Está en la página 1de 43

CAPITULO 1

1. INTRODUCCION

Enterrar los residuos sólidos urbanos ha sido, y es aún, la práctica más utilizada por las
sociedades del mundo para su manejo. A pesar de la creciente conciencia mundial sobre la
necesidad de Reducir, Reusar y Reciclar los materiales que fluyen a través de la sociedad, la
implementación real de estas políticas ha encontrado numerosos obstáculos que han
impedido su materialización en hechos concretos. Parte del problema se encuentra en la poca
internalización de los costos ambientales en que se incurre en la producción de bienes que
finalmente se descartan convirtiéndose en residuos.

La comparación final sobre qué hacer con un bien descartado se hace en términos de las
alternativas para su manejo final, -mas no en los impactos ambientales que generó su
producción, distribución y uso-, siendo con frecuencia la alternativa más económica su
disposición en un relleno sanitario. En sociedades en donde el costo del capital es alto, como
en Latinoamérica, y en donde existen numerosas necesidades insatisfechas que compiten por
los recursos, con frecuencia terminan los rellenos sanitarios siendo las opciones más utilizadas
a pesar de la clara conciencia de que las prioridades las fijan las tres R. Colombia, por ejemplo,
en su política nacional de residuos sólidos ha adoptado como prioridad nacional las tres R.
Reducción, Reuso y Reciclaje en ese orden.

Una vez se han enterrado los residuos sólidos es necesario minimizar los impactos de esta
práctica. Para empezar, el agua que ha entrado en contacto con la basura recoge gran cantidad
de las sustancias que originalmente estaban dentro del residuo, quedando de esa manera
altamente contaminada. Esta agua se denomina lixiviado, y es uno de los líquidos más
contaminados y contaminantes que se conozcan.

De no recogerse adecuadamente y luego tratarse, el lixiviado puede contaminar a su vez aguas


subterráneas, aguas superficiales y suelos. Por esta razón, y para evitar que esto ocurra, los
rellenos sanitarios se impermeabilizan, se drenan apropiadamente y los lixiviados recogidos
por estos drenes, se deben tratar. La presente contribución revisa las tecnologías recientes
para el tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios.

1.1 RELLENO SANITARIO

¿Qué es un relleno sanitario?

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el suelo
que no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad pública; tampoco perjudica el
ambiente durante su operación ni después de su clausura. Esta técnica utiliza principios de
ingeniería para confinar la basura en un área lo más estrecha posible, cubriéndola con capas
de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los problemas
que puedan causar los líquidos y gases producidos por efecto de la descomposición de la
materia orgánica.

Hace poco menos de un siglo, en Estados Unidos, surgió el relleno sanitario como
resultado de las experiencias, de compactación y cobertura de los residuos con equipo pesado;
desde entonces, se emplea este término para aludir al sitio en el cual los residuos son primero
depositados y luego cubiertos al final de cada día de operación.
En la actualidad, el relleno sanitario moderno se refiere a una instalación diseñada y
operada como una obra de saneamiento básico, que cuenta con elementos de control lo
suficientemente seguros y cuyo éxito radica en la adecuada selección del sitio, en su diseño y,
por supuesto, en su óptima operación y control.

1.2. Métodos de construcción de un relleno sanitario

El método constructivo y la subsecuente operación de un relleno sanitario están


determinados principalmente por la topografía del terreno, aunque dependen también del
tipo de suelo y de la profundidad del nivel freático. Existen dos maneras básicas de construir
un relleno sanitario.

1.2.1. Método de trinchera o zanja

Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas


de dos o tres metros de profundidad con una retroexcavadora o un tractor de orugas. Hay
experiencias de excavación de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad. Los RSM se
depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra
excavada.

Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias dado que las aguas pueden
inundar las zanjas. De ahí que se deba construir canales perimétricos para captarlas y
desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes internos. En casos extremos, se puede
construir un techo sobre ellas o bien bombear el agua acumulada. Sus taludes o paredes deben
estar cortados de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado.

La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la


profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy
próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos
rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación.

Figura 1. Método de trinchera para construir un relleno sanitario

1.2.2. Método de área


En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para
enterrar la basura, esta puede depositarse directamente sobre el suelo original, el que debe
elevarse algunos metros, previa impermeabilización del terreno. En estos casos, el material de
cobertura deberá ser transportado desde otros sitios o, de ser

Figura 2. Método de área para construir un relleno sanitario

posible, extraído de la capa superficial. Las fosas se construyen con una pendiente
suave en el talud para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se
eleva el relleno.

Sirve también para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos


metros de profundidad. El material de cobertura se excava de las laderas del terreno o, en su
defecto, de un lugar cercano para evitar los costos de acarreo. La operación de descarga y
construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba.

El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno; es


decir, la basura se descarga en la base del talud, se extiende y apisona contra él y se recubre
diariamente con una capa de tierra. Se continúa la operación avanzando sobre el terreno,
conservando una pendiente suave de unos 18,4 a 26,5 grados en el talud; es decir, la relación
vertical/horizontal de 1:3 a 1:2, respectivamente, y de 1 a 2 grados en la superficie, o sea, de 2
a 3,5%.
Figura 3. Método de área para rellenar depresiones

Figura 4. Combinación de ambos métodos para construir un relleno sanitario

1.2.3. Combinación de ambos métodos


Dado que estos dos métodos de construcción de rellenos sanitarios tienen
técnicas similares de operación, es posible combinar ambos para aprovechar mejor el
terreno y el material de cobertura, así como para obtener mejores resultados.
1.2.4. Ventajas y limitaciones de un relleno sanitario

Ventajas Limitaciones
1. La inversión inicial de capital es 1. La adquisición del terreno es difícil
inferior debido a la oposición de los vecinos al
a la que se necesita para instaurar el sitio seleccionado, fenómeno conocido
tratamiento de residuos mediante como NIMBY (not in my back yard ‘no en
plantas de incineración o de compost. mi patio trasero’), por diversas razones:
 la falta de conocimiento sobre la
técnica del relleno sanitario.
 se asocia el término relleno
sanitario al de botadero a cielo
abierto.
 la evidente desconfianza
mostrada hacia las
administraciones locales que no
garantizan la calidad ni
sostenibilidad de la obra.
 la falta de saneamiento legal del
lugar
2. Tiene menores costos de operación y 2. El rápido proceso de urbanización, que
mantenimiento que los métodos de limita y encarece el costo de los pocos
tratamiento. terrenos disponibles, lo que obliga a
ubicar el relleno sanitario en sitios
alejados de la población.
3. Un relleno sanitario es un método 3. La vulnerabilidad de la calidad de las
completo y definitivo, dada su capacidad operaciones del relleno y el alto riesgo
para recibir todo tipo de RSM. de transformarlo en un botadero a cielo
abierto, principalmente por la falta de
voluntad política de las administraciones
municipales para invertir los fondos
necesarios a fin de asegurar su correcta
operación y mantenimiento.
4. Genera empleo de mano de obra poco 4. No se recomienda el uso del relleno
calificada, disponible en abundancia en clausurado para construir viviendas,
los países en desarrollo. escuelas, etc.
5. Recupera gas metano en los rellenos 5. La limitación para construir
sanitarios que reciben más de 500 t/día, infraestructura pesada por los
lo que puede constituir una fuente asentamientos y hundimientos después
alternativa de energía para algunas de clausurado el relleno.
ciudades.
6. Su lugar de emplazamiento puede 6. Se requiere un monitoreo luego de la
estar tan cerca del área urbana como lo clausura del relleno sanitario, no solo
permita la existencia de lugares para controlar los impactos ambientales
disponibles, lo que reduce los costos de negativos, sino también para evitar que
transporte y facilita la supervisión por la
parte de la comunidad. población use el sitio indebidamente.
7. Permite recuperar terrenos que se 7. Puede ocasionar impacto ambiental de
consideraban improductivos o largo plazo si no se toman las previsiones
marginales, tornándolos útiles para la necesarias en la selección del sitio y no
construcción de parques, áreas se ejercen los controles para mitigarlos.
recreativas y verdes, etc. En rellenos sanitarios de gran tamaño
conviene analizar los efectos del tráfico
vehicular, sobre todo de los camiones
que transportan los residuos por las vías
que confluyen al sitio y que producen
polvo, ruido y material volante. En el
vecindario el impacto lo generan los
líquidos, gases y malos olores que
pueden emanar del relleno.

1.2.5 Uso futuro del relleno sanitario


El uso futuro de un relleno sanitario depende del clima, de su localización respecto al
área urbana, de su distancia de las zonas habitadas, de su extensión o área superficial y
de las características constructivas. Estas últimas tienen que ver con la configuración
final del relleno, la altura y el grado de compactación y, por supuesto, la capacidad
económica de la población.
El terreno de un relleno sanitario clausurado se presta para desarrollar programas de
recuperación paisajística y social como un parque, un campo deportivo o una zona
verde. Por fortuna ya existen en la Región experiencias de aprovechamiento de estos
sitios transformados en parques y áreas recreativas en México D. F., Santiago de Chile
y Buenos Aires, entre otras ciudades.
No se recomienda la construcción de edificaciones, viviendas, escuelas ni
infraestructura pesada sobre la superficie del relleno, debido a su poca capacidad para
soportar estructuras pesadas, además de los problemas que pueden ocasionar los
hundimientos y la generación de gases.
Para la recuperación del paisaje es conveniente la siembra de plantas de raíces cortas y
césped o grama. En muchos casos, después de la cobertura final, el pasto crece en
forma espontánea.
CAPITULO 2

DESARROLLO DEL TEMA


2.1. GLOSARIO DE TERMINOS
2.1.1. ALMACENAMIENTO.
Es la disposición de residuos especiales, siempre y cuando no presenten
características de peligrosidad y los espacios reúnan las condiciones técnicas y
ambientales de acuerdo a normativa técnica vigente.
2.1.2. AEROBIO.
Organismos que necesita respirar oxígeno para vivir o desarrollarse. “bacterias aerobias"

2.1.3. ANAEROBIO.

La palabra anaerobio significa "sin oxígeno". El término tiene muchos usos en


medicina. Las bacterias anaerobias son microorganismos que son capaces de
sobrevivir y multiplicarse en ambientes que no tienen oxígeno.

2.1.4. BOTADEROS A CIELO ABIERTO.


Área de disposición final de residuos sólidos sin control y sin la adopción de medidas
para la prevención y mitigación de los impactos ambientales y sanitarios (erosión,
sedimentación, generación de gases y lixiviados, incendios, roedores).

2.1.5. BOTADERO CONTROLADO.


En el botadero controlado se darán las condiciones mínimas de operación para que
los residuos no se encuentren a cielo abierto; estos residuos deberán ser
compactados en capas para reducir su volumen y serán confinados periódicamente
con material de cobertura.

2.1.6. CELDA.
Los rellenos sanitarios se conforman de celdas, las cuales protegen el suelo mediante
una geomembrana hecha de hule, ésta canaliza los lixiviados (líquidos altamente
contaminantes que se generan por la descomposición orgánica de los residuos).
2.1.7. CONTAMINACION DE AGUAS.
Se define como la acumulación de una o más sustancias ajenas al agua que pueden
generar una gran cantidad de consecuencias, entre las que se incluye el desequilibrio
en la vida de los seres vivos (animales, plantas y personas).
2.1.8. EQUIPO.
¿Qué maquinaria se utiliza en un relleno sanitario?
El tractor de cadena es el equipo más usado en los rellenos sanitarios por su
versatilidad, ya que puede emplearse en la etapa de construcción para el desmonte y
preparación del terreno, desmembrado de árboles, construcción de caminos de acceso
y en la operación se emplea para distribuir y compactar los residuos.

2.1.9. IMPERMEABILICACION DE CELDAS.

El sistema de impermeabilización de la celda E ha consistido básicamente en una


combinación de dos capas de drenaje, una capa mineral impermeable (barrera geo
sintética de bentonita aditiva da con polímero) y un revestimiento artificial
impermeable (geomembrana de PEAD).

2.1.10. LIXIVIADO.
Los lixiviados son líquidos que se forman como resultado de pasar o “percolarse” a
través de un sólido. El líquido va arrastrando distintas partículas de los sólidos que
atraviesa. Estos residuos suelen ser inertes esto es que no son solubles ni
combustibles, ni biodegradables.

2.1.11. MATERIAL DE COBERTURA.


La cobertura de un relleno sanitario o el sistema de barrera superficial es una parte importante
del proceso al sellar (o cubrir) un relleno sanitario, una mina contaminada o un terreno
agrícola. Ella esta generalmente integrada a un proyecto más general para la naturalización del
terreno y su rehabilitación junto con los terrenos aledaños existente. Eso es especialmente
importante en obras abandonadas de minas o en rellenos antiguos que hayan sido cerrados
antes de la implementación de leyes más rigorosas.

2.1.12. RELLENO SANITARIO.


El relleno sanitario es, a grandes rasgos, el método más utilizado en el país para la
disposición final de los residuos sólidos y consiste en depositar en el suelo estos
materiales, cubrirlos con una capa de tierra y compactar el material.

2.1.13. TRATAMIENTO.
Existen varios tratamientos para los lixiviados generados en un relleno
sanitario entre los cuales se encuentran los tratamientos convencionales, los cuales
incluyen tratamientos biológicos, recirculación y tratamientos fisicoquímicos; en la
actualidad se estudian tratamientos nuevos.

2.1.14. FLOCULACION.
La coagulación-floculación es una técnica química de tratamiento del agua que se
aplica, típicamente, antes de un proceso físico de separación que suele hacerse por
sedimentación o filtración, con el fin de mejorar su capacidad de eliminación de
partículas.
2.2. LIXIVIADOS

Los lixiviados son el resultado de la percolación de líquidos a través de los residuos que se
encuentran en el proceso de estabilización; es decir, fluidos que brotan a la superficie o se
infiltran hacia el terreno donde se encuentra instalado un relleno sanitario o un vertedero de
basura y que arrastran a su paso compuestos que son producto de las reacciones que ocurren
con la finalidad de alcanzar el equilibrio tras su degradación.

2.2.1. Características y composición de los lixiviados


Las características y composición del lixiviado fluctúan dependiendo el nivel socioeconómico
de la población, con lo cual el nivel de biodegradabilidad será menor si el predominio de 10
residuos en un relleno sanitario es inorgánico y será mayor si la mayoría de compuestos son
orgánicos.

Los lixiviados son fuente de sustancias químicas y biológicas altamente tóxicas, que pueden
generar daños en la salud humana y el ambiente; el mayor impacto ambiental está asociado a
la contaminación de fuentes de agua superficial y subterránea. Las características pueden
variar dependiendo de:

 El clima
 El manejo de los residuos
 De la composición de los residuos sólidos
 De la edad del relleno
 De la etapa operacional
 Del material de cobertura

En Latinoamérica la composición de la basura es en su mayoría orgánica fácilmente


biodegradable, la presencia de materiales tóxicos, inflamables, pesticidas, entre otros, es
menor que en los países desarrollados debido al bajo nivel de industrialización.
La composición química de los lixiviados variará mucho según la antigüedad del vertedero y la
historia previa al momento del muestreo. La biodegradabilidad del lixiviado variará con el
tiempo, se pueden supervisar sus cambios en mediante el control de la relación DBO5/D

2.2.2. Tecnologías de tratamiento de lixiviados

Los tratamientos se deben elegir según el método requerido, o a su vez por el problema de
contaminación a tratarse, ya sean estos por microorganismos patógenos, contaminación por
nutrientes, concentración de materia orgánica y por elementos tóxicos.

Las alternativas de tratamiento de lixiviados se pueden clasificar de acuerdo a diversas


características como, por ejemplo, de acuerdo a los niveles de tratamiento que se logren con
cada una de ellas, o por el tipo de contaminación que puedan remover. Hay una amplia
literatura sobre la utilización de las diferentes tecnologías para el tratamiento de lixiviados.

2.2.2.1 Tratamientos biológicos

Para remover la materia orgánica disuelta de los lixiviados, son eficientes los procesos
biológicos, especialmente de los lixiviados jóvenes que presentan elevada carga contaminante
15 de ácidos volátiles, considerándose cuando la relación DBO5/DQO es menor a 0.3, el
vertimiento es no biodegradable, valores entre 0.3 y 0.7 lo hacen poco biodegradable,
mientras que valores superiores o iguales a 0,4 lo hacen biodegradable, permitiendo tratar con
procesos biológicos al determinarse biodegradable. Existen dos tipos de tratamientos
biológicos:

a. Tratamientos aerobios

Los procesos aerobios al igual que los anaerobios han sido ampliamente estudiados para el
tratamiento de los lixiviados de rellenos sanitarios. Existe experiencia con una gran variedad de
tipos de sistemas, desde las tradicionales lagunas aireadas, hasta sofisticados sistemas que
acoplan reactores biológicos con procesos de ultrafiltración con membranas. Su rango de
aplicación es conocido al igual que los problemas y limitaciones que pueden surgir en su
aplicación. Se utilizan cuando se requiere obtener una baja concentración de DBO en los
efluentes. Vale la pena aclarar que como usualmente las concentraciones de DBO en los
lixiviados son muy altas es relativamente fácil tener remociones porcentuales superiores al
90% en este parámetro. Sin embargo, la DBO remanente puede ser todavía alta. Los costos de
inversión y de operación y mantenimiento son significativamente superiores a los de los
procesos anaerobios cuando los lixiviados son concentrados, como es el caso de un lixiviado
joven, por lo que se logran mejores relaciones beneficio / costo cuando se utilizan para tratar
lixiviados con concentraciones medias o bajas de DBO. Por esta razón, y dependiendo de las
exigencias del vertimiento, se usan preferencialmente como postratamiento a los sistemas
anaerobios, o para lixiviados viejos con bajos niveles de DBO. En los reportes operativos se
mencionan problemas con la generación de espumas, con la precipitación de hierro, y en el
caso de los lodos activados, problemas para aceptar altas variaciones en las cargas hidráulicas
y orgánicas que caracterizan a los lixiviados, como ya se ha mencionado anteriormente. Esto
último puede implicar que los sistemas requieran tanques de ecualización de caudales como
parte del tratamiento. Igualmente, y dependiendo de la forma de operación del proceso, se
tiene una alta generación de lodos residuales, en mayor cantidad que los procesos anaerobios,
que es necesario procesar aumentando los costos de inversión y de operación y
mantenimiento. Por otra parte, en casos en donde los lixiviados traigan cantidades
importantes de COVs, el aire que se usa en el proceso de la aireación del tanque biológico
debe ser tratado a su vez para remover los COV que se arrastran. Esto igualmente hace más
compleja la operación de los sistemas de tratamiento y aumenta los costos. Por la naturaleza
misma del proceso que se tiene, la operación de un proceso aerobio requiere mayor capacidad
técnica por parte del operador, al igual que mayor necesidad de mantenimiento de equipos

b. Tratamientos anaerobios

Las tecnologías clásicas para la remoción de materia orgánica, que como en el caso de los
lixiviados es predominantemente materia orgánica disuelta, son los procesos biológicos de
tratamiento. Para el caso de un lixiviado joven, en especial lixiviados de rellenos con altos
contenidos de MOFBD, los consecuentemente altos contenidos de materia orgánica parecieran
idealmente apropiados para la aplicación de los procesos anaerobios de tratamiento. De
hecho, existen numerosos reportes de trabajo de todo tipo de tecnologías anaerobias, desde
las más simples lagunas anaerobias, hasta complicados sistemas de lecho fluidizado, pasando
por filtros anaerobios y reactores UASB. En términos de las reducciones de DBO se reportan
muy altas eficiencias a U NIVERSIDAD D E LOS A NDES 4 8 cargas razonables. Usualmente se
usan para llegar a niveles de tratamiento secundario, pero cuando se requieren eficiencias
superiores se utilizan como pretratamiento, precediendo a sistemas aerobios como los lodos
activados. Las principales ventajas que tienen los procesos anaerobios en este contexto son la
mayor simplicidad en el sistema de tratamiento y la menor producción de lodos. Esto se refleja
en menores costos de inversión de capital y de operación y mantenimiento, y en menores
requisitos técnicos en el personal que opera el sistema. Sin embargo, existen varias
precauciones que hay que tener en cuenta al aplicar este tipo de procesos. Los altos
contenidos de amoníaco y de minerales disueltos pueden generar problemas de toxicidad para
los microorganismos. Esto implicaría una remoción previa del amoníaco en caso de que este
fuera el problema, o la aplicación de cargas de trabajo reducidas debido a las limitaciones en la
actividad microbiana por motivo de la toxicidad. Por otra parte, los investigadores que han
trabajado con los sistemas de tratamiento anaerobio para lixiviados en rellenos sanitarios
coinciden en indicar una acumulación muy significativa de material inorgánico precipitado
dentro del reactor y en los lodos mismos del sistema anaerobio. Como se mencionó
anteriormente este es un problema práctico de gran significancia para la operatividad de los
sistemas. La acumulación de material precipitado dentro del reactor termina por formar
incrustaciones que limitan el volumen activo del reactor, limitan la actividad de los lodos, y
taponan los sistemas de conducciones de los reactores acabando finalmente en un colapso del
sistema de tratamiento, o alternativamente, en costos y complicaciones muy grandes en la
operación y mantenimiento de las plantas. Con base en estas experiencias, se concluye que es
necesario bien sea hacer pretratamientos que minimicen los efectos de la toxicidad y/o de los
materiales incrustantes, o, trabajar con diseños de reactores anaerobios que sean más
resistentes a estos fenómenos. Igualmente debe tenerse en cuenta que las variaciones de los
caudales y cargas orgánicas en sistemas como los reactores UASB pueden fácilmente
desestabilizar el proceso, y por lo tanto con frecuencia se puede requerir una homogenización
de los caudales, si se esperan variaciones significativas en los flujos y cargas.

2.2.2.2. Tratamientos físico-químicos

Se considera que los procesos fisicoquímicos tienen costos más altos y de efectividad más
limitada, en diversas fuentes se afirma que los tratamientos fisicoquímicos son una
herramienta que puede funcionar como un pretratamiento o un tratamiento avanzado. Se
recomienda poner antes o después de un tratamiento biológico para mejorar o corregir su
efecto.

Los tratamientos fisicoquímicos, son recomendables para el tratamiento de lixiviados con


DBO5/DQO bastante bajas; algunos de los tratamientos son:

a. Procesos de oxidación avanzada (POA) Los procesos de oxidación avanzada se han


caracterizado por remoción de contaminantes que se encuentran en el agua y han demostrado
una gran eficacia; las propiedades fisicoquímicas permiten la generación del radical hidroxilo
(HO), la cual ayuda a oxidar la materia orgánica.
b. Ozonización

El ozono (O3) y el oxígeno son oxidantes muy eficaces, los cuales pueden oxidar diversos
contaminantes presentes en corrientes de aguas residuales y biosólidos. Cabe recalcar que el
O3 es más activo en comparación con el oxígeno, sin embargo, debe ser generado en el
momento de ser utilizado debido a que es un material inestable.

c. UV/ H2O2

El porcentaje de irradiación de la molécula de H2O2 es de 0,98 (a 254 nm), efectuada por los
fotones con mayor energía a la del enlace O-O, permite la formación de dos radicales HO.

Este tratamiento químico se ha aplicado a los contaminantes presentes en efluentes


industriales y municipales, tales como organoclorados, alifáticos, aromáticos, fenoles,
plaguicidas, colorantes, etc.

d. Procesos Fenton

El proceso Fenton es la tecnología que resulta de la combinación de H2O2 y una sal de hierro
(II), la técnica Fenton interviene en la descomposición de compuestos alifáticos y aromáticos
clorados, PCBs, fenoles, PCP, entre otros.

Este reactivo Fenton no tiene efecto sobre los compuestos organoclorados, acetona, parafinas,
ácido acético ácido oxálico. Contribuye en la decoloración de aguas, es un potente oxidante de
herbicidas y otros compuestos que afectan al suelo. Los municipios utilizan este reactivo para
minimizar la concentración de DQO de aguas residuales domésticas y en el tratamiento de
lixiviados.
e. Coagulación - Floculación

Procesos diferentes relacionados directamente entre sí, que tienen como objetivo principal
eliminar los sólidos suspendidos totales de la fase líquida; actúan a valores bajos de pH
específicos y se remueven las partículas de tamaño pequeño que le confieren color al lixiviado.

f. Adsorción

La adsorción es un proceso por el cual una sustancia se transfiere desde la fase líquida a la
superficie de un sólido obligado por interacciones fisicoquímicas. Debido a su gran área
superficial activada, la estructura micro porosa y la superficie de reactividad el carbón activado
en polvo es uno de los métodos más atractivos utilizado para la adsorción ya que elimina
compuestos recalcitrantes de lixiviados.

g. Sistemas de membrana

Actualmente existen más casos del empleo de sistema de membranas para tratar aguas
residuales domésticas, industriales e incluso los lixiviados originados en los rellenos sanitarios.
La aplicación de membranas ha sido útil en procesos de microfiltración, nanofiltración,
ultrafiltración, ósmosis inversa y directa, hasta en procesos de pervaporación para remediar
lixiviados.
h. Evaporación

La evaporación es una tecnología que se basa en el uso del biogás que se origina en el relleno
sanitario que permite el calentamiento del agua que contiene el lixiviado provocando la
evaporación del mismo.

i. Recirculación de lixiviados

La recirculación de lixiviados permite controlar la dispersión de lixiviados, por medio de la


reinfiltración, estos líquidos vuelven al relleno dispuestos en el interior de los residuos; aquí los
lixiviados circulan por todo el relleno pasando por sistemas biológicos, lluvia y adsorción,
nuevamente.
2.3. PLANTA DE TRATAMIENTOS DE LIXIVIADOS

Consiste en la remoción de la materia orgánica propiamente dicha que se encuentra


presente en los lixiviados, mediante procesos biológicos como anaerobios y aerobios,
de tal manera que se permita una alta disminución de las altas cargas orgánicas
presentes.

2.3.1. ETAPAS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS.

2.3.2. Pretratamiento

La primera etapa es la descontaminación, es esencialmente físico, en esta fase se remueven


sólidos y partículas pesadas como grava, arena y semillas, presentes en las aguas residuales, a
través de rejas, desarenadores, etc. La selección del tipo de dispositivos para la etapa de
pretratamiento, dependerá del: tipo de aguas residuales, características del agua residual,
tipos de unidades que serán empleadas posteriormente y el nivel de operación de la
depuradora.

a. Pozo de muy gruesos


Son diseñados especialmente para aguas residuales urbanas en donde se espera el
arrastre de una gran cantidad de arenas y sólidos de gran tamaño que viajan por el
alcantarillado.

b. Rejillas
Estructuras diseñadas para retener los elementos flotantes como plásticos, trozos de
madera y ramas, entre otros. También se conoce como desbaste o cribado y se hace
de construye de manera frecuente, mediante la instalación de rejillas metálicas de
diferentes características de diseño y operación, dependiendo del tipo de agua a
tratar.

c. Des-arenador
En el desarenador, como lo indica su nombre, se remueven las partículas de arena y
similares, que tienen un peso específico de cercano a 2,65 g/cm3 y tamaños superiores
a los 0,15 mm de diámetro como por ejemplo las cáscaras, semillas, etc. Este tipo de
partículas presentes, especialmente, en las aguas residuales urbanas y muy rara vez en
las de tipo industrial, causan abrasión y daños en las tuberías y en otros equipos de la
depuradora.

2.3.3. Tratamiento primario

Esta etapa tiene como objetivo eliminar, por efecto de la gravedad, los sólidos suspendidos de
las aguas residuales; se logra bien sea de manera libre, o asistida con químicos que aglomeran
las partículas (floculantes) para que ganen peso y decanten con mayor velocidad. Las
operaciones unitarias más frecuentemente usadas para el tratamiento primario de las aguas
residuales urbanas, son: Unidades de decantación asistida químicamente, Sedimentadores y
Tamices.

2.3.4. Tratamiento Secundario.


Consiste en la remoción de la materia orgánica propiamente dicha que se encuentra presente
en los lixiviados, mediante procesos biológicos como anaerobios y aerobios, de tal manera que
se permita una alta disminución de las altas cargas orgánicas presentes.

Para tal fin se dispone de un tratamiento biológico anaeróbico utilizando para ello un reactor
tipo UASB donde se elimina el 70% de la concentración orgánica medida como DBO5
contenida en el lixiviado. Y un Tratamiento Biológico Aeróbico tipo Filtro Percolador con
recirculación para obtener un 40% de disminución de la contaminación orgánica medida como
DBO5 del lixiviado efluente del UASB.
2.3.5. Tratamiento Terciario.
Tratamiento Terciario. Su finalidad es el pulimiento final. Consiste en la remoción de
patógenos asegurando una calidad muy superior del efluente secundario. Este proceso
permitirá que el efluente final sea utilizado en riego o en el vertimiento a la fuente receptora.

Este último nivel de tratamiento consta de procesos físico – químicos. El efluente del Filtro
Percolador ingresa inicialmente a un Tanque Clarificador donde los sólidos suspendidos se
precipitan en el fondo cónico del tanque en forma de lodos y de aquí son extraídos por
gravedad y dispuestos en el Lecho de Secado. Con el Clarificador se obtiene un 70% de
remoción de Sólidos Suspendidos Totales y el agua que sale del clarificador pasa después por
tres tipos de filtros dispuestos en serie en el siguiente orden: Filtro Rápido de Arena-Antracita,
Filtro Lento y Filtro de Absorción de Carbón Activado para obtener finalmente un lixiviado con
remoción mayor del 80% en SST, remoción mayor del 80% en DBO5, remoción mayor del 90%
en Coliformes fecales, remoción alrededor del 30% de metales pesados y remoción en gran
medida de unidades de Color y turbiedad.

2.3.6. Osmosis Inversa.

Esta tecnología es utilizada en la remoción de altas concentraciones de solidos disueltos. La


osmosis inversa esencialmente “filtra” los sólidos disueltos en el agua forzando a pasar el agua
a través de una membrana mediante la aplicación de una fuerza que excede la presión
osmótica de los componentes disueltos en la solución.

CAPITULO 3

3.1. EJEMPLOS EN OTRO PAISES.

Para tener una idea mas clara del funcionamiento y el trato de residuos de lixiviados a
continuacion varios ejemplos internacionales que muestran y explican sus experiencia. A
continuacion se detalla:

3.1.1. BUENOS AIRES – ARGENTINA.


Los residuos orgánicos, al descomponerse en ausencia de oxígeno, generan un líquido que se
denomina lixiviado. Los módulos de relleno sanitario de CEAMSE se construyen con un sistema
especial de retención y canalización de esos líquidos para evitar que entren en contacto con el
suelo y las napas de agua.

Las plantas de tratamiento de líquidos lixiviados a través de distintos procesos eliminan los
contaminantes. En el Complejo Ambiental Norte III se encuentra una de las más grandes del
mundo, con capacidad de tratamiento de 2.000 m3 por día. Les proponemos conocer cómo
funciona.

Un sistema de cañerías llamadas per-conductos, bombean los líquidos desde el interior de los
módulos de relleno sanitario hacia la planta, que utilizan un sistema totalmente automatizado.
Allí recibirán un tratamiento en dos etapas. Primero, una biológica destinada a eliminar las
sustancias contaminantes que son biodegradables. Para ello se utilizan bacterias. Existen dos
tipos de bacterias, según utilicen o no oxígeno para vivir y crecer. Las anaeróbicas comienzan la
degradación en piletas sin oxígeno. Luego los líquidos pasan a piletas oxigenadas por bombeo
y comienza el turno de las bacterias aeróbicas.

Una vez cumplida la etapa biológica comienza el proceso de filtración por membranas, que
consta también de dos instancias. Primero los líquidos pasan por una membrana de
ultrafiltración (los poros retienen moléculas). Una vez atravesados esos filtros ya no quedan
sólidos en suspensión, pero sí algunos compuestos químicos (sales) que les dan una coloración
algo turbia.

La última fase es la de nanofiltración que utiliza membranas que retienen partículas muy


pequeñas (incluso menores a una millonésima parte de un milímetro) para filtrar muchas de
las sales. El resultado es un líquido totalmente inodoro, incoloro, sin materia orgánica, que se
utiliza en su mayoría para limpieza de maquinarias y riego de caminos.

El líquido excedente alimenta una laguna artificial con desarrollo de vida animal y vegetal, lo
que da cuenta de la calidad del tratamiento. Si quisiéramos utilizarlo para consumo humano,
sólo restaría realizar una filtración que extraiga las sales más resistentes que permanecen
luego de la nanofiltración, pero por el momento, disponemos de agua dulce de las napas y el
Río de la Plata, más económicas de potabilizar.

3.1.2. ESPAÑA.
La planta de tratamiento de residuos de Caudete de las Fuentes es referente en la Comunidad
Valenciana por varios motivos: por su rendimiento de recuperación de materiales
aprovechables, por su integración en el entorno, por su línea de recuperación de vidrio,
aluminio y áridos tras el compostaje única y por su depuradora de lixiviados. Esta instalación
mediante la que se gestionan los lixiviados hace posible que pasen de ser un agua residual
contaminante procedente del vertedero a transformarse en agua limpia gracias a un
tratamiento de ultrafiltración y ósmosis inversa. Del residuo más problemático pasa a ser un
recurso valioso.   

Y es que el Consorcio Valencia Interior es una entidad comprometida con el medio ambiente y
que, desde el inicio y antes incluso de la construcción de las instalaciones, diseñó las mismas
contando con la última tecnología para obtener los mejores resultados medioambientales y
la eliminación de los olores a los municipios cercanos. 

En la depuradora de lixiviados de esta planta, de las pocas y más modernas de la Comunidad


Valenciana, se realiza un complejo tratamiento de estos residuos. En primer lugar, los líquidos
residuales del vertedero se recogen en el fondo de una celda a través de una capa drenante y
se trasladan a un depósito junto a la balsa de lixiviados. Desde ahí se bombea a la depuradora
que se encuentra en la planta de tratamiento.  
La última fase del proceso de eliminación es la depuración de lixiviados del vertedero. Desde el
depósito se bombean estos residuos que pasan a una primera arqueta y de ahí a un tanque de
homogenización. De ahí pasa a un proceso de depuración donde se trata biológicamente y,
tras la reducción de la carga orgánica, se pasa a un proceso de ultrafiltración y ósmosis
inversa. Ya en este punto se aplican una serie de coadyuvantes y reactivos para la limpieza de
membranas. El resultado de lo que se obtiene por la ósmosis, ya permeado, se trata con un
desinfectante y se reutiliza como agua limpia de proceso en las instalaciones. El concentrado
resultante se neutraliza y se acumula en otro depósito hasta que lo retira un gestor autorizado.
Los lodos de la ultrafiltración se drenan y se estabilizan en la propia instalación de
compostaje de Caudete de las Fuentes. 

Con todo ello se pretende dar solución a uno de los grandes problemas que generan los
vertederos, que son estos líquidos que discurren a través de los residuos. Y es que los lixiviados
de los residuos urbanos se generan como consecuencia de la descomposición de la materia
orgánica que acompaña al rechazo y el percolado de agua de lluvia a través de la masa de
residuos. Por sus características, los lixiviados suponen una amenaza para el medio ambiente
que, en el caso de las instalaciones de Caudete de las Fuentes, ha dejado de ser un problema.

3.2. AMBITO NACIONAL.

3.2.1. LA PAZ.

3.2.1.1. NUEVO JARDIN DE ALPACOMA.


El relleno sanitario “Nuevo Jardín de Alpacoma” (RSNJA) de la ciudad de La Paz, fue certificado
hace meses atrás como uno de los 5 mejores de Latinoamérica a 3.500 metros sobre el nivel
del mar, por la Red Latinoamericana de Gestión de Residuos Sólidos (RELAGRES) y las Naciones
Unidas, quienes verifican las operaciones de los diversos rellenos sanitarios a nivel
internacional.

Su forma de reutilización de residuos sólidos a través de una Planta de Tratamiento de


Lixiviados especializada y de alta calidad, hace que las 550 a 600 toneladas de basura que
genera a diario la ciudad de La Paz, Valle de Zongo y distrito rural de Hampaturi, no genere mal
olor por la técnica de manejo que emplea la empresa nacional de Tratamiento Especializado
de Residuos Sólidos y Servicios Ambientales (TERSA) desde hace 11 años (2006), informó
Vladimir Gutiérrez Aldana, Gerente de la empresa TERSA.

“Este proceso de tratamiento logra reducir la contaminación y reutilizar el líquido procedente


de la basura, el laboratorio especializado de la empresa toma muestreos semanales para
verificar la calidad de estos líquidos lixiviados, estos líquidos nos sirven para regar las vías del
relleno sanitario para evitar el polvo, y para regar todas las áreas verdes dentro del área”,
indicó Gutiérrez.

El relleno, que cuenta con una Planta de Tratamiento Lixiviados especializada y de alta calidad,
se encuentra a 15 kilómetros del centro de la sede de gobierno.
Cabe señalar que el relleno sanitario “Nuevo Jardín de Alpacoma” de La Paz, cuenta con una
extensión de 40 hectáreas, de las cuales el 25% ya están cubiertas con residuos sólidos, se le
calcula aproximadamente unos 8 años más de vida a partir de la fecha, se tiene planificado
que, en un futuro, cuando el relleno pierda vida útil esta se convierta en un área verde. 

3.2.2. EL ALTO

Relleno Sanitario de Villa Ingenio, ciudad de El Alto

El sitio se encuentra ubicado a 12 Km del centro de la ciudad, en la zona de Villa Ingenio,


perteneciente a la comuna del Distrito rural Nº 13. Las operaciones se iniciaron en el año 1993
respaldado por un estudio a diseño final para su funcionamiento como relleno sanitario, sin
embargo, debido a factores como la falta de control, falta de personal en el frente de trabajo y
supervisión, presupuesto y ante la acumulación diaria de los residuos depositados, en corto
tiempo convirtieron al lugar en un botadero.

A partir del año 2007, esta situación fue revirtiéndose, hacia una remediación y mitigación de
los impactos negativos acumulados desde su funcionamiento, de manera gradual fueron
clausurándose las celdas en uso, habilitando de forma paralela espacios para el confinamiento
de los residuos entrantes, tomando en cuenta y corrigiendo los errores pasados; la superficie
en uso tiene una extensión de 4 hectáreas. Se calcula que diariamente, se depositan 420
toneladas (año 2010).

El Gobierno Municipal representado por EMALT procedió a la contratación de la empresa


COLINA como responsable de los trabajos de remediación y transformación del botadero de
Villa Ingenio a un sitio controlado, así también de la construcción, impermeabilización y
operación del relleno sanitario.

La empresa COLINA, aproximadamente cuenta con 71 personas distribuidas en el área


gerencial, en jefaturas, personal técnico y operativo. Por su parte EMALT, cuenta con 5
funcionarios cuyas actividades principales son la de supervisar y fiscalizar los trabajos y obras
que se realizan diariamente en acuerdo a la programación de operaciones. Al igual que
SIREMU de La Paz, EMALT tiene la facultad establecer sanciones establecidas en penalidades
en caso de encontrarse deficiencias o incumplimientos al contrato
3.2.3. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.
En los últimos años, el reciclaje de residuos sólidos ha alcanzado una importante dinámica de
crecimiento, hecho que se refleja en la gran cantidad de personas entre segregadores,
acopiadores, intermediarios y empresarios manufactureros que diariamente dedican se
dedican a esta actividad.

La información que se detalla, corresponde en su mayor parte al estudio de “Gestión de


Residuos Reciclables para la Ciudad de La Paz”, realizado el año 2008, con apoyo del
Gobierno Municipal y la Fundación SWISSCONTACT. Este estudio forma parte de un proceso
de incorporación de actividades de reciclaje dentro del servicio de aseo urbano mediante un
plan piloto que incluye como componentes: La implementación de operaciones de
recolección diferenciada, la construcción y equipamiento de dos puntos de acopio
denominados “puntos verdes” y de una planta de clasificación de residuos reciclables. Las
etapas de aprovechamiento planteadas en el presente acápite, relacionan el flujo de la
cadena productiva del reciclaje en cuatro componentes: Generación, segregación, acopio y
reciclado.

3.2.4. Segregación de residuos reciclables.

En base a los estudios: “Gestión de Residuos Reciclables para la Ciudad de La Paz” y


“Caracterización de Residuos Sólidos Reciclables en el área urbana del municipio de La Paz”,
se ha identificado en cuadro a los residuos reciclables que tienen demanda en el mercado
local, así también la oferta para el mercado.

En el siguiente cuadro se listan los tipos de residuos que generalmente son segregados por
las personas dedicadas a esta actividad. Hasta el año 2007, se calculaba que, en la ciudad de
La Paz, 1.2889 segregadores trabajaban diariamente en esta actividad. Por persona durante
una jornada diaria de trabajo, en promedio recolectaban aproximadamente 22,83 Kg/día y
en total 22 ton de residuos reciclables, lo que significa un 4% del total generado. El tipo de
residuo que se recicla en mayor proporción son las botellas PET (14.63%), le siguen en
importancia los periódicos y revistas (10.92%), polietileno de baja densidad (9.77%),
polietileno de alta densidad (8.75%), papel blanco (8.44%), entre los más importantes.

Sumando los porcentajes de fracción por tipo de residuos, del total generado, se estima que
en plásticos se recupera el 43,38% para reciclaje, en papel y cartón el 34,56%, en vidrio el
11,93% y en metales el 10,14%.

La distribución de los segregadores por sexo indica que el 80,3% es de sexo femenino, siendo
solamente el 19,7% de sexo masculino. La edad de los segregadores está entre los 9 y 74
años de edad, la mayor parte de ellos está en el grupo que comprende edades en el rango de
35 a 74 años (76.1%).
3.2.4.1. Acopio y Reciclaje de Residuos.

El estudio registró 90 puntos de acopio, de los cuales el 90% corresponden a personas


naturales y el resto a empresas constituidas. Se calcula que en total en esta actividad
participan aproximadamente 219 personas.

Del total de acopiadores, en cuanto a los residuos plásticos, según demanda el 73,33%
acopia las Botellas PET; referente a los papeles y cartones el 63,33% acopia papel periódico y
revistas; respecto a los vidrios el que más se acopia es el vidrio transparente con 38,89% y en
metales el aluminio con 31,11%. Para la gestión 2007, la cantidad de residuos acopiados
durante el día, en promedio fue de 40,6 ton/día, este dato corresponde a los residuos
recuperados por los segregadores, acopiadores y los provenientes del interior del
departamento de La Paz.

Del total de residuos acopiados, el 81% corresponde a los plásticos en sus diferentes
variedades, el 14% a papeles y cartones, el 1% a vidrios y el 2% es aluminio.
Los residuos acopiados tienen diversos destinos para su aprovechamiento, está en función al
tipo de residuo y la demanda del mercado. Los residuos que presentan algún grado de
procesamiento como la selección, desinfección, compactado, trituración, como es el caso de
las Botellas PET, son exportados. El principal destino de los residuos en el mercado local son
las empresas que los utilizan como materia prima para la fabricación de productos plásticos
(MADEPA, INDUPLAST, etc.), o productos de papel (Kimberly, La Papelera, Patizu, Willed
Paper, Copelme, etc.).

La industria recicladora instalada en las ciudades de La Paz y El Alto demanda principalmente


productos plásticos, cartones y papeles, metales, y en menor escala vidrios y huesos, en el
caso de los vidrios, en su mayoría para su transformación industrial, son trasladados a la
ciudad de Cochabamba. Se calcula que en la ciudad de La Paz y El Alto, según registro del
estudio, se encuentran instaladas alrededor de 30 empresas de reciclaje, de los cuales 13
reciclan plásticos en sus diversas variedades; 6 reciclan papel y cartón de la cuales 2
funcionan como centros de acopio; 6 reciclan metales, una de ellas funciona como centro de
acopio de chatarra para la exportación hacia el Perú, el resto se dedica al reciclado de
aluminio, cobre y otros; 4 reciclan vidrio principalmente transparente y plano finalmente
una empresa se dedica al reciclado de huesos para la obtención de alimento balanceado
para aves. En el siguiente cuadro se muestran los volúmenes generados durante los años
2007 y 2009 tomando en cuentan los datos de composición, así también el volumen de
residuos reciclables demando por las empresas y/o industria nacional.

3.2.5. GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

3.2.5.1 Residuos Sólidos Peligrosos Domiciliarios.

A nivel departamental, no se realiza la gestión de residuos peligrosos. Se estima que, en la


ciudad de La Paz, existe una generación de residuos sólidos domiciliarios peligrosos de 1,44
Ton/día, que representa el 0,26% del total de residuos generados en los domicilios.

3.2.5.2 Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud

A consecuencia de las actividades que se desarrollan, así como de los equipos y materiales
que se manejan, los establecimientos de salud, generan un potencial de residuos sólidos
peligrosos cuyo manejo inadecuado afecta al medio ambiente y la salud. A nivel
departamental, sólo se cuenta con información de la generación de los residuos sólidos
generados en establecimientos de salud en las ciudades de La Paz y El Alto.

En ambas ciudades los encargados de atender el servicio son los mismos operadores
privados –cada uno dispone de un vehículo tipo furgón. Se estima que en La Paz se
recolectan diariamente 1,6 y en El Alto 0,9 toneladas. Los centros de atención son los
establecimientos de salud certificados con nivel II y III y aquellos que cumplen con la Norma
Boliviana 69001. Respecto a los cobros, sólo se cuenta con información de la ciudad de El
Alto, el cobro por el servicio se aplica a los establecimientos privados y varían en tres
categorías en función al número de visitas y cantidad recolectada, de acuerdo al siguiente
cuadro:
CAPITULO 4
4.1. PROYECTOS DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS EN BOLIVIA.

En Bolivia la gestión y manejo de residuos sólidos municipales es competencia exclusiva de los


Gobiernos Autónomos Municipales (GAM), así lo señala la Constitución Política del Estado, en
el artículo 32: “Son competencias exclusivas de los gobiernos autónomos municipales, el aseo
urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del Estado”.

“Los botaderos y áreas contaminadas por residuos deben ingresar a procesos de clausura,
cierre técnico y saneamiento ambiental, en cumplimiento con la normativa vigente y
protección a la salud, en un plazo máximo de cinco (5) años, de acuerdo a la planificación que
emita el Ministerio cabeza de sector.” (Ley 755 de 2015, Segunda Disposición Final)

Hasta que se logre la clausura de botaderos y se implementen lugares autorizados, rellenos


sanitarios, es necesario contar con un plan de adecuación del botadero, en el cual se
establecerán medidas de mitigación y manejo, este documento debe ser aprobado y
supervisado por el gobierno departamental de acuerdo a lo establecido en el artículo 40 de la
Ley 755 de 2015.

Solo se cuenta con botaderos, los cuales no cuentan con ningún tipo de permiso o licencia
ambiental, en el municipio se subsidia el servicio de aseo con recursos propios, se generan 40
ton/año, en San Andrés de Machaca que tiene cuatro sitios de eliminación no controlado que
están cerca de la comunidad.
La conceptualización del Complejo de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de la localidad
de San Andrés de Machaca, considera: la morfología del terreno, las condiciones topográficas,
la estructura y composición del suelo, el nivel freático, la disponibilidad de material de
cobertura, caracterización o composición cuantificación de los residuos, vida útil planificada
del relleno.

4.2. MATERIALES Y METODOS

4.2.1 ÁREA DE ESTUDIO

En la Cuenca Katari habita aproximadamente el 10% del total de la población nacional,


constituyéndose así en una de las cuencas más pobladas del país, misma que en estas últimas
décadas presenta una serie de problemas relacionados con la gestión de los recursos
naturales, como el deterioro de la calidad del agua superficial y subterránea. Estos problemas,
agravados por los efectos del cambio climático, han afectado al ecosistema, medios de vida y
biodiversidad del Lago Titicaca.
El sector boliviano del Lago Titicaca corresponde a la zona del Lago Menor, y se encuentra
conformado por 6 provincias, de las cuales 5 se ubican a las orillas del Lago y una no cuenta
con costa sobre este, son varios los municipios bolivianos que resultan relevantes para
efectuar su saneamiento San Andrés de Machaca es uno de ellos, que ha presentado un
aumento poblacional en los últimos años, lo cual se ha visto marcado por el crecimiento en sus
economías locales, dominadas por la agricultura, la pesca, la ganadería, la industria lechera y el
turismo, todas con un impacto significativo en la cuenca del Lago Titicaca (Programa Mundial
de Evaluación de Recursos Hídricos, 2013).

Mapa 1 Ubicación geográfica de los municipios del estudio San Andrés de Ingavi del
Departamento de La Paz, el municipio tiene una superficie de 1.575,91 km², tiene una
temperatura media anual de 8°C y la localidad se encuentra a 116 km al oeste de la ciudad de
La Paz, sede de gobierno del país.

El municipio está formado fisiográficamente por un conjunto de montañas y colinas, por lo cual
su altura varía desde los 3.810 msnm por el área del lago Titicaca hasta 4.381 msnm en el
Cerro Pacocahua. La mayor parte de su territorio está conformado por la planicie del Altiplano
boliviano.

San Andrés de Machaca es un municipio agrícola/comercial.

Los residuos ordinarios son llevados hasta uno de los botaderos oficiales del municipio que
está ubicado a unos 300 metros

La quema de los residuos al aire libre es una práctica ancestral que permite reducir el riesgo
sanitario de tipo infeccioso de los residuos, limitar la proliferación de vectores, moscas y
mosquitos, además de perros, aves o conejos, limitar la dispersión de bolsas y reducir el
volumen de los residuos, la cual ha sido promovida por Organizaciones No Gubernamentales
(ONG’s) en los municipios, en particular, el caso de San Andrés de Machaca. Sin embargo, esta
práctica también tiene impactos negativos tales como la contaminación del aire y riesgos para
la salud debido a la emisión de gases tóxicos durante la quema y la contaminación de fuentes
hídricas y suelos

La fosa de quema es ampliamente utilizada por los municipios que producen pocos desechos.
La retroexcavadora municipal cava una fosa cuyo volumen puede medir entre 5 y 20 m³.

En San Andrés de Machaca, donde se dedican principalmente a la ganadería, menos de 5%


viven en el capital del municipio (población total aproximadamente 6.100), por lo cual la
orientación del proyecto debe concentrarse en el sector rural. Así mismo, según el PTDI existe
una fuerte influencia rural en la composición de autoridades municipales. En este sentido, el
aporte rural y contribuciones al proceso de toma de decisiones en el municipio son
importantes.

El inadecuado manejo de residuos incrementa la presencia de plagas y animales vectores que


causan enfermedades, como ratas, palomas, cucarachas, moscas.

Muchos micro basurales y botaderos se encuentran muy cerca de terrenos de cultivo


ocasionando que elementos volátiles sean arrastrados por el viento y contaminando cultivos.
En varios casos animales llegan a comer bolsas plásticas causando problemas graves e incluso
la muerte.
La composición física de los residuos obtenidos en las caracterizaciones realizadas en campo,
se presenta a continuación.

MATERIALES San Andrés de Machaca

Papel 2,5%

Cartón 4,1%

Vidrio 0,1%

Plástico 13,2%

Multicapa – Tetra Pak 0,1%

Chatarra ferrosa 10,7%

Chatarra NO ferrosa 0,8%

Residuos de comida y alimentos 18,2%

Residuos sanitarios (baños) 7,9%

Jardinería 7,9%

Barrido 25,4%

Textiles 2,5%

Madera 2,0%

Otros 4,5%

TOTAL 100%
4.2.2. Composición física de los residuos obtenida a partir de información primaria

La materia orgánica predomina en la composición de los residuos, seguido de los residuos


plásticos y otros.

Crec. PPC Urbana 1%

Crec. PPC Rural 0%

Densidad residuos 0,55

% barrido c/r RSM* 3%

% barrido c/r RSM** 2%

Los datos utilizados, fueron:

*Se contempla una generación del año 1 a 5 de 3% c/r generación urbana,

**Se contempla una generación a partir del año 6 de 2% c/r generación urbana, debido a que
la cobertura de recolección llega al 100%

Cabe señalar que dentro de esta última categoría se encuentra residuos como Tetrapak,
sanitarios, barrido, textiles, madera y residuos de construcción y demolición.

4.2.3. Composición física de los residuos registrada a partir de información primaria y


secundaria.
Materia Papel y
Materiales Plásticos Metales Vidrio Otros TOTAL
Orgánica Cartón

San
26,1 13,2 6,6 11,5 0,1 42,4 100,0
Andrés de
% % % % % % %
Machaca

4.2.4. Composición residuos


Materia Otros
MATERIALES Reciclables Total
Orgánica (Basura)
San Andrés de
26,10% 42.40% 31.40% 100%
Machaca
Por su parte, la densidad de los residuos (o también llamado peso específico) guarda relación
directa con la composición física de los residuos; evidenciando que los valores oscilan dentro
del rango común para los residuos sólidos urbanos (RSU), entre 40 y 200 kg/m³.
4.2.5. Producción Per Cápita y Densidad de residuos
PPC Peso específico
Municipio
(kg/hab-día) (kg/m³)
San Andrés de
0,38 127,00
Machaca
La población de San Andrés de Machaca, alcanza un total de 6124 habitantes, considerando
que la cobertura del servicio de aseo alcanzara el 50%, se considera para la disposición final el
mismo porcentaje.
Los datos de población:
Tabla 5 - Población y producción per cápita
Población total 6.124
Población (2019) 0,38
Tasa de crec. Pob. 0.92%
% Pob. Urbana 100%
% Pob. Rural 0.0%
PPC Urbana / Rural 0.38
Balance Oferta – Demanda
De la comparación de la demanda y la oferta se estableció el déficit a futuro si se mantienen
las condiciones actuales en el municipio
La proyección del déficit entre la oferta actual y la demanda se muestra gráficamente en la
siguiente Ilustración. Según se observa en la gráfica, se puede evidenciar la carencia de un sitio
de disposición final para los residuos sólidos. La generación de residuos sólidos en el municipio
aumentará en un 37% hasta el 2040 suponiendo que la producción per cápita se mantenga
igual y se proyecta que el porcentaje de la cobertura de recolección disminuirá del 100% a un
77% en ese lapso de tiempo. Teniendo en cuenta lo anterior descrito se hace evidente el
déficit entre la demanda creciente y la oferta actual del municipio, en cuanto la gestión de
residuos.
Según lo que se puede observar en la Ilustración,
el sitio de disposición final del municipio de San Andrés de Machaca deberá tener una
capacidad de alrededor de 1.042 toneladas para poder almacenar el total de los residuos que
se generarán en el municipio. En el relleno se dispondrán en promedio 45 toneladas de
residuos anuales.
Se calcula que se aprovecharán cerca de 83 toneladas de residuos en el periodo evaluado
según los porcentajes de aprovechamiento propuestos.

4.3.  RESULTADOS

4.3.1. FLUJO DE RESIDUOS DENTRO DELCOMPLEJO


Material rechazo compostaje   5% Material rechazo reciclaje         5%
4.3.2. Flujo de residuos dentro del complejo
- Disposición   final   de   residuos   sólidos domiciliarios y asimilables en celda residuos
comunes.
- Disposición   final   de   residuos   sólidos domiciliarios y asimilables en celda de emergencia
- Disposición final de residuos hospitalarios en celda de seguridad;
- Almacenamiento de residuos peligrosos
- Almacenamiento de líquidos lixiviados 895l/día, el tanque da una capacidad de 12 días
-Tratamiento de lixiviados (piscina de evaporación)

4.3.3. El Diagrama de Flujo del Complejo, se lo muestra en la Ilustración


4.3.4. Diagrama de Flujo del Complejo
Relleno
Generación Compostaje Reciclaje Rechazo
Año sanitario
ton/día ton/día ton/día ton/día
ton/día
0 1,08 0,14 0,17 0,02 0,80
1 1,08 0,14 0,18 0,02 0,78
2 1,08 0,15 0,19 0,02 0,76
3 1,09 0,16 0,21 0,02 0,75
4 1,09 0,16 0,22 0,02 0,72
5 1,10 0,17 0,24 0,02 0,71
6 1,22 0,18 0,26 0,02 0,80
7 1,22 0,19 0,28 0,02 0,77
8 1,23 0,20 0,31 0,03 0,76
9 1,24 0,21 0,33 0,03 0,73
10 1,25 0,22 0,36 0,03 0,70
11 1,25 0,23 0,38 0,03 0,66
12 1,26 0,24 0,42 0,03 0,63
13 1,28 0,25 0,45 0,04 0,62
14 1,29 0,27 0,48 0,04 0,58
15 1,29 0,28 0,52 0,04 0,53
16 1,30 0,29 0,57 0,04 0,48
17 1,31 0,31 0,61 0,05 0,44
18 1,31 0,32 0,66 0,05 0,38
19 1,32 0,34 0,71 0,05 0,32
20 1,33 0,36 0,77 0,06 0,26

El Complejo de Disposición final y Tratamiento de Residuos de San Andrés de Machaca (CTR),


contempla ocho procesos claves que son:
-   Registro e inspección de residuos;
-   Compostaje de residuos orgánicos;
-   Reciclaje en área de selección
 La siguiente Ilustración - Layout (disposición de las unidades del Complejo de Residuos
Sólidos)

4.3.5.  Layout Disposición de las unidades del


Complejo de Residuos Sólidos:
Las principales actividades que se desarrollarán dentro del Complejo corresponden a:
-Recepción, inspección y registro de residuos que ingresan al centro
-Descarga de residuos según su tipología y manejo
-Disposición final de residuos sólidos domiciliarios y asimilables en celda de residuos comunes
- Disposición final de residuos sólidos hospitalarios en celda de seguridad
- Disposición transitoria de residuos sólidos domiciliarios y asimilables en celda de emergencia
- Captación, conducción y tratamiento de lixiviados
- Venteo de biogás en relleno sanitario
- Aprovechamiento de residuos orgánicos a través de compostaje
La vida útil es de 20 años, periodo para la cual se han diseñado todas las instalaciones. Tanto el
diseño del Complejo como todas las actividades u obras relacionadas con su construcción,
operación y cierre se ha realizado de acuerdo con lo establecido en la normativa boliviana
vigente.
Para llevar a cabo las distintas actividades, el Complejo contará con las siguientes
instalaciones:
- Acceso principal y caseta de vigilancia;
- Oficinas de administración;
- Estacionamientos de vehículos;
- Instalaciones sanitarias para el personal;
- Galpón  de mantenimiento y estacionamiento de maquinaria y vehículos
- Galpón de almacenamiento temporal de residuos sólidos peligrosos
- Área de tratamiento residuos orgánicos (Compostaje)
- Área de reciclaje (selección)

- Celda para residuos sólidos domiciliarios y asimilables;


- Celda   de   seguridad   para   residuos hospitalarios;
- Celda de emergencia para residuos sólidos domiciliarios y asimilables;
- Laguna de estabilización y piscina de evaporación de lixiviados;
- Canales intercepción de escorrentías superficiales;
- Caminos de acceso e interiores;
-    Cerramiento perimetral y portón de acceso;
- Franja arborizada;
- Sistema de suministro y abastecimiento(agua, energía)
A continuación, el detalle de superficies de las áreas citadas
Tabla 7 – Ubicación Superficies del Proyecto
Sector Superficie Unidad
Superficie total del predio 1,02 ha
Superficie del Complejo 1,02 ha
Oficina administrativa,
instalaciones sanitarias 75,0 m2
personal, comedor
Galpón mantenimiento y
128,0 m²
maquinaria
Caseta de control 7,5 m²
Relleno Sanitario 1904,0 m2
Celda seguridad residuos
105,0 m2
hospitalarios
Celda emergencia 49,0 m2
Laguna de estabilización 30,0 m2
Piscina de evaporación 72,30 m2
Caseta de residuos peligrosos 16,0 m2
Área de compostaje 25,0 m2
Área de reciclaje 32,0 m2
El Complejo de Disposición final y Tratamiento de Residuos de Taraco, contempla ocho
procesos claves que son:
-     Registro e inspección de residuos;
-     Compostaje de residuos orgánicos;
-     Reciclaje en área de selección
-   Disposición final de residuos sólidos domiciliarios y asimilables en celda residuos comunes
-   Disposición final de residuos sólidos domiciliarios y asimilables en celda de emergencia
-   Disposición final de residuos hospitalarios en celda de seguridad;
-  Almacenamiento de residuos peligrosos
-  Tratamiento de lixiviados (laguna de estabilización y piscina de evaporación)
Tabla 8 - Cálculo del área requerida para el primer año de operación
ITEM Valor Unidad
Porcentaje de cobertura: 15 % del
15,00% %
volumen de residuos dispuestos
Peso           específico     de     residuos
0,55 ton/m3
compactados en el sitio
Profundidad media diaria de residuos
0,9 m
compactados
Espesor capa de cobertura 0,1 m
Altura         celda   diaria   cobertura   =
Profundidad   media   de   residuos 1,1 m
compactados + Material de cobertura
Población total año de inicio del
proyecto 3.062 hab.
(2017)
Producción       per cápita       de Kg./hab.-
0,38
residuos sólidos promedio (PPC) día
Tasa de generación (neta) 1,16 ton/día
Tasa       de       generación       (con
0,80 ton/día
aprovechamiento)
Volumen diario de residuos = Tasa de
generación   /   Peso   específico        
de 1,45 m3

residuos
Área       diaria de residuos requerida =
Volumen diario de residuos / Altura 1,32 m2
media de residuos compactados
Volumen diario de cobertura = 0,22 m3
Volumen
diario de residuos *       Porcentaje      
de cobertura
Volumen diario total =   Volumen
diario
1,67 m3
de residuos + Volumen diario de
cobertura

4.3.6. Maqueta virtual CTR San Andrés de Machaca

4.4. RESULTADOS Y DISCUSION


El CTR tiene un costo de 350.000,00 $us, con una vida útil de 20 años
El complejo de tratamiento y disposición final de residuos sólidos, consta de celda de residuos
comunes, celda de emergencia y seguridad (bioinfecciosos), cada una de las cuales contempla
 las obras de adecuación como excavaciones, rellenos, vías, sistema de drenaje de lixiviados,
chimeneas para el manejo de gases y cunetas para manejo de aguas de lluvia
El diseño planteado y solicitado está pensado no como un sitio de disposición final, más bien
como un complejo que integra todas las unidades en procura de un aprovechamiento de los
residuos sólidos, que en el largo plazo la celda de residuos comunes disminuya los residuos
que reciba y con ello incremente su vida útil
Los requerimientos volumétricos para el diseño del Relleno Sanitario, fueron estimados para
20 años, mediante los volúmenes totales anuales y acumulados, tanto de los residuos sólidos
como para del material de cobertura; empleando para ello la proyección de generación de
residuos y los pesos volumétricos de los residuos confinados.
Es importante mencionar que la proyección de residuos a disponer en el Complejo de Residuos
Sólidos, se realizó considerando que el municipio adoptará los programas de aprovechamiento
planteados en el presente estudio, y sin tener en cuenta las pérdidas de volumen por
descomposición de la materia orgánica y perdida de humedad natural
El proyecto conceptualizar el Complejo de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de la
localidad de San Andrés de Machaca, ha sido diseñado para dar disposición final a los residuos
sólidos urbanos y residuos hospitalarios que se generan en el área urbana y parte del área
rural, además aprovechar los residuos orgánicos mediante la generación de compost,
adicionalmente   contempla la recuperación de parte de los materiales potencialmente
reciclables, lo que se realizará en una planta de reciclaje que se emplazará.
Referencias
[1] Estudio de Caracterización de Residuos de la San Andres de Machaca, 2016.
[2] Ministerio de Medio Ambiente Colombia, Guia Ambiental rellenos sanitarios, 2002.
[3] SENAHMI, Información climatológica, San Andres de Machaca, 2012.

CONCLUSIONES

El lixiviado de vertederos es un material muy contaminante y necesita de una adecuada


combinación de procesos y tratamientos para de esta manera ser depurados.

El tratamiento biológico MBR combinado con membranas y filtros decantadores es la


tecnología mas eficaz, sostenible y posee mas referencias en tratamiento de lixiviados a nivel
mundial, lastimosamente en nuestro país, aun no existen proyectos concretos ni tampoco
intenciones serias para realizar dichos tratamientos, aun siendo muy necesarios.

La selección del tratamiento más adecuado es dada por una cuestión caudal, mas el grado de
contaminación del lixiviado y los límites de vertido.

También podría gustarte