Está en la página 1de 14

" Año de la unidad, la paz y el desarrollo "

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN


RELLENO SANITARIO

ASIGNATURA: Construcciones II

DOCENTE: Ing. Alvarez Espinoza, Jorge

INTEGRANTES:

1. Condori Mamani Roy Ronald 019200627H


2. Lovon Benavente Alejandra 010200739I
3. Quisiyupanqui Borda Miguel Angel 020100886H
4. Quispe Puma, Aldo Richard. 020101794J
5. Torres Choque Deyvi 020102214G
6. Tapia Romero Violeta 020201215A

Cusco- Perú

2023-I
INTRODUCCIÓN
Actualmente, enterrar los residuos urbanos es el método más utilizado por todas las
municipalidades de nuestro país, porque es una práctica económica por su disposición en un
relleno sanitario. Una vez que se han enterrado estos residuos, tenemos que reducir el impacto
ambiental que producen al degradarse. Nosotros como futuros ingenieros civiles, entendemos
que al realizar cualquier tipo de obra ya sea esta de saneamiento, pavimentación, etc.
Tendremos que tratar con residuos sólidos propios de la construcción y está en nuestras manos
el correcto tratamiento de estos. Es así, que queremos comprender el diseño, construcción y
operación de un relleno sanitario.
OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar el proceso constructivo y el mantenimiento del Relleno Sanitario.

Objetivos Específicos

 Analizar el proceso constructivo de un Relleno Sanitario

 Describir la operación de un Relleno Sanitario

 Conocer el mantenimiento de un Relleno Sanitario, dentro de lo que es la gestión de

aguas superficiales, el control de fuego, etc.


DESARROLLO CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO
1. CONSTRUCCIÓN DE RELLENO SANITARIO
1.1 CONCEPTO
El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el suelo que
no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad pública; tampoco perjudica el ambiente
durante su operación ni después de su clausura. Esta técnica utiliza principios de ingeniería
para confinar la basura en un área lo más estrecha posible, cubriéndola con capas de tierra
diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que
puedan causar los líquidos y gases producidos por efecto de la descomposición de la materia
orgánica.
1.2 REQUISITOS PREVIOS A LA CONSTRUCCIÓN
Todo proyecto de relleno sanitario previamente debe cumplir con los siguientes requisitos
técnicos:
 Estudio de selección del área aprobado por la autoridad de salud de la jurisdicción
 Estudio de Impacto Ambiental aprobado por la DIGESA
 Certificación de compatibilidad de uso del suelo para los fines del proyecto de
infraestructura, otorgada por la municipalidad provincial correspondiente
 Título de propiedad del terreno o documento que autorice el uso del terreno para su
operación.
1.3 MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO
Para definir el método constructivo de un relleno sanitario sea este manual o mecanizado
existen condiciones básicas que resultan del sitio de emplazamiento seleccionado,
considerando lo siguiente:
 Condiciones topográficas.
 Características del suelo.
 Nivel Freático.
 Disponibilidad de material de cobertura

1.3.1 Método de trinchera o zanja


Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas
de dos o tres metros de profundidad con una retroexcavadora o un tractor de orugas.
Hay experiencias de excavación de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad. Los
RSM se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y
cubrirlos con la tierra excavada.
Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias dado que las aguas pueden
inundar las zanjas. De ahí que se deba construir canales perimétricos para captarlas y
desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes internos. En casos extremos, se
puede construir un techo sobre ellas o bien bombear el agua acumulada. Sus taludes o
paredes deben estar cortados de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado.
La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la
profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto
o muy próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero.
Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación.
Imagen N.º 01: Método de Trinchera para Relleno Mecanizado

Imagen N.º 02: Método de Trinchera para Relleno Manual

1.3.2 Método de área


En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras
para enterrar la basura, esta puede depositarse directamente sobre el suelo
original, el que debe elevarse algunos metros, previa impermeabilización del
terreno. En estos casos, el material de cobertura deberá ser transportado desde
otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. Las fosas se
construyen con una pendiente suave en el talud para evitar deslizamientos y
lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno. Sirve también
para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros
de profundidad. El material de cobertura se excava de las laderas del terreno o,
en su defecto, de un lugar cercano para evitar los costos de acarreo. La operación
de descarga y construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia
arriba. El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del
terreno; es decir, la basura se descarga en la base del talud, se extiende y apisona
contra él y se recubre diariamente con una capa de tierra. Se continúa la
operación avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave de unos
18,4 a 26,5 grados en el talud; es decir, la relación vertical/horizontal de 1:3 a
1:2, respectivamente, y de 1 a 2 grados en la superficie, o sea, de 2 a 3,5%.

Imagen N.º 03: Método de área para construcción de relleno sanitario


1.3.3 Combinación de ambos métodos para construir un relleno sanitario
Dado que estos dos métodos de construcción de rellenos sanitarios tienen
técnicas similares de operación, es posible combinar ambos para aprovechar
mejor el terreno y el material de cobertura, así como para obtener mejores
resultados.
Toda ciudad o pequeña localidad debe contar con un relleno sanitario propio o
de un municipio cercano para disponer sus RSM. De lo contrario, se seguirá
favoreciendo la práctica irresponsable del botadero a cielo abierto en su
territorio.
1.4 CONSIDERACIONES PRELIMINARES PARA LA UBICACIÓN DEL SITIO
DEL RELLENO SANITARIO
Los datos básicos con los que tiene que contar un Gobierno Municipal para iniciar
el proceso de selección y ubicación del relleno sanitario son: Población servida,
producción per catita de residuos, caracterización o composición de los residuos,
Vida útil planificada del relleno, aspectos ambiéntales del municipio
(precipitaciones pluviales, temperaturas, dirección predominante del viento),
plano de la mancha urbana del municipio.
1.5 CONSIDERACIONES PRELIMINARES PARA LA UBICACIÓN DEL
SITIO DEL RELLENO SANITARIO
Los datos básicos con los que tiene que contar un Gobierno Municipal para iniciar
el proceso de selección y ubicación del relleno sanitario son: Población servida,
producción per catita de residuos, caracterización o composición de los residuos,
Vida útil planificada del relleno, aspectos ambiéntales del municipio
(precipitaciones pluviales, temperaturas, dirección predominante del viento),
plano de la mancha urbana del municipio.
Para realizar este cálculo, se disponer de la siguiente información básica:
 Población con servicio de recolección de residuos (habitantes) o el
Volumen de desechos sólidos recolectados medidos en el vehículo
recolector (m3/dia).
 Tasa de crecimiento (% anual)
 Densidad de los desechos sólidos compactados (tn/m3)
2. OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO
2.1. PLAN DE OPERACIONES
El relleno sanitario se debe llevar a cabo siguiendo un plan general de operaciones
prestablecido o bajo la guía de un manual de operación, el cual debe ser flexible para que
el supervisor debe actuar según criterio cuando haya que resolver situaciones inesperadas
como cambio de climas o emergencias.
Implementos de protección personal: Los equipos de protección personales es muy
importante, ya que los trabajadores pueden estar expuestos a accidentes y a enfermedades
infecto contagiosas. Debido al tipo de actividades que se llevan a cabo en el relleno sanitario
y al contacto directo con los residuos sólidos de materiales. Los EPPS que deben tener son
los siguientes: guantes, botas, gorras o sombreros, mascarilla contra el polvo, y uniformes.
Imagen N.º 04: Implementos de protección de los trabajadores.
Operación en época de lluvias: En los periodos de lluvias se presentan los mayores
problemas de operación en un relleno sanitario
2.1.1. CONTROL DE ACCESO
El relleno sanitario debe contar con una garita de control o caseta de control y una
oficina en el cual un guardia, algunas veces asistido por un personal, registra los
detalles de las cargas a ingresar, estas son:
 Tipo de residuo sólido.
 Procedencia.
 Cantidad aproximada de residuos sólidos.

2.1.2. COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DE RESIDUOS


 Señalar en el terreno el área que ocupará la primera celda con la basura del día,
de acuerdo con las dimensiones estimadas que se basan en el volumen de
ingreso esperado y en el grado de compactación que se obtendrá.
 Descargar la basura en el frente de trabajo, a fin de mantener una sola y
estrecha área descubierta durante la jornada y evitar el acarreo a grandes
distancias.
 Esparcir la basura en capas delgadas de 0,20 a 0,30 metros y compactarla
manualmente hasta obtener una altura de celda que mida entre 1 y 1,5 metros,
procurando una pendiente suave en los taludes exteriores (por cada metro
vertical se avanza horizontalmente 2 ó 3 metros).
 Cubrir por completo la basura compactada con una capa de tierra de 0,1 a 0,15
metros de espesor cuando la celda haya alcanzado la altura máxima.
 Compactar la celda hasta obtener una superficie uniforme al final de la
jornada.
2.1.3. OPERACIÓN DURANTE LA CONFORMACIÓN DE LA CELDA
La operación de la compactación de la basura, debe cuidarse fundamentalmente para
obtener un relleno sanitario de alto nivel. Para obtener resultados óptimos de esta se
debe aplicar lo siguiente:
a) Distribuir los residuos en un frente de aproximadamente un ancho igual al
ancho de la placa de empuje y colocarlas en una capa de no más de 60 cm de espesor.
b) Crear un frente de trabajo con una contra pendiente de aproximadamente 1 m
de altura por 3 m de base, a la vez que se trabaja el material de abajo hacia arriba,
rompiendo, acomodando y compactando.
c) EI operador repite esta operación (2 a 4 pasadas) hasta eliminar los huecos y
hasta que los desechos hayan sido acomodados y su superficie ya no se deforme
después del paso del equipo de compactación.
d) El ciclo comienza nuevamente (Ver imagen Nº05 ).

Imagen N.º 05: Conformación de Celda de Disposición Final.


2.1.4. OPERACIONES DE COBERTURA
Una vez colocado el material de cobertura sobre la basura, este deberá ser debidamente
compactado para obtener un grado de compactación cercano al óptimo. Tal
compactación se efectuará pasando al menos 2 veces la maquinaria tractor oruga por
cada punto de la cobertura.
2.1.5. OPERACIÓN DE MAQUINARIA EN EL RELLENO SANITARIO
Basados en el tipo y dimensión de la operación, el mismo equipo mecánico puede ser
usado para más de una función. La versatilidad y la facilidad del manejo son
consideraciones esenciales en la selección del equipo con la capacidad de uso en más
de una función
3. MANTENIMIENTO DE UN RELLENO SANITARIO
3.1. MONITOREO AMBIENTAL
Aspectos generales
El establecimiento de sistemas de monitoreo en rellenos sanitarios tiene como objetivo
primordial el seguimiento y control ambiental de las emisiones originadas por la operación
y posterior cierre de estas instalaciones, que pudieran afectar la salud pública
y el ambiente. En la actualidad, esta actividad tiende a incrementarse en la etapa de diseño,
representando un aspecto benéfico para el mejoramiento de la operación y buen
funcionamiento de estos sitios de disposición final. Para el adecuado seguimiento y control
de aquellos impactantes que afectan al ambiente en sus diferentes componentes: agua, aire,
suelo, salud y bienestar; se requiere del conocimiento de los parámetros y límites que
aseguren que la operación del sitio es segura y no originará contaminación de ningún tipo.
Los criterios bajo los cuales se establecerán las condiciones en que se llevará a cabo el
programa de monitoreo ambiental, la infraestructura, equipos y personal requeridos para
operarlo de manera eficiente, son aspectos fundamentales para el adecuado
aprovechamiento de los recursos humanos y económicos destinados a esta actividad. Otros
puntos importantes para el buen funcionamiento de un programa de monitoreo, son el
establecimiento de lineamientos para la estandarización de las técnicas de muestreo,
calibración de equipos, prácticas de laboratorio y análisis e interpretación de la información
recabada por las actividades de monitoreo. Por otra parte, el tipo de monitoreo que se realice
dependerá del parámetro cuantificado, los aparatos y equipos disponibles, los objetivos que
se persigan y en algunos casos, de las condiciones meteorológicas y físicas del sitio. Existen
básicamente dos tipos de monitoreo que son: el periódico y el continuo. En el primero de
ellos se realiza la medición de parámetros con ciertos intervalos de tiempo; mientras que
en el segundo, la medición de los parámetros se realiza de forma continua. La elección de
uno u otro tipo, debe realizarse para cada uno de los parámetros incluidos en el programa
de monitoreo.
3.2. RESPONSABLES DEL PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
El promotor del proyecto u operador de la infraestructura, en el marco de su política de
manejo ambiental, asignará un personal profesional y/o un técnico calificado con
responsabilidad directa para la organización, supervisión y ejecución de las operaciones
del monitoreo ambiental en sus diferentes fases, los resultados de los monitores, generará
bases de datos y alimentarán el sistema de registro de información ambiental útil para
retroalimentar y/o perfeccionar posteriores monitoreos, las acciones de supervisión de las
operaciones será continua y las tareas correctivas de acción inmediata.
3.3. OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
Fase de diseño
En un plano a escala adecuada se presentará el diseño del sistema de monitoreo que prevé
la ubicación de los pozos de monitoreo, los detalle de su construcción o instalación y la
ubicación de las estaciones de monitoreo a medida que el relleno avanza, conforme con lo
establecido en programa de monitoreo.
Fase de habilitación
Durante el proceso de habilitación se construirán los pozos de monitoreo para gases y para
líquidos lixiviados, conforme lo establecido.
Fase operación
Durante esta fase los pozos de monitoreo iniciaran rutinas periódicas de inspección,
evaluación, muestreo y/o mediciones, los datos o resultados conformaran bases de datos y
estos se integrarán al sistema de información ambiental del relleno. Los análisis y/o ensayos
de laboratorio especializados se encargarán a laboratorios acreditados.
Fase de cierre
En esta fase se supervisará con detalle cada uno de los pozos de monitoreo, se ubicaran
estaciones en las áreas ventiladas cerradas y en caso de detectarse indicios de
contaminación, se evaluará y efectuará los correctivos necesarios que sean ambientalmente
más favorables.
Fase post - cierre
Durante un periodo no menor a 05 años posterior se realizarán acciones de monitoreo
ambiental, que verificará el decaimiento de las tasas de emisión de gases y lixiviados hacia
los niveles aceptables previstos, de detectarse alteraciones o anomalías, se evaluará y
efectuará los correctivos necesarios que sean ambientalmente más favorables.
3.4. OBJETIVOS DE MONITOREO AMBIENTAL
a) Durante la fase de diseño del proyecto:
Evaluar el estado inicial de ciertos parámetros ambientales, que en el futuro sean
susceptibles de ser utilizados como indicadores de alteraciones en el manejo del
relleno sanitario, los mismos que deben contar con valores estándar de calidad
ambiental.
b) Durante la fase de operación de la instalación:
Determinar la eficiencia y eficacia de las medidas de mitigación y controles
implementados durante la etapa de operación mediante el establecimiento y
evaluación de indicadores cualitativos y cuantitativos de calidad ambiental.
c) Durante la fase de cierre - post cierre de la instalación:
Determinar la eficiencia y eficacia de las medidas de mitigación y controles durante la
etapa de cierre-post cierre mediante el establecimiento y evaluación de indicadores
cualitativos y cuantitativos de calidad ambiental.
3.5. PARÁMETROS DE MONITOREO
Los agentes impactantes considerados para diseñar el programa de monitoreo
ambiental en el relleno sanitario son los siguientes:
 Biogás
 Aguas subterráneas
 Lixiviados
 Partículas aerotransportables
 Ruido, radioctividad y parámetros ambientales
Biogás
El biogás o gas de relleno es una mezcla de gases producto de la transformación
biológica de la fracción orgánica contenida en los residuos sólidos. Existen varios
factores que determinan su producción, entre los que se destacan:
 Contenido orgánico de los residuos
 Humedad disponible
 Composición de los residuos
 Tamaño y densidad de los residuos
 pH y temperatura
 Contenido de oxígeno
La composición del biogás varía entre 25-60% de metano y 40-75% de dióxido de
carbono. Adicionalmente el biogás contiene una gran variedad de compuestos
orgánicos reactivos, incluyendo benceno, tolueno, xileno, metil-etil-cetona y
percloroetileno. Estos compuestos son subproductos de los procesos de digestión de
los materiales dispuestos. El principal riesgo del biogás se presenta cuando éste se
mezcla con el aire en concentraciones del 5 al 15%, originando explosiones o
incendios. En este sentido, el monitoreo del biogás sirve para determinar si el gas
está presente en concentraciones de riesgo para la salud humana y el ambiente.
Aguas Subterráneas
El monitoreo de aguas subterráneas tiene como objetivo detectar cambios en su
calidad ocasionados por la contaminación de lixiviados o biogás producidos en el
relleno sanitario. La localización y número de pozos requeridos para monitorear el
agua subterránea, depende de las condiciones geohidrológicas específicas del sitio.
Una red de monitoreo de agua subterránea consta de un número suficiente de pozos
instalados en lugares apropiados y con la profundidad requerida, de tal forma que su
instalación permita tomar muestras del agua subterránea para su posterior análisis y
con ello determinar los lixiviados que han pasado debajo o a través de un área del
sitio de disposición del relleno.
Lixiviados
El lixiviado es una solución resultado de la disolución y suspensión de algunos
constituyentes de los residuos en el agua que los atraviesa. Los factores que afectan la
calidad y cantidad del lixiviado, incluyen:
 Edad de los residuos.
 Tipo y composición química de los residuos.
 Humedad de los residuos.
 Régimen de clima y humedad (efectos estacionales).
 Compactación, procesamiento y otros aspectos de la operación del relleno.
 Temperatura y pH en el relleno.
 Presencia de grandes cantidades de lodos municipales, industriales o residuos
industriales.
 Espesor de la capa de residuos.
 Permeabilidad, espesor, compactación y pendiente de la cubierta diaria y final.
Parámetros recomendados para el monitoreo de lixiviados

Partículas aerotransportarles
El programa de monitoreo debe tomar en cuenta las especificaciones marcadas en la tabla
siguiente:
Parámetros de monitoreo de partículas aerotransportarles

Ruido, radiactividad y parámetros ambientales


Para el caso del ruido si este sitio lo requiere, es preciso realizar un análisis en las condiciones
de carga más intensas, a fin de determinar la máxima emisión de ruido y que éste no sea
superior al permisible y de ser superior, tomar las medidas de mitigación y prevención
correspondientes.
CONCLUSIONES
 Se pudo ver que dentro del proceso constructivo el principal factor para la construcción
de un Relleno Sanitario es la topografía del terreno y el suelo, dependerá mucho de la
región en donde nos encontremos, también dentro del análisis del suelo se verá el tema
del nivel freático. Posterior a esto se empieza con el movimiento de tierra y la
construcción de los drenes de lixiviados (líquido residual), y finalmente se construyen
las celdas para los residuos.
 Una vez concluido el proceso constructivo, sigue la operación del mismo, se debe
controlar los accesos (por tipos de residuos, procedencia y cantidad), luego la
colocación de los residuos en capas delgadas para posteriormente rellenarlas con
material, y compactación con una cobertura de alrededor de 15 cm.
 Para el mantenimiento se debe evitar la entrada de agua al Relleno Sanitario a través de
las celdas, en cuanto al fuego, si existiera se debe extinguir lo mas pronto posible, 15
las moscas y aves también es un problema a para los trabajadores y para los habitantes
por el riesgo contra la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
❖ Obtenido de: http: // file: /// C: /Users/HP/Downloads/Relleno%20Sanitario.pdf
Favial Patricio Lescano Martinez. (2021). Guía de diseño, construcción, operación,
mantenimiento de rellenos sanitarios para poblaciones menores de 30000 habitantes
(1st ed.). Ambato-Ecuador.
❖ Obtenido de:
http://file:///C:/Users/HP/Downloads/Mestr%C3%ADa%20G.A.%2085%20-
%20Lascano%20Mart%C3%ADnez%20Fabi%C3%A1n% 20Patricio.pdf
❖ Mecánico Municipio de Yondó. (2021). Manual de Operación y Mantenimiento del
Relleno Sanitario Manual – [Ebook]. Yondó – Colombia. Retrieved from
http://www.espyondo.gov.co/publicaciones/MANUAL_DE_OPERACIONES_R
ELLEN O_SANITARIO.pdf
❖ DESARROLLO, C. C. (2017). Manual de operacion ralleno sanitario intermunicipa l.
El Salvador: Editorial Comision Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.
jaramillo, J. (2002). Guia para el diseño, construccion y operacion de rellenos
anitarios manuales. colombia: universidad de antioquia.

También podría gustarte