superficie, con un espesor mínimo de la luminaria. 90 Titanio / Titanium
Incluye driver incorporado en la luminaria adecuado al tipo de lámpara y potencia 03 Dorado / Gold
a usar. 05 Cromo / Chrome
Módulos compuestos por Leds Osram Duris E5 de 0,27w con una potencia total de 57 Níquel rayado/ Striped nickel
20W.
Vida útil media estimada en 40.000 horas.
Bodies made in aluminium with thermo paint coating. DIMENSIONES / MEASURES
Innovative optic PMMA wich provides uniform illumination over the whole Peso / Weight: 0,7 Kg.
surface with a minimum thickness of the luminaire. Alto / Heigth: 45 mm.
Driver included in the luminaire suitable for type of power.
Diámetro / Diameter: ø 213 mm.
Composed of modules with LEDs Osram Duris E5, of 0,27W each , with total
power of 20W. Corte de techo / Ceiling cut: ø 195 mm.
Estimated life spam 40.000 hours.

INSTALACIÓN / INSTALLATION
Adaptable a todo tipo de techos modulares y de escayola, para empotrar en falso
techo.
For recessed ceiling, adaptable to all types of modular ceilings and plaster.

INCLUYE / INCLUDES
Incluye driver y lámpara LED 20W.
Se suministra de manera estándar con LED 4000° K.
Includes driver and 20W LED lamp.
Standardly supplied with 4000° K LED lamp.
FICHA TÉCNICA / DATA SHEET

Aircom Medium Led Circular 20W / Aircom Medium Led Circular


ACCESORIOS / ACCESSORIES 20W Ref.: 4226

DR Driver regulable 1-10v / Dimmable driver 1-10v.


DRD Driver regulable Dali / Dali Dimmable driver.
DRP Driver regulable con pulsador / Dimmable driver with push button
PCFT Sensor control de flujo para DR/ Lighting control system for DR
DM Detector de movimiento / Motion sensor
3416 Kit de emergencia para LEDs de más de 6w / Emergency Kit for LEDs higher than 6w.
3420 Cable conexión para DR / Wire connector for DR

GARANTÍA / GUARANTEE: 3 años observando las condiciones de venta de nuestro Catálogo General / 3 years watching to the
conditions of sales of our General Catalog.

FOTOMETRÍAS / PHOTOMETRY

3000°K 3000°K
FICHA TÉCNICA / DATA SHEET

Aircom Medium Led Circular 20W / Aircom Medium Led Circular


20W Ref.: 4226

4000°K 4000°K

5700°K 5700°K
FICHA TÉCNICA / DATA SHEET

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD
CONFORMITY DECLARATION

Referencia del producto: 4226 Aircom Medium Led Circular 20W


Product reference: 4226 Aircom Medium Led Circular 20W

Secom Iluminación S.L. como fabricante declara que el producto mencionado ha sido fabricado de acuerdo con las
directivas europeas que se citan a través del cumplimiento de las siguientes normas:

Secom Iluminacion S.L. as manufacturer, declares that the above mentioned product has been manufactured according to
the following European directives and regulations and satisfy the following rules:

Nº Directiva Directive

2006/95/CE Equipo eléctrico para ser utilizado dentro Electrical equipment for use within certain
de unos valores de tensión limitados. voltage limits.

Directiva de Baja Tensión. Low Voltage Directive.

Normas / Generic standard: EN 60598-2-2-:97 + A1:98, EN 60598-1:09+A1:11:09

Nº Directiva Directive

2004/108/CE Compatibilidad electromagnética. Electromagnetic compatibility.

Directiva EMC. EMC directive.

Normas / Generic standard: EN 55015, EN61000-3-2, EN 61000-3-3

Molina de Segura, 1 de Febrero de 2013

José Antonio Fernández Giménez Manuel Ramírez Sarrías José María Sandoval Barnuevo
RESP. CONTROL DE CALIDAD RESP. DE PRODUCCIÓN DIRECTOR GENERAL

Esta declaración certifica el cumplimiento con las directivas mencionadas sin detallar las características. Deben observarse
las indicaciones de seguridad indicadas en las instrucciones de uso del producto y que forman parte del suministro.
This declaration certifies compliance with the above directives without detailing the features. Must be observed safety
instructions given in the instructions for use of the product and that are part of the supply.
CUADRO DE CÁLCULO DE CIRCUITOS  SALA DE PILATES

LONG POT. UL I  Secc. Nom. I Max. Factor I. Cal. C.D.T. C.D.T. Diam. In


CIRCUITO DESCRIPCIÓN
(M) (W) (V) (A) (mm2) Adm. (A) Correc. Tab. (A) (V) % Tubo (A)

CUADRO 1 PS
CE1 ZONAS COMUNES DE PASO (1/3) 30 92 230 0,36 2,5 25 0,85 21 1 0,39% 20 16
CE2 ZONAS DE TRABAJO (1/3) 30 782 230 3,09 2,5 25 0,85 21 2 0,96% 20 16
C1 ZONAS DE PASO (1) 30 46 230 0,18 2,5 25 0,85 21 1 0,49% 20 16
C2 ZONAS DE PASO (2) 30 46 230 0,18 2,5 25 0,85 21 1 0,22% 20 16
C3 ZONA DE TRABAJO (1) 30 1.638 230 6,47 2,5 25 0,85 21 2 0,81% 20 16
C4 ZONA DE TRABAJO (2) 30 1.638 230 6,47 2,5 25 0,85 21 2 0,86% 20 16
C5 USOS VARIOS 30 2.500 230 9,88 2,5 25 0,85 21 2 0,78% 20 25
FICHA TÉCNICA / DATA SHEET

ESLIM LED 600 - EMPOTRABLE ARMSTRONG


ESLIM LED 600 - RECESSED ARMSTRONG
Ref.: 4212

Lámpara / Lamp: LED Osram Duris E3 de 0,065W


Equipos / Equipment: Driver 500 mA
Watios / Watt: 40W
W/consumo / consumption: 46 W
Vida útil / Life span: 40000 h.
Temperatura de color / Colour temperature:
3000°K (3600 lum.) 4000°K (4000 lum.) 5700°K (4550 lum.)

Grado de protección / Protection degree: IP43


Índice de reprod. crom. IRC / Chromatic reprod. index CRI: 80

DESCRIPCIÓN / DESCRIPTION COLORES / COLOURS


01 Blanco / White
Cuerpos fabricados en aluminio con recubrimiento de pintura al horno. 02 Negro / Black
Novedosa óptica de PMMA que proporciona una iluminación homogénea en toda 52 Cromo mate / Matt chrome
su superficie, con un espesor mínimo de la luminaria. 90 Titanio / Titanium
Incluye driver incorporado en la luminaria adecuado a la potencia a usar.
Módulos compuestos por 624 LEDs Osram Duris E3 de 0,065W con una potencia
total de 40W. DIMENSIONES / MEASURES
Bodies made of thermo painted aluminium. Peso / Weight: 6 Kg.
New PMMA optic that provides uniform illumination over its entire surface, with Ancho / Width: 595 mm.
minimum thickness of the luminaire. Largo / Length: 595 mm.
Driver included in the luminaire suitable for power used.
Alto / Heigth: 10 mm.
Composed by modules with 624 LED Osram Duris E3 with 0,065W each LED and
Corte de techo / Ceiling cut: 575x575 mm.
40W total power.

INSTALACIÓN / INSTALLATION
Empotrada para techos desmontables de perfil visto.
Recessed for removable visible profile ceilings.

INCLUYE / INCLUDES
Incluye driver y LED 40W. Se suministra de manera estándar con lámparas 4000°K.
It includes driver and LED 40W. Standardly supplied with 4000°K.
FICHA TÉCNICA / DATA SHEET

Eslim LED 600 - Empotrable Armstrong / Eslim LED 600 - Recessed


ACCESORIOS / ACCESSORIES Armstrong Ref.: 4212

DR Driver regulable 1-10v / 1-10v Dimmable driver


DRD Driver regulable Dali / Dali Dimmable driver
3416 Kit de emergencia LED para más de 6w / Emergency Kit for LED higher than 6w
CF Control de flujo lumínico “maestro” / Lighting control system “master”

GARANTÍA / GUARANTEE: 3 años observando las condiciones de venta de nuestro Catálogo General / 3 years watching to the
conditions of sales of our General Catalog.

FOTOMETRÍAS / PHOTOMETRY

3000°K 3000°K
FICHA TÉCNICA / DATA SHEET

Eslim LED 600 - Empotrable Armstrong / Eslim LED 600 - Recessed


Armstrong Ref.: 4212

4000°K 4000°K

5700°K 5700°K
FICHA TÉCNICA / DATA SHEET

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD
CONFORMITY DECLARATION

Referencia del producto: 4212 Eslim LED 600 - Empotrable Armstrong


Product reference: 4212 Eslim LED 600 - Recessed Armstrong

Secom Iluminación S.L. como fabricante declara que el producto mencionado ha sido fabricado de acuerdo con las
directivas europeas que se citan a través del cumplimiento de las siguientes normas:

Secom Iluminacion S.L. as manufacturer, declares that the above mentioned product has been manufactured according to
the following European directives and regulations and satisfy the following rules:

Nº Directiva Directive

2006/95/CE Equipo eléctrico para ser utilizado dentro Electrical equipment for use within certain
de unos valores de tensión limitados. voltage limits.

Directiva de Baja Tensión. Low Voltage Directive.

Normas / Generic standard: EN 60598-2-2-:97 + A1:98, EN 60598-1:09+A1:11:09

Nº Directiva Directive

2004/108/CE Compatibilidad electromagnética. Electromagnetic compatibility.

Directiva EMC. EMC directive.

Normas / Generic standard: EN 55015, EN61000-3-2, EN 61000-3-3

Molina de Segura, 1 de Febrero de 2013

José Antonio Fernández Giménez Manuel Ramírez Sarrías José María Sandoval Barnuevo
RESP. CONTROL DE CALIDAD RESP. DE PRODUCCIÓN DIRECTOR GENERAL

Esta declaración certifica el cumplimiento con las directivas mencionadas sin detallar las características. Deben observarse
las indicaciones de seguridad indicadas en las instrucciones de uso del producto y que forman parte del suministro.
This declaration certifies compliance with the above directives without detailing the features. Must be observed safety
instructions given in the instructions for use of the product and that are part of the supply.
Eslim LED
empotrables / recessed

Pantallas LED
Screens LED
Pantalla LED empotrable de espesor extraplano fabricada en Recessed Screen LED, slim thickness, made of extruded alu-
aluminio extrusionado y recubierta de pintura al horno. Incor- minum and thermo painted. Includes an innovative optics
pora una novedosa óptica de PMMA la cual proporciona una PMMA, which provides uniform illumination over the whole
iluminación homogénea en toda su superficie y un alto rendi- surface and high luminous efficiency. It can be installed on re-
miento lumínico. Para instalar en techos desmontables tipo movable ceiling type Armstrong or in its polyvalent recessed
Armstrong de perfil visto o en su versión empotrable poliva- version for other technical ceiling, plaster and plasterboard.
lente, para el resto de techos técnicos, escayola y pladur.
There is a possibility of different finishes, colours and colour
Existe la posibilidad de diferentes acabados, colores y tempe- temperatures; as well as incorporating dimmable drivers and
raturas de color así como la incorporación de drivers regula- sensors to adapt the compliance of the CTE.
bles y sensores para adaptarse al cumplimiento del CTE.
Eslim LED is the result of combining innovation and simplicity
Eslim LED es el resultado de conjugar innovación y simplicidad in a luminaire, with great light performance and visual confort,
en una luminaria con un gran rendimiento lumínico y confort vi- providing a homogeneous and confortable light.
sual, aportando una luz homogénea y confortable.
With only 10.7mm of thickness, Eslim LED is an elegant, simple
Con tan solo 10,7mm. de espesor, Eslim LED es una luminaria and minimalist luminaire that is perfectly integrated in commer-
elegante, sencilla y minimalista que queda perfectamente inte- cial environments, work areas and domestic use.
grada tanto en ambientes comerciales como en zonas de trabajo
y en el ámbito doméstico. When on, only appreciate light, with nothing around. When off,
is integrated as a component in removable type ceilings.
Encendida únicamente apreciamos luz, sin nada alrededor, y
apagada queda integrada como un componente más en techos Eslim LED uses LED technology from Osram LED Duris E3 that,
de tipo desmontable. thanks to their power and our light distribution, allows a lumi-
naire suitable for any surface.
Eslim LED utiliza la tecnología de LEDs Duris E3 de Osram que,
gracias a su potencia y a nuestro sistema de distribución de la As it has a very wide emission of light and it is equipped with the
luz, permite obtener una luminaria apta para cualquier superfi- light diffusion system, Eslim LED has a low illuminance and
cie. glare index; characteristics that allow us to achieve perfect ligh-
ting and a wide distribution of light with a high visual comfort.
Al poseer un plano de emisión de luz muy amplio y estar dotada
de nuestro sistema de difusión de luz, Eslim LED posee una baja
iluminancia y un bajo índice de deslumbramiento; características
que nos permiten obtener una perfecta iluminación y una amplia
distribución de luz con un alto confort visual.

Eslim LED 600 / 40W


Eslim LED 600 empotrable / recessed Armstrong 40W Eslim LED 1200 empotrable / recessed Armstrong 60W
Ref. Color / Colour Lamp W Lum Ref. Color / Colour Lamp W Lum
4212 01 84 Blanco / White LED 40W 4000 4213 01 84 Blanco / White LED 60W 6000
4212 02 84 Negro / Black LED 40W 4000 4213 02 84 Negro / Black LED 60W 6000
4212 52 84 Cromo mate / Matt Chrome LED 40W 4000 4213 52 84 Cromo mate / Matt Chrome LED 60W 6000
4212 90 84 Titanio / Titanium LED 40W 4000 4213 90 84 Titanio / Titanium LED 60W 6000
* Se suministra de manera estandar con LED 4000ºK (84) * Se suministra de manera estandar con LED 4000ºK (84)
* It is standardly supplied with LED 4000ºK (84) * It is standardly supplied with LED 4000ºK (84)

Eslim LED 600 empotrable polivalente / recessed polyvalent 40W Eslim LED 1200 empotrable polivalente / recessed polyvalent 60W
Ref. Color / Colour Lamp W Lum Ref. Color / Colour Lamp W Lum
4214 01 84 Blanco / White LED 40W 4000 4215 01 84 Blanco / White LED 60W 6000
4214 02 84 Negro / Black LED 40W 4000 4215 02 84 Negro / Black LED 60W 6000
4214 52 84 Cromo mate / Matt Chrome LED 40W 4000 4215 52 84 Cromo mate / Matt Chrome LED 60W 6000
4214 90 84 Titanio / Titanium LED 40W 4000 4215 90 84 Titanio / Titanium LED 60W 6000
* Se suministra de manera estandar con LED 4000ºK (84) * Se suministra de manera estandar con LED 4000ºK (84)
* It is standardly supplied with LED 4000ºK (84) * It is standardly supplied with LED 4000ºK (84)

Incluye driver adecuado a la potencia de la pantalla. Incluye driver adecuado a la potencia de la pantalla.
Includes appropiate driver to the screen power. Includes appropiate driver to the screen power.
• 624 Leds Osram Duris E3 0,065w / 40w. • 936 Leds Osram Duris E3 0,065w / 60w.
• Temperaturas de color / Colour temperature: • Temperaturas de color / Colour temperature:
3000ºK (83), 4000ºK (84), 5700ºK (85) 3000ºK (83), 4000ºK (84), 5700ºK (85)
• Dimensiones / Measures: 595x595mm h=10,7mm. • Dimensiones / Measures: 595x1195mm h=10,7mm.
• IP44 / IRC 80. • IP44 / IRC 80.
• Vida útil estimada / Lifespan: 40.000 hours. • Vida útil estimada / Lifespan: 40.000 hours.

Opcionalmente todos los modelos Eslim LED se pueden su-


ministrar con: Armstrong system
Optionally all Eslim LED models can be supplied with: 50

1195
• Driver regulable 1-10V / Dimmable driver 1-10V.
• Driver regulable Dali / Dimmable driver Dali.
• Sensor de flujo lumínico / Luminous flux sensor.
595

12.9k 1
Armstrong system Polyvalent system Polyvalent system
50 40 40
10
10
595 595 1195

595 595 595

6.5k 6.5k 12.9k 1


1 1 575x1175
575x575
Los beneficios de las luminarias de LEDs de secom. The benefits of secom LED lighting fittings.
Ahorro energético por su alta eficiencia. Energy-saving because of his high efficiency.
Ahorro en mantenimiento de luminarias. Saving in maintenance.
Reproducción cromática (IRC) 80. Cromatic reproduction (ICR) 80.
Amplia gama en temperaturas de color. Wide range of temperture colour.
Amplia gama de medidas y de colores. Wide range of measures and colours.
Posibilidad de regular las luminarias. Possibility of dimming the lighting fitting.
Ópticas de alto rendimiento. High output optics.
Fácil montaje e instalación. Easy installation.

¿Por qué trabajar con secom? Why should you work with secom?
Fabricación nacional de todas sus luminarias de LEDs. Own production of all our LED light fitting.
Disponibilidad de todos los componentes de las luminarias de LEDs Availability of all components of LEDs fittings (heat sink, LEDs, dri-
(disipadores, LEDs, circuitos, drivers, etc) para reposición. vers, etc.) for replacement.
El mejor servicio en luminarias de LEDs, debido a la fabricación na- The best service in the LEDs fitting due to the production in our own
cional y al gran stocks de componentes. plants of production and large stock of components.
Gran versatilidad en diseño, posibilidad de personalizar luminarias. Flexibility in design and possibility of customize the fittings.
Productos que cumplen la normativa europea vigente. The product comply the European regulations CE.
Componentes Osram Duris E3. Components are Osram Duris E3.
Estricto control de calidad. Rigorous control of quality.
Gran inversión en I+D+i para el desarrollo de flujos lumínicos y tec- Big investment in I+D+i on development of luminus fluxes and tem-
nologías de disipación de temperatura. perature dissipation technologies.
PCB con fechador para verificar la vida media útil garantizada. PCB with date of production for sponlife control.

secom ILUMINACIÓN S.L.


Polígono Industrial la Estrella. C/ Marte 18-21
30500 Molina de Segura (Murcia) Spain
Buzón de correos nº11 Dpto.Exportación

Tlf.: 968 80 12 11 Tlf.: ++34-968-80 18 00


Fax.:968 89 10 48 Fax.: ++34-968-89 10 48
secom@secom.es export@secom.es www.secom.es
REGISTRO INFORMES

Fecha: 17/10/13
Salida Nº: 1119

Informe nº: S13-00975

Página: 1/5

Fecha: 17/10/13

Peticionario: SECOM ILUMINACION, S.L.


Pol. Ind. La Estrella. C/Marte, s/nº

30500 MOLINA DE SEGURA

Att. D,Jose Antonio Fdez.

ENSAYO TIPO, FAMILIA DE LUMINARIAS EMPOTRADAS DE CLASE II CON FUENTE DE


ILUMINACIÓN LED, CON DISPOSITIVO DE CONTROL ELECTRÓNICO ASOCIADO

Parque Tecnológico - Avda. Leonardo Da Vinci, 38


46980 PATERNA - Valencia
Tel. 961 318 559 - Fax 961 318 168
web: http://www.aimme.es
e-mail: info@aimme.es

Asociación de Investigación de la Industria Metal-Mecánica Afines y Conexas - Inscrita en el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior con el nº 73.794 - C.I.F. ES G-463955
Informe nº S13-00975 Página 2/5

PRESCRIPCIONES

1.- El presente informe es copia fiel y exacta del que consta en los archivos generales de
AIMME.

2.- AIMME responde únicamente de los resultados consignados en el informe y referidos


exclusivamente a los materiales, muestras o equipos que se indican en el mismo. Salvo
mención expresa, las muestras o equipos han sido libremente elegidas y enviadas por el
Cliente.

3.- AIMME no se hace responsable en ningún caso de la interpretación o uso indebido que
pueda hacerse del presente Informe.

4.- Queda totalmente prohibida la reproducción parcial del presente Informe, incluida la
reproducción con fines publicitarios, sin la autorización previa y por escrito de AIMME.

5.- Los resultados se consideran como propiedad del solicitante y sin su autorización previa
AIMME se abstendrá de comunicarlos a un tercero.

6.- Ninguna de las indicaciones formuladas en este informe puede tener el carácter de garantía
para las marcas comerciales, o los productos / maquinaria analizados, que en su caso se citen.

7.- Los materiales o muestras sobre los que se realicen ensayos, se conservarán en el Centro
durante los tres meses posteriores a la emisión del informe, procediéndose tras este plazo a su
destrucción. Por ello, toda comprobación que en su caso desee efectuar el Cliente, se deberá
ejercitar en el plazo indicado.

8.- En el caso de informes de calibración de equipos, la cláusula 7 no es aplicable, dado que


los equipos se entregan al Cliente tras la finalización del trabajo. Para este tipo de informes,
los resultados emitidos se refieren exclusivamente al estado y las condiciones en que se
encontraba el equipo en el momento de la calibración.

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Informe nº S13-00975 Página 3/5

INDICE Pág.

1. INTRODUCCION .......................................................... 4

2. ESTUDIO REALIZADO ................................................ 5

ANEXO (28 Págs.)

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Informe nº S13-00975 Página 4/5

1. INTRODUCCIÓN

1.1. MATERIAL APORTADO

El día 18 de Julio de 2013 fue aportada una luminaria perteneciente a la empresa SECOM
ILUMINACION, S.L. con las siguientes características:

FAMILIA

LUMINARIAS EMPOTRADAS DE CLASE II CON FUENTE DE ILUMINACIÓN LED


Y DISPOSITIVO DE CONTROL DE CORRIENTE CONSTANTE

MARCA COMERCIAL: SECOM


PRODUCTO: LUMINARIA EMPOTRADA
REFERENCIA: 4212
CLASE DE AISLAMIENTO: II
TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN: 230 V
POTENCIA: 40 W
FUENTE DE ILUMINACIÓN: LED
POSICIÓN DE MONTAJE: EMPOTRADA
GRADO DE PROTECCIÓN: IP20
Nota: La información anterior ha sido aportada por el fabricante.

1.2 SERVICIO SOLICITADO:

Realización del ensayo tipo a la familia de luminarias empotradas de clase II con fuente de
iluminación led, de acuerdo con las especificaciones de la norma UNE-EN 60598-1:09
“LUMINARIAS. PARTE 1: REQUISITOS GENERALES Y ENSAYOS” y su
correspondiente norma particular UNE-EN 60598-2-2:97 “LUMINARIAS. PARTE 2:
REQUISITOS PARTICULARES. SECCIÓN 2: LUMINARIAS EMPOTRADAS”.

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Informe nº S13-00975 Página 5/5

2. ESTUDIO REALIZADO

Fecha de ensayo: 24/07/2013 a 14/10/2013


Normas de ensayo: UNE-EN 60598-1:09 + A11:09
UNE-EN 60598-2-2:97

Resultados Obtenidos.

La familia de luminarias empotradas de clase II con fuente de iluminación led, cuyo modelo
base queda descrito en el apartado 1.1, se ha ensayado de acuerdo los requisitos de las normas
de referencia, sin determinar anomalías que inhabiliten la conformidad de los ensayos
realizados, por tanto se considera el ensayo tipo satisfactorio.

Se adjunta: Anexo I: resultados de los ensayos


Anexo II: componentes empleados
Anexo III: fotografías, etiquetas y hoja de instrucciones
CONCLUSIÓN RESULTADOS ENSAYOS

El apartado no se aplica a la muestra ensayada: NA


La muestra cumple con los requisitos del apartado: C
La muestra no cumple con los requisitos del apartado: NC
Los requisitos del apartado no se han evaluado: NR
Observación sobre los resultados del apartado (Núm.): OBS ()
Nota: Todos los apartados y tablas a las que se haga referencia en la columna "Requisitos" corresponderán a la norma o
procedimiento de aplicación especificado en el punto "PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO" de este documento.

NOTA: Las luminarias severas de empleo no están dentro del alcance de la acreditación.

Validado por:
JUAN JOSÉ GONZÁLEZ
Jefe Laboratorio de Luminarias

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 1/28

ANEXO I. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): 22 ± 1

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

2.5 (3) MARCADO

2.5 (3.2) Tamaño de los símbolos, cifras y letras Símbolos > 3 ó 5 mm


C
Cifras y letras > 2 mm

2.5 (3.2).a Marcado visible durante el mantenimiento NA

2.5 (3.2.8) Potencia nominal " n x Máx. ... W" NA

2.5 (3.2.10) Lámparas especiales NA

2.5 (3.2.11) Haz de luz frío NA

2.5 (3.2.15) Reflector plateado NA

2.5 (3.2.16) Pantalla de protección NA

2.5 (3.2.18) Protector de encendido NA

2.5 (3.2.19) Lámparas autoprotegidas NA

2.5 (3.2.22) Fusible interno reemplazable NA

2.5 (3.2.b) Marcado visible durante la instalación C

2.5 (3.2.1) Marca de origen SECOM C

2.5 (3.2.2) Tensión nominal en voltios (volframio > 250 V) 230 V C

2.5 (3.2.3) Temperatura ambiente si difiere de 25ºC NA

2.5 (3.2.4) Marca de clase II C

2.5 (3.2.5) Marca de clase III NA

2.5 (3.2.6) Marcado IP NA

2.5 (3.2.7) Referencia o modelo 4212 C


Símbolo para el montaje directo sobre superficies
2.5 (3.2.9) > 25 mm NA
normalmente inflamables
2.5 (3.2.12) Bornes identificados CONVERTIDOR C

2.5 (3.2.17) Luminarias interconectadas NA

2.5 (3.2.c) Marcado visible después de la instalación C

2.5 (3.2.13) Distancia a los objetos iluminados NA

2.5 (3.2.14) Condiciones severas de uso NA

2.5 (3.2.20) Medios de ajuste para indicar del movimiento NA


Símbolo para luminarias NO adecuadas para
2.5 (3.2.21) > 25 mm NA
cubrirse con material aislante

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 2/28

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

2.5 (3.3) Información adicional C

Idioma de las instrucciones C

2.5 (3.3.1) Luminarias combinadas: Tª, IP NA

2.5 (3.3.2) Frecuencia en Hz. 50 – 60 Hz C

2.5 (3.3.3) Temperatura de funcionamiento (tw, tc). Tw= Tc= 80º C

2.5 (3.3.4) Nota de aviso símbolo F C

2.5 (3.3.5) Esquema de cableado C

2.5 (3.3.6) Condiciones especiales NA

2.5 (3.3.7) Halogenuros metálicos nota de advertencia NA

2.5 (3.3.8) Limitaciones de utilización para semi-luminarias. NA

2.5 (3.3.9) Factor de potencia y corriente de alimentación. NA

2.5 (3.3.10) Aptitud para uso interior incluyendo Tª C

2.5 (3.3.11) Gama de lámparas NA

2.5 (3.3.12) Aviso en luminarias de pinza NA

2.5 (3.3.13) Especificaciones de las pantallas de protección. N

2.5 (3.3.14) Símbolo de la naturaleza de la corriente. NA


Tensión y corriente nominal en bases
2.5 (3.3.15) NA
incorporadas
2.5 (3.3.16) Información condiciones severas de empleo NA

2.5 (3.3.17) Instrucciones sobre conexiones tipo X, Y o Z NA

2.5 (3.3.18) Luminarias diferentes a las ordinarias NA


Luminarias con corriente en el conductor de
2.5 (3.3.19) > 10mA NA
protección.
Luminarias fijas NO previstas para instalarse en
2.5 (3.3.20) NA
el volumen de accesibilidad
2.5 (3.3.101) Luminaria sin bloque de conexión NA

2.5 (3.4) Verificación de marcado C

SEGÚN NORMA PARTICULAR UNE-EN 60598-2-2:1997

2.5.1 Marcado " F " para techo aislante. C

Nota aviso no cumple para techo aislante C

2.5 (3.2.12) Bornes identificados C

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 3/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): 23 ± 1

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

2.6 (4) CONSTRUCCIÓN

2.6 (4.2) Elementos reemplazables sin dificultad NA

2.6 (4.3) Pasos de cables C


Lisos y sin aristas, no atravesados por tornillos
C
metálicos con puntas o similares.
2.6 (4.4) Portalámparas NA

2.6 (4.4.1) Seguridad eléctrica de portalámparas integrados NA

2.6 (4.4.2) Conexiones de cableado, contacto eléctrico fiable NA

2.6 (4.4.3) Lámparas fluorescentes para montaje en línea NA

2.6 (4.4.4) Colocación fácil y correcta. (usuarios) NA

Tipo de portalámparas. Ensayo de Fuerza/Torsión NA

2.6 (4.4.5) Luminarias provistas de arrancadores Aptdo. 10.2.2 NA

2.6 (4.4.6) Luminarias provistas de arrancadores rosca Edison NA

2.6 (4.4.7) Aislantes en condiciones severas de empleo Ensayo aptdo. 13.4. NA

2.6 (4.4.8) Conectores y medios de sujeción correctos NA

2.6 (4.5) Portacebadores Según CEI 60155 NA

2.6 (4.6) Bloques de conexión espacio suficiente NA

2.6 (4.7) Bornes y conexiones a la red de alimentación C

2.6 (4.7.1) Precauciones al escape de un cable o tornillo NA

2.6 (4.7.2) Bornes de conexión a red protegidos Ensayo vena de cable C

2.6 (4.7.3) Bornes conductores de alimentación C

2.6 (4.7.4) Otros bornes diferentes de los de conexión a red Sección 14 y 15 NA

2.6 (4.7.5) Cables/manguitos resistentes al calor. NA

2.6 (4.7.6) Clavija multipolar. Evitar conexiones no seguras. NA

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 4/28

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

2.6 (4.8) Interruptores NA

2.6 (4.9) Revestimientos y manguitos aislantes C

2.6 (4.9.1) Diseñados para mantenerse en su posición C

2.6 (4.9.2) Resistencia térmica, eléctrica y mecánica 3 muestras C

2.6 (4.10) Aislamiento doble y reforzado C

2.6 (4.10.1) Luminarias clase II con envolvente metálica C

2.6 (4.10.2) Ranuras de montajes superiores a 0,3mm. C

2.6 (4.10.3) Partes de la luminaria de clase II C

2.6 (4.11) Conexiones eléctricas y partes conductoras C


Presión de contacto no se trasmite a través de
2.6 (4.11.1) C
materiales aislantes.
2.6 (4.11.2) Tornillos de rosca chapa y autoroscantes NA
Tornillos y remaches que sirvan a la vez de conexión
2.6 (4.11.3) NA
eléctrica y mecánica bloqueados
2.6 (4.11.4) Partes conductoras 50% cobre o material equivalente C

2,6 (4.11.5) Partes conductoras no contacto con madera. NA

2.6 (4.11.6) Dispositivos de contacto electromecánico NA

2.6 (4.12) Tornillos, conexiones(mecánicas), prensaestopas C

2.6 (4.12.1) Resistir esfuerzos mecánicos C

No fabricados en metal blando. C

Ensayo de torsión a:……………………Nm Ver tabla 4.1 Par de torsión: ____± ___ NA

Ensayo de torsión a:……………………Nm Ver tabla 4.1 Par de torsión: ____± ___ NA

Ensayo de torsión a:……………………Nm Ver tabla 4.1 Par de torsión: ____± ___ NA

2.6 (4.12.2) Tornillos con diámetro inferior a 3 mm NA

2.6 (4.12.3) Tornillos roscados en aislante NA

2.6 (4.12.4) Uniones atornilladas y otras uniones fijas NA

Tijas fijas. ……………………… Par de torsión: _____ Nm NA

Portalámparas Par de torsión: _____ Nm NA

Interruptores y pulsadores Par de torsión: _____ Nm NA

2.6 (4.12.5) Prensaestopas roscados * Ver tabla 4.2 NA

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 5/28

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

2.6 (4.13) Resistencia mecánica. Anexo ensayos C

SEGÚN NORMA PARTICULAR UNE-EN 60598-2-2:1997

Partes distintas a las cerámicas 0,35 Nm C


2.6 (4.13)
Partes de cerámica y todas las demás de la luminaria 0,20 Nm C

2.6 (4.13.3) Ensayo del dedo rígido F=30N C

2.6 (4.13.4) Luminarias para condiciones severas de empleo NA

2.6 (4.13.6) Ensayo de resistencia mecánica en balastos/trafos NA

2.6 (4.14) Suspensiones y dispositivos de regulación. NA

2.6 (4.14.1) Coeficiente de seguridad suspensiones mecánicas NA

Ensayo A) Todas las luminarias suspendidas 4 x _____ Kg. _____ Kg NA

Ensayo B) Luminarias con suspensión rígida par 2,5 Nm NA

Ensayo C) Ménsulas con suspensión rígidas 40 N ó 10N NA


según el fabricante del
Ensayo D) Luminarias montadas sobre carril. carril NA

Ensayo E) Luminarias con mecanismo de sujeción NA

2.6 (4.14.2) Masa luminaria suspendida por cables flexible < 5kg NA

Esfuerzo en los conductores ( N/mm ) NA

Ensayos en semiluminarias NA

2.6 (4.14.3) Dispositivos de regulación según ensayo _____ ciclos NA

2.6 (4.14.4) Cables en tubos telescópicos NA

2.6 (4.14.5) Poleas de guiado NA

2.6 (4.14.6) Esfuerzos en bases de corriente y/o balastos/trafos ____________NM ± NA

2.6 (4.15) Materiales inflamables NA

2.6 (4.15.1) Distancia de 30mm entre lámpara y pantalla NA

2.6 (4.15.2) Materiales termoplásticos soportan temperatura. NA

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 6/28

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

2.6 (4.16) Luminarias marcadas con el símbolo " F " NA

2.6 (4.16.1) Distancia mínima de separación balasto/trafo NA

Separación 10 mm ____________mm ± NA

Interno NA

Externo NA

2.6 (4.16.3) Si no cumple 4.16.1 ó 4.16.2 Véase 12.6 NA

2.6 (4.17) Orificios de desagüe > 5mm NA

2.6 (4.18) Resistencia a la corrosión NA

2.6 (4.18.1) Partes de hierro de la luminaria NA

2.6 (4.18.2) Partes fabricadas con aleaciones de cobre NA

2.6 (4.18.3) Partes de aluminio o aleación de aluminio. NA

2.6 (4.19) Arrancadores NA

2.6 (4.20) Luminarias para condiciones severas de empleo NA

Resistencia a las vibraciones NA

2.6 (4.21) Pantallas de protección NA


Luminarias con lámparas halógenas volframio sin
2.6 (4.21.1) NA
cubierta integral
2.6 (4.21.2) Protección frente a explosión de la lámpara NA

2.6 (4.21.3) Aberturas no permiten salida de partes de la lámpara NA

2.6 (4.21.4) Ensayo de choque para pantallas de protección según ensayo 4.13.1 NA

Ensayo de resistencia a la llama e inflamación según ensayo 13.3.2 NA

2.6 (4.22) Accesorios fijados a las lámparas. NA

2.6 (4.23) Semiluminarias NA

2.6 (4.24) Radiación UV NA

2.6 (4.25) Riesgos mecánicos C

2.6 (4.26) Protección contra cortocircuitos. NA

2.6 (4.26.1) Partes accesibles no aisladas a MBTS según ensayo 4.26.2 NA

2.6 (4.27) Bloques de conexiones con contacto de tierra NA

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 7/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): 23 ± 1

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

2.10 (5) CABLEADO EXTERNO E INTERNO

2.10 (5.2) Conexiones a la red y otros cableados externos C


BORNES
2.10 (5.2.1) Medios de conexión. CONVERTIDOR C

2.10 (5.2.2) Cables flexibles fijados permanentemente NA

2.10 (5.2.3) Luminaria con cable flexible, método de conexión NA

2.10 (5.2.5) Conexión tipo Z no se hará por medio de tornillos NA

2.10 (5.2.6) Entradas de cables C

2.10 (5.2.7) Entradas de cables a través de materiales rígidos C

2.10 (5.2.8) Cable flexible, requisitos NA

2.10 (5.2.9) Pasacables roscados NA

2.10 (5.2.10) Dispositivo de anclaje CONVERTIDOR C

2.10 (5.2.10.1) Conexión tipo X y luminarias con cable flexible C

2.10 (5.2.10.2) Conexiones tipo Y y Z NA

2.10 (5.2.10.3) Ensayos del dispositivo de anclaje NA

Imposible empujar el cable (2/3 de la tabla 4.1) Nm NA

Ensayo de tracción 25 x _____N NA

Desplazamiento de los cables < 2 mm NA

2.10 (5.2.11) Cableado externo penetra en la luminaria NA

2.10 (5.2.12) Luminarias fijas con alimentación pasante NA

2.10 (5.2.13) Extremos de conductor flexible estañados NA

2.10 (5.2.14) Clavija de toma de corriente. NA

2.10 (5.2.15) Código de colores cc en lámparas fluorescentes NA

2.10 (5.2.16) Conectores incorporados conformes a la CEI 320 NA

2.10 (5.2.17) Cables de interconexión NA

2.10 (5.2.18) Clavijas para portátiles y luminarias fijas. NA

2.10 (5.3) Cableado interno C

2.10 (5.3.1) Conductores para cableado interno. Requisitos C

2.10 (5.3.1.1) Cableado conectado a la instalación de red NA


Cableado conectado a la instalación por medio de
2.10 (5.3.1.2) NA
un dispositivo que limita la corriente
2.10 (5.3.1.3) Luminarias clase II con un conductor activo NA

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 8/28

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

2.10 (5.3.1.5) Partes conductoras de MBTS NA


Materiales con propiedades eléctricas y mecánicas
2.10 (5.3.1.6) NA
superiores a las del PVC
2.10 (5.3.2) Colocación y protección del cableado interno C

No deberá tener una torsión superior a 360º C

2.10 (5.3.3) Luminarias de clase II, regulables y portátiles C

2.10 (5.3.4) Conexiones y derivaciones del cableado interno C

2.10 (5.3.5) Cableado interno sale de la luminaria > 80 mm NA

2.10 (5.3.6) Cableado interno en luminarias regulables NA

2.10 (5.3.7) Extremos de conductor flexibles estañados NA

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 9/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): ±

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

2.8 (7) DISPOSICIONES PARA LA PUESTA A TIERRA

2.8 (7.2) Disposiciones para la puesta a tierra NA

2.8 (7.2.1) Partes metálicas accesibles NA

Partes metálicas NO accesibles NA

Conexiones de TT baja resistencia NA

Tornillos para rosca chapa Examen visual y ensayo NA

Tornillos autoterrajantes aptdo. 7.2.3 NA


Luminarias con elementos desmontables equipadas
NA
con conectores. Orden de conexión de la toma tierra
2.8 (7.2.2) Uniones regulables, tubos telescópicos NA
1 minuto
Resistencia entre el borne de puesta a tierra y las
2.8 (7.2.3) V < 12V Ω ± NA
partes metálicas accesibles. R< 0.5 Ohm. I >10A
2.8 (7.2.4) Protección contra aflojamiento accidental NA

- Bornes con tornillo NA

- Bornes sin tornillo NA

2.8 (7.2.5) Luminarias con toma móvil NA

2.8 (7.2.6) Luminaria dispone conexión a la red de alimentación NA

2.8 (7.2.7) Luminarias no ordinarias NA

2.8 (7.2.8) Borne de material inoxidable NA

Superficie de contacto, de metal desnudo. NA

2.8 (7.2.10) Luminaria de clase II y alimentación pasante NA

2.8 (7.2.11) Código de colores (verde - amarillo) NA

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 10/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): 23 ± 1

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

2.11 (8) PROTECCIÓN CONTRA LOS CHOQUES ELÉCTRICOS

2.11 (8.2). Protección contra los choques eléctricos C

2.11 (8.2.1) Inaccesibilidad a partes activas. Excepciones C

Luminaria de Partes con aislamiento principal al exterior de la luminaria NA


Sonda Ø 50mm

clase I Luminarias regulables y luminarias portátiles Dedo de prueba NA

Luminaria de Partes con aislamiento principal C


Dedo de prueba

clase II Partes conductoras de corriente C

Luminarias con arrancadores Vpk < 34 V NA

2.11 (8.2.2) Luminarias portátiles NA

2.11 (8.2.3) Luminarias de clase I portalámparas bayoneta conex.t.t NA


Luminarias de clase III
< 25 Vrms ó 60 Vcc
- Luminarias ordinarias la tensión en carga < 12 Vrms ó 30 Vcc NA
- Luminarias NO ordinarias la tensión en carga
Luminarias portátiles, previstas para conectarse a la red
2.11 (8.2.4) de alimentación, protección independiente a la superficie NA
de apoyo
2.11 (8.2.5). Ensayo de dedo de prueba 10 N C

2.11 (8.2.6) Cubiertas y partes que protegen contra choques (Ver sección 4.13) C

20N
Cubiertas sin tornillos cuya retirada afecta a la seguridad 80N NA

2.11 (8.2.7) Luminarias que incorporan un condensador _______ µF NA


V bornes_______

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 11/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): 24 ± 1

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN DE POLVO,


2.13 (9)
CUERPOS SÓLIDOS Y HUMEDAD
2.13 (9.2) Clasificación de acuerdo con el grado de IP IP20 C

1ª Cifra característica 2X C
Para IP2X sin contacto con la sonda a partes activas
Para IP3X e IP4X sin penetración de la sonda al
interior de la luminaria
Para IP 5X ningún depósito de polvo que pueda afectar C
a las partes activas.
Para IP6X ningún depósito de polvo en el interior de la
luminaria
2º Cifra característica NA
Salpicaduras de agua en la lámpara
Agua en el interior de la luminaria con drenaje
NA
Agua en el interior de la luminaria sin drenaje
Rotura o fisura de las pantallas de protección
Ensayos de rigidez dieléctrica. NA

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 12/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): 25 ± 1 Hr (%): 93 ± 2

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

2.13 (9.3) Humedad. C

Ensayo de humedad 48 horas. C

Soporta ensayo rigidez dieléctrica C

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 13/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): 24 ± 1

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
2.14 (10)
Y RIGIDEZ DIELÉCTRICA

Clase Clase Clase


2.14 (10.2.1) Ensayo de resistencia de aislamiento: I II III C

Entre partes conductoras de polaridad diferente. 1 1 1 NA

MBTS Entre partes conductoras y superficie de montaje 1 1 1 NA


Entre partes conductoras y partes metálicas de la
1 1 1 NA
luminaria.
Entre partes conductoras de polaridad diferente. 2 2 - 11.55 MΩ C
Entre partes conductoras de polaridad diferente
2 2 - NA
después de accionar el interruptor.
OTRAS Aislamiento principal. - 2 - 11.55 MΩ C

Aislamiento suplementario - 2 - 11.55 MΩ C

Aislamiento doble o reforzado - 4 - 11.55 MΩ C

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 14/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): 24 ± 1

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

2.14 (10.2.2) Rigidez dieléctrica Clase I Clase II Clase III

4.4.5 Medida de tensión de pico en los portalámparas NA

No existe contorneamiento ni perforación: 1 minuto NA

Entre partes conductoras de polaridad diferente. 500 V 500 V 500 V NA

Entre partes conductoras y superficie de montaje 500 V 500 V 500 V NA


Entre partes activas y la superficie de montaje de la
500 V 500 V 500 V NA
MBTS luminaria
Entre las partes conductoras y partes metálicas de
500 V 500 V 500 V NA
la luminaria
Entre la superficie exterior de un cable cuando está
sujeto en un dispositivo antitracción y las partes 500 V 500 V 500 V NA
metálicas accesibles
Entre partes conductoras de polaridad diferente. 2U + 1000 V 2U + 1000 V -- C
Entre partes conductoras de polaridad diferente
2U + 1000 V 4U + 2000 V -- NA
después de accionar interruptor.
Entre partes activas y la superficie de montaje de la
2U + 1000 V 4U + 2000 V -- C
luminaria
OTRAS Entre las partes conductoras y partes metálicas de
2U + 1000 V 4U + 2000 V -- C
la luminaria
Entre la superficie exterior de un cable cuando está
sujeto en un dispositivo antitracción y las partes 2U + 1000 V 2U + 1000 V -- NA
metálicas accesibles
Piezas pasantes como las descrita en la sección 5 2U + 1000 V 4U + 2000 V -- NA

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 15/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): 24 ± 1

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

Corriente de contacto, corriente máxima del


2.14 (10.3) ± C
conductor de protección (mA)

RESULTADOS

Resultado de los ensayos realizados en frío: Cf max= 0.00 mA


- Medida en funcionamiento normal:
- Ensayo A1 (entre fase L y PE)
- Ensayo A2 (entre fase N y PE)
- Ensayo A3 (entre fase L y N)
- Ensayo A4 (entre fase N y L) Invertiendo el anterior

Resultado de los ensayos realizados en caliente: Cf max= 0.00 mA


- Medida en funcionamiento normal:
- Ensayo A1 (entre fase L y PE)
- Ensayo A2 (entre fase N y PE)
- Ensayo A3 (entre fase L y N)
- Ensayo A4 (entre fase N y L) Invertiendo el anterior

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 16/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): 23 ± 1

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

2.7 (11) Líneas de fuga y distancias en el aire.

Voltaje: 230 V IRC < 600 IRC > 600 Clase: II IP: 20

Aislamiento principal:

- Entre partes activas de polaridades diferentes.( mm ) LF > 1.2 C

DA > 0.2 C

- Partes activas y superficies de apoyo (mm). LF > 1.2 C

DA > 0.2 C

Aislamiento Suplemetario:

- Entre partes activas de polaridades diferentes.( mm ) LF >

DA >
NA
- Partes activas y superficies de apoyo (mm). LF >

DA >

Aislamiento Reforzado:

- Entre partes activas de polaridades diferentes.( mm ) LF >

DA >
NA
- Partes activas y superficies de apoyo (mm). LF >

DA >

OBSERVACIONES:

Hay que tener precaución con la soldadura, ya que está en el límite.

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 17/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): 35 ± 1

Apartado Ensayo Requisitos Conclusión

2.12 (12) ENSAYOS DE ENDURANCIA Y CALENTAMIENTO

2.12 (12.3) Ensayo de endurancia C

2.12 (12.3.2) Después del ensayo: ELECCIÓN DE CICLOS: C

- Ninguna parte fuera de servicio. Funcionamiento C


normal: 10 ciclos de 24 h
- Luminaria no pasa a ser peligrosa. C

- Sin desperfectos en el sistema de carril. Funcionamiento NA


anormal: 6 ciclos de
- Marcas e indicaciones legibles. funcionamiento normal C
1 ciclo de funcionamiento
- Sin fisuras, chamuscados, deformaciones, etc. anormal: Total ensayo C

- Portalámparas Edison no deformados. 168 h C

Lámparas de ensayo: LED

Condición nominal
Vn: 230 V In: 0.18 A Pn: 43.2 W Fp: 1
Ensayo en condición normal
Ve: 293.8 V Ie: 0.17 A Pe: 43.7 W Fp: 1
Ensayo en condición Anormal
Portalámparas con circuito auxiliar
Ve: Ie: Pe: Ibalasto: Fp:
Portalámparas con lámpara
Ve: Ie: Pe: Ibalasto: Fp:

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 18/28

Apartado Ensayo Conclusión

2.12 (12.4) Ensayo de calentamiento (funcionamiento normal) C


2.12 (12.4.1) Después del ensayo: C

Tª no supera más de 5 ºC valores tablas 12.1 y 12.2 C

Tª en cualquier parte de la luminaria C

Tª del elemento de ensayo, aislamiento de PVC C

Ensayo 1: Tensión nominal NA

Ensayo 2: 1,05 veces la potencia nominal C

Ensayo 3:1,06 veces la tensión nominal NA

Parámetros de ensayo:
Condición nominal
Vn: 230 V In: 0.18 A Pn: 43.2 W Fp: 1
Ensayo en condición normal
Ve: 243.8 V Ie: 0.17 A Pe: 43.7 W Fp: 1

Lámparas utilizadas:

Límite ºC TEMPERATURAS

PUNTOS DE MEDIDA REGISTRADAS
Termopar
Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Alcanzadas Reales
00 AMBIENTE 25.9 -±2.7
18 LED 42.7 41.8±4.6
14 CABLE LED 90 40.2 39.3±3.9
15 TC 80 65.5 646±3.9
17 SUPERFICIE APOYO 90 29.4 28.5±4.2

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 19/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): ±

Apartado Ensayo Requisitos Conclusión

Ensayo de calentamiento (funcionamiento Ver UNE-EN 60598-1:09


2.12 (12.5) NA
anormal)
2.12 (12.5.2) Después del ensayo:

Tª no supera más de 5 ºC valores tablas 12.3

Lámparas de ensayo:

Condición anormal elegida:

1) Aplicando fuerza de 30N 2) Anexo C 3) Mal empleo de lámpara 4) C/C en secundario

Condición nominal
Vn: In: Pn: Fp:
Ensayo en condición normal
Ve: Ie: Pe: Fp:
Ensayo en condición Anormal
Ve: Ie: Pe: Ibalasto: Fp:

TEMPERATURAS
Nº REGISTRADAS
PUNTOS DE MEDIDA Límite ºC
Termopar
Alcanzadas Reales

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 20/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): ±

Apartado Ensayo Requisitos Conclusión


2.12 (12.6) Ensayo de calentamiento
(funcionamiento Ver UNE-EN 60598-1:09
anormal)
F-LUM01/4.2 Condiciones
Después del ensayo:
Ambientales Calentamiento Finales
12.6.1 12.6.2 Tª bobinado
Tª superficie
Tª no supera más de 5 ºC valores tablas 12.3 de la norma de referencia. NA

Lámparas de ensayo:

Condición anormal elegida:

1) Aplicando fuerza de 30N 2) Anexo C 3) Mal empleo de lámpara 4) C/C en secundario

Condición nominal
Vn: In: Pn: fp:
Ensayo con lámpara:
Ve:1,1xVn= Ie: Pe: Fp:
Ensayo con circuito auxiliar:
Ve: Ie: Pe: Ibalasto: Fp:

12.6.2: Con protector térmico


Intensidad Ie: Ie +10%: Ie+20%: Ie+30%:
Temperatura

TEMPERATURAS
Nº REGISTRADAS
PUNTOS DE MEDIDA límite ºC
Termopar
Alcanzadas Reales

Temperatura superficie de apoyo 1 130

Temperatura superficie de apoyo 2 130

Temperatura superficie de apoyo 3 130

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 21/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): ±


Ensayo térmico en luminarias de material
2.12 (12.7.1) Ver UNE-EN 60598-1:09 Conclusión
termoplástico <70w
Se asegura la protección frente los choques
2.12 (12.7.1) NA
eléctricos

Luminaria 1
Condición nominal
Vn: In: Pn: fp:
Ensayo del balasto en condición de fallo ( directo a red):
Ve=Vn Ie: Pe: Fp:
Tiempo t1: 15 minutos t2: +15 minutos t3: + 15 minutos
Voltaje: V1:Ve+20%= V2:V1+10%= V3:V2+10%=
Ensayo de otros balastos que incorpora la luminaria
Ve=1,1xVn: Ie: Pe: Fp:

Luminaria 2
Condición nominal
Vn: In: Pn: fp:
Ensayo del balasto en condición de fallo ( directo a red):
Ve=Vn Ie: Pe: Fp:
Tiempo t1: 15 minutos t2: +15 minutos t3: + 15 minutos
Voltaje: V1:Ve+20%= V2:V1+10%= V3:V2+10%=
Ensayo de otros balastos que incorpora la luminaria
Ve=1,1xVn: Ie: Pe: Fp:

Luminaria 3
Condición nominal
Vn: In: Pn: fp:
Ensayo del balasto en condición de fallo ( directo a red):
Ve=Vn Ie: Pe: Fp:
Tiempo t1: 15 minutos t2: +15 minutos t3: + 15 minutos
Voltaje: V1:Ve+20%= V2:V1+10%= V3:V2+10%=
Ensayo de otros balastos que incorpora la luminaria
Ve=1,1xVn: Ie: Pe: Fp:

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 22/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): ±

Apartado Ensayo Conclusión


2.12 Ver UNE-EN 60598-1:09
(12.7.1.2)
F-LUM01/4.2 Condiciones
Ensayo para luminarias
de descarga, Ambientales Calentamiento Finales
fluorescentes > 70w
Tª bobinado
Tª superficie
Temperatura calculada en la regresión lineal.

(13.2.1) Ensayo de bola de presión a la tª del plástico calculada en la regresión lineal <2mm NA

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): ±

Apartado Ensayo Requisitos Conclusión


Ensayo para luminarias con dispositivos de control
2.12 (12.7.2) Ver UNE-EN 60598-1:09 NA
sensibles a la temperatura
2.12 (12.7.2) Se asegura la protección frente los choques eléctricos
Ensayo de bola de presión a la tª del plástico calculada en
(13.2.1)
la regresión lineal <2mm

Intensidad Ie: Ie +10%: Ie+20%: Ie+30%:


Temperatura :

TEMPERATURAS

PUNTOS DE MEDIDA límite ºC REGISTRADAS
Termopar
Alcanzadas Reales
Temperatura superficie de apoyo 1

Temperatura superficie de apoyo 2

Temperatura superficie de apoyo 3

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 23/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): ±

RESISTENCIA AL CALOR, AL FUEGO Y


2.15 (13)
A LAS CORRIENTES DE FUGA SUPERFICIALES
2.15 (13.2) Resistencia al calor

2.15 (13.2.1) Ensayo de presión con la bola NA

Partes ensayadas:

2.15 (13.3) Resistencia a la llama y a la inflamación

Ensayo del mechero de aguja

Partes ensayadas
2.15 (13.3.1) NA

Ensayo del hilo incandescente (650º)

Partes ensayadas:
2.15 (13.3.2) NA

2.15 (13.4) Resistencia a las corrientes de fuga superficiales NA

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 24/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): ±

Apartado Ensayo Requisitos ResultadosConclusión

2.9 (14) BORNES CON TORNILLO

2.9 (14.2) Tipo de Borne. ___________. NA

2.9 (14.3) Requisitos generales y principios fundamentales NA

2.9 (14.3.1) Intensidad nominal. < 63 A NA

2.9 (14.3.2) Forma de apriete del conductor NA

2.9 (14.3.2.1) Nº de conductores que aprieta y sección nominal NA

2.9 (14.3.2.2) Conexionado de conductores flexibles o rígidos NA

2.9 (14.3.2.3) Tamaño del borne. ___________. NA

2.9 (14.3.3) Conexionado correcto según secciones tabla 14.2 NA

2.9 (14.3.4) Conformidad conexionado según ensayo 14.4. NA

2.9 (14.4) Ensayos mecánicos. NA

2.9 (14.4.1) Distancia mínima (Tipo de borne). >_______mm. NA

2.9 (14.4.2) Escape de una vena de conductor. NA

2.9 (14.4.3) Bornes tamaño 5 NA

2.9 (14.4.4) Resistencia mecánica suficiente. NA

2.9 (14.4.5) Resistencia a la corrosión NA

2.9 (14.4.6) Diámetro nominal parte roscada (mm). NA

2.9 (14.4.7) Apriete entre superficies metálicas NA

2.9 (14.4.8) Conductor no dañado de forma exagerada NA

Borne adjunta certificado del componente Si

No

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 25/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): ±

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión

2.9 (15) BORNES SIN TORNILLOS

2.9 (15.2) Tipo de borne: _____________ NA

2.9 (15.2.6) Intensidad nominal: _____________ NA

2.9 (15.3). Requisitos generales NA

2.9 (15.3.1) Material de los bornes o conexiones. NA

2.9 (15.3.2) Sujeción del conductor NA

2.9 (15.3.3) Tope a la inserción del conductor. NA

2.9 (15.3.4) Conductores no preparados (Comprobar con 15.2.5) NA

2.9 (15.3.5) Presión de contacto NA

2.9 (15.3.6) Método de conexión / desconexión NA

2.9 (15.3.7) Bornes para varios conductores NA

2.9 (15.3.8) Fijación del borne ( Ensayo 15.5 ó 15.8 ) NA

2.9 (15.3.9) Resistir esfuerzos mecánicos, eléctricos y térmicos. Ver 15.5, 15.6, 15.8 ó 15.9 NA

2.9 (15.3.10) Indicaciones del fabricante NA

2.9 (15.5) Ensayos mecánicos NA

2.9 (15.5.1) Conexiones no permanentes NA

2.9 (15.5.2) Conexiones permanentes 20 N durante 1 min. NA

2.9 (15.6) Ensayos eléctricos bornes y conexiones NA

2.9 (15.6.1) Ensayo de la resistencia de contacto. NA

Caída de tensión después de 1h (4 muestras). ( < 15 mV ) NA

Caída de tensión uniones inseparables. ( < 30 mV ) NA

2.9 (15.6.2) Ensayo de calentamiento. Número de ciclos: ( > ó < de 6A ) NA

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 26/28

CONDICIONES DE ENSAYO: Tª AMBIENTE (ºC): ±

Apartado Ensayo Requisitos Resultados Conclusión


Bornes cableado externo
15.7
Sujeción por resorte; sección e intensidad nominal
Borne de resorte; ensayo tracción (4 muestras); (N)
15.8.1
Borne de lengüeta; ensayo tracción (4 muestras); (N)
Ensayo de resistencia de contacto
15.9 (≤1 5 mV)
Caída de tensión después de 1 hora

Borne 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Caída tensión (mV) NA
Caída de tensión de 2 uniones inseparables
Caída de tensión después del 10º y 25º ciclo
Máx. caída de tensión permitida (mV)
Borne 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Caída tensión (mV) NA
Caída de tensión después del 25º y 100º ciclo
Máx. caída de tensión permitida (mV)
Borne 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Caída tensión (mV) NA
Caída de tensión de 2 uniones inseparables
Caída de tensión después del 10º y 25º ciclo
Máx. caída de tensión permitida (mV)
Borne 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Caída tensión (mV) NA
Caída de tensión después del 25º y 100º ciclo
Máx. caída de tensión permitida (mV)

Borne adjunto certificado del componente SI

NO

OBSERVACIONES:

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 27/28

ANEXO II. COMPONENTES EMPLEADOS

DATOS NORMA MARCA DE


COMPONENTE FABRICANTE
TÉCNICOS APLICABLE CONFORMIDAD

TIRA LED - - - -
DC MAXI JOUY
CONVERTIDOR TCI DALI ENEC CE
TC 80ºC

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Anexo informe nº S13-00975 Página 28/28

ANEXO III. FOTOGRAFÍAS, ETIQUETAS Y HOJA DE INSTRUCCIONES

AIMME. Instituto Tecnológico Metalmecánico


Mini control de flujo
Mini flux control

Polígono Industrial la Estrella. C/ Marte 18-21 Tlf.: 968 80 12 11 Dpto.Exportación


30500 Molina de Segura (Murcia) Spain Fax.:968 89 10 48 Tlf.: ++34-968-80 18 00
Buzón de correos nº11 secom@secom.es Fax.: ++34-968-89 10 48
export@secom.es
Mini control de flujo es un sensor de luz empotrado en la luminaria, Mini flux control is a light sensor built into the luminaire, which
que controla de manera automática el driver regulable 1-10V para automatically controls the 1-10V dimmable driver to maintain a
mantener un flujo de luz constante en función de la luz ambiental. constant light flow depending on the ambient light.

Está diseñado para ahorrar grandes cantidades de energía, com- It is designed to save large amounts of energy, compensating ex-
pensando los niveles excesivos de alumbrado. cessive levels of lighting.

Donde esté conectado este dispositivo será el driver “maestro” y Where it is connected this device will be the "master" driver and
en función de la luz recibida por el sensor conectado a ese driver depending on the light received by the sensor connected to that
se podrá regular en una misma línea hasta un máximo de 10 dri- driver, it can be regulated in the same line to a maximum of 10 dri-
vers. Es necesario cable de sincronización en cada luminaria es- vers. A synchronization cable would be needed into each slave fix-
clava (Ref. 3420). ture (Ref. 3420).

Este sensor dispone de un diagrama rotatorio mediante el cual se This sensor has a rotary diagram by which the desired lighting
puede ajustar manualmente el nivel de iluminación deseado. level can be manually set.

Mini control de flujo incorporado en luminaria (la luminaria debe incorporar driver regulable 1-10V).
Mini flux control built into luminaire (the luminaire must incorporate dimmable driver 1-10V).

Ref. Color / Colour Instalación / Installation Rango de detc. / Detection range Nº de luminarias / Nº of luminaires
CF23 Blanco / White En luminaria / Luminaire 5 m / 45º 10

Características / Features

Grado de protección / Protection degree IP20


Tipo de regulación / Switch type 1-10 Vdc
Ángulo de detección / Detection angle 45º 13
Rango de detección / Detection range 5m 19
Carga máxima / Peak load 10 luminarias/luminaire
Temperatura de funcionamiento / Operating temperature 5 a 55ºC
Humedad de funcionamiento / Operating humidity <80%
Rango / Range 200 a 600 lx 23

Eslim LED Kloss LED (IP20) Aliket LED Futur LED Berna LED (IP20) Esselte

Evoque LED Aircom LED circular Aircom LED cuadrado Aircom Supra LED Aircom LED medium Mini Aircom LED
Aircom LED square

Aircom Micro LED Mini Aircom LED cuadrado Aircom LED superficie Bossem LED
Mini Aircom LED square Aircom LED surface
 

PLIEGO DE CONDICIONES
ÍNDICE:

A.- PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

CAPITULO PRELIMINAR: DISPOSICIONES GENERALES


Naturaleza y objeto del pliego
Documentación del contrato de obra

CAPITULO I: CONDICIONES FACULTATIVAS

EPÍGRAFE 1º: DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS


EI Técnico Director
EI Aparejador o Arquitecto Técnico
El Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra
EI Constructor
El Promotor-El Coordinador de Gremios

EPÍGRAFE 2º: DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA


Verificación de los documentos del Proyecto
Plan de Seguridad y Salud
Oficina en la obra
Representación del Contratista
Presencia del Constructor en la obra
Trabajos no estipulados expresamente
Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones de los documentos del Proyecto
Reclamaciones contra las órdenes de la Dirección Facultativa
Recusación por el Contratista del personal nombrado por la Dirección Facultativa
Faltas de personal

EPÍGRAFE 3. º: PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A LOS TRABAJOS, A LOS MATERIALES Y A LOS MEDIOS
AUXILIARES
Caminos y accesos
Replanteo
Comienzo de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos
Orden de los trabajos
Facilidades para otros Contratistas
Ampliación del Proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor
Prórroga por causa de fuerza mayor
Responsabilidad de la Dirección Facultativa en el retraso de la obra
Condiciones generales de ejecución de los trabajos
Obras ocultas
Trabajos defectuosos
Vicios ocultos
De los materiales y de los aparatos. Su procedencia
Presentación de muestras
Materiales no utilizables
Materiales y aparatos defectuosos
Gastos ocasionados por pruebas y ensayos
Limpieza de las obras
Obras sin prescripciones

EPÍGRAFE 4. º: DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS


De las recepciones provisionales
Documentación final de la obra
Medición definitiva de los trabajos y liquidación provisional de la obra
Plazo de garantía
Conservación de las obras recibidas provisionalmente
De las recepciones de trabajos cuya contrata haya sido rescindida
CAPITULO II: CONDICIONES ECONÓMICAS

EPÍGRAFE l.º
Principio general

EPÍGRAFE 2 º: FIANZAS Y GARANTIAS


Fianzas
Fianza provisional
Ejecución de trabajos con cargo a la fianza
De su devolución en general
Devolución de la fianza en el caso de efectuarse recepciones parciales

EPÍGRAFE 3.º: DE LOS PRECIOS


Composición de los precios unitarios
Precios de contrata. Importe de contrata
Precios contradictorios
Reclamaciones de aumento de precios por causas diversas
Formas tradicionales de medir o de aplicar los precios
De la revisión de los precios contratados
Acopio de materiales

EPÍGRAFE 4.º: OBRAS POR ADMINISTRACIÓN


Administración
Obras por Administración directa
Obras por Administración delegada o indirecta
Liquidación de obras por Administración
Abono al Constructor de las cuentas de Administración delegada
Normas para la adquisición de los materiales y aparatos
Responsabilidad del Constructor en el bajo rendimiento de los obreros
Responsabilidad del Constructor

EPÍGRAFE 5.º: DE LA VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS


Formas varias de abono de las obras
Relaciones valoradas y certificaciones
Mejoras de obras libremente ejecutadas
Abono de trabajos presupuestados con partida alzada
Abono de agotamientos y otros trabajos especiales no contratados
Pagos
Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía

EPÍGRAFE 6.º: DE LAS INDEMNIZACIONES MUTUAS


Importe de la indemnización por retraso no justificado en el plazo de terminación de las obras
Demora de los pagos

EPÍGRAFE 7.º: VARIOS


Mejoras y aumentos de obra. Casos contrarios
Unidades de obra defectuosas pero aceptables
Seguro de las obras
Conservación de la obra
Uso por el Contratista de edificios o bienes del propietario

CAPITULO III: CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

EPÍGRAFE 1.º: CONDICIONES GENERALES


Calidad de los materiales
Pruebas y ensayos de los materiales
Materiales no consignados en proyecto
Condiciones generales de ejecución

EPÍGRAFE 2.º: CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES


CONDICIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA
Pintura
Instalación eléctrica. Baja Tensión
Precauciones a adoptar

EPÍGRAFE 3.º: CONTROL DE LA OBRA


CAPITULO IV: CONDICIONES PARTICULARES DE LAS INSTALACIONES

EPÍGRAFE 6º. INSTALACION ELECTRICA.


6.1. NORMAS TECNICAS GENERALES.
6.2. MATERIALES COMPLEMENTARIOS COMPRENDIDOS
6.3. INSTALACION ELECTRICA BAJA TENSION
6.4. CUADROS DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN
6.5. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS
6.6. DIFERENCIALES
6.7. CUADROS SECUNDARIOS
6.8. CONDUCTORES ELÉCTRICOS CON AISLAMIENTO DE 750 V.
6.9. CONDUCTORES ELÉCTRICOS CON AISLAMIENTO DE 0,6/1 KV.
6.10. CANALIZACIONES INTERIORES Y/O EXTERIORES
6.10.1. GENERAL
6.10.2. SOBRE BANDEJAS DE PVC
6.10.3. SOBRE BANDEJAS METALICAS
6.10.4. SOBRE BANDEJAS METALICAS DE REJILLA
6.10.5. BAJO TUBERIA RIGIDA DE PVC
6.11. CAJAS DE EMPALME Y DERIVACION
6.12. INSTALACIONES DE ALUMBRADO INTERIOR
6.12.1. GENERAL
6.12.2. ALUMBRADO ZONAS COMUNES
6.12.3. ALUMBRADO INDUSTRIAL
6.13. ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACION
6.13.1. GENERAL
6.13.2. APARATOS AUTONOMOS DE EMERGENCIA
6.13.3. INSTALACION Y RED DE DISTRIBUCION DE EMERGENCIA
6.14. MECANISMOS
6.15. INSTALACION DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION
6.15.1. GENERAL
6.15.2. RED DE TOMA DE TIERRA ENTERRADA
6.15.3. POZOS DE PUESTA A TIERRA
6.15.4. LINEAS PRINCIPALES DE TIERRA
6.15.5. DERIVACIONES
6.15.6. CONDUCTORES DE PROTECCION
6.16. INSTALACIONES DE ALUMBRADO Y DISTRIBUCION EN EXTERIORES
6.17. CONTROL DE MATERIALES
6.17.1. GENERAL
6.17.2. ENSAYOS DE RUTINA
6.17.3. CONDUCTORES
6.17.4. AISLADORES
6.17.5. APARATOS DE MEDIDA
6.17.6. LAMPARAS
6.17.7. REACTANCIAS
6.18. ENSAYOS DE MONTAJE Y RECEPCION
6.18.1. GENERAL
6.18.2. PRUEBAS DE RECEPCION
6.18.3. ENSAYOS DE AISLAMIENTO Y TENSION
6.18.4. ENSAYOS DE PROTECCION CONTRA SOBRECARGAS DE INTENSIDAD
6.18.5. ENSAYOS DE RESISTENCIAS DE TIERRAS
6.18.6. EFICACIA DE LA PROTECCION DIFERENCIAL
6.19. CONDICIONES DE USO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD.
6.20. CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN.
6.21. LIBRO DE ÓRDENES.

CAPITULO V: ANEXOS - CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES


EPÍGRAFE 1.º: ANEXO 1. LIMITACION DE LA DEMANDA ENERGETICA EN LOS EDIFICIOS DB-HE 1 (PARTE II DEL
CTE)
EPÍGRAFE 2.º: ANEXO 2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO EN LOS EDIFICIOS DB-SI (PARTE II –CTE)

B. - NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO


0. Normas de carácter general
1. Condiciones de Habitabilidad.
2. Consumidores.
3. Control de Calidad.
4. Electricidad.
5. Proyectos.
6. Residuos.
7. Seguridad y Salud en el Trabajo.
8. Seguridad de utilización.
CAPITULO PRELIMINAR: DISPOSICIONES GENERALES
NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL.

Artículo 1. EI presente Pliego de Condiciones particulares del Proyecto tiene por finalidad
regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles,
precisando Ias intervenciones que corresponden, según el contrato y con arreglo a la
legislación aplicable, al Promotor o dueño de la obra, al Contratista o constructor de la
misma, sus técnicos y encargados, al Técnico Director y al Aparejador o Arquitecto
Técnico, así como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en
orden al cumplimiento del contrato de obra.

DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA.

Artículo 2. Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de


prelación en cuanto al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente
contradicción:
1.º Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o
arrendamiento de obra, si existiera.
2.º Memoria, planos, mediciones y presupuesto.
3.º El presente Pliego de Condiciones particulares.
4.º El Pliego de Condiciones de la Dirección general de Arquitectura.
Las órdenes e instrucciones de Ia Dirección facultativa de las obras se incorporan al
Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones.
En cada documento, Ias especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en
los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala.

CAPITULO I: CONDICIONES FACULTATIVAS

EPÍGRAFE 1.º DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS


EL TÉCNICO DIRECTOR
Artículo 3. Corresponde al Técnico Director:
a) Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen.
b) Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de
resolver las contingencias que se produzcan.
c) Impartir las instrucciones complementarias que sean precisas para conseguir la
correcta solución arquitectónica.
d) Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la
dirección con función propia en aspectos parciales de su especialidad.
e) Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al
promotor en el acto de la recepción.
f) Preparar la documentación final de la obra y expedir y suscribir en unión del
Aparejador o Arquitecto Técnico, el certificado final de la misma.

EL APAREJADOR O ARQUITECTO TÉCNICO


Artículo 4. Corresponde al Aparejador o Arquitecto Técnico:
a) Redactar el documento de estudio y análisis del Proyecto con arreglo a lo previsto en
el epígrafe 1.4. de R.D. 314/1979, de
19 de Enero.
b) Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa
técnica de aplicación, el control de calidad y económico de las obras.
c) Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola
en unión del Técnico Director y del Constructor.
d) Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas
de obligado cumplimiento y a las reglas de buenas construcciones.
EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA
Artículo 5. Corresponde al Coordinador de seguridad y salud:
a) Aprobar antes del comienzo de la obra, el Plan de Seguridad y Salud redactado por
el constructor
b) Tomas las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos
trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.
c) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas, los
subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y
responsable los principios de acción preventiva.
d) Contratar las instalaciones provisionales, los sistemas de seguridad y salud, y la
aplicación correcta de los métodos de trabajo.
e) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan
acceder a las obras.

EL CONSTRUCTOR
Artículo 6. Corresponde al Constructor:
a) Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se
precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares
de la obra.
b) Elaborar, antes del comienzo de las obras, el Plan de Seguridad y Salud de la obra en
aplicación del estudio correspondiente, y disponer, en todo caso, la ejecución de las
medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa
vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo.
c) Suscribir con el Técnico Director y el Aparejador o Arquitecto Técnico, el acta de
replanteo de la obra.
d) Ostentar la Jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar las
intervenciones de los subcontratistas y trabajadores autónomos.
e) Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos
constructivos que se utilicen, comprobando los preparados en obra y rechazando, por
iniciativa propia o por prescripción del Aparejador o Arquitecto Técnico, los suministros
o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad
requeridos por las normas de aplicación.
f) Llevar a cabo la ejecución material de las obras de acuerdo con el proyecto, las
normas técnicas de obligado cumplimiento y las reglas de la buena construcción.
g) Custodiar el Libro de órdenes y seguimiento de la obra, y dar el enterado a las
anotaciones que se practiquen en el mismo.
h) Facilitar al Aparejador o Arquitecto Técnico, con antelación suficiente, los materiales
precisos para el cumplimiento de su cometido.
i) Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final.
j) Suscribir con el Promotor el acta de recepción de la obra.
k) Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.

EL PROMOTOR - COORDINADOR DE GREMIOS


Corresponde al Promotor- Coordinador de Gremios:
Cuando el promotor, cuando en lugar de encomendar la ejecución de las obras a un
contratista general, contrate directamente a varias empresas o trabajadores
autónomos para la realización de determinados trabajos de la obra, asumirá las
funciones definitivas para el constructor en el artículo 6.
EPÍGRAFE 2.º DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR
O CONTRATISTA
VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO
Artículo 7. Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor manifestará que la
documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de
la obra contratada, o en caso contrario, solicitará por escrito las aclaraciones
pertinentes.

OFICINA EN LA OBRA
Artículo 8. EI Constructor habilitará en la obra una oficina. En dicha oficina tendrá
siempre con Contratista a disposición de la
Dirección Facultativa:
- EI Proyecto de Ejecución.
- La Licencia de Obras.
- EI Libro de Ordenes y Asistencias.
- EI Plan de Seguridad e Higiene.
- EI Libro de Incidencias.
- EI Reglamento y Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- La documentación de los seguros mencionados en el artículo 6k .
Dispondrá además el Constructor una oficina para la Dirección facultativa,
convenientemente acondicionada para que en ella se pueda trabajar con normalidad
a cualquier hora de la jornada.

REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA


Artículo 9. EI Constructor viene obligado a comunicar al promotor y a la Dirección
Facultativa, la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el
carácter de Jefe de la misma, con dedicación plena y con facultades para
representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competen a la contrata.
Serán sus funciones Ias del Constructor según se especifica en el artículo 6.
Cuando Ia importancia de Ias obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de
"Condiciones particulares de índole facultativa", el Delegado del Contratista será un
facultativo de grado superior o grado medio, según los casos.
EI incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente
por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Técnico Director
para ordenar Ia paralización de las obras sin derecho a reclamación alguna, hasta que
se subsane la deficiencia.

PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA


Artículo 10. EI Constructor, por si o por medio de sus técnicos, o encargados estará
presente durante Ia jornada legal de trabajo y acompañará al Técnico Director o al
Aparejador o Arquitecto Técnico, en las visitas que hagan a Ias obras, poniéndose a su
disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y
suministrándoles los datos precisos para Ia comprobación de mediciones y
liquidaciones.

TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE


Artículo 11. Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena
construcción y aspecto de Ias obras, aun cuando no se halle expresamente
determinado en los documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu
y recta interpretación, lo disponga el Técnico Director dentro de los Iímites de
posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de
ejecución.
Se requerirá reformado de proyecto con consentimiento expreso del promotor, toda
variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20
por 100 ó del total del presupuesto en más de un 10 por 100.
INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO
Artículo 12. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos
de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones
correspondientes se comunicarán al Constructor, pudiendo éste solicitar que se le
comuniquen por escrito, con detalles necesarios para la correcta ejecución de la obra.
Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea
oportuno hacer el Constructor, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres
días, a quién la hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo,
si éste lo solicitase.

Artículo 13. EI Constructor podrá requerir del Técnico Director o del Aparejador o
Arquitecto Técnico, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones
que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.

RECLAMACIONES CONTRA LAS ÓRDENES DE LA DIRECCION FACULTATIVA


Artículo 14. Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra Ias órdenes o
instrucciones dimanadas de Ia Dirección Facultativa, solo podrá presentarlas, ante el
promotor, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en
los Pliegos de Condiciones correspondientes.
Contra disposiciones de orden técnico del Técnico Director o del Aparejador o
Arquitecto Técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar
su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al
Técnico Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo
caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO POR EL TÉCNICO DIRECTOR


Artículo 15. EI Constructor no podrá recusar al Técnico Director, Aparejadores o personal
encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte del promotor
se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones.
Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos procederá de acuerdo con lo
estipulado en el artículo precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse
ni perturbarse la marcha de los trabajos.

FALTAS DEL PERSONAL


Artículo 16. EI Técnico Director, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones,
manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la
marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los
dependientes u operarios causantes de la perturbación.
Artículo 17. EI Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros
contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Contrato de
obras y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra.

EPÍGRAFE 3.º PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A LOS TRABAJOS, A LOS


MATERIALES Y A LOS MEDIOS AUXILIARES

CAMINOS Y ACCESOS
Artículo 18. EI Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento
o vallado de ésta.
EI Coordinador de seguridad y salud podrá exigir su modificación o mejora.

REPLANTEO
Artículo 19. EI Constructor iniciará Ias obras con el replanteo de las mismas en el terreno,
señalando Ias referencias principales que mantendrá como base de ulteriores
replanteos parciales. Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluido
en su oferta.
EI Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Aparejador o Arquitecto
Técnico y una vez esto haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de
un plano que deberá ser aprobada por el Técnico Director, siendo responsabilidad del
Constructor la omisión de este trámite.

COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS


Artículo 20. EI Constructor dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Contrato
suscrito con el Promotor, desarrollándolas en Ia forma necesaria para que dentro de los
períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos
correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se Ileve a efecto dentro del
plazo exigido en el Contrato.
De no existir mención alguna al respecto en el contrato de obra, se estará al plazo
previsto en el Estudio de Seguridad y Salud, y si este tampoco lo contemplara, las obras
deberán comenzarse un mes antes de que venza el plazo previsto en las normativas
urbanísticas de aplicación.
Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Técnico Director y
al Aparejador o Arquitecto Técnico y al Coordinador de seguridad y salud del comienzo
de los trabajos al menos con tres días de antelación.

ORDEN DE LOS TRABAJOS


Artículo 21. En general, Ia determinación del orden de los trabajos es facultad de la
contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime
conveniente su variación la Dirección Facultativa.

FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS


Artículo 22. De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista
General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos
que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra.
Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas
por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos.
En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva Ia Dirección Facultativa.

AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR


Artículo 23. Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente,
ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las
instrucciones dadas por el Técnico Director en tanto se formula o se tramita el Proyecto
Reformado.
EI Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la
Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o
cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo
importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de
acuerdo con lo que se convenga.

PRORROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR


Artículo 24. Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del
Constructor, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le
fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prorroga
proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del
Técnico Director. Para ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido a la Dirección
Facultativa, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso
que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga
que por dicha causa solicita.

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA


Artículo 25. EI Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras
estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección
Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le
hubiesen proporcionado.

CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS


Artículo 26. Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las
modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e
instrucciones que bajo su responsabilidad impartan el Técnico Director o el Aparejador
o Arquitecto Técnico, o el coordinador de seguridad y salud, al Constructor, dentro de
las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en el artículo 12.

OBRAS OCULTAS
Artículo 27. De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la
terminación del edificio, el constructor levantará los planos precisos para que queden
perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado,
entregándose: uno, a la Dirección Facultativa; otro, al Aparejador; y, el tercero, al
Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir
suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables
para efectuar las mediciones.

TRABAJOS DEFECTUOSOS
Artículo 28. EI Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones
exigidas en el Proyecto, y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de
acuerdo con lo especificado también en dicho documento.
Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción sin reservas del edificio, es responsable de
la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos
puedan existir por su mala ejecución o por Ia deficiente calidad de los materiales
empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el control que
compete al Aparejador o Arquitecto Técnico, ni tampoco el hecho de que estos
trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se
entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.
Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Aparejador o
Arquitecto Técnico advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los
materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones
preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y
antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes
defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello
a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la
demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Técnico
Director de la obra, quien resolverá.

VICIOS OCULTOS
Artículo 29. Si el Aparejador o Arquitecto Técnico tuviese fundadas razones para creer
en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará
efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción de la obra, los ensayos,
destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga
defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Técnico Director.
Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios
existan realmente, en caso contrario serán a cargo del Promotor.

DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA


Artículo 30. EI Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de
'todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el
Proyecto preceptúe una procedencia determinada.
Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá
presentar al Aparejador o Arquitecto Técnico una lista completa de los materiales y
aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre
marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS
Artículo 31. A petición de la Dirección Facultativa, el Constructor le presentará las
muestras de los materiales siempre con la antelación prevista en el Calendario de la
Obra.
MATERIALES NO UTILIZABLES
Artículo 32. EI Constructor, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos
ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de Ias
excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra.
Se retirarán de ésta o se Ilevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el
Proyecto.
Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo
ordene el Aparejador o Arquitecto Técnico, pero acordando previamente con el
Constructor su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y los
gastos de su transporte.

MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOS


Artículo 33. Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de
la calidad prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin,
cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que
no eran adecuados para su objeto, el Técnico Director a instancias del Aparejador o
Arquitecto Técnico, dará orden al Constructor de sustituirlos por otros que satisfagan las
condiciones o llenen el objeto a que se destinen.
Si a los quince (15) días de recibir el Constructor orden de que retire los materiales que
no estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo el Promotor cargando los
gastos a Ia contrata.
Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran de calidad inferior a la
preceptuada pero no defectuosos, y aceptables a juicio del Técnico Director, se
recibirán pero con la rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Constructor
prefiera sustituirlos por otros en condiciones.

GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS


Artículo 34. Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o
elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta del
Constructor.
Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes
garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo.

LIMPIEZA DE LAS OBRAS


Artículo 35. Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores,
tanto de escombros como de materiales sobrante, hacer desaparecer Ias instalaciones
provisionales que no sean necesarias, así como adoptar Ias medidas y ejecutar todos
los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto.

OBRAS SIN PRESCRIPCIONES


Artículo 36. En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y
para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en el Proyecto, el
Constructor se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección
Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a lo dispuesto en el Pliego General de la
Dirección General de Arquitectura, o en su defecto, en lo dispuesto en las Normas
Tecnológicas de la Edificación (NTE), cuando estas sean aplicables.

EPÍGRAFE 4.º DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS


DE LAS RECEPCIONES PROVISIONALES
Artículo 37. Treinta días antes de dar fin a las obras, comunicará el Técnico Director al
Promotor la proximidad de su terminación a fin de convenir la fecha para el acto de
recepción provisional.
Esta se realizará con la intervención del Promotor, del Constructor, de la Dirección
Facultativa y del Aparejador o Arquitecto Técnico. Se convocará también a los restantes
técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en
aspectos parciales o unidades especializadas.
Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un Certificado Final
de Obra y si alguno lo exigiera, se levantará un acta con tantos ejemplares como
intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de
garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas sin reservas.
Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y
se darán al Constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos
observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo
reconocimiento a fin de proceder a la recepción de la obra.
Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida
de la fianza o de la retención practicada por el Promotor.

DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA


Artículo 38. EI Técnico Director facilitará al Promotor la documentación final de las obras,
con las especificaciones y contenido dispuestos por la legislación vigente.

MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE LA OBRA


Artículo 39. Recibidas las obras, se procederá inmediatamente por el Aparejador o
Arquitecto Técnico a su medición definitiva, con precisa asistencia del Constructor o de
su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada
por el Técnico Director con su firma, servirá para el abono por la Propiedad del saldo
resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza o recepción.

PLAZO DE GARANTÍA
Artículo 40. EI plazo de garantía deberá estipularse en el Contrato suscrito entre la
Propiedad y el Constructor y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a un año.
Si durante el primer año el constructor no llevase a cabo las obras de conservación o
reparación a que viniese obligado, estas se llevarán a cabo con cargo a la fianza o a
la retención.

CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE


Artículo 41. Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre
Ias recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo del Contratista.
Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guarda,
limpieza y reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y las
reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de Ia
contrata.

DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA


Artículo 42. En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar,
en el plazo que se fije en el Contrato suscrito entre el Promotor y el Constructor, o de no
existir plazo, en el que establezca el Técnico Director, la maquinaria, medios auxiliares,
instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra
en condiciones de ser reanudada por otra empresa.
Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán con los trámites establecidos
en el artículo 35.
Para las obras y trabajos no terminados pero aceptables a juicio del Técnico Director, se
efectuará una sola y definitiva recepción.

CAPÍTULO II: CONDICIONES ECONÓMICAS

EPÍGRAFE 1.º PRINCIPIO GENERAL


Artículo 43. Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a
percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con
arreglo a las condiciones contractualmente establecidas.
Artículo 44. El Promotor, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse
recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones
de pago.

EPÍGRAFE 2.º FIANZAS Y GARANTIAS

Artículo 45. EI contratista garantizará la correcta ejecución de los trabajos en la forma


prevista en el Proyecto.

FIANZA PROVISIONAL
Artículo 46. En el caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito
provisional para tomar parte en ella se especificará en el anuncio de la misma.
EI Contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la
misma, deberá depositar la fianza en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta.
La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la
adjudicación, y el adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho para
tomar parte en Ia subasta.

EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA


Artículo 47. Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para
ultimar la obra en las condiciones contratadas. el Técnico Director, en nombre y
representación del Promotor, los ordenará ejecutar a un tercero, o, podrá realizarlos
directamente por administración, abonando su importe con la fianza o garantía, sin
perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Promotor, en el caso de que el importe
de la fianza o garantía no bastare para cubrir el importe de los gastos efectuados en las
unidades de obra que no fuesen de recibo.

DE SU DEVOLUCIÓN EN GENERAL
Artículo 48. La fianza o garantía retenida será devuelta al Contratista en un plazo que
no excederá de treinta (30) días una vez transcurrido el año de garantía. El Promotor
podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas
causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros, subcontratos.

DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA O GARANTIA EN EL CASO DE EFECTUARSE RECEPCIONES PARCIALES


Artículo 49. Si el Promotor, con la conformidad del Técnico Director, accediera a hacer
recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte
proporcional de la fianza o cantidades retenidas como garantía.

EPÍGRAFE 3.º DE LOS PRECIOS

COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS


Artículo 50. EI cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de
sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial.

Se considerarán costes directos


a) La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene
directamente en la ejecución de la unidad de obra.
b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la
unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución.
c) Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para la prevención y
protección de accidentes y enfermedades profesionales.
d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el
accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la
ejecución de la unidad de obra
e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas
y equipos anteriormente citados.

Se considerarán costes indirectos


Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones edificación de
almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los
del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos.
Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos.

Se considerarán gastos generales


Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la
Administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma
de los costes directos e indirectos.

BENEFICIO INDUSTRIAL
EI beneficio industrial del Contratista será el pactado en el Contrato suscrito entre el
Promotor y el Constructor.

PRECIO DE EJECUCIÓN MATERIAL


Se denominará Precio de Ejecución material el resultado obtenido por la suma de los
Costes Directos más Costes Indirectos.

PRECIO DE CONTRATA
EI precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos
Generales y el Beneficio Industrial.
EI IVA gira sobre esta suma pero no integra el precio.

PRECIOS DE CONTRATA. IMPORTE DE CONTRATA


Artículo 51. En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja
cualquiera se contratasen a tanto alzado, se entiende por Precio de contrata el que
importa el coste total de la unidad de obra. EI Beneficio Industrial del Contratista se fijará
en el contrato entre el contratista y el Promotor.

PRECIOS CONTRADICTORIOS
Artículo 52. Se producirán precios contradictorios sólo cuando el Promotor por medio del
Técnico Director decida introducir unidades nuevas o cambios de calidad en alguna
de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista.
EI Contratista estará obligado a efectuar los cambios.
A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Técnico Director
y el Contratista antes de comenzar Ia ejecución de los trabajos. Si subsiste la diferencia
se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del
proyecto, y en segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad.
Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha
del contrato.

FORMAS TRADICIONALES DE MEDIR O DE APLICAR LOS PRECIOS


Artículo 53. En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres del país
respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obras
ejecutadas. Se estará a lo previsto en primer lugar, al Pliego Particular de Condiciones
Técnicas y en segundo lugar, al Pliego de Condiciones particulares, y en su defecto, a
lo previsto en las Normas Tecnológicas de la Edificación.

DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS


Artículo 54. Contratándose las obras a tanto alzado, no se admitirá la revisión de los
precios en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten
por realizar de acuerdo con el calendario, un montante superior al tres por 100 (3 por
100) del importe total del presupuesto de Contrato.
Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la
correspondiente revisión de acuerdo con lo previsto en el contrato, percibiendo el
Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 3 por 100.
No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos
fijados en el Calendario de la oferta.

ACOPIO DE MATERIALES
Artículo 55. EI Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o
aparatos de obra que el Promotor ordene por escrito.
Los materiales acopiados, una vez abonados por el Promotor son, de la exclusiva
propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista,
siempre que así se hubiese convenido en el contrato.

EPÍGRAFE 4.º OBRAS POR ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN
Artículo 56. Se denominan "Obras por Administración" aquellas en las que las gestiones
que se precisan para su realización las Ileva directamente el propietario, bien por sí o
por un representante suyo o bien por mediación de un constructor. En tal caso, el
propietario actúa como Coordinador de Gremios, aplicándosele lo dispuesto en el
artículo 7 del presente Pliego de Condiciones Particulares.
Las obras por administración se clasifican en las dos modalidades siguientes:
a) Obras por administración directa.
b) Obras por administración delegada o indirecta.

OBRA POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA


Artículo 57. Se denominas 'Obras por Administración directa" aquellas en las que el
Promotor por sí o por mediación de un representante suyo, que puede ser el propio
Técnico Director, expresamente autorizado a estos efectos, Ileve directamente las
gestiones precisas para la ejecución de la obra, adquiriendo los materiales, contratando
su transporte a la obra y, en suma interviniendo directamente en todas las operaciones
precisas para que el personal y los obreros contratados por él puedan realizarla; en estas
obras el constructor, si lo hubiese, o el encargado de su realización, es un mero
dependiente del propietario, ya sea como empleado suyo o como autónomo
contratado por él, que es quien reúne en sí, por tanto, la doble personalidad de
Promotor y Contratista.

OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DELEGADA O INDIRECTA


Artículo 58. Se entiende por 'Obra por Administración delegada o indirecta" la que
convienen un Propietario y un Constructor para que éste, por cuenta de aquél y como
delegado suyo, realice las gestiones y los trabajos que se precisen y se convengan.
Son por tanto, características peculiares de las Obras por Administración delegada o
indirecta las siguientes:
a) Por parte del Promotor, la obligación de abonar directamente o por mediación del
Constructor todos los gastos inherentes à la realización de los trabajos convenidos,
reservándose el Promotor la facultad de poder ordenar, bien por sí o por medio del
Técnico Director en su representación, el orden y la marcha de los trabajos, la elección
de los materiales y aparatos que en los trabajos han de emplearse y, en suma, todos los
elementos que crea preciso para regular la realización de los trabajos convenidos.
b) Por parte del Constructor, la obligación de Ilevar la gestión práctica de los trabajos,
aportando sus conocimientos constructivos, los medios auxiliares precisos y, en suma,
todo lo que, en armonía con su cometido, se requiera para la ejecución de los trabajos,
percibiendo por ello del Promotor un tanto por ciento (%) prefijado sobre el importe total
de los gastos efectuados y abonados por el Constructor.
LIQUIDACIÓN DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN
Artículo 59. Para la liquidación de los trabajos que se ejecuten por administración
delegada o indirecta, regirán las normas que a tales fines se establezcan en las
"Condiciones particulares de índole económica" vigentes en la obra; a falta de ellas, las
cuentas de administración las presentará el Constructor al Promotor, en relación
valorada a la que deberá acompañarse y agrupados en el orden que se expresan los
documentos siguientes todos ellos conformados por el Aparejador o Arquitecto Técnico:
a) Las facturas originales de los materiales adquiridos para los trabajos y el documento
adecuado que justifique el depósito o el empleo de dichos materiales en la obra.
b) Las nóminas de los jornales abonados, ajustadas a lo establecido en la legislación
vigente, especificando el número de horas trabajadas en las obras por los operarios de
cada oficio y su categoría, acompañando. a dichas nóminas una relación numérica de
los encargados, capataces, jefes de equipo, oficiales y ayudantes de cada oficio,
peones especializados y sueltos, listeros, guardas, etc., que hayan trabajado en la obra
durante el plazo de tiempo a que correspondan las nóminas que se presentan.
c) Las facturas originales de los transportes de materiales puestos en la obra o de retirada
de escombros.
d) Los recibos de licencias, impuestos y demás cargas inherentes a la obra que haya
pagado o en cuya gestión haya intervenido el Constructor, ya que su abono es siempre
de cuenta del Propietario.
A la suma de todos los gastos inherentes a la propia obra en cuya gestión o pago haya
intervenido el Constructor se le aplicará, a falta de convenio especial, el porcentaje
convenido en el contrato suscrito entre Promotor y el constructor, entendiéndose que
en este porcentaje están incluidos los medios auxiliares y los de seguridad preventivos
de accidentes, los Gastos Generales que al Constructor originen los trabajos por
administración que realiza y el Beneficio Industrial del mismo.

ABONO AL CONSTRUCTOR DE LAS CUENTAS DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA


Artículo 60. Salvo pacto distinto, los abonos al Constructor de las cuentas de
Administración delegada los realizará el Promotor mensualmente según las partes de
trabajos realizados aprobados por el propietario o por su delegado representante.
Independientemente, el Aparejador o Arquitecto Técnico redactará, con igual
periodicidad, la medición de la obra realizada, valorándola con arreglo al presupuesto
aprobado. Estas valoraciones no tendrán efectos para los abonos al Constructor salvo
que se hubiese pactado lo contrario contractualmente.

NORMAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS MATERIALES Y APARATOS


Artículo 61. No obstante las facultades que en estos trabajos por Administración
delegada se reserva el Promotor para la adquisición de los materiales y aparatos, si al
Constructor se le autoriza para gestionarlos y adquirirlos, deberá presentar al Promotor,
o en su representación al Técnico Director, los precios y las muestras de los materiales y
aparatos ofrecidos, necesitando su previa aprobación antes de adquirirlos.

RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR POR BAJO RENDIMIENTO DE LOS OBREROS


Artículo 62. Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe
presentar el Constructor al Técnico Director, éste advirtiese que los rendimientos de la
mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen
notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para
unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Constructor, con el fin
de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía
señalada por el Técnico Director.
Si hecha esta notificación al Constructor, en los meses sucesivos, los rendimientos no
llegasen a los normales, el Promotor queda facultado para resarcirse de la diferencia,
rebajando su importe del porcentaje indicado en el articulo 59 b, que por los conceptos
antes expresados correspondería abonarle al Constructor en las liquidaciones
quincenales que preceptivamente deben efectuársele. En caso de no Ilegar ambas
partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el
caso a arbitraje.

RESPONSABILIDADES DEL CONSTRUCTOR


Artículo 63. En los trabajos de "Obras por Administración delegada", el Constructor solo
será responsable de los efectos constructivos que pudieran tener los trabajos o unidades
por él ejecutadas y también de los accidentes o perjuicios que pudieran sobrevenir a
los obreros o a terceras personas por no haber tomado las medidas precisas que en las
disposiciones legales vigentes se establecen. En cambio, y salvo lo expresado en el
artículo 61 precedente, no será responsable del mal resultado que pudiesen dar los
materiales y aparatos elegidos con arreglo a las normas establecidas en dicho artículo.
En virtud de lo anteriormente consignado, el Constructor está obligado a reparar por su
cuenta los trabajos defectuosos y a responder también de los accidentes o perjuicios
expresados en el párrafo anterior.

EPÍGRAFE 5.º DE LA VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS

FORMAS VARIAS DE ABONO DE LAS OBRAS


Artículo 64. Según la modalidad elegida para la contratación de las obras y salvo que
en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor se preceptúe otra cosa, el abono
de los trabajos se efectuará así:
1.º Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente fijada como base de
la adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el
adjudicatario.
2.º Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra, cuyo precio invariable se haya fijado de
antemano, pudiendo variar solamente el número de unidades ejecutadas.
Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, del
precio invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al
Contratista el importe de las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con
arreglo y sujeción a los documentos que constituyen el Proyecto, los que servirán de
base para la medición y valoración de las diversas unidades.
3.º Tanto variable por unidad de obra, según las condiciones en que se realice y los
materiales diversos empleados en su ejecución de acuerdo con las órdenes del Técnico
Director.
Se abonará al Contratista en idénticas condiciones al caso anterior.
4.º Por listas de jornales y recibos de materiales, autorizados en la forma que el Contrato
suscrito entre Contratista y Promotor determina.
5.º Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el contrato.

RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES


Artículo 65. En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el Contrato suscrito entre
Contratista y Promotor, formará el Contratista una relación valorada de las obras
ejecutadas durante los plazos previstos, según Ia medición que habrá practicado el
Aparejador.
Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará
aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderada o
numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el
presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el
presente "Pliego Particular de Condiciones Económicas" respecto a mejoras o
sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc.
AI Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha
relación se le facilitarán por el Aparejador los datos correspondientes de la relación
valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo
de diez (10) días a partir de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el Contratista
examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las
observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los diez (10) días
siguientes a su recibo, el Técnico Director aceptará o rechazará las reclamaciones del
Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el
segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Técnico Director en la
forma referida en los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales".
Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el
Técnico Director Ia certificación de las obras ejecutadas.
De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la constitución de la fianza o
retención como garantía de correcta ejecución que se haya preestablecido.
EI material acopiado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del Promotor,
podrá certificarse hasta el noventa por ciento (90 por 100) de su importe, a los precios
que figuren en los documentos del Proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento de
contrata.
Las certificaciones se remitirán al Promotor, dentro del mes siguiente al período a que se
refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las
rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo
tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que
comprenden.
Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la
valoración se refiere. En el caso de que el Técnico Director lo exigiera, las certificaciones
se extenderán al origen.

MEJORAS DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS


Artículo 66. Cuando el Contratista, incluso con autorización del Técnico Director,
emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el
señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese
asignado mayor precio o ejecutase con mayores dimensiones cualquiera parte de la
obra, o, en general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que
sea beneficiosa a juicio del Técnico Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que
al abono de lo que pudiera corresponder en el caso de que hubiese construido la obra
con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada.

ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS CON PARTIDA ALZADA


Artículo 67. Salvo lo preceptuado en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor, el
abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con
el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan:
a) Si existen precios contratados para unidades de obras iguales, las presupuestadas
mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio
establecido.
b) Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán
precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares
contratados.
c) Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida
alzada se abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el Presupuesto
de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso el
Técnico Director indicará al Contratista y con anterioridad a su ejecución, el
procedimiento que de seguirse para Ilevar dicha cuenta, que en realidad será de
Administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en el
Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución
convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se
fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y
Beneficio Industrial del Contratista.

ABONO DE AGOTAMIENTOS, ENSAYOS Y OTROS TRABAJOS ESPECIALES NO CONTRATADOS


Artículo 68. Cuando fuese preciso efectuar agotamientos, ensayos, inyecciones y otra
clase de trabajos de cualquiera índole especial y ordinaria, que por no estar
contratados no sean de cuenta del Contratista, y si no se contratasen con tercera
persona, tendrá el Contratista la obligación de realizarlos y de satisfacer los gastos de
toda clase que ocasionen, los cuales le serán abonados por el Propietario por separado
de la contrata.
Además de reintegrar mensualmente estos gastos al Contratista, se le abonará
juntamente con ellos el tanto por ciento del importe total que, en su caso, se especifique
en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor.

PAGOS
Artículo 69. Los pagos se efectuarán por el Promotor en los plazos previamente
establecidos, y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra
conformadas por el Técnico Director, en virtud de las cuales se verifican aquéllos.

ABONO DE TRABAJOS EJECUTADOS DURANTE EL PLAZO DE GARANTÍA


Artículo 70. Efectuada la recepción provisional y si durante el plazo de garantía se
hubieran ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así:
l.º Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin causa
justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su debido tiempo; y el Técnico
Director exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a los
precios que figuren en el Presupuesto y abonados de acuerdo con lo establecido en el
Contrato suscrito entre Contratista y Promotor, o en su defecto, en el presente Pliego
Particular o en su defecto en los Generales, en el caso de que dichos precios fuesen
inferiores a los que rijan en la época de su realización; en caso contrario, se aplicarán
estos últimos.
2.º Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos
ocasionados por el uso del edificio, por haber sido éste utilizado durante dicho plazo, se
valorarán y abonarán a los precios del día, previamente acordados.
3.º Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por
deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, nada se abonará por
ellos al Contratista.

EPÍGRAFE 6.º DE LAS INDEMNIZACIONES MUTUAS

IMPORTE DE LA INDEMNIZACIÓN POR RETRASO NO JUSTIFICADO EN EL PLAZO DE


TERMINACIÓN DE LAS OBRAS
Artículo 71. La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un
porcentaje del importe total de los trabajos contratados o cantidad fija, que deberá
indicarse en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor, por cada día natural de
retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el Calendario de obra.
Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargó a la fianza o a la retención.

DEMORA DE LOS PAGOS


Artículo 72. Si el Promotor no efectuase el pago de las obras ejecutadas, dentro del mes
siguiente al que se hubiere comprometido, el Contratista tendrá el derecho de percibir
la cantidad pactada en el Contrato suscrito con el Promotor, en concepto de intereses
de demora, durante el espacio de tiempo del retraso y sobre el importe de la
mencionada certificación. Si aún transcurrieran dos meses a partir del término de dicho
plazo de un mes sin realizarse dicho pago, tendrá derecho el Contratista a la resolución
del contrato, procediéndose a la liquidación correspondiente de las obras ejecutadas
y de los materiales acopiados, siempre que éstos reúnan las condiciones
preestablecidas y que su cantidad no exceda de la necesaria para la terminación de
la obra contratada o adjudicada.
No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución del
contrato fundada en dicha demora de pagos, cuando el Contratista no justifique que
en la fecha de dicha solicitud ha invertido en obra o en materiales acopiados admisibles
la parte de presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en
el contrato.
EPÍGRAFE 7.º VARIOS

MEJORAS Y AUMENTOS DE OBRA. CASOS CONTRARIOS


Artículo 73. No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Técnico
Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la
calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el
contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo
caso de error en las mediciones del Proyecto a menos que el Técnico Director ordene,
también por escrito, Ia ampliación de las contratadas.
En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes
de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades
mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los
aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de
las unidades contratadas.
Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Técnico Director introduzca
innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades
de obra contratadas.

UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS PERO ACEPTABLES


Artículo 74. Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero
aceptable a juicio del Técnico Director de las obras, éste determinará el precio o partida
de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha
resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera
demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo.

SEGURO DE LAS OBRAS


Artículo 75. EI Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo
el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro
coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos
asegurados. EI importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro,
se ingresará en cuenta a nombre del Promotor, para que con cargo a ella se abone la
obra que se construya, y a medida que ésta se vaya realizando. EI reintegro de dicha
cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos
de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho
en documento público, el Promotor podrá disponer de dicho importe para menesteres
distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente
expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con
devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una
indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el
siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero solo en proporción equivalente a lo que
suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe
de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Técnico
Director.
En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que
debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de
comprender toda la parte del edificio afectada por la obra.
Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en Ia póliza o pólizas de Seguros,
los pondrá el Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del Promotor, al objeto
de recabar de éste su previa conformidad o reparos.

CONSERVACIÓN DE LA OBRA
Artículo 76. Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de Ia
obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado
por el Promotor, el Técnico Director, en representación del Propietario, podrá disponer
todo lo que sea preciso para que se atienda a Ia guardería, limpieza y todo lo que fuese
menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la
contrata.
AI abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como
en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en
el plazo que el Técnico Director fije, salvo que existan circunstacias que justifiquen que
estas operaciones no se realicen.
Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del
edificio corra cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles,
materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los
trabajos que fuese preciso ejecutar.
En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y reparar
la obra, durante el plazo de garantía, procediendo en la forma prevista en el presente
"Pliego de Condiciones Económicas".

USO POR EL CONTRATISTA DE EDIFICIO O BIENES DEL PROMOTOR


Artículo 77. Cuando durante Ia ejecución de Ias obras ocupe el Contratista, con la
necesaria y previa autorización del Promotor, edificios o haga uso de materiales o útiles
pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer
entrega de ellos a Ia terminación del contrato, en perfecto estado de conservación,
reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta
reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya
utilizado.
En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o
edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior,
lo realizará el Promotor a costa de aquél y con cargo a la fianza o retención.

CAPÍTULO III: CONDICIONES PARTICULARES

EPÍGRAFE 1.º CONDICIONES GENERALES

Artículo 1. Calidad de los materiales.


Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán
las condiciones exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.
Artículo 2. Pruebas y ensayos de materiales.
Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o
pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad.
Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser
aprobado por la Dirección de las obras, bien entendido que será rechazado el que no
reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción.
Artículo 3. Materiales no consignados en proyecto.
Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios
reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa no
teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.
Artículo 4. Condiciones generales de ejecución.
Condiciones generales de ejecución. Todos los trabajos, incluidos en el presente
proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la
construcción, dé acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones
de la Edificación de la Dirección General de Arquitectura de 1960, y cumpliendo
estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo por
tanto servir de pretexto al contratista la baja subasta, para variar esa esmerada
ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus
materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales.
Artículo 5. Horario de trabajo para la ejecución de las obras.
Las obras a realizar se desarrollarán dentro del ámbito interior de la Casa Consistorial de
Las Rozas, edificio que alberga la alcaldía, concejalías y las Direcciones de los distintos
servicios Municipales, y dichas actividades no pueden cesar o suspenderse durante las
obras. Por ello, y por razones de Seguridad y Salud, las obras se desarrollarán en horario
de lunes a viernes de 16,00 a 24,00 h y los sábados domingos y festivos de 8,00 a 24,00 h.
Tras la terminación de cada jornada, los tajos deben quedar limpios y en condiciones
suficientes para que el personal del Ayuntamiento pueda desempeñar su trabajo con
seguridad y confort.
Estas condiciones forman parte de la oferta económica, sin que se pueda reclamar
sobrecoste alguno por todos estos conceptos.

EPÍGRAFE 2.º CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES

CONDICIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

Artículo 17. Pintura.


Revestimiento contínuo con pinturas y barnices de paramentos y elementos de
estructura, carpintería, cerrajería e instalaciones, previa preparación de la superficie o
no con imprimación, situados al interior o al exterior, que sirven como elemento
decorativo o protector.
17.1 De los componentes.
Productos constituyentes
· Imprimación: servirá de preparación de la superficie a pintar, podrá ser: imprimación
para galvanizados y metales no férreos, imprimación anticorrosiva (de efecto barrera o
de protección activa), imprimación para madera o tapaporos, imprimación selladora
para yeso y cemento, etc.
· Pinturas y barnices: constituirán mano de fondo o de acabado de la superficie a
revestir. Estarán compuestos de:
- Medio de disolución:
- Agua (es el caso de la pintura al temple, pintura a la cal, pintura al silicato, pintura al
cemento, pintura plástica, etc.).
- Disolvente orgánico (es el caso de la pintura al aceite, pintura al esmalte, pintura
martelé, laca nitrocelulósica, pintura de barniz para interiores, pintura de resina vinílica,
pinturas bituminosas, barnices, pinturas intumescentes, pinturas ignífugas, pinturas
intumescentes, etc.).
- Aglutinante (colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas
sintéticas, etc.).
- Pigmentos.
· Aditivos en obra: antisiliconas, aceleradores de secado, aditivos que matizan el brillo,
disolventes, colorantes, tintes, etc.
Control y aceptación
· Pintura:
- Identificación de la pintura de imprimación y de acabado.
- Distintivos: Marca AENOR.
- Ensayos: determinación del tiempo de secado, viscosidad, poder cubriente, densidad,
peso específico, determinación de la materia fija y volátil, resistencia a la inmersión,
determinación de adherencia por corte enrejado, plegado, espesor de la pintura sobre
material ferromagnético.
- Lotes: cada suministro y tipo.
Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones
funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones
vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue
a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas
condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando,
únicamente, sus características aparentes.
El soporte
En caso de ladrillo, cemento y derivados, éstos estarán limpios de polvo y grasa y libres
de adherencias o imperfecciones. Las fábricas nuevas deberán tener al menos tres
semanas antes de aplicar sobre ellas impermeabilizantes de silicona.
En caso de madera, estará limpia de polvo y grasa. El contenido de humedad de una
madera en el momento de pintarse o barnizarse será para exteriores, 14-20 % y para
interiores, 8-14 % demasiado húmeda. Se comprobará que la madera que se pinta
o barniza tiene el contenido en humedad normal que corresponde al del ambiente en
que ha de estar durante su servicio.
En caso de soporte metálico, estará libre de óxidos.
En general, las superficies a recubrir deberán estar secas si se usan pinturas de disolvente
orgánico; en caso de pinturas de cemento, el soporte deberá estar humedecido.
Compatibilidad
· En exteriores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y
barnices:
- Sobre ladrillo, cemento y derivados: pintura a la cal, al silicato, al cemento, plástica, al
esmalte y barniz hidrófugo.
- Sobre madera: pintura al óleo, al esmalte y barnices.
- Soporte metálico: pintura al esmalte.
· En interiores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y
barnices:
- Sobre ladrillo: pintura al temple, a la cal y plástica.
- Sobre yeso o escayola: pintura al temple, plástica y al esmalte.
- Sobre cemento y derivados: pintura al temple, a la cal, plástica y al esmalte.
- Sobre madera: pintura plástica, al óleo, al esmalte, laca nitrocelulósica y barniz.
- Soporte metálico: pintura al esmalte, pintura martelé y laca nitrocelulósica.

17.2 De la ejecución.
Preparación
Estarán recibidos y montados cercos de puertas y ventanas, canalizaciones,
instalaciones, bajantes, etc.
Según el tipo de soporte a revestir, se considerará:
· Superficies de yeso, cemento, albañilería y derivados: se eliminarán las eflorecencias
salinas y la alcalinidad con un tratamiento químico; asimismo se rascarán las manchas
superficiales producidas por moho y se desinfectará con fungicidas. Las manchas de
humedades internas que lleven disueltas sales de hierro, se aislarán con productos
adecuados. En caso de pintura cemento, se humedecerá totalmente el soporte.
· Superficies de madera: en caso de estar afectada de hongos o insectos se tratará con
productos fungicidas, asimismo se sustituirán los nudos mal adheridos por cuñas de
madera sana y se sangrarán aquellos que presenten exudado de resina. Se realizará
una limpieza general de la superficie y se comprobará el contenido de humedad. Se
sellarán los nudos mediante goma laca dada a pincel, asegurándose que haya
penetrado en las oquedades de los mismos y se lijarán las superficies.
· Superficies metálicas: se realizará una limpieza general de la superficie. Si se trata de
hierro se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo metálico, seguido de una
limpieza manual esmerada de la superficie. Se aplicará un producto que desengrase a
fondo de la superficie.
· En cualquier caso, se aplicará o no una capa de imprimación tapaporos, selladora,
anticorrosiva, etc.
Fases de ejecución
· En general:
La aplicación se realizará según las indicaciones del fabricante y el acabado requerido.
La superficie de aplicación estará nivelada y uniforme.
La temperatura ambiente no será mayor de 28 ºC a la sombra ni menor de 12 ºC durante
la aplicación del revestimiento. El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano
de aplicación. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no
esté protegido.
Se dejarán transcurrir los tiempos de secado especificados por el fabricante. Asimismo
se evitarán, en las zonas próximas a los paramentos en periodo de secado, la
manipulación y trabajo con elementos que desprendan polvo o dejen partículas en
suspensión.
· Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido, hasta la
impregnación de los poros del ladrillo, yeso o cemento y una mano de acabado.
· Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura a la cal diluida, hasta la
impregnación de los poros del ladrillo o cemento y dos manos de acabado.
· Pintura al silicato: se protegerán las carpinterías y vidrierías dada la especial adherencia
de este tipo de pintura y se aplicará una mano de fondo y otra de acabado.
· Pintura al cemento: se preparará en obra y se aplicará en dos capas espaciadas no
menos de 24 horas.
· Pintura plástica, acrílica, vinílica: si es sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una
mano de imprimación selladora y dos manos de acabado; si es sobre madera, se
aplicará una mano de imprimación tapaporos, un plastecido de vetas y golpes con
posterior lijado y dos manos de acabado. Dentro de este tipo de pinturas también las
hay monocapa, con gran poder de cubrición.
· Pintura al aceite: se aplicará una mano de imprimación con brocha y otra de
acabado, espaciándolas un tiempo entre 24 y 48 horas.
· Pintura al esmalte: previa imprimación del soporte se aplicará una mano de fondo con
la misma pintura diluida en caso de que el soporte sea yeso, cemento o madera, o dos
manos de acabado en caso de superficies metálicas.
· Pintura martelé o esmalte de aspecto martelado: se aplicará una mano de
imprimación anticorrosiva y una mano de acabado a pistola.
· Laca nitrocelulósica: en caso de que el soporte sea madera, se aplicará una mano de
imprimación no grasa y en caso de superficies metálicas, una mano de imprimación
antioxidante; a continuación, se aplicaran dos manos de acabado a pistola de laca
nitrocelulósica.
· Barniz hidrófugo de silicona: una vez limpio el soporte, se aplicará el número de manos
recomendado por el fabricante.
· Barniz graso o sintético: se dará una mano de fondo con barniz diluido y tras un lijado
fino del soporte, se aplicarán dos manos de acabado.
Acabados
· Pintura al cemento: se regarán las superficies pintadas dos o tres veces al día unas 12
horas después de su aplicación.
· Pintura al temple: podrá tener los acabados liso, picado mediante rodillo de picar o
goteado mediante proyección a pistola de gotas de temple.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, una cada 300 m2. Interiores: una cada 4
viviendas o equivalente.
· Comprobación del soporte:
- Madera: humedad según exposición (exterior o interior) y nudos.
- Ladrillo, yeso o cemento: humedad inferior al 7 % y ausencia de polvo, manchas o
eflorescencias.
- Hierro y acero: limpieza de suciedad y óxido.
- Galvanizado y materiales no férreos: limpieza de suciedad y desengrasado de la
superficie.
· Ejecución:
- Preparación del soporte: imprimación selladora, anticorrosiva, etc.
- Pintado: número de manos.
· Comprobación final:
- Aspecto y color, desconchados, embolsamientos, falta de uniformidad, etc.
17.3 Medición y abono.
Metro cuadrado de superficie de revestimiento continuo con pintura o barniz, incluso
preparación del soporte y de la pintura, mano de fondo y mano/s de acabado
totalmente terminado, y limpieza final.

Artículo 21. Instalación eléctrica. Baja Tensión.

Instalación de la red de distribución eléctrica para tensiones entre 230/400 V, desde el


final de la acometida de la compañía suministradora en el cuadro o caja general de
protección, hasta los puntos de utilización en el edificio.

21.1 De los componentes


Productos constituyentes
Genéricamente la instalación contará con:
Acometida.
Caja general de protección. (CGP)
Línea repartidora.
- Conductores unipolares en el interior de tubos de PVC,. en montaje superficial o
empotrados.
- Canalizaciones prefabricadas.
- Conductores de cobre aislados con cubierta metálica en montaje superficial.
- Interruptor seccionador general.
Centralización de contadores.
Derivación individual.
- Conductores unipolares en el interior de tubos en montaje superficial o empotrados.
- Canalizaciones prefabricadas.
- Conductores aislados con cubierta metálica en montaje superficial siendo de cobre.
Cuadro general de distribución.
- Interruptores diferenciales.
- Interruptor magnetotérmico general automático de corte omnipolar.
- Interruptores magnetotérmicos de protección bipolar.
Interruptor de control de potencia.
Instalación interior.
- Circuitos
- Puntos de luz y tomas de corriente.
Regletas de la instalación como cajas de derivación, interruptores, conmutadores, base
de enchufes, pulsadores, zumbadores.
En algunos casos la instalación incluirá:
Grupo electrógeno y/o SAI.
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los
componentes, el control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a
continuación. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos,
según su utilización, estos podrán ser los que se indican, además de la comprobación
de la documentación de suministro en todos los casos.
Conductores y mecanismos:
- Identificación, según especificaciones de proyecto
- Distintivo de calidad: Marca de Calidad AENOR homologada por el Ministerio de
Fomento para materiales y equipos eléctricos.
Contadores y equipos:
- Distintivos: centralización de contadores. Tipo homologado por el MICT.
Cuadros generales de distribución. Tipos homologados por el MICT.
- El instalador posee calificación de Empresa Instaladora.
Aparatos y pequeño material eléctrico para instalaciones de baja tensión.
- Distintivo de calidad: Marca AENOR homologada por el Ministerio de Fomento.
Cables eléctricos, accesorios para cables e hilos para electrobobinas.
- Distintivo de calidad: Marca AENOR homologada por el Ministerio de Fomento.
El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la
documentación del fabricante, la normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto
y a las indicaciones de la dirección facultativa durante la ejecución de las obras.
El soporte
El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser
vista o empotrada.
En el caso de instalación vista, esta se fijará con tacos y tornillos a paredes y techos,
utilizando como aislante protector de los conductores tubos, bandejas o canaletas.
Para la instalación empotrada los tubos flexibles de protección, se dispondrán en el
interior de rozas practicadas a los tabiques. Las rozas no tendrán una profundidad mayor
de 4 cm sobre ladrillo macizo y de un canuto sobre el ladrillo hueco, el ancho no será
superior a dos veces su profundidad. Las rozas se realizarán preferentemente en las tres
hiladas superiores. Si no es así tendrá una longitud máxima de 100 cm. Cuando se
realicen rozas por las dos caras del tabique, la distancia entre rozas paralelas, será de
50
cm.

21.2 De la ejecución
Preparación
Se comprobará que todos los elementos de la instalación de baja tensión, coinciden
con su desarrollo en proyecto, y en caso contrario se redefinirá en presencia de la
dirección facultativa. Se marcará por Instalador autorizado y en presencia de la
dirección facultativa los diversos componentes de la instalación, como tomas de
corriente, puntos de luz, canalizaciones, cajas,.
Al marcar los tendidos de la instalación se tendrá en cuenta la separación mínima de
30 cm con la instalación de fontanería.
Se comprobará la situación de la acometida, ejecutada esta según R.E.B.T. y normas
particulares de la compañía suministradora.

Fases de ejecución
Se colocará la caja general de protección en lugar de permanente acceso desde la
vía pública, y próxima a la red de distribución urbana o centro de transformación. La
caja de la misma deberá estar homologada por UNESA y disponer de dos orificios que
alojarán los conductos (metálicos protegidos contra la corrosión, fibrocemento o PVC
rígido, autoextinguible de grado 7 de resistencia al choque) para la entrada de la
acometida de la red general. Dichos conductos tendrán un diámetro mínimo de 150
mm o sección equivalente, y se colocarán inclinados hacía la vía pública. La caja de
protección quedará empotrada y fijada sólidamente al paramento por un mínimo de 4
puntos, las dimensiones de la hornacina superarán las de la caja en 15 cm en todo su
perímetro y su profundidad será de 30 cm como mínimo.
Se colocará un conducto de 100 mm desde la parte superior del nicho, hasta la parte
inferior de la primera planta para poder realizar alimentaciones provisionales en caso de
averías, suministros eventuales,.
Las puertas serán de tal forma que impidan la introducción de objetos, colocándose a
una altura mínima de 20 cm sobre el suelo,
y con hoja y marco metálicos protegidos frente a la corrosión. Dispondrán de cerradura
normalizada por la empresa suministradora y se podrá revestir de cualquier material.
Se ejecutará la línea repartidora hasta el recinto de contadores, discurriendo por lugares
de uso común con conductores aislados en el interior de tubos empotrados, tubos en
montaje superficial o con cubierta metálica en montaje superficial, instalada en tubo
cuya sección permita aumentar un 100% la sección de los conductos instalada
inicialmente. La unión de los tubos será roscada o embutida. Cuando tenga una
longitud excesiva se dispondrán los registros adecuados. Se procederá a la colocación
de los conductores eléctricos, sirviéndose de pasa hilos (guías) impregnadas de
sustancias que permitan su deslizamiento por el interior.
El recinto de contadores, se construirá con materiales no inflamables, no estará
atravesado por conducciones de otras instalaciones que no sean eléctricas. Sus
paredes no tendrán resistencia inferior a la del tabicón del 9 y dispondrá de sumidero,
ventilación natural e iluminación (mínimo 100 lx). Los módulos de centralización
quedarán fijados superficialmente con tornillos a los paramentos verticales, con una
altura mínima de 50 cm y máxima de 1,80 cm.
Se ejecutarán las derivaciones individuales, previo trazado y replanteo, que se realizarán
a través de canaladuras empotradas o adosadas o bien directamente empotradas o
enterradas en el caso de derivaciones horizontales, disponiéndose los tubos como
máximo en dos filas superpuestas, manteniendo distancia entre ejes de tubos de 5 cm
como mínimo. En cada planta se dispondrá un registro y cada tres una placa
cortafuego. Los tubos por los que se tienden los conductores se sujetarán mediante
bases soportes y con abrazaderas y los empalmes entre los mismos se ejecutarán
mediante manguitos de 100 mm de longitud.
Se colocarán los cuadros generales de distribución e interruptores de potencia ya sea
en superficie fijada como mínimo por 4 puntos o empotrada, en cuyo caso se ejecutará
como mínimo en tabicón de 12 cm de espesor.
Se ejecutará la instalación interior, que si es empotrada se realizarán, rozas siguiendo un
recorrido horizontal y vertical y en el interior de las mismas se alojarán los tubos de
aislante flexible. Se colocarán registros con una distancia máxima de 15 m. Las rozas
verticales se separarán de los cercos y premarcos al menos 20 cm y cuando se
dispongan rozas por dos caras de paramento la distancia entre dos paralelas será como
mínimo de 50 cm, y su profundidad de 4 cm para ladrillo macizo y 1 canuto para hueco,
el ancho no será superior a dos veces su profundidad. Las cajas de derivación quedarán
a una distancia de 20 cm del techo. El tubo aislante penetrará 0,5 cm en las cajas donde
se realizará la conexión de los cables (introducidos estos con ayuda de pasahilos)
mediante bornes o dedales aislantes. Las tapas de las cajas de derivación quedarán
adosadas al paramento.
Si el montaje fuera superficial el recorrido de los tubos, de aislante rígido, se sujetará
mediante grapas y las uniones de conductores se realizarán en cajas de derivación igual
que en la instalación empotrada.
Se realizará la conexión de los conductores a las regletas, mecanismos y equipos.
Acabados
Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared.
Terminada la instalación eléctrica interior, se protegerán las cajas y cuadros de
distribución para evitar que queden tapados por los revestimientos posteriores de los
paramentos. Una vez realizados estos trabajos se descubrirán y se colocarán los
automatismos eléctricos, embellecedores y tapas.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Instalación general del edificio:
Caja general de protección:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Dimensiones del nicho mural. Fijación (4 puntos)
- Conexión de los conductores. Tubos de acometidas.
Líneas repartidoras:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Tipo de tubo. Diámetro y fijación en trayectos horizontales. Sección de los conductores.
- Dimensión de patinillo para líneas repartidoras. Registros, dimensiones.
- Número, situación, fijación de pletinas y placas cortafuegos en patinillos de líneas
repartidoras.
Recinto de contadores:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Centralización de contadores: número y fijación del conjunto prefabricado y de los
contadores. Conexiones de líneas repartidoras y derivaciones individuales.
- Contadores trifásicos independientes: número y fijación del conjunto prefabricado y
de los contadores. Conexiones.
- Cuarto de contadores: dimensiones. Materiales (resistencia al fuego). Ventilación.
Desagüe.
- Cuadro de protección de líneas de fuerza motriz: situación, alineaciones, fijación del
tablero. Fijación del fusible de desconexión, tipo e intensidad. Conexiones.
- Cuadro general de mando y protección de alumbrado: situación, alineaciones,
fijación. Características de los diferenciales, conmutador rotativo y temporizadores.
Conexiones.
Derivaciones individuales:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Patinillos de derivaciones individuales: dimensiones. Registros, (uno por planta)
dimensiones. Número, situación y fijación de pletinas y placas cortafuegos.
- Derivación individual: tipo de tubo protector, sección y fijación. Sección de
conductores. Señalización en la centralización de contadores.
Canalizaciones de servicios generales:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Patinillos para servicios generales: dimensiones. Registros, dimensiones. Número,
situación y fijación de pletinas, placas cortafuegos y cajas de derivación.
- Líneas de fuerza motriz, de alumbrado auxiliar y generales de alumbrado: tipo de tubo
protector, sección. Fijación. Sección de conductores.
Tubo de alimentación y grupo de presión:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Tubo de igual diámetro que el de la acometida, a ser posible aéreo.
Instalación interior del edificio:
Cuadro general de distribución:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Situación, adosado de la tapa. Conexiones. Identificación de conductores.
Instalación interior:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Dimensiones trazado de las rozas.
- Identificación de los circuitos. Tipo de tubo protector. Diámetros.
- Identificación de los conductores. Secciones. Conexiones.
- Paso a través de elementos constructivo. Juntas de dilatación.
- Acometidas a cajas.
- Se respetan los volúmenes de prohibición y protección en locales húmedos.
- Red de equipotencialidad: dimensiones y trazado de las rozas. Tipo de tubo protector.
Diámetro. Sección del conductor.
Conexiones.
Cajas de derivación:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Número, tipo y situación. Dimensiones según nº y diámetro de conductores.
Conexiones. Adosado a la tapa del paramento.
Mecanismos:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Número, tipo y situación. Conexiones. Fijación al paramento.
Pruebas de servicio:
Instalación general del edificio:
Resistencia al aislamiento:
Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación
- De conductores entre fases (sí es trifásica o bifásica), entre fases y neutro y entre fases
y tierra.
Conservación hasta la recepción de las obras
Se preservarán todos los componentes de la instalación del contacto con materiales
agresivos y humedad.
21.3 Medición y abono
Los conductores se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales
características, todo ello completamente colocado incluyendo tubo, bandeja o canal
de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación y ayudas de albañilería
cuando existan.
El resto de elementos de la instalación, como caja general de protección, módulo de
contador, mecanismos.
- Por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y
conexiones necesarios para su correcto funcionamiento.
- Por unidades de enchufes y de puntos de luz incluyendo partes proporcionales de
conductores, tubos, cajas y mecanismos.

Artículo 22. Instalación de puesta a tierra.

Instalación que comprende toda la ligazón metálica directa sin fusible ni protección
alguna, de sección suficiente, entre determinados elementos o partes de una
instalación y un electrodo, o grupo de electrodos, enterrados en el suelo, con objeto de
conseguir que el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no
existan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a
tierra de las corrientes de fuga o la de descarga de origen atmosférico.

22.1 De los componentes


Productos constituyentes
Tomas de tierra.
- Electrodo, de metales inalterables a la humedad y a la acción química del terreno, tal
como el cobre, el acero galvanizado o sin galvanizar con protección catódica o
fundición de hierro. Los conductores serán de cobre rígido desnudo, de acero
galvanizado u otro metal con alto punto de fusión
- Electrodos simples, constituidos por barras, tubos, placas, cables, pletinas,
- Anillos o mallas metálicas constituidos por elementos indicados anteriormente o por
combinación de ellos.
- Líneas de enlace con tierra, con conductor desnudo enterrado en el suelo.
- Punto de puesta a tierra.
Arquetas de conexión.
Línea principal de tierra, aislado el conductor con tubos de PVC rígido o flexible.
Derivaciones de la línea principal de tierra, aislado el conductor con tubos de PVC rígido
o flexible.
Conductor de protección.
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los
componentes, el control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a
continuación. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos,
según su utilización, estos podrán ser los que se indican, además de la comprobación
de la documentación de suministro en todos los casos.
Conductores:
- Identificación, según especificaciones de proyecto.
- Distintivo de calidad: Marca de Calidad AENOR homologada por el Ministerio de
Fomento para materiales y equipos eléctricos.
El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la
documentación del fabricante, la normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto
y a las indicaciones de la dirección facultativa durante la ejecución de las obras.
El soporte
El soporte de la instalación de puesta a tierra de un edificio será por una parte el terreno
ya sea el lecho del fondo de las zanjas de cimentación a una profundidad no menor de
80 cm, o bien el terreno propiamente dicho donde se hincarán picas, placas,
El soporte para el resto de la instalación sobre nivel de rasante, líneas principales de tierra
y conductores de protección, serán los paramentos verticales u horizontales totalmente
acabados o a falta de revestimiento, sobre los que se colocarán los conductores en
montaje superficial o empotrados, aislados con tubos de PVC rígido o flexible
respectivamente.
Compatibilidad
Los metales utilizados en la toma de tierra en contacto con el terreno deberán ser
inalterables a la humedad y a la acción química del mismo.
Para un buen contacto eléctrico de los conductores, tanto con las partes metálicas y
masas que se quieren poner a tierra como con el electrodo, dicho contacto debe
disponerse limpio, sin humedad y en forma tal que no sea fácil que la acción del tiempo
destruya por efectos electroquímicos las conexiones efectuadas. Así se protegerán los
conductores con envolventes y/o pastas, si se estimase conveniente.

22.2 De la ejecución
Preparación
Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden
con el proyecto, principalmente la situación de las líneas principales de bajada a tierra,
de las instalaciones y masas metálicas y en caso contrario se redefinirá por la dirección
facultativa, se procederá al marcado por instalador autorizado de todos los
componentes de la instalación en presencia de esta.
Durante la ejecución de la obra se realizará una puesta a tierra provisional que estará
formada por un cable conductor que unirá las máquinas eléctricas y masas metálicas
que no dispongan de doble aislamiento, y un conjunto de electrodos de picas.
Fases de ejecución
Al iniciarse las obras de cimentación del edificio se pondrá en el fondo de la zanja, a
una profundidad no inferior a 80 cm, el cable conductor, formando una anillo cerrado
exterior al perímetro del edificio, al que se conectarán los electrodo, hasta conseguir un
valor mínimo de resistencia a tierra.
Una serie de conducciones enterradas, unirá todas las conexiones de puesta tierra
situadas en el interior del edificio. Estos conductores irán conectados por ambos
extremos al anillo y la separación entre dos de estos conductores no será inferior a 4 m.
Para la ejecución de los electrodos, en el caso de que se trate de elementos
longitudinales hincados (picas) verticalmente, se realizará excavaciones para alojar las
arquetas de conexión, se preparará la pica montando la punta de penetración y la
cabeza protectora, se introducirá el primer tramo manteniendo verticalmente la pica
con una llave, mientras se compruebe la verticalidad de la plomada, paralelamente se
golpeará con una maza, enterrado el primer tramo de pica, se quitará la cabeza
protectora y se enrosca el segundo tramo, enroscando de nuevo la cabeza protectora
se vuelve a golpear; cada vez que se introduzca un nuevo tramo se medirá la resistencia
a tierra. A continuación se debe soldar o fijar el collar de protección y una vez acabado
el pozo de inspección se realizará la conexión del conductor de tierra con la pica.
Si los electrodos fueran elementos superficiales colocados verticalmente en el terreno,
se realizará un hoyo y se colocará la placa verticalmente, con su arista superior a 50 cm
como mínimo de la superficie del terreno, se recubrirá totalmente de tierra arcillosa y se
regará, se realizará el pozo de inspección y la conexión entre la placa y el conductor
de tierra con soldadura aluminotérmica.
Se ejecutarán las arquetas registrables en cuyo interior alojarán los puntos de puesta a
tierra al que se suelda en un extremo la línea de enlace con tierra y en el otro la línea
principal de tierra, mediante soldadura. La puesta a tierra se ejecutará sobre apoyos de
material aislante.
La línea principal se ejecutará empotrada o en montaje superficial, aisladas con tubos
de PVC, y las derivaciones de puesta a tierra con conducto empotrado aislado con PVC
flexible, sus recorridos serán lo más cortos posibles y sin cambios bruscos de dirección y
las conexiones de los conductores de tierra serán realizadas mediante dispositivos, con
tornillos de aprieto u otros elementos de presión o con soldadura de alto punto de fusión.
Acabados
Para garantizar una continua y correcta conexión los contactos dispuestos limpios y sin
humedad, se protegerán con envolventes o pastas.
Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Línea de enlace con tierra:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento
- Conexiones.
Punto de puesta a tierra:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento
- Conexiones.
Barra de puesta a tierra:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento
- Fijación de la barra. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales.
Línea principal de tierra:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento
- Tipo de tubo protector. Diámetro. Fijación. Sección de conductor. Conexión.
Picas de puesta a tierra, en su caso:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento
- Número y separación. Conexiones.
Arqueta de conexión:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento
- La conexión de la conducción enterrada, registrable. Ejecución y disposición.
Pruebas de servicio:
Resistencia de puesta a tierra del edificio. Verificando los siguientes controles.
Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación.
- La línea de puesta a tierra se empleará específicamente para ella misma, sin utilizar
otras conducciones no previstas para tal fin.
- Comprobación de que la tensión de contacto es inferior a 24 V en locales húmedos y
50 V en locales secos, en cualquier masa del edificio.
- Comprobación de que la resistencia es menor de 10 ohmios.

22.3 Medición y abono


Los conductores de las líneas principales o derivaciones de la puesta a tierra se medirán
y valorarán por metro lineal, incluso tubo de aislamiento y parte proporcional de cajas
de derivación, ayudas de albañilería y conexiones.
El conductor de puesta a tierra se medirá y valorará por metro lineal, incluso excavación
y relleno.
El resto de componentes de la instalación, como picas, placas, arquetas, se medirán y
valorarán por unidad, incluso ayudas y conexiones.

Artículo 27. Precauciones a adoptar.


Las precauciones a adoptar durante la construcción de la obra serán las previstas por
la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo aprobada por O.M. de 9 de marzo
de 1971 y R.D. 1627/97 de 24 de octubre.

EPÍGRAFE 3.º CONTROL DE LA OBRA

Artículo 28. Control del hormigón.


Además de los controles establecidos en anteriores apartados, se realizarán los que en
cada momento dictamine la Dirección Facultativa de las obras, los contemplados en el
presupuesto del proyecto y todos los que prescribe el "CTE" para el proyecto.

CAPÍTULO IV: CONDICIONES PARTICULARES DE LAS INSTALACIONES

INSTALACION ELECTRICA.

NORMAS TECNICAS GENERALES.


Los materiales, sistemas y ejecución del montaje deberán ajustarse a las normas oficiales
de ámbito nacional o local de obligado cumplimiento.
En aquellos casos en que no haya contradicción con la normativa oficial, con las
Normas Tecnológicas del "Ministerio de la
Vivienda" y mientras la Dirección Técnica no especifique lo contrario, el industrial
adjudicatario deberá ajustarse a la normativa DIN.
Si durante el período transcurrido entre la firma del contrato y la recepción provisional
de la instalación fuesen dictadas normas o recomendaciones oficiales nuevas,
modificadas o complementadas las ya existentes de forma tal que afectasen total o
parcialmente a la instalación, el industrial adjudicatario queda obligado a la
adecuación de la instalación para el cumplimiento de las mismas, comunicándolo por
escrito a la Dirección Técnica para que ésta tome las medidas que crea oportunas.
Deberá tenerse particularmente en cuenta los siguientes reglamentos, normativas y
recomendaciones:
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (Decreto 842/2002 de 2 de Agosto. B.O.E.
nº 224, 18 de Septiembre de 2002) e Instrucciones Complementarias.
Reglamento de Verificaciones y Regularidad en el Suministro de Energía. Decreto de 12
de Marzo de 1954 (B.O.E. de 15.10.54).
Normas UNE.
Normas de las compañías suministradoras de fluido eléctrico.
Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo.
Código Técnico de la Edificación (CTE).

MATERIALES COMPLEMENTARIOS COMPRENDIDOS


Dentro de los conceptos generales comprendidos, a continuación se indican algunos
puntos particulares y concretos, exclusivamente como ejemplo o aclaración para el
Instalador, no significando por ello que los mismos excluyan la extensión o el alcance de
otros.
Por lo tanto, además de los materiales relacionados en el presupuesto, la instalación
comprenderá:
Soporterías, tornillerías, grapas, arandelas, flejes, latiguillos y, en general, todos los
elementos de fijación y sustentación necesarios para el montaje de la instalación.
Acoplamientos elásticos en juntas de dilatación o acometidas a máquinas, equipos o
elementos dinámicos.
Bancadas metálicas, dilatadores, uniones extensibles, antivibradores, elementos
elásticos de soporterías y, en general, todos aquellos elementos necesarios para la
eliminación de vibraciones y absorción de movimientos térmicos de la instalación por
causa propia o por dilataciones de la obra civil.
Protecciones de redes, equipos y accesorios, con pintura o tratamientos electroquímicos
antioxidantes y anticorrosivos, tanto en intemperie, como en interiores, enfundados
plásticos termoadaptables para canalizaciones empotradas y, en general, todos
aquellos elementos de prevención y protección de agresiones externas.
Pinturas y tratamientos de terminación, tanto de equipos, canalizaciones y accesorios,
como de simbologías, sinópticos, rótulos y claves de identificación, todo ello según
materiales y código de colores, a definir por la Dirección Facultativa.
Cajas de registro de distribución en las dimensiones, protección y cantidad necesarias
para su correcta función, así como los racores y elementos de conexión necesarios para
su unión con las canalizaciones.
Manguitos pasamuros, marcos, bastidores, bancadas metálicas y, en general, todos
aquellos elementos necesarios, de paso o recepción, de los componentes de la
instalación.
Conectores, clemas, terminales de presión, prensaestopas de salida de cajas, cuadros,
canaletas y demás accesorios y elementos para el correcto montaje de la instalación.
Relés, contactores, transformadores y demás accesorios de maniobra y control,
incorporados dentro de los cuadros eléctricos, aunque afecten a otras instalaciones. Se
incluyen todos los elementos necesarios hasta el regleteado de salida, debidamente
identificado.
Guías en canalizaciones vacías.
Materiales y equipos de soldadura, pastas, mastics, siliconas y cualquier elemento
necesario para el correcto montaje, acabado y sellado.
Protecciones acústicas necesarias, acordes al cumplimiento de normativas.
Cualquier otro elemento o material, relacionado con el montaje del equipo
especificado en el presupuesto, excepto los indicados en el capítulo de "CONCEPTOS
NO COMPRENDIDOS".

CUADROS DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN


Es cometido del Instalador el suministro, montaje y puesta a punto de todos los cuadros
generales de distribución y maniobra que se indican en Proyecto, con todos los
elementos y accesorios que sean requeridos para su buen funcionamiento y acabado,
así como para el cumplimiento de las diferentes normativas o instrucciones exigibles al
respecto.
Salvo definición en contra en otros Documentos de Proyecto, los cuadros se realizarán
con perfiles normalizados de acero laminado de 4 mm. y chapa plegada, según UNE
360 86/75, de 2,5 mm. de espesor, formados por módulos de dimensiones indicadas en
planos o presupuesto, tratados con tres manos de pintura antioxidante y terminación
final con pintura al duco, del color a determinar oportunamente por la Dirección
Facultativa.
Serán totalmente registrables por su parte delantera y contendrán los aparatos que se
indiquen en el esquema de principio, disponiéndose sobre las puertas los elementos de
mando, medida y señalización oportunos. Las puertas dispondrán de juntas de
neopreno o polímero análogo, para conseguir una buena estanqueidad al polvo.
Asimismo, las bisagras serán interiores, con maneta de apertura de puerta y posibilidad
de incluir cerradura.
Los aparatos que por su peso o dimensiones puedan producir deformaciones o pandeo
a las puertas se colocarán sobre bastidores metálicos resistentes a la corrosión y flexión,
debiendo tener el mando por sistema de embrague u otro similar, que no produzca
trastornos al intentar registrar interiormente el cuadro.
El resto de los aparatos irán montados en panel metálico, independiente al armazón del
cuadro y fijado por tornillo a éste, siendo los aparatos atornillados a dicho panel o fijados
a carril DIN 46277.
Todos los paneles que forman la carpintería metálica del cuadro estarán unidos
eléctricamente entre sí y en uno de sus extremos se hará la conexión a la instalación de
tierra, que se realizará con cable de cobre desnudo de la sección adecuada,
canalizado hasta llegar a los electrodos de toma de tierra o al sistema general de tierras.
Se cuidará especialmente la puesta a tierra de las puertas, mediante trenza de cobre
flexible, de forma que se pueda abrir la puerta sin deterioro en dicha trenza.
El conjunto de la carpintería metálica descansará sobre una bancada de ladrillo
macizo, nivelada, de 15 cm. De altura, fijándose éste al piso mediante anclajes
metálicos, recibidos al piso con espiga roscada y doble tuerca.
Simétricamente y en la zona ocupada por el cuadro en su interior, se practicará en el
piso un foso de 0,4 m. de ancho y 0,25 m. de profundidad como mínimo, de longitud
igual a la del cuadro, al cual acometerán todas las líneas de llegada y circuitos de
salida, debidamente ordenados para su correcta identificación y refrigeración.
En el interior de los cuadros no deberá producirse un calentamiento excesivo,
disponiendo, si fuera necesario, de rejillas y aparatos para su ventilación. Para cuadros
de potencia inferior a 100 kW., se dispondrán rejillas de ventilación natural.
En cuadros con potencia de acometida superior a 100 kW., se dispondrá ventilador de
inyección de aire filtrado, que sobrepresione y refrigere el interior. Por cada 100 kW. más
de potencia, se dispondrá un nuevo sistema de ventilación forzada de sobrepresión.
En caso de necesitar embarrado común, éste será a base de pletina de cobre
electrolítico, de dimensiones normalizadas, pintadas con esmalte sintético, con los
colores clásicos del código internacional para baja tensión, protegidas contra
contactos accidentales mediante envolvente de plástico e irán soportadas por aislantes
de porcelana o material de análogas características y para 600 V. de tensión de
servicio. La distancia mínima entre dos pletinas adyacentes será de 4 cm. Las
ramificaciones se harán mediante tornillería de material anticorrosivo, con rosca total,
sobre tuerca, arandela del mismo material y arandela grower en cada conjunto.
Las derivaciones de barras generales a los diferentes circuitos podrán hacerse con
pletina de cobre, de dimensiones adecuadas a la intensidad permanente del circuito o
con conductores de cable de cobre, con aislamiento de PVC 1.000 V. y terminales de
presión adecuados, en sus extremos de conexión, cuando la carga sea inferior en un
50% de la intensidad admisible por las pletinas más pequeñas de fabricación
normalizada.
Las canalizaciones internas estarán debidamente conducidas por canales de PVC,
ranurados y cerrados, debidamente fijados a los paneles para evitar pandeos y flechas
excesivas.
Los conductores serán de cobre flexible, con envoltura aislante de PVC, autoextinguible
y no propagador de llama.
Irán debidamente numerados y llevarán terminales de presión en ambos extremos. El
cableado se realizará ordenadamente con recorridos claros, de forma que sean
fácilmente identificados los circuitos.
El cableado se realizará mediante conductores cuyas características cumplirán
estrictamente con lo indicado en el apartado IE-13 de este Documento.
Las interconexiones de aparatos en elementos móviles, puertas, etc., se protegerán con
cinta helicoidal de material plástico, de manera que su recorrido sea mínimo y pueda
abrirse el cuadro fácilmente, sin deterioro de los cables de unión.
Todas las entradas y salidas del cuadro se realizarán por medio de bornas,
convenientemente dimensionadas y alojadas en el carril DIN 46277. Las piezas bajo
tensión desnudas estarán separadas entre sí y con respecto a los paneles, por una
distancia no inferior a 5 cm.
Todas las secciones de los cables serán las adecuadas para poder soportar las
intensidades previstas, con caídas de tensión admisibles.
Si desde el cuadro se protegen o maniobran instalaciones tales como mecánicas,
acondicionamiento, contra incendios, etc., se incluirá en su parte superior frontal un
esquema sinóptico en metacrilato, con representación minimétrica del esquema de
principio de la instalación, situando en cada máquina pilotos de funcionamiento de 24
V., disponiendo todo el pilotaje, tanto el del cuadro, como el del sinóptico de pulsadores
de prueba, (uno por módulo o sinóptico). Previo a su construcción, el panel sinóptico
deberá ser aprobado por la Dirección, quedando a su consideración las dimensiones y
rectificaciones de diseño, en orden a una terminación estética funcional del conjunto
cuadro - sinóptico.
Los disparos por térmicos o diferenciales tendrán su alarma por piloto en intermitencia y
bocina que, como mínimo, será una por módulo, en su identificación óptica.
Asimismo, se tenderá a la zonificación del cuadro, de forma que aparatos que atiendan
a servicios iguales se agruparán en un mismo panel, debiendo ir todos los interruptores y
aparatos de señalización y medida, convenientemente etiquetados, siendo éstos de las
escalas adecuadas a la magnitud del parámetro previsto, señalizándose con flecha
roja, el valor máximo y en azul, el nominal, con elementos duraderos, no permitiendo
rótulos de elementos adhesivos y fácilmente deteriorables, que indiquen la función de
cada uno de ellos.
Igualmente, en el interior, todos los elementos del cuadro quedarán alojados de forma
perfectamente accesible y registrable, siendo identificables todas las protecciones,
disponiendo asimismo, de sus códigos correspondientes.
No se permitirá la sustitución de varios neutros por uno único, tanto para maniobra,
señalización o simplificaciones análogas, salvo autorización expresa de la Dirección
Facultativa.
Se deberá dejar espacio libre de reserva, para que en el caso de una ampliación
reducida, pueda instalarse ésta en dicho cuadro (reserva a prever 1/5 del volumen
ocupado).
Todo el material citado deberá haber sido sometido a las pruebas exigidas por las
normas UNE y cumplirán las recomendaciones de la AEE.
El Instalador colocará sobre el cuadro, una placa metálica impresa con caracteres
indelebles, en la que conste su nombre o marca comercial y fecha en que se realizó la
instalación y dispondrá en el módulo principal, cajetín conteniendo los planos con los
esquemas unifilares, trifilares y de identificación de sus componentes.

INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS
El Instalador suministrará, montará y pondrá a punto los interruptores automáticos en el
número y calibrado adecuado, necesarios para la correcta protección de la instalación
eléctrica, con la situación y características indicadas en el Proyecto, así como todos los
elementos y accesorios que se requieran para la fijación y buen funcionamiento de los
mismos.
Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan
presentarse en el mismo, realizándose la desconexión en el tiempo conveniente y
estando dimensionados para soportar las sobreintensidades previsibles, tanto de
sobrecarga, como de cortocircuito.
Excepto los conductores de protección, todos los conductores que forman el circuito,
incluido el neutro, se protegerán contra las sobreintensidades.
El interruptor podrá disponer de corte omnipolar o corte únicamente de las fases, bajo
acción de un elemento que controle la corriente en el conductor neutro.
En caso de cortocircuito, el interruptor dispondrá de la adecuada capacidad de corte,
que estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en
ese punto de la instalación.
Los elementos actuadores serán:
- Sobrecargas: Sistema de corte térmico.
- Cortocircuito: Sistema de corte electromagnético.
Los interruptores deberán soportar la influencia de los agentes exteriores a que estén
sometidos, con el grado de protección que les corresponda, de acuerdo con sus
condiciones de instalación.
Los interruptores automáticos serán los apropiados a los circuitos a proteger,
respondiendo en su funcionamiento a las curvas adecuadas y cortando la corriente
máxima del circuito en que estén colocados, sin dar lugar a la formación de arco
permanente, abriendo y cerrando los circuitos, sin posibilidad de tomar posiciones
intermedias entre las de cierre y apertura.
Los interruptores automáticos llevarán marcada su intensidad y tensión nominales, el
símbolo de la naturaleza de corriente en que hayan de emplearse, el símbolo que
indique las características de desconexión, marca y tipo, así como las curvas de
desconexión.
Se indicarán claramente las posiciones de "cerrado" y "abierto", por medio de rótulos o
señales adecuadas, en el mecanismo de maniobra.
La maniobra de los interruptores automáticos podrá realizarse mecánica o
eléctricamente, con dispositivo de conexión y desconexión brusca, mediante resortes
precargados por acumulación de energía.
Los elementos encargados de eliminar las sobreintensidades dadas en los interruptores
automáticos, no deberán producir proyecciones peligrosas de materiales, ni explosiones
que puedan ocasionar daños a personas u objetos.
Entre los diferentes interruptores automáticos deberá establecerse una adecuada
coordinación de actuación o selectividad para que la parte desconectada, en caso
de avería, sea la menor posible.
Los interruptores automáticos podrán ser de caja moldeada o de bastidor, según las
características de la instalación
y la intensidad nominal de servicio.
Las cajas de los interruptores automáticos serán fabricados con material aislante de alta
calidad y elevada rigidez dieléctrica.
El material base para la formación de los contactos será de aleación de plata de alta
conductibilidad, estando sobredimensionados de forma que la fusión de los contactos
sea improbable.
Los resortes para conseguir la ruptura brusca en el disparo, no se usarán como elementos
de conducción de corriente, debiendo ser metálicos y que, al igual que el resto de las
piezas metálicas, deberán ir adecuadamente tratados para evitar la corrosión y el
desgaste prematuro.
Los interruptores automáticos poseerán elemento térmico compensado para
variaciones de la temperatura ambiente, debiendo ser el disparo independiente de
ésta.
Estarán fijados por medio de perfiles, si son fijos, o bornas enchufables cuando sean
extraíbles. No podrán estar soportados en la puerta, sino mediante perfiles soldados a la
estructura del cuadro, pudiendo ser el mando tumbler, rotativo directo o extensible por
embrague.
Los interruptores automáticos extraíbles dispondrán de un elemento de seguridad que
provoque la apertura del interruptor, si se extrae o inserta en posición "cerrado".
Cuando los interruptores automáticos estén sometidos a vibraciones, su fijación se
realizará mediante suspensiones antivibratorias.
Los interruptores automáticos podrán utilizarse como interruptores de maniobra en
carga, simplemente eliminando los dispositivos magnetotérmicos.
Los interruptores deberán instalarse con todos los elementos y accesorios que su buen
funcionamiento requiera, para la misión en que han de ser empleados, cumpliendo
todo el conjunto con las normas UNE correspondientes.

DIFERENCIALES
El Instalador suministrará, montará y pondrá a punto los interruptores con protección
diferencial, en número, calibrado y sensibilidad necesarios para la correcta protección
de la instalación eléctrica, con la situación y características indicadas en Proyecto, así
como todos los elementos necesarios para la fijación y buen funcionamiento de los
mismos, estando de acuerdo, en todo momento, con lo indicado en el REBT y sus
Instrucciones complementarias.
Estos interruptores tendrán como misión evitar las corrientes de derivación a tierra que
puedan ser peligrosas para las personas. Esta protección será independiente de la
protección magnetotérmica de circuitos y aparatos, estando previsto su calibre para
una intensidad igual o mayor a la máxima que pueda circular por la línea que protege.
Reaccionarán con toda intensidad de derivación a tierra que alcance o supere el valor
de la sensibilidad del aparato, disponiéndose en instalaciones, sin puesta a tierra,
diferenciales de alta sensibilidad (30 mA.) y en casos especiales, la resistencia de puesta
a tierra y la sensibilidad serán las que se exijan, bien por normas o bien especificándolo
en Proyecto.
La capacidad de maniobra debe garantizar, en caso de derivación a tierra, una
desconexión perfecta. Si diera señales de funcionamiento anómalo y sus contactos no
ofrecieran la debida seguridad, se procedería a la sustitución de este diferencial por
otro totalmente nuevo.
Estos interruptores podrán ser diferenciales puros o magnetotérmicos diferenciales,
según lo exijan las características de la instalación, debiendo, en el primer caso, disponer
la línea de una secuencia de protección contra
sobreintensidades, formada por fusibles o interruptores automáticos magnetotérmicos,
que protegerán el diferencial y serán colocados delante de éste.
En ambas posiciones, tanto mixto, como puro, los interruptores tomarán cuerpo único
en material aislante del tipo caja moldeada.
Si el calibre de intensidad nominal supera a las existencias en el mercado, se instalará la
protección diferencial, con elementos separados a base de:
- Transformador toroidal.
- Relé diferencial de sensibilidad regulable y temporización del disparo entre 0 y 1 seg.
- Cortacircuitos de protección del mando.
- Bornas de conexión.
- Interruptor automático o contactor, dotados de bobina de emisión.
Por los sistemas o interruptores de protección diferencial pasarán todos los conductores
de alimentación a receptores, incluido el neutro y el corte se realizará de todos los polos
activos, esto es, fase y neutro, debiendo prestarse especial importancia al tipo de
corriente que va a circular por el interruptor diferencial, sobre todo si pueden aparecer
corrientes pulsantes por conexión de equipos electrónicos y para lo cual habrá de
preverse el diferencial oportuno.
Cuando el diferencial debe proteger la distribución metálica en la que está montado,
entonces hay que proveer de aislamiento protector la parte de entrada del interruptor.
Los interruptores para protección diferencial pura deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
- Los polos estarán separados por tabiques aislantes e irán equipados con contactos de
aleaciones de plata de alta conductividad. Llevarán, además, cámaras de corte que
se ocuparán de la rápida extinción del arco.
- Estarán equipados con un mecanismo de enganche y desenganche brusco de
maniobra independiente, cuya palanca permite identificar la posición del aparato
(abierto - disparado - cerrado).
- Un disparador diferencial que provoca el disparo del interruptor, en caso de una falta
a tierra de intensidad igual o superior a la sensibilidad regulada en el aparato, actuando
sobre la bobina de disparo con que irá equipado dicho interruptor.
- Pulsador de ensayo, para comprobar el funcionamiento, creando artificialmente una
fuga que debe provocar el disparo.
- Los equipos de protección diferencial a partir de 100 A. irán preparados para
disparadores shunt. Además, llevarán contactos auxiliares para señalización del disparo
diferencial.
Los interruptores diferenciales magnetotérmicos irán equipados, además de los
elementos señalados para los diferenciales puros, con los siguientes:
- Un disparador magnetotérmico por polo protegido, regulable, que asegure la
protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
- La temporización del disparo podrá regularse en el margen de 0 a 1,5 seg.
Todos los interruptores deberán haber sido sometidos a las pruebas de tensión,
aislamiento, resistencia al calor, mecanismos, fusión y automatismos, exigidas a esta
clase de material por la norma UNE, recomendaciones AEE y exigencias análogas a
juicio de la Dirección Facultativa.

CUADROS SECUNDARIOS
El Instalador suministrará, montará y pondrá a punto, todos los cuadros secundarios con
la situación y elementos indicados en Proyecto, así como todos los accesorios necesarios
para el buen funcionamiento y acabado de los mismos.
En estos cuadros se ubicarán dispositivos de mando y protección para cada una de las
salidas de distribución y alimentación directa, identificación del circuito al que
pertenecen para su fácil manejo y localización, siendo el poder de corte el adecuado
a la intensidad de cortocircuito que se pueda prever en ese punto del circuito y en
ningún caso inferior a 10 kA. a 50 Hz.
En todos los cuadros figurará marca y modelo o, en su defecto, el nombre del
fabricante, así como la fecha de fabricación de los mismos.
Serán de tipo armario, con puerta frontal de amplia apertura, articulada por bisagras
interiores y con posibilidad de colocar cerradura, pudiendo ser metálicos, de PVC o
mixtos, según se indique en otros Documentos del Proyecto.
Los metálicos serán construidos en chapa de acero de 1,5 mm. de espesor, tratada
químicamente para eliminar grasas o impurezas y dejarla limpia para aplicar tres manos
de pintura al duco, del color a determinar por la Dirección Facultativa. Las bisagras
quedarán ocultas, así como toda la tornillería de montaje propio del cuadro, o de los
aparatos a montar en él y serán registrables por el frente para la conexión de los
interruptores automáticos y diferenciales.
Los embarrados serán verticales, siendo en pletina de cobre, con intensidades de 150 a
250 A., según necesidades.
Llevarán regletas para el neutro y la puesta a tierra.
Se cuidará la puesta a tierra del cuadro y, en especial, de la puerta mediante cable
flexible o trenza de cobre.
Los de PVC serán construidos con doble aislamiento, con puerta sujeta con bisagras,
ajustable a presión o por tornillos, siendo registrables por el frente para la conexión de
interruptores automáticos y diferenciales. Los embarrados serán horizontales, siendo de
intensidad suficiente, de acuerdo con las necesidades de servicio y llevarán regleta de
conexión de neutro y tierra.
Las bases de los embarrados principales y de neutro estarán hechas de materiales de
gran capacidad de aislamiento y una alta resistencia a la absorción de humedad.
Todos los cuadros estarán constituidos por uno o más interruptores diferenciales y
pequeños interruptores automáticos, en número igual al de circuitos de la instalación
interior. Actuando los diferenciales de cada sectorización, como dispositivos generales
de mando de la instalación en cada sector. En el reparto de circuitos monofásicos se
prestará especial atención a que las tomas de cada fase queden potencialmente
equilibradas.
La colocación de los cuadros se hará en los lugares indicados en los planos del Proyecto
y a una altura media de 1,65 m., sobre el pavimento y en lugares fácilmente accesibles
y de uso común, cuando sean edificios de oficinas capaces de ser ocupados por uno o
varios inquilinos. En el caso de lugares de pública concurrencia, estos cuadros se
instalarán en locales o recintos sin acceso directo del público o personas ajenas a la
instalación.
Según se indique en Proyecto, podrán ser de superficie o empotrables. En cualquier
caso, las características de su ubicación definitiva serán a determinar en obra, por la
Dirección.
Todas las entradas y salidas de neutros y tomas de tierra se harán mediante bornas o
clemas, convenientemente dimensionadas.
Todos los elementos deberán ser perfectamente accesibles, debiendo evitar que la
sustitución de cualquier interruptor o cable implique una engorrosa y complicada
operación.
Especial atención se prestará a la acometida de las canalizaciones al cuadro, tanto si
éste es empotrado, como de superficie. Las canalizaciones deberán estar
perfectamente emboquilladas, peinadas y ordenadas en su acometida al cuadro,
dotadas de sus correspondientes manguitos y adaptadores. Se deberán tomar las
debidas precauciones, tanto en obra, como para su posterior utilización, de forma que
no puedan penetrar pegotes de yeso, mortero o elementos similares de construcción en
su interior, por lo que las uniones canalización - cuadro deberán ser independientes y
estancas.
Asimismo, el cableado interior estará perfectamente identificado, peinado y ordenado.
El cableado se realizará mediante conductores cuyas características cumplirán
estrictamente con lo indicado en el apartado IE-12 de este Documento.
Los cuadros dispondrán del espacio necesario para alojar todos los elementos de
mando y protección, así como espacio de reserva para que, en el caso de una
ampliación reducida, ésta pueda instalarse en el cuadro. Estos espacios vendrán
normalizados por módulos y los aparatos se fijarán mediante perfil DIN. (Reserva mínima
a prever, 1/5 de su capacidad).
El Instalador queda obligado a efectuar con el material completo, por él aportado, la
comprobación del perfecto funcionamiento de todos los elementos que componen
dicho cuadro, en presencia de la Dirección Facultativa, sin perjuicio de la petición de
comprobación oficial.
Todos los materiales, así como la instalación, cumplirán las normas UNE, el REBT y las
instrucciones dadas por la Dirección de la Obra.
En la recepción provisional, con cada cuadro se entregará plano o planos de
identificación de circuitos, de forma que cada terminal quede perfectamente
identificado con su protección y circuito correspondiente. De estos planos, al igual que
el resto que compongan el suministro de información, deberá entregarse el
correspondiente vegetal, para los futuros cambios.

1.3.5 PEQUEÑOS INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS (PÍAS)


El Instalador suministrará, montará y pondrá a punto todos los PIAS necesarios para el
buen funcionamiento de la instalación. Todos los circuitos que salgan del cuadro estarán
convenientemente protegidos contra sobreintensidades, mediante PIAS de capacidad
de corte adecuada.
Cada PIA llevará inscritos de forma indeleble la marca, tipo, tensión nominal, intensidad
nominal y poder de cortocircuito, no siendo éste menor de 1,5 kA., en ningún caso.
Estarán constituidos por envolvente de material aislante, sistema de conexiones y
dispositivos de protección contra sobrecarga y cortocircuito.
El sistema de protección contra sobrecargas estará formado por bilamina o sistema
equivalente de par térmico y el de protección contra cortocircuitos por bobina de
disparo magnético. Poseerá tantos polos protegidos, como fases tenga el circuito que
protege.
El material base para la formación de los contactos será de aleación de plata de alta
conductividad, dimensionados de forma que la fusión de los contactos sea improbable.
Los resortes para conseguir la ruptura brusca en el disparo no serán elementos de
conducción de corriente, debiendo ser metálicos y protegidos contra la corrosión.
Se fijarán por medio de carril DIN 46277 al cuadro o caja correspondiente, por lo que
estarán provistos de un dispositivo de sujeción a presión para que puedan fijarse
rápidamente y de manera segura, en dicho carril.
Estos interruptores deberán haber sido sometidos a las pruebas de tensión, aislamiento,
resistencia al calor y demás ensayos exigidos a esta clase de material para la norma UNE
20347-81 IR y estarán sujetos a las normas DIN 40050 y
UNE 20324 y a las recomendaciones CEI y UNESA.
En el caso de que se utilice material no nacional, éste se acompañará de
Documentación en la que se indique que este tipo de interruptor se ha ensayado de
acuerdo con la norma UNE correspondiente y que concuerde con la CEE-19.

CONDUCTORES ELÉCTRICOS CON AISLAMIENTO DE 750 V.


Serán suministrados, montados y puestos a punto por el Instalador, los conductores
eléctricos con aislamiento de 750 V., incluyendo todos aquellos elementos y accesorios
necesarios para su buen acabado y funcionamiento, ateniéndose en todo momento a
las características indicadas en Proyecto, dictámenes de la Dirección Facultativa y
normativa vigente al respecto.
En relación a los recorridos de los diferentes cableados, se señala que los indicados en
Proyecto son orientativos y básicos, entendiéndose consecuentemente que el material
contratado responde a longitudes precisas para el montaje, de acuerdo a las
necesidades de la obra o los condicionantes descritos anteriormente.
Serán del tipo y denominación fijados en proyecto, pudiendo sustituirse por otros de
denominación distinta, siempre que sus características técnicas se adapten al tipo
exigido, siendo éstos de marca de reconocida garantía técnica. De todas formas, para
cualquier cambio de marca o modelo, se necesitará la autorización escrita de la
Dirección Facultativa. Se ajustarán, en todo momento, a lo dispuesto en las normas UNE,
VDE y al REBT, instrucción MI BT 017.
Serán de cobre electrolítico, salvo indicación expresa de otro material, en el
presupuesto, con aislamiento de PVC ignifugado, cumpliendo el ensayo de no
propagación de incendio según UNE-20427, poseyendo, además, un reducido factor de
rozamiento para su fácil deslizamiento en el tendido por tubos. No se admitirán
conductores rígidos, ni de cuerda, debiendo ser todos del tipo flexible.
Los conductores tendrán las propiedades y cumplirán, como mínimo, con las normas
UNE que se indican a continuación:
No propagadores de la llama (UNE 20432.1), no propagadores de incendio (UNE 21147.7
y 20427), sin emisión de halógenos
(UNE 21147.1), sin toxicidad (UNE 21174), sin corrosividad (IEC 754.2) y sin desprendimiento
de humos opacos (UNE
21172.1, IEC 1034.1, UNE 21172.2, IEC 1034.2).
Los cables sólo se podrán empalmar en cajas dispuestas al efecto y mediante elementos
de conexión que garanticen una perfecta continuidad eléctrica, tales como bornas, no
admitiéndose empalmes de hilos o cables, bajo ningún concepto, en el interior de la
canalización, ni por retorcimiento en el interior de cajas. Sólo se admitirán empalmes
para derivación, quedando terminantemente prohibidos su aplicación para extensión
o reforma de líneas.
Estos conductores irán siempre canalizados bajo tubería o bandeja, en ningún caso al
aire o fijados sobre las paredes y señalizándose dentro de la canalización para su fácil
identificación, siendo del mismo color cada fase o neutro en todo su recorrido, siendo
estos colores los normalizados. Para su tendido y posterior mantenimiento, sus redes
canalizadas deberán disponer de sus correspondientes cajas de registro, con un máximo
de una caja cada 15 m. de recorrido lineal, interpretándose cualquier curva o quiebro
como 3 m. de longitud lineal equivalente. Las cajas de derivación pueden considerarse,
asimismo, como de registro. De todo lo anterior se deduce que sólo se accederá al
cable en las cajas de registro o cuadros correspondientes. Sus embornamientos
terminales deberán quedar dieléctricamente protegidos.
Si los conductores son unipolares se agruparán por circuito, con abrazaderas
adecuadas.La sección mínima será de 2,5 mm2 para fuerza, y 1,5 mm2 para alumbrado.
Se respetará la sección de 1,5 mm2 incluso en derivaciones de alumbrado de poca
potencia, reiterando que todas las conexiones se realizarán con terminales adecuados.

CONDUCTORES ELÉCTRICOS CON AISLAMIENTO DE 0,6/1 KV.


El Instalador suministrará, montará y pondrá a punto, los conductores eléctricos con
aislamiento 0,6/1 kV., necesarios para el buen funcionamiento y correcta distribución de
la energía eléctrica en el edificio, así como todos los accesorios que se precisen para el
buen acabado de la instalación, ateniéndose, en todo momento, a las características
indicadas en Proyecto y dictámenes de la Dirección Facultativa y normativa vigente al
respecto.
En relación a los recorridos de los diferentes cableados, se señala que los indicados en
Proyecto son orientativos y básicos, entendiéndose consecuentemente, que el material
contratado responde a las longitudes precisas para el montaje, de acuerdo a las
necesidades de la obra o los condicionantes descritos anteriormente.
Cumplirán, en todo momento, lo dispuesto en las normas UNE, VDE y el REBT, en especial
sus instrucciones complementarias
MI BT 004 y MI BT 007.
Estarán fabricados en cobre electrolítico, salvo indicación expresa en el presupuesto
para los de aluminio e irán aislados con una capa de PVC, neopreno o polietileno, bajo
cubierta de PVC o goma sintética, quedando definidos por la norma UNE 21123-81. En
condiciones normales de uso no necesitarán disponer de armadura.
Serán ligeros y fáciles de instalar, poseerán una alta resistencia a la humedad y a los
agentes químicos y atmosféricos. La cubierta será resistente a la abrasión.
Los conductores tendrán las propiedades y cumplirán, como mínimo, con las normas
UNE que se indican a continuación:
No propagadores de la llama (UNE 20432.1), no propagadores de incendio (UNE 21147.7
y 20427), sin emisión de halógenos
(UNE 21147.1), sin toxicidad (UNE 21174), sin corrosividad (IEC 754.2) y sin desprendimiento
de humos opacos (UNE 21172.1,
IEC 1034.1, UNE 21172.2, IEC 1034.2).
Para el suministro eléctrico de los equipos de emergencia tales como las bombas de
impulsión de agua y demás equipos indicados en memoria y presupuesto, estarán
diseñados para transmitir energía eléctrica en incendios prolongados. El cable usado
será Toxfree Plus 331 ZH SK1-K (AS+) y deberá resistir 3 horas de suministro eléctrico a
800ºC. No emitirá sustancias tóxicas ni gases corrosivos.
Salvo indicación expresa, en los documentos de Proyecto se colocarán cables tipo
manguera tripolares o tetrapolares hasta secciones de 16 mm2 y para secciones
superiores se emplearán cables unipolares formando ternos, éstos irán en tubo o en
bandeja y, en ningún caso, fijados sobre la pared directamente. La máxima sección
admisible en cables unipolares será de 240 mm2.
Los conductores que componen las mangueras cumplirán estrictamente con el código
normalizado de colores y no se admitirán conductores encintados para cumplir con lo
indicado en este párrafo.
Las derivaciones o empalmes sólo se podrán realizar en caja dispuesta para este fin, con
los elementos necesarios de conexión que garanticen una perfecta continuidad
eléctrica. Sólo se admitirán empalmes para derivación, quedando terminantemente
prohibida su aplicación para extensión o reforma de líneas. Su registro de montaje y
mantenimiento quedará garantizado por cajas cada 15 m. lineales de canalización,
interpretándose cualquier curva o quiebro como 3 m. de longitud lineal equivalente. Las
cajas de derivación podrán considerarse, asimismo, como de registro. Si el montaje
se realiza al aire dispondrá de fijadores o argollas deslizadoras cada 80 cm. como
máximo. En estos casos, las acometidas a cuadros o cajas serán a través de boquillas
estancas. Sus embornamientos terminales deberán estar protegidos.
En el montaje de estos cables, el radio mínimo de curvatura en los ángulos o cambios
de dirección de su trazado equivaldrá a:
- Diez veces el diámetro exterior del cable en los unipolares.
- Cinco veces el diámetro exterior cuando éste sea menor de 25 mm. de diámetro.
- Seis veces el diámetro exterior cuando éste sea de 25 a 50 mm. de diámetro.
- Siete veces el diámetro exterior cuando éste sea superior a 50 mm. de diámetro.
Los tres últimos puntos se refieren a cables multipolares. En los protegidos con armaduras,
el radio mínimo será diez veces el diámetro exterior del cable.

CANALIZACIONES INTERIORES Y/O EXTERIORES


GENERAL
El Instalador suministrará, montará y pondrá a punto todos aquellos elementos
necesarios para el buen acabado y funcionamiento de todas las canalizaciones
interiores y/o exteriores que se indiquen en Proyecto, con los recorridos especificados en
planos y, en su defecto, se atendrá a las normas dictadas por la Dirección Facultativa
en cada caso, así como a las Instrucciones Complementarias del REBT, relacionadas
con este tipo de instalaciones.
En relación a los recorridos de las diferentes canalizaciones, se señala que los indicados
en Proyecto son orientativos y básicos, entendiéndose, por lo tanto, que el material
contratado responde, en dimensionamiento, a las necesidades de la obra y a los
condicionantes señalados anteriormente.
Todos los materiales y elementos empleados serán los especificados en Proyecto,
cumpliendo todos ellos las normas UNE que les correspondan, no admitiéndose cambio
sobre los mismos, sin previo informe a la Dirección Facultativa, que dictaminará la
aceptación o rechazo a las variantes propuestas.
Como norma general, no se admitirán las canalizaciones formadas únicamente por
conductores grapados o suspendidos de techos o paramentos, debiendo ir todas las
canalizaciones debidamente entubadas o en canales y/o bandejas apropiadas, según
proceda.
Todas las canalizaciones seguirán recorridos rectos y paralelos a las líneas generales del
edificio y estarán convenientemente fijadas a los elementos arquitectónicos, con
elementos resistentes a las condiciones mecánicas y químicas que se puedan presentar.
La distancia de fijación será la señalada para cada caso en particular.
En todo el recorrido de la canalización, ya sea horizontal o vertical, no se apreciarán
pandeos, ni deformaciones.
Todos los elementos serán resistentes al fuego, no siendo propagadores del mismo, ni
productores de humos tóxicos. En los pasos de forjados o muros se dispondrán placas
cortafuegos, en aquellos locales o sectores del edificio que así lo requieran, según la
normativa vigente al respecto.
No se admitirán recorridos comunes dentro de la misma canalización de servicios con
tensiones diferentes, debiendo ir éstas separadas físicamente, ya sea mediante tabique
aislante apropiado, si la conducción se realiza con canal o bandeja, o bien con una
distancia no inferior a 5 cm., si se realiza con tubo.
Las canalizaciones, tanto eléctricas, como de servicios especiales, se mantendrán
separadas de las conducciones de gases, una distancia no inferior a 30 cm. y se
atendrán, en todo momento, a las disposiciones y normas que dicten las Empresas
Productoras y Suministradoras de dichos gases.
Entre las canalizaciones de fontanería o calefacción, la separación será la suficiente
para evitar un calentamiento excesivo de las canalizaciones eléctricas. De igual modo,
se dejará suficiente separación entre las canalizaciones eléctricas y las chimeneas.
Para las conducciones eléctricas de alta frecuencia, se equipará ésta, bien con cable
apantallado o bien con tubo de acero, evitando así la interferencia con redes de baja
tensión. Con todo, la distancia mínima será de 20 cm., al igual que para conducciones
telefónicas, siempre y cuando no se especifique lo contrario.
La separación con redes de megafonía será de 40 cm., como mínimo, para evitar
perturbaciones magnéticas producidas. En todos los casos en que no exista una
disposición reglamentaria sobre algún tipo de instalación no citada, la distancia a
guardar con la canalización eléctrica será la que disponga la Dirección Facultativa.
Las montantes verticales se realizarán con canales / bandejas cerrados de chapa o PVC
o bien con tubos rígidos de acero o PVC, según se especifique en otros Documentos de
Proyecto. La instalación se hará adosada a las paredes de los patinillos, utilizando los
soportes adecuados que el Fabricante suministre para este fin.
La distancia entre dos soportes de la montante será como máximo de 60 cm.,
empleándose para la fijación de los mismos, tiros spit o tornillo y taco, según el material
de las paredes.
Si la canalización es metálica deberán llevar una puesta a tierra en toda su longitud,
con un punto de conexión en cada tramo.
En canalizaciones de larga longitud se deberán prever los pasos por juntas de dilatación
del edificio, así como dilataciones propias, previendo el Instalador, por este motivo, las
disposiciones y elementos adecuados.
Cualquiera que sea el tipo de canalización, no se situarán paralelamente por debajo
de conducciones que den lugar a condensaciones y, en el caso de que así fuese, se
tomarán las debidas medidas de protección contra los efectos que se pudieran derivar.
No se admitirá la conducción de canalizaciones eléctricas y no eléctricas por el mismo
canal o hueco en la construcción.
Todas las canalizaciones eléctricas se dispondrán de manera que, en cualquier
momento, se pueda controlar su aislamiento, localizar y separar las partes averiadas y,
llegado el caso, reemplazar fácilmente las partes deterioradas.
Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que queden claramente
identificadas en todas sus partes y circuitos, con el fin de proceder con facilidad a las
reparaciones y transformaciones que hubiera que hacer. Asimismo, todos los
conductores se dispondrán con sus colores normalizados, manteniéndose éstos en toda
la canalización.

SOBRE BANDEJAS DE PVC


El Instalador suministrará, montará y pondrá a punto todas las canalizaciones de este
tipo que figuren en Proyecto, con los recorridos y características que se indiquen.
Asimismo, se incluirán dentro del suministro y montaje, todos aquellos elementos y
accesorios necesarios para el buen acabado y funcionamiento de la instalación.
Los materiales serán del tipo y denominación que se fijen en el Proyecto para cada caso
particular, no aceptándose cambios o sustituciones sin previo informe y aceptación del
cambio por parte de la Dirección Facultativa.
Tanto la bandeja, como los accesorios complementarios de instalación, serán de las
mismas características, ajustándose a las normas UNE y DIN que les correspondan, así
como a todas aquellas especificaciones que figuren en Proyecto o pueda dictar la
Dirección Facultativa, en su momento, todo ello de acuerdo con el REBT.
Todos los elementos estarán convenientemente dimensionados para evitar los defectos
generados por temperaturas altas de funcionamiento de la instalación o por ataques
químicos que se pudieran presentar, siendo el tipo de protección el que se indique en
el Proyecto o, en su defecto, el que dicte la Dirección Facultativa.
Las bandejas irán ranuradas para facilitar la fijación y ordenación de los conductores.
Estos irán sujetos mediante abrazaderas adecuadas, tanto en la red horizontal, como
en la vertical, llevando la señalización necesaria para la identificación del circuito
correspondiente.
Las bandejas contarán con tapa de protección, salvo que se indique expresamente lo
contrario en otros Documentos del
Proyecto. Cuando discurren por intemperie contarán con tapa sin excepción.
El trazado de las canalizaciones seguirá, siempre que sea posible, líneas paralelas a la
edificación, discurriendo por áreas de uso común, para una mejor accesibilidad. La
fijación de las mismas se realizará mediante soportes adecuados para techo o pared,
según los casos y serán del mismo Fabricante que la bandeja, debiendo soportar
sobradamente los esfuerzos a que están sometidos, debido al peso de los cables y a su
propio peso. La distancia entre soportes será la que defina el Fabricante mediante sus
tablas de características, en ningún caso mayor de 1,5 m. y no tolerándose ningún tipo
de pandeo o deformación.
Las derivaciones que parten de la bandeja se realizarán, bien bajo tubería o bien bajo
canales, según se indique en los
Documentos del Proyecto, no admitiéndose otro tipo de derivación que el indicado,
todo ello con los accesorios correspondientes para su perfecta instalación.
Únicamente se permitirán empalmes de conductores dentro de cajas dispuestas al
efecto en la canalización, debiendo ser éstas del mismo material que la canalización y,
a ser posible, del mismo Fabricante. Los empalmes se realizarán mediante elementos
conectadores adecuados que garanticen una unión perfecta entre las dos partes, así
como la seguridad de la instalación.
Se tendrá especial cuidado en no situar estas canalizaciones debajo de conductos y
tuberías que puedan dar lugar a condensaciones y, en el caso de que así fuese, se
tomarán las debidas medidas de protección contra los efectos que se pudieran derivar.
En ningún caso, se admitirán servicios eléctricos y no eléctricos circulando por la misma
bandeja.
Toda la canalización se dispondrá fácilmente accesible, de forma que permita realizar,
con facilidad, los futuros trabajos de mantenimiento.
La colocación de los cables se dispondrá de tal forma que el aire pueda circular
libremente entre ellos debiéndose prever, como espacio de reserva mínimo, el 50% del
espacio total de la bandeja
Tanto las bandejas, como sus accesorios de instalación, no serán propagadores del
fuego, ni generadores de humos tóxicos, debiendo ser, asimismo, autoextinguibles. Así
tendrán clasificación M1 según norma UNE 23.727.90 y cumplirán las siguientes normas:
UNE 20.432.84 No propagación del incendio, UNE 53.315.86 Inflamabilidad de los
materiales aislantes sólidos al exponerse a una fuente de encendido, UNE 21.316.74
Rigidez dieléctrica _ 240 kV./cm., DIN 80 61.

SOBRE BANDEJAS METALICAS


Es competencia del Instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de todas las
canalizaciones de este tipo que, figuren en Proyecto, con los recorridos y características
que se indiquen. Asimismo, se incluirán dentro del suministro y montaje, todos aquellos
elementos y accesorios necesarios para el buen acabado y funcionamiento de la
instalación.
Los materiales serán del tipo y denominación que se fijen en el Proyecto para cada caso
particular, no aceptándose cambios o sustituciones sin previo informe y aceptación del
cambio por parte de la Dirección Facultativa.
En tanto no se indique de forma expresa, el tipo de material de la bandeja y sus
accesorios, será según se indica galvanizado en caliente para interior y/o atmósferas
húmedas, acero inoxidable para exterior.
Tanto la bandeja, como los accesorios complementarios de la instalación, serán de las
mismas características, ajustándose a las normas UNE y DIN que les correspondan, así
como a todas aquellas especificaciones que figuren en Proyecto o pueda dictar la
Dirección Facultativa, en su momento, todo ello de acuerdo con el REBT.
Todos los elementos irán convenientemente protegidos contra la corrosión, siendo el tipo
de protección el que se indique en el Proyecto o, en su defecto, el que dicte la Dirección
Facultativa.
Las bandejas irán ranuradas para facilitar la fijación y ordenación de los conductores,
éstos irán sujetos mediante abrazaderas adecuadas, tanto en la red horizontal, como
en la vertical, llevando la señalización necesaria para la identificación del circuito
correspondiente.
Las bandejas contarán con tapa de protección salvo que se indique expresamente lo
contrario en otros Documentos del Proyecto, cuando discurran por intemperie contarán
con tapa sin excepción.
El trazado de las canalizaciones seguirá, siempre que sea posible, líneas paralelas a la
edificación, discurriendo por áreas de uso común para una mejor accesibilidad. La
fijación de las mismas se realizará mediante soportes adecuados para techo o pared,
según los casos y serán del mismo fabricante que la bandeja, debiendo soportar
sobradamente los esfuerzos a que están sometidos, debido al peso de los cables y a su
propio peso. La distancia entre soportes será la que defina el Fabricante mediante sus
tablas de características, en ningún caso, mayor de 1,5 m. y no tolerándose ningún tipo
de pandeo o deformación.
Las derivaciones que parten de la bandeja se realizarán, bien bajo tubería o bien bajo
canales, según se indique en los Documentos del Proyecto, no admitiéndose otro tipo
de derivación que el indicado, todo ello con los accesorios correspondientes para su
perfecta instalación.
No se admitirá, en ningún caso, como línea de tierra, la envolvente de la bandeja,
debiendo llevar cada línea su toma de tierra independiente, formada por conductor
eléctrico de la sección adecuada y con colores normalizados, fácilmente identificables
en todo momento. Tanto la bandeja, como todos sus accesorios metálicos, utilizados
para el montaje y acabado, deberán estar puestos a tierra en toda su longitud,
debiendo tener un punto de conexión en cada tramo independiente.
Únicamente se permitirán empalmes de conductores, dentro de cajas dispuestas al
efecto en la canalización, debiendo ser éstas del mismo material que la canalización y,
a ser posible, del mismo Fabricante. Los empalmes se realizarán mediante elementos
conectores adecuados, que garanticen una unión perfecta entre las dos partes, así
como la seguridad de la instalación.
Se tendrá especial cuidado en no situar estas canalizaciones debajo de conductos y
tuberías, que puedan dar lugar a condensaciones y, en el caso de que así fuese, se
tomarán las debidas medidas de protección contra los efectos que se pudieran derivar.
En ningún caso, se admitirán servicios eléctricos y no eléctricos, circulando por la misma
bandeja.

SOBRE BANDEJAS METALICAS DE REJILLA


Toda la canalización se dispondrá fácilmente accesible, de forma que permita realizar
con facilidad los futuros trabajos de mantenimiento. Asimismo, quedará identificada en
todo su recorrido, según instrucciones que, en su momento, diera la Dirección
Facultativa.
La colocación de los cables se dispondrá de tal forma que el aire pueda circular
libremente entre ellos, debiéndose prever como espacio de reserva mínimo del 50% del
espacio total de la bandeja.
El Instalador suministrará, montará y pondrá a punto todas las canalizaciones de este
tipo que figuren en Proyecto, con los recorridos y características que se indiquen en él,
así como todos los accesorios y elementos necesarios para el correcto acabado y
funcionamiento de la instalación.
Todos los materiales serán del tipo y denominación indicados en Proyecto, no
admitiéndose cambios sin previo informe a la Dirección Facultativa, que será la
encargada de dictaminar la aceptación o rechazo de las variantes propuestas.
En tanto no se indique de forma expresa, el tipo de material de la bandeja y sus
accesorios, será según se indica: Zincado bicromatado para interior, galvanizado en
caliente para interior con atmósferas húmedas, acero inoxidable para exterior.
Tanto la bandeja, como los elementos y accesorios necesarios para su instalación, serán
de las mismas características, ajustándose a las normas UNE que les correspondan, así
como a todas aquellas especificaciones que figuren en
Proyecto o pueda dictar la Dirección Facultativa, en su momento. Todo ello de acuerdo
con el R.E.B.T.
Todos los elementos componentes de la instalación irán convenientemente protegidos
contra la corrosión, siendo el tipo de protección el que se indique en el Proyecto o, en
su defecto, el que dicte la Dirección Facultativa.
Las bandejas contarán con tapa de protección salvo que se indique expresamente lo
contrario en otros Documentos del Proyecto. Cuando discurran por intemperie contarán
con tapa sin excepción.
Las uniones entre tramos se realizarán con los elementos dispuestos al efecto por el
Fabricante.
La sujeción y fijación de la bandeja se realizará mediante los elementos de que
disponga el Fabricante del electrocanal para este fin y siendo los adecuados para
forjados o paramentos, según los casos. Estos soportes deberán resistir sobradamente los
esfuerzos a que estén sometidos, debidos al peso de los cables y al propio peso de la
canalización. La distancia entre soportes será la que defina el fabricante en sus tablas
de características y de forma que la separación entre dos soportes consecutivos, no dé
lugar a ningún tipo de pandeo o deformación en el electrocanal y no siendo nunca
mayor de 1,2 m.
No se admitirá, en ningún caso, como línea de tierra, la envolvente de la bandeja,
debiendo ir ésta prevista mediante conductor de cobre de la sección adecuada al
circuito al que pertenezca y con los colores normalizados, siendo fácilmente
identificables en todo momento. Tanto la canalización como todos sus accesorios
metálicos utilizados en el montaje y acabado, deberán estar convenientemente
puestos a tierra en toda su longitud, debiendo existir un punto de conexión en cada
tramo independiente.
Las bandejas serán metálicas de varillas electrosoldadas, realizadas en acero al
carbono galvanizado en caliente de espesor > 70 micras, según UNE 37-510-88.
Las varillas tendrán un diámetro nunca inferior a 5 mm. y contarán con borde de
seguridad.
La bandeja deberá montarse mediante soportes y accesorios realizados con el mismo
material y tratamiento que la bandeja sin excepción.

BAJO TUBERIA RIGIDA DE PVC


Será responsabilidad del Instalador, el suministro y montaje de todos los elementos
necesarios para el correcto acabado y funcionamiento de la instalación, ateniéndose
para ello a lo especificado, tanto en Proyecto, como a las órdenes que al respecto dicte
la Dirección de Obra.
Asimismo, cumplirá, en todo momento, lo indicado en las Instrucciones MI BT 018 y 019
del REBT.
La tubería a emplear será la indicada en Proyecto, pudiendo admitirse variantes,
siempre y cuando éstas representen igual calidad, estén homologadas por las
compañías eléctricas y el Ministerio de Industria y la Dirección Facultativa acepte dicho
cambio. De este modo, todo el material auxiliar, codos, manguitos de empalme y
derivación, etc., que se empleen en las instalaciones de tubería rígida de PVC, tendrán
las mismas características exigidas para los tubos, cumpliendo todos ellos las normas UNE
que les correspondan.
Se empleará tubería rígida de PVC en todas aquellas líneas que indiquen en Proyecto,
aunque éstas vayan empotradas.
El interior del tubo presentará una superficie totalmente pulida y libre de asperezas y sus
extremos estarán exentos de rebabas que impliquen algún deterioro en los cables
durante su tendido.
Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados, que aseguren la
continuidad de la protección a los conductores. Si se utilizan manguitos roscados, las
roscas estarán perfectamente terminadas y la unión se hará sin emplear estopa, sino
sellativo adecuado que asegure la estanqueidad. Si se ensamblan en caliente, se
recubrirá el empalme con ola especial, quedando la unión totalmente estanca y sin
deformaciones.
Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones en la
sección de los mismos. Los radios de curvatura del acodamiento, en el caso de no
emplear curvas suministradas por el Fabricante, se ajustarán, en sus valores mínimos, en
función del diámetro del tubo, a lo exigido al respecto en la MI BT O19.
Cuando la canalización de tubos cruce una junta de dilatación, se montarán
dispositivos de dilatación, tales como manguitos dilatadores, capaces de absorber
dichas dilataciones.
Los tubos, cuando penetren en cajas o aparatos, irán provistos de boquillas con bordes
redondeados o dispositivos análogos o bien convenientemente mecanizados.
La fijación a techos o paramentos se hará mediante tiros spit o similar, con abrazaderas,
siendo la distancia máxima entre abrazaderas de 0,8 m. En ningún caso, se permitirá el
anclaje mediante tacos de madera o plástico.
Los tubos quedarán perfectamente con las líneas principales del edificio, no debiendo
presentar combas, ni deformaciones apreciables.
Los empalmes de conductores se realizarán en cajas dispuestas para este fin, con
elementos conectores adecuados, siendo la distancia máxima entre cajas menor de 15
m. en recorridos rectos, debiéndose garantizar la fácil retirada o introducción de los
cables en los tubos, después de colocados y fijados éstos, con todos sus accesorios. Por
este motivo, el número de curvas entre dos registros consecutivos no será superior a tres
o, en su defecto, la suma de los ángulos de las curvas existentes (menos de tres) no será
mayor de 270_.
La unión entre tubos rígidos y flexibles, si fuera necesario, se realizará bien en cajas
dispuestas al efecto o mediante racores o elementos especiales de conexión, que
garanticen la total estanqueidad de la instalación en este punto.
Los elementos de fijación se colocarán repartidos a lo largo del tubo, de forma que una
fijación se coloque cerca de cada equipo, máquina o caja de registro y el resto entre
equipos, guardando la distancia fijada anteriormente.
Todos los materiales, con que estén fabricados estos tubos, poseerán buenas
propiedades dieléctricas, químicas y mecánicas, asegurando el grado de protección
exigible a la instalación. Asimismo, serán resistentes al fuego y no propagadores del
mismo, autoextinguibles y no productores de humos tóxicos.

BAJO TUBERIA FLEXIBLE DE PVC


El Instalador suministrará y montará todos aquellos elementos especificados en
Proyecto, ateniéndose a las marcas y tipos allí fijados, no admitiéndose cambios sin
previo aviso a la Dirección Facultativa, que deberá dar el visto bueno a dicho cambio.
Estas instalaciones se atendrán, en todo momento, a lo especificado en las Instrucciones
MI BT 018 y 019 del REBT y a las normas que, al respecto, dicte la Dirección de Obra.
Sólo se admitirán canalizaciones de este tipo en montajes no vistos, ya sean empotrados
o sobre falsos techos, debiendo soportar las acciones a que puedan estar sometidos
una vez instalados.
En el caso de ir empotrados, las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los
tubos sean recubiertos con una capa, como mínimo, de 1 cm., del revestimiento de las
paredes o techos.
Se cuidará de que las curvas sean lo suficientemente amplias para que, en las mismas,
la sección del tubo no pierda su circularidad, ni en su superficie aparezcan grietas, ni
fisuras.
Si la canalización discurre entre el forjado y el falso techo, no se admitirá otro tipo de
fijación que grapas de material aislante, con clavo spit o similar, siendo la distancia
máxima entre soportes de 0,5 m., debiendo ir la canalización tomada entre grapas para
que no aparezcan combas.
No se permitirá el empleo de estas canalizaciones en paso por el piso, ni en zonas
húmedas o con altas temperaturas.
Como norma general y salvo especificaciones en contra, cada tubo sólo contendrá un
único circuito.
No se admitirán empalmes de tubos entre cajas, debiendo ser su colocación continua.
Asimismo, la distancia máxima entre cajas no será superior a 15 m. en tramos rectos,
quedando éstos perfectamente accesibles y registrables.
Las conexiones de conductores se realizarán en las cajas dispuestas al efecto y
mediante elementos adecuados, que garanticen la perfecta continuidad eléctrica, no
permitiéndose el empalme de cables mediante simple retorcimiento, ya sea dentro o
fuera de las cajas.
La instalación de los tubos deberá estar perfectamente alineada, siguiendo direcciones
horizontales o verticales, según las líneas generales del edificio.
Una vez instalados los tubos con todos sus accesorios, permitirán la fácil introducción y
extracción de los conductores, desechándose la instalación que no cumpla este
requisito.
El número de curvas entre dos registros consecutivos no será superior a tres y, en
cualquier caso, a 270_.
La unión de este tipo de tubos con otros rígidos, en el caso de ser necesaria, se hará por
medio de cajas o racores especiales a tal fin, de forma que se garantice la total
estanqueidad de la instalación.
Todos los materiales poseerán buenas propiedades dieléctricas químicas y mecánicas,
serán resistentes al fuego y no propagadores del mismo.
Los trabajos se realizarán según los criterios de CTE.
CAJAS DE EMPALME Y DERIVACION
El Instalador suministrará, montará y pondrá a punto, todas las cajas necesarias para
empalmes o derivaciones, así como todos aquellos elementos y accesorios que se exijan
en Proyecto o que sean necesarios para la correcta fijación, acabado y funcionamiento
de la instalación.
Las cajas serán del tipo y denominación que se fijan en Proyecto y para cada caso
particular, pudiendo admitirse variantes sobre las mismas, siempre y cuando sus
características técnicas se ajusten a las del tipo prefijado y la Dirección
Facultativa acepte y esté conforme con dicho cambio.
Todas las cajas empleadas en la instalación cumplirán con las normas UNE, con lo
dispuesto en el REBT y con las especificaciones dictadas por la Dirección Facultativa al
respecto.
Las cajas de registro y derivación, así como las de mecanismos, estarán construidas con
materiales aislantes y anticorrosivos, estando previstas para una tensión de utilización de
750 V. y dispondrán de aberturas, espesores debilitados o entradas troqueladas ciegas
de tamaños concéntricos, para que puedan ser practicadas con facilidad al colocarlas
y permitir así el acceso de los conductores con sus cubiertas protectoras.
En su interior, cuando proceda, tendrán alojados bornes de conexión sólidamente
fijados, que permitan la introducción y fijación de los conductores por tornillos de
presión, pudiendo realizarse así las conexiones necesarias. En ningún caso, se permitirá
la realización de empalmes o derivaciones dentro o fuera de las cajas por medio de
simple retorcimiento de los cables. No se permitirá tampoco la conexión de más de
cuatro hilos en cada borna. Las bornas irán numeradas para su fácil identificación y
serán del tipo que se especifique en el Proyecto.
Todas las cajas contarán con un cierre hermético formado por tapas desmontables,
fijadas según necesidades, bien por tornillos o bien a presión, de tal forma que
garanticen la protección mecánica, el aislamiento y la inaccesibilidad a las conexiones
interiores, así como su verificación en caso necesario.
Las dimensiones de las cajas serán tales que permitan alojar holgadamente, en su
interior, todos los conductores o elementos indicados en los planos. Asimismo, estarán
en consonancia con el tipo de canalización que reciban, siendo del mismo material y
tipo que la misma, salvo especificación en contra en otros Documentos de Proyecto.
La unión entre caja y canalización, si ésta es tubería flexible o rígida, se realizará
mediante tuerca y contratuerca y si se requiere estanqueidad total deberán emplearse
prensaestopas adecuados.
Durante la ejecución de las obras, las cajas estarán debidamente protegidas para
impedir la penetración de restos de yeso, cemento y otro tipo de suciedades y los
conductores se introducirán antes en las cajas. Las conexiones se efectuarán una vez
acabado el enlucido.
Si la disposición de las cajas es superficial, la fijación a techos y paredes se realizará
como mínimo en dos puntos de la caja, mediante tornillo y tacos o tiros spit de acero,
para lo cual deberán ir provistas de taladros en el fondo de las mismas. Para conseguir
una buena estanqueidad y protección contra la corrosión del punto de anclaje, se
utilizarán arandelas de nylon en los tornillos y tiros spit.
Las cajas para instalación empotrada en techos o paredes serán de baquelita, con gran
resistencia dieléctrica y a los agentes corrosivos, que no ardan, ni se deformen con el
calor. Deberán ir provistas de una pestaña que contornee la boca de la caja y otros
elementos que impidan su salida de la pared, cuando se manipulen una vez
empotradas.
Estarán provistas de rebajes, en toda su superficie lateral, para facilitar la entrada de los
tubos. Las tapas de las cajas circulares irán roscadas y las de las cajas rectangulares o
cuadradas con tornillos.
Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y
desmontables, una vez finalizada la obra.
Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de
la pared o techo, cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y
practicable. Los trabajos se realizarán según los criterios de CTE.

INSTALACIONES DE ALUMBRADO INTERIOR


GENERAL
El Instalador suministrará, montará y pondrá a punto, los diferentes aparatos de
iluminación que se indican en cualquiera de los Documentos de Proyecto, incluyendo
todos aquellos trabajos, elementos o accesorios necesarios para el correcto
funcionamiento de los sistemas de iluminación previstos, todo ello de acuerdo a las
normativas y las instrucciones de la Dirección de Obra.
Estos aparatos serán de la marca y tipo indicados en el Proyecto y en el caso de ser
sustituidos por otros similares, éstos deberán responder en todo a las características
técnicas esenciales de los previstos, tales como rendimiento luminoso, mismas curvas
fotométricas y clase TE, estanqueidad, coeficiente de reflexión de los difusores, etc.
Previamente a cualquier compra y, por supuesto, montaje, el Instalador deberá
presentar muestras en obra de todos y cada uno de los diferentes aparatos de
alumbrado, los cuales serán firmados por los Directores de obra, sin cuyo requisito no
podrá procederse a su instalación, pudiéndose rechazar consecuentemente, sin ningún
coste, cualquier elemento que incumpla lo anteriormente expuesto.
Las luminarias se ajustarán en cuanto a su composición, montaje, señalización,
rendimiento y ensayos, a lo especificado en la norma UNE 20346 y en la NTE, así como a
las disposiciones sobre receptores de alumbrado que aparecen en la instrucción MI BT
032 del REBT.
Asimismo, cada uno de los componentes deberá cumplir las siguientes normas, en la
totalidad de sus partes y complementos:
- Reactancias: NORMA UNE 20152.
- Casquillos: NORMA UNE 20057.
- Condensadores: NORMA UNE 20152.
- Cebadores: NORMA UNE 20393.
- Portacebadores: NORMA UNE 20394.
- Lámparas: NORMA UNE 20056, 20057, 20064.
- Cables: NORMA UNE 21031.
Tanto las reactancias, como los condensadores, llevarán impresa la marca de
conformidad a norma UNE.
Asimismo, además de las normas aplicables a las instalaciones eléctricas en general, las
instalaciones de alumbrado se ajustarán a:
- Norma Tecnológica del Ministerio de la Vivienda. NTE.
- Norma de la Comisión Electrotécnica Internacional. IEC.
Recomendaciones del Comité Internacional de Iluminación. CIE.
Se prohibe colgar la armadura o globo de las lámparas, utilizando para ello los
conductores que lleven la corriente a las mismas. El elemento de sujeción, en el caso de
ser metálico, deberá estar aislado de la armadura.
Todas las partes bajo tensión, así como los conductores, aparatos auxiliares y los propios
receptores, excepto las partes que producen o transmiten la luz, estarán protegidos por
adecuadas pantallas o envolturas aislantes o metálicas puestas a tierra.
Como se ha indicado anteriormente, todos aquellos elementos en los que sea definida
una calidad o terminación estética, podrán ser modificados por la Dirección Facultativa,
en sus calidades establecidas en Proyectos. A tal efecto y dentro de la planificación
prevista, el Instalador presentará muestra en obra para la posible aceptación o
modificación por parte del técnico director. Por esta razón, la iluminación de los locales
deberá instalarse de forma que cumpla su función luminotécnica correspondiente y se
acople armónicamente a la estética de los mismos, debiendo primar, en cualquier caso,
la calidad de la iluminación sobre conceptos estéticos, si ambos fueran incompatibles.
Una vez finalizada la instalación del edificio, así como las obras en el mismo y
anteriormente a la recepción por parte de la propiedad, todas las luminarias, así como
sus lámparas, se limpiarán preferentemente en seco y las luminarias se lavarán mediante
paño humedecido en agua jabonosa y el secado se efectuará con gamuza, si las
luminarias son de aluminio anodizado se usarán soluciones jabonosas no alcalinas.
Salvo indicación contraria en algún Documento de Proyecto, las luminarias se
dispondrán preferentemente en posición horizontal, guardando todas ellas la misma
altura rasante, ya sea en montaje empotrado, adosado o suspendido. Asimismo, todas
las hileras, tanto longitudinales, como transversales, estarán perfectamente alineadas
entre sí siendo, tanto las alineaciones, como las nivelaciones, cometido y, por lo tanto,
responsabilidad del Instalador Eléctrico.
Las luminarias y sus elementos estarán previstos para soportar las condiciones
ambientales del local donde se instalen, sin merma efectiva de su rendimiento luminoso
y sin deterioros debidos a agentes agresivos o vibraciones.
Se deberá garantizar, en todo momento, el nivel de iluminación medio fijado en
Proyecto, cumpliéndose que la relación entre el punto de menos iluminación y el punto
de mayor iluminación, sea superior a 0,55 en espacios diáfanos de iluminación funcional,
no decorativa. También se garantizará la reproducción cromática posible de cada
luminaria.
Todas las luminarias, así como sus elementos constituyentes, serán fácilmente accesibles
y registrables, para una cómoda realización de las labores de mantenimiento,
desechándose la instalación que no cumpla esta norma. Si los difusores o rejillas son
fácilmente desmontables, dispondrán de cadenilla o cable de seguridad que evite
desprendimientos.
Cuando los locales dispongan de aire acondicionado, las luminarias con rejilla
dispondrán de taladros o pasos, a través de los cuales se realizará la extracción o retorno
de aire del local, para ello deberá coordinar estos conceptos con el correspondiente
instalador.
Si los balastos fueran electrónicos regulables o no, con o sin precaldeo cumplirán las
siguientes normas: Emisión de radio interferencias EN55015, Límites para la emisión de
corriente armónica EN61000-3-2, Inmunidad ante perturbaciones radioeléctricas
EN61547, Prescripciones de seguridad EN60928 y EN60924, Prescripciones de
funcionamiento EN60929 y
EN60925.

ALUMBRADO ZONAS COMUNES


Las luminarias deberán ser de perfecta fabricación y estarán exentas de defectos.
Asimismo, deberán tener, si no se especificase lo contrario por motivos decorativos u
otros, un elevado rendimiento luminoso, facilidad de montaje, desmontaje y limpieza,
así como facilidad de reposición de tubos y aparatos auxiliares. La parte metálica de las
luminarias estará necesariamente conectada a tierra.
Estarán constituidas por armadura y portalámparas, llevarán abertura de ventilación y
sistema de sujeción para las lámparas previstas, así como alojamiento para reactancia,
condensador, cebadores y los accesorios necesarios para su fijación al techo.
Cuando la armadura sea además reflectora o lleve reflector incorporado, la superficie
de reflexión tendrá acabado especular o blanco mate, según se indique en Proyecto.
Si la luminaria está dotada de difusor, éste podrá ser continuo o de celosía, de forma
que se garantice el máximo rendimiento de la luminaria con el mínimo
deslumbramiento.
Si el montaje de las luminarias es adosado al techo, se utilizarán para su anclaje, tiros de
spit con tuercas y arandela de goma, que evite vibraciones durante su funcionamiento.
También se permitirá el empleo de garras metálicas, directamente recibidas en el techo
o paramento y sobre éstas fijar los aparatos con tornillos de dimensiones adecuadas y
arandelas de goma. Estos elementos estarán colocados de forma no visible desde el
plano de trabajo. Por contra, no se permitirá el uso de tacos de plástico, plomo o
madera, embutidos en el techo o paramento a presión.
Cuando el montaje se realice suspendido, los elementos de suspensión serán
suficientemente robustos y debidamente anclados, como se indicó anteriormente,
dotados de mecanismo o sistema que permita la nivelación y regulación de altura de
montaje de luminaria. No se permitirá, bajo ningún concepto, la suspensión de la
luminaria mediante sus conductores eléctricos, sea cual fuere el peso de la luminaria. En
principio, el Instalador debe considerar la periferia necesaria para su soporte y las placas
de falso techo perimetrales, si bien este punto podrá ser reconsiderado en obra a criterio
de la Dirección.
Si la instalación va empotrada a falso techo de escayola u otro producto cualquiera,
las luminarias no podrán ir ancladas a éstos, salvo por intermedio de una estructura
metálica y lo suficientemente robusta, que sea sustentadora de estos falsos techos.
Asimismo, se colocarán elementos auxiliares de sujeción en los aparatos que por su peso
y magnitud así lo aconsejen, de forma que el desplome del falso techo no los arrastre.
En el caso de luminarias empotradas, en las que la canalización vaya adherida al
forjado, se dispondrá de una caja de registro con toma de corriente o clemas de
conexión para cada armadura, desde donde se conectará ésta mediante cable
manguera, compuesto por dos cables activos y uno de tierra.
Si la canalización va empotrada, en el centro geométrico de cada aparato se
empotrará una caja de registro para derivación al aparato correspondiente, debiendo
ir provista de tapa con salida de florón, que será la boquilla que penetre en la base del
aparato, colocando en sus extremos un elemento de plástico o goma para la
protección de los conductores.
En el caso de aparatos suspendidos del techo, la derivación de la línea eléctrica al
aparato deberá hacerse en la misma forma que en el caso anterior, utilizando tubo de
13 mm. y cable de 2,5 mm2, para acometer a los aparatos desde la caja.
Todas las partes de los circuitos eléctricos que se inician en los aparatos de tensión
especial, así como los portalámparas, estarán perfectamente aislados a todo contacto
accidental, directo o indirecto. Si a juicio de la Dirección no se cumpliera
suficientemente esta condición de seguridad, se estará obligado a sustituir esta parte
del circuito y elementos accesorios o la luminaria completa, según se considerase.
Independientemente que se especifique o no en los demás Documentos de Proyecto,
si en la estancia a iluminar se estima que pueda haber objetos en movimiento, se
combatirá el efecto estroboscópico necesariamente, mediante reactancias
adecuadas o alimentando las diferentes lámparas de cada luminaria con fases
diferentes de la red.
La intensidad sonora del zumbido de cada reactancia independiente será inferior a 8
decibelios y la intensidad de toda la luminaria en conjunto, funcionando, no superará
los 10 decibelios. La inobservancia de este aspecto dará lugar al cambio de
reactancias.
Se compensará el factor de potencia hasta un valor mínimo de 0'89, no admitiéndose
la compensación por grupos de lámparas, en régimen de carga variable.
Las iluminaciones medias serán las exigidas en proyecto y, en su defecto, si este dato no
hubiese sido consignado, se tomarán como valores medios de iluminación, los indicados
en la hoja n_ 2 de la parte DIN 4086 o de las NTE para iluminación interior.
En todo el plano de trabajo se verificará que 1,3 Emin >= Emed >= 0,7 Emax, como
condición mínima de uniformidad.
Esta condición podrá ser comprobada por la Dirección Facultativa, tanto por cálculo
puntual, como por medición directa con luxómetro, una vez realizada la instalación. En
este aspecto, la Dirección Facultativa estará autorizada a imponer las exigencias que
estime necesarias para alcanzar esta uniformidad, en cualquier momento, así como las
medidas necesarias para reducir deslumbramientos directos, si los hubiere, o mantener
los máximos contrastes de iluminancias dentro de la norma.
Las lámparas empleadas serán de marcas de conocida calidad, de perfecta
fabricación y exentas de defectos. Su flujo luminoso será el indicado por el Fabricante,
para la lámpara nueva, en el momento de su instalación. La temperatura de color se
ajustará a la indicada por los catálogos del Fabricante o bien garantizada por
certificado del mismo. En todo momento, estas lámparas se atendrán a lo especificado
en los Documentos del Proyecto y a sus especificaciones particulares.
Como norma general, no se admitirán, ni en una luminaria, ni en un mismo local,
lámparas fluorescentes con distinta temperatura de color. Quedando a salvo de esta
especificación aquellas luminarias que, por efectos decorativos o especiales, requieran
diferentes temperaturas de color para conseguir el efecto deseado.
Los trabajos se realizarán según los criterios de CTE.

ALUMBRADO INDUSTRIAL
Se entenderá este tipo de alumbrado como el correspondiente a zonas tales como salas
de máquinas o técnicas, aparcamientos, locales eléctricos, almacenes y, en general,
cualquier local de servicio no considerado como zona noble en el edificio.
Las luminarias serán de robusta fabricación y exentas de defectos. Asimismo, deberán
tener un rendimiento luminoso elevado y serán fácilmente registrables, para labores de
mantenimiento y reposición de lámparas. La parte metálica de la luminaria estará
necesariamente conectada a tierra.
El alumbrado, si no se especificase lo contrario en proyecto, será directo, por atenderse
preferentemente a la cantidad, aunque sin menoscabo de la calidad, debiéndose
obtener siempre el máximo rendimiento de la luminaria.
Todo el circuito, con los aparatos de tensión especial, estará bajo un conjunto
monobloque, aislado e inaccesible, tanto a los contactos accidentales directos, como
indirectos. Sólo se tendrá acceso a esta parte del circuito mediante un único útil o
herramienta y por una persona autorizada. Si la Dirección Facultativa observase, a su
juicio, inobservancia en esta condición de seguridad, así como en las que siguen,
exigirá, sin que motive variación económica, la sustitución de las luminarias.
El anclaje a cerchas o techos se realizará mediante elementos robustos como tornillos y
tuerca o similar. No se permitirá, en ningún caso, la suspensión de la luminaria mediante
conductores, aunque éstos estén debidamente blindados.
Se corregirá completamente el efecto estroboscópico, mediante las reactancias
adecuadas o alimentando las diferentes lámparas de cada luminaria o de luminarias
contiguas, mediante fases distintas de la red.
La intensidad sonora del zumbido de cada reactancia será inferior a 10 decibelios y la
intensidad de toda la luminaria, en conjunto, funcionando, no podrá superar los 15
decibelios. La inobservancia de estos datos dará lugar a la sustitución por nuevas
reactancias.
El factor de potencia se compensará hasta un valor mínimo de 0'89, no admitiéndose la
compensación por grupo de lámparas, en régimen de carga variable, salvo que
taxativa y claramente, así se especificase en Proyecto.
Los valores medios de iluminación serán los exigidos en proyecto y, en su defecto, se
tomarán los indicados por la norma DIN 5035 o por las NTE para alumbrado interior.
Los cableados y luminarias guardarán las debidas condiciones de blindaje y
estanqueidad, cuando vayan a situarse en ambientes húmedos, corrosivos o con la
posibilidad de gases o vapores inflamables. La Dirección Facultativa será la única
autorizada a decidir si esta condición se cumple, exigiendo sin variación de coste, los
cambios parciales o totales,
a su juicio precisos, para asegurar estas condiciones.
En alumbrado general, en todo el plano de trabajo, cuya altura sobre el suelo será la
fijada en el Proyecto y si este dato no fuera dado o no se dedujera de ningún
Documento adjunto, se tomará sobre el nivel del suelo acabado, habiéndose de
verificar, en todo punto de la instalación, las siguientes relaciones: 1,3 Emin _ Emid _ 0,7
Emax.
En el caso de existir alumbrado localizado, se subordinará el general a este localizado,
de tal manera que los niveles mínimos de iluminación del alumbrado general estarán de
acuerdo con el gráfico adjunto.
Para este tipo de alumbrado se verificarán sobradamente las normas UNE y las NTE, así
como la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y las
recomendaciones de la CIE.

INSTALACIONES DE ALUMBRADO Y DISTRIBUCION EN EXTERIORES


Es competencia del Instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de todos
aquellos elementos y accesorios que se requieran para el buen funcionamiento de la
instalación, debiendo ser todos ellos de las características descritas en los
Documentos de Proyecto.
Todos los materiales serán de las marcas o características descritas en proyecto,
debiendo atenerse el instalador a ellas, así como a todas las indicaciones que, con este
motivo, dictase la Dirección Facultativa.
Todos los materiales, así como la ejecución de la instalación, se atendrán, en todo
momento, a las especificaciones de las normas UNE que les correspondan y a las
indicaciones dadas por el REBT y sus Instrucciones Complementarias.
Toda la aparamenta y equipos de medida estarán convenientemente protegidos
contra el ataque de los agentes atmosféricos y ubicados en un cuadro especialmente
preparado para este fin, debiendo soportar perfectamente los efectos térmicos,
mecánicos, etc., de tal forma que no envejezca prematuramente y pueda dar lugar a
averías o accidentes. Este cuadro no será accesible al interior, si no es con su
correspondiente llave y por persona especializada.
Todos los conductores empleados serán del tipo y sección indicados en los Documentos
del Proyecto, de tensión de aislamiento de 1.000 V. y sección mínima para todas las
canalizaciones enterradas de 6 mm2.
Todos los empalmes, conexionados y derivaciones se realizarán mediante elementos de
unión adecuados, que garanticen la perfecta continuidad de la instalación. Asimismo,
deberá quedar asegurada la total estanqueidad contra la humedad y corrosión de
dichas conexiones, disponiéndose para ello de cajas o dispositivos adecuados,
convenientemente ubicados en arquetas de obra civil. Estas serán fácilmente
accesibles y estarán colocadas en lugares donde no puedan sufrir deterioros
mecánicos.
En las conducciones subterráneas se dispondrán canalizaciones formadas por tubos de
PVC corrugado, del diámetro adecuado a la sección de los conductores que
contengan, siguiendo, siempre que sea posible, recorridos paralelos a las que existan,
se seguirán recorridos lo más cortos y directos posible y de forma que se eviten los codos.
Asimismo, el número de curvas entre dos cajas de registro no será mayor de 3 y la
distancia entre arquetas y registros será la suficiente para la fácil reposición y
mantenimiento de la instalación, en el futuro.
Las canalizaciones así previstas se colocarán en zanjas dispuestas al efecto, que tendrán
una profundidad de 0,6 m., en todas las zonas por las que discurra.
Todas las conexiones o entradas de tubos a cuadros se realizarán mediante racores
adecuados, de forma que la estanqueidad sea absoluta.
Todas las luminarias de exteriores serán del tipo indicado en los Documentos de
Proyecto, debiendo realizarse con materiales resistentes a los agentes atmosféricos.
Las luminarias estarán equipadas con lámparas de descarga de vapor de mercurio con
halogenuros metálicos de las potencias y características indicadas en los Documentos
de Proyecto.
CONTROL DE MATERIALES
GENERAL
Al iniciarse la obra se realizará un control de los materiales a utilizar. Los materiales y
equipos de origen industrial deberán cumplir las siguientes condiciones funcionales y de
calidad:
- Las fijadas en el Pliego de Especificaciones Técnicas.
- Las indicadas en las correspondientes normas y disposiciones oficiales vigentes,
relativas a la fabricación y control industrial (Órdenes Ministeriales, Reglamento del
Ministerio de Industria, etc.).
- Las marcadas por las normas UNE correspondientes.
- Las especificadas en las NTE.
- Las indicadas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y hojas
interpretativas.
Cuando el material o equipo llegue a la obra con certificado de origen industrial, que
acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, bastará con
comprobar sus características aparentes.
El instalador incluirá en su presupuesto los importes derivados de pruebas y ensayos, que
sean necesarios efectuar en organismos oficiales. Asimismo, la Dirección Técnica estará
autorizada a realizar todas las visitas de inspección que estime necesarias, a los lugares
donde se realicen las pruebas y ensayos de los materiales o parte de la instalación, con
el fin de comprobar el desarrollo y bondad de los mismos.
Todas las instalaciones deberán ser probadas ante la Dirección Facultativa de la obra,
con anterioridad a ser cubiertas por paredes, falsos techos, etc. Por esta razón, durante
el transcurso de la obra se realizarán varios controles de ejecución, ajustándose a lo
indicado en el pliego de especificaciones técnicas y el REBT.
La Dirección Facultativa estará capacitada para realizar los ensayos de rutina de
materiales que crea conveniente, en orden a una mayor calidad y seguridad en la
instalación.
ENSAYOS DE RUTINA
Tendrán por objeto, comprobar la calidad de los materiales que integran el conjunto de
la instalación.
Independientemente de las pruebas que a continuación se describen, la Dirección
Facultativa efectuará ensayos similares al resto de materiales de la instalación, a fin de
comprobar que cada uno de ellos reunirá las condiciones técnicas adecuadas, que se
especifican en este Pliego de Condiciones.
Estas pruebas de rutina serán de tipo estadístico, en las cuales la Dirección Facultativa
quedará facultada para rechazar el lote de materiales al que pertenezca la muestra
defectuosa.
A continuación, resaltamos aquéllos que por su mayor interés merecen especificación
individual.
CONDUCTORES
Se procederá a la prueba de rigidez del aislamiento, que habrá de ser tal que resistan
durante 1 min. una prueba de tensión de dos veces la nominal, más de 1.000 V., a
frecuencia de 50 Hz.
La prueba de aislamiento se efectuará también de forma que la resistencia de éste sea
la equivalente a 1.000 Ohmios por V. de tensión de servicio, según lo exigido en el REBT.
AISLADORES
Se comprobarán las calidades y características exigidas en su apartado
correspondiente del Pliego de Condiciones, tomándose cinco piezas de cada lote,
elegidas al azar, donde se verificará si estas piezas reúnen las condiciones que se
incluyen en dicho apartado.
APARATOS DE MEDIDA
Se efectuará la prueba de tiempo de servicio a plena carga, no debiendo quedar
deteriorado después de estar funcionando 2 h., en las condiciones siguientes: Los
amperímetros y voltímetros con la corriente o tensión nominal respectivamente, al
máximo de la escala.
La influencia de la temperatura y frecuencia se comprobará, al aplicar a los aparatos,
un cambio de 10 _C o del 10% de la frecuencia, no debiendo pasar la variación de las
indicaciones de límite del error que define la clase del aparato.
LAMPARAS
De cada lote se tomarán cinco lámparas para realizar la prueba de color, rendimiento
luminoso y uniformidad de iluminación, no admitiéndose, a este respecto, cualquier
lámpara que en su funcionamiento normal produzca fluctuaciones de luz.
Cuando parte o la totalidad de las cinco lámparas sometidas a ensayos no cumplan
satisfactoriamente con las pruebas antes citadas, se rechazará el lote de donde fueron
extraídas las muestras.
REACTANCIAS
Deberá ofrecerse un protocolo de ensayos, realizado por el Fabricante, en el que se
garantice que las características de éstas corresponden a las normas UNE, debiendo
incluir todos los datos necesarios que cumplimenten las características de servicio y de
arranque a la frecuencia de 50 Hz. y la temperatura ambiente de 20 _C.

ENSAYOS DE MONTAJE Y RECEPCION


GENERAL
En el transcurso de los trabajos de instalación y una vez terminados éstos, la Dirección
Facultativa y la Oficina Técnica Consultora, en presencia del Instalador o su
representante autorizado, procederán a los exámenes y ensayos necesarios para
comprobar la calidad de los materiales empleados, su correspondencia con lo previsto
en Proyecto y la correcta ejecución de éste. Los ensayos que no se puedan realizar en
las condiciones indicadas se encargarán a un Laboratorio
Oficial, cuyo dictamen será inapelable. El Instalador procederá a su cargo al montaje y
desmontaje de los aparatos y partes de la instalación que sean indispensables para los
ensayos.
Por lo tanto, las pruebas a realizar en la instalación serán de dos tipos:
- Prueba de montaje.
- Prueba de recepción.
Mediante estos ensayos podrán ser rechazados aquellos materiales o partes de la
instalación que no cumplan con las especificaciones técnicas, estando obligado el
Instalador a su reemplazamiento por otros que lo satisfagan.
Los costes de ensayos o pruebas de materiales serán siempre a cargo del instalador.
Asimismo, si se realizasen fuera de la ciudad donde se ejecutan los montajes, serán a
cargo del instalador los costes de desplazamiento de la Dirección para inspección de
los ensayos.
PRUEBAS DE RECEPCION
Durante la recepción se verificará que la instalación esté totalmente terminada y que
todos los elementos estén absolutamente de acuerdo con los Documentos de Proyecto,
las órdenes de servicio establecidas posteriormente y las condiciones que se fijan en las
Instrucciones MI BT, que específicamente le correspondan.
Los ensayos y comprobaciones que se realizarán en la instalación serán los siguientes:
- Cumplimiento de las medidas de seguridad contra contactos directos.
- Cumplimiento de las prescripciones de seguridad, según el tipo de local que
corresponda.
- Existencia de conexiones equipotenciales, cuando éstas sean preceptivas.
- Cumplimiento de las medidas adecuadas de seguridad contra contactos indirectos.
- Protección contra sobretensiones.
- Aislamiento de la instalación, de acuerdo a lo dispuesto en la MI BT 017.
- Existencia de protección adecuada contra cortocircuitos y sobrecargas en los
conductores, en función de la intensidad máxima admisible en los mismos y de acuerdo
con sus características y condiciones de instalación.
- Continuidad de los conductores de protección.
- Medida de la resistencia de tierra, que deberá presentar los valores adecuados a la
medida de seguridad adoptada.
- Perfecta conexión de las masas con los conductores de protección.
- Unión y derivaciones de los conductores en las cajas.
Comprobación de todos los circuitos que componen la instalación.
- Secciones de los conductores empleados, incluido el de protección, asimismo, se
comprobará la naturaleza y características de éstos.
- Identificación de los conductores "neutro" y de "protección".
- Posibilidad de recambio en los distintos aparatos, sin que deje de funcionar la
instalación.
- Emplazamiento y fijación de los distintos aparatos y cajas.
- Perfecta visibilidad y audición de los aparatos receptores, así como el perfecto
funcionamiento de todos los elementos de la instalación.
- Regulación adecuada de los relés de protección de la instalación.
- Regulación de los relés de tiempo de arrancadores automáticos estrella - triángulo.
- Comprobación de los niveles de iluminación.
- Facilidad de retirar e introducir cables en los tubos, cuando se emplee este tipo de
instalación.
- Compensación de factor de potencia.
- Pruebas funcionales de circuitos de emergencia.
- Adaptación de los materiales a las normas UNE correspondientes.
- Se comprobará el suministro de planos y esquemas de la instalación, por parte del
Instalador.
Por su interés, se describen a continuación los ensayos más importantes, referentes a
cuestiones de seguridad del edificio.
ENSAYOS DE AISLAMIENTO Y TENSION
El aislamiento será comprobado mediante pruebas de tensión y midiendo la resistencia
del aislamiento de los conductores entre sí y entre éstos y tierra.
Durante el ensayo, los conductores de la instalación o parte de ella que se compruebe,
incluido el neutro, estarán desconectados de su línea de alimentación y si después de
esta operación del neutro, continúa unido a tierra, será separado de ésta. Los aparatos
de interrupción estarán en la posición de cierre, los cortacircuitos fusibles, montados y
los aparatos receptores, desconectados.
Para ensayar el aislamiento con respecto a tierra, se conectarán todos los conductores
entre sí, incluido el neutro. El aislamiento se comprobará después, sucesivamente, entre
cada dos conductores de la instalación, incluyendo también el neutro.
a) Prueba de tensión:
El aislamiento de una instalación, en su conjunto, podrá resistir durante 1 min. una tensión
prácticamente senoidal, de frecuencia 50 Hz. y valor eficaz 1.000 + 2 U V., con un mínimo
de 1.500 V., siendo U la tensión nominal de la instalación.
b) Medida de la resistencia de aislamiento:
Se efectuará para el conjunto de la instalación, por trozos de aproximadamente 100 m.,
separados del resto de la instalación mediante apertura de interruptores o disyuntores o
retirada de fusibles.
La resistencia de aislamiento se medirá bajo una tensión continua de 500 V., como
mínimo, uniendo el polo positivo de la fuente de energía a tierra, cuando la medida se
efectúe respecto a ésta.
Los valores obtenidos no serán inferiores a 1.000 x U Ohmios, siendo U la tensión de
servicio en voltios, entre las partes tomadas como base para las medidas, en ningún
caso el valor medido podrá ser menor que 250.000 Ohmios.

ENSAYOS DE PROTECCION CONTRA SOBRECARGAS DE INTENSIDAD


Se comprobará visualmente y como la Dirección Facultativa estime oportuno, que la
intensidad de los distintos aparatos no es superior a la intensidad admisible de los
conductores de alimentación a los mismos.
ENSAYOS DE RESISTENCIAS DE TIERRAS
Se comprobará que las tierras tengan una resistencia que nunca llegue a los 10 Ohmios.
Para ello, las tierras se realizarán con picas o placas de cobre, según se especifique en
este proyecto, introducidas en lechos formados por una mezcla de carbón, sal y "tierras
mejoradas de conductibilidad".
EFICACIA DE LA PROTECCION DIFERENCIAL
Para comprobar la misma se harán las siguientes maniobras:
1) Conectar el interruptor de prueba, con lo que el diferencial debe disparar.
2) Comprobar que no se ha rebasado la resistencia a tierra máxima, admisible.

El ensayo a realizar, para comprobar estas maniobras, se hará conectando la masa del
aparato a proteger a un conductor de fase, por intermedio de una resistencia regulable
apropiada. Con la ayuda de un voltímetro de R = 2.500 V., se mide la tensión entre la
masa del aparato y una toma de tierra distante, aproximadamente 15 m., se regula la
resistencia de manera que la tensión sea sensiblemente igual a 24 ó 50 V., según
corresponda. A partir de este momento, una reducción de la resistencia regulable
deberá hacer actuar inmediatamente el interruptor.
CONDICIONES DE USO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD.
Las máquinas, pequeños electrodomésticos y demás elementos portátiles o fijos que se
conecten a las instalaciones proyectadas, deberán realizarse por personal competente
y siguiendo siempre las instrucciones del fabricante de cada uno de los aparatos.
Teniendo en cuenta que para la protección de personas contra posibles contactos
indirectos se han previsto en estas instalaciones los interruptores diferenciales, será
conveniente probar periódicamente, o cuando puedan surgir dudas, el correcto
funcionamiento de dichos aparatos. Para ello se pulsarán los botones de prueba de
disparo de que disponen los mismos.
Teniendo en cuenta la importancia que tiene desde el punto de vista de la seguridad,
las instalaciones de toma de tierra, que deben ser comprobadas obligatoriamente por
los servicios oficiales en el momento de dar de alta la instalación para su
funcionamiento, se deberán realizar mediciones de la resistencia de tierra al menos una
vez al año en la época más seca, y reparar inmediatamente los defectos que se
encuentren.
En lugares en que el terreno no sea favorable a la buena comprobación de los
electrodos, estos, así como también los conductores de enlace entre ellos y el punto de
puesta a tierra, se pondrán al descubierto para su examen, al menos una vez cada
cinco años.
Cualquier modificación importante o ampliación de las instalaciones eléctricas
proyectadas deberá realizarse por un instalador eléctrico autorizado.
Se deberá cumplir por parte de la propiedad lo indicado en la Orden de 31 de Enero
de 1991 de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo, sobre mantenimiento e
inspección periódica de instalaciones eléctricas en locales de pública concurrencia, en
aquellos aspectos en los que ésta fuera de aplicación.
CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN.
Previamente a la iniciación de los trabajos de instalación eléctrica a que se refiere el
presente Proyecto o durante el periodo de montaje, la Dirección de Obra podrá solicitar
certificados de homologación de los materiales que intervienen en la instalación
eléctrica, así como la documentación y catálogo en los que se indiquen sus
características principales.
Cualquier elemento fabricado en serie, construido bajo prototipo, deberá
acompañarse del correspondiente certificado de
Industria competente, con contraseña de timbrado, expedido por el Organismo de
Industria competente. Durante el transcurso de las obras se realizarán los oportunos
ensayos de los materiales instalados a criterio de la Dirección facultativa, con cargo al
instalador. Para la recepción de las recomendaciones de mantenimiento que
fundamentalmente constará de:
- Memoria descriptiva de la instalación.
- Recomendaciones de uso y mantenimiento.
- Protocolo de ensayos y pruebas.
- Planos reales a escala 1:50
- Catálogos de equipos instalados en su totalidad, con las características técnicas.
- Relación de fabricantes con domicilios en la Comunidad Valenciana y la razón social.
- Certificados de aquellos elementos que lo necesiten (grupos electrógenos, etc…).
Así mismo, la Dirección de Obra podrá exigir Certificado expedido por los Servicios
Territoriales de Industria y Energía, de que
el instalador autorizado que vaya a realizar la instalación no ha sido objeto de sanción.
Una vez acabada la obra el contratista confeccionará tres copias de la Memoria,
Cálculos, Pliego de Condiciones y Plano, con la instalación definitiva y última, que
entregará al Director de la Obra.
LIBRO DE ÓRDENES.
Para el seguimiento de las instalaciones anotar las aclaraciones o los detalles del
Proyecto, deberá existir en obra un “Libro de Órdenes” con hojas numeradas
correlativamente en el que se anotarán así mismo las modificaciones al Proyecto si
correlativamente en el que se anotarán así mismo las modificaciones al Proyecto si las
hubiera, para conocimiento de la Propiedad y del Instalador autorizado que realice las
instalaciones eléctricas.
CAPÍTULO V: ANEXOS

ANEXO 1: LIMITACION DE LA DEMANDA ENERGETICA EN LOS EDIFICIOS DB-HE 1


(PARTE II DEL CTE)

1.- CONDICIONES TECNICAS EXIGIBLES A LOS MATERIALES AISLANTES.


Serán como mínimo las especificadas en el cálculo de los parámetros límite de
transmitancia térmica y factor solar modificado, que figura como anexo la memoria del
presente proyecto.
Los productos de construcción que componen la envolvente térmica del edificio se
ajustarán a lo establecido en los puntos 4.1 y 4.2 del DB-HE 1.

2.- CONTROL DE RECEPCION EN OBRA DE PRODUCTOS.


En cumplimiento del punto 4.3 del DB-HE 1, en obra debe comprobarse que los
productos recibidos:
- a) corresponden a los especificados en el pliego de condiciones del proyecto.
- b) disponen de la documentación exigida.
- c) están caracterizados por las propiedades exigidas.
- d) han sido ensayados cuando así se establezca en el pliego de condiciones o lo
determine el director de la ejecución de la obra con el visto bueno del director de la
obra.
En control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.2 de la Parte I del CTE.

3.- CONSTRUCCION Y EJECUCION


Deberá ejecutarse con sujección al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de
buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de
la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la Parte I del CTE.

4.- CONTROL DE LA EJECUCION DE LA OBRA.


El control de la ejecución se realizará conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la
Parte I del CTE y de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anexos y
modificaciones autorizados por el director de la obra y las instrucciones del director de
la ejecución de la obra.
5.- CONTROL DE LA OBRA TERMINADA
Se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la Parte I del CTE.
CAPÍTULO V: ANEXOS

ANEXO 2: SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO EN LOS EDIFICIOS DB-SI (PARTE II –


CTE)

1.- CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS MATERIALES


Los materiales a emplear en la construcción del edificio de referencia, se clasifican a los
efectos de su reacción ante el fuego, de acuerdo con el R.D. 312/2005 y la norma UNE-
EN 13501-1:2002, en las clases siguientes, dispuestas por orden creciente a su grado de
combustibilidad: A1,A2, B,C,D,E,F.
La clasificación, según las características de reacción al fuego o de resistencia al fuego,
de los productos de construcción que aún no ostenten el marcado CE o los elementos
constructivos, así como los ensayos necesarios para ello deben realizarse por
laboratorios acreditados por una entidad oficialmente reconocida conforme al Real
Decreto 2200/1995 de 28 de diciembre, modificado por el Real Decreto 411/1997 de 21
de marzo.
En el momento de su presentación, los certificados de los ensayos antes citados deberán
tener una antigüedad menor que 5 años cuando se refieran a reacción al fuego y
menor que 10 años cuando se refieran a resistencia al fuego.
Los fabricantes de materiales que se empleen vistos o como revestimiento o acabados
superficiales, deberán acreditar su grado de combustibilidad mediante los oportunos
certificados de ensayo, realizados en laboratorios oficialmente homologados para
poder ser empleados.
Aquellos materiales con tratamiento adecuado para mejorar su comportamiento ante
el fuego (materiales ignifugados), serán clasificados por un laboratorio oficialmente
homologado, fijando de un certificado el periodo de validez de la ignifugación.
Pasado el tiempo de validez de la ignifugación, el material deberá ser sustituido por otro
de la misma clase obtenida inicialmente mediante la ignifugación, o sometido a nuevo
tratamiento que restituya las condiciones iniciales de ignifugación.
Los materiales que sean de difícil sustitución y aquellos que vayan situados en el exterior,
se consideran con clase que corresponda al material sin ignifugación. Si dicha
ignifugación fuera permanente, podrá ser tenida en cuenta.
Los materiales cuya combustión o pirólisis produzca la emisión de gases potencialmente
tóxicos, se utilizarán en la forma y cantidad que reduzca su efecto nocivo en caso de
incendio.

2: CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.


Las propiedades de resistencia al fuego de los elementos constructivos se clasifican de
acuerdo con el R.D. 312/2005 y la norma UNE-EN 13501-2:2004, en las clases siguientes:
- R(t): tiempo que se cumple la estabilidad al fuego o capacidad portante.
- RE(t): tiempo que se cumple la estabilidad y la integridad al paso de las llamas y gases
calientes.
- REI(t): tiempo que se cumple la estabilidad, la integridad y el aislamiento térmico.
La escala de tiempo normalizada es 15,20,30,45,60,90,120,180 y 240 minutos.
La comprobación de dichas condiciones para cada elemento constructivo, se
verificará mediante los ensayos descritos en las siguientes Normas:
UNE-EN 1363(Partes 1 y 2): Ensayos de resistencia al fuego.
UNE-EN 1364(Partes 1 a 5): Ensayos de resistencia al fuego de elementos no portantes.
UNE-EN 1365(Partes 1 a 6): Ensayos de resistencia al fuego de elementos portantes.
UNE-EN 1366(Partes 1 a 10): Ensayos de resistencia al fuego de instalaciones de servicio.
UNE-EN 1634(Partes 1 a 3): Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de
cerramiento de huecos.
UNE-EN 81-58:2004(Partes 58): Reglas de seguridad para la construcción e instalación de
ascensores.
UNE-EN 13381(Partes 1 a 7): Ensayos para determinar la contribución a la resistencia al
fuego de elementos estructurales.
UNE-EN 14135:2005: Revestimientos. Determinación de la capacidad de protección
contra el fuego.
UNE-prEN 15080(Partes 2,8,12,14,17,19): Extensión de la aplicación de los resultados de
los ensayos de resistencia al fuego.
UNE-prEN 15254(Partes 1 a 6): Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos
de resistencia al fuego de paredes no portantes.
UNE-prEN 15269(Partes 1 a 10 y 20): Extensión de la aplicación de los resultados de los
ensayos de resistencia al fuego de puertas y persianas.
En los Anejos SI B,C,D,E,F, se dan resultados de resistencia al fuego de elementos
constructivos.
Los fabricantes de materiales específicamente destinados a proteger o aumentar la
resistencia ante el fuego de los elementos constructivos, deberán demostrar mediante
certificados de ensayo las propiedades de comportamiento ante el fuego que figuren
en su documentación.
Los fabricantes de otros elementos constructivos que hagan constar en la
documentación técnica de los mismos su clasificación a efectos de resistencia ante el
fuego, deberán justificarlo mediante los certificados de ensayo en que se basan.
La realización de dichos ensayos, deberá Ilevarse a cabo en laboratorios oficialmente
homologados para este fin por la Administración del Estado.

3.- INSTALACIONES
3.1.- Instalaciones propias del edificio.
Las instalaciones deberán cumplir en lo que les afecte, las especificaciones
determinadas en la Sección SI 1 (puntos 2, 3 y 4) del DB-SI.
3.2.- Instalaciones de protección contra incendios:
La dotación y señalización de las instalaciones de protección contra incendios se
ajustará a lo especificado en la Sección SI 4 y a las normas del Anejo SI G relacionadas
con la aplicación del DB-SI.
El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas
instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo
establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra
Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación
específica que le sea de aplicación.
La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el
órgano competente de la Comunidad
Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del
citado reglamento.
Extintores móviles.
Las características, criterios de calidad y ensayos de los extintores móviles, se ajustarán
a lo especificado en el REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN del M. de I. y E., así como
las siguientes normas:
UNE 23-110/75: Extintores portátiles de incendio; Parte 1: Designación, duración de
funcionamiento. Ensayos de eficacia. Hogares tipo.
UNE 23-110/80: Extintores portátiles de incendio; Parte 2: Estanqueidad. Ensayo
dieléctrico. Ensayo de asentamiento.
Disposiciones especiales.
UNE 23-110/82: Extintores portátiles de incendio; Parte 3: Construcción. Resistencia a la
presión. Ensayos mecánicos.
Los extintores se clasifican en los siguientes tipos, según el agente extintor:
- Extintores de agua.
- Extintores de espuma.
- Extintores de polvo.
- Extintores de anhídrido carbonizo (C02).
- Extintores de hidrocarburos halogenados.
- Extintores específicos para fuegos de metales.
Los agentes de extinción contenidos en extintores portátiles cuando consistan en polvos
químicos, espumas o hidrocarburos halogenados, se ajustarán a las siguientes normas
UNE:
UNE 23-601/79: Polvos químicos extintores: Generalidades. UNE 23-602/81: Polvo extintor:
Características físicas y métodos de ensayo.
UNE 23-607/82: Agentes de extinción de incendios: Carburos halogenados.
Especificaciones.
En todo caso la eficacia de cada extintor, así como su identificación, según UNE 23-
110/75, estará consignada en la etiqueta del mismo.
Se consideran extintores portátiles aquellos cuya masa sea igual o inferior a 20 kg. Si
dicha masa fuera superior, el extintor dispondrá de un medio de transporte sobre ruedas.
Se instalará el tipo de extintor adecuado en función de las clases de fuego establecidas
en la Norma UNE 23-010/76
"Clases de fuego".
En caso de utilizarse en un mismo local extintores de distintos tipos, se tendrá en cuenta
la posible incompatibilidad entre los distintos agentes extintores.
Los extintores se situarán conforme a los siguientes criterios:
- Se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las
salidas de los locales y siempre en lugares de fácil visibilidad y acceso.
- Su ubicación deberá señalizarse, conforme a lo establecido en la Norma UNE 23-033-
81 'Protección y lucha contra incendios. Señalización".
- Los extintores portátiles se colocarán sobre soportes fijados a paramentos verticales o
pilares, de forma que la parte superior del extintor quede como máximo a 1,70 m. del
suelo.
- Los extintores que estén sujetos a posibles daños físicos, químicos o atmosféricos
deberán estar protegidos.
4.- CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USO
Todas las instalaciones y medios a que se refiere el DB-SI, deberán conservarse en buen
estado.
En particular, los extintores móviles, deberán someterse a las operaciones de
mantenimiento y control de funcionamiento exigibles, según lo que estipule el
reglamento de instalación contra Incendios R.D.1942/1993 - B.O.E.14.12.93.
B- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

EPÍGRAFE ÚNICO: NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

De acuerdo con lo dispuesto en el art. 1º A). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo,
en la redacción del presente proyecto de Edificación se han observado las siguientes
Normas vigentes aplicables sobre construcción.

NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE

0. NORMAS DE CARACTER GENERAL

ORDENACION DE LA EDIFICACION.
- LEY 38/1999 de 5-NOV-99, de la Jefatura del Estado
- B.O.E.: 6-NOV-99

MODIFICACIÓN DE LA LEY 38/1999, de 5-NOV-99, DE ORDENACION DE LA EDIFICACION.


- LEY 53/2002 de 5-DIC-02, (Art. 105), de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden
Social, de la Jefatura del Estado
- B.O.E.: 31-DIC-02

REGULACION DEL LIBRO DEL EDIFICIO EN LA RIOJA.


- DECRETO 38/2004, de 2-JUL-04, de la Consejería de Vivienda, Obras Públicas y
Transportes
- B.O.R.: 6-JUL-04
- De aplicación a los edificios de viviendas para los que se solicite cédula de
habitabilidad o calificación definitiva con posterioridad a 6 meses desde su publicación
en el BOR.

CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION.


– REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda
- B.O.E.: 28-MAR-06
– Entrada en vigor al día siguiente de su publicación en el B.O.E.

NORMA UNE-EN 12464-1:2003 ILUMINACION EN LUGARES DE TRABAJO INTERIOR

1. CONSUMIDORES.

DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS.


- LEY 26/1984 de 19-JUL-84 de Jefatura del Estado.
- B.O.E. 21-JUL-84.

2. CONTROL DE CALIDAD.

CONTROL DE CALIDAD EN LA EDIFICACION DE LA CAM.

3. ELECTRICIDAD.
REGLAMENTO DE VERIFICACIONES ELÉCTRICAS Y REGULARIDAD EN EL SUMINISTRO DE
ENERGÍA.
- DECRETO de 12-MAR-54, del Ministerio de Industria.
- B.O.E.15-ABR-54.
- Modificación arts. 2 y 92. B.O.E.:27-NOV-68.

REGLAMENTO DE LÍNEAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN.


- DECRETO 3151/1968 de 28-NOV-68, del Ministerio de Industria.
- B.O.E. 27-DIC-68.
- Corrección de errores. B.O.E. 08-MAR-68.

REGULACION DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE, DISTRIBUCION, COMERCIALIZACION,


SUMINISTRO Y PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACION DE INSTALACIONES DE ENERGIA
ELECTRICAS. DISTANCIAS A LINEAS ELECTRICAS DE ENERGIA ELECTRICA
- REAL DECRETO 1955/2000 de 1-DIC-00, del Ministerio de Economía.
- B.O.E.: 27-DIC-00

REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSION.


- REAL DECRETO 842/2002 de 2-AGO-02, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
- B.O.E. : 18-SEP-02
- Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 por: SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la
Sala Tercera del Tribunal Supremo.
B.O.E.: 5-ABRIL-04

AUTORIZACIÓN PARA EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INSTALACIONES CON CONDUCTORES


AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO.
- RESOLUCIÓN de 18-ENE-88, de la Dirección General de Innovación Industrial
- B.O.E.: 19-FEB-88

REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN


CENTRALES ELÉCTRICAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.
- REAL DECRETO 3275/1982, de 12-NOV-82, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.: 1-DIC-82
- Corrección errores: 18-ENE-83

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS "MIE-RAT" DEL REGLAMENTO ANTES


CITADO.
- ORDEN de 6-JUL-84, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.: 1-AGO-84

MODIFICACIÓN DE LAS "ITC-MIE-RAT" 1, 2, 7, 9,15, 16, 17 y 18.


- ORDEN de 23-JUN-88, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.:5-JUL-88
- Corrección errores: 3-OCT-88

COMPLEMENTO DE LA ITC "MIE-RAT" 20.


- ORDEN de 18-OCT-84, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.:25-OCT-84

ADAPTACIÓN AL PROGRESO TÉCNICO DE LA INSTRUCCIÓN MIE-RAT 02.


- ORDEN de 16-MAY-94, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.: 2-JUN-94

ACTUALIZACIÓN DE LAS "ITC-MIE-RAT" 13 y 14.


- ORDEN de 27-NOV-87, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.:5-DIC-87
EXIGENCIAS DE SEGURIDAD DE MATERIAL ELECTRICO DESTINADO A SER UTILIZADO EN
DETERMINADOS LIMITES DE TENSIÓN.
- REAL DECRETO 7/1988, de 8-ENE-88, del Ministerio de Industria y Energía.
- B.O.E. 14-ENE-88

DESARROLLO Y CUMPLIMIENTO DEL REAL DECRETO 7/1988 DE 8-ENE, SOBRE EXIGENCIAS


DE SEGURIDAD DE MATERIAL ELÉCTRICO.
- ORDEN de 6-JUN-89, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.: 21-JUN-89
- Corrección errores: 3-MAR-88

ACTUALIZACION DEL ANEXO 1 DE LA ORDEN 6-JUN-89 QUE DESARROLLA Y


COMPLEMENTA EL R.D. 7-1988 DE 8-EN.
- RESOLUCION de 24-OCT-95, de la Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial.
- B.O.E. 17-NOV-95

ACTUALIZACION DEL APARTADO b) DEL ANEXO 2 CONTENIDO EN LA ORDEN 6-JUN-89


QUE DESARROLLA Y COMPLEMENTA EL R.D.
7/1988 DE 8-ENE.
- RESOLUCIÓN 20-MAR-96, de la Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial.
- B.O.E. 6-ABR-96

MODIFICACION DEL R.D. 7/1988 DE 8-ENE, POR EL QUE SE REGULAN LAS EXIGENCIAS DE
SEGURIDAD DE MATERIAL ELECTRICO
DESTINADO A SER UTILIZADO EN DETERMINADOS LIMITES DE TENSION.
- REAL DECRETO 154/1995 de 3-FEB-95, del Ministerio de Industria y Energía.
- B.O.E. 3-MAR-95
- Corrección de errores 22-MAR-95

NORMAS SOBRE ACOMETIDAS ELECTRICAS.


- REAL DECRETO 2949/l982, de 15-OCT-82, del Ministerio de Industria y Energía
- B.O.E.: 12-NOV-82
- Corrección errores: 4-DIC-82
- Corrección errores: 29-DIC-82
- Corrección errores: 21-FEB-83

REGLAMENTO DE CONTADORES DE USO CORRIENTE CLASE 2.


- REAL DECRETO 875/1984, de 28-MAR, de la Presidencia del Gobierno
- B.O.E.: 12-MAY-84
- Corrección errores: 22-OCT-84

4. PROYECTOS.
NORMAS SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN.
- DECRETO 462/1971 de 11-MAR-71, del Ministerio de Vivienda.
- B.O.E. 24-MAR-71

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA.


- ORDEN de 04-JUN-73, del Ministerio de Vivienda.
- B.O.E.: 26-JUN-73

5. RESIDUOS.

NORMAS REGULADORAS DE RESIDUOS. DESECHOS Y RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.


- LEY 10/1998, de 21-ABR-98, de Jefatura del Estado.
- B.O.E.: 22-ABR-98.
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
- Decreto 46/1994, de 28-JUL-94, de la Consejería de Medio Ambiente. Comunidad
Autónoma de La Rioja
- B.O.R.: 4-AGO-94

MODIFICACION DEL DECRETO 46/1994 DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS.


- Decreto 14/1998, de 20-FEB-98, de la Consejería de Desarrollo Autonómico,
Administraciones Públicas y Medio Ambiente.
Comunidad Autónoma de La Rioja
- B.O.R.: 24-FEB-98

PLAN NACIONAL DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION 2001-2006


- RESOLUCION de 14-JUN-01, de la Secretaria General de Medio Ambiente
- B.O.E.: 12-JUL-01
- Corrección de errores. B.O.E.: 7-AGOS-01

6. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO.
- REAL DECRETO 485/1997, de 14-ABR.-97 del Ministerio de Trabajo
- B.O.E.: 23-ABR-97

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO.


- REAL DECRETO 486/1997, de 14-ABR.-97 del Ministerio de Trabajo
- B.O.E.: 23-ABR-77

REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA


CONSTRUCCIÓN.
- ORDEN de 20-MAY-52, del Ministerio de Trabajo
- B.O.E.: 15-JUN-52

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO ANTERIOR.


- ORDEN de 10-DIC-53, del Ministerio de Trabajo
- B.O.E.: 22-DIC-53

CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO ANTERIOR.


- ORDEN de 23-SEP-66, del Ministerio de Trabajo
- B.O.E.: 1-OCT-66

ORDENANZA DEL TRABAJO PARA LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, VIDRIO Y


CERÁMICA (CAP. XVI).
- ORDEN de 28-AGO-70, del Ministerio de Trabajo
- B.O.E.: 5 a 9-SEP-70
- Corrección errores: 17-OCT-70

INTERPRETACIÓN DE VARIOS ARTÍCULOS DE LA ORDENANZA ANTERIOR.


- ORDEN de 21-NOV-70, del Ministerio de Trabajo
- B.O.E.: 28-NOV-70

INTERPRETACIÓN DE VARIOS ARTÍCULOS DE LA ORDENANZA ANTERIOR.


- RESOLUCIÓN de 24-NOV-70, de la Dirección General del Trabajo
- B.O.E.: 5-DIC-70

ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.


- ORDEN de 9-MAR-71. del Ministerio de Trabajo
- B.O.E.: 16 y 17-MAR-71
- Corrección errores: 6-ABR-71

ANDAMIOS. CAPITULO VII DEL REGLAMENTO GENERAL SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE DE


1940.
- ORDEN de 31-ENE-40, del Ministerio de Trabajo
- B.O.E.: 3-FEB-40

MODELO DE LIBRO DE INCIDENCIAS CORRESPONDIENTE A LAS OBRAS EN QUE SEA


OBLIGATORIO EL ESTUDIO SEGURIDAD E HIGIENE.
- ORDEN de 20-SEP-86, del Ministerio de Trabajo
- B.O.E.: 13-OCT-86
- Corrección errores: 31-OCT-86

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES


- LEY 31/1995, de 8-NOV-95, de Jefatura del Estado
- B.O.E. 10-NOV-95

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION


- REAL DECRETO 39/1997, de 17-ENE-97, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
- B.O.E. 31-ENE-97

MODIFICACION DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION


- REAL DECRETO 780/1998, de 30-ABR-98, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
- B.O.E. 1-MAY-98

MANIPULACION DE CARGAS
- REAL DECRETO 487/1997, de 14-ABR-97, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
- B.O.E. 23-ABR-97

UTILIZACION DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL


- REAL DECRETO 773/1997, de 30-MAY-97, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
- B.O.E. 12-JUN-97

UTILIZACION DE EQUIPOS DE TRABAJO


- REAL DECRETO 1215/1997, de 18-JUL-97, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
- B.O.E. 7-AGO-97

MODIFICACION DEL R.D.1215/1997 SOBRE UTILIZACION DE EQUIPOS DE TRABAJO


- REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV-04, del Ministerio de la Presidencia
- B.O.E. 13-NOV-04

SEGURIDAD MINERA. MODIFICACIÓN DE LA NORMA BÁSICA DE SEGURIDAD MINERA.


- REAL DECRETO 150/1996 y Orden de 23 de Febrero de 1990 que modifica el R.D.
863/1985.
- B.O.E.: 08-MAR-96
DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS AL TRABAJO
CON EQUIPOS QUE INCLUYAN PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN.
- REAL DECRETO 488/1997, de 14-ABR-97 del Ministerio de Trabajo
- B.O.E.: 23-ABR-97

REGLAMENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA CALIDAD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.


- REAL DECRETO 411/1997, de 21-MAR-97 del Ministerio de Trabajo. Modifica el R.D.
2200/1995 de 28-DIC-95
- B.O.E.: 26-ABR-97

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN


- REAL DECRETO 1627/1997, de 24-OCT-97 del Ministerio de la Presidencia.
- B.O.E.: 25-OCT-97

PROTECCION DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGOS


RELACIONADOS CON AGENTES QUIMICOS DURANTE EL TRABAJO
- REAL DECRETO 374/2001 de 6-ABR-01 del Ministerio de la Presidencia.
- B.O.E.: 1-MAY-01

DISPOSICIONES MINIMAS PARA LA PROTECCION DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS


TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELECTRICO
- REAL DECRETO 614/2001, de 8-JUN-01 del Ministerio de la Presidencia
- B.O.E.: 21-JUN-01

REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.


- LEY 54/2003 de 12-DIC-03 de la Jefatura del Estado.
- B.O.E.: 13-DIC-03

DESARROLLO ART.24 DE LA LEY 31/1995 DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES, EN


MATERIA DE COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES.
- REAL DECRETO 171/2004, de 30-ENE-04 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- B.O.E.: 31-ENE-04
- Corrección de errores B.O.E.: 10-MAR-04

PROTECCION DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS


RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICION AL RUIDO
- REAL DECRETO 286/2006, de 10-MAR-06, del Ministerio de la Presidencia
- B.O.E.: 11-MAR-06
- Corrección de errores: B.O.E.: 14-MAR-06
- Corrección de errores: B.O.E.: 24-MAR-06
MODIFICACION DEL R.D. 39/1997 (REGLAMENTO SERVICIOS DE PREVENCION) Y
MODIFICACION DEL R.D. 1627/1997(DISPOSICIONES MINIMAS SEGURIDAD Y SALUD EN
OBRAS DE CONSTRUCCION).
- REAL DECRETO 604/2006, de 19-MAY-06, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
- B.O.E.: 29-MAY-06

7. SEGURIDAD DE UTILIZACION.
DB SU. SEGURIDAD DE UTILIZACION. PARTE II del CTE.
– REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda
- B.O.E.: 28-MAR-06
EI presente Pliego General y Particular de Condiciones con Anexos, que consta de 69
páginas, es suscrito en prueba de conformidad por la Propiedad y el Arquitecto Técnico,
en triplicado ejemplar, uno para cada una de las partes, y el tercero para el expediente
del Proyecto depositado en el Colegio de Arquitectos Técnicos, el cual se conviene que
hará fe de su contenido en caso de dudas o discrepancias.

MADRID JUNIO 2017

Firmado:
EL ARQUITECTO TÉCNICO

D. Jorge L. San José Testa

Firmado:
LA PROPIEDAD
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS


01.01 m2 DEMOL.F.T.DESM.ESCAY.CON REC.
Demolición de falsos techos desmontables de escayola, fibra, madera, chapa o material similar, por
medios manuales, con recuperación y aprovechamiento máximo del material desmontado, apilado y
traslado a pie de carga, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al
vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
1 24,00 8,50 204,00
1 1,50 5,00 7,50
2 8,50 1,00 17,00

228,50 4,16 950,56


01.02 m2 LEV.CARP.TABIQ.MANO C/RECUPER.
Levantado de carpintería de cualquier tipo en tabiques, incluidos cercos, hojas y accesorios, por me-
dios manuales y con recuperación del material desmontado, apilado y traslado a pie de carga, inclu-
so limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios
auxiliares, sin medidas de protección colectivas.
Puerta corredera 1 2,00 2,10 4,20
14 0,80 2,10 23,52
Conjunto puerta-mampara 1 1,50 2,40 3,60
Tabique mampara 1 2,40 2,60 6,24
1 3,20 2,60 8,32

45,88 13,97 640,94


01.03 ud DESMONTAJE FAN-COIL EXISTENTE
Ud Desmontaje de fan-coil existente para su reutilización, i/ recogida de gas, desconexión y acopio,
con p.p de medios auxiliares, completamente terminado.
6 6,00

6,00 140,81 844,86


01.04 ud DESMONTAJE INSTAL. EXISTENTES
Ud Desmontaje y desconexión de instalaciones existentes en las salas afectadas por la actuación,
incluyendo la instalación eléctrica, la de iluminación, PCI, megafonía, climatización, señalización,
etc... con acopio de luminarias, rejillas de impulsión y retorno, extintores y señalización de emergen-
cias, altavoces de megafonía, etc... para su reutilización
1 1,00

1,00 927,79 927,79


01.05 m2 DEMOL.TABICÓN LAD.HUECO DOBLE
Demolición de tabicones de ladrillo hueco doble, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de
escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
4 7,00 2,70 75,60
1 4,20 2,70 11,34
1 12,00 2,70 32,40
3 2,40 2,70 19,44
1 1,40 2,70 3,78
4 3,60 2,70 38,88
1 5,20 2,70 14,04

195,48 5,67 1.108,37


01.06 m2 DEMOL.TABIQUE LAD.HUECO SENC.
Demolición de tabiques de ladrillo hueco sencillo, por medios manuales, incluso limpieza y retirada
de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
1 12,00 2,70 32,40

32,40 4,80 155,52


01.07 ml LEVANTADO RODAPIE TERRAZO
Levantado de rodapie de terrazo existente, por medios manuales, i/ herramienta, medios auxiliares,
y carga de escombro a contenedor.
1 192,00 192,00

192,00 1,86 357,12

19 de junio de 2017 Página 1


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

01.08 m2 DEMOL.SOLADO BALDOSAS C/MART.


Demolición de pavimentos de baldosas hidráulicas, terrazo, cerámicas o de gres, por medios mecá-
nicos, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p.
de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas.
1 8,50 5,00 42,50
1 8,00 1,50 12,00

54,50 5,85 318,83

TOTAL CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS ................................................................................................. 5.303,99

19 de junio de 2017 Página 2


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 02 ALBAÑILERIA
02.01 m2 TRASDOS.AUTOPORT.E=47mm./400(13+34)
Trasdosado autoportante formado por montantes separados 400 mm. y canales de perfiles de chapa
de acero galvanizado de 34 mm., atornillado por la cara externa una placa de yeso laminado de 13
mm. de espesor con un ancho total de 47 mm., sin aislamiento. I/p.p. de tratamiento de huecos, pa-
so de instalaciones, tornillería, pastas de agarre y juntas, cintas para juntas, anclajes para suelo y te-
cho, limpieza y medios auxiliares. Totalmente terminado y listo para imprimar y pintar o decorar. Se-
gún NTE-PTP, UNE 102040 IN y ATEDY. Medido deduciendo los huecos de superficie mayor de
2 m2.
Fachada 1 25,00 1,50 37,50

37,50 17,98 674,25


02.02 m2 TAB.MULT.(15+15+90+15+15) e=150mm./600 RF
Tabique múltiple autoportante formado por montantes separados 600 mm. y canales de perfiles de
chapa de acero galvanizado de 90 mm., atornillado por cada cara dos placas resistentes al fuego de
15 mm. de espesor, con un ancho total de 150 mm., con aislamiento de lana de roca en el interior de
espesor 60 mm. y 70 kg/m3. I/p.p. de tratamiento de huecos, paso de instalaciones, tornillería, pas-
tas de agarre y juntas, cintas para juntas, anclajes para suelo y techo, limpieza y medios auxiliares.
Totalmente terminado y listo para imprimar y pintar o decorar. Según NTE-PTP, UNE 102040 IN y
ATEDY. Medido deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m2.
1 7,00 3,00 21,00
1 1,50 3,00 4,50
1 4,00 3,00 12,00
2 8,50 3,00 51,00
1 1,00 3,00 3,00
1 5,30 3,00 15,90
8 0,40 3,00 9,60

117,00 46,30 5.417,10


02.03 m. RECIBIDO DE PASAMANOS C/YESO
Recibido de pasamanos de madera o metálico con pasta de yeso negro, totalmente colocado, i/aper-
tura y tapado de huecos para garras, material auxiliar, limpieza y medios auxiliares. Según RY-85.
Medida la longitud realmente ejecutada.
1 8,00 8,00
1 8,00 8,00
1 1,50 1,50

17,50 10,23 179,03


02.04 ud RECIBIDO CERCO PUERTA MORT.M-10
Recibido de cerco de puertas de hasta 4 m2 de superficie, con mortero de cemento CEM II/B-P
32,5 N y arena de río tipo M-10, i/ apertura de huecos para garras y/o entregas, colocación, aploma-
do del marco, material auxiliar, limpieza y medios auxiliares. Según RC-03. Medida la superficie re-
almente ejecutada.
Puertas dobles 3 3,00

3,00 8,05 24,15


02.05 ud RECIBIDO CERCO >2m2. VENTANA MORT.
Recibido de cerco de ventanas de más de 2 m2 de superficie, con mortero de cemento CEM II/B-P
32,5 N y arena de río tipo M-10, i/ apertura de huecos para garras y/o entregas, colocación, aploma-
do del marco, material auxiliar, limpieza y medios auxiliares. Según RC-03. Medida la superficie re-
almente ejecutada.
Mampara sala espera 3 3,00

3,00 12,36 37,08


02.06 ud AYUDAS ALBAÑILERIA A INSTALACIONES
Ayuda de albañilería a instalaciones de electricidad, iluminación, megafonía, control de accesos, fon-
tanería, climatización, PCI y telecomunicaciones, por de todas las estancias afectadas, incluyendo
mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas y recibidos, i/p.p. de ma-
terial auxiliar, limpieza y medios auxiliares. (10% sobre suma de los presupuestos de las instalacio-
nes).
1 1,00

1,00 691,41 691,41

19 de junio de 2017 Página 3


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

TOTAL CAPÍTULO 02 ALBAÑILERIA.................................................................................................................... 7.023,02

19 de junio de 2017 Página 4


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 03 REVESTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS


03.01 m2 REPARACION CONSOLIDACION PAV. TERRAZO
Reparación de pavimento de terrazo existente, para servir de base a pavimento deportivo, fijando
baldosas sueltas o rotas, rellenando arranques de tabiques con mortero M-15 fratasado y nivelado,
enlechado de juntas, completamente terminado.
1 25,00 8,50 212,50
1 2,50 6,00 15,00

227,50 3,09 702,98


03.02 m2 REC. MORTE. RÁPIDO NIVELC. 1cm.
Recrecido con mortero rápido de nivelación de suelos, compuesto a base de cemento de aplicación
manual de secado, fraguado y endurecimiento rápido, mezclado con un árido de granulometría máxi-
ma de 0,5 mm., aplicado para un espesor de 10 mm., previa imprimación por dispersión con polí-
mero acrílico, medido en superficie realmente ejecutada.
1 25,00 8,50 212,50
1 2,50 6,00 15,00

227,50 12,99 2.955,23


03.03 m2 INSTAL. BASE EVERLAY A 1,2 mm
Suministro y colocación de base Everlay A de 1,2 mm de espesor de Mondo, o similar, i/ aplica-
ción de pasta niveladora y adhesivo necesario, cortes, remates, terminado.
1 7,00 4,00 28,00
1 1,50 5,00 7,50

35,50 7,63 270,87


03.04 m2 INSTAL. BASE EVERLAY B 4,7 mm
Suministro y colocación de base Everlay B de 4,7 mm de espesor de Mondo, o similar, i/ aplica-
ción de pasta niveladora y adhesivo necesario, cortes, remates, terminado.
1 21,00 8,50 178,50
1 8,00 1,50 12,00

190,50 12,91 2.459,36


03.05 m2 PAV. CAUCHO DEP. MONDOFLEX 2,5 mm CON RODAPIE
Suministro y colocación de pavimento de caucho deportivo de Mondo modelo MONDOFLEX, color
a elegir por la DF, suministrado en rollos de 1,90 m, de 2,50 mm de espesor, i/ imprimación previa
de una mano de pasta alisadora y material adhesivo necesario, cortes, remates, piezas de remate
entre pavimentos de acero inoxidable, i/ p.p. de rodapie de madera de haya macizo de 4 cm x 2,50
cm con fijación a rastrel recibido en el paramento vertical (incluido este), cortes y empalmes a ingle-
te, completamente terminado.
1 35,50 35,50
1 190,50 190,50

226,00 32,97 7.451,22


03.06 m2 SOL.T. U/INTENSO MICROG.60x40 C/OSC.C/R
Solado de terrazo interior micrograno, uso intensivo, s/norma UNE 127020, de 60x40x3,3 cm. en
color oscuro, con pulido inicial en fábrica para pulido y abrillantado final en obra, con marca AENOR
o en posesión de ensayos de tipo, en ambos casos con ensayos de tipo para la resistencia al desli-
zamiento/resbalamiento, recibida con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de miga
(M-5), i/cama de arena de 2 cm. de espesor, rejuntado con pasta para juntas, i/rodapié de terrazo pu-
lido en fábrica en piezas de 40x7,5 cm. y limpieza, s/NTE-RSR-6 y NTE-RSR-26, medido en su-
perficie realmente ejecutada.
1 8,50 4,00 34,00
1 8,00 1,50 12,00

46,00 33,81 1.555,26


03.07 m2 PULIDO Y ABRILLANTADO TERRAZO
Pulido y abrillantado de terrazo in situ, incluso retirada de lodos y limpieza.
1 46,00 46,00

46,00 5,03 231,38

19 de junio de 2017 Página 5


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

03.08 m2 FORRAD.CIRC.COLUM ACERO INOX.


Forrado circular de columna con chapa lisa de acero inoxidable de 1ª calidad 18/8 de 1,5 mm. de
espesor, i/corte, montaje, soldadura y recibido en columna de hormigón, con rastreles de montaje,
aplomado y nivelación, rodapie y collarín del mismo material para remates con pavimento y falso te-
cho, relleno interior de huecos con arena de río limpia y seca, cortes y piezas especiales. Totalmente
terminado.
5 0,90 3,00 13,50

13,50 127,96 1.727,46


03.09 m2 GUARNECIDO MAESTREADO Y ENLUCIDO
Guarnecido maestreado con yeso negro y enlucido con yeso blanco en paramentos verticales y ho-
rizontales de 15 mm. de espesor, con maestras cada 1,50 m., incluso formación de rincones, guarni-
ciones de huecos, remates con pavimento, p.p. de guardavivos de plástico y metal y colocación de
andamios, s/NTE-RPG, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2.
1 25,00 1,50 37,50
1 8,00 3,00 24,00

61,50 7,66 471,09


03.10 m2 MALLA FIBRA VIDRIO 3x3 mm.
Malla de fibra de vidrio de 3x3 mm. de luz de refuerzo que cubra la línea de discontinuidad, i/fijado y
tensado con un solape mínimo de 10 cm. a cada lado, recibido con pasta de yeso negro
s/NTE-RPG, medida deduciendo huecos superiores a 2 m2.
1 25,00 1,50 37,50
1 8,00 3,00 24,00

61,50 6,00 369,00


03.11 m2 F.TE. VIRUTA MADERA HERAKLIT T.M.60x60-25
Falso techo HERAKLITH o similar, formado por paneles acústicos de viruta de madera fina con
magnesita y una superficie porosa de 600x600 mm. en color natural o pintado en color a elegir por la
DF, de 25 mm. de espesor, con canto regular, suspendido de perfilería vista T-24 mm lacada en co-
lor a elegir por la DF , i/p.p. varillas de cuelgue de perfilería y anclajes a forjado cada 1,20 m, ele-
mentos de remate, accesorios de fijación y andamiaje, s/NTE-RTP, replanteo, cortes, piezas espe-
ciales, perfiles de remate perimetral "L" o "Z" lacados en color a elegir por la DF, faja perimetral de
pladur o escayola de hasta 60 cm de ancho, recibido y cajeado de placas de falso techo para lumi-
narias, rejillas de impulsión y retorno de climatización, u otras instalaciones, completamente termina-
do, i/ formación de capiteles de pladur o escayola en encuentro con pilares.
1 24,00 8,50 204,00
1 2,50 6,00 15,00

219,00 29,98 6.565,62


03.12 m. FOSA-MOLDURA ESCAYOLA 5x5 cm.
Moldura perimetral o foseado de escayola de 5x5 cm., recibida con pasta de escayola, i/repaso de
juntas, limpieza, montaje y desmontaje de andamios, terminado, s/NTE-RTC, medida en su longitud.
2 16,00 32,00
2 8,50 17,00
4 1,50 6,00
2 5,50 11,00
2 7,00 14,00
2 4,50 9,00
2 7,00 14,00
2 1,50 3,00
2 4,50 9,00
2 1,50 3,00
2 8,00 16,00

134,00 6,14 822,76


03.13 m. FAJA/TABICA PERIMETRAL YESO LAM.
Faja perimetral o tabica de yeso laminado para falsos techos desmontables o lisos hasta 30 cm. de
ancho, colocado sobre una estructura oculta de acero galvanizado, formada por perfiles T/C de 47
mm. cada 40 cm. y perfilería, i/replanteo auxiliar, accesorios de fijación, nivelación y repaso de jun-
tas con cinta y pasta, montaje y desmontaje de andamios, terminado s/NTE-RTC, medido en su lon-
gitud.

19 de junio de 2017 Página 6


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
1 25,00 25,00

25,00 13,95 348,75


03.14 ud TRAMPILLA REGISTRO 30x30 cm.
Trampilla de registro de 300x300x12,5 mm., colocada sobre una estructura oculta de acero galvani-
zado, formada por perfiles T/C de 47 mm. cada 40 cm. y perfilería, i/replanteo auxiliar, accesorios de
fijación, nivelación y repaso de juntas con cinta y pasta, montaje y desmontaje de andamios, termi-
nado s/NTE-RTC, medido en su longitud.
2 2,00

2,00 126,25 252,50


03.15 m2 AIS.TERM.TECHOS CALIBEL 40 mm.
Aislamiento termoacústico con Panel Calibel 40 de Isover, en techos horizontales y abuardillados, fi-
jado mediante tornillos rosca-chapa a omegas metálicas instaladas en el techo y separadas 40 cm.
entre sí, i/p.p. de corte, colocación, tratamiento de juntas con cinta, terminado y listo para pintar.
1 16,00 8,50 136,00

136,00 22,84 3.106,24

TOTAL CAPÍTULO 03 REVESTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS......................................................................... 29.289,72

19 de junio de 2017 Página 7


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 04 CARPINTERIAS Y VIDRIERIA


04.01 m2 MURO C/PLETINA Y ÁNGULOS DE ACERO
Muro cortina autoportante Hiberlux, realizado a base de pletinas y ángulos calibrados de acero, todos
ellos atornillados entre sí, mediante buñol de cabeza plana. La estructura anterior será pintada de una
mano de imprimación antioxidante y dos de esmalte sintético en color a elegir por la DF. Anclajes re-
alizados en acero laminado en caliente y galvanizado por inmersión. En la estructura anteriormente
descrita se colocarán perfiles en forma de "U" de aluminio sobre los cuales irá el vidrio pegado con
silicona estructural. El acristalamiento en las zonas de visión será doble y formado por luna laminar
de seguridad de 8 mm. (4+4), al exterior, cámara de aire de 12 mm. y laminar de seguridad de 8
mm. (4+4) al interior. Los remates y plegados especiales serán realizados en chapa de aluminio la-
cada en el mismo color que la perfilería. Las juntas y los sellados se realizarán con silicona neutra
Sikasil WS-605 S. I/ p.p. de remates y piezas especiales, anclajes de fijación a la estructura, cortes,
medios auxiliares, completamente terminado.
1 5,50 2,40 13,20
1 3,50 1,40 4,90
1 1,50 1,40 2,10

20,20 349,86 7.067,17


04.02 ud CONJUNTO PUERTA 2H EI2-120-C5 2x0,70x2,10
Conjunto de doble puerta similar a los existentes en las salas de fitness del polideportivo formado
por:
Puerta metálica cortafuegos compuesta de dos hojas pivotantes de 0,70x2,10 m., homologada
EI2-120-C5, construida con dos chapas de acero electrocincado de 0,80 mm. de espesor y cámara
intermedia de material aislante ignífugo, sobre cerco abierto de chapa de acero galvanizado de 1,20
mm. de espesor, con ventana de ojo de buey, con siete patillas para fijación a obra, cerradura embu-
tida y cremona de cierre automático, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra, incluso acabado en
pintura epoxi polimerizada al horno en color a elegir por la DF, forrada y canteada con tablero de ma-
dera de Haya por ambas caras, con herrajes de acero inoxidable, maneta Ocariz de acero inoxida-
ble con escudo cuadrado, rodapie de chapa de acero inox. de 20 cm de alto por ambas caras, siste-
mas de apertura y retenedores hidráulicos de suelo.
Fijo superior de tablero de Haya.
Embocadora del conjunto, con 2 jambas y un cabecero, realizado con tablero de Haya de 4 cm de
espesor, embocadura de 80 cm de ancho,
i/ precercos y enrastrelado para recibido, recibido y ayudas de albañilería, completamente terminado
e instalado
3 3,00

3,00 1.352,75 4.058,25


04.03 ud CIERRE ANTIPÁNICO PUERTA 2 H.ENSAMBLADA
Cierre antipánico, para puerta cortafuegos de dos hojas ensamblada. Medida la unidad instalada.
3 3,00

3,00 192,70 578,10


04.04 ud RETENEDOR ELECTROMAGNÉTICO F= 40 kg.
Retenedor electromagnético formado por electroimán encapsulado para mantener las puertas abiertas
en situación de normalidad, y las cierra automáticamente en estado de alarma de incendio, en combi-
nación con la detección incendio. Ubicado en caja metálica, dotado con pulsador manual que corta la
alimentación del electroimán liberando la hoja de la puerta, que se cerrará por presión del muelle.
Con una fuerza de tracción de 40 kg, consumo de 83 mA. a 24 V. Medida la unidad instalada.
3 2,00 6,00

6,00 66,55 399,30


04.05 m. PASAMANOS TUBO D=60 mm.
Doble Pasamanos metálico con rodapie formado por tubo hueco circular de acero laminado en frío de
diámetro 60 mm., incluso p.p. de patillas de sujeción a base de redondo liso macizo de 16 mm. se-
parados cada 50 cm., con pasamanos intermedio y rodapíe, i/montaje en obra y esmalte en color a
elegir por la DF(sin incluir recibido de albañilería).
1 8,00 8,00

8,00 24,72 197,76

19 de junio de 2017 Página 8


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

04.06 m. BARANDILLA ESCAL. ACERO INOX.


Barandilla de escalera de 100 cm. de altura con pasamanos de 45x45 mm. y pilastras de 40x40
mm. cada 70 cm., con ángulo inferior para anclaje a la losa, enmarcado separado 12 cm. del pasa-
manos que encierra montantes verticales cada 10 cm. de 30x15 mm., todos los perfiles de acero
inoxidable de 1ª calidad 18/8. Elaborada en taller y montaje en obra (sin incluir recibido de albañile-
ría).
1 8,00 8,00
1 1,50 1,50

9,50 214,00 2.033,00


04.07 m2 LAMINA PROTECCION SOLAR
Suministro y colocación de lámina de protección solar de Prosol modelo Plata 85 X HC, o similar,
colocada sobre los vidrios de la carpintería de fachada existentes, por el exterior, i/ limpieza de los
vidrios, colocación de la lámina (manipulado, cortes y colocación), y sellado perimetral con silicona,
i/ p.p. de medios auxiliares
6 4,00 1,80 43,20

43,20 32,86 1.419,55


04.08 m2 ESPEJO MIRALITE EVOLUTION 6mm.
Espejo plateado Miralite Evolution realizado con un vidrio Planilux de 6 mm. plateado por su cara
posterior, incluso canteado perimetral y taladros, fijación y sellado a la pared y entre espejos, i/ cor-
tes, cajeados, piezas especiales, sellado, medios auxiliares, terminado.
1 16,00 2,40 38,40

38,40 30,52 1.171,97


04.09 ud INSTAL. PUERTA CORREDERA
UD Instalación de puerta corredera recuperada de obra, para puerta de almacén deportivo, i/ lijado y
emplastecido de caras y cantos, lacado en color a elegir por la DF, colocación de herrajes, guía de
colgar, maneta y topes de acero inoxidable, tapeta superior para ocultar carril guía, completamente
instalada.
Puerta almacen 1 1,00

1,00 297,27 297,27

TOTAL CAPÍTULO 04 CARPINTERIAS Y VIDRIERIA.......................................................................................... 17.222,37

19 de junio de 2017 Página 9


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 05 INSTALACION DE CLIMATIZACION


05.01 m2 CONDUCTO CLIMAVER PLATA
Conducto autoportante para la distribución de aire climatizado ejecutado en lana de vidrio de alta den-
sidad revestido por exterior con un complejo triplex formado por lámina de aluminio visto, refuerzo de
malla de vidrio y kraftt, por el interior incorpora un velo de vidrio, aporta altos rendiemientos térmicos
y acústicos, reacción al fuego M1 y clasificación F0 al índice de humos, i/p.p. de corte, ejecución,
codos, embocaduras, derivaciones, elementos de fijación, sellado de uniones con cinta Climaver de
aluminio, medios auxiliares y costes indirectos, totalmente instalado según normas UNE y
NTE-ICI-22.
2 24,00 1,60 76,80
10 1,00 1,60 16,00

92,80 25,67 2.382,18


05.02 ud DIFUSOR CUAD. 24"x24" C/REG.
Difusor cuadrado de 24"x24" de techo construido en perfil de aluminio extruído, con dispositivo de re-
gulación de caudal, instalado con puente de montaje, homologado, según normas UNE y
NTE-ICI-25, i/ cerco de remate a falso techo.
12 12,00

12,00 103,25 1.239,00


05.03 ud COMPUERTA CORTAFUEGO 500x400
Compuerta cortafuego destinada a aislar los sectores de incendio en instalaciones de climatización de
500x400 mm. con carcasa y elementos de accionamiento de acero galvanizado, con disparo auto-
mático, electroimán, instalada con marco de anclaje, i/fijación y recibido y conexión a instalación
eléctrica y de PCI.
3 3,00

3,00 159,59 478,77


05.04 ud COMPUERTA REGULACIÓN 500x300
Compuerta de regulación de aire en conductos para mando normal o automático de 500x300 mm.,
con actuador proporcional, instalada, i/ p.p. de conexión a instalaciones eléctricas y de climatización.
2 2,00

2,00 254,88 509,76


05.05 ud REJILLA RETORN. LAMA. H. 500x300
Rejilla de retorno con lamas fijas a 45º fabricada en aluminio extruído de 500x300 mm., incluso con
marco de montaje y remate de placa de falso techo, instalada s/NTE-IC-27.
14 14,00

14,00 33,46 468,44


05.06 ud INSTAL. FAN-COIL EXISTENTE
Instalación de FAN-COIL existente, colocado en fachada bajo el ventanal, i/ patillas de anclaje y fija-
ción a pared, cargas de gas, nueva instalación completa de conductos del equipo, conexión a la ins-
talación eléctrica, conexión a termostato de control de la sala (incluido este), completamente termina-
do y funcionando.
6 6,00

6,00 348,12 2.088,72


05.07 ud LEGALIZACIÓN INSTAL. CLIMATIZ.
nspección de la instalación de climatización afectada, y legalización de la misma, con emisión de bo-
letín de la instalación, tramitación ante el Ministerio de Industria, OCA de inspección, y pago de ta-
sas.
1 1,00

1,00 242,51 242,51

TOTAL CAPÍTULO 05 INSTALACION DE CLIMATIZACION................................................................................ 7.409,38

19 de junio de 2017 Página 10


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 06 INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD


06.01 m. DERIVACIÓN INDIVIDUAL 3x25 mm2
Derivación individual 3x25 mm2 (línea que enlaza el contador o contadores de cada abonado con su
dispositivo privado de mando y protección), bajo tubo de PVC rígido D=29, M 40/gp5, conductores
de cobre de 25 mm2 y aislamiento tipo Rv-K 0,6/1 kV libre de halógenos, en sistema monofásico,
más conductor de protección y conductor de conmutación para doble tarifa de Cu 1,5 mm2 y color
rojo. Instalada en canaladura a lo largo del hueco de escalera, incluyendo elementos de fijación y co-
nexionado.
1 100,00 100,00

100,00 17,22 1.722,00


06.02 ud CUADRO SECUNDARIO
Cuadro de protección secundario, formado por caja, de doble aislamiento de empotrar, con puerta de
24 elementos, perfil omega, embarrado de protección, interruptor automático diferencial de 2x40 A.,
30 mA., cinco PIAS (I+N) de 10 A., dos PIAS de 4x20 A. para usos varios. Instalado, incluyendo
cableado y conexionado.
1 1,00

1,00 249,16 249,16


06.03 m. CIRCUITO MONOF. POTENCIA 10 A.
Circuito iluminación realizado con tubo PVC corrugado M 20/gp5 autoextinguible, conductores de co-
bre rígido de 1,5 mm2 libre de halógenos, aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico (fase y
neutro), incluido p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.
5 25,00 125,00

125,00 5,21 651,25


06.04 m. CIRCUITO MONOF. POTENCIA 20 A.
Circuito lavadora, lavavajillas o termo eléctrico, realizado con tubo PVC corrugado M 25/gp5 auto-
extinguible, conductores de cobre rígido de 4 mm2 libre de halógenos, aislamiento VV 750 V., en
sistema monofásico (fase neutro y tierra), incluido p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.
2 25,00 50,00

50,00 7,38 369,00


06.05 m. BANDEJA PVC. 60x150 mm.
Suministro y colocación de bandeja perforada de PVC. color gris de 60x150 mm. y 3 m. de longi-
tud, sin separadores, con p.p. de accesorios y soportes; montada suspendida. Conforme al regla-
mento electrotécnico de baja tensión. Con protección contra impactos IPXX-(9), de material aislante y
de reacción al fuego M1.
5 25,00 125,00

125,00 20,34 2.542,50


06.06 ud P.LUZ SENCILLO SIMÓN 82 NATURE ALUMINIO
Punto de luz sencillo realizado con tubo PVC corrugado M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5 mm2 de
Cu., y aislamiento VV 750 V., incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con torni-
llos, interruptor unipolar Simón serie 82 nature aluminio, instalado.
5 5,00

5,00 32,96 164,80


06.07 ud P.LUZ CONMUTADO SIMÓN 82 NATURE ALUMINIO
Punto conmutado sencillo realizado con tubo PVC corrugado M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5
mm2 de Cu, y aislamiento VV 750 V., incluyendo caja de registro, cajas de mecanismo universal
con tornillos, conmutadores Simón serie 82 nature aluminio, instalado.
2 2,00

2,00 40,43 80,86


06.08 ud B.ENCHUFE SCHUKO SIMÓN 82 NATURE ALUMINIO
Base de enchufe con toma de tierra lateral realizada con tubo PVC corrugado M 20/gp5 y conductor
rígido de 2,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico con toma de tierra (fase,
neutro y tierra), incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos, base de en-
chufe sistema schuko 10-16 A. (II+t.) Simón serie 82 nature aluminio, instalada.
10 10,00

19 de junio de 2017 Página 11


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

10,00 35,93 359,30


06.09 ud SALIDA CABLES SIMÓN 82 NATURE ALUMINIO
Salida de cables realizada con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y guía de alambre galvanizado, in-
cluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos, salida de cable con marco Si-
món serie 82 nature aluminio, instalada.
5 5,00

5,00 33,17 165,85


06.10 ud CAJA EMP. MM DATALECTRIC 4 RED+2 SAI+MOD.RJ
Suministro y colocación de caja empotrar para 4 mód. dobles mm. Datalectric (116x246x50)fabrica-
da en ABS y policarbonato modelo CA4E+MB4E (incluye cubeta, marco y separador energía-da-
tos), de color a elegir y formada por 4 tomas schuko 2P+TT 16A con led y obturador para red, 2 to-
mas schuko 2P+TT 16A con led y obturador color rojo para SAI y placa de 1 a 4 conectores
RJ11-RJ45, precableada en fábrica con regletas mm. Datalectric, incluyendo igualmente desde el
cuadro de planta, conductor de cobre RV 0,6/1 kV de 3x4 mm2 en acometida a caja i/p.p. linea ge-
neral hasta cuadro; p.p. de tubos de PVC corrugado con p.p. de cajas. Totalmente instalada, conec-
tada y funcionando.
1 1,00

1,00 113,77 113,77


06.11 ud SIST. MENSAJE Y MÚSICA (RADIO/CD)30W
Sistema de sobremesa para mensaje y música continua de 30 W. RMS de potencia, formado por
lector de disco compacto, con amplificador integrado y sintonizador de radio AM/FM digital. Admite
cuatro micrófonos simétricos, una fuente de sonido externa adicional y una señal de audio de emer-
gencia. Incorpora la función de prioridad de avisos, activada por la detección de señal de audio en la
entrada MIC 1, que atenúa las señales presentes en el resto de entradas, excepto la de emergencia.
Constituye una pequeña central de megafonía, adecuada para instalaciones básicas. Se incluye mi-
crófono con cápsula dinámica unidireccional, instalado y probado.
1 1,00

1,00 451,66 451,66


06.12 ud CENTRAL AMPLIFICACIÓN 60W
Central de amplificación para instalación de megafonía en local, con una potencia de 60 W. RMS,
formada por amplificador de 60 W., de 5 entradas para micrófono, con prioridad de mensaje en mic
nº 1. Control de tono de graves y agudos: ± 12dB y micrófono dinámico de sobremesa, instalado y
probado.
1 1,00

1,00 282,52 282,52


06.13 ud COLUMNA ACÚSTICA INTERIOR 40 W
Columna acústica para voz/música de plástico ABS color gris para instalación en interiores, con 8
altavoces de 3"/8 Ohms con transformador a línea 100V y 2 tomas de potencia de 40 y 20 Wr.m.s.,
con línea de alimentación de 0,75 mm2, bajo tubo corrugado de PVC D=20 mm., instalado.
4 4,00

4,00 153,82 615,28


06.14 ud PUNTO SONIDO AMBIENTAL
Punto de sonido ambiental para megafonía de la sala de pilates, con amplificador incorporado de 3/9
W, control de volumen y altavoz con rejilla metálica. Montaje empotrado, i/ conexión a la instalación
existente en el polideportivo.
4 4,00

4,00 109,31 437,24


06.15 ud LEGALIZACION INSTAL. ELECTRICIDAD
Inspección de la instalación de electricidad afectada, y legalización de la misma, con emisión de bo-
letín de la instalación, tramitación ante el Ministerio de Industria, OCA de inspección, y pago de ta-
sas.
1 1,00

1,00 234,69 234,69

TOTAL CAPÍTULO 06 INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD ................................................................................. 8.439,88

19 de junio de 2017 Página 12


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 07 INSTALACION DE ILUMINACION


07.01 ud PANTALLA EMP. 595x595x50 mm LED 40W
Suministro y colocación de pantalla empotrable en falso techo de led 40w, fabricada en aluminio con
recubrimiento de pintura al horno, color gris, modelo ESLIM LED o similar, de dimensiones
595x595x50mm. Óptica de PMMA para iluminación homogénea en toda su superficie. Incluye dri-
ver y módulo leds Osram Duris E3 de 0,065w (4000 lúmenes) 4000ºK, completamente terminada e
instalada s/ REBT, i/ cerco lacado de borde para remate / sujección a falso techo.
50 50,00

50,00 48,46 2.423,00


07.02 ud DOWNLIGHT EMP. LED 20W
Suministro y colocación de downlight empotrable de led 20w, fabricado en aluminio con recubrimien-
to de pintura al horno, color gris, modelo AIRCOM MEDIUM CIRCULAR o similar, d213x45mm.
Óptica de PMMA para iluminación homogénea en toda su superficie. Incluye driver y módulo leds
Osram Duris E5 de 0,3w (3150 lúmenes) 4000ºK. completamente terminado e instalado s/ REBT, i/
cerco lacado de borde para remate con falso techo.
12 12,00

12,00 21,32 255,84


07.03 ud LAMPARA DICROICA LED 7W
Suministro y colocación de lámpara dicroica LED 7w d.50mm GU-10 3000ºk 400 lúmenes, i/ cerco
lacado de borde para remate de falso techo.
10 10,00

10,00 5,48 54,80


07.04 ud SENSOR CONTROL FLUJO LUMINICO
Suministro y colocación de sensor de control de flujo lumínico fijado mediante presión a la lámpara,
que permite una regulación automática en función de la luz ambiental, para control de iluminación na-
tural sobre luminarias próximas a fachada, regulación y dimado, modelo válido para gobernar hasta
10 luminarias de la misma estancia.
3 3,00

3,00 13,26 39,78


07.05 ud POTENCIOMETRO ILUMINACION
Suministro e instalación de potenciómetro / regulador de iluminación que permita la variación de flujo
lumínico de todas las luminarias de la sala de pilates en actividades de relajación, i/ conexionado a
circuitos y luminarias, terminado.
1 1,00

1,00 32,86 32,86


07.06 ud INCREM DRIVERS FILTRO ARMONICOS
Incremento por mejora de drivers de la instalación y del cuadro secundario de alimentación de la sala
para filtro de armónicos, i/ instalación de PIA super-inmunizados.
1 1,00

1,00 113,44 113,44


07.07 ud INCREM. DRIVERS FILTRO FLICKER
Incremento / mejora de drivers o filtro para eliminar el efecto "flicker" en las luminarias LED instala-
das.
1 1,00

1,00 126,73 126,73

TOTAL CAPÍTULO 07 INSTALACION DE ILUMINACION.................................................................................... 3.046,45

19 de junio de 2017 Página 13


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 08 INSTALACION PROTECCION CONTRA INCENDIOS


08.01 ud DETECTOR IÓNICO DE HUMOS
Detector iónico de humos a 24 V., acorde con norma EN- 54-7, provisto de led indicador de alarma
con enclavamiento, chequeo de funcionamiento automático, salida para indicador de alarma remoto y
estabilizador de tensión, incluso montaje en zócalo convencional. Medida la unidad instalada.
6 6,00

6,00 47,38 284,28


08.02 ud DETECTOR TERMOVELOCIMÉTRICO
Detector térmico/termovelocimétrico que detecta subidas superiores a 10º por minuto en un tiempo de
5 segundos o subidas lentas hasta 58º, provisto de led indicador de alarma con enclavamiento, che-
queo automático de funcionamiento, estabilizador de tensión y salida automática de alarma de 5 W.,
incluso montaje en zócalo convencional. Diseñado según Norma UNE EN54-5. Certificado por AE-
NOR. Medida la unidad instalada.
14 14,00

14,00 37,99 531,86


08.03 ud PULS. ALARMA DE FUEGO
Pulsador de alarma de fuego, color rojo, con microrruptor, led de alarma, sistema de comprobación
con llave de rearme y lámina de plástico calibrada para que se enclave y no rompa. Ubicado en ca-
ja de 95x95x35 mm. Medida la unidad instalada.
3 3,00

3,00 27,88 83,64


08.04 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. AUTOM.
Extintor automático de polvo químico ABC polivalente antibrasa, de 6 kg. eficacia 21A 113B, de
agente extintor con presión incorporada, con soporte, manómetro comprobable y rociador en boquilla
de apertura automática por temperatura, según Norma UNE. Medida la unidad instalada.
4 4,00

4,00 68,60 274,40


08.05 ud ARMARIO METAL. EXTINTOR 6/12 kg.
Armario metálico para extintores 6/12 kg, con marco fijo y cristal para romper en caso de incendio.
Medida la unidad instalada.
4 4,00

4,00 43,57 174,28


08.06 ud SEÑAL POLIESTIRENO 297x420mm.FOTOLUM.
Señalización de equipos contra incendios fotoluminiscente, de riesgo diverso, advertencia de peligro,
prohibición, evacuación y salvamento, en poliestireno de 1,5 mm fotoluminiscente, de dimensiones
297x420 mm. Medida la unidad instalada.
20 20,00

20,00 3,01 60,20


08.07 ud SEÑAL POLIESTIRENO 420x594mm.FOTOLUM.
Señalización de equipos contra incendios fotoluminiscente, de riesgo diverso, advertencia de peligro,
prohibición, evacuación y salvamento, en poliestireno de 1,5 mm fotoluminiscente, de dimensiones
420x594 mm. Medida la unidad instalada.
8 8,00

8,00 11,14 89,12


08.08 ud EMERG.FLUOR. ESTANCA NO PERMANENTE DE-300
Aparato autónomo de alumbrado de emergencia PL11, de 361x130x84 cm. y entrada de M-20, con
un grado de protección de IP 65, IK 07, flujo luminoso 305 lm. Autonomía de una hora con batería
Ni.Cd. 6v/1,5Ah. según norma UNE 60598-2-22. Instalado, incluyendo replanteo, accesorios de an-
claje y conexionado.
14 14,00

14,00 24,58 344,12

19 de junio de 2017 Página 14


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

08.09 ud BALIZAMIENTO ESCALERAS Y RAMPAS ER-E


Balizamiento para escaleras y rampas blanco 50º, de 83x83x30 cm., con un grado de protección de
IP 44, IK 07. Autonomía de una hora con batería Ni.Cd. 6v/1,5Ah. según norma UNE 60598-2-22.
Instalado, incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado.
6 6,00

6,00 13,32 79,92


08.10 ud CONEXION A LA INSTALACION PCI EXISTENTE
Conexión de sistemas de detección y pulsadores de alarma a la instalación existente de PCI, y su
central de control, así como las conexiones eléctricas necesarias, completamente terminado, probado
y funcionando.
1 1,00

1,00 254,25 254,25


08.11 ud LEGALIZACIÓN DE LA INSTALACION PCI
Inspección de la instalación de PCI afectada, y legalización de la misma, con emisión de boletín de
la instalación, tramitación ante el Ministerio de Industria, OCA de inspección, y pago de tasas.
1 1,00

1,00 234,69 234,69

TOTAL CAPÍTULO 08 INSTALACION PROTECCION CONTRA INCENDIOS..................................................... 2.410,76

19 de junio de 2017 Página 15


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 09 INSTALACION CONTROL DE ACCESOS


09.01 ud TORNO ARGUSA MOD TR-8214S BID. INOX.
Torno ARGUSA Mod. TR-8214S bidireccional, fabricado en acero inoxidable para interior, anclado a
suelo con tacos mecánicos, terminado.
1 1,00

1,00 2.677,78 2.677,78


09.02 ud LECTOR DE PROXIMIDAD RFID 125 Khz T-INNOVA
Lector de tarjeta de proximidad T-INNOVA RFID 125 Khz, instalado sobre torno (sin incluir este), to-
talmente instalado.
1 1,00

1,00 89,96 89,96


09.03 ud ELECTRONICA DEL CONJUNTO T-INNOVA
Electrónica del conjunto de T-INNOVA para el correcto funcionamiento del mismo.
1 1,00

1,00 211,22 211,22


09.04 ud FUENTE DE ALIMENTACIÓN 12V
Suministro y colocación de Fuente de alimentación de 12v
1 1,00

1,00 53,20 53,20


09.05 ud PUESTA EN MARCHA DEL TORNO (PRESENCIAL)
Puesta en marcha de la instalación del torno y del lector, con verificación desde central de control y
conexión al servidor, realizada de forma presencial por personal de T-INNOVA.
1 1,00

1,00 334,82 334,82


09.06 ud AMPLIACIÓN SOFTWARE DE CONTROL EXISTENTE
Ampliación del software existente en el polideportivo para poder aumentar el sistema de control en un
torno más.
1 1,00

1,00 508,49 508,49


09.07 ml LINEA ELECT+DATOS DESDE SERVIDOR
Línea eléctrica de alimentación del torno con toma eléctrica de 12v, y línea de datos cable UTP cate-
goría 5 desde el servidor y central de control al torno, conducida en bandeja de PVC suspendido del
forjado sobre falso techo, según REBT y CTE, i/ paso por patinillos, y ayudas, terminado.
1 100,00 100,00

100,00 9,77 977,00

TOTAL CAPÍTULO 09 INSTALACION CONTROL DE ACCESOS........................................................................ 4.852,47

19 de junio de 2017 Página 16


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 10 PINTURA Y VARIOS


10.01 m2 P. PLAST. VINÍLICA LISA MATE LAV.MÁX.CALID.
Pintura plástica vinílica lisa mate lavable máxima calidad en blanco o pigmentada color a elegir por la
DF, sobre paramentos horizontales y verticales, dos manos, incluso mano de imprimación y plaste-
cido.
1 25,00 1,60 40,00
2 25,00 0,60 30,00
2 8,50 0,60 10,20
4 7,00 0,60 16,80
4 4,50 0,60 10,80
4 1,50 0,60 3,60
2 8,50 2,80 47,60
4 4,50 2,80 50,40
2 16,00 2,80 89,60
2 8,50 2,80 47,60
2 8,00 2,80 44,80
2 1,50 2,80 8,40
2 4,50 2,80 25,20
2 7,00 2,80 39,20

464,20 6,55 3.040,51


10.02 m2 REVEST.PAPEL VINÍLICO EXP. VESCOM DECORADO
Revestimiento papel vinílico VESCOM modelos con diseño decorativo de imágenes de bambú, en
rollos de 1,30 m de ancho, sobre paramentos verticales, con un gramaje de 375 gr, tomado con ad-
hesivo vinílico, i/ cortes, juntas, despiece, forrado de pilastras de ventanas, medios auxiliares, termi-
nado.
1 16,00 3,20 51,20
1 7,00 2,60 18,20

69,40 27,50 1.908,50


10.03 ud RÓTULO METACRILATO 400x100 mm.
Colocación de rótulo de metacrilato en paramentos verticales, pegado con silicona incolora, incluso
rascado de pintar o barniz.
2 2,00

2,00 17,99 35,98


10.04 ud MUEBLE FENOLICO 4Mx1,20x0,30 e=10mm
Mueble-estantería para tapar FAN-COILS de pared y dejar enseres personales, fabricada con table-
ro de fibras fenólicas; puerta, paredes y baldas de 10 mm. de espesor, con longitud 4 m, con altura
de 1,20 cm y anchura 30 cm, levantada 15 cm del suelo, en distintos colores a elegir por la DF, al
igual que los herrajes, rejilla superior de acero inox sobre FAN-COIL y accesorios que son de nylon
reforzados con acero. Instalada.
4 4,00

4,00 502,91 2.011,64


10.05 ud BANCO ESPERA 5 ASIENTOS
Banco de espera de madera de 5 asientos individuales, modelo de diseño, con patas y estructura de
acero inoxidable.
4 4,00

4,00 246,42 985,68


10.06 m2 LIMPIEZA FINAL DE OBRA
Limpieza final de obra en la zona afectada por la obra, con una superficie media de 250 m2, despren-
diendo morteros adheridos en suelos, sanitarios, escaleras, patios, barrido y retirada de escombros a
pie de carga, i/p.p. productos de limpieza y medios auxiliares. Medido el metro cuadrado construido.
1 25,00 8,50 212,50

212,50 1,37 291,13

TOTAL CAPÍTULO 10 PINTURA Y VARIOS .......................................................................................................... 8.273,44

19 de junio de 2017 Página 17


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 11 CONTROL DE CALIDAD


11.01 pa CONTROL DE CALIDAD Y PUESTA EN MARCHA INSTAL
Control de calidad durante la ejecución y verificación de funcionamiento con puesta en marcha de las
instalaciones afectadas, así como verificación de especificaciones de los materiales emplados de so-
lados, falsos techos, aislamientos, carpinterías y vidrios, realizados por laboratorio de control homolo-
gado, ensayos s/ CTE Plan de Control o instrucciones de la DF.
1 1,00

1,00 586,72 586,72

TOTAL CAPÍTULO 11 CONTROL DE CALIDAD.................................................................................................... 586,72

19 de junio de 2017 Página 18


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 12 GESTION DE RESIDUOS


12.01 ud GESTION DE RESIDUOS DE LA OBRA
Gestión de resíduos generados en la obra, según plan de gestión de resíduos, separando los mismos
según su naturaleza, y retirándolos en contenedor a vertedero homologado, i/ cánon de vertido.
1 1,00

1,00 508,49 508,49

TOTAL CAPÍTULO 12 GESTION DE RESIDUOS.................................................................................................. 508,49

19 de junio de 2017 Página 19


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 13 SEGURIDAD Y SALUD


13.01 m2 TRASDOS.AUTOPORT.E=47mm./400(13+34)
Trasdosado autoportante formado por montantes separados 400 mm. y canales de perfiles de chapa
de acero galvanizado de 34 mm., atornillado por la cara externa una placa de yeso laminado de 13
mm. de espesor con un ancho total de 47 mm., sin aislamiento. I/p.p. de tratamiento de huecos, pa-
so de instalaciones, tornillería, pastas de agarre y juntas, cintas para juntas, anclajes para suelo y te-
cho, limpieza y medios auxiliares. Totalmente terminado y listo para imprimar y pintar o decorar. Se-
gún NTE-PTP, UNE 102040 IN y ATEDY. Medido deduciendo los huecos de superficie mayor de
2 m2.
Proteccion obra 2 10,00 3,00 60,00

60,00 17,98 1.078,80


13.02 m. ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm2
Acometida provisional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por man-
guera flexible de 4x6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color verde y
amarillo, fijada sobre apoyos intermedios cada 2,50 m. instalada.
1 20,00 20,00

20,00 3,34 66,80


13.03 ud ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm.
Acometida provisional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable hasta una
longitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro, de alta densidad
y para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especia-
les de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conexión, terminada y fun-
cionando, y sin incluir la rotura del pavimento.
2 2,00

2,00 74,28 148,56


13.04 ud ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO
Acometida provisional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal, hasta una dis-
tancia máxima de 8 m., formada por: rotura del pavimento con compresor, excavación manual de
zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masa
de enchufe de campana, con junta de goma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la
acometida y reposición del pavimento con hormigón en masa de 330 kg. de cemento/m3. de dosifi-
cación, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios auxiliares.
1 1,00

1,00 190,10 190,10


13.05 ms ALQUILER CASETA ASEO 7,91 m2
Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseo en obra de 3,55x2,30x2,63 m.
Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno expandido. Ven-
tana de 0,84x0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., termo eléctrico de
50 l.; placa turca, placa de ducha y lavabo de tres grifos, todo de fibra de vidrio con terminación de
gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antidesli-
zante y resistente al desgaste, puerta madera en turca, cortina en ducha. Tubería de polibutileno ais-
lante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica monofásica a 220 V. con
automático. Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa.
Según R.D. 486/97.
2 2,00

2,00 71,19 142,38


13.06 ms ALQUILER CASETA COMEDOR 19,40 m2
Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para comedor de obra de 7,92x2,45x2,45
m. de 19,40 m2. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno
expandido autoextinguible, interior con tablero melaminado en color. Cubierta en arco de chapa gal-
vanizada ondulada reforzada con perfil de acero; fibra de vidrio de 60 mm., interior con tablex lacado.
Suelo de aglomerado revestido con PVC continuo de 2 mm., y poliestireno de 50 mm. con apoyo
en base de chapa galvanizada de sección trapezoidal. Puerta de 0,8x2 m., de chapa galvanizada
de 1 mm., reforzada y con poliestireno de 20 mm., picaporte y cerradura. Dos ventanas aluminio
anodizado corredera, contraventana de acero galvanizado. Instalación eléctrica a 220 V., toma de
tierra, automático, 2 fluorescentes de 40 W., enchufes para 1500 W. y punto luz exterior de 60 W.
Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según
R.D. 486/97.

19 de junio de 2017 Página 20


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
2 2,00

2,00 117,34 234,68


13.07 ud ADAPTACIÓN LOCAL VESTUARIO
Ejecución de adaptación de local existente para vestuario provisional de obra. s/R.D. 486/97.
1 1,00

1,00 187,56 187,56


13.08 ud PERCHA PARA DUCHA O ASEO
Percha para aseos o duchas en aseos de obra, colocada.
10 10,00

10,00 3,48 34,80


13.09 ud PORTARROLLOS INDUS.C/CERRADUR
Portarrollos industrial con cerradura de seguridad, colocado, (amortizable en 3 usos).
2 2,00

2,00 7,38 14,76


13.10 ud ESPEJO VESTUARIOS Y ASEOS
Espejo para vestuarios y aseos, colocado.
2 2,00

2,00 21,56 43,12


13.11 ud JABONERA INDUSTRIAL 1 LITRO
Dosificador de jabón de uso industrial de 1 l. de capacidad, con dosificador de jabón colocada (amor-
tizable en 3 usos).
1 1,00

1,00 5,58 5,58


13.12 ud DISPENSADOR DE PAPEL TOALLA
Dispensador de papel toalla con cerradura de seguridad, colocado. Amortizable en 3 usos.
1 1,00

1,00 10,96 10,96


13.13 ud SECAMANOS ELÉCTRICO
Secamanos eléctrico por aire, colocado (amortizable en 3 usos).
1 1,00

1,00 29,25 29,25


13.14 ud HORNO MICROONDAS
Horno microondas de 18 litros de capacidad, con plato giratorio incorporado (amortizable en 5 usos).
1 1,00

1,00 18,77 18,77


13.15 ud TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL
Taquilla metálica individual para vestuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con trata-
miento antifosfatante y anticorrosivo, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo percha, la-
mas de ventilación en puerta, colocada, (amortizable en 3 usos).
6 6,00

6,00 21,28 127,68


13.16 ud MESA MELAMINA PARA 10 PERSONAS
Mesa de melamina para comedor de obra con capacidad para 10 personas, (amortizable en 4 usos).
1 1,00

1,00 36,05 36,05


13.17 ud BANCO MADERA PARA 5 PERSONAS
Banco de madera con capacidad para 5 personas, (amortizable en 2 usos).
2 2,00

2,00 37,85 75,70

19 de junio de 2017 Página 21


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

13.18 ud DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS


Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos).
1 1,00

1,00 11,17 11,17


13.19 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA
Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento antico-
rrosivo y seigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado.
1 1,00

1,00 67,77 67,77


13.20 ud REPOSICIÓN BOTIQUÍN
Reposición de material de botiquín de urgencia.
1 1,00

1,00 46,28 46,28


13.21 ud CARTEL PVC. 220x300 mm. OBL., PROH. ADVER.
Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Tamaño
220X300 mm. Válidas para señales de obligación, prohibición y advertencia, amortizable en cuatro
usos, i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.
4 4,00

4,00 0,56 2,24


13.22 ud CARTEL PVC. SEÑALIZACIÓN EXTINTOR, B. I.
Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Para señales de
lucha contra incendios (extintor, boca de incendio), amortizable en cuatro usos, i/colocación y des-
montaje. s/R.D. 485/97.
4 4,00

4,00 0,74 2,96


13.23 ud PANEL COMPLETO PVC 700x1000 mm.
Panel completo serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Tama-
ño 700x1000 mm. Válido para incluir hasta 15 símbolos de señales, incluso textos "Prohibido el pa-
so a toda persona ajena a la obra", amortizable en cuatro usos, i/colocación y desmontaje. s/R.D.
485/97.
2 2,00

2,00 1,89 3,78


13.24 m. CINTA BALIZAMIENTO BICOLOR 8 cm.
Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y desmontaje.
s/R.D. 485/97.
1 50,00 50,00

50,00 0,59 29,50


13.25 ud CHALECO DE OBRAS REFLECTANTE
Chaleco de obras con bandas reflectante. Amortizable en 5 usos. Certificado CE. s/R.D. 773/97.
6 6,00

6,00 0,94 5,64


13.26 ud CASCO DE SEGURIDAD AJUST. RUEDA
Casco de seguridad con arnés de cabeza ajustable por medio de rueda dentada, para uso normal y
eléctrico hasta 440 V. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
6 6,00

6,00 3,08 18,48


13.27 ud PANTALLA CONTRA PARTÍCULAS
Pantalla para protección contra partículas, con sujeción en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certifi-
cado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
6 6,00

6,00 1,53 9,18

19 de junio de 2017 Página 22


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

13.28 ud GAFAS CONTRA IMPACTOS


Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.
773/97 y R.D. 1407/92.
6 6,00

6,00 1,93 11,58


13.29 ud SEMI MÁSCARA ANTIPOLVO 1 FILTRO
Semi-mascarilla antipolvo un filtro, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.
1407/92.
6 6,00

6,00 6,19 37,14


13.30 ud JUEGO TAPONES ANTIRUIDO SILIC.
Juego de tapones antiruído de silicona ajustables. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
6 6,00

6,00 0,45 2,70


13.31 ud FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR
Faja protección lumbar, (amortizable en 4 usos). Certificado CE EN385. s/R.D. 773/97 y R.D.
1407/92.
6 6,00

6,00 4,86 29,16


13.32 ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS
Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.
1407/92.
6 6,00

6,00 4,54 27,24


13.33 ud CAMISETA BLANCA
Camiseta blanca de algodón 100% , (amortizable en 1 uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.
1407/92.
6 6,00

6,00 5,96 35,76


13.34 ud MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN
Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D.
773/97 y R.D. 1407/92.
6 6,00

6,00 11,20 67,20


13.35 ud PAR GUANTES DE LONA
Par guantes de lona protección estándar. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
12 12,00

12,00 1,09 13,08


13.36 ud PAR GUANTES ALTA RESIST. AL CORTE
Par de guantes alta resistencia al corte. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
6 6,00

6,00 3,52 21,12


13.37 ud PAR GUANTES SOLDADOR
Par de guantes para soldador, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.
1407/92.
2 2,00

2,00 0,56 1,12


13.38 ud PAR GUANTES AISLANTES 1000 V.
Par de guantes aislantes para protección de contacto eléctrico en tensión de hasta 10.000 V, (amorti-
zables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
1 1,00

19 de junio de 2017 Página 23


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

1,00 10,60 10,60


13.39 ud PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD
Par de botas de seguridad con plantilla y puntera de acero, (amortizables en 3 usos). Certificado
CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
6 6,00

6,00 7,76 46,56


13.40 ud PAR DE BOTAS AISLANTES
Par de botas aislantes para electricista hasta 5.000 V. de tensión, (amortizables en 3 usos). Certifica-
do CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
1 1,00

1,00 10,08 10,08


13.41 ud ARNÉS AM. DORSAL Y PECTORAL REG. HOMB.
Arnés profesional de seguridad amarre dorsal y pectoral con anillas, regulación en piernas y hom-
bros, fabricado con cincha de nylon de 45 mm. y elementos metálicos de acero inoxidable. Amorti-
zable en 5 obras. Certificado CE Norma EN 361. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
6 6,00

6,00 5,95 35,70


13.42 ud ALQUILER VALLA CONTENC. PEATONES
Alquiler ud/mes de valla de contención de peatones, metálica, prolongable de 2,50 m. de largo y 1
m. de altura, color amarillo, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 486/97.
10 10,00

10,00 3,12 31,20


13.43 ud LÁMPARA PORTATIL MANO
Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango aislante, (amortizable en 3 usos). s/R.D.
486/97 y R.D. 614/2001.
2 2,00

2,00 3,10 6,20


13.44 ud TOMA DE TIERRA R80 Oh;R=100 Oh.m
Toma de tierra para una resistencia de tierra R</=80 Ohmios y una resistividad R=100 Oh.m. forma-
da por arqueta de ladrillo macizo de 38x38x30 cm., tapa de hormigón armado, tubo de PVC de
D=75 mm., electrodo de acero cobrizado 14,3 mm. y 100 cm., de profundidad hincado en el terreno,
línea de t.t. de cobre desnudo de 35 mm2, con abrazadera a la pica, instalado. MI BT 039. y se-
gún R.D. 614/2001.
1 1,00

1,00 66,49 66,49


13.45 ud CUADRO SECUNDARIO OBRA Pmáx.20kW
Cuadro secundario de obra para una potencia máxima de 20 kW. compuesto por armario metálico
con revestimiento de poliéster, de 90x60 cm., índice de protección IP 559, con cerradura, interruptor
automático magnetotérmico de 4x40 A., un interruptor automático diferencial de 4x40 A. 300 mA.,
dos interruptores automáticos magnetotérmicos de 4x30 A., dos de 2x25 A. y dos de 2x16 A., dos
bases de enchufe IP 447 de 400 V. 32 A. 3p+T., dos de 230 V. 32 A. 2p+T., y dos de 230 V. 16 A.
2p+T., incluyendo cableado, rótulos de identificación de circuitos, bornes de salida y p.p. de cone-
xión a tierra, para una resistencia no superior de 80 Ohmios, instalado, (amortizable en 4 obras).
s/R.D. 486/97. s/ITC-BT-33 del REBT, RD 842/2002 de 02/08/2002 y R.D. 614/2001.
1 1,00

1,00 135,79 135,79


13.46 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. PR.INC.
Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa de eficacia 21A/113B, de 6 kg. de agente extin-
tor, con soporte, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida
la unidad instalada. s/R.D. 486/97.
2 2,00

2,00 25,39 50,78

19 de junio de 2017 Página 24


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

13.47 m. RED SEGURID. PERIM. HORIZONTAL


Red horizontal de seguridad de malla de poliamida de 7x7 cm. de paso, ennudada con cuerda de
D=4 mm. en módulos de 3x4 m. incluso soporte mordaza con brazos metálicos, colocados cada
4,00 m., (amortizable en 20 usos) anclajes de red, cuerdas de unión y red (amortizable en 10 usos)
incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 486/97.
2 10,00 5,00 100,00

100,00 1,81 181,00


13.48 ud COSTO MENSUAL COMITÉ SEGURIDAD
Costo mensual del Comité de Seguridad y salud en el Trabajo, considerando una reunión al mes de
dos horas y formado por un técnico cualificado en materia de seguridad y salud, dos trabajadores
con categoría de oficial de 2ª o ayudante y un vigilante con categoría de oficial de 1ª.
2 2,00

2,00 25,03 50,06


13.49 ud COSTO MENSUAL DE CONSERVACIÓN
Costo mensual de conservación de instalaciones provisionales de obra, considerando 2 horas a la
semana un oficial de 2ª.
2 2,00

2,00 46,93 93,86


13.50 ud COSTO MENSUAL LIMPIEZA Y DESINF.
Costo mensual de limpieza y desinfección de casetas de obra, considerando dos horas a la semana
un peón ordinario.
2 2,00

2,00 35,20 70,40


13.51 ud COSTO MENSUAL FORMACIÓN SEG.HIG.
Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo, considerando una hora a la semana
y realizada por un encargado.
2 2,00

2,00 25,81 51,62


13.52 ud RECONOCIMIENTO MÉDICO BÁSICO I
Reconocimiento médico básico I anual trabajador, compuesto por control visión, audiometría y analíti-
ca de sangre y orina con 6 parámetros.
6 6,00

6,00 18,78 112,68

TOTAL CAPÍTULO 13 SEGURIDAD Y SALUD...................................................................................................... 3.841,67

TOTAL...................................................................................................................................................................... 98.208,36

19 de junio de 2017 Página 25


RESUMEN DE PRESUPUESTO
REFORMA PARA SALA DE PILATES - POLIDEP LA DEHESA DE NAVALCARBON
CAPITULO RESUMEN EUROS %
1 ACTUACIONES PREVIAS.............................................................................................................................. 5.303,99 5,40
2 ALBAÑILERIA............................................................................................................................................... 7.023,02 7,15
3 REVESTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS.......................................................................................................... 29.289,72 29,82
4 CARPINTERIAS Y VIDRIERIA......................................................................................................................... 17.222,37 17,54
5 INSTALACION DE CLIMATIZACION................................................................................................................. 7.409,38 7,54
6 INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD.................................................................................................................. 8.439,88 8,59
7 INSTALACION DE ILUMINACION .................................................................................................................... 3.046,45 3,10
8 INSTALACION PROTECCION CONTRA INCENDIOS......................................................................................... 2.410,76 2,45
9 INSTALACION CONTROL DE ACCESOS......................................................................................................... 4.852,47 4,94
10 PINTURA Y VARIOS...................................................................................................................................... 8.273,44 8,42
11 CONTROL DE CALIDAD................................................................................................................................. 586,72 0,60
12 GESTION DE RESIDUOS............................................................................................................................... 508,49 0,52
13 SEGURIDAD Y SALUD................................................................................................................................... 3.841,67 3,91

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 98.208,36


13,00% Gastos generales.......................... 12.767,09
6,00% Beneficio industrial........................ 5.892,50

SUMA DE G.G. y B.I. 18.659,59

21,00% I.V.A....................................................................... 24.542,27

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 141.410,22

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 141.410,22

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO CUARENTA Y UN MIL CUATROCIENTOS DIEZ EUROS con VEINTIDOS CÉNTI-
MOS

LAS ROZAS, a junio de 2017.

El promotor La dirección facultativa

Ex cmo. Ay to. Las Rozas

19 de junio de 2017 Página 26


JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA ARQUITECTO TÉCNICO

PROYECTO BÁSICO y de EJECUCIÓN de: 
REFORMA INTERIOR PARA SALA DE PILATES 
DEL POLIDEPORTIVO DE LA DEHESA DE NAVALCARBON 
DE LAS ROZAS DE MADRID 
(PLANTA SOTANO) 

ANEXO 5:
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN


Avda. Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid)

JUNIO DE 2017


INDICE 

I.- MEMORIA.
0.- JUSTIFICACION

1.- INTRODUCCION

1.1.- PROPIETARIO-PROMOTOR Y ENCARGO

1.2.- AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD

1.3.- OBJETO DEL ESTUDIO

2.- MEMORIA INFORMATIVA

2.1.- DATOS DE LA OBRA Y ANTECEDENTES

2.2.- DESCRIPCION DE LA OBRA Y SU ENTORNO

3.- MEMORIA DESCRIPTIVA

3.1.- INFORMACION, CONSULTA, PARTICIPACION Y FORMACION.

3.2.- MEDICINA PREVENTIVA.

3.3.- MEDIDAS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS.

3.4.- INSTALACIONES SANITARIAS

3.5.- INSTALACIONES PROVISIONALES

3.5.1.- INSTALACIONES PROVISIONALES ELECTRICAS DE OBRA


3.5.2.- INSTALACIONES CONTRAINCENDIOS

3.6.- MAQUINARIA

3.6.1.- MAQUINARIA DE ELEVACION


3.6.2.- MAQUINAS - HERRAMIENTAS

3.7.- MEDIOS AUXILIARES

3.8.- APLICACION DE LA SEGURIDAD EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO

3.8.1.- INSTALACIONES
3.8.2.- FALSOS TECHOS Y ACABADOS

3
4. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

5. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

6. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

8. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

9. LIBRO DE INCIDENCIAS

10. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

11. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

12. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS


OBRAS

13. ANEXOS A LA MEMORIA

13.1.- SEÑALIZACION INDICATIVA DE PREVENCION Y RIESGOS.

II.- PLIEGO DE CONDICIONES.


1. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

2. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

3. ANEXOS AL PLIEGO DE CONDICIONES

III.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO.

IV.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVO A LOS TRABAJOS DE


REPARACION, ENTRETENIMIENTO, CONSERVACION Y MANTENIMIENTO

1. MANTENIMIENTO

2. REPARACIONES

3. NORMAS DE CARACTER GENERAL EN MANTENIMIENTO Y REPARACIONES


ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

I. MEMORIA

5
0.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

El Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del Artículo 4 que
en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo
Artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un
Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Por lo tanto, hay que comprobar que se dan todos los supuestos siguientes:

a) El Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) es inferior a 450.759,08 euros.

PEC = PEM + Gastos Generales + Beneficio Industrial + 21 % IVA = 141.410,22 €.


PEM = Presupuesto de Ejecución Material. (98.208,36 €)

b) La duración estimada de la obra no es superior a 30 días o no se emplea en ningún


momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

Plazo de ejecución previsto = 60 días.

Nº máximo de trabajadores previsto que trabajen simultáneamente = 6

(En este apartado basta que se dé una de las dos circunstancias. El plazo de ejecución de la obra es un
dato a fijar por la propiedad de la obra. A partir del mismo se puede deducir una estimación del número
de trabajadores necesario para ejecutar la obra, pero no así el número de trabajadores que lo harán
simultáneamente. Para esta determinación habrá que tener prevista la planificación de los distintos
trabajos, así como su duración. Lo más práctico es obtenerlo por la experiencia de obras similares. )

c) El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 trabajadores-día (suma de los


días de trabajo del total de los trabajadores en la obra).

Nº de trabajadores-día = 360

Se trata de una reforma interior de varias salas de la Planta Sótano del Polideportivo para
realizar una sala de pilates con sala de espera y almacén deportivo, con una superficie total de
intervención de 210 M2.
La ejecución de la reforma se realizará en un plazo máximo de 2 meses utilizando muy pocos
recursos humanos (no más de 6 operarios simultáneamente).

d) No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4 del


R.D. 1627/1.997 se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

7
1. - INTRODUCCION.
1. 1. - PROPIETARIO-PROMOTOR Y ENCARGO.

Se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD en el Trabajo como


documento que desarrolla las soluciones de los problemas de Seguridad y Salud en la
ejecución de estas obras, con el contenido y características mínimas que señalan la
legislación vigente en esta materia.

El presente ESTUDIO BÁSICO de SEGURIDAD SALUD e HIGIENE se redacta por encargo


del Excmo. Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid.

1. 2. - AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD:

Es autor del presente Estudio de Seguridad D. Jorge Luis San José Testa, Arquitecto
Técnico colegiado nº 9.550 del COAATIEM.

1.3. - OBJETO DEL ESTUDIO:

El Estudio Básico de Seguridad y Salud en el trabajo establece durante la ejecución de


la obra las previsiones relativas a los riesgos profesionales para la protección de la
seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de riesgos derivados del trabajo,
la información, consulta, participación y formación de los trabajadores, así como los
derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y
mantenimiento de las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los
trabajadores.

El Estudio servirá para dar unas directrices básicas a la empresa constructora para
llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales
mediante la correspondiente redacción de su Plan de Seguridad y Salud, facultando
su desarrollo bajo el control del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de
ejecución de obra.

Todo lo anterior se realiza de acuerdo con los principios de la LEY 31/1995, de


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, sus disposiciones de desarrollo o complementarias,
mediante R.D. 39/1997 de Reglamento de los Servicios de Prevención, R.D. 485/1997 de
disposiciones mínimas de Señalización, R.D. 486/1997 de seguridad y salud en Lugares
de Trabajo, R.D. 773/1997 de disposiciones mínimas de Equipos de Protección
Individual, R.D. 1215/1997 de disposiciones mínimas de Utilización de Equipos de
Trabajo, R.D. 1697/1997 de disposiciones mínimas de seguridad y salud en Obras de
Construcción así como del Convenio Colectivo de la Construcción.

Los objetivos que pretende el Estudio Básico de Seguridad y Salud son los siguientes:

- Contribuir a la información, consulta, participación y formación de los trabajadores


en materia de prevención.
- Garantizar la salud y la integridad física de los trabajadores.
- Evitar acciones o situaciones peligrosas por imprevisión, insuficiencia o falta de
medios.
- Definir las clases de medidas a emplear en función del riesgo.
- Detectar a tiempo los riesgos que se derivan de la problemática de la obra.
- Aplicar técnicas de ejecución que reduzcan lo más posible los riesgos.
- Delimitar y esclarecer atribuciones y responsabilidades en materia de seguridad, a
las personas que intervienen en el proceso de ejecución del edificio.
- Determinar los costos reales de las medidas de protección y prevención.
2. - MEMORIA INFORMATIVA.
2. 1 - DATOS DE LA OBRA Y ANTECEDENTES.

2.1.1.- Emplazamiento.

Las obras se desarrollan en una pequeña área de la planta sótano del edificio principal
del Polideportivo de La Dehesa de Navalcarbón de Las Rozas de Madrid, sito en la
Avda. Nª Sª del Retamar s/n del Municipio.
El edificio se encuentra completamente terminado y en pleno uso. Dispone por tanto
de todos los servicios y suministros.

2.1.2.- Destino del inmueble.

El destino actual del edificio es el propio de un Polideportivo, albergando salas y pistas


para distintas actividades, con sus vestuarios y aseos.
Las obras redistribuyen el uso de 4 salas (servicio médico, sala de monitores y
despachos) para ubicar una sala de pilates, con su sala de acceso y espera y un
almacén deportivo.
No plantean un cambio de uso del edificio.

2.1.3.- Presupuesto de la obra.

El Presupuesto de Ejecución Material de la obra, según Proyecto de Ejecución de la


Obra asciende a la cantidad de NOVENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS OCHO EUROS
TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS (98.208,36 €)

2.1.4.- Plazo de Ejecución.

El tiempo estimado de ejecución de la obra se fija en DOS meses, de acuerdo a la


Planificación y Programación concretada en el mencionado Proyecto.

2.1.5.- Número de trabajadores.

En base a dicha Programación, se estima una cifra máxima de trabajadores en obra


de 6 personas y la media hasta la total ejecución y terminación de la edificación y
obras complementarias en 4 personas.

2.1.6.- Edificios colindantes.

El edificio es aislado y las obras se desarrollan únicamente en su interior.

2.1.7.- Topografía.

El edificio se encuentra en una zona abierta de la Ciudad, completamente


urbanizado, y las obras se desarrollan en el interior, por lo que la topografía no afectará
a su desarrollo.

2.1.8.- Climatología.

9
El clima de la localidad es el propio del continental, con inviernos fríos y veranos algo
menos calurosos por su cercanía a la sierra de Madrid.
Las obras se desarrollarán en el interior del edificio que cuenta con climatización, por lo
que no supondrá un riesgo especial.

2.1.9.- Accesos.

El acceso al edificio será cualquiera de los peatonales, y para vehículos el acceso de


mantenimiento.
El área a reformar estará independizada del resto de la instalación con tabique de
pladur.
Dado que las obras se desarrollarán fuera de los horarios de servicio del Polideportivo o
en horas valle de utilización (lunes a viernes de 16.00 a 24.00 h, y sábados, domingos y
festivos de 8.00 a 24.00 h) para evitar la coincidencia entre los trabajos y los usuarios del
polideportivo, será la Dirección del Polideportivo la que decidirá cuál es el acceso más
apropiado para trabajadores y materiales.

2.1.10.- Centro Asistencial más próximo.

El centro médico para primeros auxilios más próximo a la obra es el Centro de Salud,
situado en el centro de la población, c/ Principado de Asturias nº 30, teléfono de
urgencias 916 375 542, a una distancia aproximada de 2 kilómetros y escasos minutos
en vehículo.

El hospital más próximo es el Hospital de Puerta de Hierro, situado en la c/ Manuel de


Falla nº 1, 28222 Majadahonda (Madrid), con teléfono 91 191 60 00.

2.1.11.- Servicios públicos.

El edificio cuenta con todos los servicios y suministros.

2. 2. - DESCRIPCION DE LA OBRA Y SU ENTORNO.

2.2.1.- Tipo de obra.

Se trata de un proyecto de reforma interior de una pequeña área de la planta sótano


del polideportivo.
No se interviene en elementos estructurales, ni en fachada. Únicamente se realiza una
redistribución de la tabiquería de la zona afectada, con cambios en los revestimientos
(solados, falsos techos y pinturas), carpinterías de acceso, con adaptación de las
instalaciones afectadas, e iluminación con luminarias LED.
Se prevé una pequeña partida de equipamiento, y un torno de control de acceso.

El acceso al mismo puede realizarse por los distintos puntos de acceso peatonal.

2.2.2.- Circulación de personas ajenas a la obra.

Como se ha indicado antes, las obras se desarrollarán preferiblemente en un horario en


el que el edificio se encuentre vacío, únicamente con presencia del personal de
seguridad y control de la instalación que permanecerá fuera del ámbito de los tajos de
trabajo.
No obstante, las obras estarán independizadas del resto de la instalación mediante
una tabiquería de pladur.

En los tajos límites entre la obra y la instalación, no pueden quedar falsos techos en
estado parcial de desmontaje o montaje incompletos, con riesgo de caída de
materiales.
Dichas áreas estarán además señalizadas y valladas para evitar que tanto el personal
del polideportivo como el público puedan acceder a la zona de trabajo.

Para el caso de la instalación de iluminación, no pueden quedar circuitos de


iluminación y alumbrado sueltos o desconectados de las luminarias en servicio. En los
trabajos de desconexión de luminarias, se trabajará con los circuitos sin carga
eléctrica, desconectándolos del cuadro secundario correspondiente.

Para el caso de trabajo por áreas dentro de una planta, se considera la necesidad del
montaje de los siguientes medios de prevención:
1.- Colocación de valla perimetral en todo el perímetro de la actuación.
2.- Señalización que prohíba el acceso a la zona de obra a personas ajenas a la
misma.
3.- Instalación de tabique de pladur de suelo a techo para delimitar la zona de
trabajo.

3. - MEMORIA DESCRIPTIVA.

3.1.- INFORMACION, CONSULTA, PARTICIPACION Y FORMACION.

En cumplimiento de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, se prevén en el


presente Estudio una serie de medidas encaminadas a la información, consulta,
participación y formación de los trabajadores:

3.1.1.- Formación de los trabajadores.

De acuerdo con el artº 19 de la Ley, se contemplará la formación de los trabajadores


dentro de la jornada de trabajo, mediante dos horas mensuales, impartidas por
Delegado de Prevención, tanto teórica como práctica, centrada en cada puesto
específico de trabajo, principalmente cuando se produzcan cambios en las funciones.

3.1.2.- Delegado de Prevención.

En consonancia con el artículo 35 de la Ley, se Dispondrá de un Delegado de


Prevención, con formación acreditada, con misiones de consulta, colaboración y
cooperación en la acción preventiva, mediante acceso a información, visitas para
vigilancia y control así como para compañía de técnicos e inspectores, propuesta de
medidas preventivas y redacción de Informes perceptivos, con una dedicación media
de una hora diaria en todo el transcurso de la obra.

3.1.3.- Comité de Seguridad y Salud.

Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud, de acuerdo con el artº 38 de la Ley,


formado por el Delegado de Prevención, un representante de la empresa
adjudicataria, el Coordinador en materia de seguridad y salud en la ejecución de la

11
obra y los Delegados Sindicales, con misiones de promoción y participación en materia
preventiva, mediante conocimiento, análisis e informes de medios, documentos,
informes y programas en la materia y daños producidos en integridad o salud de los
trabajadores y visitas oportunas, con una reunión al mes de dos horas, o mínima al
trimestre equivalente, en todo el transcurso de la obra.

3.2. MEDICINA PREVENTIVA.

De acuerdo con el artº 22 de la Ley, se realizará un reconocimiento médico a cada


trabajador, para vigilancia de su estado de salud, realizado por entidad acreditada de
acuerdo con el RD 39/97 de Reglamento de los Servicios de Prevención.

3.3.- MEDIDAS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS.

3.3.1.- Medidas de emergencia.

De acuerdo con el artº 20 de la Ley, se incluye la relación con servicios externos en


materias de primeros auxilios, asistencia médica y lucha contra incendios, con la
colocación en el exterior del lugar habilitado para la oficina de obra y mantenimiento
durante su ejecución de tablón de anuncios, en lugar accesible permanentemente,
con los croquis de ubicación incluidos en el Anexo 13.2. y la relación de servicios
externos mínima siguiente:

DIRECCIONES Y TELEFONOS DE EMERGENCIA

- Oficinas de la empresa adjudicataria de las obras.


Dirección
Teléfono

- Centro de Salud c/ Principado de Asturias nº 30 de Las Rozas


Teléfono 916 375 542

- Hospital de Puerta de Hierro c/ Manuel de Falla nº 1 de Majadahonda


Teléfono 91 191 60 00

- SAMER – Protección Civil


Teléfono 91 640 72 72

- Centro de la Mutualidad de Accidentes de la Contrata


Teléfono

- Policía Local (Las Rozas)


Teléfono 91 637 00 00

- Guardia Civil (Las Rozas)


Teléfono 91 634 14 14

- Bomberos - Emergencias
Teléfono 112
3.3.2.- Primeros auxilios.

Se colocará, de acuerdo con el R.D. 486/97, en lugar accesible permanentemente y


clara y debidamente señalizado, un botiquín portátil con equipamiento sanitario
mínimo compuesto de desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles,
algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes
desechables. Se revisará semanalmente por el Delegado de Prevención y se irá
reponiendo el material tan pronto como sea utilizado.

3.4.- INSTALACIONES SANITARIAS.

En cumplimiento del R.D. 486/1997 de disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en


Lugares de Trabajo, se destinarán provisionalmente dentro del edificio, una serie de
estancias que cubrirán las necesidades de vestuarios, aseos y comedor, así como el de
oficina de obra.

Estas estancias contarán con los servicios sanitarios adecuados, instalación con tomas
de corriente e iluminación, mobiliario, taquillas, recogida de basura, con espacio y
dotación acorde al nº de trabajadores de la obra.

3.4.1.- Normas generales de conservación y limpieza.

Se mantendrán de acuerdo con el RD 486/97 sobre disposiciones mínimas de


seguridad y salud en los Lugares de Trabajo.

Los suelos, paredes y techos, de los aseos, vestuarios y duchas, serán continuos, lisos e
impermeables, en tonos claros y con materiales que permitan el lavado con líquidos
desinfectantes o antisépticos con la frecuencia necesaria. Todos sus elementos, tales
como, grifos, desagües y alcachofas de duchas, etc. estarán siempre en perfecto
estado de funcionamiento y las taquillas y bancos aptos para su utilización.

Todas las estancias citadas, estarán convenientemente dotadas de luz y calefacción.

3.5.- INSTALACIONES PROVISIONALES.

Todas las instalaciones provisionales de obra se realizarán de acuerdo con el RD


1627/97 de disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en Obras de Construcción, así
como a lo dispuesto en sus normativas específicas.

3.5.1.- INSTALACION PROVISIONAL ELECTRICA DE LA OBRA, RIESGOS Y MEDIDAS


PREVENTIVAS.

a) Descripción de los trabajos.

El edificio cuenta ya con instalación eléctrica completa y sistemas de protección.

Sólo se prevé el uso de pequeña herramienta eléctrica que puede ser conectada a la
red existente en cada área.

13
b) Normas Básicas de seguridad.

Cuadros eléctricos.

- Deben estar conectados a tierra mediante el correspondiente conductor de


protección.

- Los cuadros solo se abrirán con útiles especiales y por parte de un especialista
eléctrico responsable.

- Las tapas de acceso a los dispositivos de protección serán estancas, y se


comprobará su existencia y buen estado de conservación.

- En el cuadro no se efectuarán taladros o perforaciones para paso de cables que


anulen los efectos del doble aislamiento y disminuyan o anulen el grado de
protección de este.

- En términos generales, no sobresaldrán elementos metálicos del interior.

- Bajo ninguna circunstancia deben puentearse los dispositivos de protección, sean


magnetotérmicos o diferenciales.

- Se comprobará diariamente el buen funcionamiento del mecanismo de disparo del


diferencial, mediante el pulsador de prueba.

- Periódicamente y con aparatos adecuados se comprobará el correcto disparo a la


intensidad de defecto prefijado para ello.

Líneas repartidoras

- Se colocarán directamente sobre el suelo, protegiéndolas en aquellos lugares en


que puedan sufrir agresiones mecánicas o cuya altura sea inferior a 2 m.

- Sobre muros, mediante abrazaderas fijadas a los mismos y resistentes a la acción de


la intemperie. No se utilizarán elementos de fijación que deterioren el aislamiento
de los conductores.

- Sobre apoyos, teniendo en cuenta que su distancia al suelo será como mínimo de
2,5 m., siempre que no afecte al trabajo ni exista circulación rodada; en caso
contrario deberá ser de 6 m.

- Enterrados, siempre que estén protegidos contra la corrosión que puedan provocar
el terreno, así como contra agresiones mecánicas, mediante la adecuada
cobertura.

- En este caso, las líneas subterráneas estarán convenientemente señalizadas para


delimitar trayectoria y profundidad.

- No se efectuarán empalmes. En caso que fuese necesario su prolongación se


efectuará con toma de corriente intermedia de manera que el grado de
protección del conjunto no varíe. Si esto no fuera posible, se utilizará un cuadro de
conexión en aquellos lugares en que sea necesario (ambiente húmedo o
conductor)
- Estos conductores llevarán incorporado el conductor de protección separado del
cable de alimentación.

- Periódicamente se comprobará la continuidad eléctrica de los cables y su


adecuada conexión a los cuadros.

Líneas de utilizaciones de máquinas fijas.

Todo lo indicado en el apartado anterior es válido para este. Además deberá tenerse
en cuenta lo siguiente:
- Al ir conectados los cables eléctricos a maquinas (ninguna de ellas móviles) sufren
un deterioro mecánico muy superior, por lo que periódicamente deberá revisarse
además de la continuidad eléctrica, el estado físico en que se encuentra su
cubierta aislante.

- Los cables que suministren corriente a máquina de Clase I (necesidad de puesta a


tierra) deberán llevarlo incorporado.

Toma de corriente

- Si se utilizan prolongadores de cables que deban de ir por el suelo, se protegerán


adecuadamente contra se deterioro mecánico y serán del tipo estanco de agua.

- Las bases de enchufe incorporarán un dispositivo que cubra las partes activas (en
tensión) cuando se retire el conector o enchufe (de la parte de máquina)

- Todas las tomas de corriente llevarán incorporado el conductor de protección.

- No se utilizarán para alimentar receptores cuya intensidad nominal sea superior a la


de estas.

- La paraje macho-hembra de una toma de corriente será del mismo tipo; no


deberán utilizarse una base o conector que debe ser forzado para su acoplamiento
que disminuya el grado de protección (IP) del conjunto.

Alumbrado.

- Todos los puntos de luz situados en lugares accesibles se considerarán de Clase I y


01, deberán estar protegidos mediante interruptor diferencial de alta sensibilidad (30
mA).

- Las bombillas estarán protegidas por pantallas protectoras.

- En el caso de estar en ambientes húmedos o muy conductores, se utilizarán


portalámparas de seguridad estancos al agua y polvo (con tensiones de
alimentación superiores a 50 v.).

15
- Los portátiles de alumbrado se utilizarán a tensión de seguridad de 24 v. en
ambiente húmedo o conductor.

- El alumbrado durante la ejecución de la obra será de tal forma que no exista en la


misma ningún punto con luz insuficiente que pueda dar origen a accidentes, tanto
al circular por la misma vehículos o personas, como para el desarrollo de la
actividad en la obra, en los días donde la luz natural es escasa. Por lo cual se
dispondrán focos fijos en las estructuras de las grúas y en otros puntos altos, que
garanticen una visión suficiente en el recinto de la obra.

Herramientas portátiles.

- Siempre que se trabaja en ambientes húmedos los conductores serán de Clase II


(doble aislamiento radiales) o se alimentarán a tensión de seguridad (vibrador).
Como protección suplementaria, estarán protegidas por interruptor diferencial de
alta sensibilidad (30 m. A).

Resto de maquinaria de obra.

- Su grado de protección será el que corresponda a trabajos a la intemperie.

- Teniendo en cuenta que su alimentación es a tensión superior a 50 v., y que son de


clase 01 y I deberán estar conectados a la red general de puesta a tierra.

- La puesta a tierra debe tener baja resistencia óhmica (20), teniendo en cuenta que
el diferencial al que están conectados es de media sensibilidad (300 mA.)

c) Medidas preventivas de carácter general.

- No se efectuarán trabajos en instalaciones Eléctricas sin que previamente se haya


desconectado la fuente de alimentación y se coloque la señalización de descarga
correspondiente.

- No se dejarán al alcance del personal de obra elementos de las instalaciones en


servicio sin las correspondientes protecciones aislantes (cables conectados sin
enchufe, cajas de bornes sin la cubierta, etc.).

- Todos los conductores estarán protegidos adecuadamente, en especial en zonas


de paso y lugares en que estén en contacto con elementos metálicos.

- Cuando haya que efectuar trabajos en instalaciones en tensión y no se puedan


efectuar sin ella los efectuará personal experto y dotado de elementos adecuados.

- Existirá una señalización de acuerdo con RD 485/97, prohibiendo la entrada a


personas no autorizadas a los locales donde está instalado el equipo eléctrico así
como el manejo de aparatos eléctricos a personas no designadas para ello.

- Se sustituirán inmediatamente las mangueras que presenten algún deterioro en la


capa aislante de protección.
d) Riesgos que puedan ser evitados.

- Incendios.
- Quemaduras.
- Caídas en altura.
- Descargas Eléctricas de origen directo o indirecto.
- Caídas al mismo nivel.

e) Protecciones personales.

- Casco homologado de seguridad, dieléctrico, en su caso.


- Guantes aislantes.
- Comprobador de tensión.
- Herramientas manuales, con aislamiento.
- Botas aislantes.
- Tarimas, alfombrillas.

f) Protecciones colectivas.

- Respetar las distancias de seguridad.


- Suspender los trabajos cuando haya tormentas próximas.
- Mantenimiento periódico del estado de las mangueras, tomas de tierra, enchufes,
cuadros distribuidores, etc.
- Puesta a tierra de todas las masas metálicas de las máquinas.
- Realización de los trabajos con tensión de seguridad.

3.5.2.- INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS.

Las causas que propician la aparición de un incendio en un edificio en construcción


no son distintas de las que lo generan en otro lugar: existencia de una fuente de
ignición (hogueras, braseros, energía solar, trabajos de soldadura, conexiones
eléctricas, cigarrillos, etc.), junto a una sustancia combustible (parquet, encofrados de
madera, carburante para maquinaria, pinturas y barnices, etc.), puesto que el
comburente (oxigeno), está presente en todos los casos.

Por todo ello, se realizará una revisión y comprobación periódica de la instalación


eléctrica provisional, así como del correcto acopio de sustancias combustibles con los
envases perfectamente cerrados e identificados a lo largo de la ejecución de la obra,
situando este acopio en planta baja.

Los medios de extinción serán los siguientes:

- Extintores portátiles, señalizados de acuerdo con RD 485/97 y mantenidos de


acuerdo a RD 1627)7, instalando:
- Uno de dióxido de carbono de 12 kg. en el oficina de la obra.
- Uno de 6 kg. de polvo seco antibrasa en el oficina de la obra.
- Uno de 6 kg. de polvo seco antibrasa en el almacén de herramientas.

- Deben tenerse en cuenta otros medios de extinción, tales como el agua, la arena,
herramientas de uso común (palas, rastrillos, picos, etc.).

Las vías de evacuación estarán libres de obstáculos; de aquí la importancia del orden
y limpieza en todos los tajos y fundamentalmente en las escaleras del edificio.

17
Todas estas medidas, han sido consideradas para que el personal extinga el fuego en
la fase inicial si es posible, o disminuya sus efectos, hasta la llegada de los bomberos,
los cuales, en todos los casos, serán avisados inmediatamente.

3.6.- MAQUINARIA.

Toda la maquinaria y equipos de trabajo deberá ser utilizada por trabajadores con
formación específica para su manejo y deberá ser comprobada inicialmente, tras su
instalación o nuevo emplazamiento, si procede, y periódicamente en el transcurso de
las obras, de acuerdo con el R.D. 1215/97 de disposiciones mínimas de Equipos de
Trabajo.

Cuando proceda, se deberán señalizar su radio de acción, limitaciones de acceso o


carga, peligros, etc, así como sus maniobras se deberán realizar, cuando proceda, con
ayuda de señales acústicas y gestuales, todo ello de acuerdo con el R.D. 485/97 de
disposiciones mínimas de Señalización.

Los vehículos y maquinaria se ajustarán a lo dispuesto en su respectiva normativa


específica.

3.6.1. - MAQUINARIA DE ELEVACION.

No será necesaria. Para el acceso de material y materiales pueden utilizarse los medios
de comunicación vertical del edificio.

Para el caso de transporte de materiales dentro de los ascensores, se realizarán


siempre dentro de los niveles de carga adecuados a los mismos. Igualmente, se
instalarán recubrimientos de protección para evitar dañarlos.

3.6.2.- MAQUINAS - HERRAMIENTAS.

Todas las máquinas utilizadas que trabajen con tensiones superiores a 24 V. y no


posean doble aislamiento deberán estas dotadas de puesta a tierra con resistencia
adecuada, según la sensibilidad del diferencial.

a) Herramientas manuales:

- En este grupo incluimos las siguientes: Taladro percutor, martillo rotativo, pistola
clavadora, lijadora, disco radial, máquina de cortar terrazo y azulejo y rozadora.

Riesgos que puedan ser evitados.

- Descargas Eléctricas.
- Proyección de partículas.
- Caídas de altura.
- Ambiente ruidoso.
- Generación de polvo.
- Explosiones e incendios.
- Cortes en extremidades.
Normas básicas de seguridad.

- Todas las herramientas eléctricas, estarán dotadas de doble aislamiento de


seguridad.
- El personal que utilice estas herramientas ha de conocer las instrucciones de uso.
- Las herramientas serán revisadas periódicamente, de manera que se cumplan las
instrucciones de conservación del fabricante.
- Estarán acopiadas en el almacén de obra, llevándolas al mismo una vez finalizado
el trabajo, colocando las herramientas más pesadas en las baldas más próximas al
suelo.
- La desconexión de las herramientas, no se hará con un tirón brusco.
- No se usará una herramienta eléctrica sin enchufe; si hubiera necesidad de emplear
mangueras de extensión, estas se harán de la herramienta al enchufe y nunca a la
inversa.
- Los trabajos con estas herramientas se realizarán siempre en posición estable.

Protecciones personales.

- Casco homologado de seguridad.


- Guantes de cuero.
- Protecciones auditivas y oculares en el empleo de la pistola clavadora.
- Cinturones de seguridad, para trabajos en altura.

Protecciones colectivas.

- Zonas de trabajo limpias y ordenadas.


- Las mangueras de alimentación a herramientas estarán en buen uso.
- Los huecos estarán protegidos con barandillas.

3.7.- MEDIOS AUXILIARES.

Todos los medios auxiliares cumplirán las condiciones de diseño y utilización


establecidas en el RD 486/97 de disposiciones mínimas de Lugares de Trabajo y de RD
1627/97 de disposiciones mínimas en Obras de Construcción.

a) Los medios auxiliares más empleados son los siguientes:

- Andamios de servicios, usados como elemento auxiliar, en los trabajos de falsos


techos, instalaciones y revestimientos, deben der tubulares (andamio europeo).
- Los andamios tubulares tienen que ser homologados (andamio europeo) y
cumplir con todas las especificaciones de la normativa vigente. En general,
estarán montados sobre base firme, plana y estable. Contarán con todos los
elementos (marcos y riostras homologados, plataforma completa
antideslizante, rodapié, barandilla, escalera de acceso, etc… Podrán instalarse
sobre uso nivelable o sobre ruedas. Para alturas de trabajo superiores a 4 m
deberán estar anclados a elemento estable para evitar vuelcos. Deben ser
montados y desmontados por personal cualificado. Durante los trabajos, no
deben retirarse o manipularse partes o elementos de los andamios.
- Queda prohibido el uso de los andamios de borriquetas o caballetes,
constituidos por un tablero horizontal de tres tablones, colocados sobre dos
pies en forma de “V” invertida, sin arriostramientos. Para trabajos en planta se

19
realizarán con castillete completo realizado con andamio europeo, con todas
las protecciones (rodapié, barandilla, etc…)

- Escaleras empleadas en la obra por diferentes oficios, destacando:

- Escaleras de mano, serán de dos tipos: metálicas y de madera, para trabajos


en alturas pequeñas y de poco tiempo o para acceder a algún lugar elevado
sobre el nivel del suelo. Deben cumplir todas las especificaciones al respecto.
Queda prohibido su uso para trabajos que no sean puntuales.

b) Riesgos que puedan ser evitados.

- Andamios Tubulares.

- Caída de objetos y materiales.


- Caída de personas a distinto nivel.
- vuelco de andamios por mal apoyo o falta de anclaje.

- Escaleras de mano.

- Caídas a niveles inferiores, debidas a la mala colocación de las mismas, rotura


de alguno de los peldaños, deslizamiento de la base por excesiva inclinación o
estar el suelo mojado.
- Golpes con la escalera por manejarla de manera incorrecta.

c) Normas básicas de seguridad.

- Andamios tubulares.

- Uso de material homologado en buen estado.


- Montado y desmontado por personal cualificado, sobre base plana y estable.
- Uso de andamio “completo” sin manipulaciones, según las especificaciones
del fabricante.
- No acopiar materiales en el andamio.
- Mantener las plataformas en orden de limpieza.

- Escaleras de mano.

- Se utilizarán de acuerdo con el punto 9 del Anexo I del RD 486/97.


- Se colocarán apartadas de elementos móviles que puedan derribarlas.
- Estarán fuera de la zona de paso.
- Se apoyarán en superficies planas y resistentes, con elementos que impidan el
deslizamiento en la base.
- Los largueros serán de una sola pie a, con los peldaños ensamblados y no
deberán pintarse cuando sean de madera.
- El apoyo superior se hará sobre elementos resistentes y planos, prolongándose
1 mt. en lugares elevados.
- Se colocarán en ángulo más cercano posibles a 75º con la horizontal, grados
que equivalen a estar separada de la vertical la cuarta parte de su longitud
entre los apoyos.
- Queda prohibido el empalme de dos escaleras.
- No deben salvar más de 5 mts. salvo que estén reforzadas en su centro. Para
alturas superiores a 7 mts. serán necesarias fijaciones en cabeza y base y uso
de cinturón.
- Los ascensos y descensos se harán siempre de frente a ellas.
- Se prohibe manejar en las escaleras pesos superiores a 25 Kg.
- Nunca se efectuarán trabajos sobre las escaleras que obliguen al uso de las
dos manos.
- Las escaleras dobles o de tijera estarán provistas de cadenas o cables que
impidan que éstas se abran al utilizarlas.

Protecciones colectivas.

- Se señalizará la zona de influencia mientras duren las operaciones de montaje y


desmontaje de los andamios.

21
3.8.- APLICACION DE LA SEGURIDAD EN EL PROCESO CONTRUCTIVO.

1.- ALBAÑILERÍA, TABIQUERÍA Y CERRAMIENTOS

Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones individuales

 Caídas de operarios al mismo  Marquesinas rígidas.  Casco de seguridad.


nivel  Barandillas.  Botas o calzado de seguridad.
 Caídas de operarios a distinto  Pasos o pasarelas.  Guantes de lona y piel.
nivel.
 Redes verticales.  Guantes impermeables.
 Caída de objetos sobre
operarios.  Redes horizontales.  Gafas de seguridad.
 Caídas de materiales  Andamios de seguridad.  Mascarillas con filtro mecánico
transportados.  Mallazos.  Protectores auditivos.
 Choques o golpes contra objetos.  Tableros o planchas en huecos  Cinturón de seguridad.
 Atrapamientos, aplastamientos horizontales.
 Ropa de trabajo.
en  Escaleras auxiliares adecuadas.
medios de elevación y tte.
 Escalera de acceso peldañeada y
 Lesiones y/o cortes en manos. protegida.
 Lesiones y/o cortes en pies.  Carcasas resguardos de protección
 Sobreesfuerzos de partes móviles de máquinas.
 Ruidos, contaminación acústica  Mantenimiento adecuado de la
maquinaria
 Vibraciones
 Plataformas de descarga de material.
 Ambiente pulvígeno
 Evacuación de escombros.
 Cuerpos extraños en los ojos
 Iluminación natural o artificial
 Dermatosis por contacto de adecuada
cemento y cal..
 Limpieza de las zonas de trabajo y de
 Contactos eléctricos directos. tránsito.
 Contactos eléctricos indirectos.  Andamios adecuados.
 Derivados medios auxiliares
usados
 Derivados del acceso al lugar de
trabajo.
2.- REVESTIMIENTOS (SOLADOS, GUARNECIDOS, APLACADOS,FALSOS TECHOS, PINTURA)

Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones individuales

Caídas de operarios al mismo nivel Marquesinas rígidas. Casco de seguridad.


Caídas de operarios a distinto nivel. Barandillas. Botas o calzado de seguridad.
Caída de operarios al vacío. Pasos o pasarelas.
Guantes de lona y piel.
Caídas de objetos sobre operarios Redes verticales.
Guantes impermeables.
Caídas de materiales transportados Redes horizontales.
Gafas de seguridad.
Choques o golpes contra objetos Andamios de seguridad.
Mascarillas con filtro mecánico
Atrapamientos y aplastamientos Mallazos.
Protectores auditivos.
Atropellos, colisiones, alcances, Tableros o planchas en huecos
Cinturón de seguridad.
vuelcos de camiones. horizontales.
Ropa de trabajo.
Lesiones y/o cortes en manos Escaleras auxiliares adecuadas.
Lesiones y/o cortes en pies Escalera de acceso peldañeada y
Sobreesfuerzos protegida.
Ruido, contaminación acústica Carcasas resguardos de protección de
Vibraciones partes móviles de máquinas.
Ambiente pulvígeno Mantenimiento adecuado de la
Cuerpos extraños en los ojos maquinaria
Dermatosis por contacto cemento y Plataformas de descarga de material.
cal. Evacuación de escombros.
Contactos eléctricos directos Iluminación natural o artificial adecuada
Contactos eléctricos indirectos Limpieza de las zonas de trabajo y de
Ambientes pobres en oxigeno tránsito.
Inhalación de vapores y gases Andamios adecuados.
Trabajos en zonas húmedas o
mojadas
Explosiones e incendios
Derivados de medios auxiliares
usados
Radiaciones y derivados de
soldadura
Quemaduras
Derivados del acceso al lugar de
trabajo
Derivados del almacenamiento
inadecuado de productos
combustibles

23
3.- CARPINTERIA, CERRAJERIA Y VIDRIERIA

Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones individuales

Caídas de operarios al mismo nivel Marquesinas rígidas. Casco de seguridad.


Caídas de operarios a distinto nivel. Barandillas. Botas o calzado de seguridad.
Caída de operarios al vacío. Pasos o pasarelas.
Guantes de lona y piel.
Caídas de objetos sobre operarios Redes verticales.
Guantes impermeables.
Caídas de materiales transportados Redes horizontales.
Gafas de seguridad.
Choques o golpes contra objetos Andamios de seguridad.
Mascarillas con filtro mecánico
Atrapamientos y aplastamientos Mallazos.
Protectores auditivos.
Atropellos, colisiones, alcances, Tableros o planchas en huecos
Cinturón de seguridad.
vuelcos de camiones. horizontales.
Ropa de trabajo.
Lesiones y/o cortes en manos Escaleras auxiliares adecuadas.
Lesiones y/o cortes en pies Escalera de acceso peldañeada y
Sobreesfuerzos protegida.
Ruido, contaminación acústica Carcasas resguardos de protección de
Vibraciones partes móviles de máquinas.
Ambiente pulvígeno Mantenimiento adecuado de la
Cuerpos extraños en los ojos maquinaria
Dermatosis por contacto cemento y Plataformas de descarga de material.
cal. Evacuación de escombros.
Contactos eléctricos directos Iluminación natural o artificial adecuada
Contactos eléctricos indirectos Limpieza de las zonas de trabajo y de
Ambientes pobres en oxigeno tránsito.
Inhalación de vapores y gases Andamios adecuados.
Trabajos en zonas húmedas o
mojadas
Explosiones e incendios
Derivados de medios auxiliares
usados
Radiaciones y derivados de
soldadura
Quemaduras
Derivados del acceso al lugar de
trabajo
Derivados del almacenamiento
inadecuado de productos
combustibles
4.- INSTALACIONES

Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones individuales

Caídas de operarios al mismo nivel Marquesinas rígidas. Casco de seguridad.


Caídas de operarios a distinto nivel. Barandillas. Botas o calzado de seguridad.
Caídas de objetos sobre operarios Pasos o pasarelas.
Guantes de lona y piel.
Caídas de materiales transportados Redes verticales.
Guantes impermeables.
Choques o golpes contra objetos Redes horizontales.
Gafas de seguridad.
Atrapamientos y aplastamientos Andamios de seguridad.
Mascarillas con filtro mecánico
Atropellos, colisiones, alcances, Mallazos.
Protectores auditivos.
vuelcos de camiones. Tableros o planchas en huecos
Cinturón de seguridad.
Lesiones y/o cortes en manos horizontales.
Ropa de trabajo.
Lesiones y/o cortes en pies Escaleras auxiliares adecuadas.
Sobreesfuerzos Escalera de acceso peldañeada y
Ruido, contaminación acústica protegida.
Vibraciones Carcasas resguardos de protección de
Ambiente pulvígeno partes móviles de máquinas.
Cuerpos extraños en los ojos Mantenimiento adecuado de la
Dermatosis por contacto cemento y maquinaria
cal. Plataformas de descarga de material.
Contactos eléctricos directos Evacuación de escombros.
Contactos eléctricos indirectos Iluminación natural o artificial adecuada
Ambientes pobres en oxigeno Limpieza de las zonas de trabajo y de
Inhalación de vapores y gases tránsito.
Trabajos en zonas húmedas o Andamios adecuados.
mojadas
Explosiones e incendios
Derivados de medios auxiliares
usados
Radiaciones y derivados de
soldadura
Quemaduras
Derivados del acceso al lugar de
trabajo
Derivados del almacenamiento
inadecuado de productos
combustibles

25
4.- OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de


Seguridad y Salud, cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una
empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores
autónomos.

(En la introducción del Real Decreto 1627/1.997 y en el apartado 2 del Artículo 2 se establece
que el contratista y el subcontratista tendrán la consideración de empresario a los efectos
previstos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Como en las obras de
edificación es habitual la existencia de numerosos subcontratistas, será previsible la existencia
del Coordinador en la fase de ejecución.)

La designación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximirá al


promotor de las responsabilidades.

El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del


comienzo de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del
Real Decreto 1627/1.997 debiendo exponerse en la obra de forma visible y
actualizándose si fuera necesario.

5.- COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD

La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de


la obra podrá recaer en la misma persona.

El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra,


deberá desarrollar las siguientes funciones:

 Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad.


 Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y
personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios
de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las
actividades a que se refiere el Artículo 10 del Real Decreto 1627/1.997.
 Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso,
las modificaciones introducidas en el mismo.
 Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Artículo
24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
 Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los
métodos de trabajo.
 Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan
acceder a la obra.

La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesaria la


designación del Coordinador.

6.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


En aplicación del Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de
la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien,
desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio Básico y en
función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirán, en su
caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista
proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar
disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico.

El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el
Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Este
podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la
misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones
que puedan surgir a lo largo de la obra, pero que siempre con la aprobación expresa
del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador, las
funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con
responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma
y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera
razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la
obra a disposición de la Dirección Facultativa.

7.- OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

El contratista y subcontratistas estarán obligados a:

1. Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de


la Ley de Prevención de Riesgos laborales y en particular:
 El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza.
 La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en
cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de
desplazamiento o circulación.
 La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares.
 El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de
las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con
objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de
los trabajadores.
 La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y
depósito de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas.
 El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.
 La recogida de materiales peligrosos utilizados.
 La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los
distintos trabajos o fases de trabajo.
 La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.
 Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y


Salud.

27
3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo
en cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales
previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así
como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real
Decreto 1627/1.997.
4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores
autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se
refiera a seguridad y salud.
5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia
de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el


Plan y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su
caso, a los trabajos autónomos por ellos contratados. Además responderán
solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las
medidas previstas en el Plan.

Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán


de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

8.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Los trabajadores autónomos están obligados a:

1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Artículo 15 de


la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en particular:

 El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.


 El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.
 La recogida de materiales peligrosos utilizados.
 La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los
distintos trabajos o fases de trabajo.
 La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.
 Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto


1627/1.997.

3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las


actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de su
actuación coordinada que se hubiera establecido.

4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo


29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/


1.997.

6. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el


Real Decreto 773/1.997.
7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia
de seguridad y salud.

Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y


Salud.

9.- LIBRO DE INCIDENCIAS

En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del Plan de
Seguridad y Salud, un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y que
será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya
aprobado el Plan de Seguridad y Salud.

Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrán acceso al


Libro, la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores
autónomos, las personas con responsabilidades en materia de prevención de las
empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores, y los técnicos
especializados de las Administraciones públicas competentes en esta materia, quienes
podrán hacer anotaciones en el mismo.

(Sólo se podrán hacer anotaciones en el Libro de Incidencias relacionadas con el cumplimiento


del Plan).

Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el Coordinador estará obligado a


remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará dichas
anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores.

10.- PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento


de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal
incumplimiento en el Libro de Incidencias, quedando facultado para, en
circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los
trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra.

Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y


Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al
contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de la
paralización y a los representantes de los trabajadores.

11.- DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una
información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse
en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra.

Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos
de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los

29
representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.

12. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS


OBRAS

Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997,
por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la
actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.

13. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD

En el Presupuesto de Ejecución Material (PEM) del proyecto se ha reservado un


Capítulo con un importe de 3.841,67 EUROS para Seguridad y Salud.

Madrid, Junio de 2017. Fdo.: Jorge L. San José


Arquitecto Técnico
ESTUDIO BASICO
DE SEGURIDAD Y SALUD:

II. PLIEGO DE CONDICIONES

31
1.- PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES.

I.- NORMATIVA LEGAL DE APLICACION.

El edificio, objeto del Estudio de Seguridad, estará regulado a lo largo de su ejecución por los
textos que a continuación se citan, siendo de obligado cumplimiento para las partes implicadas:

1.1 - Normativa General.


1. Directiva 92/57/CEE de 24 de Junio (DO. 26/08/92), Disposiciones mínimas de seguridad
y salud que deben aplicarse en las obras de construcción, temporales o móviles.
2. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, de 8 de Noviembre (BOE. 10/11/95).
3. Reglamento de Servicios de Prevención, Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero (BOE.
31/01/97).
4. Real Decreto 1627/1997, de disposiciones mínimas de seguridad y salud en las Obras de
Construcción, de 24 de Octubre (BOE. 25/10/97).
5. Real Decreto 485/1997, de disposiciones mínimas en materia de Señalización de
seguridad y salud en el trabajo, de 14 de Abril (BOE 23/04/97).
6. Real Decreto 486/1997, de disposiciones mínimas de seguridad y salud en Lugares de
Trabajo, de 14 de Abril (BOE. 23/04/97).
7. Real Decreto 487/1997, de disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a
manipulación de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los
trabajadores, de 14 de Abril (BOE. 23/04/97).
8. Real Decreto 488/1997, de disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo
con equipos que incluyen pantallas de visualización, de 14 de Abril (BOE. 23/04/97).
9. Real Decreto 664/1997, de protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, de 12 de Mayo (BOE 24/05/97).
10. Real Decreto 665/1997, de protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, de 12 de Mayo (BOE.
24/05/97).
11. Real Decreto 773/1997, de disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, de 30 de Mayo (BOE:
12/06/97).
12. Real Decreto 1215/1997, de disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, de 18 de Julio (BOE. 7/08/97).
13. Orden (Parcial) de 9 de Marzo de 1991 por la que se aprueba la Ordenanza General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo (BOE. 16 y 17/03/97), con sus correcciones y
modificaciones.
14. Orden de 20 de Mayo de 1952, Reglamento de Seguridad e Higiene del trabajo en la
industria de la construcción (BOE 15/06/52), modificada por Orden de 10 de Diciembre de
1953 (BOE. 22/12/52) y por Orden de 23 de Septiembre de 1966 (BOE 1/10/66) y
derogados artículos por Orden de 10 de Enero de 1956.
15. Orden de 31 de Enero de 1940, de Andamios, Cap. VII, artº 66º a 74º, Reglamento
general sobre seguridad e higiene.
16. Orden de 28 de Agosto de 1970, art. 1º a 4º, 183º a 291º y Anexos I y II, Ordenanza del
Trabajo para las industrias de la Construcción, Vidrio y Cerámica.
17. Orden de 20 de Septiembre de 1.986, modelo de Libro de Incidencias correspondiente a
las obras en que sea obligatorio el estudio de seguridad e higiene (BOE 13/10/86).
18. Orden de 16 de Diciembre de 1987, de nuevos modelos para la notificación de accidente
de trabajo e instrucciones para su cumplimiento y tramitación (BOE 29/12/87).
19. Orden de 31 de Agosto de 1987, de señalización, balizamiento, limpieza y terminación de
obras fijas en vías fuera de poblado (BOE 18/09/87).

33
20. Orden de 23 de Mayo de 1.977, reglamento de aparatos elevadores para obras (BOE
14/06/77), modificada por Orden de 7 de Marzo de 1981 (BOE. 14/03/81).
21. Orden de 28 de Junio de 1.988, Instrucción técnica complementaria MIE-AEM 2 del
Reglamento de aparatos de Elevación y manutención, referente a grúas-torre
desmontables para obras (BOE 7/07/88), modificada por Orden de 16 de Abril de 1990
(BOE. 24/04/90).
22. Orden de 31 de Octubre de 1984, Reglamento sobre seguridad de los trabajos con riesgo
de amianto (BOE. 7/11/84).
23. Real Decreto 1435/1992 de 27 de Noviembre, de disposiciones de aplicación de la
Directiva 89/392/CEE, relativa a la aproximación de legislaciones de los estados miembros
sobre máquinas (BOE 8/02/95).
24. Real Decreto 1495/1986 de 26 de Mayo, Reglamento de seguridad en las máquinas (BOE
21/07/86).
25. Orden de 7 de Enero de 1987, Normas complementarias de reglamento sobre seguridad
de los trabajos con riesgo de amianto (BOE. 15/01/87).
26. Real Decreto 1316/1989 de 27 de Octubre, de protección a los trabajadores frente a los
riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo (BOE 2/11/89).

1.2 - Normativa de ámbito local.


1. Ordenanza Municipales, en cuanto se refieren a la Seguridad y Salud en el trabajo y que
no contradigan la normativa vigente de rango superior.

1.3 - Reglamentos Técnicos de los elementos auxiliares.


1. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (BOE de 9/10/73) e instrucciones
complementarias
2. Reglamento de aparatos Elevadores para Obras.
3. Reglamento de aparatos de Elevación y manutención e ITC.

1.4 - Normas derivadas del Convenio Colectivo provincial


1. Las que tengan convenidas en el Convenio Colectivo Provincial.

II.- RESPONSABILIDADES, ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES


IMPLICADAS.
Establecidas las previsiones del Estudio de Seguridad y Salud, el contratista elaborará un Plan
de Seguridad y Salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen
las previsiones contenidas en el estudio, en función de su propio sistema de ejecución de la
obra, de acuerdo con el artº 7.1. del RD 1627/97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud en obras de construcción.
El Plan es, por ello, el documento operativo y que se aplicará, de acuerdo con dicho R. D., en
la ejecución de la obra, cumpliendo con los pasos para su aprobación y con los mecanismos
instituidos para su control.
Dicho Plan será presentado para su aprobación, antes del comienzo de los trabajos a la
Dirección Facultativa o Coordinador en materia de seguridad y salud. Será presentado,
igualmente para su aprobación a la Administración promotora, con Informe de la Dirección o
Coordinador. De la misma forma se aprobarán las posibles modificaciones propuestas por el
contratista en el proceso de ejecución de la obra.
El Plan de Seguridad y Salud estará a disposición permanente de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social y de los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y
salud en las administraciones públicas competentes.
En el centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del plan, un Libro de
Incidencias, que constará de hojas por duplicado, habilitado al efecto. El Libro deberá
mantenerse siempre en obra, en poder del Coordinador o Dirección Facultativa, al que además
tendrán acceso el contratista, los subcontratistas, los trabajadores autónomos, personas u
órganos con responsabilidad en materia de prevención de las empresas intervinientes,
representantes de los trabajadores y los técnicos de los órganos especializados de las
Administraciones públicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.
Efectuada una anotación, el Coordinador o la Dirección, remitirán en plazo de 24 horas una
copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, notificando, así mismo al contratista
afectado y a los representantes de los trabajadores.
Cuando el Coordinador o la Dirección observase incumplimiento de las medidas de seguridad y
salud, advertirá al contratista, dejando constancia en el Libro de Incidencias, quedando
facultado, en circunstancias de riesgo grave e inminente, para disponer la paralización de los
tajos o de la totalidad de la obra, dando cuenta a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social,
al contratista, subcontratistas afectados y a los representantes de los trabajadores, todo ello sin
perjuicio de la normativa sobre contratos relativa al cumplimiento de plazos y suspensión de las
obras de la Administración promotora.
La propiedad viene obligada a incluir el presente Estudio de Seguridad y Salud, como
documento integrante del Proyecto de Obra, procediendo a su visado en el Colegio Profesional
correspondiente.
El abono de las partidas presupuestarias en el Estudio de Seguridad y Salud, y concretadas en
el Plan de Seguridad y Salud de la obra, lo realizará la propiedad de la misma al contratista,
previa certificación de la Dirección Facultativa, expedida conjuntamente con las
correspondientes a las demás unidades de obra realizadas.
La Empresa Constructora viene obligada a cumplir las directrices contenidas en el Estudio de
Seguridad y Salud, a través del Plan de Seguridad y Salud, coherente con el anterior y con los
sistemas de ejecución que la misma vaya a emplear.
Los medios de protección personal estarán homologados por organismo competente; caso de
no existir éstos en el mercado, se emplearán los más adecuados bajo el criterio del Comité de
Seguridad y Salud con el visto bueno de la Dirección Facultativa.
La Empresa Constructora cumplirá las estipulaciones preventivas del Estudio y el Plan de
Seguridad y Salud, respondiendo solidariamente de los daños que se deriven de la infracción
del mismo por su parte o de los posibles subcontratistas y empleados.
La Dirección Facultativa considerará el Estudio de Salud como parte integrante de la ejecución
de la obra, correspondiéndole el control y supervisión de la ejecución del Plan de Seguridad y
Salud, autorizando previamente cualquier modificación de éste, dejando constancia escrita en
el Libro de Incidencias.
La ejecución de la obra, su mantenimiento, manipulaciones, medios auxiliares, instalaciones,
controles, delimitaciones, recogidas, almacenamientos, obligaciones, responsabilidades, etc,
así como las cooperaciones entre contratista, subcontratistas y trabajadores autónomos se
ajustarán a lo dispuesto en el RD. 1627/97 de disposiciones mínimas de seguridad y salud en
Obras de Construcción.

35
2.- PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES.

I.- CONDICIONES DE USO EN MAQUINAS Y EN HERRAMIENTAS.

El uso de máquinas y herramientas se realizará de acuerdo con el RD 1215/97 de


disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
Equipos de Trabajo y con el RD 1495/86, de Reglamento de Seguridad en las Máquinas.

En la conservación de los útiles y herramientas, el encargado de obra velará por su correcto


empleo y conservación, exigiendo a los trabajadores el cumplimiento de las especificaciones
emitidas por el fabricante. Así mismo, establecerá un sistema de control de las herramientas
para su perfecta utilización según las prescripciones de seguridad de cada una de ellas.

II.- CONDICIONES EN LOS EQUIPOS PREVENTIVOS.

Los equipos preventivos se ajustarán a lo establecido en el RD. 1627/97 sobre disposiciones


mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, así como al RD. 773/97 sobre
disposiciones mínimas relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual, RD. 485/97 de disposiciones mínimas de seguridad y salud en materia de
Señalización y RD. 486/97 de disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo.

PROTECCIONES PERSONALES.- Se tendrá preferencia en los medios de protección


personal. Todas las prendas tendrán fijado un periodo de vida útil. Cuando se rompa una
prenda por mala utilización, se repondrá independientemente de que haya transcurrido su vida
útil.

PROTECCIONES COLECTIVAS.- El encargado y el jefe de obra son los responsables de velar


por la correcta utilización de los elementos de protección colectiva, contando con el
asesoramiento y colaboración de los Departamentos de Almacén, Maquinaria y el Servicio de
Seguridad y Salud de la Empresa Constructora.

Se especifican los requisitos que se cumplirán además de los indicados en las normas oficiales:

- Vallas de Limitación.- Tendrán como mínimo 90 cms. de altura, estando construidas a base
de tubos metálicos y con patas que mantengan su estabilidad.

- Barandillas.- Las barandillas rodearán el perímetro de cada planta desencofrada,


debiendo estar condenado el acceso a las otras plantas por el interior
de las escaleras, tendrán 90 cm. como mínimo, disponiendo de
zócalo, pasamanos y pieza intermedia.

- Redes perimetrales.- La protección del riesgo de caída a distinto nivel se hará mediante la
utilización de pescantes tipo horca, colocadas de 4,50 a 5 m. excepto
en casos especiales que por el replanteo así lo requieran. El extremo
inferior de la red se anclará a horquillas de hierro embebidas en el
forjado. Las redes serán de nylon con una modulación apropiada. La
cuerda de seguridad será nylon y los módulos de red estarán atados
entre sí por una cuerda de poliamida. Se protegerá el desencofrado
mediante redes de la misma calidad, ancladas al perímetro de los
forjados.
- Redes verticales.- Se emplearán en trabajos de fachadas relacionados con balcones y
galerías. Se sujetarán a un armazón apuntalado al forjado, con
embolsado en la planta inmediata inferior a aquella donde se trabaja.
- Mallazos.- Los huecos tanto verticales como en forjados se protegerán con
mallazo previsto en el forjado de pisos y se cortarán una vez se
necesite el hueco. Dicho mallazo será electrosoldado de malla
suficiente para el uso a que van destinados.

- Cables de sujeción
de cinturón
de seguridad.- Los cables y sujeciones previstos tendrán suficiente resistencia para
soportar los esfuerzos a que pueden ser sometidos de acuerdo con
su función protectora.

- Plataformas
de trabajo.- Tendrán la suficiente resistencia para la carga que deban soportar,
estarán convenientemente ancladas dotadas de barandillas en todo
su perímetro exterior y no se situarán en la misma vertical en ninguna
de las plantas.

- Marquesina de
protección para entrada
y salida de personal.- Consistirá en un armazón metálico y techumbre de tablón se colocará
en los espacios designados para entrada al edificio. Para mayor
garantía preventiva se vallará la planta baja a excepción de los
módulos designados.

- Plataforma volada.- Durante la ejecución de la cubierta se colocará una


plataforma volada capaz de retener la posible caída de personas y
materiales.

- Extintores.- Serán de polvo polivalente, revisándose periódicamente.

- Plataforma de entrada
y salida de materiales.- Fabricada toda ella de hierro, estará dimensionada tanto en cuanto a
soporte de cargas con dimensiones previstas. Dispondrá de
barandillas laterales y estará apuntalada por 3 puntales en cada lado
con tablón de reparto.

III.- COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD. DELEGADOS DE PREVENCION.

Debe constituirse en la obra un Comité de Seguridad y Salud formado por el Delegado de


Prevención y un representante del contratista, según Ley 31/95 de Prevención de Riesgos
Laborales.

Las funciones de este Comité serán las reglamentariamente estipuladas en el artículo 39 de


dicha Ley y con arreglo a esta obra se hace específica incidencia en las siguientes:

a) Reunión obligatoria al menos una vez al trimestre, preferiblemente mensual.


b) Se encargará de la participación y promoción de prevención, con conocimiento de
riesgos, documentos, informes, daños producidos y programación de la prevención y
de realización de informes de prevención.

Respecto al Delegado de Prevención se establece lo siguiente:

a) Será representante de los trabajadores en materia de prevención de riesgos.

37
b) Tiene como competencias la colaboración, cooperación, consulta, vigilancia y
control en materia de prevención, mediante visitas con técnicos, acceso a
información y documentación, información de daños producidos y de actividades de
prevención, visitas de vigilancia y control y propuestas en materia de prevención.

IV.- PARTE DE ACCIDENTE Y DEFICIENCIAS.

Respetándose cualquier modelo normalizado que pudiera ser de uso normal en la práctica del
contratista; los partes de accidente y deficiencias observadas recogerán como mínimo los
siguientes datos con una tabulación ordenada.

a) Parte del accidente:

- Identificación de la obra.
- Día, mes y año en que se ha producido el accidente.
- Hora de producción del accidente.
- Nombre del accidentado.
- Categoría profesional y oficio del accidentado.
- Domicilio del accidentado.
- Lugar (tajo) en el que se produjo el accidente.
- Causas del accidente.
- Importancia aparente del accidente.
- Posible especificación sobre fallos humanos.
- Lugar, persona y forma de producirse la primera cura. (Médico, etc personal de obra).
- Lugar de traslado para hospitalización.
- Testigos del accidente (verificación nominal y versiones de los mismos).
Como complemento de este parte se emitirá un informe que contenga:
- ¿Cómo se hubiera podido evitar?
- Órdenes inmediatas a ejecutar.

b) Parte de deficiencias:

- Identificación de la obra.
- Fecha en que se ha producido la observación.
- Lugar (tajo) en el que se ha hecho la observación.
- Informe sobre la deficiencia observada.
- Estudio de mejora de la deficiencia en cuestión.

V.- SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODO RIESGO DE CONSTRUCCION Y


MONTAJE.

Será preceptivo en la obra, que los técnicos responsables dispongan de cobertura en materia
de responsabilidad civil profesional; asimismo el contratista debe disponer de cobertura de
responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su
actividad como constructor por los daños a terceras personas de los que pueda resultar
responsabilidad civil extracontractual a su cargo, por hechos nacidos de culpa o negligencia;
imputables al mismo o a las personas de las que debe responder; se entiende que esta
responsabilidad civil debe quedar ampliada al campo de la responsabilidad civil patronal.

El contratista viene obligado a la contratación de un Seguro en la modalidad de todo riesgo a la


construcción durante el plazo de ejecución de la obra con ampliación a un periodo de
mantenimiento de un año, contado a partir de la fecha de terminación definitiva de la obra.
VI.- NORMAS PARA CERTIFICACION DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD.

Una vez al mes: El contratista extenderá la valoración de las partidas que, en materia de
Seguridad, se hubiesen realizado en la obra; la valoración se hará conforme a este Estudio o
Plan y de acuerdo con los precios contratados por la propiedad: esta valoración será visada y
aprobada por la Dirección Facultativa y sin este requisito no podrá ser abonada por la
propiedad.

El abono de las certificaciones expuestas en el párrafo anterior se hará conforme se estipule en


el contrato de obra.

Se tendrán en cuenta a la hora de redactar el presupuesto de este Estudio sólo las partidas que
intervienen como medidas de Seguridad e Higiene, haciendo omisión de medios auxiliares, sin
los cuales la obra no se podría realizar.

En caso de ejecutar en obra unidades no previstas en el presente presupuesto: se definirán


total y correctamente las mismas y se les adjudicará el precio correspondiente procediéndose
para su abono, tal y como se indica en los apartados anteriores.

En caso de plantearse una revisión de precios el Contratista comunicará esta proposición a la


Propiedad por escrito, habiendo obtenido la aprobación previa de la Dirección Facultativa.

39
3.- PLIEGO DE CONDICIONES ESPECIALES.

PRIMERO.- La redacción del Estudio de Seguridad de Salud en el Trabajo se llevará a cabo


con arreglo a las prescripciones técnicas contenidas en el Proyecto de Ejecución de la obra
arquitectónica a la que corresponde, quedando obligada la propiedad a facilitar al Coordinador
o Técnicos contratados, directamente o a través del Arquitecto redactor del indicado Proyecto
de Ejecución, un ejemplar completo de dicha documentación, sin cuya disponibilidad no podrá
redactarse el Estudio.

SEGUNDO.- La verificación del contenido del Plan de Seguridad y Salud, a efectos de su


aprobación, requerirá que por la Propiedad se facilite dicho documento al Coordinador o
Técnicos responsables. Esta intervención profesional se formalizará mediante Acta redactada
al efecto en la que se harán constar, en su caso, las observaciones que se formulen al
contenido del Plan. El Acta se someterá al preceptivo visado del Colegio, sin cuyo requisito y
con arreglo a la normativa de aplicación no surtirá efectos frente a terceros.
Será perceptiva la aprobación del la Administración promotora, previo Informe del Coordinador
o Técnicos responsables.
Las modificaciones que se introdujeran en el Plan de Seguridad y Salud por el Contratista o, en
su caso, por la Propiedad, a fin de adaptarlo al proceso de ejecución de la obra y a las posibles
incidencias que pudieran surgir durante el mismo, habrán de ser instrumentadas
documentalmente y se someterán a la aprobación expresa del Coordinador o Técnicos y de la
Administración promotora.

TERCERO.- El seguimiento en obra del cumplimiento del Plan de Seguridad se llevará a cabo
en los términos previstos en el RD. 1627/97, de disposiciones mínimas de seguridad y salud en
Obras de Construcción y consistirá en controlar la puesta en práctica por parte del Contratista
de las medidas y dispositivos de seguridad y salud que figuran en la documentación técnica
correspondiente. Esta función es independiente y ajena a las obligaciones y consiguientes
responsabilidades que a tenor de la normativa vigente en materia de seguridad y salud
corresponden a la Propiedad, al Constructor o Contratista principal y a los subcontratistas, al
Comité de Seguridad y Salud del Centro de Trabajo o al Delegado de Prevención, a la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social y a los Gabinetes de Seguridad e Higiene
competentes.

CUARTO.- La propiedad contratante queda obligada a facilitar al Coordinador o Técnicos


responsables, la documentación en la que figuren las reformas que en el curso de la obra
pudieran introducirse en aquél y que pudieran suponer modificación de las prescripciones
originales con arreglo a las cuales se hubiera redactado el Estudio de Seguridad e Higiene. De
estas reformas habrá de dejarse constancia en el Libro de Órdenes y Asistencias, quedando
exonerado el Coordinador o Técnicos de responsabilidad en el caso de que no se le diere
conocimiento de las mismas. En el caso de haberse producido un cambio sustancial en las
hipótesis y fundamentos del Estudio primitivamente redactado, ello daría lugar a la redacción de
un nuevo Estudio de Seguridad y Salud.

QUINTO.- El Estudio de Seguridad se incluirá en el Proyecto de Ejecución a efectos de la


tramitación de este último. Queda obligada la Propiedad, y en su caso el Constructor o
Contratista principal de la obra, en los términos que preceptúa la legislación vigente, a
presentar ante la autoridad municipal el Estudio de Seguridad y Salud y ante la laboral el Aviso
previo del comienzo de los trabajos, para obtención de las autorizaciones administrativas
pertinentes, dado que al estar la edificación en cuestión sujeta a las prescripciones del R.D
1627/97 no pueden iniciarse los trabajos sin que se disponga de la documentación técnica
mencionada.

SEXTO.- No nacerán responsabilidades para el Coordinador o Técnicos, en lo que concierne al


seguimiento en obra del Plan de Seguridad e Higiene hasta la efectiva iniciación de las obras,
que se hará constar en el Libro de Incidencias, obligándose la Propiedad a notificarle por
escrito, con diez días hábiles, al menos, de antelación, la fecha del inicio de las obras.

SEPTIMO.- La Propiedad se obliga a comunicar por escrito al Coordinador o Técnicos con


antelación suficiente, la paralización de la obra por cualquier causa que fuere así como su
posterior reanudación, ambas de cuyas circunstancias se harán constar a los efectos
procedentes en el Libro de Incidencias de la obra y se comunicarán al Colegio mediante escrito
firmado conjuntamente por la propiedad y los facultativos. Durante el período en el que las
obras estuvieren paralizadas quedará en suspenso la función de Seguimiento del Plan de
Seguridad a cargo del Coordinador o Técnicos, lo que es sin perjuicio de las medidas de
vigilancia que son responsabilidad de la Propiedad y la Contrata.

OCTAVO.- En el supuesto de que por causa de fuerza mayor sobrevenida con posterioridad a
la redacción del Estudio de Seguridad y Salud, no pudiera el Coordinador o Técnicos realizar
los trabajos correspondientes a la Aprobación del Plan de Seguridad y Salud y a su
Seguimiento en la obra, el Técnico que fuere contratado para sustituirle percibirá el 30% de los
honorarios devengados por la redacción del Estudio de Seguridad y Salud, cuya cantidad se
deducirá de la que por tal concepto hubiere cobrado el autor del mismo, en concepto de
compensación por el análisis y evaluación del trabajo a desarrollar.

NOVENO.- La rescisión del contrato a instancia de cualquiera de las partes contratantes


llevará consigo, sin perjuicio de las responsabilidades adicionales a que pudiera dar lugar, la
paralización de la obra hasta que se provea el nombramiento de nuevo Facultativo que asuma
el Seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, de todo lo cual habrá de dejarse constancia
expresa en el Libro de Incidencias.

Madrid, junio de 2017.

Fdo.: Jorge L. San José


Arquitecto Técnico

41
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

IV.- TRABAJOS DE REPARACION, ENTRETENIMIENTO,


CONSERVACION Y MANTENIMIENTO

43
APLICACION DE LA SEGURIDAD EN FUTUROS TRABAJOS DE
MANTENIMIENTO, CONSERVACION, ENTRETENIMIENTO Y MANTENIMIENTO.

En aplicación de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y disposiciones de


desarrollo o complementarias, se desarrollan aspectos de Seguridad y Salud en Previsión de
Riesgos en los trabajos de Mantenimiento, Conservación, Entretenimiento y Reparación de
la edificación a construir, objeto de este Estudio de Seguridad y Salud.

1. - MANTENIMIENTO.
Dentro de este apartado se analizarán los posibles riesgos al acometer trabajos de
mantenimiento, conservación y entretenimiento. En este caso, el Ayuntamiento tiene
contratados estos trabajos a contratas especializadas externas, con personal formado y
cualificado y los medios necesarios.
Estas contratas, mantendrán informado a su personal de los riesgos existentes en los trabajos
de mantenimiento, como reducirlos, y las medidas a adoptar para los que no puedan ser
evitados, todo ello tras la correspondiente evaluación de riesgos.
Los trabajos más comunes de mantenimiento podrían ser:

1. 1. - INSTALACION ELÉCTRICA DE ILUMINACIÓN.

- Descripción de los trabajos:

ELECTRICIDAD: Sustitución de algún mecanismo averiado.


Sustitución de alguna lámpara o luminaria.
.

- Riesgos que puedan ser evitados:

- Instalaciones de electricidad:

- Caídas de personal al mismo nivel, por uso indebido de las escaleras.


- Electrocuciones.
- Cortes en extremidades superiores.

- Normas básicas de seguridad:

- Instalaciones de electricidad:
- Las conexiones se realizarán siempre sin tensión.
- Las pruebas que se tengan que realizar con tensión, se harán después de
comprobar el acabado de la instalación eléctrica.
- La herramienta manual se revisará con periodicidad, para evitar cortes y
golpes en su uso.

- Protecciones personales:

- Instalaciones de electricidad:
- Mono de trabajo
- Casco aislante homologado.
- Botas y guantes aislantes

45
- Protecciones colectivas:

- Instalaciones de electricidad:
- La zona de trabajo estará siempre limpia y ordenada, e iluminada
adecuadamente.
- Las escaleras estarán provistas de tirantes, para así delimitar su apertura
cuando sean de tijera; si son de mano, serán de madera con elementos
antideslizantes en su base.
- Se señalizarán convenientemente las zonas donde se está trabajando.

1. 2. - FALSOS TECHOS Y PINTURAS.

- Descripción de los trabajos:


El mantenimiento consistirá en registro y/o sustitución de placas de falso techo, pintura de
paños horizontales y verticales.
- Riesgos que puedan ser evitados:

- Falsos Techos:
- Caídas de personas al mismo nivel y a distinto.
- Caídas de materiales y de pequeños objetos en la instalación
- Golpes con objetos.
- Heridas en extremidades inferiores y superiores.
- Riesgo de contacto directo en la conexión de las máquinas herramientas.

- Pinturas y barnices:
- Intoxicaciones por emanaciones.
- Explosiones e incendios.
- Salpicaduras a la cara en su aplicación, sobre todo en techos.
- Caídas al mismo nivel por uso inadecuado de los medios auxiliares.

- Normas básicas de seguridad:

- Falsos Techos:
- Se comprobará, al comienzo de cada jornada, el estado de los medios auxiliares
empleados en su colocación.

- Pinturas y barnices:
- Ventilación adecuada de los lugares donde se realizan los trabajos.
- Estarán cerrados los recipientes que contengan disolventes y alejados del calor
y del fuego.

- Protecciones personales.

- Falsos Techos:
- Mono de trabajo.
- Casco de seguridad homologado.
- Cinturón de seguridad homologado, en trabajo con riesgo de caída a diferente
nivel.
- Guantes de cuero.
- Botas con puntera reforzada.

- Pinturas y barnices:
- Se usarán gafas para los trabajos de pinturas en los techos.
- Uso de mascarilla protectora, en los trabajos de pintura al gotelet.
- Protecciones colectivas:

- Falsos Techos:
- Uso de medios auxiliares adecuados para la realización de los trabajos
(escaleras, andamios)
- Las zonas de trabajo estarán ordenadas.
- Los falsos techos se asegurarán convenientemente en los lugares donde vayan
a ir, hasta su fijación definitiva.

- Pinturas y barnices:
- No hacen falta protecciones colectivas específicas, solamente el uso adecuado
de los andamios de borriquetas y escaleras.

2. - REPARACIONES.
Dentro de este apartado se analizarán los posibles riesgos al acometer trabajos de
reparaciones. Dada la imposibilidad de predecir las reparaciones necesarias, se analizarán los
capítulos que aparecen en el proceso constructivo al ser similares.

2. 1. - INSTALACIONES.

- Descripción de los trabajos:


Las reparaciones más usuales a realizar serían:

- Electricidad:
Cambio de interruptores de cuadro general o circuitos varios. .
Cambio de línea de distribución de edificio.
Ampliación de potencia de instalación de Centro y vivienda con nuevo cableado
desde contador.
Cambio de contador.

- Riesgos que puedan ser evitados:

- Instalaciones de electricidad:
Caídas de personal al mismo nivel, por uso indebido de las escaleras.
Electrocuciones.
Cortes en extremidades superiores.

- Normas básicas de seguridad:

- Instalaciones de electricidad:
Las conexiones se realizarán siempre sin tensión.
Las pruebas que se tengan que realizar con tensión, se harán después de
comprobar el acabado de la instalación eléctrica.
La herramienta manual se revisará con periodicidad, para evitar cortes y golpes
en su uso.

47
- Protecciones personales:

- Instalaciones de electricidad:
Mono de trabajo
Casco aislante homologado.

- Protecciones colectivas:

- Instalaciones de electricidad:
La zona de trabajo estará siempre limpia y ordenada, e iluminada
adecuadamente.
Las escaleras estarán provistas de tirantes, para así delimitar su apertura
cuando sean de tijera; si son de mano, serán de madera con elementos
antideslizantes en su base.
Se señalizarán convenientemente las zonas donde se está trabajando.

2. 2. - FALSOS TECHOS Y ACABADOS.

- Descripción de los trabajos:

Las reparaciones más usuales serían sustitución o revisión de placas de falso techo, cambios
de calidades de pinturas mediante picado y repintado de los mismos y barnizado de diferentes
elementos.

- Riesgos que puedan ser evitados:

- Falsos Techos:
- Caídas de personas al mismo nivel.
- Caídas de personas a diferente nivel en la instalación.
- Caídas de materiales y de pequeños objetos en la instalación
- Golpes con objetos.
- Heridas en extremidades inferiores y superiores.
- Riesgo de contacto directo en la conexión de las máquinas herramientas.

- Pinturas y barnices:
- Intoxicaciones por emanaciones.
- Explosiones e incendios.
- Salpicaduras a la cara en su aplicación, sobre todo en techos.
- Caídas al mismo nivel por su inadecuado de los medios auxiliares.

- Normas básicas de seguridad:

- Falsos Techos:
- Se comprobará, al comienzo de cada jornada, el estado de los medios auxiliares
empleados en su colocación.

- Pinturas y barnices
- Ventilación adecuada de los lugares donde se realizan los trabajos.
- Estarán cerrados los recipientes que contengan disolventes y alejados del calor y del
fuego.

- Protecciones personales:

- Falsos Techos:
- Mono de trabajo.
- Casco de seguridad homologado.
- Cinturón de seguridad homologado, en trabajos con riesgo de caída a diferente nivel.
- Guantes de cuero.
- Botas con puntera reforzada.

- Pinturas y barnices:

- Se usarán gafas para los trabajos de pinturas en los techos.


- Uso de mascarilla protectora, en los trabajos de pintura al gotelet.

- Protecciones colectivas:

- Falsos Techos:
- Uso de medios auxiliares adecuados para la realización de los trabajos (escaleras,
andamios)
- Las zonas de trabajo estarán ordenadas.
- Las carpinterías se asegurarán convenientemente en los lugares donde vayan a ir,
hasta su fijación definitiva.

- Pinturas y barnices:
- No hacen falta protecciones colectivas específicas, solamente el uso adecuado de los
andamios de borriquetas y escaleras.

3. NORMAS DE CARACTER GENERAL EN MANTENIMIENTO Y REPARACIONES


Existe un riesgo añadido al encontrarse el edificio en uso, por lo cual las zonas afectadas por
las obras deberán señalarse y acotarse convenientemente mediante tabiques o vallas
provisionales, con viseras de protección en aquellas zonas que puedan tener caídas de objetos
sobre viandantes o usuarios del edificio.
Cuando se realicen operaciones en instalaciones, los cuadros de mando y maniobra estarán
señalizados con un cartel que advierta que se encuentra en reparaciones.
En cuanto a las reparaciones de las instalaciones, se tendrán en cuenta, además, los
siguientes aspectos:
- Instalación eléctrica e iluminación:
- Estos trabajos se realizarán por instalador autorizado.

Para la realización de obras, la propiedad encargará el correspondiente proyecto que las


defina, y en el que se indiquen los riesgos y las medidas correctivas correspondientes.
Asimismo, la propiedad encargará el mantenimiento del edificio según el plan que
preferiblemente haya sido redactado por un técnico y obtendrá las correspondientes licencias
para llevar a cabo las obras y operaciones que han de realizarse.

Madrid, junio de 2017

Fdo.: Jorge Luis San José Testa

49
PROYECTO PARA SALA DE PILATES POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN FICHAS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA ARQUITECTO TÉCNICO

PROYECTO BÁSICO y de EJECUCIÓN de:


REFORMA INTERIOR PARA SALA DE PILARES
POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN
(PLANTA SOTANO)

ANEXO 5:
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
(FICHAS)

POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN


LAS ROZAS DE MADRID
Avda. Nª Sª del Retamar s/n, Las Rozas (Madrid)

JUNIO DE 2017

JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA   ARQUITECTO TÉCNICO COLEGIADO Nº 9.550 
PROYECTO PARA SALA DE PILATES POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN FICHAS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA   ARQUITECTO TÉCNICO COLEGIADO Nº 9.550 
PROYECTO PARA SALA DE PILATES POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN FICHAS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA   ARQUITECTO TÉCNICO COLEGIADO Nº 9.550 
PROYECTO PARA SALA DE PILATES POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN FICHAS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA   ARQUITECTO TÉCNICO COLEGIADO Nº 9.550 
PROYECTO PARA SALA DE PILATES POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN FICHAS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA   ARQUITECTO TÉCNICO COLEGIADO Nº 9.550 
PROYECTO PARA SALA DE PILATES POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN FICHAS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA   ARQUITECTO TÉCNICO COLEGIADO Nº 9.550 
PROYECTO PARA SALA DE PILATES POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN FICHAS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA   ARQUITECTO TÉCNICO COLEGIADO Nº 9.550 
PROYECTO PARA SALA DE PILATES POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN FICHAS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA   ARQUITECTO TÉCNICO COLEGIADO Nº 9.550 
PROYECTO PARA SALA DE PILATES POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN FICHAS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA   ARQUITECTO TÉCNICO COLEGIADO Nº 9.550 
PROYECTO PARA SALA DE PILATES POLIDEPORTIVO LA DEHESA DE NAVALCARBÓN FICHAS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

JORGE LUIS SAN JOSÉ TESTA   ARQUITECTO TÉCNICO COLEGIADO Nº 9.550 
SALA PARA PILATES EN POLIDEPORTIVO

AVDA NTRA. SRA. RETAMAR, S/N


LAS ROZAS (MADRID)
PROPIEDAD:
EXCMO. AYTO. DE LAS ROZAS
ARQUITECTO TÉCNICO:

ESCALA: TAMAÑO PAPEL:


1/6000 A3
FECHA:
JUNIO DE 2017
MODIFICADO:

TITULO:

Nº DE PLANO:

01
Sala de Monitores

Despachos Directores Servicio Médico


SALA PARA PILATES EN POLIDEPORTIVO

AVDA NTRA. SRA. RETAMAR, S/N


LAS ROZAS (MADRID)
PROPIEDAD:
EXCMO. AYTO. DE LAS ROZAS
ARQUITECTO TÉCNICO:

ESCALA: TAMAÑO PAPEL:


1/100 A3
FECHA:
JUNIO DE 2017
MODIFICADO:

TITULO:
ESTADO ACTUAL

Nº DE PLANO:

02
SECCIÓN A-A'

1.5 Salida 1.5

1.2 14.8
5.1
1.2

Almacén Deportivo
8.6
Sala de Pilates
7.0
5.0
Sala de Espera 0.7

0.3
1.4 Entrada SALA PARA PILATES EN POLIDEPORTIVO
0.8 1.5

0.2
AVDA NTRA. SRA. RETAMAR, S/N
LAS ROZAS (MADRID)
PROPIEDAD:
EXCMO. AYTO. DE LAS ROZAS
ARQUITECTO TÉCNICO:

ESCALA: TAMAÑO PAPEL:


1/100 A3
FECHA:
SECCIÓN A-A' JUNIO DE 2017
MODIFICADO:

TITULO:
E R - PLANTA DE COTAS

Nº DE PLANO:

03
F.T. HERAKLITH 60 X 60 CM

SALA PARA PILATES EN POLIDEPORTIVO


1.25

AVDA NTRA. SRA. RETAMAR, S/N


LAS ROZAS (MADRID)
PROPIEDAD:
EXCMO. AYTO. DE LAS ROZAS
ARQUITECTO TÉCNICO:

ESCALA: TAMAÑO PAPEL:


1/100 A3
FECHA:
JUNIO DE 2017
MODIFICADO:

TITULO:
E R - FALSOS TECHOS

Nº DE PLANO:

04
DOWNLIGHT EMPOTRABLE 20W

PANTALLA EMPOTRABLE
60X60 CM LED 40W

SALA PARA PILATES EN POLIDEPORTIVO

AVDA NTRA. SRA. RETAMAR, S/N


LAS ROZAS (MADRID)
PROPIEDAD:
EXCMO. AYTO. DE LAS ROZAS
ARQUITECTO TÉCNICO:

ESCALA: TAMAÑO PAPEL:


1/100 A3
FECHA:
JUNIO DE 2017
MODIFICADO:

TITULO:
E R - PLANO DE ILUMINACION

Nº DE PLANO:

05
FAN-COIL

IMPULSIÓN

RETORNO

SALA PARA PILATES EN POLIDEPORTIVO

AVDA NTRA. SRA. RETAMAR, S/N


LAS ROZAS (MADRID)
PROPIEDAD:
EXCMO. AYTO. DE LAS ROZAS
ARQUITECTO TÉCNICO:

ESCALA: TAMAÑO PAPEL:


1/100 A3
FECHA:
JUNIO DE 2017
MODIFICADO:

TITULO:
E R - CLIMATIZACION

Nº DE PLANO:

06
ENCHUFE

INTERRUPTOR COMUTADO

INTERRUPTOR

CUADRO ELÉCTRICO

SALA PARA PILATES EN POLIDEPORTIVO

AVDA NTRA. SRA. RETAMAR, S/N


LAS ROZAS (MADRID)
PROPIEDAD:
EXCMO. AYTO. DE LAS ROZAS
ARQUITECTO TÉCNICO:

ESCALA: TAMAÑO PAPEL:


1/100 A3
FECHA:
JUNIO DE 2017
MODIFICADO:

TITULO:
E R - INSTALACION ELECTRICA

Nº DE PLANO:

07
Salida

EXTINTOR POLVO ABC 6 KG

ALUMBRADO DE EMERGENCIA
Almacén Deportivo
Sala de Pilates
RECORRIDO DE EVACUACIÓN

Sala de Espera

Entrada SALA PARA PILATES EN POLIDEPORTIVO

AVDA NTRA. SRA. RETAMAR, S/N


LAS ROZAS (MADRID)
PROPIEDAD:
EXCMO. AYTO. DE LAS ROZAS
ARQUITECTO TÉCNICO:

ESCALA: TAMAÑO PAPEL:


1/100 A3
FECHA:
JUNIO DE 2017
MODIFICADO:

TITULO:
E R - PCI EVACUACION

Nº DE PLANO:

08
FORJADO

FAN-COIL SALA PARA PILATES EN POLIDEPORTIVO

AVDA NTRA. SRA. RETAMAR, S/N


LAS ROZAS (MADRID)
PROPIEDAD:
SECCIÓN A-A'
EXCMO. AYTO. DE LAS ROZAS
ARQUITECTO TÉCNICO:

ESCALA: TAMAÑO PAPEL:


1/50 A3
FECHA:
JUNIO DE 2017
MODIFICADO:

TITULO:
E R - SECCION TRANSVERSAL

Nº DE PLANO:

09

También podría gustarte