Está en la página 1de 2

SESIÓN 1 3RO DE SECUNDARIA

¿POR QUÉ TENDRÍAMOS QUE HACER CASO LAS RECOMENDACIONES DE LOS CIENTÍFICOS?
APELLIDOS Y NOMBRES: _______________________________________________________ Sección: …………

Competencia Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo científico y tecnológico.
Indaga mediante métodos científicos para construir Problematiza situaciones
conocimientos.

Luego de escuchar el programa radial

ACTIVIDAD 1: RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


1. ¿Cómo aporta la ciencia y la tecnología a que podamos vivir más y mejor?
2. ¿En qué otros aspectos de nuestra vida diaria aportan la ciencia y la tecnología?

ACTIVIDAD 2: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL

Las grandes pandemias que afectaron a la humanidad

“Los grandes asesinos de la historia son las bacterias y los virus, y en concreto los que han provocado las grandes
epidemias de la historia. El sarampión, que acabó con más de 200 millones de personas, o el virus del sida o VIH,
que ha matado a más de 35 millones”. Así lo afirman los divulgadores científicos Màrius Belles, físico y profesor
de Secundaria y Bachillerato, y Daniel Arbós, biólogo y periodista científico.

el más letal de los virus hasta la fecha ha sido el ‘Variola virus’, causante de la viruela, hoy erradicada gracias a las
vacunas, según destacan, que no ha provocado brotes tan concentrados en el tiempo, “pero su supervivencia a lo
largo de los siglos lo ha catapultado a ser el homicida número uno y se calcula que mató a 300 millones de
humanos, aparte de dejar numerosas personas con la piel marcada”, explican.

Frente al sarampión, otro virus que ha matado a unos 200 millones de personas, existe hoy en día vacuna. “Antes
de que la vacuna se introdujera en 1963 y se generalizara su uso, cada 2-3 años se registraban importantes
epidemias de sarampión que llegaban a causar cerca de dos millones de muertes al año”, señala la OMS.

Cuentan también que la bacteria ‘Yersinia pestis’ fue la culpable de la epidemia de peste negra que asoló a Europa
a mediados del siglo XIV; un bacilo que se transmitía a través de parásitos como pulgas y piojos que vivían en
ratas, otros roedores y en los propios humanos.

Así, el pasado 11 de marzo de este 2020 la OMS declaró que existía una pandemia global de coronavirus. La
detectamos muy rápido, y los investigadores trabajan ya por contenerla. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) informó ayer de que, tras los numerosos casos de contagio del coronavirus, la actual crisis sanitaria ha
subido de nivel, de epidemia a pandemia. «Hablamos de epidemia para referirnos a una enfermedad que afecta a un
país y de pandemia cuando se extiende a varios países. La OMS ha esperado a ver la evolución antes de
declararla», dice Juan Jesús Gestal, profesor emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de
Santiago.

Muchas de las grandes epidemias son historia gracias a la ciencia. «El desarrollo de las vacunas han permitido
erradicar la viruela y muy pronto la polio. También han conseguido eliminar el sarampión que ahora ha vuelto a
emerger por la no utilización de la vacuna. Además, los antibióticos han permitido salvar muchas vidas y en los
últimos años, como respuesta a la emergencia de muchas enfermedades virales, se han desarrollado agentes
antivirales. Con algunos de ellos se están llevando a cabo ensayos clínicos para probar su eficacia frente al covid-
19 de los que esperamos tener resultados en un plazo corto», sostiene Gestal, profesor de la Universidad de
Santiago.

ACTIVIDAD 3: ¿CÓMO REALIZAN LOS CIENTÍFICOS SUS INVESTIGACIONES?


EXPERIMENTO DE PASTEUR

Para su experimento, empleo dos matraces (recipiente de vidrio) de cuello largo, los cuales lleno con caldo de
carne y posteriormente proporciono calor al cuello hasta quedar torcido e impedir la entrada de polvo o
microorganismos al interior de los recipientes. Una vez doblados los cuellos, hirvió ambos caldos para
esterilizarlos (matar los microorganismos).
Tras unos días de reposo, Pasteur notó que ninguno de los caldos tenía una modificación considerable, así que
cortó uno de los cuellos de los matraces y después de unos días vio como aquel caldo expuesto al ambiente
desarrollo microorganismos como hongos y bacterias.
En conclusión, Louis Pasteur derribo la teoría de la generación espontánea, la cual afirmaba que la vida surgía
espontáneamente, como magia. Pero también hizo un gran aporte a la ciencia al generar la pasteurización que es
el proceso en el cual se somete un líquido a altas temperaturas durante un periodo de tiempo determinado para
esterilizarlo y garantizar su durabilidad (como la leche, jugos. etc)

De acuerdo al texto: Marca la respuesta correcta


1. ¿Cuál sería el problema que plantearías en el experimento de Pasteur:
A. ¿Los caldos de cultivo expuestos al aire desarrollaran mohos, infusorios y bacterias?
B. ¿Cómo eliminar los microbios de los caldos de cultivo?
C. ¿Cómo influye las curvaturas del cuello del matraz en los resultados?
D. ¿Qué muestras se deben a usar?
2. ¿Qué hipótesis formularías para este experimento?
A. Hervir el líquido del matraz hace que los microbios mueran.
B. Las curvaturas del matraz detienen el ingreso de los microbios a las muestras.
C. Los hongos y bacterias no resisten el fuego.
D. El contacto del aire con las muestras las contaminan.
3. ¿Cuál sería la variable independiente y dependiente que podrías considerar en este experimento al
formular la hipótesis?
A. Cantidad de fuego que se genera - Los tipos de seres vivos -
B. Tiempo de ebullición de la muestra - El tiempo de reproducción
C. El fuego que tuvo influencia - Temperatura cercana al punto de ebullición
D. Exposición al ambiente - La cantidad de microorganismos
ACTIVIDAD 4: CON BASE EN LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE LA RADIO Y LAS LECTURAS,
AHORA FUNDAMENTA LA RESPUESTA A LA PREGUNTA DE LA SESIÓN: ¿POR QUÉ TENDRÍAMOS
QUE HACER CASO LAS RECOMENDACIONES DE LOS CIENTÍFICOS?

También podría gustarte