Está en la página 1de 16

Curso común, clase 3 - 21/09/2021 - Dra Viviana Guajardo

Transcribe: Carlos Rojas

Epidemiología psiquiátrica y políticas de salud mental


Epidemiología psiquiátrica: es una rama de las ciencias de la salud que se dedica al
estudio de la frecuencia de los trastornos mentales en las comunidades y a la descripción
de cómo los diversos contextos sociodemográficos y culturales pueden afectar o proteger la
salud mental y el comportamiento de los individuos a lo largo del tiempo

¿Para qué?

● Identificación de los casos (diagnósticos y prevalencia)


● El recuento de los casos nuevos a través del tiempo (incidencia)
● La búsqueda de la causa de la afección (estudios de casos y controles)
● El pronóstico (estudio de cohortes)
● La determinación de lo que es eficaz en la evolución de un trastorno determinado
(ensayos clínicos)
● La información epidemiológica es fundamental para la salud pública y la salud mental
pública, así como para orientar la planificación de las acciones a seguir

“Mañana van a trabajar en COSAM… Y esta será la base si les toca tomar decisiones para
contratar horas profesionales, administración de recursos, etc..”

Dificultades del caso

● En las enfermedades mentales no suele existir un síntoma patognomónico o un


marcador específico que permite identificar a los pacientes como “caso”
● Formulaciones diagnósticas claras e inmutables, habiendo llegado a cuestionarse a lo
largo del tiempo ciertas categorías diagnósticas o la existencia de criterios
operacionales adecuados para el diagnóstico de determinados trastornos.

“El DSM, CIE, al final son productos de consenso de expertos”

Algo de Historia:

Estudios de primera generación

Los estudios de la “primera generación”, se realizaron:

• Desde finales del siglo XIX hasta antes de la segunda guerra mundial y, en general, la
investigación se centraba en enfermos mentales institucionalizados.
• Se empleaban los datos de estadísticas institucionales o las informaciones aportadas por
personas cercanas a los pacientes para estudiar la posible asociación de variables
sociodemográficas con ciertos trastornos mentales.

• La mayoría de esos estudios tenían dos grandes limitaciones: la selección de casos y los
cuestionables diagnósticos debido a problemas de validez y fiabilidad.

Estudios de segunda generación

•Surgen hacia finales de la segunda guerra mundial y fue estimulada por los importantes
cambios introducidos en la nomenclatura psiquiátrica, fundamentalmente basadas en la
experiencia adquirida por los psiquiatras y psicólogos durante el proceso de tamizaje de
enfermedades mentales entre los reclutas y al enfrentarse al alto número de trastornos
psiquiátricos existente entre los combatientes, especialmente en los EE.UU.
• En esta generación, los estudios incluían un mayor número de participantes y esas
personas eran entrevistadas directamente aunque seguían sin existir instrumentos
diagnósticos estandarizados.

Estudios de 1 y 2 generación

● A partir de ello se concluyó que las tasas de prevalencia de varios trastornos psiquiátricos
podrían variar en función del género, estatus socioeconómico o el lugar de residencia
(urbano o rural)
● Pusieron de manifiesto que sólo una pequeña proporción de las personas afectadas por
un trastorno mental estaba en contacto con los servicios asistenciales.

“Esto tampoco ha variado mucho. A pesar de los importantes problemas para la


identificación y clasificación de los trastornos mentales, los estudios de la primera y segunda
generación realizaron importantes contribuciones para el mejor conocimiento de las
enfermedades mentales”

Estudios de 3ra generación

A partir de 1970. El empleo de criterios diagnósticos estandarizados (DSM o CIE).


Administración de entrevistas diagnósticas a personas seleccionadas aleatoriamente de
entre la población general.

En la primera categoría se encuentran instrumentos como el Composite International


Diagnostic Interview (CIDI) criterios diagnósticos CIE y DSM y poder ser utilizado por
entrevistadores que no fueran psiquiatras.

En la segunda categoría se encuentran las entrevistas semiestructuradas como el SCAN que


se desarrolló para ser empleado por profesionales y permitir aplicar criterios diagnósticos
CIE y DSM.
El estudio más representativo de esta tercera generación fue el US Epidemiologic Catchment
Area (ECA) que ha servido de modelo metodológico para la realización de encuestas sobre
trastornos mentales en adultos y entre la población general. A partir de estas encuestas se
han derivado importantes resultados para nuestro conocimiento de las enfermedades
mentales:

• Se inició en 1978, donde la Comisión de Salud Mental de USA destacó las brechas en el
conocimiento de las tasas poblacionales de TM y su tratamiento.
• Se incorporaron varias poblaciones de USA, que tuvieran al menos 200.000 habitantes. Se
extrajeron muestras aleatorias de alrededor de 3.000 adultos (mayores de 18 años) y 500
pacientes internados. La muestra final sobrepasó los 20.000 personas.
• Se utilizó el DIS/DSM-III, para estimar tasas de prevalencia puntual. Las personas fueron
entrevistadas con un intervalo de un año, para consignar eventuales cambios en los
síntomas o el diagnóstico
•Se encontró una prevalencia puntual para todos los TM considerados en el DIS/DSM-III de
15.4% (14.0% en varones y 16.6% en mujeres).

Estudios de carga de enfermedad:

“Son muy importantes, porque van a mostrarnos la importancia de los TM en cuanto a


discapacidad, fue publicado en LANCET en 2007”

AVISA: años de vida ajustados por discapacidad = años de vida perdidos por muerte
prematura AVPM + años vividos con discapacidad (AVD). En los TM, los AVD son los más
importantes.
Prince M, Patel V, Saxena S, Maj M, Maselko J, Phillips MR, Rahman A. No health without
mental health. Lancet. 2007 Sep 8;370(9590):859-77. Review.

“En el estudio de carga de enfermedad, publicado por Prince y cols el año 2007 podemos ver
que los trastornos neuropsiquiátricos alcanzan un 28% de la carga total de enfermedad, y la
depresión ocupa entre 10 y un 12% de la carga total de enfermedad. Sin embargo este autor
destaca que incluso estas cifras estarían subestimadas, ya que los trastornos mentales
tendrían una mayor probabilidad de presentar otros cuadros médicos y mayor grado de
lesiones, como también otras enfermedades crónicas tienen un mayor riesgo de presentar
trastornos mentales y la comorbilidad limitaría lla búsqueda de ayuda profesional,
diagnóstico, tratamiento y empeorando el pronóstico de estas personas”

AVISA Global y por región de los trastornos mentales y uso de sustancias, año 2010

Whiteford HA, Degenhardt L, Rehm J, Baxter AJ, Ferrari AJ, Erskine HE, Charlson FJ, Norman
RE, Flaxman AD, Johns N, Burstein R, Murray CJ, Vos T. Global burden of disease attributable
to mental and substance use disorders: findings from the Global Burden of Disease Study
2010. Lancet. 2013 Nov 9;382(9904):1575-86.

“Ahora si revisamos las tasas de AVISA A NIVEL MUNDIAL DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y
USO DE SUSTANCIAS; OBSERVAMOS QUE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS SON LA CAUSA
MAS IMPORTANTE A NIVEL MUNDIAL Y EN TODOS LAS REGIONES DEL MUNDO, que en este
gráfico están representados por el color azul”

“Si evaluamos la carga de enfermedad en Chile el escenario es preocupante, ya que la los


trastornos neuropsiquiátricos alcanzan a un 23% del total de los AVISA y en estudio realizado
por Zitko y cols de proyección al año 2020 estas cifras se mantienen en el primer lugar”

AVISA Causa Neuropsiquiátrica en Chile -2004 y proyección 2020

Fuente: Zitko P., Ramírez J. Proyección del estudio de carga de enfermedad. Disponible en
http://www.udla.cl/portales/tp9e00af339c16/uploadImg/File/Universidad/UDLA-Proyeccion-Carga-Enfermedad.pdf

“Ahora en este mismo estudio señala que dentro de las causas neuropsiquiátricas, el
trastorno depresivo mayor ocupa el 1er lugar, y que su proyección al 2020, el escenario no
será muy distinto”
Carga de enfermedad de los problemas de salud mental al 2030

En el año 2017, el conjunto de trastornos mentales, incluyendo Alzheimer y otras


demencias, TUS y autoagresiones correspondían al 14.8% de AVISA de dicho año VS. el
mismo de grupo de patologías en 2030 representaría aún el 13.6% del total de AVISA
proyectados

Prevalencia
•Es útil para la planificación de servicios, ya que permite determinar la demanda potencial y
por consiguiente se pueden estimar las necesidades de recursos.
• Es útil para la evaluación del impacto poblacional de intervenciones y programas.

Incidencia
•Permite estudiar la causalidad de una condición de salud/enfermedad en una comunidad
• Puede considerarse un indicador del estado de salud de una comunidad.
Salud mental en las políticas públicas: un ejemplo…

“Centrándonos ya en nuestro país, podemos observar que Chile ha sido un ejemplo a nivel
latinoamericano en relación a Políticas Públicas de salud mental. En los 200 años de
existencia de Chile como país independiente, se pueden distinguir claramente tres grandes
etapas en las políticas de atención de personas con trastornos mentales, cada una de ellas
con su propio modelo de organización de servicios”

Historia de la Salud mental en Chile

Manicomial (1810-1952):
● De tipo asilar.
● Acumulación de personas en pabellones crónicos.
● Terminó con la creación del Servicio Nacional de Salud en 1952

“Se desarrolló durante el período de la Beneficencia Pública en salud y se extiendió por


aproximadamente 140 años, finalizando en forma coincidente con la creación del Servicio
Nacional de Salud en 1952. Basado en el modelo de servicios, con objetivos
predominantemente custodiales”

Hospitalocéntrico (1952-1990):
● Transformación de los manicomios en hospitales psiquiátricos.
● Instalación de servicios de psiquiatría en hospitales generales (dentro de comunidad
hospitalaria, no aparte).
● Primeros estudios epidemiológicos, Hprwitz y Cols “investigaciones epidemiológicas
acerca de la morbilidad mental en Chile”.
● Primer programa nacional de control y prevención del alcoholismo (el único que
sobrevivió durante la dictadura, el resto de los programas de SM en APS
desapareció).

Ambulatorio/Comunitario (1990 a la fecha):


● Atención primaria
● Participación de la comunidad
● Investigaciones epidemiológicas
● Programa nacional para el manejo y tratamiento de la depresión.

Políticas públicas y programas orientados al manejo de la depresión en chile

“En 1990 se crea Unidad de Salud Mental en el Ministerio de Salud”

● 1er plan nacional de SM (1993)


● 2do plan nacional de SM (2000)
● Programa Nacional para el tratamiento de la depresión en APS (2001)
● GES (2006)
● 3er Plan Nacional de SM (2017): fortalecer cosams, equipo de salud especializado en
sm (enfermeras, T:O, etc), énfasis en discapacidad, etc
● Ley de Salud Mental (¿?)

¿Cómo fue posible?


● A partir del año 90 , Chile acoge recomendaciones de organismos internacionales y
toma la decisión política de desarrollar servicios comunitarios de SM a través del
país, para disminuir la brecha entre las necesidades de SM y el acceso a tto.
● El mundo académico aporta con evidencias científicas a través de estudios
epidemiológicos

Antecedentes en latinoamérica
● 1990: La Conferencia Regional para la Restructuración de la Atención Psiquiátrica en
América Latina convocada por la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la OMS,
en Caracas.
● En la conferencia se reunieron personajes claves y generó una declaración de
principios influyente.
● La Declaración de Caracas establece principios que sirven como marco conceptual para
la reforma psiquiátrica en América Latina
● Tras la Declaración de Caracas, la iniciativa para la restructuración de los Servicios
Psiquiátricos, de la OPS/OMS, promovió y apoyó las iniciativas de reforma a la salud
mental en América Latina.
● La democratización de la región fue oportuna para que estas iniciativas prosperaran.

Reforma Psiquiátrica en Chile

● 1990: se crea la Unidad de Salud Mental en el Ministerio de Salud.


● Principios de los 90’s, surgen cuatro programas nacionales:
-Salud Mental en la APS
-Reparación Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS)
-Red de Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar (COSAM)
-Prevención en Alcohol y Drogas (“Quiero mi Vida sin Drogas”)
● 1993: el primer Plan Nacional de Salud Mental es aprobado legalmente por el
Ministerio de Salud.
● A fines de los 90’s un grupo de destacados profesionales, con el apoyo de
agrupaciones de familiares, efectúan una campaña comunicacional para abogar por
una mayor relevancia para la salud mental en las políticas de salud.
● Esta campaña demostró la magnitud y consecuencias de los problemas de salud
mental, así como la existencia de tratamientos efectivos disponibles, elaborando una
síntesis de los principales estudios epidemiológicos chilenos .

Plan nacional de salud mental (1993)

● Una de las áreas prioritarias fue la provisión de servicios de salud mental en el nivel
primario.
● Se incorporan psicólogos a la atención primaria.
● Profesionales de la atención primaria reciben entrenamiento en salud mental.
● Se logra un alto grado de implementación con escasos recursos: solo se destinó el 1%
del presupuesto total de salud.

Plan nacional de salud mental y psiquiatría (2000)

● Presenta un enfoque comunitario , resaltando el papel de las agrupaciones de usuarios


y familiares.
● Articula una red de servicios de salud mental y psiquiatría a nivel nacional.
● Fortalece la atención primaria dotándola de capacidad resolutiva.
● Prioridades programáticas: promoción y prevención; trastornos de atención e
hipercinéticos; trastornos mentales asociados a la violencia (maltrato infantil, VIF, y
represión política); depresión; esquizofrenia; Alzheimer y otras formas de demencia;
dependencia del alcohol y las drogas.
● Aumenta el presupuesto en salud mental, desde un 1,3% del total del presupuesto en
salud para el año 1999, a un 3,1% el año 2009.
● Aumenta el presupuesto asignado a la salud mental en la atención primaria desde un
7% del total del presupuesto en salud mental en 1999, a un 29% en 2009.

Programa nacional de depresión

● El año 2001 se inicia el Programa Nacional para la Detección, Diagnóstico y Tratamiento


Integral de la Depresión.
● Este programa de alcance nacional consiste en un sistema asistencial que combina
intervenciones médicas y psicosociales para la detección, diagnóstico, registro,
tratamiento y seguimiento de cada caso.
● Se han establecido Guías Clínicas que disponen de un algoritmo para determinar los
distintos pasos que un profesional ha de tomar para tratar a pacientes deprimidos.

Garantía explicita en salud (GES)

● La incorporación de patologías mentales al AUGE-GES se ha dado de forma paulatina.


● De las 80 patologías garantizadas actualmente, 4 son trastornos mentales: depresión
en personas de 15 años y más, esquizofrenia, consumo perjudicial o dependencia de
alcohol y drogas en menores de 20 años, y trastorno bipolar en personas de 15 años
y más.

“Los programas de alcohol y droga son los que han tenido más dificultad en implementarse”

Chile crece contigo

● Al ingresar al Chile Crece Contigo, se aplica la pauta de Evaluación Psicosocial


Abreviada (EPSA) que permite la detección temprana del riesgo psicosocial y la acción
precoz.
● Esta estrategia ha facilitado la identificación de gestantes que padecen de síntomas
depresivos, que han consumido drogas/alcohol durante el embarazo o que han sido
víctimas de VIF.
● En el período 2007-2009 un 10,0% del total de gestantes evaluadas presentaba
síntomas depresivos, siendo el factor de riesgo de más importante.

“Es intersectorial. Hoy en día creo que es hasta los 12 años. Cuenta experiencia en hospital
público, dónde las madres veían a chile crece contigo como una amenaza. Menciona en aps
el edimburgo”
“Mucho de lo que he hablado, se puede encontrar en este artículo”

Los estudios epidemiológicos

Proyecto colaborativo de la oms en atención primaria

● La OMS llevó a cabo un estudio multicéntrico en la APS de 14 países


● Los resultados fueron heterogéneos, pero demostró que 24% de los pacientes en la
APS sufrían un problema de salud mental. Chile, con un 52,5% de prevalencia de
trastornos mentales en la APS, fue el país con las tasas más altas
● La depresión fue el diagnóstico más frecuente. La mayor prevalencia de depresión se
encontró en Santiago de Chile (29.5%), y la más baja en Nagasaki, Japón (2.6%)

“En chile somos campeones mundiales en incidencia y prevalencia en salud mental”

Estudio Epidemiológicos

● En los 90’s, varios grupos de investigadores nacionales demostraron que el país tenía un
problema de salud mental tanto en la población general como en la atención primaria.
o 50% prevalencia de trastornos mentales comunes en centros de atención
primaria.
o 25% prevalencia de trastornos mentales comunes en la población general en
Santiago, Chile, durante los últimos siete días (6).
o 19,7% prevalencia de trastornos mentales en población general a nivel nacional,
durante los últimos seis meses (7).
o El sexo femenino y la pobreza fueron identificados como factores de riesgo para
trastornos mentales comunes (6, 7).

6. Araya, R., Rojas, G., Fritsch, R., Acuña, J., Lewis, G. 2003. Common Mental Disorders in Santiago, Chile: Prevalence and
socio-demographic correlates. Br. J Psychiatry; 178: 228-33.
7. Vicente, B., Rioseco, P., Valdivia, S., Kohn, R., Torres., S. 2002. Estudio Chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI)
(ECPP). Rev Med Chile 130, 527-536.

● Entre 1992 y 1999, Vicente y colaboradores realizaron el primer estudio epidemiológico


representativo a nivel nacional sobre el estado psiquiátrico de la población chilena
● Fueron entrevistados 2.978 chilenos de 15 años de edad y más. Se observó que las tasas
de prevalencia en Chile eran comparables con las de otras poblaciones
hispanoamericanas.

● Los resultados indicaron que 36% de los encuestados tuvieron trastornos psiquiátricos en
algún momento de la vida.
● Las tasas de prevalencia de vida eran de 16,2% para la ansiedad, de 15% para los
trastornos afectivos y de 14,4% para el abuso de sustancias.

Más resultados…

● Mujeres chilenas con menor nivel educacional en mayor riesgo de desarrollar trastornos
mentales comunes (10).
● Las personas que más necesitan servicios de salud mental tienen menos acceso (11).
● Los equipos de atención primaria no reconocen los problemas de salud mental (12).

10. Rojas, G., Araya, R., Lewis, G. 2005. Comparing sex inequalities in common affective disorders across countries: Great Britain and
Chile. Soc Sci Med 60, 1693-1703.
11. Araya, R., Rojas, G., Fritsch, R., Frank, R., Lewis, G. Inequities in mental health care after health care system reform in Chile. Am J
Public Health. (2006); 96(1):109-113.
12. Araya, R., Lewis, G., Rojas, G., Mann, A., Collings, CD. Patient knows best: detection of common mental disorders in Santiago, Chile:
Cross sectional study. British Medical Journal (2001); 322:79-84
El tratamiento de la depresión en atención primaria en mujeres de bajos ingresos
en Santiago, Chile: Un ensayo clínico aleatorizado (13)

Objetivo: Comparar la efectividad de un programa escalonado con el tratamiento usual


de la depresión de mujeres de bajos ingresos en la APS de Santiago.

13. Araya R, Rojas G, Fritsch et al. 2003. Treating depression in primary care in low-income women in Santiago, Chile: a randomised
controlled trial. Lancet (2003); 361:995-1000

Porcentaje de recuperación (HDRS<8) en intervención escalonada y tratamiento usual 3 y 6


meses

● 40% a favor de la intervención escalonada.

“Recuperación de 50% a los 6 meses (vs 15% tto usual) . 70% a los 6 meses vs 30% a los 6
meses. Entonces se dieron cuenta de que la depresión se puede tratar en la APS, no es
necesario que lo vea un especialista”

Repercusiones

● Los resultados del ensayo contribuyeron al Programa Nacional para la Detección,


Diagnóstico y Tratamiento de la Depresión, que fue lanzado el 2001 en centros APS.

El tratamiento de la depresión postparto en centros de atención primaria en


mujeres de bajos ingresos en Santiago, Chile: Un ensayo clínico aleatorizado (14)

Objetivo: Comparar la efectividad de una intervención multicomponente con el


tratamiento usual de la depresión posparto de mujeres de bajos ingresos en centros
APS de Santiago

14. Rojas G, Fritsch R, Solis J et al. 2007. Treatment of postnatal depression in low-income mothers in primary care clinics in Santiago,
Chile: a randomised controlled trial. Lancet; 370:1629-37

“Este es un estudio cualitativo. Las mujeres sabían que tenían una depresión, reconocían sus
síntomas pero no podían pedir ayuda porque no sabían cómo o no estaban los recursos. Y
que hay barreras por parte de los prestadores para el acceso a tto como sistema de
asignación de horas y oferta de ttos y de las propias usuarias (estigma de “mala madre”).”

Porcentaje de recuperación (EPDS<10) en intervención multi-componente y tratamiento


usual 3 y 6 meses
● 26% de diferencia a los 3 meses y 11% de diferencia a los 6 meses.

“Este estudio también fue publicado en Lancet, por el impacto en la salud pública. La
validación del edimburgo en chile surgió gracias a este estudio, que se aplica a los 2 o 6
meses”

Conclusiones sobre este estudio:

● La intervención multi-componente arrojó resultados significativamente mejores en


todos los indicadores. Sin embargo, la diferencia disminuyó con el tiempo.
● Los resultados son similares a los de otros ensayos en el mundo desarrollado pero,
menos sorprendentes que otras ensayos clínicos previos en Chile.
● Los resultados de los estudios epidemiológicos y del ensayo contribuyeron al sistema
nacional “Chile Crece Contigo”.

Análisis de la situación de uso de servicios y acceso a tratamiento de DPP en centros


APS de la Región Metropolitana

Resultados:
● El proceso de tamizaje se está llevando a cabo en forma importante
● La tasa de prevalencia de DPP son considerables
● Las mujeres con DPP no están accediendo al tratamiento para su cuadro depresivo, a
pesar de que el cuadro se mantiene en el tiempo
● Existe conciencia en las mujeres con DPP sobre la necesidad de tratamiento para
producir un cambio y aliviar la sintomatología
● Hay barreras por parte de los prestadores para el acceso a tratamiento de las mujeres
con DPP como sistema de asignación de horas y oferta de tratamiento y por parte de
usuarias en relación al concepto de enfermedad y necesidades de tratamiento
Informe sobre la base del Instrumento de evaluación del sistema de salud mental de OMS
(OMS IESM / WHO AIMS) Santiago de Chile, 2014

“La revisión de artículos científicos 2008-2012 sobre salud en Chile realizada en PubMed (US
National Library of Medicine (NLM), National Institutes of Health) mostró un crecimiento de
las publicaciones sobre la salud en nuestro país, pero con un crecimiento mayor de aquellas
sobre salud mental que las que se refieren a salud física.
Tal como se indica en la figura 6.1, el número de artículos sobre salud mental aumentó de 12
en el año 2008 a 27 enel 2012, y el porcentaje que ellos representaron en relación al total de
publicaciones de salud sobre Chile crecieron de 6,2% en el 2008 a 10,0% en el 2012. En
comparación con el estudio WHO-AIMS del 2004, se evidenció un alza del porcentaje de
artículos sobre salud mental desde el 2,0% de promedio de los años 2000-2004 al 9,6% de
promedio de los años 2008-2012”

Epidemiología del trastorno bipolar

• Cifras chilenas, del año 2006, definen que la prevalencia de TB es de 1,9% en la


población general (1) ; por su parte, en Holanda, el estudio de NEMESIS encontró una
prevalencia de 2,2% (2) y el estudio de Estados Unidos ECA, probablemente el estudio
más mencionado, destaca 1,2% de prevalencia (3)

1. Vicente B, Kohn R, Rioseco P, Saldivia S, Levav I, Torres S. Lifetime and 12-month prevalence of DSM-III-R disorders in the Chile psychiatric
prevalence study. Am J Psychiatry 2006;163:1362-1370. | CrossRef | PubMed |
2. ten Have M, Vollebergh W, Bijl R, Nolen WA. Bipolar disorder in the general population in The Netherlands (prevalence, consequences
and care utilisation): results from The Netherlands Mental Health Survey and Incidence Study (NEMESIS). J Affect Disord
2002;68(2-3):203-13. | CrossRef | PubMed |
3. Weissman MM, Leaf PJ, Tischler GL, Blazer DG, Karno M, Bruce ML, et al. Affective disorders in five United States communities.Psychol
Med 1988;18(1):141-53. 
Otros estudios más recientes

En la Encuesta Nacional de Salud (CIDI) se usó DSM y CIE 10.

● ENS 2016-2017: total de depresión por CIDI - país 6.2%, hombres 2.1%, mujeres 10.1%,
● GES: 1.6% Depresión está en tto. 0.3% TAB. 0.1% OH y drogas en < 20 años.
● Población clasificada con depresión que reporta estar con tto: autoreporte de uso GES.
6.2% prevalencia nacional (en los últimos 12 meses), 18.7% ha recibido tto (por sus
problemas emocionales o uso de OH y drogas), de esos 36.1% están reciben tto por GES

Limitaciones

“En Chile no se han hecho estudios que demuestren cuánto $ ahorraríamos si se invirtiera
más en SM, conviene mucho más capacitar a los médicos en esto”

Reflexiones finales y conclusiones

o Chile ha desarrollado políticas públicas de SM que son un ejemplo para los países en
desarrollo
o El contexto internacional, el advenimiento de la democracia y los aportes del
conocimiento 🡪 han permitido esto
o En Chile se ha integrado exitosamente la salud mental en la atención primaria
o Avances de la epidemiología psiquiátrica
o Estudios epidemiológicos impacto en Salud Pública
o Importante carga de enfermedad, comparado con enfermedades crónicas
o Gran productividad de estudios epidemiológicos en décadas pasadas

También podría gustarte